Conclusión de Gorrondona 2020 Marzo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Conclusión

Nos permitimos ofrecer las siguientes conclusiones:


En primer lugar es necesario comenzar por destruir los equívocos que derivan de
la multivocidad de la palabra posesión y tener siempre presente que el mismo
término se utiliza para aludir al menos a tres realidades distintas vinculadas en la
materia: a) el señorío de hecho jurídicamente protegido, b) diversas situaciones
que aun cuando no constituyan señorío de hecho reciben la misma protección
legal que dicho señorío y c) las consecuencias jurídicas derivadas del señorío de
hecho y de las situaciones que se le asimilan.
Seguidamente se considera que tanto el hecho posesorio como las consecuencias
jurídicas posesorias presentan peculiaridades que oscurecen el análisis de la
cuestión examinada.
Es evidente que el "hecho posesorio" concebido como el supuesto de las
consecuencias jurídicas posesorias, es un hecho y no un derecho subjetivo.
En cambio, las consecuencias jurídicas posesorias implican la atribución al
poseedor de un conjunto de facultades de modo que no puede menos de
reconocérseles el carácter de un derecho subjetivo.
La naturaleza del derecho subjetivo que es la posesión (entendida en uno de los
sentidos que tiene la palabra), requiere ser precisada:
Para consumar el tema es importante señalar que las consecuencias jurídicas que
por general produce el hecho posesorio no están rígidamente vinculadas al hecho
posesorio: a veces pueden producirse sin él y subsistir a su desaparición.
Bibliográfica
Gorrondona Aguilar José; Personas Derecho Civil I. Universidad Católica Andrés
Bello. Caracas .2009
Ochoa G Oscar E; Personas Derecho Civil I .Universidad Católica Andrés Bello.
Caracas.2006
Álvarez Soto Clemente; Derecho y Nociones de Derecho Civil .Editorial
Limusa. México, 2005
De torres Cabanellas Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
2005
Código CIVIL. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta No. 2.990
Extraordinaria del 26 de julio de 1982
CONSTITUCIÓN. Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela. Gaceta Oficial
No. 5.453 del 24 de marzo de 2000.
 
La posesión de estado de Hijo constituye, según el Código Civil, prueba para
establecer la filiación.

Según Art.198 CCV, en caso de que no se tenga la partida de nacimiento, son


también pruebas de filiación materna: I. La declaración que hiciera la madre o sus
ascendientes (en caso de muerte de esta), para reconocer la filiación (…); II. La
posesión de Estado de Hijo. (…)

De igual forma, el Art.210 CCV establece (en su único aparte), que queda


establecida la filiación cuando se prueba la posesión de estado de hijo.

Pero ¿Qué elementos debemos buscar para sostener que alguien posee el


estado de hijo?

Para esto debemos remitirnos al Art. 214 CCV, el cual reza lo siguiente.

“La posesión de estado de hijo se establece por la existencia suficiente de hechos


que indiquen normalmente la filiación y el parentesco de un individuo con las
personas que se señalan como sus progenitores y la familia a la que dicen
pertenecer. Los principales de estos hechos son:
—    Que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre o
madre.
—    Que estos les haya dispensado el trato de hijo, y él, a su vez, los haya tratado
como padre y madre.
—    Que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la familia o la
sociedad.”

La doctrina se refiere a estos tres elementos como nomen, tractatus et fama.

En el caso del nomen, se exige que la persona use el apellido de la persona que


pretenda tener como padre o madre. No se exige que lo haya usado “desde
siempre”.

En cuanto al Tractatus, o trato, Aguilar Gorrondona (2013) refiere cierta


jurisprudencia según la cual no bastaría el trato de “palabra”, sino que este tiene
que ser “de hecho”. Esto implicaba que “los presuntos padres hubieran proveído al
mantenimiento, educación y colocación del pretendido hijo, precisamente en su
calidad de padres y no a otro título (tales como otro parentesco, amistad, caridad,
etc.)” Se exige, además que este trato haya sido recíproco: que el hijo haya
tratado como tal al pretendido padre.

Por último, para el elemento de Fama, basta que tanto la sociedad como la familia
reconozcan a la persona como hijo del pretendido padre, sin exigir que este
reconocimiento haya sido “constante”.

De cualquier forma, estos elementos no son de carácter taxativo, sino meramente


enunciativos. El determinar si existe o no la posesión de estado corresponde, al
final, al criterio del juez, quien puede valorar que esta existe aunque falte alguno
de los elementos anteriormente mencionados.

De hecho, según Aguilar Gorrondona, queda a criterio del juez si, incluso, el
simple trato de palabra, basta para establecer la posesión de estado (siempre que
haya un trato recíproco), o si un hecho distinto a los ya mencionados sería
suficiente para establecerla.

Establecer la posesión de estado de hijo tiene relevancia también, según


Gorrondona (2013),  para establecer la filiación “en casos de conflictos de
filiación”. Igual en el reconocimiento que se haga de un hijo muerto, la posesión de
estado es condición fundamental para que este surta efecto, como establece
el Art. 219 CCV: El reconocimiento que se haga de un hijo muerto no favorece
como heredero al que le reconoce, sino en caso de que este pruebe que aquél
gozaba en vida de la posesión de estado.
Posesión de estado de Cónyuge

A diferencia de la posesión de estado de hijo, el Código Civil no señala ningún


elemento o fórmula para determinar la posesión de estado de cónyuge. Por esta
razón, la doctrina sugiere que para determinar la posesión de este estado se use
por analogía los mismos elementos que permiten determinar la posesión de
estado de hijo. Claro que esto tendría sus particularidades en ciertos casos.

En el caso del nomen, este es sólo un elemento que ayudaría para determinar si


existe o no la posesión de estado, sin embargo, tampoco se puede descartar
totalmente la existencia de este si no existe. No se le exige a la mujer que adopte
el apellido del marido, esto queda al final al albedrío de ella, por lo cual, el hecho
de que no compartan el mismo apellido no bastaría para excluir la posesión de
estado.

“En cuanto al tractatus habría de tenerse en cuenta las diferencias del trato entre
padre e hijo (…) y entre cónyuges (…)”. (Aguilar Gorrondona, 2013)

En el aspecto de fama no hay ningún detalle especial que acotar.


La posesión de estado de cónyuge convalida las irregularidades de forma que
pueda haber en el acta de matrimonio. Como lo señala el Art. 114 CCV: “No
puede invocarse la nulidad del acta de la celebración del matrimonio por
irregularidades de forma cuando exista posesión de estado”.

La doctrina, referida por Aguilar G., concuerda además que la posesión de estado
ayudaría a convalidar las irregularidades de forma en la celebración del acto de
matrimonio.

