Articulo Genral 2 Almudena Rodriguez Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

TRABAJO

FIN DE GRADO
MUSICOTERAPIA PARA EL ALUMNADO CON
SINDROME DE DOWN

“Existen formas de oír más valiosas


que la palabra más amable.”
Joseph Von Ligne

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
CURSO 2017/2018
ALUMNA: ALMUDENA RODRIGUEZ CABRERIZO
TUTORA: INMACULADA SÁNCHEZ BERNIER
DEPARTAMENTO: MÚSICA
Índice de contenidos
1. Resumen ................................................................................................................................ 3
2. Introducción .......................................................................................................................... 4
3. Marco teórico ........................................................................................................................ 5
3.1 Síndrome de Down ........................................................................................................ 5
3.2 Concepto de Musicoterapia y su campo de utilización ............................................... 10
3.3 La musicoterapia aplicada a niños con Síndrome de Down ........................................ 25
4. Objetivos (generales y específicos) ..................................................................................... 28
5. Metodología ........................................................................................................................ 29
6. Descripción del centro ......................................................................................................... 31
7. Propuesta didáctica .............................................................................................................. 32
8. Resultados ........................................................................................................................... 43
9. Conclusiones ....................................................................................................................... 48
10. Referencias bibliográficas ............................................................................................... 52
11. Anexos............................................................................................................................. 55
11.1. Anexo I: Plantilla “Cuestionario de preferencias musicales”......................................... 55
11.2. Anexo II. Tabla de objetivos de cada actividad.............................................................. 57
11.3. Anexo III. Ficha de seguimiento .................................................................................... 62
11.4. Anexo IV: Triptico del centro escolar ............................................................................ 68
11.5. Anexo V: Historia para relajación “La mariposa del prado”.......................................... 70

2
1. Resumen
El desarrollo de la música como terapia alternativa para el alumnado con necesidades
educativas especiales, sirve como refuerzo para desarrollar o promover diversas
conductas o habilidades como pueden ser la comunicación, el área cognitiva, las
emociones, la interacción social o inclusive darles más confianza en sí mismos.

Concretamente, vamos a desarrollar la musicoterapia aplicada a niños y niñas con


Síndrome de Down. Para ello se ha diseñado y planificado una propuesta didáctica, con
una serie de actividades a realizar en diferentes sesiones. A lo largo de estas actividades
se irán evaluando diversos objetivos y se tomaran datos que se reflejarán en unos
resultados que después apoyen las conclusiones dadas al final de este documento.

Este conjunto de actividades se llevarán a cabo en el colegio C.C. Virgen de la


Esperanza en la provincia de Sevilla, durante el periodo de prácticas estipulado por la
Universidad de Sevilla. Las actividades se realizarán, siempre y cuando, el colegio y el
tutor del aula este de acuerdo y el tiempo lo permita, llegando a hacer modificaciones en
las actividades para adaptarlas a las circunstancias que se presenten.

En el presente trabajo se ha tenido en cuenta las diversas dificultades de cada alumno


para la adaptación de las actividades, haciendo que estas se desarrollen de manera más
personal para cada alumno/a o grupo de alumnos con las mismas dificultades.

Todo ello, ha contribuido a que los alumnos con Síndrome de Down expresen con
mayor facilidad sus emociones y sentimientos a través de la música. Por otro lado, la
musicoterapia ayuda a contrarrestar otro de los problemas asociados al Síndrome de
Down, la motricidad fina y gruesa.

PALABRAS CLAVES: Educación Especial, Necesidades Especiales, Síndrome de


Down, Musicoterapia, Terapia alternativa.

ABSTRACT

The development of music as an alternative therapy for students with special


educational needs, serves as a reinforcement to develo por promote various behavior
sorskillssuch as communication, cognitive área, emotions, social interaction ore ven
give them more confidence in them selves.

3
More specifically, we will develop music therapy applied to boys and girls with
Down Syndrome. For this purpose we have designed and planned activities in which
will collect data related to sessions, sequences, students, methodology, objectives and
results. This joint of activities have beenc arriedout at the School C.C. Virgen de la
Esperanza in the pronce of Seville, durin the estimated period forthe curricular practices
or the 4th year of the primary education career.

In this work has taken in to account the various difficulties of each student for the
adaptation of the activities, making these develop in a more personal way
foreachstudentorgroup of students with the same difficulties.

All this has helped students with Down´sSyndrome express theire motions and
feelings more easily through music. On the other hand, music therapy helps counteract
another of the problems associated with Down´s Syndrome, the fine and coarse motor.

KEYWORDS: Special education, Special needs, Down Syndrome, MusicTherapy,


Alternative Therapy.

2. Introducción
Este trabajo está basado en el interés e inquietud de querer conocer más sobre el
Síndrome de Down y su tratamiento para conseguir un conocimiento adecuado para llevar
a cabo unas sesiones de musicoterapia, consultando diversas fuentes de información que
ofrecen datos relevantes a tener en cuenta para trabajar con el alumnado de estas
características. Por otro lado, se ha querido profundizar en el conocimiento de la
musicoterapia como una alternativa a las terapias tradicionales y conocer más sobre los
beneficios y técnicas para aplicarla con personas con Síndrome de Down.

En cuanto a la elección del tema a desarrollar para el Trabajo Fin de Grado, la finalidad
es combinar la Educación Especial con la música, es decir, utilizar algo común, cercano
y habitual como es la música. Escuchar una melodía, un ritmo o una canción es algo que
ocurre en la rutina de los seres humanos a veces sin ser conscientes, pero sin darle un
sentido terapéutico.

Por ello, la finalidad de este trabajo es utilizar conscientemente la música y sus


beneficios, para trabajar con niños/as con Síndrome de Down mejorando los problemas
que se asocian a este colectivo.

4
El interés por la musicoterapia nace de querer utilizar la música como medio de trabajo
para el desarrollo de emociones, buenas conductas y habilidades sociales, entre otras. Por
otro lado, hay que resaltar que el trabajar con niños/as con “discapacidad” (otra forma de
referirse a ellos de forma menos despectiva, puede ser: niños/as con otras capacidades)
debe ser algo vocacional y que se realice desde el corazón, con muchas ganas de trabajar
y poner toda la pasión que este trabajo requiere, todas las prácticas realizadas han sido
buenas pero las realizadas en aulas especiales han sido de lo más gratificante. Y es que se
puede decir que el aprendizaje es recíproco entre alumnado-profesor, y es que algo tan
sencillo como apreciar los pequeños detalles, disfrutar del momento y le dan más valor a
los sentimientos personales, es algo que se puede apreciar en el día a día en el aula con
estos alumnos.

Este documento está dividido en tres partes:

La primera parte consta de una revisión bibliográfica. Por un lado se ha buscado a


cerca de las características y capacidades de los alumnos/as con Síndrome de Down,
basándose en autores que analizan las características, la personalidad y las conductas de
este colectivo.

En la segunda parte, utilizando la información recopilada y habiendo creado una


propuesta didáctica para desarrollar durante el periodo de prácticas, se llevarán a cabo un
conjunto de actividades que previamente han sido elaboradas y organizadas teniendo en
cuenta todos los aspectos necesarios para adaptarlas al alumnado. Una vez finalizado el
periodo de prácticas, se analizarán los objetivos, observaciones y resultados de las
actividades. La intervención, como el título de este documento indica, estará basada en la
utilización de la música como terapia, la musicoterapia.

En la tercera y última parte, se realizará una conclusión de todo lo recopilado en este


documento, teniendo en cuenta tanto la información obtenida de la revisión bibliográfica
como las observaciones y aportaciones recogidas durante el periodo de prácticas.

3. Marco teórico
3.1 Síndrome de Down
El médico británico Langdon Down fue quien descubrió el Síndrome de Down y lo
describió como un conjunto de diferencias faciales de un grupo con retraso mental. (John
Langdon Down, s.f.)

5
Incluso Down, llegó a sugerir que esta anomalía se debía a una degeneración de la raza
blanca debido al pensamiento racista de los tiempos y un tiempo después fue descartada
la hipótesis de Down dado que se descubrieron nuevos casos en distintas poblaciones
europeas.(Loeches Alonso, Iglesias Dorado & Carvajal Molina, 1991, p.108)

Antiguamente a este grupo de personas con trisomía 21 los denominaban con los
términos “mongol” y “mongólico”. Estos términos llegaron a usarse comúnmente para
hacer referencia a este grupo de personas que sufrían esta alteración, aunque había una
mayoría de autores que no estaban de acuerdo con el uso de estos términos para referirse
a estos sujetos.

A partir del siglo XX, algunos autores siguieron aportando sugerencias sobre las
posibles causas de la alteración del Síndrome de Down, algunas de ellas fueron las
siguientes resumidas y citadas en el trabajo de (Loeches Alonso, Iglesias Dorado &
Carvajal Molina, 1991, p.109):

- Sífilis por parte de alguno de los progenitores (Sutherland, 1899).


- Tuberculosis; la edad y el número de partos de la madre (Shuttleworth, 1906).
- Parentesco con epilépticos o retraso mental (Tredgold, 1908).
- Alcoholismo (Cafferata, 1909).
- Tamaño reducido del saco amniótico (Jansen, 1921).
- Hipertiroidismo fetal (Clark, 1929).

El Síndrome de Down es un trastorno genético debido a una copia extra del


cromosoma 21, es una de las principales causas de discapacidad intelectual y la alteración
genética más común. (Down España, 2014)

Hay ciertas características físicas comunes que identifican a una persona con Síndrome
de Down pero pueden ser muy variables dependiendo de la persona y del tipo de trisomía
que tenga, pero los rasgos más comunes que podemos encontrar en ellos y que señala la
publicación de Centro Nacional de Diseminación de Información para Niños con
Discapacidades [NICHCY] (2010) son:

- Tienen una nariz ancha y aplanada.


- Ojos alargados, con forma de “almendra”.
- Cuello corto y cabeza pequeña.
- Hipotonía muscular por lo que presentan flacidez.

6
- Las extremidades son cortas y los dedos gorditos y pequeños.
- Y algo muy curioso es la gran flexibilidad que tienen, debido también a la
hipotonía muscular.
- Tienen una lengua grande y redonda en la punta.
- Suelen presentar vejez prematura debido al aspecto áspero de su piel.

Una de las primeras descripciones que se hizo de las personas con Síndrome de Down,
la realizó Down, L. (1866) refiriéndose a ellos/as como:

Personas que suelen tener el cabello no exactamente negro como el de un auténtico mongol,
sino de color marrón, lacio y escaso; la cara es plana, ancha y sin prominencias; las mejillas
son redondas y se extienden hacia los lados. Los ojos están dispuesto en una posición oblicua
y con los ángulos internos más distantes uno del otro más lejos de lo normal. La fisura
palpebral es muy estrecha. Los labios son grandes y gruesos con fisuras trasversales. La legua
es grande, gruesa y muy arrugada, la nariz es pequeña. (p. 261)

De acuerdo con Ayala (2003), antiguamente, las investigaciones estaban basadas en la


mera simplicidad de las características físicas que las personas con Síndrome de Down
tenían.

En las décadas de los 80 y 90 los esfuerzos sobre el Síndrome de Down se centran más
en la patogenia de los rasgos dismórficos y en la búsqueda de los locus de los genes
situados en el brazo largo del cromosoma 21. Y en la actualidad están identificados unos
30 genes en el cromosoma 21, de los 1000-1500 que se calcula posee, pero solo se conoce
con certeza la función bioquímica que cumplen en la mitad de ellos. (p.49)

Como ya se ha comentado antes en la aportación de Down España ,generalmente,


todas las personas tenemos 46 cromosomas en el núcleo de cada célula, en cambio las
personas con Síndrome de Down, tienen un extra en el cromosoma 21 dando como
consecuencia una anomalía en la estructura celular, mostrando diversas alteraciones que
pueden afectar al organismo y el cerebro.

Haciendo referencia a todo lo escrito anteriormente, encontramos varios tipos de


trisomía.

7
Trisomía
Trisomía por
libre traslocación

Trisomía en
mosaico

Figura 1.Tipos de trisomías que se pueden encontrar en personas con Síndrome de Down.
Fuente: Pimental Benitez, H. y Dyce Gordon, E. (2003). Características citogenéticas del síndrome de
Down en la provincia de Camagüey. Revista médica internacional sobre el Síndrome de Down,7 p. 3.

