Articulo Genral 2 Almudena Rodriguez Final
Articulo Genral 2 Almudena Rodriguez Final
Articulo Genral 2 Almudena Rodriguez Final
FIN DE GRADO
MUSICOTERAPIA PARA EL ALUMNADO CON
SINDROME DE DOWN
2
1. Resumen
El desarrollo de la música como terapia alternativa para el alumnado con necesidades
educativas especiales, sirve como refuerzo para desarrollar o promover diversas
conductas o habilidades como pueden ser la comunicación, el área cognitiva, las
emociones, la interacción social o inclusive darles más confianza en sí mismos.
Todo ello, ha contribuido a que los alumnos con Síndrome de Down expresen con
mayor facilidad sus emociones y sentimientos a través de la música. Por otro lado, la
musicoterapia ayuda a contrarrestar otro de los problemas asociados al Síndrome de
Down, la motricidad fina y gruesa.
ABSTRACT
3
More specifically, we will develop music therapy applied to boys and girls with
Down Syndrome. For this purpose we have designed and planned activities in which
will collect data related to sessions, sequences, students, methodology, objectives and
results. This joint of activities have beenc arriedout at the School C.C. Virgen de la
Esperanza in the pronce of Seville, durin the estimated period forthe curricular practices
or the 4th year of the primary education career.
In this work has taken in to account the various difficulties of each student for the
adaptation of the activities, making these develop in a more personal way
foreachstudentorgroup of students with the same difficulties.
All this has helped students with Down´sSyndrome express theire motions and
feelings more easily through music. On the other hand, music therapy helps counteract
another of the problems associated with Down´s Syndrome, the fine and coarse motor.
2. Introducción
Este trabajo está basado en el interés e inquietud de querer conocer más sobre el
Síndrome de Down y su tratamiento para conseguir un conocimiento adecuado para llevar
a cabo unas sesiones de musicoterapia, consultando diversas fuentes de información que
ofrecen datos relevantes a tener en cuenta para trabajar con el alumnado de estas
características. Por otro lado, se ha querido profundizar en el conocimiento de la
musicoterapia como una alternativa a las terapias tradicionales y conocer más sobre los
beneficios y técnicas para aplicarla con personas con Síndrome de Down.
En cuanto a la elección del tema a desarrollar para el Trabajo Fin de Grado, la finalidad
es combinar la Educación Especial con la música, es decir, utilizar algo común, cercano
y habitual como es la música. Escuchar una melodía, un ritmo o una canción es algo que
ocurre en la rutina de los seres humanos a veces sin ser conscientes, pero sin darle un
sentido terapéutico.
4
El interés por la musicoterapia nace de querer utilizar la música como medio de trabajo
para el desarrollo de emociones, buenas conductas y habilidades sociales, entre otras. Por
otro lado, hay que resaltar que el trabajar con niños/as con “discapacidad” (otra forma de
referirse a ellos de forma menos despectiva, puede ser: niños/as con otras capacidades)
debe ser algo vocacional y que se realice desde el corazón, con muchas ganas de trabajar
y poner toda la pasión que este trabajo requiere, todas las prácticas realizadas han sido
buenas pero las realizadas en aulas especiales han sido de lo más gratificante. Y es que se
puede decir que el aprendizaje es recíproco entre alumnado-profesor, y es que algo tan
sencillo como apreciar los pequeños detalles, disfrutar del momento y le dan más valor a
los sentimientos personales, es algo que se puede apreciar en el día a día en el aula con
estos alumnos.
3. Marco teórico
3.1 Síndrome de Down
El médico británico Langdon Down fue quien descubrió el Síndrome de Down y lo
describió como un conjunto de diferencias faciales de un grupo con retraso mental. (John
Langdon Down, s.f.)
5
Incluso Down, llegó a sugerir que esta anomalía se debía a una degeneración de la raza
blanca debido al pensamiento racista de los tiempos y un tiempo después fue descartada
la hipótesis de Down dado que se descubrieron nuevos casos en distintas poblaciones
europeas.(Loeches Alonso, Iglesias Dorado & Carvajal Molina, 1991, p.108)
Antiguamente a este grupo de personas con trisomía 21 los denominaban con los
términos “mongol” y “mongólico”. Estos términos llegaron a usarse comúnmente para
hacer referencia a este grupo de personas que sufrían esta alteración, aunque había una
mayoría de autores que no estaban de acuerdo con el uso de estos términos para referirse
a estos sujetos.
A partir del siglo XX, algunos autores siguieron aportando sugerencias sobre las
posibles causas de la alteración del Síndrome de Down, algunas de ellas fueron las
siguientes resumidas y citadas en el trabajo de (Loeches Alonso, Iglesias Dorado &
Carvajal Molina, 1991, p.109):
Hay ciertas características físicas comunes que identifican a una persona con Síndrome
de Down pero pueden ser muy variables dependiendo de la persona y del tipo de trisomía
que tenga, pero los rasgos más comunes que podemos encontrar en ellos y que señala la
publicación de Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con
Discapacidades [NICHCY] (2010) son:
6
- Las extremidades son cortas y los dedos gorditos y pequeños.
- Y algo muy curioso es la gran flexibilidad que tienen, debido también a la
hipotonía muscular.
- Tienen una lengua grande y redonda en la punta.
- Suelen presentar vejez prematura debido al aspecto áspero de su piel.
