Importancia de Los Recursos Naturales para El Desarrollo Sostenible

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente

DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS


NATURALES PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE

Docente:
MSc. Jairo José Morales Mendoza

Managua, Nicaragua
Marzo, 2020

1
ÍNDICE DE CONTENIDO

Página
2.2. Recursos naturales 3
2.2.1. Introducción 3
2.2.2. Diferencia entre recurso y reserva 7
Recurso 7
Reserva 10
2.2.3. Conceptualización del término recurso natural 11
2.2.4. Recurso natural estratégico (RNE) 14
2.2.5. Importancia de los recursos naturales 19
2.2.6. Beneficios que proporcionan los recursos naturales 20
2.2.7. La importancia de los recursos naturales en el 21
desarrollo
2.2.8. Métodos utilizados para clasificar los recursos naturales 26
Sobre la base de su origen 26
Según su estado de desarrollo 26
Según su renovabilidad 27
Según la velocidad con que se regeneran una vez 28
utilizados
2.2.9. Diferencia entre recurso natural de fondo y recurso natural 28
de flujo
Recursos naturales de fondo (stock) 28
Recursos naturales de flujo 29
2.2.10. Recursos naturales renovables: Conceptualización e 29
importancia
2.2.11. Recursos naturales no renovables: Conceptualización e 31
importancia
2.2.12. Recursos naturales continuos/no limitados/inagotables 33
2.2.13. Amenazas que enfrentan los recursos naturales 35
Cambio climático 35
Degradación ambiental 35
Riesgos naturales 35
2.2.14. Manejo de recursos naturales 36
2.2.15. Uso sustentable de recursos naturales 37
2.2.16. Aprovechamiento sustentable de recursos naturales 38
2.2.17. Preservación y conservación de recursos naturales 38
2.2.18. Gestión de recursos naturales 40
2.2.19. Conflicto por recursos naturales 40
Lista de referencias 44

2
2.2. Recursos naturales

2.2.1. Introducción

El ser humano desde su aparición sobre la Tierra ha sentido la necesidad de


satisfacer sus necesidades básicas de alimento, vestido y albergue; para
atender esas demandas fundamentales de su organismo ha utilizado en escala
cada vez mayor los recursos que se encuentran en la naturaleza y que son parte
integrante del paisaje geográfico. La existencia de recursos naturales es también
una condición básica para que se desarrolle la industria, por lo que un recurso
natural cambia con la tecnología y el desarrollo de la ciencia.

El aprovechamiento de los recursos naturales estuvo siempre ligado a los


modelos de desarrollo económico. Esto hizo que el diálogo entre el ser humano
y la naturaleza se modificará al ritmo de los avances científicos, las demandas
internas y externas, y las nuevas necesidades sociales que surgían.

Muchos de los pueblos que habitaron el continente americano antes de la


llegada de los españoles supieron temprano de las ventajas de respetar los
ciclos biológicos y los componentes del ambiente. Si bien algunas de estas
civilizaciones también fueron responsables del agotamiento de la Tierra, grandes
culturas como la incaica, en el Perú, y la maya en la península mexicana de
Yucatán practicaron métodos que combinaron eficazmente la productividad del
suelo con la indispensable conservación de los bienes naturales. Los pueblos
originarios conocían el concepto de desarrollo sustentable.

El colonizador, por otro lado, arrasó los sistemas de producción pre-existentes y


explotó sin medida los recursos que costosamente había conservado el
aborigen. Tanto en los tiempos prehispánicos como luego de la colonización, las
acciones sobre el ambiente fueron ejercidas por diversos actores
socioeconómicos, que se movilizaron con distintas lógicas (De Paula, s.f.).

La mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que el ser


humano tenga al respecto, y de las leyes que rigen su conservación.

La conservación del ambiente debe considerarse como un sistema de


medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivo dirigidas a la utilización
racional de los recursos naturales, la conservación de los complejos naturales
típicos, escasos o en vías de extinción, así como la defensa del ambiente ante la
contaminación y la degradación.

Las comunidades primitivas no ejercieron un gran impacto sobre los recursos


naturales que explotaban, como ocurre actualmente. Al formarse las primeras
concentraciones de personas y al aumentar la población, el ambiente empezó a
sufrir los primeros daños importantes.

3
En la época feudal se ampliaron las áreas de cultivo, se explotaron los bosques
y se desarrollaron actividades productivas como la ganadería, pesca y otras
actividades humanas que permitían satisfacer las necesidades humanas de
alimentación, refugio, abrigo y seguridad. Sin embargo, entonces se trataba de
explotaciones en una escala tal que no causaron los daños ambientales que
observamos en la actualidad.

La revolución industrial y el surgimiento del capitalismo fueron los factores que


más drásticamente incidieron en el deterioro del ambiente, al acelerar los
procesos de contaminación del suelo por el auge del desarrollo de la industria, la
explotación desmedida de los recursos naturales y el crecimiento demográfico.
El constante crecimiento de la población dio origen a crecientes necesidades y
demandas que llevaron a ejercer cada vez mayor presión en la naturaleza con el
fin de obtener los recursos naturales para satisfacerlas. De ahí que el ser
humano tenga que aplicar medidas urgentes para proteger los recursos
naturales y garantizar, al mismo tiempo, la propia supervivencia
(http://recursosnaturalesestrategicos.blogspot.com/).

Cada zona, región o país tiene sus propios recursos naturales característicos del
lugar, algunos se aprovechan en forma natural, mientras que otros necesitan de
un proceso de transformación.

El desarrollo de las naciones se sustenta en sus recursos naturales, ya que de


ellos dependen sus actividades productivas tanto primarias (agricultura,
ganadería, pesca y explotación forestal) como industriales. A partir de estas
actividades productivas los seres humanos obtienen alimentos, medicinas y
diversos materiales (de construcción, textiles, cosméticos, ornamentales, etc).

Los recursos naturales son esenciales para todos los seres vivos, incluyen todas
las plantas, animales e insectos, así como el mundo inerte. Las complejas
interacciones entre los mismos son vitales para preservar la vida.

Cada vez que preparamos una comida usamos recursos naturales. Para muchas
personas, los árboles, bambú y gramíneas proporcionan la materia prima para
las viviendas. La vegetación natural alimenta el ganado, las fibras naturales
visten nuestros cuerpos, la madera y el carbón proporcionan gran parte de la
energía para la iluminación y calefacción, y las plantas silvestres son la fuente
de medicinas naturistas. Quizás el más preciado recurso natural de todos es el
agua, utilizada para uso doméstico, en la agricultura (riego), en la industria,
generación de energía hidroeléctrica.

La degradación del ambiente y de los recursos naturales puede ser ocasionada


por un excesivo desarrollo económico o por un desarrollo económico
insuficiente. El crecimiento de la población, la extensión de los asentamientos
humanos y la industrialización provocan creciente contaminación en los factores
físico-naturales más importantes para la supervivencia de las especies vivas: el

4
aire, el agua y el suelo. Estos problemas son el resultado de un desarrollo
inadecuado y parte de su solución se encuentra en un crecimiento económico
bien planificado.

La degradación de los recursos naturales es el conjunto de problemas que


afectan el ambiente de una manera más agresiva. Entre sus consecuencias se
destacan: la alteración del ciclo hidrológico, cambio climático, desertificación,
problemas de calidad y cantidad de agua, alta vulnerabilidad y riesgos de
desastres, conflictos socio ambientales, pobreza, falta de seguridad y soberanía
alimentaria; entre los más relevantes (Secretaria de Educación de la República
de Honduras, 2014).

El agotamiento de muchos recursos vitales para nuestra especie -a


consecuencia de su dilapidación o de su destrucción, fruto de comportamientos
consciente o inconscientemente depredadores orientados por la búsqueda de
beneficios particulares a corto plazo- constituye uno de los más preocupantes
problemas de la actual situación de emergencia planetaria (Brown, 1998; Folch,
1998; citado por Vílches, Gil Pérez, Toscano & Macías, 2009).

El agotamiento de los recursos naturales es uno de los problemas que más


preocupa socialmente, como se evidenció en la primera Cumbre de la Tierra
organizada por Naciones Unidas en Río en 1992 (Vílches, Gil Pérez, Toscano &
Macías, 2009).

El crecimiento económico por sí mismo, frecuentemente ocasiona degradación


del ambiente y los recursos naturales. Proyectos como la construcción de presas
o carreteras, por ejemplo, requieren de la reubicación de gran cantidad de
personas, provocando problemas sociales, ambientales y económicos. A la vez,
incrementan los riesgos de daños en caso de desastres causados por amenazas
naturales debido a una inadecuada reubicación o expansión de los
asentamientos humanos.

Los recursos naturales se encuentran amenazados. Algunos científicos


argumentan que más de un tercio de todas las plantas, animales e insectos
están en riesgo de extinción; y más del 70 por ciento de todas las especies de
plantas están amenazadas. Para el año 2025, aproximadamente seis mil
millones de personas estarán viviendo en países donde el agua esté
escaseando. Cada año, una zona de bosque del tamaño de Bangladesh es
destruida. Zonas que antes eran campos productivos, densos bosques o zonas
de pastoreo de ganado se convertirán en desiertos estériles. Muchos más
países sufrirán escasez de alimentos y las más afectadas serán las personas
pobres.

El uso de los recursos naturales a lo largo de la historia de la humanidad ha


permitido el desarrollo de las sociedades, pero también ha producido impactos
importantes en el ambiente, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XX.

5
La preocupación por los problemas de degradación ambiental, asociados al uso
y manejo de los recursos naturales, no es nueva. Tampoco lo son los esfuerzos
por controlar los impactos generados por ellos. No obstante, el control de estos
problemas ha probado ser mucho más difícil de lo esperado.

La explotación de los recursos naturales ha traído consigo un impacto en el


ambiente, que se ve reflejado en la reducción de la biodiversidad, la presencia
de hambrunas, el número cada vez mayor de especies en peligro de extinción y
la degradación general del ambiente.

Vivimos en una sociedad industrial altamente compleja donde los avances en


medicina, agricultura, electrónica, informática, química, etc., han producido una
auténtica revolución positiva para la vida humana, pero que han traído consigo
importantes problemas y alteraciones en el medio ambiente, que hoy en día
ponen en peligro el equilibrio del planeta Tierra.

Estos cambios ocurren con una abismante rapidez sin precedentes en la


historia, desencadenados principalmente por el ser humano. La magnitud y
efectos de estas alteraciones y sus potenciales impactos en la biosfera
equivalen a la de todas las otras revoluciones habidas en tiempos geológicos.

Los recursos naturales son considerados bienes para la explotación sin


considerar los impactos ecológicos y a la salud de la población; son tratados
como artículos de renta (para obtener ganancia) y no como bienes de capital
(bien que se utiliza para producir otro bien), que hay que consumir a una tasa
mínima para evitar su agotamiento. El sistema económico no contabiliza los
costos a futuro de la escasez de los recursos naturales, los costos sociales de la
degradación de los ecosistemas y de las comunidades, la contaminación,
degradación de los suelos, la pérdida de la biodiversidad.

Los problemas ambientales que se vislumbran desde hace décadas, son el


resultado de la utilización de los recursos naturales, sin miras de las posibles
consecuencias por su agotamiento o degradación. Sin embargo, el precio que se
ha tenido que pagar por esto y que se continúa pagando en términos de vidas
humanas, pérdida de especies y de ecosistemas, falta de disponibilidad de agua
y su contaminación, el agujero en la capa de ozono, el calentamiento global; han
creado una conciencia de que el modelo actual de desarrollo es insostenible, y
se ha llegado a plantear así al desarrollo sostenible, como un modelo viable a
futuro acorde con la continuación de la vida en la Tierra como la conocemos.

En países con diferente nivel de desarrollo económico se produce un deterioro


sistemático de los recursos naturales. Esta situación nos debe conducir a
focalizar esfuerzos para evitar esta destrucción, si queremos lograr un desarrollo
sustentable.

6
Administrar la Tierra y los recursos naturales constituye uno de los desafíos más
importantes a los que actualmente se enfrentan los países en desarrollo. La
explotación de recursos naturales de gran valor, incluidos el petróleo, el gas, los
minerales y la madera, suele señalarse como un factor clave de la aparición, la
intensificación o la continuación de los conflictos violentos en todo el mundo.
Además, existe una creciente competencia por recursos naturales renovables
cada vez más escasos, como la tierra o el agua. Este hecho se agrava aún más
a causa de la degradación ambiental, el aumento de la población y el cambio
climático. La mala gestión de la tierra y los recursos naturales está
contribuyendo al surgimiento de nuevos conflictos y dificulta la resolución
pacífica de los conflictos ya existentes.

