Teoremas de Pitagora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

TEOREMA DE PITÁGORAS

Establece que en todo triángulo rectángulo, el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de las
respectivas longitudes de los catetos. Es la proposición más conocida entre las que tienen nombre propio en la matemática

Si en un triángulo rectángulo hay catetos de longitud a y b, y la medida de la hipotenusa es c, entonces se cumple la siguiente
relación:

De esta ecuación se deducen fácilmente tres corolarios de verificación algebraica y aplicación práctica:

Ejercicios:

1.- Se tienen los lados de un Triángulo Rectángulo a = X cm. y 

Aplicamos la Fórmula:

1. Sustituimos los valores dados;

 2. Resolvemos las fracciones mixtas:

3. Despejamos la Ecuación y resolvemos los cuadrados:                         

 4. Pasamos el cuadrado al otro lado, convirtiéndolo en raíz cuadrada:


 

5. Obteniendo como respuesta 2.14 = X = a                 

NOTA: La Hipotenusa siempre debe ser mayor que los catetos. Si cualquiera de los catetos es mayor no es Equivalente, también
no lo es si la Hipotenusa es igual a los catetos.

Ejercicios:

2.- En el siguiente triángulo rectángulo, calcular el valor de X.

Solución: Para resolver el ejercicio tenemos que aplicar el teorema de Pitágoras. ¿Qué nos dice el teorema de Pitágoras?

De acuerdo a nuestro problema tendríamos que:

TEOREMA DE LAS ALTURAS

El teorema de la altura nos da la relación en un triángulo de la altura sobre la hipotenusa y los segmentos   que determina sobre la
misma o proyecciones. Dice así: "En un triángulo rectángulo el cuadrado de la altura sobre la hipotenusa es igual al producto de las
proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa."
 
                De donde se deduce        
              
 
Donde h es la altura; m y n las proyecciones de los catetos.
 
Observación: De las tres alturas que tiene un triángulo rectángulo, dos de ellas son los catetos, la tercera es la altura sobre la
hipotenusa.

En todo triángulo rectángulo, la altura (h) relativa a la hipotenusa es la media geométrica de las dos proyecciones de
los catetos sobre la hipotenusa (n y m).
La principal aplicación de este teorema es calcular la altura (h) del triángulo rectángulo a partir de los segmentos en los que se
divide la hipotenusa (n y m). Conociendo la hipotenusa y la altura (h), se puede calcular el área del triángulo rectángulo.

ALTURA DEL TRIÁNGULO RECTÁNGULO A PARTIR DE LOS LADOS

Aplicándole el teorema del cateto a la fórmula de la altura que se tiene en el teorema de la altura, se puede obtener la altura
del triángulo rectángulo sabiendo sus tres lados.

Se aplica las fórmulas del teorema del cateto que relacionan las proyecciones de los catetos con los lados.

Sustituyendo en la fórmula de la altura se obtiene:

Ejercicios.

1.- Sea un triángulo rectángulo del que se conocen los segmentos en los que divide la altura (h) la hipotenusa (c). Estos segmentos
son n=3 cm y m=12 cm.
A partir de los segmentos, gracias al teorema de la altura se puede calcular la altura (h) del triángulo:

La altura del triángulo es de h=6 cm.

La hipotenusa es la suma de los segmentos n y m, es decir:


c=n + m=3+12=15 cm.

A partir de la hipotenusa y la altura correspondiente a ésta, se puede calcular el área del triángulo rectángulo.
2.-  En un triángulo rectángulo, las proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa miden 4 y 9
centímetros. Calcular la altura relativa a la hipotenusa.

POTENCIA DE NUMEROS REALES CON EXPONENTES FRACCIONADOS:

Exponentes fraccionarios: ½

En el ejemplo de arriba, el exponente es "2", ¿pero y si fuera "½"? ¿Cómo funcionaría?

Pregunta: ¿Qué es x½ ?