Una de las primeras descripciones que se hizo de las personas con Síndrome de Down,
la realizó Down, L. (1866) refiriéndose a ellos/as como:
Personas que suelen tener el cabello no exactamente negro como el de un auténtico mongol,
sino de color marrón, lacio y escaso; la cara es plana, ancha y sin prominencias; las mejillas
son redondas y se extienden hacia los lados. Los ojos están dispuesto en una posición oblicua
y con los ángulos internos más distantes uno del otro más lejos de lo normal. La fisura
palpebral es muy estrecha. Los labios son grandes y gruesos con fisuras trasversales. La legua
es grande, gruesa y muy arrugada, la nariz es pequeña. (p. 261)
En las décadas de los 80 y 90 los esfuerzos sobre el Síndrome de Down se centran más
en la patogenia de los rasgos dismórficos y en la búsqueda de los locus de los genes
situados en el brazo largo del cromosoma 21. Y en la actualidad están identificados unos
30 genes en el cromosoma 21, de los 1000-1500 que se calcula posee, pero solo se conoce
con certeza la función bioquímica que cumplen en la mitad de ellos. (p.49)
7
Trisomía
Trisomía por
libre traslocación
Trisomía en
mosaico
Figura 1.Tipos de trisomías que se pueden encontrar en personas con Síndrome de Down.
Fuente: Pimental Benitez, H. y Dyce Gordon, E. (2003). Características citogenéticas del síndrome de
Down en la provincia de Camagüey. Revista médica internacional sobre el Síndrome de Down,7 p. 3.
La trisomía libre que es la aparición de los 3 cromosomas en el par 21, que es la más
frecuente; la translocación es una variante en la que el cromosoma extra se encuentra
pegado a otro cromosoma, normalmente el 14; y por último, mosaicismo que es la menos
frecuente, se produce después de la concepción, por lo que la trisomía no está presente en
todas las células, sino solo en aquellas desde la primera célula mutada. (Pimental Benitez,
H. y Dyce Gordon, E., 2003. p.3)
Hoy en día no se han encontrado las causas exactas que determinen el desarrollo de la
alteración pero sí se han planteado diversos factores que pueden influir. Teniendo en
cuenta a Loeches Alonso, Iglesias Dorado, & Carvajal Molina (1991) que clasifican los
factores en dos, intrínsecos y extrínsecos.
Los factores intrínsecos están relacionados con los factores hereditarios y los
relacionados con la edad de la madre. Y por otro lado, los extrínsecos que son aquellos
que no tienen relación directa con lo genético a priori, pero que dada las circunstancias
podría favorecer su causa. (pp. 115-117)
8
Teniendo en cuenta los datos mostrados por Ártigas López M., (s.f), la gran mayoría
de ellos padecen problemas cardiovasculares, sobre todo de corazón. Otro problema
común de estos niños es que un 50% de ellos tienen problemas oculares y auditivos, por
ello es muy típico que la mayoría de niños/as con Síndrome de Down haga uso de gafas.
También es frecuente en estos individuos la apnea del sueño y el hipertiroidismo durante
su vida. Por lo que deben de llevar un control muy detallado y periódico para detectar y
prevenir cualquier tipo de patología que pueda desarrollar. (pp. 39-43)
A nivel intelectual, las personas con SD tienen un CI2 por debajo del resto de personas,
lo que conlleva un desarrollo mental mucho más lento. Esto repercute en un aprendizaje
con ritmos lentos y simplificados. Algunas de las dificultades cognitivas que muestran
estas personas son las mencionadas por Flórez (1999):
1
Síndrome de Down
2
Cociente Intelectual
9
Es comúnmente sabido que cuando se diagnostica a una persona como “incapaz” para
aprender se produce lo que yo suelo llamar el “síndrome de indefensión adquirido”, dado
que al ser considerada la persona como incapaz de aprender, sus familias, su profesorado
y las personas expertas no le estimulan al aprendizaje porque sus prejuicios se lo
impiden.(Melero, 1999.p.37)
La ayuda que se ofrece a este alumnado en la etapa escolar podría basarse en las
experiencias vividas diariamente, lo que conlleva al desarrollo de la autonomía personal
tanto de sus acciones como de sus pensamientos, para intervenir en su entorno social.
10
dependiendo de la relación de sus diversos factores componentes (ritmo, melodía,
volumen y cualidad tonal). Terapia tiene que ver en “cómo” puede ser utilizada la música
para provocar cambios en las personas que la escuchan o la ejecutan. (Thayer Gaston,
1993)
La música posee unas propiedades para conmover nuestras emociones a través del
ritmo y la tonalidad. De hecho, hemos podido leer en algunas ocasiones como hacen
referencia a la música como “el idioma de las emociones”. En ocasiones, se dan
situaciones en las que es muy difícil expresar con palabras los sentimientos de dolor a los
que están a nuestro alrededor o tal vez a la sociedad, sin embargo, la música puede
expresar ese sentimiento que queremos retransmitir.
En cuanto a los roles del terapeuta, varía en los diferentes modelos de terapias y de las
necesidades expresivas o comunicativas del paciente. En algunas, la terapeuta toma todas
11
o casi todas las decisiones y en otras se le da la oportunidad al paciente de que elija ciertas
decisiones.
Por tanto cuando se habla de musicoterapia improvisada, se deben tener en cuenta unas
metas para ayudar al paciente en los problemas que le han hecho recurrir a esta terapia.
La calidad y el grado de participación musical del terapeuta difieren según los dos
modelos: los que utilizan la música como terapia y los que la utilizan en terapia. Cuando
se usa como terapia, el terapeuta desempeña un papel improvisador más activo, mientras
que cuando se usa la música en terapia el papel musical del terapeuta varía
considerablemente. (Bruscia, 1999. p. 11)
- Las “metas generales” son aquellas que reflejan los objetivos generales de la
terapia dependiendo del problema terapéutico al que va dirigida la actividad.
- Las “metas de población específica” son metas generales pero adaptadas a la
persona o grupo de personas a la que está dirigida. Por ejemplo, una meta general
sería tomar conciencia de uno mismo, la meta específica sería tomar conciencia
de las emociones.
- Las “metas individuales” estas se centran en los problemas específicos de cada
paciente, las cuales son muy importantes para el bienestar de este. (p. 9)
La música es posiblemente una de las Bellas Artes más difundidas y con mayor capacidad
de comunicación; la forma más antigua de expresión, que surge con la misma palabra
hablada, y una forma de terapia para el compositor, para el intérprete y para el oyente.
(Naranjo, 1997)
Además podemos comprobar como importantes filósofos como Aristóteles habla del
valor médico de la música y Platón la aconsejaba para superar miedos y fobias.