Anteriormente se permitía que los cónyuges pidieran al juez competente que


declarase la existencia del matrimonio si existía posesión de estado, sin
embargo, esta disposición fue derogada y, en la actualidad, el Art. 113 CCV
reza: “Nadie puede reclamar los efectos civiles del matrimonio si no presenta
copia certificada del acta de su celebración (…)”

Al respecto el Código Civil consagra: (Art 214)

La posesión de estado del hijo se establece por la existencia suficiente de hechos


que indiquen las relaciones de filiación y parentesco de un individuo con las
personas que se señalan como sus progenitores y la familia a la que  dice
pertenecer.

Los principales de estos hechos son:

1.    Que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre o
madre.

2.    Que estos le hayan dado el trato de hijo, y el a su vez, los haya tratado como
padre o madre.

3.    Que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la familia o la
sociedad.

Los hechos enumerados se resumen entonces en tres elementos:


    Nombre: Consiste en que la persona haya usado el nombre o el apellido de
quien se pretende tener como padre o madre.
    Trato: Que el pretendido padre o madre le haya tratado como hijo y el, a su vez,
los haya tratado como tal.
    Fama: Es que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la
sociedad.
Es importante destacar, que esta enumeración es enunciativa, mas no taxativa, tal
como lo demuestra el texto legal al consagrar: los principales de estos hechos
son….(Art. 214cc). De igual modo, tampoco es necesaria la concurrencia de todos
los elementos enumerados por la ley para que exista posesión de estado.
 
Elementos de la  posesión de estado del cónyuge
 

Aun  cuando la posesión de estado de cónyuge produce efectos jurídicos, la


reforma, al igual que el Código derogado, no señala los hechos que constituyen
esa posesión. En consecuencia, habrá que aplicar en la medida  en que exista 
analogía, lo dispuesto a materia de filiación.

En cuando al elemento fama, este no presenta peculiaridades. En cambio el


nombre no puede exigirse al marido y su ausencia con respecto a la mujer no
tiene significación alguna, ya que este es un uso facultativo de la mujer. En cuanto
al trato, debe tenerse en cuenta las diferencias del trato de padre a hijo, y   entre
cónyuges.

Función que desempeña la posesión de estado:


 

La posesión de estado produce sus principales efectos en materia de prueba de


titularidad de estados civiles.

Función de la posesión de estado de cónyuge.

1.   No puede invocarse la nulidad del acta de matrimonio por irregularidades de


forma, cuando existe posesión de estado. (CC, Art114). Aunque en principio la
única prueba válida del matrimonio es la copia certificada del acta de su
celebración (CC, Art. 113), los cónyuges pueden pedir al juez competente que
declare la existencia del matrimonio,  en caso de que por dolo  o culpa del
funcionario respectivo, no se ha inscrito el acta de matrimonio en el registro
correspondiente, cuando concurran entre otras causas prueba plena de posesión
de estado conforme, constituyendo así,  una prueba de matrimonio a falta de acta
respectiva.

2.   Por último, la posesión de estado de conyugue es una de las pruebas que
pueden hacerse valer en juicio para obtener prueba supletoria de la partida de
matrimonio en los casos previstos en el artículo 458 CC.

Función de la posesión de estado de hijo

En materia de filiación materna, el Código Civil además de establecer que ésta se


prueba con el acta de la declaración del nacimiento inscrita en los libros de estado
civil, agrega que en defecto de la partida de nacimiento son prueba de filiación
materna tanto el reconocimiento voluntario como la posesión de estado. Art. 198
CC.

Así mismo, consagra que a falta de reconocimiento voluntario, la filiación del hijo
nacido y concebido fuera del matrimonio, esta puede ser establecida judicialmente
con todo género de pruebas  y añade luego que: queda establecida la paternidad
cuando se prueba la posesión de estado. (Art. 210 CC)

Según el artículo 219 CC, el reconocimiento de un hijo muerto no favorece como


heredero al que lo reconoce, sino en el caso de que se pruebe que aquel gozaba
en vida de posesión de estado.

En conflictos de filiación, los tribunales decidirán, por todos los medios de prueba
la filiación que  les parezca más verosímil, en atención a la posesión de Estado.
(CC, Art. 233)

Cuando no exista conformidad entre la partida de nacimiento y la posesión de


estado, se puede reclamar una filiación distinta a la que atribuye la partida de
nacimiento. (CC, Art. 230).
FILIACION  Estos elementos se encuentran consagrados en el artículo 214 del
Código Civil, artículo que hace referencia a la posesión de estado de hijo pero
que, analógicamente, la doctrina y la jurisprudencia extienden a los demás
estados, tal y como se verá en el transcurso del presente apartado.

            El referido artículo señala lo siguiente:


Artículo 214.- La posesión de estado de hijo se establece por la existencia
suficiente de hechos que indiquen normalmente las relaciones de filiación y
parentesco de un individuo con las personas que se señalan como sus
progenitores y la familia a la que dice pertenecer. 
Los principales entre estos hechos son: 
- Que la persona haya usado el apellido de quien pretende tener por padre o
madre. 
- Que éstos le hayan dispensado el trato de hijo, y él, a su vez, los haya tratado
como padre y madre. 
- Que haya sido reconocido como hijo de tales personas por la familia o la
sociedad.
Se desprende, claramente, de este artículo, la presencia de estos tres
elementos:
a)    Que la persona que alega posesión de estado haya usado el apellido de quien
pretende tener por padre o madre (nombre).
b)    Que el padre, la madre o ambos, según sea el caso, le hayan dispensado a quien
alega la posesión de estado, el trato de hijo y éste, a su vez, los haya tratado
como padre o madre (trato).
c)    Quien alega la posesión de estado haya sido reconocido como hijo de tales
personas por la familia o la sociedad (fama).

ACCIONES RELATIVAS A LA FILIACIÓN


 Estas acciones relativas a la filiación, son acciones de estado,
porque tienen por objeto obtener una decisión judicial sobre
el  e s t a d o familiar de una persona; por que más
correctamente podemos afirmar que son acciones declarativas
d e e s t a d o , p u e s t o q u e l a decisión se contrae a declarar la preexistencia de
un estado familiar