Respuesta: x½ = la raíz cuadrada de x   (o sea x½ = √x)

Porque si calculas el cuadrado de x½ tienes: (x½)2 = x1 = x

Para entenderlo, sigue esta explicación de dos pasos:

1.- Hay una regla general: (xm)n = xm×n

Porque primero multiplicas x "m" veces, después tienes que hacer eso "n" veces, en total m×n veces

Ejemplo: (x2)3 = (xx)3 = (xx)(xx)(xx) = xxxxxx = x6

Así que (x2)3 = x2×3 = x6


2.- Ahora, vemos qué pasa cuando hacemos el cuadrado de x½:

(x½)2 = x½×2 = x1 = x

Cuando hacemos el cuadrado de x½ sale x, así x½ tiene que ser la raíz cuadrada de x.

Exponentes fraccionarios: (1/4):

¿Qué es x¼?

(x¼)4 = x¼×4 = x1 = x

Entonces, ¿qué valor se puede multiplicar 4 veces para tener x?

Respuesta: La raíz cuarta de x. Así que x¼ = la raíz cuarta de x

Podemos hacer una regla general:

Un exponente fraccionario como 1/n significa hacer la raíz n-ésima:

Las fracciones más complicadas se pueden separar en dos partes:

• una parte con un número entero, y

• una parte con una fracción del tipo 1/n

Para entender eso, se tiene que m/n = m × (1/n):

Así que tenemos esto:

Un exponente fraccionario como m/n significa haz la potencia m-ésima, después haz la raíz n-ésima

Ejemplo:

1.- ¿Cuánto es 43/2?


Respuesta: 43/2 = 43×(1/2) = √(43) = √(4×4×4) = √(64) = 8

2.- Las raíces se pueden expresar como potencia de exponentes fraccionados.

Así   pues para efectuar esta potencia sería   como resulta una potencia de potencia, se
multiplican los exponentes, y nos queda:
 

Como vemos el resultado es el mismo, 5, que cuando hacíamos la raíz

Otros ejemplos:
 

PROPIEDADES DE LAS POTENCIACION EN R

La potencia como operación matemática se considera una multiplicación abreviada.

En ella se diferencian dos partes la base, que es el número que se multiplicara, y el exponente, éste nos indica la cantidad de
veces que se multiplicara la base por sí misma.

La operación potencia dentro de los diferentes conjuntos numéricos respeta determinadas  propiedades, en este caso se
analizarán para el conjunto de los números reales. Es importante tenerlas en cuenta porque aprendiéndolas se pueden resolver en
forma más dinámica los ejercicios combinados que siempre son un dolor de cabeza para los estudiantes.

Antes de operar con las potencias hay que saber que:

Potencia de exponente 1: Toda potencia de exponente 1 es igual a la base

Ejemplo:

Producto de potencia de igual base: cuando se da el producto entre dos potencia de igual base, el resultado es una potencia de
igual base y el exponente es la suma de los exponentes de los factores.

Ejemplo:

Cociente de potencia de igual base: cuando se da el cociente o división entre dos potencia de igual base, el resultado es
una potencia de igual base y el exponente es la resta  de los exponentes del divisor y dividendo.

Ejemplo:

Potencia de otra potencia: Cuando una potencia se encuentra elevada a otro exponente, el resultado es una potencia de igual
base elevado al producto de los exponentes.

Ejemplo:

Potencia de exponente negativo: Si una base se encuentra


elevada a un exponente menor que cero, se invierte la base, (en el caso de números fraccionarios el denominador se convierte en
numerador y el numerador en denominador) y se eleva al opuesto del exponente (ósea su valor absoluto).

Y por último toda potencia cuyo exponente sea 0 da como resultado 1.

Todo número elevado a la 0 da 1.

Ejemplo:
Distributiva de la Potencia con respecto a la multiplicación: La potencia es distributiva con respecto a la multiplicación y
división de reales pero NUNCA con respecto a la suma y resta.

Distributiva de la potencia con respecto a la división de reales:

Ejemplo:

(3 : 2)4 = 34 : 24 = 81 : 16 = 5,0625

Distributiva de la potencia con respecto a la multiplicación de reales

Ejemplo:

Para hacer el producto de dos números elevado a una misma potencia tienes dos caminos posibles, cuyo resultado es el mismo:

Podes primero multiplicar los dos números, y después calcular el resultado de la potencia:

(4·5)4 = 204= 160000

O bien podes elevar cada número por separado al exponente y después multiplicar los resultados.