12
Diferentes investigaciones descubrieron los efectos de la música sobre las fibras de
organismo, aplicando a este un efecto calmante.
Kart Orff utilizó el movimiento corporal para la educación musical. Él pensó que la
creatividad ligada al placer de la ejecución musical, beneficia la socialización y aumenta
la confianza y autoestima. Una de las primeras instituciones fue la Asociación Nacional
de Terapia Musical, se fundó en 1950 a raíz de que en la Primera Guerra Mundial, en los
hospitales contrataban músicos como ayuda terapéutica y los médicos tomaron en cuenta
esta experiencia. (Robledo, 2004, p.2)
Figura 2. Disciplinas relacionadas con la música y la terapia. Fuente: Bruscia, (1999). Musicoterapia.
Métodos y prácticas. (p. 6)
Hace años que venimos escuchando las prácticas sobre musicoterapia, pero muy pocos
son aquellos/as que investigan sobre el poder que tiene la música en nuestro cuerpo y
mente.
13
Los beneficios de la Musicoterapia se basan en la prevención y tratamiento de posibles
deficiencias físicas y mentales. Teniendo en cuenta las ideas de Lacarcel (1995) sobre los
objetivos de las actividades que se lleven a cabo con niños/as de Educación Especial, no
solo tratar de recuperar al paciente sino también reforzar la confianza y la autoestima.
(p.12)
Por otro lado, podemos hablar del tipo de música o tipología de la misma, para su uso
en estas sesiones. Como menciona Herrero (2003) en su trabajo sobre “Musicoterapia en
Educación Especial”, este autor diferencia tres tipos de música para utilizar en las
terapias: música grabada, música adaptada y música improvisada.
14
Tabla 1
Dadas las modalidades anteriores, la más adecuada para usar con niños de educación
especial es la música adaptada para tener en cuenta las distintas habilidades y capacidades
de cada alumno, así como te permite tener un conocimiento más acertado sobre sus gustos
musicales y un conocimiento más real de sus emociones. Permitiendo así una terapia más
personal y consiguiendo con ello unos resultados más efectivos enfocados a los problemas
o necesidades de ese alumno/a en particular.
Este énfasis en la música en directo viene dado por la convicción profunda de que la
combinación de las vibraciones de los instrumentos, la emoción e implicación de los que
hacemos música en la sesión y las posibilidades que la música en vivo tiene de adaptarse
a cualquier cambio, situación o necesidad, hacen que el paciente reciba un mayor impacto
de las sesiones y, por tanto, más gratificación y motivación para seguir colaborando,
asistiendo y siendo participe de las mismas.(Lorenzo, 2000, Pp. 77-82)
En este campo de trabajo, como señala Herrero (2003), también podemos hablar a
nivel metodológico, de musicoterapia activa y pasiva.
15
La musicoterapia activa se caracteriza por la participación del alumnado en el proceso
de crear la música que a la vez está será la propia terapia. Por ello dentro de esta
metodología se encuentra la música improvisada, la cual está determinada por los
participantes de cada sesión y que cada sesión será diferente a otra. Normalmente los
participantes improvisan cantando con su voz, utilizando instrumentos u objetos para
crear ritmos. Mientras tanto, el terapeuta será quién apoyará estas propuesta e incluso
participara también tocando algún instrumento de base. (Pp. 133-136)
Por otro lado, la musicoterapia pasiva está organizada por el terapeuta y el alumnado
solo aporta la escucha activa de la música por la que está dirigida la terapia. El terapeuta
deberá elegir la música que más se adapte a las necesidades del alumnado para conducirle
a la experimentación de las emociones.
16
independiente a cualquier otra operación de la terapia. Mientras que el procedimiento es
una serie de operaciones que puede ocupar parte de una sesión o sesión completa y
pretende obtener un proceso gradual para conseguir los objetivos marcados. (Bruscia,
1999. p. 20)
Por tanto, con las técnicas y procedimientos se puede hablar de procesos, en los que
Bruscia (1999) destaca varios tipos de procesos:
- Proceso evolutivo que se produce cuando los cambios van en paralelo con las
distintas etapas de crecimiento en la musicoterapia.
- Proceso educacional cuando los cambios se producen en un área o materia
específica, comenzado por los pasos más simples y avanzando hasta los más
complejos.
- Proceso interpersonal cuando los cambios se pretenden para establecer relaciones.
- Proceso artístico tiene que ver con la implicación completa de la música llevando
a cabo composición, tocar, cantar, bailar…
- Proceso creativo cuando en las terapias se explora, experimenta o se prueban
alternativas nuevas. Se le da al paciente la oportunidad de crear un estilo de vida
nuevo, liberándose de viejos problemas.
- Proceso científico se caracteriza por seguir unos pasos secuenciales como en
cualquier experimento (variables, datos, analizar datos e interpretar resultados).
(P.p.29-31 )
Dentro de todo lo anterior, hay que destacar que, en ocasiones acuden a terapia
pacientes que ya tienen conocimientos musicales al igual que hay otros inexpertos
musicalmente, lo que conlleva a que el terapeuta tenga que proporcionar al paciente las
experiencias musicales adecuadas al nivel del paciente. Bruscia (1998) divide estas
experiencias en cinco:
17
3- Experiencia extramusical es aquella que deriva de la música como letra de
canciones, programas u obras representadas a través de la música. Estos aspectos
pueden depender de la música para su significado. También producen reacciones
que se producen como acompañamiento a la música como puede ser bailar,
moverse…
4- Experiencia paramusical es aquella que realiza el individua mientras escucha o
hace música pero que no se relaciona directamente con la música. Son
comportamientos que se desarrollan dentro de la actividad musical pero que no
dependen de ella.