Posesión de estado
Introducción
La palabra posesión es la imagen del derecho. Esta implica que quien posee, es
aquel que aparece como titular de un derecho o de un atributo debido a que se dé
hecho, goza las ventajas y soporta los deberes que normalmente goza o soporta
el titular del derecho o atributo correspondiente. Por lo tanto, la posesión
de estado es el goce de un derecho sobre un estado civil determinando, que
resulta de una serie de hechos, que en su conjunto, demuestran las relaciones de
filiación o parentesco que se pretende.
Por otro lado existen los elementos de la posesión de estado en la filiación
matrimonial y extramatrimonial los cuales son aquellos hechos que crean la
apariencia de que una persona tiene un estado determinado. ya sea de la
posesión de estado de hijo, de cónyuge o la maternidad y paternidad
Estando la posesión de estado constituida por un conjuntos de elementos de
hecho, la prueba es evidentemente libre, o sea mediante cualquier medio de
prueba admitido por la Ley.
POSESION DE ESTADO
Concepto
La posesión de estado es un conjunto de circunstancias de hecho que
poseen valor de derecho en relación con el estado civil de las personas
La posesión implica ante todo una situación de hecho. Empleada la palabra en su
sentido más amplio, puede decirse que posee, quien aparece como titular (séalo o
no lo sea, de un derecho o de un atributo debido a que se dé hecho goza las
ventajas y soporta los deberes que normalmente goza o soporta el titular del
derecho o atributo correspondiente. Por eso se dice que la posesión es la imagen
del derecho
En consecuencia, la posesión de estado, es la apariencia de ser titular o tener un
estado civil determinado y consiste en gozar de hecho de las ventajas inherentes a
dicho estado, así como en soportar los deberes que dé el deriven.
Frecuentemente aunque no siempre el Derecho atribuye importantes
consecuencias jurídicas a la posesión sin exigir al poseedor la prueba de que es el
verdadero titular del derecho o atributo, poseído por él, entre otras por las
siguientes razones:
a) Porque generalmente el poseedor es también el verdadero titular del derecho
o atributo, de modo que al proteger al simple poseedor, de ordinario, se protege
al verdadero titular con la ventaja adicional de no exigirle la prueba de la
titularidad de su derecho o atributo.
b) Porque, salvo en ciertos casos excepcionales, el principio del respeto del
orden constituido y el interés de la paz social exigen que los individuos no
modifiquen una situación existente sin intervención de la autoridad competente
para decidir acerca de la legitimidad o ilegitimidad de la misma.
c) Porque es necesario, en cierta medida, proteger a los terceros que confiados
en la apariencia, han establecido relaciones con el poseedor en la creencia de
que es el verdadero titular del derecho o atributo.
Aunque todos los estados pueden ser poseídos la única posesión de estado
produce consecuencias jurídicas importantes es la posesión de los estados
familiares. Por tal razón solo trataremos de la posesión de estado en el sentido
restringido, o sea de la posesión de los estados familiares.
En consecuencia la posesión de estado es el goce de un derecho sobre un estado
civil determinando, que resulta de una serie de hechos, que en su conjunto,
demuestran las relaciones de filiación o parentesco que se pretende
Elementos de la posesión de estado en la filiación matrimonial y
extramatrimonial
Se llaman elementos de la posesión de estado a todos aquellos hechos que crean
la apariencia de que una persona tiene un estado determinado.

CARACTERES COMUNES: Las acciones sobre filiación varían, según incidan


sobre la paternidad o sobre la maternidad y según se trate de hijos nacidos
dentro o fuera del matrimonio; sin embargo, dada su misma naturaleza, tienen
estas acciones los siguientes caracteres comunes:
 
Las acciones sobre filiación varían, según incidan sobre la
p a t e r n i d a d   o s o b r e   l a maternidad y según se trate de hijos nacidos
dentro o fuera del matrimonio; sin embargo, dada su misma naturaleza,
tienen estas acciones los siguientes caracteres comunes:
1. S o n i n d i s p o n i b l e s p o r s e r d e o r d e n p ú b l i c o y , p o r t a n t o , n o
p u e d e n r e n u n c i a r s e n i relajarse por voluntad del sujeto activo. Lo que
significa que una vez intentada la acción, deberá continuar hasta la
sentencia definitiva; Sin que pueda caber en este procedimiento la
confesión ficta, ni el desistimiento, ni el Convencimiento, ni la
transacción. Tampoco tiene cabida la prueba de juramento; y la confesión sólo
tendría valor  de indicio.

2. Son imprescriptibles, por cuanto el orden público tiene interés en el


esclarecimiento del verdadero estado familiar, y por tanto, no se limita en
el tiempo el derecho a ejercer las acciones que persiguen tal esclarecimiento.
Sin embargo, en aras de la estabilidad del grupo familiar y ante la incertidumbre
que puede derivar del no ejercicio de las acciones, estas en ciertos casos están
sometidas a lapsos de caducidad.

3.  E n c u a n t o a l ( p r o c e d i m i e n t o , t o d a s l a s a c c i o n e s r e l a t i v a s a l a
filiación se tramitan mediante juicio ordinario, salvo especiales
disposiciones de la ley; la personalmente, o atreves de mandatario
con poder  especial, y se deben intentar ante el juez de familia del
domicilio del hijo, cualquiera sea la  edad de este, con intervención
del Ministerio Público (Art.231C.C).

 Acciones constitutivas de Estado:


Las pretensiones constitutivas del estado civil, buscan un pronunciamiento que
haga nacer o desaparecer un estado civil desde la fecha de la sentencia. Estas
pretensiones constitutivas de estado civil crean, suprimen o destruyen un estado
que nace creando una nueva situación jurídica. Por ejemplo, el divorcio,
interdicción, nulidad de matrimonio, con lo cual se crea un nuevo estado y se
extingue el anterior. Es así el caso del juicio de divorcio, que a través de su
sentencia constitutiva se crea un nuevo estado de divorciado y se extingue el
anterior de casado. Ahora bien, en el caso de la nulidad de matrimonio, se le dice
que es una pretensión constitutiva pero supresora o destructiva del estado civil.
 Las acciones constitutivas de estado (en sentido amplio) se dividen en
constitutivas propiamente dichas y supresoras o destructivas de estado. Las
primeras son las que tienden a crear un nuevo estado (lo que explica también la
extinción de otro estado anterior), como por ejemplo, el divorcio, que crea el
estado de divorciado – que no es igual al de soltero e implica la extinción del
estado anterior de casado -. Las acciones supresoras de estado son las que
tienden a extinguir un estado sin crear otro nuevo, como por ejemplo, la acción de
nulidad del matrimonio, que solo pretende extinguir el estado de casado.