(4·5)4 = 44 . 54 = 256·625 = 160000

RACIONALIZACION DE FRACCIONES CON RADICALES

Tratándose de radicales, el proceso de racionalización consiste en eliminar las raíces que se encuentran en el denominador de una
fracción.

Dependiendo de las operaciones involucradas dentro de ese denominador pueden presentarse diversos casos:

a) caso en que el denominador contenga una raíz cuadrada, sin adiciones ni sustracciones.

Ejemplo:

Racionalizar:   

Como regla general, amplificamos la fracción por el valor de este denominador, en este caso   , de la siguiente manera:
b) Caso en que el denominador contenga una raíz cuadrada, con adiciones o sustracciones.

Ejemplo:

Racionalizar: 

Igual que en el caso anterior, amplificamos la fracción, ahora por   , para formar en el denominador una suma por su
diferencia (corresponde al conjugado, que es la misma expresión pero con signo contrario), con lo cual dejamos la expresión en:

c) Caso en que hay una raíz cúbica en el denominador, sin adiciones o sustracciones.

Ejemplo:

Racionalizar: 

En este caso amplificamos la fracción por   , para dejar la expresión del siguiente modo:

ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO DE NUMEROS REALES

Cualquier número a tiene su representación en la recta real. El valor absoluto de un número representa la distancia desde ese
número al origen.

Observe en el dibujo que la distancia del 6 al origen es 6 unidades, igualmente la distancia del punto −6 al origen es 6. En
notación, esto es |−6| = 6.

Las barras se leen como el valor absoluto de lo que está dentro de ellas.

En el valor absoluto no importa en qué lado de la recta real está representado el número.

De modo general, el valor absoluto de un número real a, se escribe |a|, es el mismo número a cuando es positivo o cero,
y opuesto de a, si a es negativo.

Analíticamente podemos ver que si a es positivo, es decir está a la derecha del cero, entonces |a| = a y si está a la izquierda del
origen, es decir si a es negativo, entonces | a| = −a.

Formalmente, el valor absoluto o módulo de todo número real |a| está definido por:

Por definición, el valor absoluto de |a| siempre será mayor o igual que cero y nunca negativo.

Desde un punto de vista geométrico, el valor absoluto de un número real |a| es siempre positivo o cero, pero nunca negativo.

En general, el valor absoluto de la diferencia de dos números reales  |a − b| es la distancia entre ellos.

Ejemplo 1
a) 

b) 

Observe como el valor absoluto a una cantidad positiva la deja igual y a una cantidad negativa le cambia el signo.

c) Si x > 2 entonces | x – 2| = x – 2, pues x − 2 > 0. Dicho de otra manera, si la expresión a la que le estamos tomando valor
absoluto es de signo positivo, el valor absoluto la deja igual.

d) Si x < 2 entonces |x – 2| = – (x – 2),  pues x − 2 < 0. Dicho de otro modo, si la expresión a la que le estamos tomando valor
absoluto es de signo negativo, el valor absoluto la cambia de signo

Ecuaciones con valor absoluto

Si x es una incógnita en la expresión |x − 3|, entonces no sabemos si x − 3 es positivo o negativo. Ahora bien, si tenemos la
ecuación:

|x − 3| = 5

Deberíamos considerar las dos posibilidades de signo. Es decir hay dos alternativas:

X − 3 = 5 O bien X − 3 = −5 

La primera es en el caso de que x − 3 sea positivo, la segunda en la situación de que sea negativo.

Resolviendo las dos ecuación, tenemos que

x = 8 o bien x = −2

Efectivamente, estos valores de x satisfacen la ecuación: |x − 3| = 5

Ejemplos de resolución de ecuaciones en valor absoluto

Resolver |x − 4| = 3

Hay dos posibilidades: x − 4 = 3 o bien x − 4 = −3.

Las soluciones de ellas son 7 y 1.

Veamos:

X−4=3

x=3+4

x=7

O bien

X − 4 = −3

x = −3 + 4

x=1

IDENTIFICAR O REPRESENTAR INTERVALOS EN LA RECTA REAL

Intervalo:
Un subconjunto de la recta real se llama intervalo, y contiene a todos los números reales que están comprendidos entre dos cuales
quiera de sus elementos.