5- Experiencia no musical son aspectos de la sesión que se entromete con el paciente
pero no producen significado o estímulos. Son comportamiento que no tienen
significado musical. (p.p. 92-96)
18
Atendiendo a la siguiente definición de musicoterapia: “La musicoterapia, siguiendo
esta definición, es un proceso, entonces constara de diferentes etapas, que en este caso
son la siguientes: información sobre los trastornos a tratar, trazado de objetivos,
tratamiento, evaluación, seguimiento y finalización del tratamiento”.(Bruscia K. , 1987)
Desde esta perspectiva, se puede decir que la musicoterapia utiliza la música como
medio terapéutico, pero su fin no es enseñar ni música, ni danza. Por ello lo que cobra
más importancia es que los pacientes se expresen y poco importa la perfección musical.
Algo esencial en una terapia con música, implica la observación atenta y constante del
terapeuta, para anotar o relacionar las diferentes conductas, participaciones o reacciones
que experimentan los niños con la sesión terapéutica.
Por otro lado tenemos los objetivos y la naturaleza de estos, utilizados en las terapias.
Los objetivos pueden ser de carácter educativo, de rehabilitación, recreativos,
preventivos, emocionales, intelectuales, abordando necesidades físicas, sociales,
comunicativos o incluso calmantes.
El empleo de unos objetivos u otros en las terapias dependerá tanto de las necesidades
del paciente como de la especialidad en el tratamiento del terapeuta. Algunos
profesionales basan su trabajo en la teoría conductista, se centran en la obtención de
conductas. Otros se centran en el desarrollo del aprendizaje y otros en mejorar la calidad
de vida del paciente. Es decir, unos se centraran en trabajar las enfermedades, mientras
que otros trabajan la salud ligada al bienestar.
19
Haciendo referencia a las funciones que tiene la musicoterapia y las cuales se deben
de llevar a cabo para que la terapia sea efectiva, voy a parafrasear los objetivos de la
musicoterapia mencionados por Brocar (2013):
Como todo proceso, la musicoterapia pasa por distintas fases, donde se desarrollaran
los objetivos anteriores. Bruscia (1999), define las siguientes basándose en los cambios
que produce el paciente de crecimiento terapéutico:
20
que se escucha, ya que a través de este podremos asociar emociones y circunstancias de
tiempo a la música.
Muchos de los autores que han estudiado la música y sus terapias, coinciden en la
necesidad de conocer los gustos musicales y las preferencias de sus pacientes, por ello
algunos de ellos realizan unos breves test antes de iniciar las sesiones. Con esto además
de conocer los gustos musicales, se pretende conocer qué tipo de oyente es el paciente.
Hoy en día se tiene un uso diarios de la música, en muchas ocasiones está presente en
nuestros días y no somos conscientes de los valores, emociones y percepciones que esta
influye en nosotros. Por ello, Pereyra (2013) describe cuatro tipos de oyentes:
Hevner (1935) menciona que los sonidos aislados no se pueden considerar música
porque están fuera del contexto de composición musical.
21
A lo largo de la historia, se ha ido documentando y estudiando el efecto de la música
en el comportamiento humano. Por lo tanto, para que una terapia sea efectiva se debe
tener en cuenta diversos factores. Según la exploración de Hillecke, Nikel y Bolay (2005),
podemos diferenciar los siguientes:
- A nivel grupal
- A nivel de psicopatología
- A nivel de pareja o relaciones interpersonales
- Terapias de apoyo para dependencias
- Tratamientos de discapacidades o deficiencias
- Niños y adolescentes con problemas de conductas
- Parar superar problemas de comunicación (timidez, mutismo, nerviosismo…).
(Citado en Ortega et al., 2009, p.146)
Las sesiones de musicoterapia se recomienda que tengan una duración de entre 30-40
minutos, pero siempre dependerá de la participación y el ánimo del alumnado. Cuanto
22
antes se empiecen a aplicar las sesiones de musicoterapia en niños/as con necesidades
especiales, mayor será la eficacia de las estimulaciones.
Siguiendo con el tema de las actividades, deben de ser cortas y variadas, además de
tener el atractivo que el alumnado necesita para una participación activa. Y lo más
importante, la motivación, el terapeuta es el encargado de aportarle energía e interés a los
alumnos/as para realizar las actividades con una buena actitud.
Las terapias y todas aquellas actividades que requieren un seguimiento del proceso de
mejora del alumnado, se hace necesario el uso de las “fichas de seguimiento” en las cuales
incluyen datos personales del alumno así como la información específica que requiere la
terapia que se va a realizar. Lacarcel (1995) en su libro Musicoterapia en Educación
Especial propone una ficha de seguimiento para la Musicoterapia. (p.37) (Ver ANEXO
III)
23
- Crear situaciones musicales que faciliten la relación paciente-terapeuta.
- Participar y compartir las experiencias musicales con seguridad y entusiasmo.
- Proporcional modelos musicales de autorrealización. (p. 63)
“Tú no serás capa de dar más al niño de lo que tengas en tu corazón, en tu mente, en
tus dedos, y en todo tu cuerpo como música viva.” (Como se cita en Bruscia, 1999. p. 64)
Todo lo anterior expuesto concluye con una evaluación que determinará el progreso
del paciente en conseguir los objetivos marcados para su terapia. El medio más común de
evaluar estas terapias es la observación de los cambios que se van produciendo en el
paciente y comparar el estado inicial con el actual. Durante este proceso también se puede
decir si una técnica o estrategia resulta efectiva o no produciendo cambios en el paciente
para conseguir los objetivos. Por lo que la evaluación también evalúa la eficacia de las
estrategias utilizadas. (P.p. 16-17)
Cuando se completa la evaluación del niño, lleva a tomar dos decisiones diferentes
según si se han cumplido los objetivos o no: sí se han cumplido se decide abandonar la
terapia pudiendo aconsejarle que se anime a formar parte de algún grupo o banda musical
donde seguir con el mundo instrumental. Por lo contrario, si los objetivos no se cumplen
habría que investigar sobre si le conviene una terapia individual o grupal, nuevos
procedimientos y técnicas. Así como se aconsejaría buscarle experiencias musicales
nuevas.
