Silabo de Fitomej. General 2019 Ii Vac

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE AGRICULTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

I. DATOS GENERALES
1.1 Asignatura : FITOMEJORAMIENTO GENERAL
1.2 Código de Asignatura : AG-365AAO
1.3 Categoría : Obligatorio de Formación
Especializada (OFE)
1.4 Créditos : 04
1.5 Semestre Académico : 2018 – II VACACIONAL
1.6 Carga horaria : 06 T 04 P
1.7 Duración del Semestre : 08 semanas
1.8 Pre-Requisito : AG-361 Biodiversidad de Cultivos
Andinos
1.9 Profesor : DR. POMPEYO COSIO CUENTAS

II. SUMILLA
Importancia del mejoramiento de plantas, formas de reproducción en las
plantas cultivadas, base genética del mejoramiento de plantas, variabilidad
genética convencional, variabilidad genética inducida, estructura genética de
las poblaciones, métodos de mejoramiento en plantas autógamas, alógamas y
en plantas de reproducción asexual, consideraciones sobre experimentación de
campo, manejo y propagación de semilla mejorada.

III. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL:


impartir al estudiante los conocimientos uso de la herencia de los genes
de valor en beneficio de la agricultura y hacer uso de la variabilidad de las
poblaciones de plantas cultivadas, igualmente los mecanismos de reproducción
a fin de que el futuro profesional pueda aplicar las técnicas y metodologías más
adecuadas en el proceso del mejoramiento de plantas, con fines de contribuir
en la solución del déficit alimentario, productos industriales, textiles,
medicinales y forestales, así mismo el manejo de los semilleros de variedades
mejoradas.

3.2. Objetivos específicos:


 Capacitar al futuro agrónomo para generar nuevas variedades de
plantas cultivadas, acorde a la demanda de la población en cada región
del planeta y los cambios ambientales actuales en el planeta.
 Conocer las metodologías de mejoramiento genético convencional,
inducción de mutaciones e informar sobre el uso de marcadores
moleculares para identificar progenitores promisorios.
 Entrenar en los diferentes procesos de manejo del material genético
mejorado, en laboratorio y campo.
 Impartir pautas y consideraciones sobre mejoramiento y el manejo
comercial de semilleros de variedades mejoradas.
3.3. Dosificación de clases teóricas: Se impartirá 10 horas de clases
teóricas por semana con una duración neta de 08 semanas con 48 horas y 03
horas para evaluaciones las mismas que se distribuyen de la siguiente manera:

IV CONTENIDO TEMÁTICO:

4.1. UNIDAD I: GENERALIDADES SOBRE MEJORAMIENTO GENTICO


4.1.1. Importancia del mejoramiento de plantas. Fines del mejoramiento de
plantas, rol del fitomejorador.
4.1.2. Avances en el mejoramiento de plantas, la semilla mejorada en el
desarrollo agrícola.

4.2. UNIDAD II: BASE GENÉTICA DEL MEJORAMIENTO DE PLANTAS


4.2.1. Fuentes de variabilidad genética; composición genética de las
poblaciones de plantas.
4.2.2. Bases genéticas del mejoramiento en plantas autógamas. Cambios de la
frecuencia genotípica en una población en autogamia. Población base:
resultado de una cruza en monohíbrido y un dihíbrido, evolución de la tasa de
homocigosis.
4.2.3. Estimación de la variancia genética y sus componentes. Medias y
variancias genotípicas bajo autofecundación. Coeficientes de variancia aditiva y
variancia de dominancia entre familias y dentro de familias.
4.2.4. Composición genética en poblaciones de plantas cultivadas: líneas
puras, multilíneas, híbridos, sintéticos, clon. Variedades nativas autógamas y
alógamas. Mortipos y ecotipos.
4.3. UNIDAD II: METODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS
AUTOGAMAS.
4.3.1. Selección masal: Finalidad, objetivos, modalidades de aplicación.
Selección en variedades locales, purificación de variedades y después de la
hibridación. Intensidad de la selección. Atributos por seleccionar. Modalidades
de selección masal: única, repetida, con separación de formas y otras
modificaciones. Evaluación de resultados en cada modalidad.
4.3.2. La hibridación, objetivos de mejoramiento según la especie cultivada.
Selección de progenitores. Reglas para registrar genealogías.