La gestión de los conflictos relacionados con los recursos naturales jamás fue
tan crucial como lo es hoy en día. Mientras el crecimiento económico y
demográfico aumenta los niveles de consumo mundial, muchos países hacen
frente a una creciente escasez de recursos renovables vitales como agua dulce,
tierras cultivables, pastizales, bosques, pesquerías y especies silvestres. El
agotamiento de los recursos naturales renovables, combinado con la
degradación del ambiente y el cambio climático, plantean amenazas
fundamentales para la seguridad humana. En forma separada o combinada con
otros factores, pueden desestabilizar los medios de subsistencia, afectar de
forma negativa a los ecosistemas y socavar la paz y el desarrollo. Los gobiernos
de los países en desarrollo, los Estados frágiles y las economías emergentes se
encuentran bajo una presión cada vez mayor para gestionar los recursos
naturales de forma sostenible y resolver los conflictos relacionados con la
propiedad, la administración, la asignación y el control (Kaye, s.f.).

El desafío es utilizar racionalmente los recursos naturales y hacer compromisos


para la conservación de los complejos naturales típicos, escasos o en vías de
extinción, así como la defensa del ambiente ante la contaminación y
degradación. Por ello es importante que hombres y mujeres tengan que aplicar
medidas urgentes para proteger los recursos naturales y garantizar al mismo
tiempo su propia supervivencia.

Si abusamos de nuestra posición y despilfarramos o destruimos un recurso


natural como el agua o una especie animal, perjudicamos el sensible equilibrio
de todos estos sistemas.

El destino de los recursos naturales radica en parte en cada uno de nosotros, en


las decisiones cotidianas que tomamos. Podemos vivir como cuidadores y
guardianes responsables, minimizando el uso de los recursos naturales y
evitando su degradación y explotación irracional e insostenible. Esto lo podemos
hacer ya sea que vivamos en una zona rural, un pueblo o una ciudad.

7
2.2.2. Diferencia entre recurso y reserva

Recurso

La palabra recurso se emplea en diversos ámbitos, pero siempre con el


significado de ser medio para el logro de fines. En el lenguaje cotidiano decimos
que una persona posee recursos, cuando cuenta con los medios económicos
necesarios para tener una vida digna, y poder comprar lo necesario para
satisfacer sus necesidades. Decimos también: “Este es un recurso extremo” al
usar un medio poco habitual y con alto costo material o espiritual para conseguir
los propósitos”.

En una empresa, se denominan recursos, a las personas, maquinarias,


tecnología, dinero, que se emplean como medios para lograr los objetivos de la
entidad (recursos humanos, tecnológicos o financieros)
(http://deconceptos.com/general/recursos).

A continuación se presentan conceptos del término recurso:

 Bienes (materias primas, formas de energía) que la humanidad obtiene de la


naturaleza para satisfacer sus necesidades físicas básicas o sus apetencias
(http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2632/html/1_recursos_y_reservas.html).

 Bien que puede ser esencial a la vida o que puede ser utilizado por el ser
humano para su bienestar integral.

 Todo elemento ya sea tangible o intangible que constituye la riqueza o


potencial de una nación, cuyas características intrínsecas, estructurales o
funcionales son susceptibles de aprovecharse o transformarse, ya sea por un
proceso físico, químico, biológico o intelectual, para obtener bienes y servicios
tendientes a satisfacer necesidades (Sánchez y Gándara, 2011).

 Todo material, producto, servicio o información que es usado por la


humanidad para satisfacer sus deseos o necesidades
(http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_8.pdf ).

 Productos que un país o región puede usar en su provecho


(http://www.bdigital.unal.edu.co/1047/4/169_-_3_Capi_3.pdf).

 Elementos que aportan algún tipo de beneficio a la sociedad


(http://www.definicionabc.com/economia/recursos.php).

 Todos aquellos elementos que pueden utilizarse como medios a efectos de


alcanzar un fin determinado. Así, por ejemplo, es posible hablar de recursos
económicos, recursos humanos, recursos intelectuales, recursos renovables,

8
etc. Desde esta perspectiva, todo recurso es un elemento o conjunto de
elementos cuya utilidad se fundamente en servir de mediación con un objetivo
superior (http://definicion.mx/recursos/).

Los recursos se dividen en tres grupos principales: naturales, de capital y de


trabajo. De acuerdo con su procedencia, los recursos pueden ser naturales
(físicos, químicos o biológicos); o bien creados por el ser humano (profesionales,
de infraestructura, científicos, tecnológicos, informáticos y financieros).

La percepción de un elemento del ambiente como recurso no depende de las


características propias del elemento sino del valor que los grupos sociales le
asignan. En este contexto se evalúa su mayor o menor potencialidad para
satisfacer necesidades.

Esto quiere decir que un bosque por sí solo no es un recurso, sino que se
transforma en recurso en el momento que una sociedad valora las
potencialidades que este puede ofrecer en términos de combustible, madera
para la construcción de viviendas o muebles, o de pasta de papel para celulosa.

Pero así como las necesidades sociales van cambiando a lo largo del tiempo, el
concepto de recurso también adquiere una dimensión histórica.

De hecho el uranio comenzó a ser valorado como recurso a partir de sus


requerimientos para la producción de energía nuclear. El coltán es un mineral
que ha comenzado a valorarse como recurso recientemente a partir del
desarrollo de la tecnología que permite la producción de chips.

El pasaje de un elemento del ambiente al de recurso requiere una serie de


procesos como su conocimiento, valoración, determinación de la tecnología para
su explotación y la explotación en sí misma.

En el momento en que las sociedades valoran, hacen suyos y modifican


mediante la tecnología y trabajo los elementos del ambiente, estos se convierten
en recursos.

El conocimiento tecnológico ocupa un lugar importante en el proceso de


valorización de un componente del ambiente como recurso. Así, por ejemplo, el
petróleo surgido espontáneamente de fuentes naturales era utilizado por
sumerios y caldeos como betún para las embarcaciones, como asfalto o para
unir los ladrillos en la construcción de edificios. Las emanaciones de petróleo
crudo se siguieron usando en formas rudimentarias para cubrir con brea las
amarras de los barcos, para efectuar la evaporación de la salmuera y también
como medicina.

En 1859 en Titusville, Pensilvania, se hizo la primera perforación comercial de


petróleo, con el propósito de contar con mayor cantidad de combustible que la

9
obtenida a través de las surgentes. Al principio, el petróleo crudo se utilizó
principalmente para obtener querosén. Los componentes del petróleo crudo que
sobraban, incluida la nafta se consideraban productos inútiles y su inflamabilidad
constituía un problema y se quemaban directamente a campo raso. Entre 1859 y
actualmente se puede observar una gran diferencia en la industria petrolera.
Los desarrollos tecnológicos han permitido que las sociedades valoren todos los
elementos involucrados en su producción a tal punto que hoy no se desperdicia
nada. Mediante el refinado se obtiene nafta, querosén, asfalto, coque de
petróleo, grasa lubricantes, vaselinas, parafinas, solventes, insecticidas, etc.

La suma total de todos los componentes materiales del ambiente, incluyendo


tanto masa como energía, elementos biológicos y elementos inertes, puede
describirse como el stock total. Cuando alguno de los componentes de ese stock
total es visto por la sociedad como útil para satisfacer alguna de sus
necesidades se transforma en recurso.

Reserva

De todos los recursos, solo una pequeña proporción se aprovecha o puede ser
aprovechada por el ser humano, son las llamadas reservas.

El término reserva es variable, pues el desarrollo tecnológico o el aumento de


precio de un recurso puede convertirlo en reserva y viceversa.

A continuación se presentan conceptos del término reserva:

 Constituyen el subconjunto de recursos disponibles bajo las condiciones


tecnológicas y prevalecientes de una época.

 Representan el conjunto de recursos realmente disponibles y


económicamente viables con la tecnología actual para satisfacer las
necesidades humanas o llevar a cabo una actividad ( http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2632/html/1_recursos_y_reservas.html).

 Son los recursos que consumimos o que podríamos consumir porque son
rentables, conocidos y tenemos la tecnología necesaria para consumirlos
(http://www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_8.pdf ).

 Cantidad mucho más pequeña (que los recursos) de un material que puede
ser producido con la tecnología actual y a los precios presente
(http://www.bdigital.unal.edu.co/1047/4/169_-_3_Capi_3.pdf).

Los recursos son todos los que existen, incluidas las reservas. Por ejemplo: el
recurso oro es todo el oro que existe y la reserva de oro es sólo el oro que sale
rentable extraer de la mina (porque hay mucha cantidad de oro o porque es de
gran calidad y valor) para compensar el gasto económico de su explotación,

10
transporte, tratamiento. En muchos casos la reserva es sólo una mínima parte
del recurso.
La conversión de recursos en reserva requiere ya sea de mejoras en la
tecnología o de precios más altos o de ambos.

Por definición, los recursos pueden ser de grandes proporciones y hasta


gigantescos, mientras que las reservas siempre son de una envergadura mucho
más acotada y pequeña (http://gabinete.org.ar/Octubre_2013/editorial.htm ).

2.2.3. Conceptualización del término recurso natural

Mastrangelo (2009), en su artículo “Análisis del concepto de recursos naturales


en dos estudios de caso en Argentina”, destaca los siguientes aspectos en torno
al concepto recurso natural:

El concepto de recurso, al igual que su clasificación en renovables y no


renovables, proviene de una concepción moderna del vínculo ser humano-
naturaleza-sociedad. La idea que la naturaleza es exterior al ser humano es un
eje de las representaciones sociales populares y científicas del occidente
ideológico, con arraigo y genealogías posibles que provienen desde la
comprensión teológica cristiana del Universo hasta algunas teorías científicas de
los siglos XV al XX (fisiocracia, marxismo, desarrollismo, entre otras).

En la medida que al estructurarse las representaciones sociales, naturaleza y


sociedad fueron concebidas como entidades independientes. Así mismo,
surgieron una serie de relatos antropocéntricos que narran articuladamente el
progreso humano y los cambios tecnológicos que permiten aprovechar los
recursos naturales: la naturaleza es un ámbito por fuera de la cultura al que es
posible recurrir para satisfacer las necesidades del ser humano. En un principio
se recoge leña para el fogón, luego para la caldera y el tren. Así, la naturaleza y
el progreso o bienestar humano quedan vinculados por la noción de desarrollo.

En el presente, el surgimiento de los problemas ecológicos, el manejo de


recursos naturales y los impactos ambientales son ejemplos de campos de
estudio emergentes en un contexto social que ha puesto el foco en las
relaciones cultura-ambiente. De este modo, se ha recortado un objeto de estudio
para el interés teórico de distintas disciplinas científicas (ecoepidemiología,
ecología humana, ciencias ambientales, economía ecológica, etc) donde la
naturaleza ya no es exterior a la sociedad y donde las relaciones entre una y
otra son recíprocas.

El hecho de que naturaleza y sociedad hayan sido consideradas durante tanto


tiempo como totalidades independientes ha tenido trascendencia en la
formulación de conceptos como el de recursos naturales. Ahora la idea de una
naturaleza exterior a lo humano ha sido sustituida por el concepto de ambiente,
la categoría recursos naturales se nos presenta como un resabio del paradigma

11
anterior (el que distinguía naturaleza y cultura como entidades independientes)
constituyéndose en un obstáculo epistemológico (Bachelard, 1989). Resulta así
que esta categoría, de larga tradición en las ciencias y el pensamiento
occidental, presenta severas limitaciones a la hora de comprender la
complejidad de las relaciones naturaleza-sociedad en los términos propuestos
por los debates socio-ambientales contemporáneos (p. 342).

A continuación se presentan algunas definiciones del término recurso natural:

 Todo lo que la naturaleza ofrece a hombres y mujeres para su


aprovechamiento, y que requiere cierta transformación para ser utilizado.
 Todo elemento de naturaleza biótica o abiótica que se explote, sea o no
mercantil.

 Bienes que el ser humano obtiene de la naturaleza para su beneficio.

 Elementos y fuerzas de la naturaleza que el ser humano puede utilizar y


aprovechar, tales como: energía solar, aire, viento, suelo, ríos, bosques, flora,
fauna, etc.

 Elementos naturales de que dispone el ser humano para satisfacer sus


necesidades económicas, sociales y culturales; susceptibles de ser
aprovechados por el hombre (Artículo 5. Ley general del medio ambiente y los
recursos naturales de la República de Nicaragua).

 Totalidad de materias primas y medios de producción aprovechables en la


actividad económica del hombre (CEPAL, 1994).

 Elementos, bienes materiales y servicios que el ser humano obtiene o


encuentra en la naturaleza y que utiliza para satisfacer sus necesidades.

 Son todos los atributos de la Tierra, vivos o inanimados, que explotan


hombres y mujeres como fuente de alimentos, materias primas y energía
(Azqueta, et al., 1994).

 Bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración


humana y que son valiosos para la sociedad por contribuir a su bienestar y
desarrollo (Milán, 2010).

 Variados medios de subsistencia de las gentes, que estas obtienen


directamente de la naturaleza. Son muchos y muy variados; su valor reside en
ser medios de subsistencia de los seres humanos que habitan el planeta
Tierra. Se pueden utilizar estas riquezas en forma directa, ya sea para usarlos
conservando el mismo carácter en que la naturaleza los ofrece o bien
transformándolos parcial o completamente en esa su calidad original y

12
convirtiéndolos en nuevas fuentes de energía o en subproductos y
mercancías manufacturadas (Bassols, 2000).