24
3.3 La musicoterapia aplicada a niños con Síndrome de
Down
La aplicación de la música para expresar emociones puede llegar a ser tan efectiva y
con tanta fuerza para el paciente, que le ayude a expresar emociones tan interiorizadas
que no logre expresar con palabras. (Gaston T., 1993)
Para ello es necesario tener un diagnóstico de los niños/as con los que se va a trabajar
para una planificación adecuada de la sesión terapéutica. En función del cociente
intelectual (C.I.) se pueden dar diferentes niveles del diagnóstico:
- Debilidad profunda: C.I. entre 30-50, que permite el aprendizaje de tareas simples.
- Debilidad media: C.I. entre 50-70, permite un aprendizaje concreto en centros
especializados.
- Debilidad ligera: C.I. entre 70-85, permite la escolarización primaria en clases con
programas de integración. (Lacarcel, 1995, p.69)
Para trabajar con niños con Síndrome de Down se debe tener en cuenta diferentes
aspectos generales, los cuales están relacionados entre sí. En una sesión de musicoterapia
25
se puede hacer más hincapié en un área que otra, pero inevitablemente estará relacionada
con alguna otra o varias de las áreas.
Como hace referencia Navarro (2011), las áreas a trabajar son emocional, cognitiva y
física. Estas son las más importantes a tener en cuenta cuando se trabaja con Síndrome de
Down dadas las características que presentan estos niños y niñas. A continuación las voy
a desarrollar relacionando los problemas que presentan los usuarios con Síndrome de
Down y los aspectos a mejorar en cada área.
En primer lugar, el área emocional. Las personas con Síndrome de Down viven las
emociones con mayor intensidad que otras personas, debido a que poseen una capacidad
intelectual más baja que no le permite racionalizar los sentimientos. Se puede trabajar con
la emociones para mejorar la comunicación, utilizar la música como elemento para
experimentar las emociones, aumentar la autoestima y la confianza en sí mismo.
En tercer y último lugar, el área física. Como he mencionado anteriormente, los niños
con Síndrome de Down tienen ciertas características que les influyen directamente con
sus limitaciones físicas. Por ejemplo las enfermedades vasculares les producen fatiga y la
movilidad motriz es lenta, tanto a nivel general como más específica. Se puede trabajar
la coordinación, el equilibrio, los reflejos y desarrollar los movimientos motrices tanto
gruesos como finos a través de la música y la danza. (pp.15-17)
26
o aprendizaje de la música. Sino que se utiliza la música como instrumento para mejorar
las necesidades de cada alumno en particular.
Otro aspecto a mejorar en los niños/as con Síndrome de Down es desarrollar los
buenos hábitos de escucha, ya que hoy en día se está sobre expuesto a ruidos persistentes
y demasiados estímulos, por lo que se deben adoptar medidas de protección. En
numerosas ocasiones se ven personas que parecen prestar atención a una conversación
pero sin embargo, no están escuchando y si se les pregunta por el contenido de la
conversación, probablemente no sepan de que tema han estado hablando. (Pereyra, 2013.
Pp. 102-103)
Así pues, los niños/as con Síndrome de Down son más vulnerables a adoptar malos
hábitos de escucha. Para eliminar los malos hábitos y revertir a los buenos, se pueden
realizar ejercicios que consistan en cerrar los ojos y abrir los oídos, centrando toda la
atención en la escucha y renunciando al sentido de la vista como propone (Pereyra, 2013.
p. 103)
De acuerdo con Lacarcel (1995) que divide los objetivos específicos en 3 bloques:
27
4. Objetivos (generales y específicos)
Generales:
Específicos:
28
- Experimentar diversas emociones, canalizarlas y distinguir los sentimientos
contrapuestos que pueden producir.
- Percepción del sentido de la velocidad a través del ritmo y la música.
Muchas veces se cuestiona en que puede favorecer o ayudar el llevar actividades como
estas, por ello todos los puntos arriba expuestos pueden aclarar las cuestiones que muchas
veces se plantean sobre las sesiones de musicoterapia, como:
5. Metodología
Para realizar este Trabajo Fin de Grado se ha necesitado realizar una revisión
bibliografía de autores que anteriormente han investigado o analizado la musicoterapia,
el Síndrome de Down o ambas combinadas. Toda esta información proviene de fuentes
fiables como son libros y documentos de autores destacados y reconocidos en estas
materias. Los libros consultados se han obtenido de la biblioteca universitaria de Sevilla
y la de Almería.
También se han consultado artículos y documentos por internet a través de las distintas
bases de datos como son: DIALNET, ERIC, Google Académico, MEDLINE y
UNESDOC. Estas bases son totalmente válidas y fiables para consultar referencias
bibliográficas y biografías.
29
Una vez se hicieron las actividades y se planificaron, se utiliza como instrumentos
para conocer las preferencias musicales de cada alumno, se le pasa a la tutora de los
alumnos una plantilla del “Cuestionario de preferencias musicales” para cada uno de los
alumnos. (Ver ANEXO I)
Con los datos anteriores, se comienza a realizar las actividades, haciendo una sesión
cada dos días. Tras realizar cada actividad se rellena una tabla de objetivos atendiendo a
los resultados conseguidos en la actividad por cada alumno/a. (Ver ANEXO II)
Los valores dados en las tablas se han proporcionado mediante la observación propia
y de la tutora de clase en el tiempo transcurrido antes, durante y después de la realización
de las actividades, observando los comportamientos, actitudes y emociones de los
alumnos/as.
Los valores dados en las tablas, dependiendo de los objetivos evaluables en cada
actividad, se han dividido en los siguientes:
30
No obstante también se realiza una parte cuantitativa, dando valores numéricos a los
resultados mediante gráficas que muestran la evolución en el desarrollo de los objetivos.
Todos los alumnos que van al centro hacen uso del transporte escolar gratuito mediante
autobuses adaptados que realizan diversas rutas, unas urbanas y otras por los pueblos
cercanos a la ciudad.