4.3.3. Selección genealógica: objetivos, modalidades de aplicación. Selección


en variedades locales, purificación de variedades y después de la hibridación.
Intensidad de la selección. Atributos por seleccionar. Ventajas y desventajas
del método genealógico. Modalidades de selección genealógica después de
hibridaciones: aislamiento de líneas puras, selección individual con prueba de
progenie, el método de selección en bulk, método de descendencia única de
semilla o single seed descent (ssd) y otras modificaciones. Síntesis
comparativa entre el método masal y genealógico.
4.3. UNIDAD III. MEJORAMIENTO POR RETROCRUZAMIENTO.
4.3.1. Casos en los que se usa, tipos de progenitores: recurrente y doanate.
Características del método.
4.3.2. Retrocruza para transferir genes dominantes. Retrocruza para tansferir
genes recesivos.
4.4. UNIDAD IV. ENDOGAMIA Y HETEROSIS.
4.4.1. Endogamia. Ventajas y desventajas en el mejoramiento de plantas.
Estimación del coeficiente de endogamia.
4.4.2. Heterosis. Teorías que explican la Heterosis. Uso de la Heterosis en el
mejoramiento de plantas.
4.5. UNIDAD V. METODOS DE MEJORAMIENTO EN PLANTAS
ALOGAMAS.
4.5.1. Introducción de germoplasma.
4.5.2. Mejoramiento Poblacional.
4.5.3. Mejoramiento intrapoblacional. Selección masal estratificada. Selección
de familias de medios hermanos. Selección recurrente. Selección recurrente de
hermanos completos.
4.6. UNIDAD VI. MEJORAMIENTO DE PLANTAS DE REPRODUCCION
ASEXUAL.
4.6.1. Variación somaclonal, quimeras, selección de morfotipos de interés.
4.6.2. Manejo de poblaciones clonales, selección de genotipos superiores.
4.7. UNIDAD VII. INDUCCION DE MUTACIONES.
4.7.1. Casos de uso, métodos de inducción de mutaciones. Selección de
genotipos de interés.
4.8. UNIDAD VIII. ORGANISMOS GENETICAMENTE MODIFICADOS.
4.8.1. Bases genéticas. Objetivos de mejoramiento. Implicancias ambientales.
Logros de interés.

V. METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN

La metodología a emplearse durante el desarrollo de las clases es el


inductivo - deductivo, expositivo y dinámica de grupos.

Las prácticas concernientes a los diversos temas, se realizaran en el


campo, en gabinete o laboratorio, para las prácticas se aprovechará el material
genético con que cuentan los programas de investigación del CICA.

Los trabajos encargados, sobre determinados temas del silabo, serán


para una mayor profundización y ampliación, los cuales serán ejecutados en
forma individual o grupal.

VI. EVALUACIÓN:

Evaluación parcial viene a ser la evaluación de los objetivos finales o


terminales que evalúan el avance de la asignatura y el grado de conocimientos
adquiridos. Conforme al reglamento académico y de vacacionales se
registraran tres parciales producto de examen teórico, examen práctico y
trabajo práctico de campo.

TRABAJOS ENCARGADOS
1.- Glosario manuscrito de 200 términos utilizados en el mejoramiento genético
de plantas. Fecha de entrega en la tercera evaluación.
2. Tema: Obtención de haploides y diaploides.
3. Tema: Formación de multilíneas.

VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Allard, D.W. 1980. Principios de la mejora genética de las plantas. Trad. de
la 1º Ed. en ingles por J.L. Montoya. Edic. OMEGA S.A. Barcelona.
2. Álvarez, C. A. Y Céspedes, F. E. 2001. Fitomejoramiento general. K’ayra.
Cusco.
3. Brauer, O. 1980. Fitogenética aplicada; UTEHA. México.
4. Brewbaker, F.C.1966. Citogenética y mejoramiento de plantas, compañía
Edit. Continental S.A. México.
5. Elliot, F.C.1966. Citogenética y mejoramiento de plantas, Compañía Edit.
Continental S.A. México.
6. Ochese, J.J.1965. Cultivo y mejoramiento de plantas tropicales y sub-
tropicales. Edit. LIMUSA S.A. México.
7. Márquez, S.F.1985. Genotecnia vegetal. Tomo I. AGT Editor S.A. México.
8. Márquez, S.F.1988. Genotecnia vegetal. Tomo II. AGT Editor S.A. México.
9. Márquez, S. F. 1991. Genotecnia vegetal. Tomo III. AGT Editor. S.A. México.
10. Maxwell, F.G. Y Jennings, P.R. 1991. Mejoramiento de plantas resistentes
a insectos

*Mejoramiento en plantas de propagación asexual.


*Técnica de mejoramiento en plantas autógamas y alógamas
* Mejoramiento en cultivos anuales (especies hortícolas)
* Mejoramiento en cultivos anuales (especies de cereales y leguminosas
*Mejoramiento en cultivos permanentes (cultivos agroindustriales)
*Producción y certificación nuevas variedades.
*Multiplicación y comercialización de nuevas variedades.
*Retroalimentación y evaluación de la capacidad de la U.D.
V. PROGRAMA ANALITICO

PRIMERA UNIDAD ACADEMICA


-
- Sistemas de reproducción de las plantas cultivadas.
Reproducción sexual: autofertilización, fertilización cruzada, importancia y
consecuencias; Reproducción asexual: apomixis, aposporia, diplosporia, embrionía
adventicia.
Mecanismos que regulan la fertilidad de las plantas: control de la polinización,
barreras de la autopolinización, incompatibilidad y androesterilidad.
- La Poliploidía en el fitomejoramiento
Tipos de poliploides. La poliploidia en la naturaleza. Autopoliploides, Alopoliploides
(aloploides naturales y artificiales). Haploide, obtención artificial de haploide.
Utilización de los haploides en el Fitomejoramiento.
Mutación artificial en la mejora genética:
Mutación: Mutación natural, mutación inducida. Agentes mutagénicos.
Factores que intervienen en la eficacia del agente mutagénico. Utilización de la
mutagénesis inducida. Forma de operar. Rol de las mutaciones en el
mejoramiento.
(5 semanas)

SEGUNDA UNIDAD ACADEMICA


- Diferencias entre caracteres cualitativos y cuantitativos, experimento de
Nilsson Ehle, método de variancia para encontrar el número de genes. La prueba
de X2 y su importancia en genética.
Herencia cuantitativa: Componentes del valor fenotípico. Efectos genéticos
aditivos y no aditivos. Ligamiento factorial y su importancia en el fitomejoramiento.
Genética de Poblaciones : Frecuencias génicas y equilibrio: Ley de Hardy y
Weimberg. Cambios de las frecuencias génicas y genotípicas: selección, mutación,
migración y deriva genética. Heredabilidad: clases y usos. Selección: base
genética de la selección, respuesta, ganancia genética por selección.
(4 semanas).

TERCERA UNIDAD ACADEMICA


- Endogamia: Depresión producida por la consanguinidad. Importancia de la
endogamia en el fitomejoramiento. Cruzamiento  simple, dobles, triples y múltiples
(retrocruzas, medio hermanos, hermanos completos, progenieprogenitor).
- Heterosis: Fundamento genético de la heterosis, teorías y cálculo
(2 semanas).

CUARTA UNIDAD ACADEMICA


- Interacción genotipo-ambiente: definiciones, clases de interacción.
- Parámetros de estabilidad. Influencias de la interación genotipo-ambiente en el
mejoramiento genético de las plantas.
(2 semanas).

QUINTA UNIDAD ACADEMICA


- Recursos genéticos. Conservación de germoplasma, conservación ex situ e in
situ. Recursos genéticos y su mantenimiento.
- Introducción a los métodos de mejoramiento en la plantas autógamas:
- Introducción a los métodos de mejoramiento en plantas alógamas
(2 semanas)

SETIMA UNIDAD ACADEMICA


- Plantas transgénicas
Aspectos técnicos, éticos, legales.
(1 semana).