 Bien físico que ofrece la naturaleza: el agua de los ríos, la fauna silvestre, el
bosque natural. Y también son las funciones de la naturaleza que la sociedad
utiliza en algún momento de su historia, según sus demandas. Por ejemplo, si
un bosque ayuda a regular una cuenca hídrica, ese carácter regulador es
también un recurso natural y no solamente la madera que se obtenga de él
(De Paula, s.f.).

 Elementos y fuerzas de la naturaleza que el ser humano puede utilizar y


aprovechar (http://recursosnaturalesestrategicos.blogspot.com/).

 Elementos tangibles o intangibles cuyas características son susceptibles de


ser aprovechadas o transformadas por el ser humano. Estos pueden ser
renovables o no renovables (Sánchez y Gándara, 2011).

 Cada bien y servicio que surge de la naturaleza de manera directa, es decir,


sin necesidad de que intervenga el ser humano. Estos recursos resultan de
vital importancia para el desarrollo del ser humano, ya que brindan la
posibilidad de obtener alimentos, producir energía y de subsistir a nivel
general (http://definicion.de/recursos-naturales/).

 Elemento de la naturaleza que la sociedad con su tecnología es capaz de


transformar para su propio beneficio. Son los elementos y fuerzas de la
naturaleza que la humanidad puede utilizar y aprovechar. Además de ser
fuentes de riqueza para la explotación económica, por ejemplo, los minerales,
el suelo, los animales y las plantas, constituyen recursos que se pueden
utilizar directamente, como fuentes para la explotación (Secretaria de
Educación de la República de Honduras, 2014).

Millán (1996), identifica dos criterios para definir los recursos naturales:

 Según las propiedades físicas: Corresponden a aquellos factores que


afectan a los procesos de producción y consumo, y tienen su origen en
fenómenos que escapan al control de hombres y mujeres. Estos procesos de
creación de los recursos pueden ser biológicos, geológicos o químicos, y
pueden ser muy cortos como ocurre con la lluvia o de muy larga duración
como la formación de una bolsa de petróleo.

 Desde el punto de vista económico: Son los factores que entran en la


función de producción que no han sido fabricados por hombres y mujeres ni a
través de un proceso iniciado en él. Es decir que no corresponden a los
factores clásicos de trabajo y capital. Por lo tanto, los recursos naturales se
asimilarían al factor tierra.

13
La Constitución Política de Nicaragua en su artículo 102 señala que los recursos
naturales son patrimonio nacional. También la Ley general del medio ambiente y
los recursos naturales (Ley 217), en el Título III del Capítulo I en su artículo 54
estipula que “Los recursos naturales son patrimonio nacional, su uso y
aprovechamiento serán regulados por lo que establezca esta ley, leyes
especiales y sus respectivos reglamentos”. Asimismo destaca que el “Estado
podrá otorgar derecho a aprovechar los recursos naturales bajo su dominio por
concesión, permisos, licencias y cuotas.

Cabe destacar que esta ley en el Título I del Capítulo I del artículo 4, establece
que el desarrollo económico y social del país se sujetará a los siguientes
principios rectores:

 El ambiente es patrimonio común de la nación y constituye una base para el


desarrollo sostenible del país.

 Es deber del Estado y todos los habitantes proteger los recursos naturales y
el ambiente, mejorarlos, restaurarlos y procurar eliminar los patrones de
producción y consumo no sostenibles.

 El criterio de prevención prevalecerá sobre cualquier otro en la gestión pública


y privada del ambiente. No podrá alegarse la falta de una certeza científica
absoluta como razón para no adoptar medidas preventivas en todas las
actividades que impacten al ambiente.

2.2.4. Recurso natural estratégico (RNE)

En el paper “Los recursos naturales como factor de conflicto”; el autor destaca


los siguientes aspectos en relación al término recurso natural estratégico:

Recurso natural estratégico es todo recurso natural escaso que actual o


potencialmente es vital para el desarrollo de la actividad económica o para el
mantenimiento de la calidad de vida de la población de un país.

Un recurso natural puede convertirse en un elemento de poder cuando es


escaso a nivel global, comprometiendo a dos más actores en una lucha por el
control del mismo. La manifestación del conflicto puede darse en el ámbito
diplomático, político, económico o militar y resolverse mediante el acuerdo o la
confrontación armada.

El componente geopolítico del recurso natural influye en su valoración a nivel


global. Un recurso natural abundante para todos y todas no es un elemento de
poder, y por ende tampoco es un factor de conflicto. El problema surge cuando
para un país un recurso natural es abundante (es un espacio geográfico
determinado) y para otro es escaso. Lo geográfico es fundamental para entender
la naturaleza del conflicto por el control del recurso natural, puesto que será el

14
lugar donde se desarrollará el conflicto y la solución del mismo no admite
cambios significativos.

Los recursos naturales están comprometidos a la geografía de un país, hay


mecanismos por medio de los cuales las potencias logran ganar el control de los
recursos. Cuando el recurso natural estratégico es percibido como un elemento
de poder tiende a concentrarse en pocos administradores. Esta situación exige
que los Estados en vías de desarrollo con abundantes recursos naturales, deban
formular políticas para la protección y explotación sustentable de los mismos.

La explotación de un recurso natural estratégico puede perjudicar a la población


en:

 Métodos utilizados que no aseguren el desarrollo sustentable.


 Concesiones a grupos privados que restrinjan el acceso al recurso.
 Privatizaciones que monopolicen el uso del recurso.
 Conflictos armados por el control del recurso.

Según Fornillo (2014), un recurso natural puede llamarse estratégico si responde


a las siguientes condiciones relativas a su valor de uso, por sí mismas
suficientes:

 Ser clave en el funcionamiento del modo de producción capitalista.


 Ser clave para el mantenimiento de la hegemonía regional y mundial.
 Ser clave para el despliegue de una economía verde o de pos-desarrollo.

Y las siguientes condiciones relativas a su disponibilidad de por sí necesarias:

 Escaso o relativamente escaso.


 Insustituible o difícilmente sustituible.
 Desigualmente distribuido.

Los recursos naturales estratégicos son elementos vitales de la naturaleza a la


sociedad y en el mundo, por lo tanto mundialmente son disputados,
especialmente el agua y el petróleo.

Existen, en la actualidad, una serie de recursos naturales estratégicos para el


funcionamiento de las sociedades, por lo que la posesión o su dominio pueden
representar una serie de ventajas económicas y hasta geopolíticas. Muchas
guerras a lo largo de la historia intentaron disputar territorios para que pudieran
tener el dominio de los recursos disponibles en ellas. La importancia de un
recurso natural dado puede variar con el tiempo debido a que los cambios
tecnológicos alteran en mayor o menor grado la necesidad de consumir un
determinado producto.

15
Actualmente, sin embargo, dos recursos naturales prevalecen sobre el otro en
términos de relevancia política y estratégica: el agua y el petróleo. No son pocos
los expertos que apuntan al agua como el principal motivo de disputa de las
próximas guerras a lo largo del siglo XXI.

El petróleo también se considera vital para el mundo de hoy. Su importancia se


da desde la segunda revolución industrial, cuando comenzó a ser utilizado como
materia prima para combustibles, lubricantes, disolventes y también plásticos,
uno de los materiales más utilizados en la actualidad. Con el crecimiento de la
actividad industrial en todo el mundo, con el consiguiente aumento en el
consumo de materias primas, el petróleo es cada vez más indispensable para el
funcionamiento de la sociedad (http://www.escuelapedia.com/recursos-naturales-
estrategicos/).

Algunos recursos naturales como el agua son indispensables para la


supervivencia humana, razón por la cual existe interés en apoderarse de ellos, o
de obtener beneficio de su escasez. América Latina cuenta con grandes
reservas de recursos hídricos, por lo que, se han presentado diversas
situaciones conflictivas y malestar a nivel social, pero a su vez, se han
delimitado los intereses de diversos actores del conflicto, como son los
organismos internacionales de diferente orden, las transnacionales y los países
desarrollados que han agotado o contaminado parte de sus reservas de agua.

Es frecuente referirse al petróleo, y por extensión al gas natural, como recursos


estratégicos, mientras que al mismo tiempo, su carácter fungible y el fluido
mercado global donde se intercambian los define como commodities.

Petróleo y gas natural son las principales fuentes de energía disponibles en el


mundo y aportan hoy, en promedio, 57% de los requerimientos. En
Latinoamérica esta dependencia es aún mayor: 45% del consumo de energía de
Latinoamérica es petróleo y si sumamos gas natural, llega a 67%. Siendo el
aporte de energía indispensable para sostener el desarrollo social, ya se tiene
aquí una primera señal acerca del carácter estratégico de la explotación de los
hidrocarburos. Por otro lado, tanto para países exportadores como importadores,
el peso financiero y de balanza comercial de las cifras involucradas hace que los
gobiernos deban planificar cuidadosamente sus movimientos en el sector de la
energía y agrega argumentos para la calificación. Ahora bien, cada vez más la
idea de estratégico debe asociarse a la de sustentabilidad, parece obvio, pero
hay que remarcarlo porque con frecuencia se la usa demasiado libremente sin
proyecciones sólidas a largo plazo. Si aceptamos que el suministro seguro y
competitivo de hidrocarburos es esencial para la sociedad, entonces debemos
demostrar que es sustentable para que puedan ser considerados reales activos
estratégicos (http://recursosnaturalesestrategicos.blogspot.com/).

A continuación se destacan aspectos relacionados con los recursos naturales


estratégicos, expuestos por dos autores:

16
Olivares (2014)

Los recursos naturales estratégicos son aquellos que poseen un “carácter vital
para el mantenimiento del sistema productivo de un país que funciona en base a
esos recursos, y que sin éstos, peligra su supervivencia”, según señalan De
Paula & Salazar (2009).

Considerando lo anterior, dos opciones se abren para determinar cuáles son


estos bienes; en primer lugar, es posible centrar la atención en aquellos recursos
indispensables para la vida en comunidad en cualquier lugar del mundo. Así,
poseerían la cualidad de estratégicos, bienes como el agua dulce, por su
importancia como sostén de la vida humana y el petróleo y sus derivados, por su
rol en la matriz energética actual. De esta manera, podríamos llamar a éstos
recursos estratégicos globales.

Sin embargo, ciertamente no todos los países poseen reservas de


hidrocarburos, aún cuando estos bienes naturales sean vitales para su
desarrollo, por ello, es posible establecer la existencia de recursos naturales
estratégicos locales, siendo éstos los bienes naturales cuya explotación o uso
son vitales para un país en particular, un ejemplo de lo anterior es el caso del
cobre en Chile o de la soya en Argentina (p. 161).

Arango, & Lahoud (s.f.)

Desde la perspectiva la díada abundancia/escasez, un recurso concreto podría


ser estratégico o no en función de una determinada dotación, en un contexto
geográfico limitado y bajo determinadas premisas que marcan su carácter
crítico. En este sentido, pueden adoptar la condición de estratégicos, aquellos
recursos que “son escasos o vitales para el desarrollo de la actividad económica
y el mantenimiento de vida de un país”

Un determinado recurso podría ser más abundante en relación a distintos


entornos geográficos -lo cual implicaría que hay una distribución desigual y/o
concentrada del mismo- y adquirir su condición de estratégico por su grado de
acumulatividad en relación a otros recursos existentes. Es decir, si el recurso
en cuestión habilita la adquisición de otros bienes o activos fundamentales para
la consolidación del poder relativo de un actor concreto en el escenario regional
y/o internacional.

A su vez, esta particular configuración en la que la dimensión espacial del


recurso adquiere relevancia, se vincula con otras aristas que llevan al control
que un actor -léase Estado-Nación- intenta consolidar, en función de
determinados intereses, como la preservación e integridad del recurso y la
búsqueda de seguridad en el acceso a ese recurso en escenarios de posible
explotación de los mismos.

17
Por su parte, existe una dimensión temporal asociada a la particular situación
del recurso en un contexto socio-político y económico determinado, que lo
convierte en un medio fundamental para contribuir a la generación de riqueza y
crecimiento económico de una comunidad humana. En este sentido, nos
preguntamos cómo impacta el desarrollo tecnológico en la apreciación sobre el
carácter de estratégico que adquiere un recurso.

Esta última situación supone el despliegue de determinadas capacidades


extractivas y regulatorias por parte de un actor concreto en un contexto
geográfico limitado, lo cual podría impactar sobre la integridad y preservación
del recurso, su suministro estable en el tiempo y su carácter de renovable o
no. Esto resulta fundamental en el contexto imperante, donde para que cada
actor logre sus objetivos, es importante la identificación de escenarios proclives
a la cooperación o al conflicto en cuanto al control y el acceso a los recursos, de
acuerdo al accionar de los otros actores del Sistema Internacional.