ACCIONES DECLARATIVAS DE RECLAMACION Y ACCIONES


DECLARATIVAS DE IMPUGNACION:

      Acciones declarativas de Estado:


Las sentencias de acciones  de estado declarativas, requieren un estado de
incertidumbre sobre el derecho (reclamación e impugnación de estado),
declarando o negando la existencia de una situación jurídica, no susceptible de
ejecución, porque la declaración judicial jurisdiccional basta para satisfacer el
interés del actor, produciendo efectos erga omnes. Por ejemplo, la declaración de
la filiación o la impugnación de paternidad, cuya sentencia declara que una
persona es hija de otra, no necesita ser ejecutada, y tampoco el demando está
obligado a hacer nada para satisfacer la sentencia. Tiene efectos hacia el pasado
(ex tunc). Siempre ha existido la condición de hijo, sólo se ha aclarado la
incertidumbre que existía antes de la sentencia.
Las acciones declarativas de estado pueden subdividirse en acciones de
reclamación de estado y de impugnación, denegación o contestación de estado.
En las primeras, el actor pretende   que se reconozca un estado preexistente
(p.ej.: la acciones de reconocimiento por la cual el demandante pretende que se
declare que es hijo de una persona determinada, naturalmente, no a partir de la
fecha de sentencia, sino desde el momento de su concepción). En las acciones de
impugnación, el demandante pretende que se niegue la existencia de un estado
(p. ej.: la acción de desconocimiento de la paternidad donde el actor pretende que
el juez dictamine que él no es el padre de una persona determinada).

EL REGISTRO CIVIL:
Es un Servicio Público esencial, mediante el cual se materializa el derecho
constitucional a la identidad de todas las personas, a través de la inscripción del
nacimiento así como los demás actos y hechos que modifican o extinguen el
estado civil; confiriéndole eficacia y pleno valor probatorio a todas las actuaciones
y declaraciones contenidas en sus archivos.
Su actividad es de carácter regular, continua, ininterrumpida, orientada al servicio
de las personas y la prestación del servicio es gratuita.

EL REGISTRO CIVIL
(Resumen y anotaciones de las clases y libros de José Luis Aguilar Gorrondona y
Francisco Hung Vaillant)

            La determinación de un estado civil en la persona natural otorga a la


misma una serie de efectos jurídicos, efectos importantes para el mundo del
derecho y para ser respetados a cabalidad por el Estado y los demás particulares.
            En el tema anterior se señaló que la prueba por excelencia para probar la
existencia de un estado civil es el acta o partida correspondiente, mediante las
cuales se demuestran el nacimiento, el matrimonio, el concubinato, el divorcio o la
defunción, según sea el caso, motivo por el cual se crea o surge la institución del
Registro Civil, para poder asentar todos los actos relativos e inherentes a la
personalidad y, de esa manera, preconstituir la prueba documental de esos actos
personales.
            Una definición, recogida de la obra de Francisco Hung Vaillant[1], que
permite entender esta institución jurídica sería que el Registro Civil es la figura
jurídica que tiene como objetivo hacer constar actos y hechos relativos a las
personas físicas (naturales) que tienen consecuencias en la capacidad jurídica de
dichas personas.

Orígenes del Registro Civil


            La opinión generalizada apunta que los orígenes del Registro Civil se
remontan a la época, al derecho romano, afirmando que desde el año 164 d.C. el
gobierno de Marco Aurelio obligó a los ciudadanos romanos a inscribir a sus hijos
en el registro público, esto con la finalidad de la recaudación de impuestos[2].
            Posteriormente, la Iglesia católica se dedicó a la tarea de llevar los
registros referidos a los nacimientos – a través de los bautizos –, los matrimonios y
las defunciones; registros estos que permitían y brindaban validez probatoria del
estado civil de las personas.
            En Francia surgen dos textos legislativos dictados por Francisco I (1539) y
Enrique III (1579). En ellos se brindaba únicamente validez probatoria a los
registros llevados por los párrocos católicos, exceptuando a los que se llevaban en
las sedes de otros cultos religiosos, situación que duró hasta que el rey Luis XVI
(1787) permitió el ejercicio de registro civil por los cultos protestantes, al igual que
los católicos, otorgándose, de igual manera, la validez probatoria a los mismos.
            Fue esta la causa que permitió emprender el camino hacia la
secularización de los registros civiles, la cual fue confirmada por la Constitución
francesa de 1792 y, posteriormente, recogida por el Código Napoleónico, lo que
dio origen al conocido registro civil laico o secularizado[3].

Características del Registro Civil


1.            El Registro Civil es completo, en el sentido de que comprende todos los
actos y hechos que se refieren a las personas.
2.            Es un registro centralizado, es decir, tiene una organización que permite
almacenar, en un folio o expediente único, la totalidad de la información referente
a una persona.
3.            Debe ser público. Esto permite el fácil acceso de todos los interesados a los
libros en que se encuentran asentadas las actas del estado civil de las personas.

Críticas al sistema de Registro Civil venezolano


En Venezuela, el registro civil presenta una serie de insuficiencias que
dificultan el conocimiento pleno de los hechos y actos que afectan directamente a
los estados civiles de las personas, a saber:
1.            El Registro Civil en Venezuela solo se limita a asentar las actas relativas a
los nacimientos, matrimonios y defunciones, dejando de lado otros hechos que
están ordenados por el legislador y, sin embargo, no se inscriben.
2.            El Registro Civil resulta disperso, en el sentido de que las actas relativas a
las personas no se encuentran en una sola oficina, mucho menos en un único
expediente, teniendo que recurrirse al sistema de notas marginales para hacer
referencia a la ubicación de otras actas.
3.            Situación diferente a lo que sucede en otros países, se salva en Venezuela
el hecho de que la publicidad es eficiente y permite el acceso fácil y directo de
todos los interesados a las actas que se encuentran insertas en una oficina de
Registro Civil.

Régimen Legal vigente


            La nueva Ley Orgánica de Registro Civil[4] tiene por objeto regular la
competencia, formación, organización, funcionamiento, centralización de la
información, supervisión y control del Registro Civil (Art. 1).
            Tiene las finalidades siguientes:
1. Asegurar los derechos humanos a la identidad biológica y la identificación de
todas las personas.
2. Garantizar el derecho constitucional de las personas a ser inscritas en el
Registro Civil.
3. Crear un Sistema Nacional de Registro Civil automatizado.
4. Brindar información que permita planificar políticas públicas que faciliten el
desarrollo de la Nación.

Actos sometidos a Registro Civil


Según el artículo 3 de la Ley Orgánica de Registro Civil deben inscribirse en el
Registro Civil los actos y hechos jurídicos que se mencionan a continuación:
1. El nacimiento.
2. La constitución y disolución del vínculo matrimonial
3. El reconocimiento, constitución y disolución de las uniones estables de hecho.
4. La separación de cuerpos.
5. La filiación.
6. La adopción.
7. La interdicción e inhabilitación.
8. La designación de tutores o tutoras, curadores o curadoras y consejos de tutela.
9. Los actos relativos a la adquisición, opción, renuncia, pérdida y recuperación de
la nacionalidad venezolana y nulidad de naturalización,
10. El estado civil de las personas de los pueblos y comunidades indígenas.
Nombres y apellidos, lugar de nacimiento, lugar donde reside, según las
costumbres y tradiciones ancestrales.
11. La defunción, presunción y la declaración de ausencia, y la presunción de
muerte.
12. La residencia.
13. Las rectificaciones e inserciones de actas del estado civil.
14. La condición de emigrante temporal y permanente, pérdida y revocación de la
misma.
15. Los demás actos y hechos jurídicos, relativos al estado civil de las personas
previstos en las demás leyes, reglamentos y resoluciones dictadas por el Consejo
Nacional Electoral.