La trisomía libre que es la aparición de los 3 cromosomas en el par 21, que es la más
frecuente; la translocación es una variante en la que el cromosoma extra se encuentra
pegado a otro cromosoma, normalmente el 14; y por último, mosaicismo que es la menos
frecuente, se produce después de la concepción, por lo que la trisomía no está presente en
todas las células, sino solo en aquellas desde la primera célula mutada. (Pimental Benitez,
H. y Dyce Gordon, E., 2003. p.3)

La mayoría de los autores que investigan sobre el Síndrome de Down, intentan


encontrar o justificar, cuales son los factores que están asociados al origen de la trisomía
del Síndrome de Down.

Hoy en día no se han encontrado las causas exactas que determinen el desarrollo de la
alteración pero sí se han planteado diversos factores que pueden influir. Teniendo en
cuenta a Loeches Alonso, Iglesias Dorado, & Carvajal Molina (1991) que clasifican los
factores en dos, intrínsecos y extrínsecos.

Los factores intrínsecos están relacionados con los factores hereditarios y los
relacionados con la edad de la madre. Y por otro lado, los extrínsecos que son aquellos
que no tienen relación directa con lo genético a priori, pero que dada las circunstancias
podría favorecer su causa. (pp. 115-117)

8
Teniendo en cuenta los datos mostrados por Ártigas López M., (s.f), la gran mayoría
de ellos padecen problemas cardiovasculares, sobre todo de corazón. Otro problema
común de estos niños es que un 50% de ellos tienen problemas oculares y auditivos, por
ello es muy típico que la mayoría de niños/as con Síndrome de Down haga uso de gafas.
También es frecuente en estos individuos la apnea del sueño y el hipertiroidismo durante
su vida. Por lo que deben de llevar un control muy detallado y periódico para detectar y
prevenir cualquier tipo de patología que pueda desarrollar. (pp. 39-43)

En cuanto a la esperanza de vida en las personas con SD1, si no presentan patologías


graves, actualmente, pueden llegar a alcanzar los 60 años pero hace tres décadas atrás, se
situaba sobre los 25 años. (Flórez, 21 de marzo de 2017)

A nivel intelectual, las personas con SD tienen un CI2 por debajo del resto de personas,
lo que conlleva un desarrollo mental mucho más lento. Esto repercute en un aprendizaje
con ritmos lentos y simplificados. Algunas de las dificultades cognitivas que muestran
estas personas son las mencionadas por Flórez (1999):

- Dificultad para procesar información.


- Dificultad con la memoria a corto plazo.
- Facilidad para la distracción.
- Problemas de capacidad de memoria y para recuperar información de la memoria.
- Problemas con la memoria declarativa. (pp.29-45)

Desde el punto de vista de Melero (1999) no habla de inteligencia como capacidades


dadas por naturaleza sino como un proceso donde se van acumulando comportamientos
inteligentes, es decir, la inteligencia se va construyendo y adquiriendo. (pp.48-49)

Algo muy común en la vida de las personas con Síndrome de Down, es la


discriminación que reciben en el proceso de enseñarles cualquier aprendizaje, y es que al
estar considerados “incapaces”, esas personas que deberían poner todo su empeño en
prestarles su ayuda y apoyo, de ante mano le restan oportunidades de aprender a estas
personas por esa etiqueta que ya se les ha otorgado, sin tan siquiera darles una
oportunidad.

1
Síndrome de Down
2
Cociente Intelectual

9
Es comúnmente sabido que cuando se diagnostica a una persona como “incapaz” para
aprender se produce lo que yo suelo llamar el “síndrome de indefensión adquirido”, dado
que al ser considerada la persona como incapaz de aprender, sus familias, su profesorado
y las personas expertas no le estimulan al aprendizaje porque sus prejuicios se lo
impiden.(Melero, 1999.p.37)

En cuanto a la integración social de los niños/as con Síndrome de Down, aun en la


actualidad, es algo complejo y desde el punto de vista educativo, hay que seguir
trabajando para lograr darle normalidad y promover la integración desde el respeto. De
acuerdo con las ideas de Melero (1999) que describe en que consiste su Proyecto Roma:

Proyecto de investigación que pretende aportar ideas y reflexiones sobre la construcción


de una nueva teoría de la inteligencia, a través del desarrollo de procesos cognitivos,
afectivos, lingüísticos y de autonomía en las personas con Síndrome de Down. Su
finalidad básica y fundamental es mejorar los contextos familiares, escolares y sociales,
desde la convivencia democrática, el respeto mutuo y la autonomía personal, social y
moral. (p. 31)

La ayuda que se ofrece a este alumnado en la etapa escolar podría basarse en las
experiencias vividas diariamente, lo que conlleva al desarrollo de la autonomía personal
tanto de sus acciones como de sus pensamientos, para intervenir en su entorno social.

A juicio de Melero (1999) el enriquecimiento cognitivo de estas personas debe llevarse


a cabo favoreciendo los procesos cognitivos de su vida diaria potenciado los elementos
de la percepción, la atención, la memoria y la organización.(p. 62)

3.2 Concepto de Musicoterapia y su campo de utilización

La musicoterapia, dividida en dos conceptos: música y terapia, de manera simple, se


puede definir como la terapia a través de la música. Esta definición es simple e intuitiva
por cualquier persona y no sería suficiente para comprender el concepto. Por ello se ha
utilizado las ideas y definiciones de algunos autores para mostrar una definición que
proporcione una comprensión más amplia del concepto de musicoterapia.

La musicoterapia puede definirse como:

Música es la ciencia o el arte de reunir o ejecutar combinaciones inteligibles de tonos en


forma organizada y estructurada con una gama de infinita variedad de expresión,

10
dependiendo de la relación de sus diversos factores componentes (ritmo, melodía,
volumen y cualidad tonal). Terapia tiene que ver en “cómo” puede ser utilizada la música
para provocar cambios en las personas que la escuchan o la ejecutan. (Thayer Gaston,
1993)

La música posee unas propiedades para conmover nuestras emociones a través del
ritmo y la tonalidad. De hecho, hemos podido leer en algunas ocasiones como hacen
referencia a la música como “el idioma de las emociones”. En ocasiones, se dan
situaciones en las que es muy difícil expresar con palabras los sentimientos de dolor a los
que están a nuestro alrededor o tal vez a la sociedad, sin embargo, la música puede
expresar ese sentimiento que queremos retransmitir.

Podemos observar movimientos o reivindicaciones sociales donde con la música se


expresan ideas o la transmisión de un sentimiento genérico, esto también se usa en
grandes actos para evitar decir palabras inadecuadas o que causen polémica. Otro ejemplo
de transmisión de emociones y del significado de la música, son la bandas sonoras de las
películas que nos indica en ese momento cual es la emoción de la escena, del personaje,
del final, etc.

Como señala Pereyra (2013), consciente o inconscientemente se utiliza la música para


liberar tensiones, para relajarse, recargar energía, dormir bien o simplemente por el placer
de cantar y bailar. La música es el vínculo entre la vida espiritual y la sensorial, por lo
que una melodía te puede llevar a empatizar con tus sentimientos más profundos
(reflexionar con tu yo interior) o puede hacer que te haga exteriorizar esas emociones o
sensaciones que la música te hace percibir (percibir emociones sensoriales). (pp. 13-19)

La musicoterapia como cada actividad planificada, puede estar sujeta a una


modificación determinada por diversos factores ajenos al terapeuta, por ello siempre se
debe recurrir a la improvisación en caso de que sea necesario o incluso hay terapias donde
la improvisación es la base, donde se deja interactuar al paciente dejando que elija
materiales, música o dinámicas. Por otro lado improvisando el terapeuta en la sesión
eligiendo actividades, música o instrumentos dependiendo de las respuestas o conductas
del paciente.

En cuanto a los roles del terapeuta, varía en los diferentes modelos de terapias y de las
necesidades expresivas o comunicativas del paciente. En algunas, la terapeuta toma todas

11
o casi todas las decisiones y en otras se le da la oportunidad al paciente de que elija ciertas
decisiones.

Como aporta Bruscia (1999), la improvisación es una actividad que se da a diario en


el arte musical. Por lo que hay muchas definiciones del término “improvisar”, la más
coloquial es aquella que se refiere a hacer algo según vaya dando lugar el suceso. Otra se
refiere a crear o fabricar algo partiendo de los recursos que se tienen. Y en música se
define como el arte de crear música de manera espontánea mientras se toca. (p. 7)

Por tanto cuando se habla de musicoterapia improvisada, se deben tener en cuenta unas
metas para ayudar al paciente en los problemas que le han hecho recurrir a esta terapia.

La calidad y el grado de participación musical del terapeuta difieren según los dos
modelos: los que utilizan la música como terapia y los que la utilizan en terapia. Cuando
se usa como terapia, el terapeuta desempeña un papel improvisador más activo, mientras
que cuando se usa la música en terapia el papel musical del terapeuta varía
considerablemente. (Bruscia, 1999. p. 11)

Bruscia (1999), menciona tres niveles de metas:

- Las “metas generales” son aquellas que reflejan los objetivos generales de la
terapia dependiendo del problema terapéutico al que va dirigida la actividad.
- Las “metas de población específica” son metas generales pero adaptadas a la
persona o grupo de personas a la que está dirigida. Por ejemplo, una meta general
sería tomar conciencia de uno mismo, la meta específica sería tomar conciencia
de las emociones.
- Las “metas individuales” estas se centran en los problemas específicos de cada
paciente, las cuales son muy importantes para el bienestar de este. (p. 9)

La transcendencia de la musicoterapia viene desde tiempos antiguos, tanto el sonido


como la música han tenido un papel importante en las diversas culturas.

La música es posiblemente una de las Bellas Artes más difundidas y con mayor capacidad
de comunicación; la forma más antigua de expresión, que surge con la misma palabra
hablada, y una forma de terapia para el compositor, para el intérprete y para el oyente.
(Naranjo, 1997)

Además podemos comprobar como importantes filósofos como Aristóteles habla del
valor médico de la música y Platón la aconsejaba para superar miedos y fobias.

12
Diferentes investigaciones descubrieron los efectos de la música sobre las fibras de
organismo, aplicando a este un efecto calmante.

Kart Orff utilizó el movimiento corporal para la educación musical. Él pensó que la
creatividad ligada al placer de la ejecución musical, beneficia la socialización y aumenta
la confianza y autoestima. Una de las primeras instituciones fue la Asociación Nacional
de Terapia Musical, se fundó en 1950 a raíz de que en la Primera Guerra Mundial, en los
hospitales contrataban músicos como ayuda terapéutica y los médicos tomaron en cuenta
esta experiencia. (Robledo, 2004, p.2)

A pesar de las diversas utilizaciones que se le ha dado y que se le dan a la


musicoterapia, se conoce que la musicoterapia no es una disciplina aislada, sino que se
combinan varias disciplinas relacionadas con dos áreas principales: la música y la terapia.

Psicomusicología Psicoterapia psicológica

Sociología de la música Trabajo social

Etnomusicología Salud tradicional

Entretenimiento Terapia recreativa


TERAPIA
MÚSICA

Música sacra Asesoría pastoral

Filosofía de la música Teoría clínica

Artes relacionadas Artes terapéuticas

Educación musical Educación especial

Biología de la música Campos médicos

Psicoacústica Acústica Expresión audiológica

Figura 2. Disciplinas relacionadas con la música y la terapia. Fuente: Bruscia, (1999). Musicoterapia.
Métodos y prácticas. (p. 6)

Hace años que venimos escuchando las prácticas sobre musicoterapia, pero muy pocos
son aquellos/as que investigan sobre el poder que tiene la música en nuestro cuerpo y
mente.

13
Los beneficios de la Musicoterapia se basan en la prevención y tratamiento de posibles
deficiencias físicas y mentales. Teniendo en cuenta las ideas de Lacarcel (1995) sobre los
objetivos de las actividades que se lleven a cabo con niños/as de Educación Especial, no
solo tratar de recuperar al paciente sino también reforzar la confianza y la autoestima.
(p.12)

La música es capaz de cambiar el estado de ánimo de las personas en décimas de


segundos, traspasando las emociones a flor de piel, de esta forma la música conecta con
el alma y viceversa. Pereyra (2013) clasifica los efectos de la música en tres tipos:

- Las vibraciones que la música provoca movimientos y reacciones corporales.

- Emociones y sentimientos que cambia el estado de ánimo.

- Armonía y paz interior para restaurar el equilibrio emocional. (p. 20)

Por otro lado, podemos hablar del tipo de música o tipología de la misma, para su uso
en estas sesiones. Como menciona Herrero (2003) en su trabajo sobre “Musicoterapia en
Educación Especial”, este autor diferencia tres tipos de música para utilizar en las
terapias: música grabada, música adaptada y música improvisada.

14
Tabla 1

TIPOLOGIA DE LA MÚSICA UTILIZADA EN MUSICOTERAPIA

- El alumno se adapta a la música.