V. PROGRAMACION DE PRÁCTICAS
1. Instalación de trabajos en campo
2. Morfología y biología floral de diferentes especies de plantas cultivadas
3. Problemas sobre la Ley de Equilibrio de frecuencias génicas: Hardy y
Weimberg.
4. Técnicas de hibridación en autógamas
5. Evaluación de trabajos experimentales
6. Obtención de líneas autofecundadas en alógamas y formación de híbridos.
7. Endogamia y heterosis
8. Análisis de caracteres cuantitaivos
9. Heredabilidad, problemas
10. Evaluación y selección de materiales genéticos
11. Exposición de trabajos encargados
12. Viaje de estudio: Jaén o Tarapoto
- Jaén: Dirección Regional de Agricultura, Agencia Agraria de Jaén Banco de
germoplasma de Cacao
- Tarapoto: Estación Experimental del Porvenir – Visita de campos experimentales;
Instituto Cultivos Tropicales – ICT (Recursos genéticos)
Este viaje se realizará en la primera semana de noviembre, con el propósito que
los alumnos conozcan los trabajos de mejoramiento de cultivos y manejo de
recursos genéticos de la zona, que están desarrollando en la Estación
Experimental el Porvenir y en el Instituto de Cultivos Tropicales; así como la
conducción y mantenimiento del banco de germoplasma de Cacao en Jaén.
- Visita a los campos experimentales de la Estación Experimental de Vista
Florida

VI. METODOLOGIA
6.1. De las clases teóricas.
Las sesiones de teóricas se desarrollarán empleando el método
inductivodeductivo, en su forma mixta (interrogativa, explicativa, analítica y
sintética), donde los alumnos participarán activamente en el desarrollo de la clase,
previa lectura del tema a tratar, propiciando un análisis crítico al respecto.
6.2. De las clases prácticas.
Estarán orientadas a la observación, análisis, comparación y resolución de
problemas, como medio de afianzamiento de las clases teóricas.
6.3. Medios o materiales
Utilización de bibliografía que contenga la información sobre temas específicos.
Temas de trabajo, separatas y técnicas expositivas utilizando láminas y proyector
multimedia, videos. Como herramienta de trabajo se considera la ayuda del
Internet. Materiales y herramientas de campo para las prácticas.
VII. BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFIA BASICA
1. ALLARD, E.W. 1960. Principles of plant breeding. John Willey, New York.
2. BRAUER, O. 1969. Fitogenética Aplicada. Edit. Limusa S.A., México. 518 p.
3. BRIGGS, F.M. and KNOWLES, P.F. 1967. Introduction to Plant Breeding.
Reinhold
Publishing Corporation. USA.
4. CHAVEZ, A.J. 1993. Mejoramiento de plantas I. Edit. Trillas, México. 128 p.
5. CUBERO, J.I. 1999. Introducción a la majora genética vegetal. Ediciones Mundi-
Prensa,
Barcelona, España. 365 p.
6. GUZMAN, M.E.E. 1996. Genética Agropecuaria. Edit. Trillas S.A. México. 150p.
7. LOPEZ, T.M. 1995. Fitomejoramiento. Edit. Trillas S.A. México. 172 p.
8. POEHLMAN, J. 1969. Mejoramiento genético de las cosechas. Edit. Limusa
Wiley S.A.,
México. 453 p.
9. REYES, C.P. 1985. Fitogenotecnia básica y aplicada. AGT EDITOR S.A.,
México. 460p.
10. ROBLES. 1986. Genética elemental y fitomejoramiento prático. Edit. Limusa,
México.
11. WILLIAMS, W. 1965. Principios de genética y mejora de las plantas. Edit.
Acribia,
España. 527 p.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
1. FALCONER, D. 1969. Introduction to quantitative genetics. New York, USA. 438
p.
2. HALLARVER, A. and J. MIRANDA. 1988. Quantitative genetics in maize
breeding. Iowa,
USA. 468 p.
3. MARQUEZ, S. J. 1985. Genotecnia vegetal. III tomo. AGT EDITOR, S.A.,
México. 357p.
4. MOLINA, G.J. 1992. Introducción a la genética de poblaciones y cuantitativa.
AGT
EDITOR S.A., México 349 p.
5. SANCHEZ-MONGE, E y N. JOUVE. 1976. Genética. España. 501 p.
6. STRICKBERGER, M. 1974. Genética. Edit. Omega. S.A., España. 686 p.

