Final 3
Final 3
Final 3
El constructo psicopatía
1
en la infancia y adolescencia
Resumen
El constructo psicopatía en la infancia y la adolescencia es un campo casi sin
desarrollo, cuyas causas no son claras, y cuya evolución, tratamiento y
pronóstico se encuentran casi en el mismo punto.
Si bien podemos encontrar varios estudios sobre los trabajos en psicopatía de
adultos, no hay puntos de acuerdo para poder tratar a los niños que padecen
este trastorno, cuyo logro podríamos encontrarlo en el diagnóstico precoz.
Para varios autores la simple idea de la palabra “psicopatía infantil” es
inconcebible, aunque sabemos que estos desórdenes de personalidad pueden
ponerse de manifiesto a edades muy tempranas. Sabemos de su presencia en
los niños y adolescentes, ya que no aparece repentinamente en la edad adulta.
Aunque es un gran avance que a este trastorno se lo pueda encontrar en las
clasificaciones, formando parte de otros, sin compartir todas sus
características; pero debemos esperar que el avance del constructo en infancia
y adolescencia siga desarrollándose.
Se presenta y se desarrolla en este trabajo el constructo psicopatía, intentando
diferenciarla del trastorno de conducta, de la personalidad antisocial; cuya
aparición es durante la infancia o adolescencia y no solo un trastorno de la
adultez.
Palabras clave: psicopatía, niños, adolescentes, trastorno de
personalidad, trastorno de la personalidad antisocial.
Abstract
The construct of psychopathy in childhood and adolescence is a field almost
without development, the causes are unclear, and whose development,
treatment and prognosis are almost at the same point.
Although we find several studies on the work on adult psychopathy, no points of
agreement in order to treat children with this disorder, whose achievement may
be present early diagnosis.
For many authors the simple idea of the word "child psychopathy" is
inconceivable, but we know that these personality disorders may be revealed at
an early age. We know of their presence in children and adolescents, and that
does not appear suddenly in adulthood.
Although a great advance that this disorder can find it in the rankings, as part of
another, without sharing all its features, we expect that the progress of the
construct in children and adolescents continues to develop.
And is presented in this paper develops the construct psychopathy, attempting
to differentiate conduct disorder, antisocial personality, whose onset is during
childhood or adolescence and not just a disorder of adulthood.
Keywords: psychopathy, children, adolescents, personality disorder,
antisocial personality disorder.
Formación de la personalidad
La atención, la memoria, la modulación de la afectividad y la orientación
espacial, son funciones cognitivas que contribuyen a la formación de la
representación que tiene el niño del mundo, y por lo tanto de la personalidad
(Wiener, Jerry y Dulcan, Mina, 2005) (7), como así también las experiencias
traumáticas y los trastornos del desarrollo que además distorsionan las
funciones del Yo, del Súperyo y de la expresión adaptativa de los afectos,
impulsos y deseos. El establecimiento de vínculos es determinante en el
desarrollo de la personalidad.
Etiología
La palabra psicopatía tiene como significado “enfermedad de la mente” o
“enfermedad mental”, provienen del latín: de psique “mente” y pathos
“enfermedad”.
Historia de la psicopatía
· Siglo XVI, Girolamo Cardamo diferencio la insania de otra variedad de
enfermedad mental a la que denominó improbidad, en su obra “De uiliate de
adversis capiendi” (1561).
· 1809. El psiquiatra francés Philippe Pinel propone la primera clasificación
diagnóstica de psicopatía y utiliza el término “enfermedad mental sin delirio”,
para referirse a una conducta que poseía como núcleo fenoménico una notable
implacabilidad y falta de restricciones, a la que el mismo consideraba distinta
Prevalencia
La personalidad antisocial es mas frecuente en hombres (3% en la población),
que en las mujeres (1%). El trastorno se verifica en, aproximadamente un 2% o
3% de la población general. Posee un predominio en los habitantes urbanos de
menores recursos.