- Los ritmos, inicio y final ya vienen
Música grabada marcados.
- Se puede utilizar para bailar, expresión
corporal o relajación.

- La música se adapta a las necesidades de


los alumnos.
Música adaptada - La música es creada por el terapeuta.
- Con ello trabajaremos objetivos más
específicos.

- Música vocal o instrumental.


- La improvisación permite reflejar el
Música improvisada
estado de ánimo actual de cada
participante.

Nota. Adaptado de Herrero, D. S. (2003), publicado en Musicoterapia en Educación Especial.

Dadas las modalidades anteriores, la más adecuada para usar con niños de educación
especial es la música adaptada para tener en cuenta las distintas habilidades y capacidades
de cada alumno, así como te permite tener un conocimiento más acertado sobre sus gustos
musicales y un conocimiento más real de sus emociones. Permitiendo así una terapia más
personal y consiguiendo con ello unos resultados más efectivos enfocados a los problemas
o necesidades de ese alumno/a en particular.

Este énfasis en la música en directo viene dado por la convicción profunda de que la
combinación de las vibraciones de los instrumentos, la emoción e implicación de los que
hacemos música en la sesión y las posibilidades que la música en vivo tiene de adaptarse
a cualquier cambio, situación o necesidad, hacen que el paciente reciba un mayor impacto
de las sesiones y, por tanto, más gratificación y motivación para seguir colaborando,
asistiendo y siendo participe de las mismas.(Lorenzo, 2000, Pp. 77-82)

En este campo de trabajo, como señala Herrero (2003), también podemos hablar a
nivel metodológico, de musicoterapia activa y pasiva.

15
La musicoterapia activa se caracteriza por la participación del alumnado en el proceso
de crear la música que a la vez está será la propia terapia. Por ello dentro de esta
metodología se encuentra la música improvisada, la cual está determinada por los
participantes de cada sesión y que cada sesión será diferente a otra. Normalmente los
participantes improvisan cantando con su voz, utilizando instrumentos u objetos para
crear ritmos. Mientras tanto, el terapeuta será quién apoyará estas propuesta e incluso
participara también tocando algún instrumento de base. (Pp. 133-136)

“Utilizando todos los recursos pertenecientes a su arte, la música de improvisación


puede establecer una comunicación, desarrollar relaciones humanas, iniciar o extender el
habla, desvanecer patrones de comportamiento patológicos y construir personalidades
más fuertes y ricas”. (Nordoff, 1964)

Por otro lado, la musicoterapia pasiva está organizada por el terapeuta y el alumnado
solo aporta la escucha activa de la música por la que está dirigida la terapia. El terapeuta
deberá elegir la música que más se adapte a las necesidades del alumnado para conducirle
a la experimentación de las emociones.

Herrero a nivel metodológico enfatiza la musicoterapia activa y pasiva, sin embargo,


Pereyra (2013) propone la musicoterapia funcional, receptiva y activa, coincidiendo en
esta última con Herrero.

La musicoterapia funcional se basa en el bienestar físico. Se suele utilizar para


trastornos del lenguaje para mejorar la expresión del lenguaje y para pacientes con dolor
para liberar estrés y mejorar la motricidad. La musicoterapia receptiva se basa en la
escucha y audición sonora, es decir, los pacientes apenas intervienen en las terapias. (Pp.
22-23)

La musicoterapia es un elemento que se utiliza en pacientes enfermos como un


suplemento más para su tratamiento. Para que una sesión de musicoterapia se lleve a cabo
con éxito, es necesario conocer la ficha de identidad sonora de los pacientes. Además de
planificar y organizar una terapia bien complementada de técnicas y procedimientos
personalizados para cada paciente.

La técnica y el procedimiento son interacciones distintas, diferenciadas básicamente


en el tiempo de realización. La técnica es una operación corta que la inicia el terapeuta
para obtener respuestas del paciente de forma inmediata y se realiza de forma

16
independiente a cualquier otra operación de la terapia. Mientras que el procedimiento es
una serie de operaciones que puede ocupar parte de una sesión o sesión completa y
pretende obtener un proceso gradual para conseguir los objetivos marcados. (Bruscia,
1999. p. 20)

Por tanto, con las técnicas y procedimientos se puede hablar de procesos, en los que
Bruscia (1999) destaca varios tipos de procesos:

- Proceso evolutivo que se produce cuando los cambios van en paralelo con las
distintas etapas de crecimiento en la musicoterapia.
- Proceso educacional cuando los cambios se producen en un área o materia
específica, comenzado por los pasos más simples y avanzando hasta los más
complejos.
- Proceso interpersonal cuando los cambios se pretenden para establecer relaciones.
- Proceso artístico tiene que ver con la implicación completa de la música llevando
a cabo composición, tocar, cantar, bailar…
- Proceso creativo cuando en las terapias se explora, experimenta o se prueban
alternativas nuevas. Se le da al paciente la oportunidad de crear un estilo de vida
nuevo, liberándose de viejos problemas.
- Proceso científico se caracteriza por seguir unos pasos secuenciales como en
cualquier experimento (variables, datos, analizar datos e interpretar resultados).
(P.p.29-31 )

Dentro de todo lo anterior, hay que destacar que, en ocasiones acuden a terapia
pacientes que ya tienen conocimientos musicales al igual que hay otros inexpertos
musicalmente, lo que conlleva a que el terapeuta tenga que proporcionar al paciente las
experiencias musicales adecuadas al nivel del paciente. Bruscia (1998) divide estas
experiencias en cinco:

1- Experiencia premusical es aquella que no están completas para considerarlas


como tales, tienes más finalidad comunicativa que musical. Como respuestas o
reacciones ante la música.
2- Experiencia musical es aquella que tiene contenido musical y que existe una
relación musical entre sonidos. Escuchar también es una buena experiencia
musical ya que se necesita un esfuerzo para comprender y sentir la música.

17
3- Experiencia extramusical es aquella que deriva de la música como letra de
canciones, programas u obras representadas a través de la música. Estos aspectos
pueden depender de la música para su significado. También producen reacciones
que se producen como acompañamiento a la música como puede ser bailar,
moverse…
4- Experiencia paramusical es aquella que realiza el individua mientras escucha o
hace música pero que no se relaciona directamente con la música. Son
comportamientos que se desarrollan dentro de la actividad musical pero que no
dependen de ella.
5- Experiencia no musical son aspectos de la sesión que se entromete con el paciente
pero no producen significado o estímulos. Son comportamiento que no tienen
significado musical. (p.p. 92-96)

Destacando que, el verdadero fin de la musicoterapia es asistir al ser humano,


utilizando la musicoterapia como prevención o como cura. En la actualidad es usada para
tratar muchas patologías pero las más comunes son traumas, enfermedades mentales,
trastornos, síndromes o discapacidades. Pero también se usa para encontrar una calidad
de vida. Aldridge (1996) dice:

En la actualidad ya no se entiende por salud el estado de ausencia de


enfermedad. Los individuos eligen ser saludables y en algunos casos se declaran
buscadores del bienestar. Este cambio de atribuir el status de enfermo a comprometerse
en la actividad de sentirse bien, es el reflejo de una tendencia moderna por la cual los
individuo toman en sus manos la tarea de autodefinirse, en lugar de apoyarse en una
definición impuesta por otros… si bien siempre existió una participación personal en la
conservación de la salud y la prevención… una nueva tendencia parece decir que estar
sano, ser una persona creativa, ser una persona musical, y ser una persona espiritual
resultan ser factores significativos en la composición del estilo de vida de un individuo.
En lugar de considerar las estrategias personales de salud una respuesta a la enfermedad,
consideramos un conjunto de actividades como la dieta, el ejercicio, las prácticas
estéticas, prácticas psicológicas y prácticas espirituales diseñadas para promover la salud
y prevenir la enfermedad. Estas actividades se incorporan bajo el rubro de “estilo de
vida”… (p. 20)

Por lo tanto, la musicoterapia es un proceso que supone “empatía, intimidad,


comunicación, influencia recíproca y relación como rol terapéutico”. (Bruscia K., 1989)

18
Atendiendo a la siguiente definición de musicoterapia: “La musicoterapia, siguiendo
esta definición, es un proceso, entonces constara de diferentes etapas, que en este caso
son la siguientes: información sobre los trastornos a tratar, trazado de objetivos,
tratamiento, evaluación, seguimiento y finalización del tratamiento”.(Bruscia K. , 1987)

La musicoterapia se encuentra dentro del grupo de terapias creativas, junto a muchas


otras como se ha escuchado hablar del arte-terapia o la danza-terapia, pero no se considera
una terapia alternativa. Por ello hay que destacar que, no todas las actividades musicales
son terapias, sino que para ello debe ofrecer unos recursos y unas técnicas guiadas por el
terapeuta. (Fernández, García-Rojo, Guzmán, Rico y Ventura, 2014, p. 6)

Desde esta perspectiva, se puede decir que la musicoterapia utiliza la música como
medio terapéutico, pero su fin no es enseñar ni música, ni danza. Por ello lo que cobra
más importancia es que los pacientes se expresen y poco importa la perfección musical.

Por ello, la diferencia entre la musicoterapia y la música como materia de la educación,


se encuentra en que en la primera, lo importante y la preocupación está en los resultados
y beneficios que genera en los pacientes, en este caso los niños, en la aplicación de la
música, mientras que en la segunda solo tienen en cuenta los procesos de generar o
aprender música y no valora las emociones o cambios emocionales que experimenta el
alumnado.

Algo esencial en una terapia con música, implica la observación atenta y constante del
terapeuta, para anotar o relacionar las diferentes conductas, participaciones o reacciones
que experimentan los niños con la sesión terapéutica.

Por otro lado tenemos los objetivos y la naturaleza de estos, utilizados en las terapias.
Los objetivos pueden ser de carácter educativo, de rehabilitación, recreativos,
preventivos, emocionales, intelectuales, abordando necesidades físicas, sociales,
comunicativos o incluso calmantes.

El empleo de unos objetivos u otros en las terapias dependerá tanto de las necesidades
del paciente como de la especialidad en el tratamiento del terapeuta. Algunos
profesionales basan su trabajo en la teoría conductista, se centran en la obtención de
conductas. Otros se centran en el desarrollo del aprendizaje y otros en mejorar la calidad
de vida del paciente. Es decir, unos se centraran en trabajar las enfermedades, mientras
que otros trabajan la salud ligada al bienestar.

19
Haciendo referencia a las funciones que tiene la musicoterapia y las cuales se deben
de llevar a cabo para que la terapia sea efectiva, voy a parafrasear los objetivos de la
musicoterapia mencionados por Brocar (2013):

- Favorecer la comunicación. Escuchar o tocar música favorece el intercambio de


sentimientos o ideas con otras personas que a la par, estás también pueden estar
transmitiendo otro intercambio de la misma emoción u otra, es decir, una
retroalimentación.
- Mejorar las relaciones interpersonales. Como he mencionado en la anterior, se
crea un clima lleno de emociones donde son percibidas por todos los integrantes
del grupo. Es necesario que todos se sientan con confianza para crear un clima de
armonía y sinceridad, donde todos se sientan integrados.
- Desarrollar el conocimiento de uno mismo. Para compartir experiencias a través
de la música se hace necesario conocerse a uno mismo para compartir la
experiencia con los demás, obteniendo de ello un resultado gratificante.
- Desarrollar la capacidad de autoexpresión. Utilizar la música como un medio de
liberación emocional y que del mismo modo nos ayude a mejorar la observación
propia, ayudándonos tanto a conocernos a nosotros mismos como a expresar
sentimientos que hagan referencia a nuestra persona a través de esa
observación.(pp.152-153)

Como todo proceso, la musicoterapia pasa por distintas fases, donde se desarrollaran
los objetivos anteriores. Bruscia (1999), define las siguientes basándose en los cambios
que produce el paciente de crecimiento terapéutico:

1- Despertar musical para establecer una relación.


2- Capacidad de respuesta musical.
3- Participación musical.
4- Independencia musical y personal.
5- Asimilación y cierre. (p. 67)

Algunos de los autores que abordan el tema de la musicoterapia, hablan de sonido y


ritmo como terapia. En musicoterapia se habla de música y ritmos melódicos, no de
sonidos aislados. Es cierto que la música está compuesta por sonidos, pero con una
estructura y un lenguaje. Y es el ritmo lo que le da sentido y vida al sonido, ruido o música

20
que se escucha, ya que a través de este podremos asociar emociones y circunstancias de
tiempo a la música.

Muchos de los autores que han estudiado la música y sus terapias, coinciden en la
necesidad de conocer los gustos musicales y las preferencias de sus pacientes, por ello
algunos de ellos realizan unos breves test antes de iniciar las sesiones. Con esto además
de conocer los gustos musicales, se pretende conocer qué tipo de oyente es el paciente.