Estas situaciones podrían generar entornos geoeconómicos y geopolítcos muy


variados, que podrían habilitar desde instancias de cooperación activa entre los
actores en función de criterios comunes de acción sobre los recursos, hasta
estrategias de denegación de acceso, si es que priman lógicas confrontativas.
Estos escenarios de cooperación y conflicto adquieren relevancia especial ante
la existencia de recursos naturales compartidos, en donde las mutuas
percepciones son fundamentales en el análisis de las dimensiones espacio-
temporales que realiza cada uno de los actores involucrados.

Por su parte, el aspecto relacionado con la integridad y el carácter de


renovabilidad del recurso, lleva a plantear la problemática de su protección,
combinación de factores que podrían asumir un carácter estratégico en función
de los condicionamientos de la coyuntura.

Por otro lado, el conjunto de temas relativos al análisis de los recursos naturales,
tal como la abundancia/escasez, el control, el acceso y la preservación, su
ubicación geográfica y su vínculo con otros recursos, reflejan atributos propios
de la soberanía de un actor determinado. La misma se contextualiza en un
proceso dinámico, cambiante y no exento de conflictividad. Hacia el frente
externo, la soberanía se expresa en el campo de la geopolítica, y hacia el frente
interno planificación de políticas públicas vinculadas al uso de recursos naturales
en función de objetivos ligados al crecimiento económico y el desarrollo de la
comunidad.

En efecto, nos preguntamos si los atributos propios de la soberanía de un actor


(capacidad de control, autoridad, regulación y extracción), que definen tipos
diversos de soberanía en términos de Krasner y que se vinculan con el Estado-
Nación westfaliano, son suficientes para describir y comprender la complejidad
de las múltiples dimensiones, intereses y percepciones que intervienen en la

18
gestión de los recursos naturales en un determinado contexto espacial y
temporal.

Asimismo, la existencia de ámbitos geográficos de alta tendencia a la


conflictividad entre actores en función del logro de mayores capacidades
relativas de acceso y control sobre recursos considerados estratégicos, pone en
el centro de la escena la factibilidad de escenarios bélicos abiertos o
implícitos en su despliegue, y que pueden tener alcances locales y regionales
de difícil capacidad de previsión.

Pero, por otro lado, la existencia de procesos cooperativos abiertos entre


diversos actores de alcance regional podría generar los incentivos para que la
competitividad, las inversiones, el comercio internacional y la búsqueda de
mercados externos sean predominantes en la apreciación estratégica de los
mismos. En este contexto, podríamos estar ante juegos de suma variable,
donde todos los actores ganan. Pero también pueden presentarse
escenarios de alta conflictividad, proclives a juegos de suma cero. Estos
casos, ¿necesariamente se cristalizan en enfrentamientos armados
directos?

Estas reflexiones se plasman en el debate sobre si los Estados van a la guerra


por los recursos considerados estratégicos. Una amplia bibliografía ha tendido,
en los últimos tiempos, a resaltar la existencia de una mayor probabilidad de que
surjan conflictos bélicos derivados de la competencia por recursos naturales
estratégicos, ante la creciente escasez y demanda de los mismos. Sin embargo,
algunos autores como Richard Rosencrance, afirman que los niveles de
interdependencia que los actores presentan en la actualidad desincentivan las
posiciones más abiertamente belicistas en torno a los recursos. Hoy en día sería
más conveniente y más probable, por ende, que los conflictos se diriman
mediante vías que no impliquen la guerra directa, como el comercio y el control
económico, lo que tornaría más improbable el uso de la herramienta militar.

Por otro lado, la cuestión de la soberanía en relación a los recursos naturales


estratégicos en el frente interno se vincula con la gestión de los recursos a
través de políticas públicas para el desarrollo. En este sentido, resulta
fundamental introducir las cosmovisiones existentes sobre el desarrollo en
nuestra región latinoamericana y su vínculo con los recursos y los desafíos
planteados a nuestras comunidades en clave geopolítica y geoeconómica.

2.2.5. Importancia de los recursos naturales

Los recursos naturales representan fuentes de riqueza para la explotación


económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo, los animales y las plantas
constituyen recursos naturales que el ser humano puede utilizar directamente
como fuentes para esta explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y

19
el agua pueden ser utilizados como recursos naturales para la producción de
energía (http://recursosnaturalesestrategicos.blogspot.com/).

Entre los aspectos que destacan la importancia de los recursos naturales,


figuran los siguientes:

 Constituyen la oferta ambiental y fuente de aprovechamiento a partir de la


cual las poblaciones satisfacen sus necesidades vitales.

 Constituyen insumos de cualquier actividad económica desarrollada por


hombres y mujeres, y es imposible dejar de utilizarlos porque implicaría para
la humanidad dejar de producir, alimentarse y, por ende, vivir.

 Son un insumo del sistema económico que se utilizan en el proceso


productivo.

 Constituyen bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin


alteración humana y que son valiosos para las sociedades humanas por
contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas,
minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la
continuidad de la vida en el planeta Tierra).

 Representan fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo,


los minerales, suelo, animales y plantas constituyen recursos naturales que
hombres y mujeres puede utilizar directamente como fuentes para esta
explotación. De igual forma, los combustibles, viento y agua, pueden ser
utilizados como recursos naturales para la producción de energía.

 Prácticamente, todas las actividades económicas están basadas en el uso de


algún recurso natural. De manera directa o indirecta, los recursos naturales
del suelo, agua y aire, especies animales y vegetales, tanto acuáticas como
terrestres, son así utilizados y consumidos.

 Los minerales, suelo, animales, bosques y plantas son utilizados por el ser
humano para satisfacer sus necesidades de alimentación, abrigo, refugio, etc.

 Los combustibles, viento y agua se utiliza para la producción de energía.

 Riqueza importante y estratégica que posee un país, por ser el determinante


crítico de la cantidad, calidad y sostenibilidad de las actividades humanas y de
la vida en general.

 Cuando su uso es sostenible, son generadores de fuente de ingreso e


impulsan el crecimiento económico del PIB.

20
 Son muy valiosos para las sociedades humanas ya que sirven para contribuir
al desarrollo y al bienestar de forma directa con materias primas, minerales y
alimentos o de forma indirecta con aportes de parte de la ecología.

2.2.6. Beneficios que proporcionan los recursos naturales

El uso de los recursos naturales no genera únicamente beneficios. Desde el


momento de su extracción, durante su transformación y en el consumo mismo
se generan flujos permanentes de residuos que impactan negativamente el
ecosistema, o sea el ambiente donde se generan los recursos naturales. Esto
reduce la capacidad de regeneración de los recursos mismos.

El ambiente (ecosistemas, áreas protegidas, cuencas hidrográficas, etc) genera


los recursos naturales (bienes y servicios ambientales) que a la vez son las
materias primas e insumos de los procesos productivos humanos. Pero a la vez,
el ambiente es el receptor de los residuos generados en este proceso de
extracción, transformación, distribución y uso de los recursos naturales. Parte de
la contaminación generada es absorbida y reciclada de manera natural por el
ecosistema. Si la contaminación es mayor que la capacidad de carga del
ecosistema, este se satura y su capacidad de producir bienes y servicios
ambientales se reduce. Por tanto, el uso de los bienes y servicios ambientales
(BySA) genera beneficios para la sociedad, pero la emisión de residuos genera
impactos negativos, que se traducen en costos.

Si utilizamos los recursos naturales de manera sustentable, podremos seguir


disfrutando sus beneficios, entre los que se destacan los siguientes:

 Las especies proveen alimentos, fibras, medicamentos, combustibles, resinas,


colorantes y otros innumerables productos útiles.

 El 40% de los medicamentos del mundo desarrollado están basados en


compuestos provenientes de plantas, microorganismos y animales. Por
ejemplo, la vincapervinca, una planta de la isla de Madagascar, ha permitido
salvar o prolongar la vida a miles de niños con leucemia infantil; del Ginkgo
biloba se obtiene una sustancia para el sistema cardiovascular; del curare, se
obtiene anestesia; de la quina, una cura para la malaria. La aspirina, morfina y
la digitalina también han surgido de la naturaleza.

 Cerca del 90% de los alimentos que hoy cosechamos provienen de


variedades silvestres, y su diversidad genética nos permitirá obtener nuevas
cepas. Por ejemplo, la especie de maíz silvestre de un área de México, es
resistente a cinco de los siete virus más importantes del mundo que afectan al
maíz, y es usado ahora como recurso genético en los programas de
mejoramiento del mismo.

 La diversidad ha moldeado nuestra propia diversidad cultural: influyó en


nuestras lenguas, que necesitaron dar nombre a sitios y organismos;

21
inspiraron mitos y leyendas; sirvió de modelo para nuestro arte, etc, en
definitiva, dio escenario para que cada pueblo creara su historia.

2.2.7. La importancia de los recursos naturales en el desarrollo

Olivares (2014), en su artículo “¿Cuáles son los recursos naturales


estratégicos?, expresa los siguientes aspectos relativos a la importancia de los
recursos naturales en el desarrollo:
El rol de la explotación de los recursos naturales en el desarrollo de los
países es un tema ampliamente abordado desde diversas disciplinas.

Para América Latina, estos bienes siempre han desempeñado un papel


relevante en el crecimiento económico, tanto en el período colonial
como en las primeras décadas de independencia a través de su rol en
la inserción internacional y el comercio.

De acuerdo a Matilde Alonso y Eliés Furió, en esta región es posible identificar


tres patrones de desarrollo productivo y especialización comercial; uno basado
en exportaciones manufactureras con altos componentes de insumos
importados, combinado con exportaciones agrícolas tradicionales y algunos
sectores de exportación de servicios; un segundo patrón caracterizado por el
predominio de la comercialización de servicios financieros, turísticos y de
transporte y, por último, un tercer patrón con un predominio de exportaciones
primarias o industriales de uso intensivo de recursos naturales, al que
pertenecen la mayoría de los países sudamericanos.

En este contexto, exceptuando el período de la industrialización por sustitución


de importaciones, los países de la región han dependido consistentemente de la
explotación de sus recursos naturales para impulsar el desarrollo, haciendo eco
de la denominada teoría del producto primario o staple theory, la cual
establece que el crecimiento económico en las comunidades menos avanzadas
puede comenzar con un boom de algún recurso natural, lo cual atrae mayor
empleo e inversiones mientras las rentas derivadas son usadas para desarrollar
la infraestructura relacionada con la explotación de ese bien, como así también
las industrias asociadas a este. De esta forma, el desarrollo se produce por los
lazos entre el sector del recurso natural y los otros sectores económicos.

Por otro lado, en las últimas décadas, países como Venezuela, Ecuador
y Bolivia han sido testigos de la llegada de proyectos políticos que han
hecho de la nacionalización y el control de los recursos naturales, un
eje de sus plataformas y una potencial herramienta para impulsar el
crecimiento y mejorar la situación de los sectores más precarios de la
población. Así, de acuerdo a Rolf Linkohr, en esas sociedades estos
recursos se transformarían en símbolos nacionales, en el sentido de
que reemplazan el consenso social en colectividades heterogéneas,

22
manteniendo a los países unidos en torno a los beneficios que la posesión y
explotación de estos bienes entrañan.

Igualmente, el aumento de la demanda por estos bienes desde mercados


gigantescos como el Chino y el Indio, ha provocado una ola de optimismo en
algunos gobiernos, respecto al aumento de las exportaciones y, por ende, de las
ganancias asociadas a ellas. Asimismo, estos modelos no solo traducen la
posesión de recursos naturales valiosos en ventajas económicas, sino que
además se pueden transformar en importantes herramientas de política exterior,
como quedó de manifiesto en el caso de Venezuela, donde Hugo Chávez basó
gran parte de esta en su capacidad de asistir económicamente a otros países a
partir de las rentas petroleras.

Sin embargo, a contramano de lo anterior, existe una amplia literatura que


enfatiza los efectos perjudiciales de la posesión de recursos naturales en el
desarrollo nacional, como señalan los defensores de la denominada maldición
de los recursos, que establece que depender de la venta de estos bienes como
principal fuente de ingresos provoca un desarrollo económico pobre y, en última
instancia, un colapso de la economía.

Esta teoría fue impulsada especialmente por el trabajo de Jeffrey Sachs y


Andrew Warner quienes, usando datos del período 1970-1990, encontraron una
correlación negativa entre el crecimiento económico y la posesión y exportación
de recursos naturales como porcentaje del PIB. A partir de este trabajo, han
surgido en los últimos años diversas investigaciones que intentan esclarecer
esta relación y determinar si existen otros factores que intervengan en ella.

En este sentido, la mayoría de los estudios acerca de las desventajas que la


posesión de recursos naturales entraña para el desarrollo económico,
especialmente en aquellos países donde la explotación y comercialización del
principal recurso es propiedad del Estado, se refieren a los hidrocarburos y
particularmente al petróleo, el cual presentaría características que subyacen a
esta maldición como su importancia internacional, su modo de producción , la
posibilidad de que los yacimientos se agoten y el tener un alto precio
de mercado.