1. Selección
4.1.1. Bases teóricas
4.1.2. Selección masal
4.1.2.1. Características de la selección
4.1.2.2. Selección masal moderna, modificada
o estratificada
4.1.2.3. Selección masal visua
4.1.3. Selección falilial
4.1.3.1. Selección familial de hermanos
Completos
4.1.3.2. Selección familial de medios hermanos
4.1.3.3. Selección familial de autohermanos o
entre líneas S1.
4.1.4. Selección combinada
4.1.4.1. Selección mazorca por surco
4.1.4.2. Selección mazorca por surco modificada
o selección combinada de familias de
medios hermanos
4.1.5. Selección recurrente clásica
.1.5.1. Selección recurr
ente para aptitud
combinatoria general.
4.1.5.2. Selección recurrente para aptitud
combinatoria específica.
4.1.5.3. Selección recíproca recurrente
4.2. Hibridación
4.2.1. Introducción
4.2.2. Método clásico de formación de híbridos
de
cruza dobles
4.2.2.1. Prueba temprana de líneas S1 o S2
4.2.2.2.
Pruebas de líneas per se (S
3

S
n
)
4.2.3. Método de o
btención de líneas autofecundadas
4.2.3.1. Método clásico
4.2.3.2. Método genealógico
4.2.3.3. Método de duplicación de haploides.
4.2.4. Mejoramiento de híbridos comerciales.
4.2.4.1. Mejoramiento convergente.
4.2.4.2. Retrocruza o cruza regresiva
4.3. Mejoramiento en especies autógamas
4.3.1. Selección
4.3.1.1. Método de selección masal en autógamas
4.3.1.2. Método d
e selección individual o
selección de líneas puras
4.3.2. Hibridación
4.3.2.1. Método de selección genealógica
4.3.2.2. Método de selección masiva
4.3.2.3.Formación de una variedad multilinea
l
4.4. Mejoramiento de plantas de reproducción asexual
4.4.1 Selección clonal o individual
4.4.2. Hibridacion
4.4.3. Selección de pedigrí
4.4.4. Formación de variedades multiclonales
BIBIOGRAFIA
Allard, R.W. 1980. Principios de la Mejora Genética de las Plantas. Ed. Omega. España.
Cubero S., J. I. 2002. Introducción a la Mejora Genética Vegetal. 2ª. Ed. Mundi
-
Prensa.
México.
Falconer, D. S. y T. F. Mackay. 1996. Intr
oducción a la Genética Cuantitativa. Ed. CECSA.
México.
Li, C. 1955. Population Genetics. Univ. of Chicago Press.
USA.
Márquez S., F. 1991. Genotecnia Vegetal, Métodos, Teoría y Resultados. (Tomos I, II y
III). Ed. Limusa.
-
Grupo Noriega Editores. México.
Molina G., J. D. 1992. Introducción a la Genética de Poblaciones y Cuantitativa. AGT
Editor. México.
Peña O., M. G. 2000. Notas de Genética de Poblaciones. Depto. de Fitotecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. México.
Pérez G., M., F. Márquez S. y A. Peña L. 1998. Mejoramiento Genético de Hortalizas. Ed.
Mundi
-
Prensa. México.
Poehlman, J. M. y A. Sleper. 2003. Mejoramiento Genético de las Cosechas.
2ª. Ed. Ed.
LIMUSA. México.
Robinson, R. A. 1996. Return to Resístanse:
Breeding Crops to Reduce Pesticide
Dependence.
Ed. AgAcess Corporation. USA.
Vásquez, A. V. 1988. Mejoramiento genético de la papa. Amaru editores, Lima
-
Perú.
Primera edición.
Vásquez, A. V. 2012. Genética. Edita CONCYTEC. Cajamarca, Perú

2012.

También podría gustarte