Hoy en día se tiene un uso diarios de la música, en muchas ocasiones está presente en
nuestros días y no somos conscientes de los valores, emociones y percepciones que esta
influye en nosotros. Por ello, Pereyra (2013) describe cuatro tipos de oyentes:

1º- El oyente por placer, es aquel que disfruta de la música y es totalmente


consciente de ello. Pero esta categoría se divide en dos: el oyente intelectual (aquel
que conoce los diferentes estilos musicales y comprende las composiciones) y el
oyente emocional (aquel que solo le da importancia a la carga de sentimientos que
está música tiene).
2º- El oyente utilitario utiliza la música para fines determinados como puede ser
bailar, relajarse, meditar, encuentros románticos… Este oyente también disfruta
de la música, ya que el placer es uno de sus objetivos principales.
3º- El oyente activo lleva la música dentro, por ello puede ser músico, no
necesariamente profesional. Considera la música como algo más que un estímulo
externo, la música es parte de su naturaleza.
4º- El oyente pasivo se acostumbra al consumo de la música porque lo acompaña
en su día a día cuando va al trabajo, comprando en el supermercado o en la radio
del coche. Este oyente no es consciente de lo que escucha y no presta atención a
los detalles de la música y además le es indiferente el volumen. (Pp. 33-34)

El concepto de ritmo tiene diferentes significados según el autor, y algunos de ellos


pueden ser el de J. Defontaine (1978) que lo define como: “Movimiento medido, pautado,
alternancia de ciertos acontecimientos. Cada individuo tiene su propio ritmo (tiempo),
que depende a su vez de su temperamento y de su educación.” (p.326) Mientras que John
Redfield (1961) lo describe como: “Una relación entre tensión de notas sucesivas tal, que
el resultado se reconoce como bello.”(p.100)

Hevner (1935) menciona que los sonidos aislados no se pueden considerar música
porque están fuera del contexto de composición musical.

21
A lo largo de la historia, se ha ido documentando y estudiando el efecto de la música
en el comportamiento humano. Por lo tanto, para que una terapia sea efectiva se debe
tener en cuenta diversos factores. Según la exploración de Hillecke, Nikel y Bolay (2005),
podemos diferenciar los siguientes:

- Factor atencional, utilizando la música como estímulo auditivo para captar la


atención.
- Factor emocional, la música sirve para estimular diversas emociones dependiendo
de la melodía activará emociones asociadas.
- Factor cognitivo, la compresión de la música implica el pensamiento y la creación
de una experiencia subjetiva.
- Factor conductual, la música es una herramienta que se puede utilizar para la
mejora de problemas motores.
- Factor de comunicación, la música es una forma de comunicación no verbal de
gran ayuda para los problemas de interacción entre personas.(Citado en Ortega,
Esteban, Estévez y Alonso, 2009, p. 146)

Con respecto a la aplicación de la musicoterapia actualmente, se puede decir que el


ámbito es mucho más amplio. La musicoterapia se puede aplicar a diferentes niveles,
Lacarcel (1995) sugiere los siguientes niveles:

- A nivel grupal
- A nivel de psicopatología
- A nivel de pareja o relaciones interpersonales
- Terapias de apoyo para dependencias
- Tratamientos de discapacidades o deficiencias
- Niños y adolescentes con problemas de conductas
- Parar superar problemas de comunicación (timidez, mutismo, nerviosismo…).
(Citado en Ortega et al., 2009, p.146)

Otro aspecto de suma importancia es el método que se aplica a la sesión de


musicoterapia, Lacarcel (1995) distingue dos: el pasivo y el activo. El pasivo basado en
la escucha de música, ritmos, melodías, etc. Y el activo incluyendo la participación del
niño en la realización de la música. (p.31)

Las sesiones de musicoterapia se recomienda que tengan una duración de entre 30-40
minutos, pero siempre dependerá de la participación y el ánimo del alumnado. Cuanto

22
antes se empiecen a aplicar las sesiones de musicoterapia en niños/as con necesidades
especiales, mayor será la eficacia de las estimulaciones.

También es importante que los ejercicios y actividades se expongan de manera clara


y paso por paso, hay que recordar que se está trabajando con alumnado que necesita
ritmos de asimilación y aprendizaje más lentos que el resto. Pero no por ello, debe de
dejar de ser una programación continua y estructurada.

Siguiendo con el tema de las actividades, deben de ser cortas y variadas, además de
tener el atractivo que el alumnado necesita para una participación activa. Y lo más
importante, la motivación, el terapeuta es el encargado de aportarle energía e interés a los
alumnos/as para realizar las actividades con una buena actitud.

Las terapias y todas aquellas actividades que requieren un seguimiento del proceso de
mejora del alumnado, se hace necesario el uso de las “fichas de seguimiento” en las cuales
incluyen datos personales del alumno así como la información específica que requiere la
terapia que se va a realizar. Lacarcel (1995) en su libro Musicoterapia en Educación
Especial propone una ficha de seguimiento para la Musicoterapia. (p.37) (Ver ANEXO
III)

Otro aspecto importante y del que apenas se recoge información, es la formación y


cualificación del terapeuta. Un factor importante para que la terapia sea efectiva y para
utilizar técnicas adecuadas para cada paciente en particular. Como propone Bruscia
(1999), según su punto de vista, la cualificación del terapeuta se divide en tres áreas: área
musical, experiencia clínica y cualidades personales. (p. 13)

La principal responsabilidad del terapeuta es tratar al paciente con respeto y empatía.


Bruscia, (1999), en su libro Modelos de Improvisación en Musicoterapia, recoge una lista
de responsabilidades del terapeuta, muchas de ellas relacionadas con los objetivos de la
musicoterapia:

- Descubrir cualidades de la música que estimulen al paciente.


- Crear un entorno músico-emocional que anime y apoye la experiencia musical del
niño.
- Improvisar música que genere sentimiento de confianza y seguridad.
- Producir música que genere al niño una experiencia de autoconocimiento.
- Asistir al niño para conseguir una autoexpresión musical.

23
- Crear situaciones musicales que faciliten la relación paciente-terapeuta.
- Participar y compartir las experiencias musicales con seguridad y entusiasmo.
- Proporcional modelos musicales de autorrealización. (p. 63)

Para Nordoff y Robbins (1983) la finalidad del terapeuta es ampliar continuamente el


desarrollo músico-personal propio para así alimentar su vida musical para enriquecerla
musicalmente para posteriormente dar a sus pacientes.

“Tú no serás capa de dar más al niño de lo que tengas en tu corazón, en tu mente, en
tus dedos, y en todo tu cuerpo como música viva.” (Como se cita en Bruscia, 1999. p. 64)

Todo lo anterior expuesto concluye con una evaluación que determinará el progreso
del paciente en conseguir los objetivos marcados para su terapia. El medio más común de
evaluar estas terapias es la observación de los cambios que se van produciendo en el
paciente y comparar el estado inicial con el actual. Durante este proceso también se puede
decir si una técnica o estrategia resulta efectiva o no produciendo cambios en el paciente
para conseguir los objetivos. Por lo que la evaluación también evalúa la eficacia de las
estrategias utilizadas. (P.p. 16-17)

Cuando se completa la evaluación del niño, lleva a tomar dos decisiones diferentes
según si se han cumplido los objetivos o no: sí se han cumplido se decide abandonar la
terapia pudiendo aconsejarle que se anime a formar parte de algún grupo o banda musical
donde seguir con el mundo instrumental. Por lo contrario, si los objetivos no se cumplen
habría que investigar sobre si le conviene una terapia individual o grupal, nuevos
procedimientos y técnicas. Así como se aconsejaría buscarle experiencias musicales
nuevas.

En definitiva, se puede encontrar una interminable lista para aplicar la musicoterapia.


Incluso dentro de cada uno de los niveles anteriores se encuentra englobadas más casos
para aplicar esta terapia. En este trabajo, está centrado en la aplicación de la musicoterapia
en la educación especial y más concretamente en los niños y niñas con Síndrome de
Down.

24
3.3 La musicoterapia aplicada a niños con Síndrome de
Down

La terapia musical tiene como objetivo proporcionar al alumnado con necesidades, un


ambiente rico en estímulos para aportar un desarrollo emocional, psicológico y social
equilibrado. (Lacarcel, 1995, p. 9)

La aplicación de la música para expresar emociones puede llegar a ser tan efectiva y
con tanta fuerza para el paciente, que le ayude a expresar emociones tan interiorizadas
que no logre expresar con palabras. (Gaston T., 1993)

El encargado de llevar a cabo la terapia, el terapeuta, debe trabajar en la mejora de las


habilidades, destrezas o cambiar comportamientos en los pacientes así como enseñarles
nuevas experiencias a través de la música.

Para ello es necesario tener un diagnóstico de los niños/as con los que se va a trabajar
para una planificación adecuada de la sesión terapéutica. En función del cociente
intelectual (C.I.) se pueden dar diferentes niveles del diagnóstico:

- Debilidad profunda: C.I. entre 30-50, que permite el aprendizaje de tareas simples.
- Debilidad media: C.I. entre 50-70, permite un aprendizaje concreto en centros
especializados.
- Debilidad ligera: C.I. entre 70-85, permite la escolarización primaria en clases con
programas de integración. (Lacarcel, 1995, p.69)

Teniendo en cuenta lo anterior y añadiendo las dificultades de motricidad, el problema


más común en los niños con deficiencias mentales como son los niños con Síndrome de
Down, es la adaptación a las actividades, al aula o incluso de los mismos compañeros. En
una misma terapia nos podemos encontrar con dos problemas motrices: alumnos/as
hipotónicos y alumnos/as hipertónicos.

Los primeros necesitan estimular y desarrollar la motricidad, mientras que los


segundos, necesitan la imposición de unas normas y conductas para controlar sus
movimientos.

Para trabajar con niños con Síndrome de Down se debe tener en cuenta diferentes
aspectos generales, los cuales están relacionados entre sí. En una sesión de musicoterapia

25
se puede hacer más hincapié en un área que otra, pero inevitablemente estará relacionada
con alguna otra o varias de las áreas.

Como hace referencia Navarro (2011), las áreas a trabajar son emocional, cognitiva y
física. Estas son las más importantes a tener en cuenta cuando se trabaja con Síndrome de
Down dadas las características que presentan estos niños y niñas. A continuación las voy
a desarrollar relacionando los problemas que presentan los usuarios con Síndrome de
Down y los aspectos a mejorar en cada área.

En primer lugar, el área emocional. Las personas con Síndrome de Down viven las
emociones con mayor intensidad que otras personas, debido a que poseen una capacidad
intelectual más baja que no le permite racionalizar los sentimientos. Se puede trabajar con
la emociones para mejorar la comunicación, utilizar la música como elemento para
experimentar las emociones, aumentar la autoestima y la confianza en sí mismo.

En segundo lugar, el área cognitiva. Los principales problemas que encontramos en


esta área son: retraso en las distintas etapas educativas, un ritmo más lento en la
adquisición comunicativa hablada y a un nivel muy sencillo, la conducta exploratoria
resulta más complicada debido a que su atención es menor, le cuesta mostrar en el
lenguaje expresivo aquello que realmente quieren o demandan aunque ya tengan
capacidad para mantener conversaciones y suelen presentar periodos de rechazo a la
realización de actividades. Por lo que aquí se puede trabajar en la mejora de la
pronunciación de la palabra, la comunicación no verbal y estimular la atención para
procurar un aumento progresivo de ella.

En tercer y último lugar, el área física. Como he mencionado anteriormente, los niños
con Síndrome de Down tienen ciertas características que les influyen directamente con
sus limitaciones físicas. Por ejemplo las enfermedades vasculares les producen fatiga y la
movilidad motriz es lenta, tanto a nivel general como más específica. Se puede trabajar
la coordinación, el equilibrio, los reflejos y desarrollar los movimientos motrices tanto
gruesos como finos a través de la música y la danza. (pp.15-17)

Se puede hablar de musicoterapia educativa cuando esta va dirigida al alumnado con


necesidades educativas especiales (N.E.E.). Como destaca Sabbatella (2005) utilizar la
musicoterapia en el ámbito educativo, la labor del terapeuta se centra en las necesidades
del alumnado (motoras, emocionales, cognitivas, etc.) y no en los contenidos musicales

26
o aprendizaje de la música. Sino que se utiliza la música como instrumento para mejorar
las necesidades de cada alumno en particular.