Principios que rigen el Registro Civil


1.            Principio de publicidad: Artículo 6. El Registro Civil es público. El Estado,
a través de sus órganos y entes competentes, garantizará el acceso a las
personas para obtener la información en él contenida, así como certificaciones y
copias de las actas del estado civil, con las limitaciones que establezca la ley.
2.            Principio de eficacia administrativa: Artículo 7. Los procedimientos y
trámites administrativos del Registro Civil deben guardar en todo momento
simplicidad, uniformidad, celeridad, pertinencia, utilidad, eficiencia y ser de fácil
comprensión, con el fin de garantizar la eficaz prestación del servicio.
3.            Principio de la información: Artículo 8. Los órganos encargados de la
actividad del Registro Civil informarán a las personas de manera oportuna y veraz,
en un lapso no mayor de tres días, sobre el estado de sus trámites y suministrarán
la información que a solicitud de los demás órganos y entes públicos les sea
requerida, con las excepciones que se establezcan en las leyes, reglamentos y
resoluciones sobre la materia.
4.            Principio de accesibilidad: Artículo 9. Las actividades, funciones y
procesos del Registro Civil serán de fácil acceso a todas las personas en los
ámbitos nacional, municipal, parroquial y cualquier otra forma de organización
político-territorial que se creare.
5.            Principio de unicidad: Artículo 10. Cada asiento en el Registro Civil
corresponde a una persona y tiene características propias de su identidad. Sólo
debe existir un expediente civil por persona.
6.            Principio de fe pública: Artículo 11. Los registradores o las registradoras
civiles confieren fe pública a todas las actuaciones, declaraciones y certificaciones,
que con tal carácter autoricen, otorgándole eficacia y pleno valor probatorio.
7.            Principio de primacía: Artículo 12. Los datos contenidos en el Registro
Civil prevalecerán con relación a la información contenida en otros registros. A tal
efecto, las actas del Registro Civil constituyen plena prueba del estado civil de las
personas. 
8.            Mecanismos tecnológicos: Artículo 13. El Registro Civil utilizará
tecnologías apropiadas para la realización de sus procesos, manteniendo la
integridad de la información, garantizando la seguridad física, lógica y jurídica, así
como la confiabilidad e inalterabilidad de sus datos, de conformidad con lo previsto
en esta Ley, los reglamentos, resoluciones dictados por el Consejo Nacional
Electoral y demás normativas vigentes. 
9.            Principio de igualdad y no discriminación: Artículo 14. Los registradores
o las registradoras civiles prestarán el servicio a toda la población sin distinción o
discriminación alguna. Para los pueblos y comunidades indígenas se respetará su
identidad cultural, atendiendo a sus costumbres y tradiciones ancestrales. 
10.         Principio de interpretación y aplicación preferente: Artículo 15. En caso
de dudas en la interpretación y aplicación de esta Ley se preferirá aquella que
beneficie la protección de los derechos humanos de las personas.

Sistema Nacional de Registro Civil


            El Consejo Nacional Electoral, órgano rector, a través de la Comisión de
Registro Civil y Electoral, crea el Sistema Nacional de Registro Civil.
            Este sistema estará constituido por ciertos órganos del Poder Público que,
de manera coordinada, ejecutan actividades que garantizan el adecuado registro,
control y archivo de los hechos y actos que afectan el estado civil, en el ámbito de
las competencias que les son propias.
            Son integrantes del Sistema Nacional de Registro Civil:
1. El Consejo Nacional Electoral.
2. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Relaciones
Interiores y Justicia.
3. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Relaciones
Exteriores.
4. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud.
5. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Pueblos y
Comunidades Indígenas.
            El Consejo Nacional Electoral ejercerá la rectoría del Sistema Nacional de
Registro Civil, a cuyo efecto dictará las normas administrativas relativas a su
funcionamiento y organización, de conformidad con lo dispuesto en la Ley, su
Reglamento y resoluciones.
            Son órganos de gestión del Sistema Nacional de Registro Civil:
1. Los registradores y las registradoras civiles.
2. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Relaciones
Exteriores, a través de las representaciones consulares y diplomáticas de la
República Bolivariana de Venezuela.
            Son órganos cooperadores del Sistema Nacional de Registro Civil:
1. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Relaciones
Interiores y Justicia, a través del órgano responsable del Sistema Nacional de
Identificación y del Sistema Nacional de Registros y Notarías.
2. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud, a través
del personal autorizado para la emisión de los certificados de nacimiento y
defunción.
3. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Pueblos y
Comunidades Indígenas.

Organización del Registro Civil


La organización, dirección, actualización, funcionamiento, supervisión y
formación del Registro Civil es competencia exclusiva del Consejo Nacional
Electoral, por órgano del la Comisión de Registro Civil y Electoral.
La inscripción en el Registro Civil de los actos y hechos a que se refiere la
presente Ley, corresponderá a los registradores o las registradoras civiles, sin
perjuicio de aquellos funcionarios o funcionarías que por su actividad les
corresponda cumplir de forma accidental o especial con la función registral,
conforme a lo dispuesto en la Ley, reglamentos y resoluciones sobre la materia.
Los hechos y actos que ocurran fuera del territorio de la República
Bolivariana de Venezuela serán inscritos en el Registro Civil, por los funcionarios o
las funcionarías de las oficinas consulares o secciones consulares de las
embajadas de la República Bolivariana de Venezuela.
Para garantizar el correcto funcionamiento del Registro Civil, el Consejo
Nacional Electoral dispondrá de una oficina de Registro Civil municipal, así como
de unidades de Registro Civil en parroquias, establecimientos de salud públicos o
privados y en cementerios.

Los Registradores Civiles


            Son funcionarios de libre nombramiento y remoción, adscritos y al servicio
del Consejo Nacional Electoral, quienes velarán por el estricto cumplimiento de las
disposiciones de éste y por los principios rectores del Registro Civil.
            Los registradores o las registradoras civiles en las oficinas municipales y
unidades parroquiales, deberán cumplir con los requisitos siguientes:
1. Mayor de veinticinco años de edad.
2. Ser venezolano o venezolana por nacimiento y no poseer otra nacionalidad.
3. Haber obtenido título universitario o haber sido funcionario o funcionaría del
Registro Civil, durante un periodo no menor de tres años, realizando funciones
inherentes a la actividad registral.
4. De reconocida solvencia moral.