Así, la dependencia a este tipo de recursos daría origen a un desarrollo sectorial


disparejo y al establecimiento de una economía inestable, condicionada a la
fluctuación de los precios y a la capacidad de producción de dicho bien, como
señalan Syed Murshed y Zafar Altaf: “Sea como fuere, la dependencia de los
recursos naturales o de las exportaciones de bienes primarios expone en
desarrollo economías a un ciclo de auge y caída, ya que los ingresos de estas
exportaciones fluctúan con el tiempo”.

De esta manera, una de las principales causas del desempeño económico


deficiente de los países exportadores de recursos naturales, se refiere al

23
fenómeno conocido como enfermedad holandesa, según la cual la
dependencia a la exportación de estos bienes genera incentivos para la
reducción de otras actividades, como el sector manufacturero que impulsan el
crecimiento económico a partir de elementos como la innovación. Así, ante el
alza de los precios de los bienes exportables, los factores productivos se
desplazan hacia esta actividad, reduciendo la competitividad de otros sectores.

Lo anterior deriva en que el sostenimiento de este tipo de regímenes es


altamente dependiente del mercado del recurso natural del que dependan,
principalmente de un alto nivel de precios, bajos costos en la tecnología
necesaria para la explotación y la presencia de un sector informal de tamaño
importante. Al respecto Paul Collier señala: “Los ingresos provenientes de los
recursos naturales son distintivos en dos aspectos clave de otras fuentes de
ingresos del gobierno: ya que se derivan de un recurso de ozono son
intrínsecamente temporal; y desde precios de los productos son muy volátiles,
no son confiables”.

Esta situación no solo provocaría efectos nocivos para la economía sino también
para los sistemas de gobierno. De hecho, de acuerdo a Michael L. Ross, esta
dependencia tendría tres efectos antidemocráticos; en primer lugar, un
efecto rentista, según el cual estos gobiernos utilizan las ganancias
derivadas de estos recursos para establecer una serie de subsidios,
prebendas y un bajo nivel de impuestos de forma de menoscabar el
interés público en desarrollar mecanismos de responsabilidad.

Respecto a lo anterior, Sebastian Mazzuca explica: El tipo extremo de Estados


rentistas no debe nada a nadie y en principio carece de motivación política para
trabar el pacto de representación a cambio de impuestos, una fuente canónica
de derechos civiles y políticos, así como de controles institucionales sobre la
autoridad ejecutiva.

Un segundo efecto se refiere a la modernización, sosteniendo que estos Estados


no pasan por los procesos de transformación social y cultural que fortalecen las
democracias asociados al fortalecimiento de la participación política y al
aumento de los derechos civiles, sociales y económicos. Por último, también es
posible apreciar un efecto de represión, toda vez que las ganancias petroleras
permiten que el gobierno invierta más en un aparato que permita ahogar
cualquier disidencia y así perpetuarse en el poder.

Con respecto a lo anterior, Murshed y Altaf hacen mención de las dificultades


para determinar y medir la dependencia a los recursos naturales, señalando la
existencia de distintas metodologías. Entre ellas están, centrarse en la
contribución proporcional de estos bienes en el ingreso nacional; en las
principales exportaciones del país o el porcentaje de las exportaciones primarias
en el PIB; en el stock per cápita o los stocks totales de los diversos tipos de
capital o en las rentas que producen estos recursos. Sin embargo, frente a estas

24
alternativas concluyen que la observación de las exportaciones es el criterio más
adecuado: “Para la mayoría de los propósitos de la medición de la dependencia
de un país algún tipo de medida basada en la exportación es el más apropiado,
ya que transmite información acerca de lo que un país es bueno y su lugar en la
economía mundial”.

Otro aspecto clave para entender la vigencia de la teoría de la maldición de los


recursos es que la mayoría de los casos que han sido estudiados para
comprobarla provienen de países exportadores de petróleo en el Medio Oriente
y naciones exportadoras de distintos minerales en África. De hecho, al extrapolar
los casos a otros continentes y épocas es claro que la relación entre exportación
de recursos naturales y pobre desempeño económico no es tan clara, como
señalan Benoit Crutzen y Sarah Holton: “(…) para cualquier país que parece
estar maldito por su dotación de recursos naturales, es muy fácil de encontrar
otro país con una dotación similar que se benefició de ella. Para dar sólo
algunos ejemplos, contrastar la senda de crecimiento de Noruega y Níger (…)
Del mismo modo, contrastar Canadá y Kenia, o Botswana y Costa de Marfil.

De hecho, con respecto al mismo tema, Jonathan Di John, señala que en


términos históricos, prácticamente todos los países desarrollados como Estados
Unidos de Norteamérica, Canadá, Noruega y Suecia, tuvieron un predominio de
las actividades mineras al inicio de su desarrollo económico: “No sólo eso, los
recursos naturales en general, tuvieron un crecimiento que fomente la función de
estimular la acumulación de capital y el crecimiento en todos los países ahora
avanzados en el período 1870-1914”.

La existencia de estos ejemplos divergentes ha provocado que la idea de la


maldición de los recursos haya sido cuestionada por distintos autores,
especialmente por dejar de lado otras variables que intervendrían en la relación
entre exportación de recursos naturales y desarrollo. De esta forma, Andrew
Schrank postula que este vínculo depende de las relaciones de propiedad
existentes al momento de descubrir los recursos naturales y que la exportación
de materias primas no es la causante de un bajo desarrollo económico, sino que
es este el que produce que un país se centre en la exportación de este tipo de
bienes.

Otro aspecto que podría influir en esta relación se refiere al tipo de recurso del
cual se depende; en este sentido, serían aquellos recursos de origen puntual, es
decir los que se extraen desde una base económica o geográfica delimitada,
como el petróleo, el cobre y las plantaciones de azúcar, los que están más
relacionados con la ralentización del crecimiento económico y la debilidad
institucional.

Asimismo, otros autores como Megan Brannigan, Yusaku Horiuchi y Swarmin


Wagle y Anne Boschini reafirman la importancia de las instituciones existentes al
momento de iniciarse la explotación de estos recursos; de esta forma,

25
estructuras políticas estables y responsables y con una participación ciudadana
importante se transformarían en un escudo contra los perjuicios asociados a la
maldición de los recursos.

Por último, en el caso de América Latina, Maloney, Manzano y Warner


establecen que la incapacidad de generar crecimiento a partir de los recursos
naturales se debe, en primer lugar, a una defectuosa adopción de tecnología,
debido a capacidades de innovación y aprendizaje deficientes derivadas de una
baja inversión en capital humano e infraestructura científica y en segundo lugar,
al período de industrialización hacia dentro que desincentivó la innovación y creó
un sector cuyo crecimiento dependía de monopolios artificiales y no de la
adopción de tecnología.

De hecho, esta situación estaría lejos de desaparecer en la región, toda vez que
de acuerdo a James Cypher, América Latina en la actualidad viviría un proceso
de primarización, es decir, la exportación de materias primas y de bienes ligados
a estas, serian nuevamente el principal motor del desarrollo, con los
consiguientes perjuicios ya abordados.

Considerando lo anterior, es posible señalar que la existencia de recursos


naturales como núcleo de la economía nacional de muchos países es innegable.
Sin embargo, sus consecuencias dependen en gran medida de los contextos
históricos e institucionales en que se dan estos fenómenos (pp. 154-160).

2.2.8. Métodos utilizados para clasificar los recursos naturales

Existen varios métodos de clasificación de los recursos naturales; estos incluyen


fuente de origen, etapa de desarrollo y por su renovabilidad.

Sobre la base de su origen

Los recursos naturales se pueden dividir en:

 Bióticos: se obtienen de la biósfera (materia viva y orgánica). Ejemplo:


plantas y animales y sus productos. Los combustibles fósiles (carbón y
petróleo) también se consideran recursos bióticos ya que se derivan por
descomposición y modificación de la materia orgánica.

 Abióticos: no se derivan de la materia orgánica. Ejemplo: suelo, agua, aire


y minerales metálicos.

Según su estado de desarrollo

Teniendo en cuenta su estado de desarrollo, los recursos naturales pueden ser


denominados de las siguientes maneras:

26
 Recursos potenciales: son los que existen en una región y pueden ser
utilizados en el futuro. Por ejemplo, el petróleo puede existir en muchas partes
de la India, que tiene rocas sedimentarias, pero hasta el momento en que
realmente se perfore y ponga en uso, sigue siendo un recurso potencial.

 Recursos actuales: Son aquellos que ya han sido objeto de reconocimiento,


su cantidad y calidad determinada y se están utilizando en la actualidad. El
desarrollo de un recurso actual a partir de un potencial depende de la
tecnología disponible y los costos involucrados.

 Recursos de reserva: La parte de un recurso actual que se puede desarrollar


de manera rentable en el futuro se llama un recurso de reserva.

27
Según su renovabilidad

La renovación es un tema muy popular y muchos recursos naturales se pueden


clasificar como renovables o no renovables: La diferencia entre unos y otros está
determinada por la posibilidad que tienen los recursos naturales renovables de
ser usados una y otra vez, siempre que la sociedad cuide de la regeneración.

Tradicionalmente los recursos naturales se han clasificado según el tiempo de


duración en dos tipos: renovables y no renovables o agotables. La diferencia
entre unos y otros está determinada por la posibilidad que tienen los recursos
naturales renovables de ser usados una y otra vez, siempre que hombres y
mujeres cuiden de su regeneración.

De acuerdo a la disponibilidad en el tiempo, tasa de generación o regeneración y


ritmo de uso o consumo, los recursos naturales se clasifican en renovables,
inagotables y no renovables.

Las plantas, animales, agua, suelo; entre otros, constituyen recursos naturales
renovables y parcialmente renovables siempre que exista una verdadera
preocupación por explotarlos racionalmente permitiendo su regeneración natural
o inducida por el ser humano. El mal uso de los recursos naturales
potencialmente renovables puede ocasionar que estos pasen a la categoría de
recursos naturales no renovables.

Los minerales y el petróleo son recursos naturales no renovables debido a que


al ser utilizados no pueden ser regenerados en tiempo real, porque son el
resultado de complejos procesos que duraron miles de años para que se
formaran. Esto implica que al ser utilizados no puedan ser regenerados.

Los recursos de la geosfera se consideran, en su gran mayoría, no renovables


ya que los procesos de formación asociados suelen ser muy lentos.

Los recursos escénicos resultan de la reciente valorización social del paisaje y


pueden ser construidos como un atractivo turístico y tornarse en una fuente de
desarrollo local.

La clasificación que distingue recursos naturales renovables de recursos


naturales no renovables tiene como objetivo servir para reconocer los tiempos
de regeneración de los elementos de la naturaleza, y así poder, establecer las
formas de manejo más adecuadas. Sin embargo, un recurso natural renovable
como un bosque, si es explotado sin tomar en cuenta sus ritmos de
regeneración y de crecimiento, puede adquirir las características atribuidas a los
recursos naturales no renovables, esto quiere decir que puede desaparecer.

28
Según la velocidad con que se regeneran una vez utilizados

Para lograr una adecuada tipología de los recursos naturales se puede emplear
el criterio analítico, mediante el cual es posible diferenciar los recursos naturales
de acuerdo a la velocidad con que se regeneran una vez utilizados. De acuerdo
a este criterio los recursos naturales se clasifican de la siguiente manera:

 Recursos no renovables (recursos agotables): Son los recursos naturales


en que la tasa de regeneración abarca largos períodos de tiempo; por lo tanto,
el consumo de una unidad implica su destrucción. Se encuentran en esta
categoría los yacimientos de recursos mineros (carbón, cobre, oro), el
petróleo y el gas natural.

 Recursos no renovables con un flujo de servicios reciclables: En este


caso, el consumo del recurso implica su completa destrucción en cuanto a su
forma actual, pero es recuperable mediante un proceso industrial de reciclado.
Por ejemplo minerales como el hierro, aluminio y cobre.

 Recursos renovables: Son los recursos naturales en los cuales la utilización


produce su destrucción, pero se produce la regeneración del mismo según un
mecanismo de base biológica. Es decir, la tasa de regeneración es mayor que
cero. Esto permite que su utilización en el proceso productivo no lleve a una
disminución total del stock de los mismos. Esta última aseveración es válida
sólo si la tasa de extracción o explotación es menor a la tasa de regeneración
natural del recurso.

 Recursos ambientales: Son aquellos en los que el consumo del recurso


natural no implica su agotamiento o bien su velocidad de regeneración es muy
rápida. Por ejemplo el agua, suelo, paisaje, aire. Este tipo de recursos actúan
como depósitos naturales de residuos, en los que se depositan las sustancias
contaminantes, y que son capaces de regenerarse por sí solos gracias a
procesos bióticos o abióticos.

2.2.9. Diferencia entre recurso natural de fondo y recurso natural de flujo

Los manuales de economía (Martínez Alier & Schlupman, 1991; Naredo & Parra,
1993) y de geografía económica definen al recurso natural como los bienes
materiales que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser
humano. Y los clasifican en bienes fondo (stock) y bienes flujo.