Una de las razones posibles para esta diferencia de prevalencia entre hombres
y mujeres es explicada por algunos autores como el hecho de que la sociedad
no fomenta la agresividad entre mujeres y como sabemos, la psicopatía posee
como núcleos fenoménicos la violencia y la conducta antisocial, por ello quizás
que las mujeres sean diagnosticadas en menor medida en este trastorno
(Hamilton, Rothbart y Dawes 1986). (9)
FACTORES DE RIESGO:
· Personales: impulsividad, trato difícil, inhabilidad social, baja tolerancia a la
frustración, inhabilidad para demostrar gratificación, baja inteligencia, comienzo
temprano de conductas agresivas, exposición a violencia como victima o
testigo, baja autoestima.
· Familiares: historia parental de problemas de conducta, aislamiento social,
escasa e inadecuada vinculación afectiva, prácticas de crianza restrictivas,
arbitrarias e punitivas, deficiente supervisión, alcoholismo parental, violencia
entre padres, baja educación parental.
· Escolares: fracaso escolar, pobre rendimiento académico, bajas aspiraciones
y objetivos promovidos, desorganización escolar, escuelas grandes y
masificadas, ausencia de apego con profesores.
· Sociales: deprivación económica y precariedad laboral, desorganización
comunitaria, altas tasas de vandalismo y delincuencia, aislamiento social, baja
cohesión comunitaria, amigos con conductas agresivas.
· Culturales: rigidez del rol del género, clima social sexista, violencia y sexismo,
aceptación social del castigo y violencia.
Características
Para determinar si un sujeto es psicópata, debe reunir varias características
propias de esta clase de individuos. Aparte, esos rasgos no deben ser
ocasionales ni egodistónicos, sino, por el contrario, persistentes y
pertenecientes a la forma de ser de la persona.
Clasificación
Según Kurt Schneider: Hipertímicos; Depresivos; Inseguros; Fanáticos;
Necesitados de estima; Lábiles de estado de ánimo; Explosivos; Desalmados
(en este grupo se encuentran muchos de los criminales); Abúlicos; Asténicos.
Diagnóstico
La individualización de las personalidades psicopáticas en el niño plantea
diversos conflictos.
Según Tramer M. y varios autores soviéticos (entre ellos C. V. Kerkivov), existe
una gran dificultad para la descripción tipológica psicopática precisa durante la
infancia y pubertad, empleando en algunos casos la denominación de estado
prepsicopático. Para Tramer M. solo en la adolescencia, pero principalmente en
su fase final, o sea, a partir de los 18 A.s de edad aproximadamente, se
encuentran tipos psicopáticos que son similares a descriptos en los adultos.
Todavía se conoce muy poco sobre sus antecedentes evolutivos. Para muchos
autores el término “psicopatía” se reserva habitualmente para adultos, aunque
las características personales y conductuales que definen la psicopatía se
manifestarían en etapas más tempranas de la vida.
Para los autores R. O. Torre y D. H. Silva, la psicopatía se manifiesta desde la
adolescencia, aunque puede haber algunos rasgos psicopáticos en la temprana
infancia, principalmente la crueldad.
“En estudios con diseño longitudinal sobre la personalidad se observó que los
lactantes poseen un perfil de personalidad. En un estudio del National Institute
of Mental Health, se evaluó el papel que desempeñan los factores ambientales
y biológicos. En los niños se encontró que las influencias biológicas y del
temperamento fueron los factores mas importantes, mientras que en las niñas
los estímulos ambientales.” (18)
Según R. S. Lourie, las raíces de la psicopatía pueden encontrarse en los
primeros 5 A.s de vida. La mayoría de los autores opinan que lo que se
denomina “psicopatía”, tiene una organización de edad muy temprana, antes
de los 2 A.s.
Hacia los 4 A.s de edad los niños pueden manifestar patrones persistentes de
desviaciones del desarrollo. (23)
Hay muchos estudios que nos brindan datos importantes con respecto a los
trastornos de conducta en niños y adolescentes:
· Aquellos niños en los que la conducta problemática tenía inicio temprano,
poseían una trayectoria evolutiva más persistente y frecuentemente asociado a
disfunciones neuropsicológicas, entornos familiares desestructurados y
disfuncionales, altas tasas de psicopatologías parentales y problemas en las
relaciones con sus pares. Sería resultante de la yuxtaposición entre un niño
vulnerable y un entorno educativo adverso, esta crearía una cadena de
Sistemas de evaluación
R. D. Hare desarrollo un sistema alternativo para poder evaluar la psicopatía en
las poblaciones de delincuentes institucionalizados: el PCL (Psychopathy
Checklist), debe ser aplicado por observadores expertos con entrenamiento
especial y calificación, el cuál basará sus conclusiones en una entrevista
semiestructurada y en la revisión del historial del caso. Dentro de sus versiones
encontramos el PCL-R (para aplicar en adultos), y el PCL-YV (Psychopathy
Checklist: Youth Versión; Forth, Kosson y Hare, 1994) que es la de nuestro
interés.