Otro aspecto a mejorar en los niños/as con Síndrome de Down es desarrollar los
buenos hábitos de escucha, ya que hoy en día se está sobre expuesto a ruidos persistentes
y demasiados estímulos, por lo que se deben adoptar medidas de protección. En
numerosas ocasiones se ven personas que parecen prestar atención a una conversación
pero sin embargo, no están escuchando y si se les pregunta por el contenido de la
conversación, probablemente no sepan de que tema han estado hablando. (Pereyra, 2013.
Pp. 102-103)

Así pues, los niños/as con Síndrome de Down son más vulnerables a adoptar malos
hábitos de escucha. Para eliminar los malos hábitos y revertir a los buenos, se pueden
realizar ejercicios que consistan en cerrar los ojos y abrir los oídos, centrando toda la
atención en la escucha y renunciando al sentido de la vista como propone (Pereyra, 2013.
p. 103)

Los objetivos de la musicoterapia, a nivel general, son la mejora de la motricidad, de


la conducta, afectividad y de la comunicación, entre muchos otros.

De acuerdo con Lacarcel (1995) que divide los objetivos específicos en 3 bloques:

- Psicofisiológicos: conlleva el desarrollo perceptivo motriz; desarrollo


coordinación motriz; desarrollo sensorial, desarrollo de la discriminación
auditiva; adquisición de medios de expresión; desarrollo de la expresión oral;
enriquecer las vivencias musicales tanto a nivel emocional como a nivel melódico
e instrumental.
- Afectivos: Sensibilización de los valores éticos y estéticos de la música;
estimulación de intereses a través la música; refuerzo de la autoestima;
elaboración de conductas que permitan la interacción social; desarrollo de la
imaginación e inteligencia creativa; desarrollo de la observación del medio que
les rodea; liberación de la energía reprimida para el equilibrio personal.
- Sociales: establecer relaciones interpersonales; integración del alumno
grupalmente y hacer que se sienta aceptado; rehabilitar, socializar y reeducar al
niño a través de su participación. (Pp.16-18)

27
4. Objetivos (generales y específicos)

Generales:

- Mejorar la conducta. Reeducar al alumnado para corregir actitudes negativas o


inadecuadas para sustituirlas por conductas positivas y favorecedoras para su
desarrollo personal.
- Reforzar los puntos fuertes de la personalidad de cada uno, para estimular la
autoestima y la confianza, ayudando así a mejorar los puntos débiles.
- Favorecer el desarrollo de la comunicación a través de la expresión musical,
identificando los problemas y desarrollar su progreso a través de ejercicios
puestos en práctica.
- Fomentar el hábito de la actividad física para desarrollar la motricidad gruesa y
fina. Practicar la liberación de energía a través del movimiento con música para
conseguir disminuir el estrés y la tensión.

Específicos:

- Contribuir a que el alumnado con necesidades especiales sea capaz de socializarse


dentro del aula y conseguir su integración con el resto del alumnado del centro
escolar.
- Inculcar al alumnado el respeto hacia los demás y respetar las normas de
convivencia para crear un ambiente de bienestar.
- Potenciar la confianza del propio alumnado para reforzar el desarrollo de sus
capacidades, así como potenciar lo positivo y aprender o rectificar lo negativo.
- Asociar las emociones a las distintas tonalidades, así como expresar sus
sentimientos a través de la música.
- Provocar cambios en las conductas del alumnado de educación especial para
facilitar su adaptación al entorno.
- Estimular el desarrollo de las facultades mentales.
- Identificar los problemas de comunicación y trabajar los problemas que eso
ocasiona a través de la música. Mejorar la expresión verbal y el lenguaje.
- Enriquecer los estímulos sensoriales para favorecer el desarrollo del cerebro.
- Provocar y experimentar la vivencia de nuevas experiencias. Conocer y disfrutar
de las emociones que provocan la música.

28
- Experimentar diversas emociones, canalizarlas y distinguir los sentimientos
contrapuestos que pueden producir.
- Percepción del sentido de la velocidad a través del ritmo y la música.

Muchas veces se cuestiona en que puede favorecer o ayudar el llevar actividades como
estas, por ello todos los puntos arriba expuestos pueden aclarar las cuestiones que muchas
veces se plantean sobre las sesiones de musicoterapia, como:

- ¿La musicoterapia ayuda en el rendimiento académico?


- ¿La música les ayuda a calmar el estrés y ansiedad? ¿Les ayuda a relajarse?
- ¿Influyen las sesiones de musicoterapia en las conductas?
- ¿Se consigue un mayor nivel de concentración?

5. Metodología

Para realizar este Trabajo Fin de Grado se ha necesitado realizar una revisión
bibliografía de autores que anteriormente han investigado o analizado la musicoterapia,
el Síndrome de Down o ambas combinadas. Toda esta información proviene de fuentes
fiables como son libros y documentos de autores destacados y reconocidos en estas
materias. Los libros consultados se han obtenido de la biblioteca universitaria de Sevilla
y la de Almería.

También se han consultado artículos y documentos por internet a través de las distintas
bases de datos como son: DIALNET, ERIC, Google Académico, MEDLINE y
UNESDOC. Estas bases son totalmente válidas y fiables para consultar referencias
bibliográficas y biografías.

Los principales autores de referencia han sido, Lacarcel “Musicoterapia en Educación


Especial” y Poch Blasco “Compendio de Musicoterapia”.

Se ha recogido información de muchos otros autores, de artículos de revista online,


otros trabajos fin de grado y tesis doctorales. Todo ello ha proporcionado los datos
suficientes para la elaboración de una revisión bibliográfica.

En cuanto a la propuesta didáctica, se realizan una serie de actividades para realizar


en varias sesiones, utilizando diversos materiales y con diferentes objetivos. En cuanto a
las actividades, algunas son ideas que se han cogido de otras actividades, otras creaciones
nuevas y algunas otras son de autores o psicólogos que han utilizado en sus terapias.

29
Una vez se hicieron las actividades y se planificaron, se utiliza como instrumentos
para conocer las preferencias musicales de cada alumno, se le pasa a la tutora de los
alumnos una plantilla del “Cuestionario de preferencias musicales” para cada uno de los
alumnos. (Ver ANEXO I)

Con los datos anteriores, se comienza a realizar las actividades, haciendo una sesión
cada dos días. Tras realizar cada actividad se rellena una tabla de objetivos atendiendo a
los resultados conseguidos en la actividad por cada alumno/a. (Ver ANEXO II)

Los valores dados en las tablas se han proporcionado mediante la observación propia
y de la tutora de clase en el tiempo transcurrido antes, durante y después de la realización
de las actividades, observando los comportamientos, actitudes y emociones de los
alumnos/as.

Los valores dados en las tablas, dependiendo de los objetivos evaluables en cada
actividad, se han dividido en los siguientes:

- Sí (Cuando el objetivo es evaluable en la actividad y es desarrollada en el


alumno/a)
- No (Cuando la actividad es evaluable en la actividad pero no se produce el
desarrollo del objetivo por parte del alumno/a)
- = (Cuando el objetivo es evaluable en la actividad pero el alumno/a no desarrolla
ningún cambio, sino que es constante a los resultados anteriores en otras
actividades)
- --- (Cuando el objetivo no es evaluable en la actividad porque no permite que
suceda en la actividad)

Una vez finalizadas las actividades, finalmente siguiendo la evolución registrada en la


ficha de seguimiento de cada alumno teniendo en cuenta los resultados obtenidos en todas
las sesiones. (Ver ANEXO III)

Esta investigación es más cualitativa que cuantitativa, ya que el principal método de


recogida de datos es la observación y un seguimiento cercano, para determinar si se
cumplen o no los objetivos. Además de obtener información a través de entrevistas o
cuestionarios.

30
No obstante también se realiza una parte cuantitativa, dando valores numéricos a los
resultados mediante gráficas que muestran la evolución en el desarrollo de los objetivos.

Y para cerrar la investigación, se realiza una conclusión, donde se contrastarán los


resultados obtenidos, analizando los objetivos logrados y las limitaciones que se han
encontrado.

6. Descripción del centro

El centro de Educación Especial Virgen de la Esperanza se encuentra en la plaza El


Begí s/n. El centro tiene más de 45 años de historia.

Todos los alumnos que van al centro hacen uso del transporte escolar gratuito mediante
autobuses adaptados que realizan diversas rutas, unas urbanas y otras por los pueblos
cercanos a la ciudad.

La oferta educativa del centro va de los 6 a los 21 años para los alumnos de educación
especial con algún tipo de discapacidad.

Aquí el recorrido educativo se divide en dos:

- FBO. Formación Básica Obligatoria hasta los 16 años.


- PTVAL. Programas de Transición a la Vida Adulta y Laboral hasta los 21, con
opción al taller de madera o al taller de hostelería.

El colegio cuenta con un total aproximado de 30 alumnos con distintas discapacidades


como: Síndrome de Down, discapacidad mental, retraso madurativo, enfermedades raras,
trastornos de conducta, trastornos del espectro autista…

El centro cuenta con grandes instalaciones, todas ellas adaptadas para los distintos
alumnos y sus dificultades. Está edificado en un gran terreno, dividido en los siguientes
espacios:

- Aulas adaptadas a las necesidades de los alumnos/as.


- Gimnasio para la fisioterapia.
- Aula de Audición y Lenguaje.
- Aula de medios Audiovisuales.
- Aula de música y psicomotricidad.
- Sala de visitas/Biblioteca

31
- Sala T.I.C.
- Taller de carpintería.
- Taller de alojamiento con vivienda adaptada.
- Patio con pistas de baloncesto y fútbol.
- Ascensor.
- Huerto ecológico.

Y por otro lado están las actividades complementarias que se llevan a cabo dentro de
este tipo de educación:

- Actividades acuáticas adaptadas.


- Musicoterapia.
- Terapia ecuestre.
- Actuaciones musicales y representaciones teatrales.
- Visitas a museos, salones de muestras, ferias, etc.
- Intercambio de experiencias entre centros.
- Conservación y mantenimiento del huerto ecológico.

Toda esta información es obtenida de un tríptico informativo sobre el centro. (ANEXO


IV)

7. Propuesta didáctica

Se ha diseñado una secuencia de actividades a realizar en las sesiones de


musicoterapia, para ponerlas en práctica con el alumnado de educación especial, más
concretamente con niños/as con Síndrome de Down del colegio Virgen de la Esperanza
de la provincia de Sevilla. Estas actividades se han llevado a cabo durante las prácticas.

Se han planificado un conjunto de 10 actividades, con la idea de realizar una o dos


actividades cada dos días, que se han desarrollado acorde al tiempo y los permisos que el
colegio y la tutora han permitido, pues el centro tiene un calendario muy programado
lleno de actividades.

Las sesiones programadas podrían ser modificada e incluso algunas actividades


pueden no llegar a realizarse dado que se debe tener en cuenta factores como la dinámica
que lleve la clase, las posibilidades de poder desarrollar la actividad, el permiso diario del
tutor de prácticas para realizar las actividades propuestas con los alumnos/as, etc.

32
Las actividades que se realizarán están basadas en el disfrute de la música y en alcanzar
los objetivos que se pretenden con cada una de ellas. Siempre, se tendrán en cuenta las
limitaciones de cada alumno, llegando incluso a modificarlas si es necesario, para
adaptarlas mejor al alumnado.

En la primera sesión, es imprescindible realizar una presentación como en cualquier


actividad en la que los participantes no se conocen, tanto por parte de la persona que va a
dirigir la sesión como de los alumnos/as. De este modo se producirá un primer contacto,
servirá para conocer información del grupo y así también romper la tensión de todos los
comienzos al realizar actividades nuevas. Esto no debe llevar más de 10-15 minutos.

Seguidamente, se debe pasar un cuestionario de preferencias musicales, se ha tomado


como referencia el de Pedro Lucas (sexólogo), el cual realizó un taller de musicoterapia
para sus consultas. Las preguntas del cuestionario utilizándose han adaptado para el
alumnado en concreto y algunas de ellas se han modificado para enfocarlas a lo que se
quiere conocer y otras se han suprimido porque no aportan información relevante. En este
caso, no lo rellenarán los alumnos/as, sino que se les hará llegar a la tutora del aula.

Algunas actividades han sido creadas recopilando ideas sobre juegos de sonido o ritmo
del libro de Lacarcel (1995) Musicoterapia en Educación Especial. En concreto las
actividades: 2 (pp.131), 3 (pp. 136), 4 (pp. 138) y 8 (pp. 293).

33
ACTIVIDAD 1

TÍTULO “Reconocemos los sonidos de nuestro entorno”

- Discriminar los sonidos que no aportan


información.
- Reconocer aquellos sonidos que son familiares.
- Identificar con nombre aquello que produce el
OBJETIVOS sonido.
- Practicar la asociación de sonidos con su
reproductor.
- Desarrollar el sentido del oído a través de la
escucha activa.