Recursos naturales de fondo (stock)

Algunos recursos naturales se consideran bienes de fondo, porque se agotarán


si se los apropia a una tasa mayor a la de su renovación, mientras que otros
tienen la lógica de los bienes flujo, y por tanto se renuevan ( http://omal.info/spip.php?
article4899).

29
Los recursos naturales de fondo son recursos inherentemente agotables si son
empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación.

Los recursos naturales de fondo que proporciona la naturaleza, como son los
recursos mineros, pueden ser consumidos rápidamente o ahorrados para
prolongar su disponibilidad. La imposibilidad de las generaciones futuras de
participar en el mercado actual, interviniendo en esta decisión, constituye uno de
los temas más importantes de la economía (http://www.ecologiahoy.com/recursos-
naturales).

Recursos naturales de flujo

Son recursos inagotables y los encontramos en abundancia; y sólo se agotarán


si son empleados o extraídos a una tasa superior a la de su renovación
(http://www.ecologiahoy.com/recursos-naturales).

2.2.10. Recursos naturales renovables: Conceptualización e importancia

Los recursos naturales renovables son elementos que el ser humano extrae de
los ecosistemas naturales y constituyen la base material del sostén de las
sociedades humanas. Son recursos que pueden mantenerse o aumentar en el
tiempo, se pueden recuperar o reproducir, tienen la capacidad de regenerarse
por procesos naturales y pueden ser mantenidos o incrementados por el manejo
que el ser humano haga de ellos. Su velocidad de regeneración se da en un
tiempo social y económicamente aceptable. La característica común de este tipo
de recursos es que si se utilizan de manera sostenible, su aprovechamiento
puede ser permanente, sin que se agoten, o sea, son recursos que a pesar de
ser explotados no se agotan y pueden recuperarse. A este grupo pertenecen el
agua, suelo, aire, energía en todas sus formas, biomasa por la flora y fauna
silvestre doméstica. Pueden ser de tipo biótico (suelos, animales y plantas) o
abiótico (luz solar, viento y agua). Están vinculados con la agricultura, ganadería,
silvicultura, pesca y prácticamente con toda la producción industrial, ya que ésta
consume, por ejemplo, grandes cantidades de agua como materia prima o como
elemento importante para el enfriamiento de motores u otros usos mecánicos e
hidráulicos. Lo mismo sucede con el aire, pues la industria consume grandes
cantidades de combustible fósil para su operación y con ello se emanan
considerables cantidades de sustancias tóxicas.

A continuación se presentan algunas definiciones del término recurso natural


renovable:

 Elementos de la biodiversidad considerados de utilidad por el ser humano.


Es decir que es un concepto utilitario que comprende sólo una parte de la
biodiversidad. Comprenden componentes de la diversidad biológica que
presentan un valor económico, cultural y tradicional y son utilizados por
todos los habitantes del planeta Tierra.

30
 Recursos que mediante procesos de regeneración natural pueden continuar
existiendo a pesar de ser usados por la humanidad. Las plantas y animales
naturalmente se reproducen y vuelven a crecer, pero el aire limpio y el agua
fresca también son renovables; el oxigeno, hidrógeno, carbono y el nitrógeno
(entre otros elementos) son reciclados constantemente por organismos vivos
en procesos tales como: fotosíntesis, respiración, fijación de nitrógeno y
descomposición orgánica.

 Recursos producidos a partir de procesos biológicos actuales que se


regeneran o reproducen en periodos de tiempo relativamente cortos.
Pueden ser usados una y otra vez, siempre y cuando el ser humano cuide
de su regeneración (MEDMIN, 2008).

 Recursos que pueden ser conservados o renovados continuamente


mediante su explotación racional (tierra agrícola, agua, bosques, fauna, etc.)
(CEPAL, 1994).

 Son aquellos que provienen de grandes fuentes y se generan de forma


natural y a una velocidad tal que pueden ser utilizados repetidas veces por el
ser humano, lo que no implica que sean vulnerables y puedan agotarse,
siempre y cuando los niveles de explotación no sobrepasen su capacidad de
regeneración (Sánchez y Gándara, 2011).

El agua, aire y suelo han sido siempre considerados como recursos naturales
renovables. Sin embargo, en los últimos años y por efectos de la contaminación,
calentamiento global, cambios climáticos, sobreexplotación, deforestación; entre
otros efectos destructores, los recursos como el agua dulce no está pudiendo
renovarse a la velocidad con que está siendo consumido.

Los recursos naturales renovables bióticos poseen ciclos de regeneración por


encima de su extracción, el uso excesivo de los mismos los puede convertir en
recursos extintos, es decir, por ejemplo: la existencia de bosques, pesquerías,
podría cesar.

La existencia de un recurso natural renovable puede mantenerse


indefinidamente, sin embargo, la actividad humana puede reducirla y acabar por
agotarla. Si un recurso se consume más rápido de lo que se regenera su
existencia decrece; esto se conoce como sobreexplotación. Los recursos
naturales renovables también pueden agotarse indirectamente por la alteración
de los ecosistemas de los que el recurso hace parte, aunque su agotamiento no
es inevitable.

Cuando el uso de los recursos naturales renovables o recursos biológicos se


realiza sin agotarlos o sobreexplotados y los ecosistemas tienen la capacidad de
mantener y reponer los recursos extraídos se denomina uso sostenible.

31
El uso insostenible es uno de los principales factores de la degradación de los
recursos naturales renovables. Otro factor importante es la contaminación.

La sostenibilidad de los recursos naturales renovables depende de la tasa de


extracción. Si la tasa de extracción es mayor que la tasa de crecimiento del
recurso, éste se extinguirá. Y viceversa, si la tasa de extracción es menor que la
tasa de crecimiento, se permite la regeneración del recurso y se hace sostenible
su explotación.

El artículo 55 de la Ley general del medio ambiente y los recursos naturales de


Nicaragua destaca que “para el uso y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables deben tomarse en cuenta, entre otros, los
siguientes criterios:

 La sostenibilidad de los recursos naturales.

 La conveniencia de la preservación del ambiente, sus costos y beneficios


socioeconómicos.

 Los planes y prioridades del país, municipio o región autónoma y comunidad


indígena donde se encuentren los recursos y los beneficios de su
aprovechamiento por las comunidades.

2.2.11. Recursos naturales no renovables: Conceptualización e


importancia

Los recursos naturales no renovables son los bienes proporcionados por la


naturaleza o materias primas que se producen en períodos de tiempo
extremadamente largos, por lo que su explotación conduce a su agotamiento.
Este tipo de recursos han requerido miles de años para su formación y al ser
utilizados no pueden ser regenerados y por lo tanto desaparecen; o sea no
tienen posibilidades de autogenerarse, por lo que su aprovechamiento es en sí
una forma de consumo que tiende a agotarlos. El tiempo que tarden en agotarse
dependerá del volumen de recursos disponibles y la velocidad con que son
extraídos. Existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar con el paso
del tiempo. Son recursos que no son susceptibles de renovación, regeneración o
recuperación en lapsos menores a varios miles de año; son generalmente
depósitos limitados. En este tipo de recursos se ubican los minerales metálicos
(plata, oro, hierro, aluminio, cobre), minerales no metálicos (arena, arcilla, grava,
piedra) combustibles nucleares y combustibles fósiles (petróleo, gas natural,
carbón mineral); los cuales constituyen una importante materia prima para las
actividades económicas y además están sometidos a ciclos de regeneración por
debajo de los ritmos de extracción o explotación, por ejemplo: la minería,
hidrocarburos, etc. El uso abusivo y sin control de estos recursos es lo que los
convierte en recursos agotables. La permanencia de este tipo de recursos en el
planeta Tierra depende del uso que se les dé porque son limitados, por lo tanto,

32
hay que buscar alternativas de desarrollo sustentable para cubrir las limitaciones
o carencias de estos recursos. Su cantidad disponible es un stock que va
disminuyendo con su uso. De la continuidad e intensidad que se dé a su
explotación, estos recursos pueden agotarse en plazos cortos o largos.

El petróleo es considerado un recurso natural no renovable. Esto quiere decir


que su tiempo de reproducción es muy lento. Ello hace que, desde el punto de
vista humano, las limitaciones de suministro lleven a considerar sus existencias
como fijas. Es muy difícil calcular el stock de petróleo existente en la Tierra. Solo
podemos saber que ha variado a partir del uso que se ha hecho desde el inicio
de su explotación; por ello es usual qué se afirme que las reservas de petróleo
pueden acabarse/agotarse.

La noción del stock de petróleo está asociada a una cantidad fija e invariable.
Pero en realidad no podemos medir el stock de este recurso, solo podemos
saber las reservas existentes de este recurso. Esto quiere decir que sólo
podemos conocer su disponibilidad presente. De manera que cambios en las
condiciones tecnológicas (herramientas de prospección más sofisticadas, que
nos permiten aproximarnos más al centro de la tierra) podrían servir para
distinguir sitios con yacimientos de petróleo y que hoy no tenemos en cuenta.

En la categoría de recursos naturales no renovables se ubican recursos que una


vez que fueron usados, sólo retornan a la naturaleza sus residuos y no pueden
ser reciclados, como es el caso de los combustibles fósiles (petróleo o carbón
mineral). También en esta categoría se destacan minerales que una vez que
fueron transformados no pueden ser recuperados. En contraposición existen
recursos naturales no renovables que pueden ser reciclados tales como el
plomo, hierro, cobre.

El desarrollo de las sociedades humanas, particularmente a partir de la


revolución industrial, ha generado un uso creciente de los recursos naturales no
renovables. Éstos son extraídos del subsuelo e incorporados a los ecosistemas
terrestres y acuáticos, por lo tanto, no son parte de los procesos ecológicos
naturales. En este sentido, su explotación debe ir acompañada de una
evaluación de impacto ambiental (EIA), que debe identificar claramente los
impactos negativos que se generarán sobre el ambiente (ecosistemas naturales
y sociedades), así como las medidas para evitarlos o mitigarlos.

A continuación se presentan algunas definiciones del término recurso natural no


renovable:

 Recursos que no pueden ser objeto de reposición en su estado natural, como


lo son los hidrocarburos y demás sustancias del suelo y subsuelo cuya
explotación tiene por finalidad la extracción y utilización de los mismos
(Artículo 102, Ley general del medio ambiente y los recursos naturales de la
República de Nicaragua).

33
 Recursos naturales (minerales, energéticos de origen mineral, etc.) cuya
explotación conlleva a su extinción (CEPAL, 1994).

 Recursos que no aumentan sensiblemente en cantidad física con el tiempo;


invariablemente tienden a agotarse, lo que puede conducir a su total
desaparición. Por ejemplo: minerales, petróleo, etc (Sánchez y Gándara,
2011).

 Concentraciones geoquímicas de elementos naturales se pueden o se


podrían explotar económicamente (Cook, 1980, citado por Larrinaga, 1995).

La sostenibilidad en el uso de los recursos naturales no renovables depende


principalmente de la velocidad de extracción. O sea, cuanto más rápido se
extrae, más rápido se extingue, pues estos recursos no se pueden reproducir. La
sostenibilidad depende, por lo tanto, de un nivel tecnológico que permita una
mayor eficiencia en el aprovechamiento del recurso y un ritmo más lento de su
extracción.

En el capítulo V de la Ley general del medio ambiente y los recursos naturales


de Nicaragua se destacan los siguientes aspectos relacionados a los recursos
naturales no renovables:

 Se prohíbe a los concesionarios de exploraciones y explotaciones mineras e


hidrocarburos, el vertimiento en suelos, ríos, lagos, lagunas y cualquier otro
curso o fuente de agua, de desechos tóxicos o no tóxicos sin su debido
tratamiento, que perjudique a la salud humana y al ambiente (Arto. 105).

 No serán sujetos de exploración y explotación los recursos naturales


renovables y no renovables que se encuentren en áreas legalmente
protegidas (Arto. 106).

2.2.12. Recursos naturales continuos/no limitados/inagotables

Los recursos naturales inagotables son los que no se acaban. No importa el


número de actividades productivas que el ser humano realice con estos
recursos, ya que éste nunca se agotará.

Estos recursos a diferencia de los recursos naturales renovables y no


renovables, son inagotables. Son recursos naturales renovables que no se
agotan con el uso o con el paso del tiempo, sin importar su utilización; por
ejemplo la luz solar, viento y aire.

Las dos fuentes originales principales de energía continua son el Sol, el cual
genera radiación solar y el viento que genera energía eólica; y la gravedad, la

34
cual produce energía mareal y de las olas, y la hidropotencia (aunque esta
también es en parte renovable).

La clasificación de los recursos naturales antes expuesta es insuficiente, ya que


algunos recursos naturales como el suelo están formados de ambos tipos de
recursos pues contienen una parte renovable (microorganismos) y otra no
renovable (minerales).