Geométricamente los intervalos corresponden a segmentos de recta, semirrectas o la misma recta real.

Los intervalos de números correspondientes a segmentos de recta son intervalos finitos, los intervalos correspondientes a
semirrectas y a la recta real son intervalos infinitos.

Los intervalos finitos pueden ser cerrados, abiertos o semiabiertos.

Sean a y b dos números reales tales que a  b.

Intervalo cerrado

Es el conjunto de números reales formado por a, b y todos los comprendidos entre ambos.

[a, b]   x / a  x  b}

Intervalo abierto

Es el conjunto de los números reales comprendidos entre a y b.

(a, b)  {x / a  x  b}

Intervalo semiabierto a izquierda (o semicerrado a derecha)

Es el conjunto de números reales formado por b y los números comprendidos entre a y b.

(a, b]  {x / a  x  b}

Intervalo semiabierto a derecha (o semicerrado a izquierda)

Es el conjunto de números reales formado por a y los números comprendidos entre a y b.

[a, b)  { x / a  x  b}

Intervalos infinitos

                      

[a, +)  {x / x  a}                                 (a, +)  {x / x  a}

                        

(, b]  {x / x  b}                                 (, b)  {x / x  b}

(, + )  R
Ejemplo. 

Interprete gráficamente los intervalos:   

a) [2, 3]    b) (1, 4)    c) (0, 5]    d) [1, +)    e) (, 3)

a) El intervalo [2, 3] comprende todos los números reales entre 2 y 3. Como es cerrado incluye los extremos. Su representación
gráfica es:

b) El intervalo (1, 4) corresponde a todos los números reales entre 1 y 4. Es abierto pues no incluye a los extremos. Gráficamente:

c) El intervalo (0, 5] comprende todos los números reales entre 0 y 5 incluyendo el extremo 5. Se trata de un intervalo semiabierto a
izquierda o bien semicerrado a derecha.  Su gráfica es:

d) El intervalo [1, +) es infinito y comprende todos los números reales mayores o iguales a 1. Gráficamente:

e) El intervalo (, 3) es infinito y comprende todos los números reales menores que 3. Su gráfica es:

A modo de resumen:

Notación Notación de
Nombre del intervalo Representación gráfica
conjuntista intervalos

Abierto {x / a  x  b} (a, b)

Semicerrado a
{x / a  x  b} (a, b]
derecha
Semicerrado a
{ x / a  x  b} [a, b)
izquierda

Cerrado { x / a  x  b} [a, b]

Infinito abierto a
{ x / x  a} (a, + )
izquierda
Infinito cerrado a
{ x / x  a} [a, + )
izquierda
Infinito abierto a
{ x / x  b} ( , b)
derecha

Infinito cerrado a
{ x / x  b} ( , b]
derecha
Infinito R ( , + )

RESOLVER SISTEMAS DE INECUACIONES

Es una expresión matemática la cual se caracteriza por los signos de desigualdad, siendo una expresión algebraica nos da como
resultado un conjunto en el cual la variable independiente puede tomar el valor cualesquiera de ese conjunto cumpliendo esta
desigualdad.

La solución a este sistema es la intersección de las regiones que corresponden a la solución de


cada inecuación.

To m e m o s c o m o e j e m p l o l a i n e c u a c i ó n :

1º Representamos la región solución de la primera inecuación.

Tr a n s f o r m a m o s l a d e s i g u a l d a d e n i g u a l d a d .

2x + y = 3

Damos a una de las dos variables dos valores, con lo que  obtenemos dos puntos.

x = 0;     2 · 0 + y = 3;   y = 3;          (0, 3)

x = 1;     2 · 1 + y = 3;   y = 1;          (1, 1)


Al representar y unir estos puntos  obtenemos una recta.

To m a m o s u n p u n t o , p o r e j e m p l o e l ( 0 , 0 ) , l o s   s u s t i t u i m o s e n l a d e s i g u a l d a d .   S i s e c u m p l e , l a
solución es el semiplano donde se encuentra el punto, si no la solución será el otro semiplano.