TEMPORALIZACIÓN 20 Minutos
ESPACIO Patio del colegio
MATERIALES - Propio entorno y naturaleza.
Todos/as sentados/as en el patio del colegio, haciendo
un círculo, para proporcionar tranquilidad y
concentración.
Se les explicará a los alumnos que haremos durante los
próximos minutos, guiándolos paso por paso.
Primeramente cerraran los ojos durante unos minutos
para agudizar el sentido del oído y les preguntaremos
que escuchan.
METODOLOGÍA El profesor podrá realizar sonidos corporales o con
objetos para producir más sonidos en el entorno.
Cuando identifiquen un sonido familiar, se les
preguntará que los producen o cómo se ha producido ese
sonido. En caso de que no logren identificarlos o
asociarlos, el maestro/a les proporcionará pista.
Anotaremos los sonidos interceptados para
posteriormente, en próximas sesiones, reproducirlos y
comprobar si recuerdan su asociación.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO

34
ACTIVIDAD 2

TÍTULO “Dibujamos los sonido”

- Representar distintos sonido a través de la


expresión artística.
- Practicar la reproducción de ritmos y sonido en
papel mediante líneas, curvas, puntos, espirales
OBJETIVOS flechas, etc.
- Distinguir los sonidos graves (con más fuerza)
de los agudos (más suaves).
- Observar las diferentes representaciones de un
mismo sonido.

TEMPORALIZACIÓN 40 minutos
ESPACIO Aula
- Ordenador para buscar sonidos y reproducirlos.
MATERIALES
- Papel y lápiz para dibujar.
Se les explicara de manera simple y clara lo que se hará
durante la actividad. Y antes de comenzar, el maestro/a
realizara unos ejemplos, reproduciendo un sonido y
dibujándolo en la pizarra o pantalla digital. Realizados
unos cuantos ejemplos sencillos, para que lo puedan
asimilar mejor, se comenzara reproducir los siguientes
sonidos:
METODOLOGÍA - Zumbido de una mosca.
- Golpes en una puerta.
- El tintineo de una gota de agua.
- El timbre de una casa.
- Un pájaro cantando.
- Truenos.
- Lluvia.
- Aplausos.

35
Todos estas reproducciones estarán asesoradas por el
maestro para prestar al alumnado con necesidades
especiales, la ayuda necesaria para realizar la tarea y
respetando las pautas de aprendizaje.
Una vez dibujados todos los sonidos se expondrán en
una pared o en la pizarra los dibujos, agrupándolos por
cada sonido, para observar como un mismo sonido,
según la persona, puede ser representado de diversas
formas.
TIPO DE
Actividad grupal
AGRUPAMIENTO

ACTIVIDAD 3

TÍTULO “Las avispas”

- Diferenciar la reproducción de dos instrumentos


musicales.
- Desarrollar la motricidad asociando los sonidos
OBJETIVOS
con un movimiento u otro.
- Desarrollar el sentido de la orientación y la
intuición.

TEMPORALIZACIÓN 20 Minutos
ESPACIO Patio
- Tiza
MATERIALES - Dos instrumentos musicales, uno suave y
melódico y otro grave para ritmos abruptos.
Se dibujará un círculo grande en el suelo con tiza. El
círculo representará el avispero, el sonido del
instrumento melódico representara el sol y el buen
METODOLOGÍA tiempo, y el sonido abrupto la oscuridad y la tormenta.
Mientras esté sonando el sonido melódico, los alumnos
deberán andar y moverse libremente por todo el espacio
del patio, pero cuando suene el instrumento abrupto

36
deberán ir rápido hacia el avispero. Se realizan varias
repeticiones.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO

ACTIVIDAD 4

TÍTULO “Las pisadas”

- Asociar los sonidos graves o agudos a cada


animal según el tamaño de este.
OBJETIVOS
- Reproducir sonidos y manipular los instrumentos
siguiendo ritmos marcados.
TEMPORALIZACIÓN 15-20 Minutos

ESPACIO Aula de música

MATERIALES - Instrumento
- Dibujos de animales
En un aula con los instrumentos necesarios, sobre una
superficie pondremos los 3 instrumentos que
representen a los siguientes animales:

- Elefante: un bombo con intensidad de pesadez.


- Caballo: triángulo con soltura.
- Ratón: bolígrafo sobre la mesa con mucho sigilo.
En caso de que el alumnado presente problemas para
METODOLOGÍA
asociar cada instrumento con el animal que corresponda,
se podría poner un dibujito del animal al lado de cada
instrumento, pero primeramente se intentará realizar la
actividad sin proporcionar esta ayuda.
Dado esto, los primeros minutos, el maestro reproducirá
las pisadas del animal y dará las tres opciones para que
el niño/a diga a cual pertenece y así unas cuantas
repeticiones alternando los animales. Los minutos

37
restantes será a la inversa, el maestro/a dirá el animal y
el alumno deberá reproducir el sonido con los
instrumentos.
TIPO DE
Actividad individual.
AGRUPAMIENTO

ACTIVIDAD 5

TÍTULO “Melodía corporal”

- Explorar los sonidos que se pueden producir


mediante la expresión corporal.
- Desarrollar la motricidad fina.
OBJETIVOS
- Reproducir un ritmo utilizando como recurso el
cuerpo.
- Reproducir movimientos con imitación.

TEMPORALIZACIÓN 20 Minutos
ESPACIO Aula
- El cuerpo.
MATERIALES
- Ordenador.
Todos/as sentados/as en sillas formando un círculo para
poder tener contacto visual con los demás
compañeros/as y realizando movimientos por imitación,
se reproducirán los distintos sonidos:
- Palmadas, con diferentes ritmos.
- Rodillas.
METODOLOGÍA - Pies, derecho, izquierdo, ambos.
- Chasquidos, con diferentes ritmos.
- Ruidos vocales.
Una vez mostrados a los alumnos los diferentes sonidos
que se pueden realizar, primero crearemos una melodía
rítmica con los sonidos corporales y después pondremos
en el PC una música de base con distintos ritmos e

38
iremos al compás de la música marcando los ritmos con
las distintas partes del cuerpo. Se realizará un fragmento
corto, aproximadamente 10-15 segundos para que el
alumnado con dificultades pueda recordar la secuencia
con facilidad.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO

ACTIVIDAD 6

TÍTULO “Emoticonos emocionales”

- Expresar emociones personales producidas por


la música.
OBJETIVOS
- Identificar por expresión facial las emociones.
- Reflexionar sobre sus sentimientos.
TEMPORALIZACIÓN 40 Minutos
ESPACIO Aula
- Ordenador para reproducir música.
- Lista de canciones que produzcan diferentes
MATERIALES
emociones o estados de ánimo.
- Cartulinas con los emoticonos de las emociones.
Con la recopilación de canciones que tenemos, se irán
reproduciendo trazos de canción. Cuando se paré la
música, cada alumno debe de elegir el emoticono que
METODOLOGÍA
representa lo que sienten con esa melodía. En cada
intervención se puede preguntar aleatoriamente a un
alumno/a por qué siente eso.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO

39
ACTIVIDAD 7

TÍTULO “Danza de colores”

- Asociar los desplazamientos laterales (derecha o


izquierda) con colores.
- Potenciar la coordinación en pareja de
OBJETIVOS
movimientos simples.
- Respetar los ritmos de los pasos marcados según
la música.

TEMPORALIZACIÓN 30 Minutos
ESPACIO Lugar con espacio y suelo uniforme.
- Equipo de reproducción.
- Canción elegida para la actividad (pueden
MATERIALES elegirla los alumnos, para hacerlos partícipes).
- Pegatinas de color ROJO (Izq.) y VERDE
(Dcha.).

Se agrupan los alumnos/as por parejas y en cada pareja,


a uno de los alumnos se le pondrá en la mano Dcha. una
pegatina verde y en la Izq. una roja. Por lo tanto, al otro
alumno/a de esta pareja se le pondrán las pegatinas a la
inversa, para que cuando se diga un color, los dos
integrantes de la pareja se desplacen para el mismo lado.
METODOLOGÍA La danza será de desplazamientos simples:
- Rojo: un paso hacia la izquierda.
- Verde: un paso hacia la derecha.
- Vuelta: giro sobre sí mismo.
Se pone la música y las parejas de alumnos/as se irán
moviendo por el espacio según vaya anunciando el
profesor/a.
TIPO DE
Actividad en parejas.
AGRUPAMIENTO

40
ACTIVIDAD 8

TÍTULO “Mi coche”

- Memorizar la letra de la canción.


- Desarrollar la coordinación de cantar a la vez
OBJETIVOS que se realizan desplazamientos simples.
- Asociar sonidos con estar en movimiento o estar
parado.
TEMPORALIZACIÓN 20 Minutos
ESPACIO Lugar con espacio
- Silbato
- Objeto que simule el volante del coche.(Ej.:
MATERIALES
Plato de plástico)
- Letra de la canción.
Primero cantaremos la canción todos juntos sin
movimiento, para hacerla familiar.
Canción:
Ten-go-un-co-che --- coche, coche, coche
Gran-dey-ro-jo -----rojo, rojo, rojo
Cuan-do-me-mon-to ----- monto, monto, monto
Voy-muy-fe-liz ----- feliz, feliz, feliz
METODOLOGÍA
Los niños/as se distribuyen por todo el espacio,
simulando conducir un coche. El maestro/a se sitúa en el
centro en una silla y todos empezamos a cantar la
canción a la vez que los alumnos/as se mueven
libremente por el espacio. Cuando suene el silbato todos
deben de pararse, cuando escuchen una palmada la
marcha se reanuda.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO

41
ACTIVIDAD 9

TÍTULO “ Baile del cuerpo”

- Relajar la musculatura.
- Controlar los movimientos.
OBJETIVOS - Trabajar las extremidades.
- Seguir el ritmo de la música.
- Desarrollar la atención y seguir las instrucciones.
TEMPORALIZACIÓN 15-20 Minutos
ESPACIO Lugar con espacio
- Reproductor música.
MATERIALES - Canción YouTube: “Las partes del cuerpo”
Doremila
Nos daremos todos/as las manos y realizaremos un
círculo, estirando para que quede bastante espacio entre
unos y otros. Antes de poner la música, el docente,
indicará lo que se va a realizar y se mostraran los pasos
METODOLOGÍA
que considere más difíciles de realizar por los
alumnos/as, para que les sean familiares. Después se
pondrá la canción y por imitación, se realizará el baile
de la canción.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO

ACTIVIDAD 10

TÍTULO “La mariposa del prado”

- Favorecer la atención.
- Desarrollar los sentidos.
OBJETIVOS
- Eliminar tensiones musculares.
- Estimular la creatividad e imaginación.
TEMPORALIZACIÓN 30 Minutos
ESPACIO Lugar con espacio

42
- Esterillas o colchonetas.
- Reproductor
- Canción relajante de YouTube: “Música para
MATERIALES
inteligencia, estimular creatividad, ondas alfa
para activar neuronas” de Carantoña
melódica.(Primeros 8 minutos)
En un espacio amplio y con espacio, colocamos las
colchonetas con la distribución en círculo. Se cierran un
poco las ventanas para tener menos luz, se tumban
todos/as boca arriba con los brazos en el abdomen. El
maestro/as poner la música y comienza a relatar la
METODOLOGÍA
historia de “La mariposa del prado” (Ver ANEXO V),
con tono suave agradable de manera que el alumnado la
vaya imaginando y sintiendo. Una vez acabada, se
quedaran sentados y expondrán como se han sentido
durante la actividad.
TIPO DE
Actividad grupal.
AGRUPAMIENTO

8. Resultados
Tras haberse puesto en práctica la propuesta didáctica expuesta anteriormente,
teniendo en cuenta las capacidades y limitaciones de los niños/as con síndrome de Down
del centro, siguiendo las pautas dadas y proporcionándoles experiencias musicales para
conseguir los objetivos marcados anteriormente.

Las 10 actividades se han ido realizando en el orden numérico que tienen marcado y
en la propuesta didáctica se han especificado 20 objetivos, los cuales han sido evaluados
a lo largo de las distintas sesiones. Hay que especificar que no todos los objetivos se
evalúan en todas las actividades, sino que en cada actividad se evalúan aquellos que se
dan. Para ello, se ha creado una tabla con todos los objetivos y los alumnos/as, para
evaluar cada una de las actividades. (Ver ANEXO II)

Con la puesta en práctica de las actividades, no se puede representar con un gráfico el


progreso conseguido durante las sesiones de musicoterapia, dado que como en cada

43
actividad se evalúan unos objetivos u otros, el gráfico mostraría altos y bajos que no se
corresponde a los resultados obtenidos.