La oferta educativa del centro va de los 6 a los 21 años para los alumnos de educación
especial con algún tipo de discapacidad.
El centro cuenta con grandes instalaciones, todas ellas adaptadas para los distintos
alumnos y sus dificultades. Está edificado en un gran terreno, dividido en los siguientes
espacios:
31
- Sala T.I.C.
- Taller de carpintería.
- Taller de alojamiento con vivienda adaptada.
- Patio con pistas de baloncesto y fútbol.
- Ascensor.
- Huerto ecológico.
Y por otro lado están las actividades complementarias que se llevan a cabo dentro de
este tipo de educación:
7. Propuesta didáctica
32
Las actividades que se realizarán están basadas en el disfrute de la música y en alcanzar
los objetivos que se pretenden con cada una de ellas. Siempre, se tendrán en cuenta las
limitaciones de cada alumno, llegando incluso a modificarlas si es necesario, para
adaptarlas mejor al alumnado.
Algunas actividades han sido creadas recopilando ideas sobre juegos de sonido o ritmo
del libro de Lacarcel (1995) Musicoterapia en Educación Especial. En concreto las
actividades: 2 (pp.131), 3 (pp. 136), 4 (pp. 138) y 8 (pp. 293).
33
ACTIVIDAD 1
TEMPORALIZACIÓN 20 Minutos
ESPACIO Patio del colegio
MATERIALES - Propio entorno y naturaleza.
Todos/as sentados/as en el patio del colegio, haciendo
un círculo, para proporcionar tranquilidad y
concentración.
Se les explicará a los alumnos que haremos durante los
próximos minutos, guiándolos paso por paso.
Primeramente cerraran los ojos durante unos minutos
para agudizar el sentido del oído y les preguntaremos
que escuchan.
METODOLOGÍA El profesor podrá realizar sonidos corporales o con
objetos para producir más sonidos en el entorno.
Cuando identifiquen un sonido familiar, se les
preguntará que los producen o cómo se ha producido ese
sonido. En caso de que no logren identificarlos o
asociarlos, el maestro/a les proporcionará pista.
Anotaremos los sonidos interceptados para
posteriormente, en próximas sesiones, reproducirlos y
comprobar si recuerdan su asociación.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO
34
ACTIVIDAD 2
TEMPORALIZACIÓN 40 minutos
ESPACIO Aula
- Ordenador para buscar sonidos y reproducirlos.
MATERIALES
- Papel y lápiz para dibujar.
Se les explicara de manera simple y clara lo que se hará
durante la actividad. Y antes de comenzar, el maestro/a
realizara unos ejemplos, reproduciendo un sonido y
dibujándolo en la pizarra o pantalla digital. Realizados
unos cuantos ejemplos sencillos, para que lo puedan
asimilar mejor, se comenzara reproducir los siguientes
sonidos:
METODOLOGÍA - Zumbido de una mosca.
- Golpes en una puerta.
- El tintineo de una gota de agua.
- El timbre de una casa.
- Un pájaro cantando.
- Truenos.
- Lluvia.
- Aplausos.
35
Todos estas reproducciones estarán asesoradas por el
maestro para prestar al alumnado con necesidades
especiales, la ayuda necesaria para realizar la tarea y
respetando las pautas de aprendizaje.
Una vez dibujados todos los sonidos se expondrán en
una pared o en la pizarra los dibujos, agrupándolos por
cada sonido, para observar como un mismo sonido,
según la persona, puede ser representado de diversas
formas.
TIPO DE
Actividad grupal
AGRUPAMIENTO
ACTIVIDAD 3
TEMPORALIZACIÓN 20 Minutos
ESPACIO Patio
- Tiza
MATERIALES - Dos instrumentos musicales, uno suave y
melódico y otro grave para ritmos abruptos.
Se dibujará un círculo grande en el suelo con tiza. El
círculo representará el avispero, el sonido del
instrumento melódico representara el sol y el buen
METODOLOGÍA tiempo, y el sonido abrupto la oscuridad y la tormenta.
Mientras esté sonando el sonido melódico, los alumnos
deberán andar y moverse libremente por todo el espacio
del patio, pero cuando suene el instrumento abrupto
36
deberán ir rápido hacia el avispero. Se realizan varias
repeticiones.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO
ACTIVIDAD 4
MATERIALES - Instrumento
- Dibujos de animales
En un aula con los instrumentos necesarios, sobre una
superficie pondremos los 3 instrumentos que
representen a los siguientes animales:
37
restantes será a la inversa, el maestro/a dirá el animal y
el alumno deberá reproducir el sonido con los
instrumentos.
TIPO DE
Actividad individual.
AGRUPAMIENTO
ACTIVIDAD 5
TEMPORALIZACIÓN 20 Minutos
ESPACIO Aula
- El cuerpo.
MATERIALES
- Ordenador.
Todos/as sentados/as en sillas formando un círculo para
poder tener contacto visual con los demás
compañeros/as y realizando movimientos por imitación,
se reproducirán los distintos sonidos:
- Palmadas, con diferentes ritmos.
- Rodillas.
METODOLOGÍA - Pies, derecho, izquierdo, ambos.
- Chasquidos, con diferentes ritmos.
- Ruidos vocales.
Una vez mostrados a los alumnos los diferentes sonidos
que se pueden realizar, primero crearemos una melodía
rítmica con los sonidos corporales y después pondremos
en el PC una música de base con distintos ritmos e
38
iremos al compás de la música marcando los ritmos con
las distintas partes del cuerpo. Se realizará un fragmento
corto, aproximadamente 10-15 segundos para que el
alumnado con dificultades pueda recordar la secuencia
con facilidad.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO
ACTIVIDAD 6
39
ACTIVIDAD 7
TEMPORALIZACIÓN 30 Minutos
ESPACIO Lugar con espacio y suelo uniforme.
- Equipo de reproducción.
- Canción elegida para la actividad (pueden
MATERIALES elegirla los alumnos, para hacerlos partícipes).