El Expediente Civil Único


            El Expediente Civil Único es el instrumento donde, de forma sistemática,
se compilará la totalidad de actos y hechos que se encuentren inscritos en el
Registro Civil, de cada uno de los venezolanos o las venezolanas, así como de
extranjeros o extranjeras que residan en el país. A tal efecto, el Consejo Nacional
Electoral dictará las normas mediante las cuales se regulará su funcionamiento
(Art. 54 LORC)
            El Expediente Civil Único se inicia con el registro de:
1. Acta de nacimiento, en los casos establecidos en los numerales 1 y 2 del
artículo 32[5] de la Constitución de la República.
2. Acta de nacimiento emitida por autoridad extranjera competente, legalizada o
apostillada por las autoridades venezolanas en el país de origen, manifestación de
voluntad de querer ser venezolano o venezolana, y declaración de su residencia
en el territorio nacional, en los casos establecidos en los numerales 3 y 4 del
artículo 32 de la Constitución de la República.
3. Carta de naturaleza.
4. Certificado de naturalización, en los casos establecidos en los numerales 2 y 3
del artículo 33[6] de la Constitución de la República.
5. Declaración de la residencia, en caso de extranjeros o extranjeras.
            El Expediente Civil Único se cierra con el registro del acta de defunción o
transcurridos ciento treinta años desde su nacimiento. Finalizado el expediente
será remitida copia certificada por el Consejo Nacional Electoral al Archivo
General de la Nación, para que forme parte de nuestro acervo histórico.

Número Único de Identidad


            A toda persona inscrita en el Registro Civil se le asignará un código
individual denominado número único de identidad. Todos los medios de
identificación reconocidos por el Estado venezolano adecuarán y contendrán el
número único de identidad (Art. 57 LORC)

Los Libros y Actas del Registro Civil


            El número, contenido y las especificaciones técnicas de los libros del
Registro Civil se establecerán mediante resolución que a tal efecto dicte el
Consejo Nacional Electoral.
Los libros podrán ser creados con la utilización del sistema automatizado y
excepcionalmente en forma manual.
El artículo 446 del Código Civil dispone que son tres, y por duplicado, los
libros en los cuales se asentarán los hechos y actos susceptibles de registro civil:
Nacimientos, Matrimonios y Defunciones.
Las actas, por su parte, son los instrumentos donde constan materialmente
los actos a que se contraen las inscripciones en el Registro Civil.
Todas las actas deben contener las características siguientes;
1. Número de acta.
2. Identificación del funcionario o funcionaria que las autorizó, deben contener
entre otros, nombres, apellidos, número único de identidad, el carácter que actúa e
instrumento administrativo que lo facultad, indicando el número de la resolución,
medio de publicación y fecha.
3. Día, mes y año en que se levantó el acta o se inscriba el hecho o acto que se
registra.
4. Hora, día, mes y año en que acaeció o se celebró el hecho o acto que se
registra.
5. Lugar donde acaeció el hecho, así como las circunstancias correspondientes a
la clase de cada acto.
6. Nombres, apellidos, número único de identidad, nacionalidad, edad, profesión y
residencia de las personas que figuren en el acta, cualquiera sea su carácter.
7. Determinación y enunciación de los recaudos presentados.
8. Características específicas y circunstancias especiales de cada acto.
9. Impresiones dactilares.
10. Firmas de quienes intervengan en los actos y hechos susceptibles de registro.
Si no saben o no pueden escribir lo harán dos firmantes a ruego, dejando
constancia de esta situación.
11. Identificación del indígena, pueblo o comunidad a la que pertenece y de las
personas que figuren en el acta.

De las Actas de Nacimiento


Todas las actas de nacimiento, además de las características generales,
deben contener:
1. Día, mes, año, hora e identificación del establecimiento de salud público o
privado, casa o lugar en que acaeció el nacimiento.
2. Identificación del certificado médico de nacimiento, número, fecha y autoridad
que lo expide.
3. Numero único de identidad del presentado o presentada.
4. Nombres y apellidos del presentado o presentada.
5. Sexo.
6. Circunstancias especiales del nacimiento, en el caso de que existan.
7. La expresión "hijo de" o "hija de".
8. Nombres, apellidos, número único de identidad, nacionalidad, edad, profesión y
residencia del padre y de la madre; nombres, apellidos, número único de
identidad, nacionalidad, edad, profesión y residencia de las personas que
comparezcan al acto, ya sean declarantes o testigos.
9. En los casos de pueblos y comunidades indígenas, el lugar donde residen
según sus costumbres y tradiciones ancestrales.
10. Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.
Toda acta de nacimiento expresará los datos de identidad de los
progenitores biológicos, omitiendo el estado civil de los mismos.

De las Actas de Reconocimiento


  Las actas de reconocimiento, además de las características generales,
deben contener:
1. Declaración expresa del padre o de la madre que efectúa el reconocimiento.
2. Identificación del hijo reconocido o hija reconocida.
3. Impresiones dactilares del padre o la madre que efectúa el reconocimiento.
4. Identificación completa de las personas presentes en el acto, ya sean
declarantes o testigos.
5. Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.

De las Actas de Matrimonio


Todas las actas de matrimonio, además de las características generales,
deben contener:
1. Identificación completa de los contrayentes.
2. Identificación completa de las personas cuyo consentimiento fuere necesario.
3. Identificación completa de los hijos e hijas que se hayan reconocido en el acto y
el número único de identidad, así como número, año y oficina de las respectivas
inscripciones de nacimiento.
4. Identificación del poder especial si el matrimonio se celebra por medio de
apoderado o apoderada.
5. Datos registrales del documento de capitulaciones matrimoniales, si los hubiere.
6. Datos de la autorización judicial para contraer matrimonio, en los casos de
adolescentes.
7. Aceptación expresa de cada uno de los contrayentes.
8. Circunstancias especiales del acto.
9. Firma del funcionario o funcionaria que celebre el acto, los contrayentes, los
testigos y las personas cuyo consentimiento haya sido necesario, si se prestare
verbalmente.
En caso de personas con discapacidad auditiva o visual, su aceptación se
hará constar por escrito. Si éstos no pudieren hacerlo, se formulará la aceptación
a través de la lengua de serias venezolanas.