Pero si se puede mostrar una evolución cuantitativa del número de alumnos/as que
consigue cada objetivo como se muestra en la figura siguiente.

Evaluación cuantitativa de los objetivos


6
5,8 6 5,8
5 5,5
5 5 5,2 5 5
4,8 4,7 4,9
4 4,4 4,4 4,5 4,5 4,4
Alumnos

3,7
3 3,5
2

1 1,6

0
Objetivos

Tocar instrumentos con ritmos sencillos Reconocer sonidos corporales


Mantener y escuchar el silencio Realizar ritmos por imitación
Estimula la memoria a C/P Cantar fragmentos cortos y sencillos
Clasificar melodías según estado de ánimo Expresión emocional a través del dibujo
Mejora la conducta tras la sesión Estimula su autoestima y confianza
Ayuda a mejorar su comunicación verbal Mejora motricidad fina o gruesa
Consigue un estado de relajación Socializa con los compañeros y docentes
Respeta normas de convivencia Genera actitud positivista en el alumnado
Participa con espontaneidad Expresa emociones antes de la sesión
Expresa emociones durante la sesión Expresa emociones o sentimientos al acabar la sesión

Con esta figura lo que se puede observar es una evaluación general de todos los
alumnos/as durante todas las actividades realizadas, donde encontramos que las
actividades 4,6 y 8 obtienen mayores resultados positivos, debido a dos factores. El
primero es que las actividades permiten evaluar un mayor número de objetivos por lo que
se incrementan los datos a evaluar, y el segundo, que las actividades resultan más sencillas
para los alumnos/as que el resto de ellas.

No obstante sí se puede observar una evolución en el trascurso de las actividades si se


toman los objetivos comunes en todas las actividades. Los objetivos comunes son los
siguientes:

44
- Mantener y escuchar el silencio
- Mejora la conducta tras la sesión
- Socializa con los compañeros y docentes
- Respeta normas de convivencia para un buen ambiente
- Genera una actitud positiva en el alumnado
- Expresa emociones o sentimientos antes de la sesión
- Expresa emociones o sentimientos durante la sesión
- Expresa emociones o sentimientos al acabar la sesión

Evaluación por objetivos


6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mantener y escuchar el silencio

En este primer objetivo común, se puede observar cómo tras la primera actividad, el
objetivo se consigue por la totalidad del alumnado.

Evalucación por objetivos


6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mejora la conducta tras la sesión

En este se puede observar una pequeña evolución, un estancamiento, otra evolución y


en las últimas actividades, el logro de que todo el alumnado consigue el objetivo. Los
estancamientos se producen porque el objetivo requiere de un tiempo para notar la
evolución.

45
Evolución por objetivos
6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Socializa con los compañeros y docentes

Como se puede observar en esta gráfica, este objetivo tiene más estancamientos, lo
que significa que los alumnos/as han ido cambiando su conducta con los compañeros
poco a poco, la evolución ha sido progresiva pero lentamente.

Evolución por objetivos


6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Respeta normas de convivencia para un buen ambiente

Aquí se observa que desde el principio el objetivo se cumple, después en la actividad


2 se produce un descenso debido a malos comportamientos durante la realización de las
actividades y en el resto de las actividades, nuevamente se muestra el cumplimiento total
del objetivo. Este objetivo ya estaba desarrollado en la conducta de los alumnos/as por
ello la conducta era buena desde el principio.

46
Evaluación por objetivos
6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Genera una actitud positiva enel alumnado

En esta gráfica se observa como el desarrollo del objetivo se produce en las primeras
cinco actividades y después de estas se mantienen los resultados hasta el final. En la
evaluación de este objetivo, los primeros resultados son bajos porque los alumnos/as se
muestran desconfiados/as ante las actividades y hasta que no cogen confianza no disfrutan
la realización de las actividades.

Evaluación por objetivos


6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expresa emociones o sentimientos antes de la sesión

Aquí se muestra primeramente un resultado negativo en las primeras actividades,


después una pequeña evolución pero que se queda estancada durante cuatro actividades.
A continuación vuelve a producirse una pequeña evolución pero que decae en la siguiente
actividad. Finalmente, en la recta final se produce un aumento progresivo pero el objetivo
no llega a darse en la totalidad del alumnado.

47
Evaluación por objetivos
6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expresa emociones o sentimientos durante la sesión

Sin embargo en este objetivo, se observan resultados negativos en las primeras


actividades, pero luego en las siguientes el progreso es elevado y solo en la última
actividad es cuando se cumple el objetivo por todo el alumnado.

Evaluación por objetivos


6
5
4
3
2
1
0
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Expresa emociones o sentimientos al acabar la sesión

Finalmente, en el último objetivo común, se obtienen resultados positivos desde la


primera actividad. En los siguientes progresos se llega a alcanzar la totalidad de los
resultados pero en la actividad 8 se produce un descenso de un punto que vuelve a subir
en las siguientes actividades.

9. Conclusiones
A partir del trabajo realizado, se plantea una reflexión basada en los resultados
obtenidos. Además, esta investigación ha permitido una documentación bastante
amplia sobre los beneficios que genera la utilización de la música como terapia.

48
El estudio de la musicoterapia es complejo dado que se abordan muchos temas
dentro de esta. Algunos de estos temas requieren un conocimiento específico del área
de la música y sus términos (ritmo, tonalidad, compás, estilos musicales, solfeo…) lo
que conlleva un conocimiento amplio de la materia para ponerla en práctica de forma
adecuada.

También resulta algo complicada en la práctica, puesto que la musicoterapia


conlleva una estimulación de sentimientos y emociones, los cuales no serán los
mismos en todos los alumnos/as, sino que una misma canción puede estimular
diferentes emociones entre el alumnado.

El aspecto más importante a destacar en este trabajo, ha sido el progreso favorable


que se ha observado con el seguimiento de las actividades en los distintos objetivos.
La mayoría de ellos relacionados con conductas de comportamiento, socialización,
expresión de emociones, habilidades comunicativas y de motricidad.

Estos progresos se han conseguido reforzando la autoestima del alumnado,


resaltando las actitudes positivas, creando un ambiente de confianza y procurando al
alumnado un aprendizaje personalizado teniendo en cuenta las capacidades y
limitaciones de cada uno de ellos/as.

En las primeras sesiones de esta terapia, la mayoría de los alumnos/as presentan


vergüenza y les cuesta mucho participar en la actividad pero con cada sesión se
observa el progreso de participación de estos. Es sorprendente cuando alguno de ellos
se anima a participar y ve que le felicitan la participación, animando a los compañeros
que no quieren participar a hacerlo.

Es curioso que a lo largo de las actividades es difícil mantener la atención de los


alumnos/as pero una vez que escuchan la música, se relajan y centran su atención en
escuchar la melodía. Incluso alguno de ellos cuando acaba la canción se muestran
interesados por los instrumentos utilizados e interactúan con la musicoterapeuta para
preguntar a cerca del instrumento.

Además como suelen ser actividades en las que manipulan instrumentos o


materiales para crear sonidos, se sienten muy motivados e interesados en la actividad,
porque se sienten protagonistas de la actividad con la creación de “música”.

49
Algunas veces, los alumnos/as no son capaces de seguir el ritmo que marca la
terapeuta, bien porque pierden la concentración, bien porque no cogen el ritmo, el
caso es que se observa como realizan la actividad a través de la imitación de los
compañeros e intentan seguir la actividad mirando al resto, unas veces lo consiguen
otras no y se dan por vencidos y hay que volver a animarlos para que continúen.

Queda claro que no todas las sesiones se presentan de la misma manera y que hay
algunas que no son para nada fructíferas debido a las características y condiciones
diarias de los alumnos, pero en todas ellas se intenta reforzar los puntos positivos de
la sesión y mejorar para la siguiente.

A pesar de que algunas sesiones pueden ser caóticas a nivel de planificación,


siempre queda como positivo la relajación que les proporciona y las experiencias
vividas con las actividades. Por esta razón, se considera la musicoterapia muy
beneficiosa tanto para personas con Síndrome de Down como para el resto de
personas que presenten necesidades específicas

Por otro lado hablaremos de las limitaciones, encontrando ciertas dificultades


asociadas a la estructura de las sesiones, a la formación del terapeuta y los recursos
económicos:

- La primera, a pesar de la indagación que se ha realizado sobre la musicoterapia,


no sé encuentran unas pautas claras y precisas de cómo se debe llevar a cabo una
sesión de esta terapia. Sino que habla de beneficios, de diferentes ejercicios, de
objetivos, de emociones, de ritmos… pero poco se habla de una estructura del
tiempo utilizado y organización del contenido para crear estas sesiones.
- En segundo lugar, encontramos poca información acerca de la formación que debe
de tener la persona encargada de dirigir la sesión de musicoterapia. Cierto es que
cada vez más docentes se especializan en el área de la música terapéutica, pero no
siempre se encuentra a un profesional de la materia desarrollando este tipo de
actividades terapéuticas.
Con esto no se quiere decir que únicamente las terapias las deban dar terapeutas
con la titulación específica, porque probablemente una persona que toque un
instrumento desde hace años, pueda aportar más conocimientos y
aprovechamiento a estas sesiones que cualquier otra persona. Sino que se pretende
recomendar a aquella persona que vaya a realizar una actividad de este tipo, que

50
como mínimo se informe y se documente con los datos suficientes para realizar
esta actividad con los fines que tiene la musicoterapia, y no que la actividad
consista en poner música a un grupo de alumnos sin trabajar los objetivos y
contenidos necesarios para el aprovechamiento y beneficios de la actividad.
- Y en tercer y último lugar, encontramos las limitaciones del material en los centros
escolares y puntos habilitados para estas actividades. Este punto no es aplicable a
todos los centros en general, dado que hay centros abastecidos de gran cantidad
de material y muy diversos, dado que tendrán más fondos económicos que otros.
Pero es una realidad que los organismos públicos y gubernamentales, invierten
muy poco tanto económicamente como en recursos para este tipo de terapias. Esto
dificulta el desarrollo de unas sesiones de calidad y de mayor aprovechamiento.

Finalizando, se recordará que los objetivos de las actividades no están centrados en la


adquisición de conocimientos musicales, sino en la obtención de beneficios a través de
las diferentes técnicas musicales, en la participación, relajación, perdida de vergüenza,
seguir pautas, respetar a los demás en el aula, adoptar buenas conductas, etc.

Tanto a nivel social, desarrollo personal, autonomía, así como de conocimientos que
estén integrados con diferentes áreas de la educación como son las habilidades
comunicativas, lecto-escritura, matemáticas e incluso de ejercicio físico.

51
10. Referencias bibliográficas
Aldridge, D. (1989). A Phenomenological comparison of the Organization of Music and
the Self. The arts in Psychotherapy. p.p. 91-97

Ártigas López, M. ((s.f)). Síndrome de Down (Trisomia 21). Recuperado de aeped el día
24/04/2018 en la página web
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/6-down.pdf

Ayala, A. S. (2003). Dibujo y Sindrome de Down, un medio creativo de desarrollo.


Madrid: Fundación ONCE.

Brocar. (2013). La música en musicoterapia. Patxi del Campo San Vicente.

Bruscia, K. (1987). Improvisational Models of Music Therapy. Springfield, Ma., 5.

Bruscia, K. (1989). “Defining Music Therapy”. Phoenixville, Pa, 47.

Bruscia, K. (1999). “Modelos de improvisación en musicoterapia”. Agruparte. Vitoria-


Gasteiz.

Cafferata, J. (1909). Contribution à la littérature du mongolisme. Barcelona.

Clark, R. M. (1929). The mongol: A new explanation. Journal of Mental Science, 75, pág.
261.

Defontaine, J. (1978). “Manual de reeducación psicomotriz”. “Terapia y reeducación


psicomotriz”. Ed. Médica y Técnica, S.A. Barcelona.

Down España (2014). Síndrome de Down: Down España. Recuperado el día 03/04/2018
en la página webhttps://www.sindromedown.net/sindrome-down/

Fernandez, S. M., García-Rojo, G. M., Guzmán, N. I., Rico, L. J. y Ventura, M. S. (2004).


Musicoterapia. Bases pedagógicas de la Educación Especial.

Flórez, J. (1999). Patología cerebral y sus repercusiones cognitivas en el síndrome de


Down. Siglo Cero; 3, 29-45.

Flórez, J. (21 de marzo de 2017). La esperanza de vida de las personas con síndrome de
Down pasa de 25 a 60 años en tres décadas. Diario Información.

52
Gaston, E. T. (1993). Tratado de musicoterapia. Ediciones Paidos.

Herrero, D. S. (2003). Musicoterapia en Educación Especial. Pulso.