- Pegatinas de color ROJO (Izq.) y VERDE
(Dcha.).
40
ACTIVIDAD 8
41
ACTIVIDAD 9
- Relajar la musculatura.
- Controlar los movimientos.
OBJETIVOS - Trabajar las extremidades.
- Seguir el ritmo de la música.
- Desarrollar la atención y seguir las instrucciones.
TEMPORALIZACIÓN 15-20 Minutos
ESPACIO Lugar con espacio
- Reproductor música.
MATERIALES - Canción YouTube: “Las partes del cuerpo”
Doremila
Nos daremos todos/as las manos y realizaremos un
círculo, estirando para que quede bastante espacio entre
unos y otros. Antes de poner la música, el docente,
indicará lo que se va a realizar y se mostraran los pasos
METODOLOGÍA
que considere más difíciles de realizar por los
alumnos/as, para que les sean familiares. Después se
pondrá la canción y por imitación, se realizará el baile
de la canción.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO
ACTIVIDAD 10
- Favorecer la atención.
- Desarrollar los sentidos.
OBJETIVOS
- Eliminar tensiones musculares.
- Estimular la creatividad e imaginación.
TEMPORALIZACIÓN 30 Minutos
ESPACIO Lugar con espacio
42
- Esterillas o colchonetas.
- Reproductor
- Canción relajante de YouTube: “Música para
MATERIALES
inteligencia, estimular creatividad, ondas alfa
para activar neuronas” de Carantoña
melódica.(Primeros 8 minutos)
En un espacio amplio y con espacio, colocamos las
colchonetas con la distribución en círculo. Se cierran un
poco las ventanas para tener menos luz, se tumban
todos/as boca arriba con los brazos en el abdomen. El
maestro/as poner la música y comienza a relatar la
METODOLOGÍA
historia de “La mariposa del prado” (Ver ANEXO V),
con tono suave agradable de manera que el alumnado la
vaya imaginando y sintiendo. Una vez acabada, se
quedaran sentados y expondrán como se han sentido
durante la actividad.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO
8. Resultados
Tras haberse puesto en práctica la propuesta didáctica expuesta anteriormente,
teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones de los niños/as con síndrome de Down
del centro, siguiendo las pautas dadas y proporcionándoles experiencias musicales para
conseguir los objetivos marcados anteriormente.
Las 10 actividades se han ido realizando en el orden numérico que tienen marcado y
en la propuesta didáctica se han especificado 20 objetivos, los cuales han sido evaluados
a lo largo de las distintas sesiones. Hay que especificar que no todos los objetivos se
evalúan en todas las actividades, sino que en cada actividad se evalúan aquellos que se
dan. Para ello, se ha creado una tabla con todos los objetivos y los alumnos/as, para
evaluar cada una de las actividades. (Ver ANEXO II)
43
actividad se evalúan unos objetivos u otros, el gráfico mostraría altos y bajos que no se
corresponde a los resultados obtenidos.
Pero si se puede mostrar una evolución cuantitativa del número de alumnos/as que
consigue cada objetivo como se muestra en la figura siguiente.
3,7
3 3,5
2
1 1,6
0
Objetivos
Con esta figura lo que se puede observar es una evaluación general de todos los
alumnos/as durante todas las actividades realizadas, donde encontramos que las
actividades 4,6 y 8 obtienen mayores resultados positivos, debido a dos factores. El
primero es que las actividades permiten evaluar un mayor número de objetivos por lo que
se incrementan los datos a evaluar, y el segundo, que las actividades resultan más sencillas
para los alumnos/as que el resto de ellas.
44
- Mantener y escuchar el silencio
- Mejora la conducta tras la sesión
- Socializa con los compañeros y docentes
- Respeta normas de convivencia para un buen ambiente
- Genera una actitud positiva en el alumnado
- Expresa emociones o sentimientos antes de la sesión
- Expresa emociones o sentimientos durante la sesión
- Expresa emociones o sentimientos al acabar la sesión
En este primer objetivo común, se puede observar cómo tras la primera actividad, el
objetivo se consigue por la totalidad del alumnado.
45
Evolución por objetivos
6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Como se puede observar en esta gráfica, este objetivo tiene más estancamientos, lo
que significa que los alumnos/as han ido cambiando su conducta con los compañeros
poco a poco, la evolución ha sido progresiva pero lentamente.
46
Evaluación por objetivos
6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
En esta gráfica se observa como el desarrollo del objetivo se produce en las primeras
cinco actividades y después de estas se mantienen los resultados hasta el final. En la
evaluación de este objetivo, los primeros resultados son bajos porque los alumnos/as se
muestran desconfiados/as ante las actividades y hasta que no cogen confianza no disfrutan
la realización de las actividades.
47
Evaluación por objetivos
6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
9. Conclusiones
A partir del trabajo realizado, se plantea una reflexión basada en los resultados
obtenidos. Además, esta investigación ha permitido una documentación bastante
amplia sobre los beneficios que genera la utilización de la música como terapia.
48
El estudio de la musicoterapia es complejo dado que se abordan muchos temas
dentro de esta. Algunos de estos temas requieren un conocimiento específico del área
de la música y sus términos (ritmo, tonalidad, compás, estilos musicales, solfeo…) lo
que conlleva un conocimiento amplio de la materia para ponerla en práctica de forma
adecuada.
49
Algunas veces, los alumnos/as no son capaces de seguir el ritmo que marca la
terapeuta, bien porque pierden la concentración, bien porque no cogen el ritmo, el
caso es que se observa como realizan la actividad a través de la imitación de los
compañeros e intentan seguir la actividad mirando al resto, unas veces lo consiguen
otras no y se dan por vencidos y hay que volver a animarlos para que continúen.
Queda claro que no todas las sesiones se presentan de la misma manera y que hay
algunas que no son para nada fructíferas debido a las características y condiciones
diarias de los alumnos, pero en todas ellas se intenta reforzar los puntos positivos de
la sesión y mejorar para la siguiente.