De las Uniones Estables de Hecho


Las actas de las uniones estables de hecho, además de las características
generales, deberán contener
1. Identificación completa de las personas que declaran la unión estable de hecho.
2. Identificación completa de los hijos y las hijas, número, año y oficina de las
respectivas inscripciones de nacimiento, si estuvieren inscritos.
3. Identificación completa de los hijos y las hijas que se hayan reconocido en el
acto; el número, ano y oficina de las respectivas actas de nacimiento, si estuvieren
inscritos.
4. Identificación del poder especial si la unión estable de hecho se inscribe por
medio de apoderado o apoderada.
5. Manifestación expresa de las personas de mantener la unión estable de hecho,
6. Indicación de la fecha a partir de la cual se inició la unión estable de hecho.
7. Mención expresa tic; estado civil de las personas que declaran la unión estable
de hecho, que en ningún caso podrán ser casadas, ni mantener registrada otra
unión estable de hecho.
8. Autorización de los padres o representantes, en los casos de adolescentes.
9. La firma del registrador o registradora civil, las personas que declaran la unión
estable de hecho y los testigos.

De las Defunciones. Certificado y Acta


El certificado de defunción es el instrumento indispensable para efectuar la
declaración y promover su inscripción en el Registro Civil, el cual será expedido
por el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de Salud y
suscrito por personal médico, de conformidad con la ley (Art. 128 LORC)
El certificado de defunción, para los efectos del Registro Civil, debe contener.
1. Fecha y número del certificado de defunción.
2. Nombres, apellidos, número único de identidad y dalos del registro sanitario del
personal médico que lo suscribe.
3. Número de pasaporte, en el caso de ser extranjero o extranjera quien certifique
la defunción, con los correspondientes datos del registro sanitario.
4. Denominación y ubicación de la dependencia de salud.
5. Fecha, hora y lugar del deceso.
6. Identificación completa de la persona fallecida.
7. Causas del fallecimiento.
8. Firma del médico o médica.
Las actas de defunción, además de las características generales, deben
contener:
1. Número, fecha y el personal médico que suscribe el certificado de defunción.
2. Identificación completa del fallecido o fallecida.
3. Lugar y hora del fallecimiento.
4. El término "fallecido" o "fallecida".
5. Identificación del cónyuge o persona con la que mantuvo unión estable de
hecho, sobreviviente o premuerto.
6. Identificación de los ascendientes.
7. Identificación de todos los hijos y las hijas que hubiere tenido, con
especificación de los fallecidos o fallecidas y de los que vivieren, y entre éstos los
que sean niños, niñas o adolescentes.
8. Identificación completa de las personas presentes en el acto, bien sea como
declarantes o como testigos.
9. Firmas del registrador o registradora civil, declarantes y testigos.

[1] HUNG VAILLANT, Francisco. Derecho Civil I. Caracas, 1999, p. 81


[2] Cfr. HUNG VAILLANT, Francisco. Obra citada, p. 82.
[3] Cfr. AGUILAR GORRONDONA, José Luis. Personas. Derecho Civil I. Caracas,
2005, pp. 108 – 109.
[4] Gaceta Oficial Nº 39.264 del 15 de septiembre de 2009
[5] Artículo 32. Son venezolanos y venezolanas por nacimiento:
1. Toda persona nacida en el territorio de la República.
2. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano
por nacimiento y madre venezolana por nacimiento.
3. Toda persona nacida en territorio extranjero, hijo o hija de padre venezolano
por nacimiento o madre venezolana por nacimiento, siempre que establezcan su
residencia en el territorio de la República o declaren su voluntad de acogerse a la
nacionalidad venezolana.
Toda persona nacida en territorio extranjero de padre venezolano por
naturalización o madre venezolana por naturalización siempre que antes de
cumplir dieciocho años de edad, establezca su residencia en el territorio de la
República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.
4.
5.
6.
República y antes de cumplir veinticinco años de edad declare su voluntad de
acogerse a la nacionalidad venezolana.
Características o Requisitos del Tercero Registral.

Existen tres (3) posiciones doctrinales acerca de la ubicación del derecho


registral en el derecho público o en el derecho privado son:
7. A.    Se considera una disciplina independientemente del derecho tanto
público como privado.
8. B.     Los que opinan que el derecho registral carece de autonomía,
pertenece este al derecho público o al derecho privado. Los que lo ubica en
este último, lo hace en el derecho civil (derecho de las cosas.).
9. C.     Los que consideran al derecho registral como parte del derecho
público, lo ubican en derecho administrativo.
10. Existen tres (3) posiciones doctrinales acerca de la ubicación del derecho
registral en el derecho público o en el derecho privado son:
11. A.    Se considera una disciplina independientemente del derecho tanto
público como privado.
12. B.     Los que opinan que el derecho registral carece de autonomía,
pertenece este al derecho público o al derecho privado. Los que lo ubica en
este último, lo hace en el derecho civil (derecho de las cosas.).
13. C.     Los que consideran al derecho registral como parte del derecho
público, lo ubican en derecho administrativo.

Art. 1924 Código Civil: “Los documentos, actos y sentencias que la Ley
sujeta a las formalidades u que no hayan sido anteriormente registrados, no tienen
ningún efecto contra terceros, que por cualquier título, hayan adquirido y
conservado legalmente derechos sobre el inmueble. Cuando la Ley exige un título
registrado para hacer valer un derecho, no puede suplirse aquél con otra clase de
prueba, salvo disposiciones especiales”.
Es de hacer destacar que el Legislador venezolano se refiere a inmuebles
especialmente en este artículo, pero también nos remite al Art. 1920, referente a
los actos que por disposiciones especiales deben registrarse, someterse a las
formalidades del registro y de los títulos que deben registrarse.
Art. 1920 Código Civil: “Además de los actos que por disposiciones especiales
están sometidos a la formalidad del registro, deben reglamentarse:
1º Todo acto entre vivos, sea a título gratuito, sea a título oneroso, traslativo de
propiedad de inmuebles, o de otros bienes o derechos susceptibles de hipoteca.
2º Los actos entre vivos que constituyan o modifiquen servidumbres prediales,
derechos de uso o de habitación, o que transfieran el ejercicio del derecho de
usufructo.
3º  Los actos entre vivos, de renuncia a los derechos anunciados en los dos
números precedentes.
4º Los actos de adjudicación judicial de inmuebles u otros bienes y derechos
susceptibles de hipoteca.
5º Los contratos de arrendamiento de inmuebles que excedan de seis años.
6º Los contratos de sociedad que tengan por objeto el goce de bienes inmuebles,
cuando la duración de la sociedad exceda de seis años o sea indeterminada.
7º Los actos y las sentencias de los cuales resulte la liberación o la cesión de
alquileres o de rentas aún no vencidas, por un término que exceda un año.
8ºLas sentencias que declaren la existencia de una convención verbal de la
naturaleza de las enunciadas en los números precedentes.
El sistema venezolano sigue el criterio de la oponibilidad a terceros en cuando a
que los instrumentos privados, hechos para alterar o contrariar lo pactado en el
instrumento público no producen efecto sino entre los contratantes y sus
sucesores a título universal.