Cuadro 1. Clasificación de los recursos naturales.

Hierro, oro, plata, cobre, zinc,


MINERALES METÁLICOS
estaño, etc
RECURSOS NATURALES
Se usan directamente: arena,
NO RENOVABLES MINERALES NO METÁLICOS
grava, arcilla, etc
ORIGEN
Una vez utilizados se agotan, Petróleo, Carbón, Gas Natural
FÓSIL
no se regeneran ENERGÉTICOS
ORIGEN
Radiactivos (Uranio)
MINERAL
RECURSOS NATURALES FIJOS Aire, Agua
RENOVABLES SEMIRENOVABLES Suelo

Con capacidad para VARIABLES Flora, Fauna


regenerarse
Energía Hidráulica
RECURSOS NATURALES INAGOTABLES Energía Geotérmica
Energía Solar
Se renuevan continuamente Energía Eólica
Energía Nuclear

Cuadro 2. Clasificación de los recursos naturales

RECURSO
Cualquier cosa que obtienen los seres humanos de los elementos biótico y abiótico del ambiente para satisfacer
nuestras necesidades y deseos. Depende de los avances tecnológicos y tiene un carácter cultural, por lo cual varía
con el tiempo
Recursos tangibles o materiales Recursos intangibles o no materiales
Su cantidad puede medirse y su abastecimiento es Su cantidad no puede ser medida. Su disponibilidad puede
limitado. verse afectada en determinadas situaciones
Ejemplo: Petróleo, hierro Ejemplo: Belleza escénica/paisaje
RECURSOS NATURALES
POTENCIALMENTE
RENOVABLES NO RENOVABLES INTANGIBLES
RENOVABLES
Virtualmente Su cantidad es fija en Teóricamente pude Ejemplos
inagotable según una varios lugares de la durar de forma
escala humana de corteza terrestre y se indefinida, pero es  Regulación climática
tiempo renuevan sólo por susceptible de ser  Conservación de suelos
procesos geológicos, agotado si es utilizado por parte de los bosques
físicos y químicos que más rápidamente que lo  Capacidad asimiladora
tienen lugar a través que es renovado por de los suelos
de cientos de miles de procesos naturales o  Diferentes biomas como
millones de años degradado por procesos hogares de la
de contaminación o biodiversidad que habita
erosión que reducen su la Tierra

35
disponibilidad

36
2.2.13. Amenazas que enfrentan los recursos naturales

Los recursos naturales se encuentran amenazados por el cambio climático,


degradación ambiental y riesgos naturales. A continuación se describen
brevemente dichas amenazas.

Cambio climático

Provoca eventos climáticos más frecuentes y severos, y grandes cambios en los


patrones de las precipitaciones; ocasionando inundaciones y sequías. Las
condiciones de crecimiento de las plantas y cultivos alimentarios están
cambiando (algunos se adaptarán y sobrevivirán, otros desaparecerán). Esto
está socavando los medios de subsistencia/de vida (p.e. la agricultura), lo que
obliga a las personas a migrar a lugares vulnerables, o a explotar los recursos
naturales para sobrevivir (p.e. talar árboles).

Degradación ambiental

En su mayor parte es causada por los seres humanos y debida a la


sobreexplotación o contaminación de los recursos naturales. Por ejemplo, la
extracción excesiva de agua subterránea para regar áreas de cultivo y utilizada
en las fábricas, la sobreexplotación de minerales y contaminación de los cauces
afectan el medio ambiente. Talar los árboles reduce la capacidad de infiltración
de la lluvia en el suelo y reduce la habilidad de la tierra de sostener la vegetación
natural.

Riesgos naturales

Tanto los que se relacionan con el clima (p.e. inundaciones, ciclones y sequías)
como los geofísicos (p.e. terremotos y erupciones volcánicas) siempre han
estado presentes. Cuando los riesgos naturales afectan una población
vulnerable, la consecuencia es el desastre. Aproximadamente nueve de cada
diez desastres se relacionan con el clima. Algunas de estas amenazas tienen un
impacto devastador sobre los recursos naturales: los ciclones destruyen los
árboles, las marejadas gigantes contaminan los campos y lagos con agua
salada, y las sequías afectan los abrevaderos y el pasto del ganado.

37
Figura 1. Impacto de la degradación ambiental, cambio climático y amenazas naturales sobre
los recursos naturales.

2.2.14. Manejo de recursos naturales

En términos generales manejo o administración se entiende como el proceso de


planificar, organizar, dirigir y controlar con el fin de lograr objetivos propuestos o
deseados (Steer et al., 1997).

El término manejo de recursos naturales nace de una intencionalidad de obtener


ciertos bienes y servicios del ecosistema.

El manejo de recursos naturales:

 Se refiere a las diversas formas de apropiación social y explotación de los


elementos naturales bióticos o abióticos.

 Es el conjunto de prácticas orientadas a la explotación planeada de algún


recurso natural renovable o no renovable.

 Debe hacerse con un enfoque ecosistémico, es decir, incluyendo a todo el


ecosistema.

 Debe mantener o mejorar el ecosistema y debe proporcionar una variedad de


bienes y servicios ambientales a las presentes y futuras generaciones.

 Se refiere únicamente a los recursos naturales renovables, en particular el


agua, suelos y vegetación y a la acción antrópica sobre los mismos.

 Está enfocado hacia la conservación de los recursos y no hacia el desarrollo o


aprovechamiento.

 Va encaminado a mantener la base de recursos naturales renovables


necesaria para un desarrollo sostenible.

 Consiste fundamentalmente en el control de los cambios producidos por la


manipulación que se realiza en el ecosistema, asegurando que éste se
mantenga saludable.

El manejo inadecuado de los recursos naturales aumenta la vulnerabilidad


y puede afectar considerablemente la magnitud de un desastre ocasionado

38
por una amenaza naturales. Las inundaciones y derrumbes (deslizamientos de
tierra) son en gran parte, el resultado de la combinación de lluvias excesivas y
una deforestación previa, atarquinamiento (lodo amontonado en las aguas
estancadas que se depositan en el fondo, obstruyendo el cauce de los ríos) de
ríos y menos capacidad de absorción de los suelos, infraestructura urbana
inadecuada y reducción de los receptores naturales de agua como humedales y
manglares.

El manejo sostenible de recursos naturales se refiere a la aplicación de


medidas técnicas a los recursos naturales, con el fin de hacer un uso racional
que permita el beneficio tanto de los seres humanos como de los recursos
tendiendo a la sostenibilidad de éstos. Es el elemento fundamental para
garantizar el desarrollo de sistemas ambientalmente sostenibles de producción
agrícola, pecuaria, forestal y pesquera, fundamentados en los principios
ecológicos y en las necesidades socioeconómicas, teniendo en cuenta su
capacidad de renovación, evitando su sobreexplotación y reponiéndolos
cualitativa y cuantitativamente (Secretaria de Educación de la República de
Honduras, 2014).

2.2.15. Uso sustentable de recursos naturales

El término uso sostenible se define como la “Utilización de los componentes de


la diversidad biológica y/o de los recursos naturales de un modo y a un ritmo que
no ocasione la disminución a largo plazo de esos recursos, con lo cual se
mantienen las posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las
generaciones actuales y futuras (Arto. 2, Convenio de diversidad biológica).

El uso sustentable de los recursos naturales implica la extracción de los recursos


naturales sin exceder las capacidades de renovación de la naturaliza y un uso
equitativo con la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de la población.
Se logra cuando los beneficios económicos son mayores que los costos de
producción sumados a los costos ambientales generados por la contaminación.

Para lograr un uso sostenible de los recursos naturales es necesario su


conocimiento físico (indicadores físicos) y el conocimiento de su comportamiento
en el mercado, donde se le asigna un valor económico (indicadores económicos
o precios de mercado).

Los seres humanos deben utilizar los recursos naturales de manera que
consigan la mayor satisfacción posible, sin llegar a la degradación ambiental, lo
que implica reconocer tanto su valor económico como otros menos tangibles, es
decir, ambientales, culturales, históricos y de entretenimiento, todo lo cual
implica tomar en consideración a las futuras generaciones.

2.2.16. Aprovechamiento sustentable de recursos naturales

39
Se refiere a la tasa máxima a la que se puede extraer, usar, utilizar o explotar
racionalmente un recurso natural potencialmente renovable sin exceder su tasa
de recuperación en una región en particular. Incluye el manejo dentro de una
concepción más amplia que abarca también el desarrollo o aprovechamiento de
los recursos naturales y no sólo su conservación.

Los principales criterios para un aprovechamiento sostenible de los


naturales recursos naturales renovables son:

 Extracción ecológicamente sostenible: Las prácticas de extracción que se


apliquen variarán según el tipo de bosque u otro tipo de ecosistema y los
productos que se obtienen, pero en todos los casos se debe evitar los daños
estructurales a los ecosistemas y mantener la capacidad reproductora del
recurso vegetal y animal.

 Participación local: La población local es la que mejor conoce sus


ecosistemas y la que mayor derecho tiene sobre sus beneficios, por lo tanto
debe fomentarse el control y apropiación de los recursos locales (forestales,
animales y otros) por parte de las comunidades y familias.

 Distribución justa y equitativa de los beneficios: La distribución de los


beneficios económicos obtenidos a partir de los recursos naturales debe
realizarse de forma equitativa. El transformarlo en capital financiero
concentrado en pocas manos, deja tras de sí una estela de pobreza en las
zonas de extracción.

La administración adecuada de un recurso natural dependerá en gran medida


del conocimiento que se tenga del mismo, ya sea para conocer su estado y
como plantear soluciones a su problemática. Debido a esto las decisiones
acerca del aprovechamiento de un recurso natural deben estar basadas en
conocimientos derivados de investigación científica aplicada de calidad. Pero la
mejor utilización de un recurso natural depende del conocimiento que hombres y
mujeres tengan al respecto y de las leyes que rigen su conservación.

2.2.17. Preservación y conservación de recursos naturales

El término preservación se refiere a la manutención de las condiciones originales


de los recursos naturales y del ambiente en general, reduciendo al mínimo o
eliminando la intervención humana. También es definido como la acción
encaminada a garantizar la intangibilidad y la perpetuación de los recursos
naturales dentro de espacios específicos de los recursos naturales renovables.
Son espacios de preservación que contienen biomas o ecosistemas de especial
significación para un país. El concepto de preservación indica que un lugar no
puede recibir absolutamente ningún tipo de uso.

40
En 1980, la Estrategia Mundial para la Conservación definió el término
conservación como “la gestión de utilización de la biosfera por el ser humano de
modo que se logre de forma sostenida el mayor beneficio actual, asegurando su
potencial para satisfacer las necesidades de las futuras generaciones”.
Comprende acciones destinadas a la preservación, mantenimiento, utilización
sostenida, restauración y mejoramiento del ambiente natural
(IUCN/PNUMA/WWF, 1980).

En el Artículo 5 de Ley 217 (Ley general del medio ambiente y los recursos
naturales), el termino conservación se define como “la aplicación de medidas
necesarias para preservar, mejorar, mantener, rehabilitar y restaurar las
poblaciones y los ecosistemas, sin afectar su aprovechamiento”.

También, el término conservación se define como el “mantenimiento de


condiciones limitadas para la actividad humana en los ecosistemas, con el
propósito de garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad
en el corto, mediano y largo plazo”.

El término conservación es sinónimo de mantener algo, de realizar esfuerzos


para que algo permanezca o perdure en el tiempo, hace referencia al manejo de
un recurso natural de manera que se asegure la continuidad de los procesos
naturales y preservación de beneficios a las sociedades humanas. En síntesis,
es el proceso por el cual la humanidad utiliza los recursos naturales sin
ocasionar daños o modificaciones significativas a los ecosistemas o al ambiente,
a fin de garantizar la sostenibilidad de dicho uso.

En la gestión ambiental conservación es el conjunto de acciones tendientes a


asegurar la protección y aprovechamiento adecuado de un ecosistema, especie
o recurso natural, e implica el logro de acciones que aseguren la sostenibilidad y
renovabilidad de los recursos naturales.

Una de las bases de la conservación se fundamenta en el mantenimiento de los


sistemas sustentadores de la vida o procesos ecológicos que mantienen al
planeta Tierra apto para la vida, pues éstos configuran el clima, purifican el aire,
reciclan los elementos esenciales para la vida, crean y regeneran el suelo y
permiten que los ecosistemas se renueven y se mantengan productivos.

Sería imposible, salvo en algunos casos en particular, pensar en preservación


de los recursos naturales. En la mayoría de los casos es necesario pensar en la
conservación de los recursos naturales, o mejor dicho, en su uso racional y
sostenible.

Elegir la estrategia más adecuada para proteger los recursos naturales requiere
ante todo de un conocimiento profundo de la naturaleza, y también de una serie
de circunstancias particulares de cada especie o ecosistema que hacen difícil
generalizar.