50
como mínimo se informe y se documente con los datos suficientes para realizar
esta actividad con los fines que tiene la musicoterapia, y no que la actividad
consista en poner música a un grupo de alumnos sin trabajar los objetivos y
contenidos necesarios para el aprovechamiento y beneficios de la actividad.
- Y en tercer y último lugar, encontramos las limitaciones del material en los centros
escolares y puntos habilitados para estas actividades. Este punto no es aplicable a
todos los centros en general, dado que hay centros abastecidos de gran cantidad
de material y muy diversos, dado que tendrán más fondos económicos que otros.
Pero es una realidad que los organismos públicos y gubernamentales, invierten
muy poco tanto económicamente como en recursos para este tipo de terapias. Esto
dificulta el desarrollo de unas sesiones de calidad y de mayor aprovechamiento.
Tanto a nivel social, desarrollo personal, autonomía, así como de conocimientos que
estén integrados con diferentes áreas de la educación como son las habilidades
comunicativas, lecto-escritura, matemáticas e incluso de ejercicio físico.
51
10. Referencias bibliográficas
Aldridge, D. (1989). A Phenomenological comparison of the Organization of Music and
the Self. The arts in Psychotherapy. p.p. 91-97
Ártigas López, M. ((s.f)). Síndrome de Down (Trisomia 21). Recuperado de aeped el día
24/04/2018 en la página web
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf
Clark, R. M. (1929). The mongol: A new explanation. Journal of Mental Science, 75, pág.
261.
Down España (2014). Síndrome de Down: Down España. Recuperado el día 03/04/2018
en la página webhttps://www.sindromedown.net/sindrome-down/
Flórez, J. (21 de marzo de 2017). La esperanza de vida de las personas con síndrome de
Down pasa de 25 a 60 años en tres décadas. Diario Información.
52
Gaston, E. T. (1993). Tratado de musicoterapia. Ediciones Paidos.
Hillecke, Nikel , & Bolay. (2005). Scientific perspectives on music therapy. Annals of the
New Academy of Sciences, 1060, 271-282.
Loeches Alonso, A., Iglesias Dorado, J., & Carvajal Molina, F. (1991). Psicobiología del
Síndrome de Down. Madrid: Aprendizaje, Estudios de Psicología, 46, pág.
107-128.
Melero, M.L. (1999). “Aprendiendo a conocer a las personas con síndrome de Down”.
Ediciones Aljibe, S.L., Archidona (Málaga)
Nordoff, P. (1964). Music therapy and personality change in autistic children. Journal of
the American Institute of Homeopathy.
53
Nordoff, P., &Robbins, C. (1983). Music Therapy in Special Education. (rev. ed.). St.
Louis: Magna-music Baton.
Ortega, E., Esteban, L., Estevez, A. F., & Alonso, D. (2009). Aplicaciones de la
musicoterapia en educación especial y en los hospitales. European Journal of
Education and Psychology, 2(2), 145-168.
Tredgold, A. F. (1908). Mental deficiency (amentia). Londres: J:B. Baillière, Tindall and
Cox.
54
11. Anexos
11.1. Anexo I: Plantilla “Cuestionario de preferencias musicales”
NOMBRE:
EDAD: SEXO:
55
A. Mañana
B. Tarde
C. Noche
6. ¿Con qué frecuencia escucha música?
A. Mucho
B. Normal
C. Poco
D. Nunca
7. Suele escuchar música por los siguientes medios:
A. Radio
B. Discos
C. Televisión
D. Conciertos en vivo
E. Ordenador
F. Mp3
G. Móvil
H. Todas las anteriores
I. Ninguna de ellos
8. Cuándo escucha música, esta le sirve para…
A. Liberar tensión
B. Relajarse
C. Alegrarse
D. Olvidar un enojo
9. ¿Qué sentimientos le produce la música que le gusta?
12. ¿Hay alguna canción o sonido que no le guste y muestre emociones negativas?
56
11.2. Anexo II. Tabla de objetivos de cada actividad
57
ACTIVIDAD 3: Las avispas
58
ACTIVIDAD 5: Melodía corporal
59
ACTIVIDAD 7: Danza de colores
ACTIVIDAD 8: Mi coche
60
ACTIVIDAD 9: Baile del cuerpo
61
11.3. Anexo III. Ficha de seguimiento
- Nombre y apellido:J. P. R.
- Edad: Cronológica:14
- Deficiencia: Intelectual y auditiva
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: Problemas de conducta
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: Problemas de aprendizaje
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): Le encanta el programa de la Voz
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Flanco; Pop. Alegría.
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: Ninguna
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: Flauta, soplando
y marcando el sonido con la garganta, sin utilizar las notas. Comprende que ese
instrumento se toca con notas musicales.
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar: La
canción de Antonio José “Si fuera ella”
- Movimientos que más le place realizar: Bailar tocando las palmas
- Integración en las actividades musicales: Se muestra más participativo cuando las
actividades implican bailar o cantar.
- Relación con el grupo: Distante pero socializa. Evolución: Entabla pequeñas
conversaciones con los compañeros
62
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 2)
63
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 3)
64
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 4)
65
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 5)
- Nombre y apellido: S. J. R
- Edad: Cronológica: 16
- Deficiencia: Intelectual
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: Familia con pocos recursos
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: Problemas de aprendizaje y
presta poca atención
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): Toca el tambor en una banda de música
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Música instrumental
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: ninguna
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: tambor
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar: ritmos
aprendidos
- Movimientos que más le place realizar: ritmos del tambor con lápices
- Integración en las actividades musicales: buena
- Relación con el grupo: En actividades sueltas no se relaciona Evolución:
interactúa sin problema
- Otras observaciones de interés: En la primera sesión se mostró muy negativo en
todos los aspectos, no quería realizar nada
- Logros y objetivos alcanzados: Cantar no le gusta, solo tocar instrumentos
66
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 6)
67
11.4. Anexo IV: Triptico del centro escolar
68
69
11.5. Anexo V: Historia para relajación “La mariposa del prado”
70
71