Hevner, K. (1935). Expression in Music: a Discussion of Experimental Studies and


Theories. American Journal Psych., 47, 103-118.

Hillecke, Nikel , & Bolay. (2005). Scientific perspectives on music therapy. Annals of the
New Academy of Sciences, 1060, 271-282.

Jansen, M. (1921). Feebleness of growth and congenital dwarfism. Oxford: Medical


Publications.

John Langdon Down. (Sin fecha). En Wikipedia. Recuperado el 17/04/2018 de la página


web https://es.wikipedia.org/wiki/John_Langdon_Down

Lacarcel, M. J. (1995). Musicoterapia en educación Especial. Murcia. Universidad de


Murcia.

Loeches Alonso, A., Iglesias Dorado, J., & Carvajal Molina, F. (1991). Psicobiología del
Síndrome de Down. Madrid: Aprendizaje, Estudios de Psicología, 46, pág.
107-128.

Lorenzo. (2000). Mi aportación a la musicoterapia, metodología y práctica. 20, 77-82.

Melero, M.L. (1999). “Aprendiendo a conocer a las personas con síndrome de Down”.
Ediciones Aljibe, S.L., Archidona (Málaga)

Naranjo, C. (1997). "Música y Conciencia" La música como proceso humano.


Salamanca: Colección arte, música y proceso: Amarú Ediciones.

Navarro, C. M. (2011). Musicoterapia con niños conSíndrome de Down. Madrid: Euipo


de musicterapeutas "Nuevas Músicas".

Nichcy. (Febrero 2010). El Síndrome de Down. AcademyforEducationalDevelopment.


Recuperado el día 06/04/2018 de la página web
http://www.phoenixchildrens.org/sites/default/files/assets/pdfs/spanish/Dow
n_Syndrome_SP.pdf

Nordoff, P. (1964). Music therapy and personality change in autistic children. Journal of
the American Institute of Homeopathy.

53
Nordoff, P., &Robbins, C. (1983). Music Therapy in Special Education. (rev. ed.). St.
Louis: Magna-music Baton.

Ortega, E., Esteban, L., Estevez, A. F., & Alonso, D. (2009). Aplicaciones de la
musicoterapia en educación especial y en los hospitales. European Journal of
Education and Psychology, 2(2), 145-168.

Pedro Lucas. ((s.f.)). Recuperado el día 05/05/2018 de la página web


https://consultasexologo.com/articulos/taller-de-musicoterapia-para-
personas-mayores

Pereyra, G. (2013). Musicoterapia: Iniciación, técnicas y ejercicios. Ediciones


Robinbook, S. L. Barcelona.

Pimental Benitez, H. y Dyce Gordon, E. (2003). Características citogenéticas del


síndrome de Down en la provincia de Camagüey. Revista médica
internacional sobre el Síndrome de Down, 7 pp. 2-5.

Redfield, John. (1961). “Música: ciencia y arte”. EUDEBA. Buenos aires.

Robledo, C. G. (2004). Un primer contacto con la musicoterapia. (Tesis de grado). CES


Don Bosco, Madrid.

Sabbatella, P. (2005). Intervención musical en el alumnado con necesidades educativas


especiales: delimitaciones conceptuales desde la pedagogía musical y la
musicoterapia. págs. 123-139.

Shuttleworth, G. E. (1906). Síndrome de Down (mongolismo). Barcelona: Editorial


Médica y Técnica.

Sutherland, G. A. (1899). Mongolian imbecility in infants. Practitioner, 63, 632.

Thayer Gaston, E. (1993). Tratado de musicoterapia. Editoriales Paidos.

Tredgold, A. F. (1908). Mental deficiency (amentia). Londres: J:B. Baillière, Tindall and
Cox.

Young, R. (1993). Teoria crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona,


paidós/MEC.

54
11. Anexos
11.1. Anexo I: Plantilla “Cuestionario de preferencias musicales”
NOMBRE:

EDAD: SEXO:

1. ¿Qué tipo de música le gusta escuchar?


A. Hip Hop
B. Rap
C. Pop
D. Reggae
E. Reguetón
F. Música en inglés/ otro idioma
G. Música clásica
H. Flamenco
2. ¿Cuáles son sus cantantes favoritos?

3. ¿Cuáles son sus grupos favoritos?

4. ¿Suele escuchar música cuándo está con otras personas?


A. Sí
B. No
C. A veces
5. ¿A qué hora del día se muestra más contento por escuchar música?

55
A. Mañana
B. Tarde
C. Noche
6. ¿Con qué frecuencia escucha música?
A. Mucho
B. Normal
C. Poco
D. Nunca
7. Suele escuchar música por los siguientes medios:
A. Radio
B. Discos
C. Televisión
D. Conciertos en vivo
E. Ordenador
F. Mp3
G. Móvil
H. Todas las anteriores
I. Ninguna de ellos
8. Cuándo escucha música, esta le sirve para…
A. Liberar tensión
B. Relajarse
C. Alegrarse
D. Olvidar un enojo
9. ¿Qué sentimientos le produce la música que le gusta?

10. ¿Toca algún instrumento?


A. Sí Nómbrelo:
B. No
11. ¿Hay alguna canción en especial que le guste cantar o bailar?

12. ¿Hay alguna canción o sonido que no le guste y muestre emociones negativas?

56
11.2. Anexo II. Tabla de objetivos de cada actividad

ACTIVIDAD 1: Reconocemos los sonidos de nuestro entorno

ACTIVIDAD 2: Dibujamos los sonidos

57
ACTIVIDAD 3: Las avispas

ACTIVIDAD 4: Las pisadas

58
ACTIVIDAD 5: Melodía corporal

ACTIVIDAD 6: Emoticonos emocionales

59
ACTIVIDAD 7: Danza de colores

ACTIVIDAD 8: Mi coche

60
ACTIVIDAD 9: Baile del cuerpo

ACTIVIDAD 10: La mariposa del prado

61
11.3. Anexo III. Ficha de seguimiento

FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 1)

- Nombre y apellido:J. P. R.
- Edad: Cronológica:14
- Deficiencia: Intelectual y auditiva
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: Problemas de conducta
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: Problemas de aprendizaje
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): Le encanta el programa de la Voz
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Flanco; Pop. Alegría.
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: Ninguna
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: Flauta, soplando
y marcando el sonido con la garganta, sin utilizar las notas. Comprende que ese
instrumento se toca con notas musicales.
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar: La
canción de Antonio José “Si fuera ella”
- Movimientos que más le place realizar: Bailar tocando las palmas
- Integración en las actividades musicales: Se muestra más participativo cuando las
actividades implican bailar o cantar.
- Relación con el grupo: Distante pero socializa. Evolución: Entabla pequeñas
conversaciones con los compañeros

- Otras observaciones de interés: Le ha costado varias sesiones generar actitudes


positivas y socializar más con los compañeros.
- Logros y objetivos alcanzados: En las últimas sesiones logra desarrollar todos los
objetivos con buenas actitudes e interés.

62
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 2)

- Nombre y apellido: D.M.S.


- Edad: Cronológica:16
- Deficiencia: Intelectualy comunicativa
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: No presenta
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: Problemas de comunicación
y aprendizaje
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): Escucha la radio con frecuencia 40 Principales
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Todo tipo en español
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: En otros idiomas
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: Hacer palmas
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar: Tararea
canciones
- Movimientos que más le place realizar: Tocarse el pelo
- Integración en las actividades musicales: buena
- Relación con el grupo: Al principio vergonzoso, después sociable. Evolución:
Rápido coge confianza para intervenir.
- Otras observaciones de interés: Le cuesta desarrollar la memoria C/P en aquellas
actividades que requieren algo de memoria.
- Logros y objetivos alcanzados: Expresar más emociones durante el desarrollo de
las actividades.

63
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 3)

- Nombre y apellido: S.R.R


- Edad: Cronológica:15
- Deficiencia: Intelectual
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: Muy reservado
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: Problemas de aprendizaje y
estimulación de memoria.
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): le encanta la aplicación de musicaly
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Reggaeton
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: ninguna
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: las palmas
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar: Madre
tierra de Chayanne
- Movimientos que más le place realizar: Bailar
- Integración en las actividades musicales: Le cuenta realizar actividades en grupo
- Relación con el grupo: Al principio le cuesta. Evolución: Se abre a sus
compañeros sin problema.
- Otras observaciones de interés: Le cuesta expresar emociones durante y después
de las actividades. Sigue intentando desarrollar más la memoria a C/P.
- Logros y objetivos alcanzados: Expresa más emociones que al principio.

64
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 4)

- Nombre y apellido: M.C.F


- Edad: Cronológica:17
- Deficiencia: Intelectual
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: Problemas de motricidad
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: problemas de aprendizaje y
déficit de atención
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): En ocasiones pone música en el móvil
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Le gusta David Bisbal
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: ninguna
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: Le llama la
atención la guitarra y mira con entusiasmo a las personas que ve tocarla.
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar: No
canta le da vergüenza
- Movimientos que más le place realizar: Da golpecitos sobre superficies
- Integración en las actividades musicales: buena pero con escasa participación con
iniciativa
- Relación con el grupo: Contestan solo a lo que le preguntan. Evolución: va
interactuando más con los compañeros
- Otras observaciones de interés: Le cuesta expresar emociones y realizar ritmos
por imitación
- Logros y objetivos alcanzados: Consigue relacionarse más con los compañeros.
Se anima a participar en actividades de canto.

65
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 5)

- Nombre y apellido: S. J. R
- Edad: Cronológica: 16
- Deficiencia: Intelectual
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: Familia con pocos recursos
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: Problemas de aprendizaje y
presta poca atención
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): Toca el tambor en una banda de música
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Música instrumental
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: ninguna
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: tambor
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar: ritmos
aprendidos
- Movimientos que más le place realizar: ritmos del tambor con lápices
- Integración en las actividades musicales: buena
- Relación con el grupo: En actividades sueltas no se relaciona Evolución:
interactúa sin problema
- Otras observaciones de interés: En la primera sesión se mostró muy negativo en
todos los aspectos, no quería realizar nada
- Logros y objetivos alcanzados: Cantar no le gusta, solo tocar instrumentos

66
FICHA DE SEGUIMIENTO (Alumno 6)

- Nombre y apellido: C. P.O


- Edad: Cronológica: 18
- Deficiencia: Intelectual
- Adaptación al medio familiar. Problemas que plantea: Malas respuestas y algunas
conductas inadecuadas
- Adaptación al medio Escolar. Problemas que plantea: presenta problemas leves
de memoria y algunos problemas de motricidad
- Experiencia sonora en el ambiente familiar (canciones de cuna, ruidos, música
que se escucha, etc.): Escucha habitualmente música en MP3
- Tipo de música que prefiere. Reacciones. Evolución: Variada. Le gusta Merche
- Tipo de música que rechaza. Reacciones. Evolución: Ruidos desagradables
- Instrumentos que prefiere o elige. Cómo los utiliza. Evolución: Le hace gracia el
piano, se acerca y toca teclas al azar
- Tipos de sonidos que suele emitir. Canciones que gusta cantar o escuchar:
carcajadas
- Movimientos que más le place realizar: Palmas
- Integración en las actividades musicales: buena
- Relación con el grupo: En actividades sueltas no se relaciona Evolución:
interactúa sin problema
- Otras observaciones de interés: Le cuesta expresar emociones y participar con
espontaneidad
- Logros y objetivos alcanzados: Mejora la memoria y la expresión emocional

67
11.4. Anexo IV: Triptico del centro escolar

68
69
11.5. Anexo V: Historia para relajación “La mariposa del prado”

HISTORIA PARA RELAJARSE: “LA MARIPOSA DEL PRADO”


Vamos a comenzar imaginándonos un prado verde,
con muchas, muchas, muchas flores.
Blancas, amarillas, rojas, azules….
Azules como el cielo.
Nos imaginamos que somos una mariposa,
Que vuela por ese prado,
Sentimos que no pesamos y volamos,
Volamos hacia una de las flores,
Sentimos como suave y lentamente nos posamos en ella,
Y tranquilamente la olemos.
Inspiramos y soltamos el aire.
Y la volvemos a oler. (Repetimos)
Que bien huele!
A lo lejos vemos un rio,
Y muy cerca de este, un árbol grande y verde
Sentimos como cantan los pájaros encima de él,
Tranquilamente volamos hacia el árbol
Y lentamente nos posamos en la rama que más nos guste.
Escuchamos detenidamente el canto de los pájaros,
Y nos relajamos
Muy despacio, respiramos
Y poco a poco, vemos como el sol se va
Se esconde tras una montaña.
Es hora de irse. Y volando, nos vamos a casa.

70
71

También podría gustarte