41
2.2.18. Gestión de recursos naturales

Según la CEPAL (2013), la gestión de los recursos naturales se define como “el
conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad, apropiación y
distribución de los recursos naturales, para maximizar su contribución al
desarrollo con criterios de sustentabilidad” Esta concepción supone una
planificación y formulación integral de la problemática, considerando las diversas
dimensiones analíticas involucradas en el proceso de toma de decisiones sobre
los recursos naturales. Las dimensiones identificadas son las siguientes:

 Dimensión estratégico-política: la problemática de la planificación del uso,


preservación y control de los recursos.

 Dimensión económica: la problemática del uso eficiente y racional de los


bienes comunes y su vinculación con el desarrollo.

 Dimensión socio-ambiental: el problema de la sostenibilidad y su vínculo


con las presentes y futuras generaciones.

 Dimensión científico-tecnológica: la problemática de la innovación y el


vínculo de la ciencia y tecnología con el usufructo de los bienes naturales.

 Dimensión geopolítica-militar: la existencia de bienes naturales en un


contexto de puja creciente por control de recursos escasos.

 Dimensión cultural: consideración sobre usos, hábitos, apropiación del


territorio, la construcción de memoria.

 Dimensión normativa: la problemática de los regímenes económicos y de


propiedad de los recursos y la regulación como política estatal estratégica.

2.2.19. Conflicto por recursos naturales

Los conflictos por recursos naturales (tierra, agua, bosques) están presentes en
todas partes, porque las personas han competido por los recursos naturales que
necesitan o quieren para asegurar o mejorar su subsistencia. Sin embargo, las
dimensiones, el nivel y su intensidad varían considerablemente. Pueden tener
connotaciones de clase, cuando quienes poseen el recurso se enfrentan a
quienes no poseen nada pero hacen productivo el recurso con su trabajo.
También pueden producirse en diversos niveles, desde el ámbito familiar al
plano local, regional, social y mundial. Asimismo, puede traspasar los límites de
esos niveles mediante múltiples puntos de contacto. Los conflictos que se
producen en contextos locales pueden extenderse al plano nacional y mundial a
causa de una trascendencia jurídica o como resultado de los esfuerzos locales
por influir en procesos más amplios de toma de decisiones. También pueden

42
variar enormemente desde la confusión y frustración entre los miembros de una
comunidad por la comunicación deficiente de las políticas de desarrollo hasta
choques violentos entre grupos sociales por derechos de propiedad y
responsabilidades de uso de los recursos naturales.

La FAO (2001), define conflicto por recursos naturales como “desacuerdos y


contiendas sobre el acceso, control y utilización de los recursos naturales, que
surgen a menudo porque las personas utilizan de distinta manera o deciden
cambiar la forma de manejar los recursos naturales”.

Los conflictos sobre los recursos naturales siempre han estado presentes,
debido en parte, a la multiplicidad de demandas no siempre compatible con
estos recursos. Pueden surgir por diversas razones; si se excluye a los grupos
sociales de usuarios de la participación en su manejo; por contradicciones entre
los sistemas de manejo local y los sistemas introducidos; los malentendidos y la
falta de información sobre las políticas y objetivos de programas, las
contradicciones o la falta de claridad en las leyes y políticas; la desigualdad en la
distribución de los recursos; o debido a carencias en las políticas y en la
ejecución de programas.

Las razones que suelen originar conflictos en el uso de los recursos naturales
los podemos agrupar de la siguiente manera:

 Los recursos naturales están integrados en un entorno o espacio


interconectado donde las acciones de un individuo o grupo social pueden
generar efectos que llegan muy lejos.

 Los recursos naturales también están integrados en un espacio social


compartido donde se establecen relaciones complejas y desiguales entre una
amplia gama de actores sociales (grandes y pequeños productores, minorías
étnicas, organismos gubernamentales, etc).

 Escasez de recursos naturales a causa del rápido cambio ambiental, aumento


de la demanda y su distribución desigual.

 Los recursos naturales son usados por las personas en formas que se definen
de manera simbólica que se prestan a luchas ideológicas, sociales, políticas.
No solo representan recursos materiales por los cuales compiten las
personas, sino también parte de una forma particular de vida, una identidad
étnica y un conjunto de funciones que dependen del sexo y la edad.
Los conflictos por los recursos naturales tienen muchas repercusiones
negativas. No obstante, quienes estudian un conflicto también reconocen su
valor como catalizador de un cambio positivo. El conflicto es una experiencia
intensa en la comunicación y la interacción, con un potencial transformador.
Para los grupos marginados que buscan corregir injusticias o desigualdades
extremas en la distribución de los recursos naturales, el conflicto es una

43
característica inherente de su lucha para lograr un cambio. Si bien la
confrontación puede llevar a la violencia, evitar y rehuir el conflicto puede ser
igualmente peligroso ya que los problemas no resueltos pueden estallar con
renovado vigor. La interpretación errónea o la confusión en cuanto a los
derechos sobre los recursos naturales y las responsabilidades de su manejo
pueden identificarse y convertirse en conflictos más intensos a medida que se
multiplica el número de personas involucradas y los problemas.

Los conflictos sobre los recursos naturales se manifiestan en distintos niveles e


involucran una gran variedad de actores sociales. La mayoría de los conflictos
se manifiestan por la presencia de una gran variedad de grupos sociales de
actores que a su vez pueden dividirse en subgrupos con intereses distintos.

Si cada conflicto es diferente, los actores sociales también lo son. Un conflicto es


dinámico porque los actores sociales lo son. Los actores sociales usualmente
presentes son: las comunidades indígenas o campesinas, las organizaciones
externas que están compitiendo por los recursos naturales y por último el
Estado.

Los actores sociales involucrados en los conflictos por recursos naturales,


podemos agruparlos en dos categorías:

 Actores sociales hegemónicos: Ejercen un dominio y control sobre el


conjunto de los factores que determinan el conflicto: recursos, conocimiento,
información, influencia. Están constituidos por dos grandes ejes: el Estado y
las empresas capitalistas extractoras de recursos naturales.

 Actores sociales subalternos: Conformado por un conjunto bastante


heterogéneo de actores sociales que van desde pequeños y medianos
productores, etnias indígenas, comerciantes, organismos de apoyo (iglesias,
ONG’s), organizaciones populares de segundo y tercer grado, etc. Padecen
el orden social, económico, político, cultural y ecológico impuesto por los
actores sociales hegemónicos.

La forma en que los actores sociales responden a los conflictos sobre los
recursos naturales, varía de manera considerable. Todas las comunidades
tienen sus propias formas de manejar los conflictos. Estos mecanismos pueden
ser formales o informales, violentos o pacíficos, equitativos o no. Aunque las
estrategias específicas puedan variar, los actores sociales en general utilizan los
mismos procedimientos básicos de manejo de conflictos: los evitan, imponen
soluciones, negocian, usan técnicas de mediación o arbitraje, o los someten a
fallo judicial.
Los actores sociales involucrados en conflictos relacionados con el manejo de
recursos naturales adoptan medidas basándose en sus preferencias, en su
comprensión de las distintas opciones a su disposición, en su percepción de las
posibilidades de éxito, y en las características de su relación con el opositor. No

44
todos los actores sociales tienen las mismas posibilidades de acceso a todas las
opciones: el género, la clase social, la edad y otros factores pueden restringir las
opciones de algunos grupos sociales e individuos.

45
LISTA DE REFERENCIAS

Arango, M. J., & Lahoud, G. O. (s.f.). Recursos naturales estratégicos:


Geopolítica y desarrollo en América Latina. Recuperado de
http://live.v1.udesa.edu.ar/files/UAHumanidades/EVENTOS/Paper_Arango
_Lahoud_291015.pdf

Asamblea Nacional. (1996). Ley No. 217. Ley General del Medio Ambiente y los
Recursos Naturales. Publicada en La Gaceta Diario Oficial No. 105, del 6
de junio de 1996. Nicaragua.

Azqueta, Diego. (1994). La problemática de la gestión óptima de los recursos


naturales: Aspectos institucionales. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Cárdenas, G. (2009). Desafíos para la gobernanza de los recursos naturales en


América Latina y la Región Andina. Conferencia electrónica: Desarrollo
rural territorial y gobernanza de los recursos naturales: Reflexiones en los
Andes. IICA.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). 2007.


Gobernanza ambiental, adaptativa y colaborativa en bosques modelos,
cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez experiencias en cinco
países latinoamericanos. Turrialba: Autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013).


Recursos naturales: Situación y tendencias para una agenda de desarrollo
regional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Autor.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1994).


Procedimiento de gestión para el desarrollo sustentable: Un breve glosario.
Santiago: Autor.

Comisión Europea. (2009). Directrices para la integración del medio ambiente y


el cambio climático en la cooperación al desarrollo. Bruselas: EuropeAid.

Comisión de las Comunidades Europeas. (2009.). Mejorar la integración de la


dimensión medioambiental en el desarrollo. Bruselas: Autor.

Cordero, D., Moreno-Díaz, A., y Kosmus, M. (2008). Manual para el desarrollo


de mecanismos de pago/compensación por servicios ambientales. Lima:
GTZ-INWENT.

De Paula, G. (s.f.). Los recursos naturales como factor de conflicto. Turrialba,


Costa Rica: CATIE.

46
FAO, IUCN, PNUD, UNESCO, UNEP, et. al. (2005). Estamos gastando más de
lo que poseemos. Capital natural y bienestar humano. Declaración del
Consejo de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. Washington: Autor.

Fornillo, B. (2014). ¿A qué llamamos recursos naturales estratégicos? El caso de


las baterías de litio en Argentina (2011-2014). Estado y Política Pública, (3),
79-89.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: Un enfoque


sistémico. Santiago: CEPAL.

Green, Facts. (2007). Hechos sobre la salud y el medio ambiente. Glosario.


Recuperado de http://www.greenfacts.org/es/glosario/index.htm

Gil Mora, J. (2011). Sostenibilidad ambiental, desarrollo sostenible y decretos de


urgencia. Cusco: Autor.

Kaye, J. (Ed.). (s.f). Recursos renovables y conflictos. New York: Equipo Marco
Interinstitucional para la Acción Preventiva de la ONU.

Larrinaga González, C. (1995). La relación entre las prácticas contables y el


medio ambiente (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Sevilla,
Sevilla, España.

Mastrangelo, A.V. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos


estudios de caso en Argentina. Ambiente y Sociedad, 12 (2), 341-355.
Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1414-753X2009000200009

Milán Pérez, J. (2010). Apuntes sobre el cambio climático en Nicaragua.


Managua: Autor.

Millán, José. (1996). Curso de Doctorado. Economía de los recursos naturales.


Madrid: Universidad de Lleida.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). (2007). Estado del
ambiente de Nicaragua. III informe GEO 2003-2006. Managua: Autor.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). (2006). Guía


metodológica para la construcción de indicadores ambientales Territoriales
de Nicaragua. Managua: Autor.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). (2004). Estado del
ambiente de Nicaragua. II informe GEO. Managua: Autor.

47
Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA). (s.f.). Guía
Metodológica para la elaboración y actualización de planes ambientales
municipales de Nicaragua. Managua: Autor.

Naciones Unidas (ONU). (2010). Objetivos de desarrollo del milenio. Avances en


la sostenibilidad ambiental del desarrollo en América Latina y el Caribe.
Santiago: Autor.

Olivares Torres, J. (2014). ¿Cuáles son los recursos naturales estratégicos?.


Estudios de Seguridad y Defensa, (4), 153-193.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (2011).


Hacia una economía verde: Guía para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza - Síntesis para los encargados de la formulación
de políticas. Francia: Autor.

Ripa de Marconi, M., & Veizaga Abularach, K. (2009). El cuido del ambiente, una
responsabilidad de todos. La Paz: Asociación Boliviana para la
Conservación.

Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano. (1995). Guía ambiental


general para proyectos de inversión. Buenos Aires: Autor

Secretaria de Educación de la República de Honduras. (2014). Manejo


sostenible de recursos naturales I. Módulo 2. Honduras: Fundación
Helvetas (FHH) & Red de Institutos Técnicos Comunitarios (Red ITCs).

Steer. R., F. Arias, A. Ramos., P. Sierra., D. Alonso., & P. Ocampo. (1997).


Documento base para la elaboración de la “Política nacional de
ordenamiento integrado de las zonas costeras Colombianas. Documento
de consultoría para el MMA. Serie de publicaciones especiales No. 6.
Colombia: Autor.

Uribe, A., & Franklin, H. (1999). Memorias de la reunión del grupo consultivo
para la reconstrucción y la transformación de Centroamérica. Estocolmo:
Banco Mundial.

Vilches, A., Gil Pérez, D., Toscano, J.C., & Macías, O. (2009). Agotamiento y
destrucción de los recursos naturales. Recuperado de
http://www.oei.es/historico/decada/accion23.htm

World Resources Institute (WIR). (2003). Ecosistemas y bienestar humano:


Marco para la evaluación. Informe del grupo de trabajo sobre marco
conceptual de la evaluación de ecosistemas del milenio. Washington:
Autor.

48

También podría gustarte