NEGOCIO JURIDICO. Una definición corriente, en cambio, caracteriza el negocio


como una manifestación de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos. Con el
negocio el individuo no viene a declarar que quiere algo, sino que expresa
directamente el objeto de su querer, y este es una regulación vinculante de sus
intereses en las relaciones con otros. También, se considera como negocio
jurídico: "La declaración o acuerdo de voluntades, con que los particulares se
proponen conseguir un resultado, que el Derecho estima digno de su especial
tutela, sea en base sólo a dicha declaración o acuerdo, sea completado con otros
hechos o actos". Se destaca el resultado propuesto con la declaración de
voluntad. Esta ha de seguir siendo estimada como el fundamento del negocio
jurídico. La mejor representación al negocio jurídico es la propuesta de acto de
autonomía privada de contenido preceptivo con reconocimiento y tutela por parte
del Orden jurídico, por representar esta fórmula su estructura, función y resultado.
La consideración del negocio jurídico como acto de autonomía privada- como
ejercicio del poder reconocido en virtud de ese principio- resalta su estructura; el
contenido preceptivo de ese acto- como medio de organización por los particulares
de sus propios intereses- destaca su función; y la intervención del Orden jurídico-
como valoración dada por la norma a ese acto- resalta su contenido. El negocio
jurídico como cauce de exteriorización del principio de autonomía privada en su
faceta del poder de creación, modificación o extinción de relaciones jurídicas y
conformación o autorregulación de las mismas, es el instrumento práctico con el
que cuentan los particulares para el efectivo ejercicio del poder reconocido en
virtud de dicho principio. LA FIGURA DEL NEGOCIO JURÍDICO. o EL NEGOCIO
JURÍDICO COMO TÉRMINO TÉCNICO

. Importancia de la publicidad registral La importancia de la publicidad en la


transferencia o afectación de los bienes, es decir, la necesidad de que existan
mecanismos mediante los cuales se haga pública la situación jurídica de los
bienes inmuebles y de ciertos bienes muebles su titularidad, gravámenes, etc., es
evidente, ya que la mayor o menor seguridad del tráfico económico jurídico
depende de la publicidad. Así como la circulación de la riqueza y del crédito
garantizado con bienes depende de la seguridad del tráfico. Quien adquiere un
bien está seguro cuando constata que nadie perturbara su derecho por motivos
anteriores a su adquisición, debe tener la certeza de que el transferente es el
verdadero dueño, necesita saber que su poder de disposición no está limitado y si
existen o no gravámenes sobre el mismo. Si no se contara con la información que
puede obtenerse en el Registro, el tráfico de los bienes podría resultar inseguro y
la circulación de la riqueza lenta y difícil. En el caso de los bienes registrables, el
medio con el que cuenta el interesado para conocer la situación jurídica de las
cosas, es el «Registro Público», por tratarse de derechos reales cuyos actos están
sometidos a inscripción; mientras que en materia de bienes muebles no
registrables debe atender a la posesión. El Registro Público inmobiliario con base
en el sistema de libros y protocolos permite garantizar la plena eficacia de las
adquisiciones frente a terceros; el mismo hace posible conocer las vicisitudes y
desplazamiento de la riqueza inmobiliaria. Amén de las leyes especiales, está
regulado en los artículos 1913 al 1928 del Código Civil. Entre las razones que se
han esgrimido para justificar la publicidad registral en el ámbito de los derechos
reales, se hallan las siguientes: . De orden social, es necesario que la situación
jurídica de los bienes pueda ser conocida por toda la comunidad. De carácter
jurídico, porque al ser conocido por todos deben ser respetados, de tal manera
que quien lesiona o viola el derecho no puede alegar

Jasibe significa Regalo de Dios Hemos encontrado el significado del nombre


Jasibe. El nombre Jasibe significa Regalo de Dios. Este nombre se ha visto 6720
veces en el sitio web de significado-nombre.es. �Te gusta el significado? Luego
mira otros nombres con el mismo significado.
Lees meer op: https://significado-nombre.es/Jasibe

Biografia del Dr. José Luis Aguilar Gorrondona


Abogado de la UCV, egresado Summa cum Laude y doctor en Ciencias Políticas,
ha sido Presidente del Colegio de Abogados del Distrito Federal, de la Comisión
de Codificación, Legislación y Jurisprudencia y de la Academia de Ciencias
Políticas y Sociales.
Ejerció la docencia en la UCV (29 años) y en la UCAB (25 años) como Profesor en
pregrado y postgrado especialmente en las cátedras de Derecho Civil I, II y IV
(Personas, Bienes y Derechos Reales, Contratos y Garantías). En la UCAB fue
Decano de la Facultad de Derecho (1959-1971) y Vicerrector (1971-2. Jubilado de
dichas Universidades, actualmente es Profesor Activo en las Universidades José
María Vargas y Monte Avila.
Obras publicadas: "Teoría General de la Tutela de Menores en el Derecho
Venezolano" 1957; "Necesidad, Apertura y Constitución de la Tutela de Menores
en el Derecho Venezolano" 1962; "Personas, Derecho Civil I" (16 ediciones);
"Cosas, Bienes y Derechos Reales, Derecho Civil II" (6 ediciones); "Contratos y
Garantías, Derecho Civil IV" (12 ediciones); "Comentarios a la Ley de Propiedad
Horizontal de 1978"; "Bases Jurídicas de los Regímenes Aplicables a las Personas
de Edades Avanzadas", 1982; y "La Hipotéca Inmobiliaria en la Doctrina y la
Casación durante el Trienio 1992-1944", 1988 además de escritos y artículos en
revistas especializadas.
Fué condecorado por Venezuela, la Santa Sede, la UCV, la UCAB y el Colegio de
Abogados y es Doctor Honoris Causa de la Universidad Católica del Táchira y de
la UCAB. Es epónimo de Abogados de 3 promociones y padrino de otra. Fue
Suplente de la Corte Suprema de Justicia y Consultor Jurídico de los Ministerios
de Obras Públicas y de Educación.

Ocupó el Sillón No. 18 de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales

Falleció en abril del año 2011 a los 81 años

Fuente: http://www.acienpol.com/cv-18.htm

BIBLIOGRAFIA AGUILAR, José Luis. Derecho Civil. Personas. Universidad


Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela, Año 1997. CONTRERAS, Gustavo.
Manual de Derecho Civil I - Personas. Va Dell Hermanos Editores, Valencia,
Venezuela, 1986. HUNG VAILLANT, Francisco. Derecho Civil I, Va Dell Hermanos
Editores, Caracas, Venezuela, 2001. YEPES STORK, Ricardo y Aranguren
Echeverría, Javier; Fundamentos de Antropología. EUNSA, tercera edición,
Pamplona, 1998.

También podría gustarte