El PCL-YV esta diseñado para su uso en adolescentes de 12 a 18 A.s de edad.
No debería administrarse en menores de 12 A.s. La interpretación de los
puntajes obtenidos debe ser hecha en conjunción con información obtenida de
otras fuentes, otros instrumentos de evaluación y otras observaciones. No se
recomienda su uso para el diagnóstico de psicopatía en adolescentes para
propósitos clínicos o forenses. Su utilidad estaría en lograr un primer puntaje
para la identificación del joven con síntomas psicopáticos, para una
intervención temprana, y para reducir la propensión de conductas antisociales y
criminales.
Cuenta con 20 ítems, y esta puntuado en base al funcionamiento de los
adolescentes desde la infancia tardía/adolescencia temprana, con excepción
del ítem 12 (trastornos tempranos de conducta, cuya codificación esta basada
en el comportamiento del joven a la edad de 10 A.s o menos). Cada ítem refleja
un rasgo de personalidad o disposición estable más que un síntoma o conducta
Evolución
La vida de un psicópata es de suma variabilidad, suele estar llena de
aventuras, historias, actuaciones que según el autor Henri Ey, raramente
supera los primeros A.s de la madurez. Suele tener fin de una forma brusca, o
petrificarse en una figura estable patológica o criminal; la evolución favorable
se da en los casos más raros. Una sociedad marginal puede significar un
apoyo esencial para determinados psicópatas, hecho que hay que tener en
cuenta en el momento de encarar un tratamiento con uno de estos sujetos.
· La muerte precoz. Suele ser frecuente por accidente, enfermedad y suicidio.
Este suicidio puede disfrazarse de forma consciente o no, de enfermedad o
accidente. Dentro de los psicópatas encontramos muchos alcohólicos de
gravedad, toxicómanos jóvenes que revelan otras caracteropatías que
predisponen a todos los riesgos mortales.
· Muchos se convierten en psicópatas crónicos y con más frecuencia en
perversos organizados, ya sea por la ayuda de un grupo de individuos
semejantes que le sirven como “Yo auxiliar” externo; la prostitución puede tener
el mismo papel para las mujeres y algunos hombres, sustituyendo aquí el
mantenedor al Súperyo. Otros pueden llegar a convertirse en héroes del
crimen, por tanto desempeñar el personaje de criminal solitario, narcisista y
precavido.
· La evolución favorable, generalmente relativa e inestable. Algunos encuentran
su equilibrio en el encuadramiento rígido de determinados cuerpos militares,
logrando reputación por su disciplina y las peligrosas misiones que llevan a
cabo, pero por otra parte aportan las fuentes narcisistas de su prestigio y a los
homosexuales, su camadería viril. Cabe destacar que este equilibrio existe
mientras el sujeto no cambie de ambiente. Pueden lograr un estado similar en
pequeños grupos religiosos o políticos, sectas de fanáticos o comunidades
proscriptas por la sociedad global, donde puede materializar sus sentimientos
persecutorios que soportaba hasta el momento en soledad. También podemos
encontrar individuos convertidos en vagabundos, escapando así de la sociedad
y de si mismos, buscando su propia individualidad. La final, y la solución
realmente favorable se puede dar espontáneamente o con la ayuda de
esfuerzos terapéuticos, y es que el psicópata se enmiende, ya sea por que
encuentre una situación afectiva, que consista en la formación de una pareja,
cuyo aparente desequilibrio (diferencias de edad, status social, o nivel
intelectual) represente el único equilibrio posible para el psicópata. La
formación de una pareja heterosexual u homosexual con un partenaire de más
edad, le permite al psicópata reconstruir una imagen reparadora del padre o de
la madre; en otros casos, al contrario, es él quién asume dicha función en un
grupo: los Alcohólicos Anónimos o ciertos grupos de toxicómanos son debidos,
en cierta medida, a la adopción de dicha función por los ex-toxicómanos.
Tratamiento y pronóstico
La gran parte de los autores considera que la personalidad del psicópata es
una personalidad fijada, difícilmente movilizable y con un pronóstico siempre
desfavorable.
Para R. L. Jenkins en cuanto al niño agresivo no socializado, si se le intenta
tratar con métodos apropiados para aquellos niños demasiado inhibidos
(neurótico retraído), su comportamiento puede llegar a empeorar. Una
estimulación de la libre expresión de agresividad no produce ninguna mejoría,
pudiendo en cambio hacer aumentar el comportamiento agresivo y hostil.
También opina que la psicoterapia debe tener como fin el poder ayudar al
paciente a reconocer que su sustituto paterno se interesa en su bienestar, que
no es hostil, sino que hace solo restricciones razonables y que la actitud
prudente consiste solo en sacar partido de las ocasiones constructivas que la
situación ofrece. Los resultados de la psicoterapia podrían ser una disminución
de los fantasmas agresivos, un aumento significativo de su culpabilidad
interiorizada y una representación de las figuras de autoridad como menos
punitivas, y también un aumento de sus ideales del Yo y de sus capacidades
para mantener relaciones afectuosas.
“La psicoterapia se comprobó que no es eficaz en niños con trastorno
antisocial, debido a que esta depende de la capacidad para establecer
relaciones y ser honesto, y esta capacidad esta alterada en estos pacientes.
Las técnicas de modificación de conducta han dado algunos resultados
positivos en el intento de controlar la agresividad por medio de procedimientos
de economía de fichas o “tiempo fuera” o de programas de contingencia que
hacen que la interrupción del comportamiento negativo (p. ej., los robos) le
permitan al niño volver a su hogar. Según algunos padres, la orientación a ellos
ha dado resultados relativamente buenos. La farmacoterapia se utilizo para
abordar síntomas concretos, pero las observaciones efectuadas en los estudios
sobre farmacoterapia no han sido excluyentes.” (32)
Los partidarios a que la psicopatía es una neurosis infantil de carácter, creen
que el tratamiento psicoterapéutico iniciado en la infancia y continuado hasta la
pubertad, posee una evolución favorable y su aplicación es más fácil que
cuando se la hace en forma tardía; así, aquellos trastornos de carácter que no
son asistidos precozmente, pueden evolucionar al cuadro conocido como
psicopatía. Con respecto al pronóstico, es de vital importancia establecer desde
una edad precoz si se trata de una “personalidad pura” o de reacciones
psicopáticas a componentes nerviosos, las que pueden llegar a tener un mejor
pronóstico.
Podríamos ver según los casos que la represión y el encarcelamiento solo
refuerzan las tendencias psicopáticas, como también lo hace el liberalismo sin
control.
Las internaciones en hospitales psiquiátricos, suelen dar resultado solo en
aquellas personalidades psicopáticas del tipo psicótico; para los demás tipos no
se logran beneficios y el centro que los alberga se arriesga a ser su víctima, ya
que el psicópata desorganizará las relaciones entre los enfermos he incluso
entre los enfermos y el cuerpo sanitario.
Delincuencia y psicopatía
Bibliografía
• (1) Achával Alfredo. Capítulo II: Psiquiatría forense de los psicópatas.
Psiquiatría médicolegal y forense. Tomo I. Ciudad de Buenos Aires. P. 84.
DATOS CURRICULARES
Autor: Arribillaga, Gerardo Luis Jesús.
Domicilio postal: María Humphreys Nº 169, ciudad: Trelew, provincia: Chubut.
Teléfono: (02965) 424-401/1533-8626.
E-mail: [email protected]
Médico Especialista en Psiquiatría
Médico Legista
1- Atención en consultorio privado, Osde y SEROS: admisiones.
Seguimiento sanatorial y domiciliario de pacientes.
2- Servicio Penitenciario Federal – Unidad N° 6 Rawson – Chubut.
3- Perito Psiquiatra en el fuero civil – laboral. Privado.
4- Perito Auxiliar inscripto en el Registro General del Tribunal
Superior de Justicia de la ciudad de Trelew – Chubut.
5- Participación en Juntas Médicas.