2x + y ≤ 3

2 · 0 + 0 ≤ 3       0 ≤ 3      Sí

2º Representamos la región solución de la segunda inecuación.

x + y = 1

x = 0;      0 + y = 1;   y = 1;          (0, 1)


x = 1;      1 + y = 1;   y = 0;          (1, 0)

x + y ≥ 1

0 + 0 ≥ 1      No

3º La solución es la intersección de las regiones soluciones.

SISTEMA DE ECUACIONES CON 2 INCÓGNITAS

Podemos definir a las ecuaciones como una igualdad entre expresiones algebraicas (encadenamiento de números y letras ligados
por operaciones matemáticas diversas), en la que intervienen una o más letras, llamadas incógnitas (cuyo valor hay que averiguar).

Las expresiones que están a ambos lados del signo igual son los miembros de la ecuación: primer miembro el de la izquierda,
segundo miembro el de la derecha.
Se denomina solución de una ecuación a un valor o conjunto de valores de la incógnita (x), para los cuales se verifica la igualdad.
Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones.
Por ejemplo:

5x – 9 = 1 Es una ecuación con una incógnita con una solución.

x = 2 x 2 + y 2 + 5 = 0 es una ecuación con dos incógnitas sin solución, pues la suma de dos cuadrados es un número positivo, a
partir del cual no se puede obtener 0 sumándole 5.

2x + 3y = 15 es una ecuación con dos incógnitas que tiene infinitas soluciones, algunas de las cuales son x = 0.

y = 5; x = 3, y = 3; x = 30, y = -15. Dos ecuaciones se llaman equivalentes si tienen las mismas soluciones o ambas carecen de
solución.
Así, la ecuación 3x – 7 = x + 1 es equivalente a 2x – 8 = 0 porque ambas tienen como solución única x = 4.

Sistemas De Ecuaciones Lineales: Una ecuación con varias incógnitas es lineal si es de la forma ax + by = c,

ax + by + cz = d

es decir, si las incógnitas aparecen sin exponentes (elevadas a 1). Un sistema de ecuaciones lineales compatible, o bien tiene
solución única (es determinado), o tiene infinitas soluciones (es indeterminado).

Existen varios métodos elementales para resolver sistemas de ecuaciones:

El método de sustitución, el método de igualación y el método de reducción.

A continuación se aplican en la resolución de sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.

El método de sustitución consiste en despejar una de las incógnitas en una de las ecuaciones y sustituir su expresión en la otra, la
cual se transformará en una ecuación con una incógnita que se puede resolver. Una vez conocido el valor de dicha incógnita se
obtiene, de inmediato, el valor de la otra. Para resolver el sistema por el método de sustitución conviene despejar la y de la
segunda ecuación: y = 10 – 4x Ahora se sustituye su valor en la primera: 2x - 5(10 – 4x) = 16 Se resuelve la ecuación resultante,
pues sólo tiene una incógnita: 2x – 50 + 20x = 16 22x = 66 x = 66 : 22 = 3 Ahora el valor de x se sustituye en la expresión de y
obtenida antes: y = 10 – 4x = 10 – 4 · 3 = 10 – 12 = – 2 Se ha obtenido así la solución x = 3, y = – 2. El método de igualación
consiste en despejar la misma incógnita en las dos ecuaciones e igualar sus expresiones, obteniendo así una ecuación con una
incógnita. Una vez resuelta se obtiene fácilmente el valor de la otra incógnita.

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES POR SUSTITUCIÓN:

Despejando   x   en la primera ecuación y sustituyendo en la segunda, obtenemos:

y = 10 - x

6x - 7(10 - x) = 34

6x - 70 + 7x = 34

13x = 104

Por lo tanto, resolviendo la ecuación:

x=8

Y sustituyendo el valor de   x   en la primera ecuación, tenemos que:

y = 10 - x

y=2
FUNCION CUADRATICA

Una función cuadrática es aquella que puede escribirse como una ecuación de la forma:

f(x) = ax 2 + bx + c

Donde a , b y c (llamados términos ) son números reales cualesquiera y a es distinto de cero (puede ser mayor o menor que cero,
pero no igual que cero). El valor de b y de c sí puede ser cero.

En la ecuación cuadrática cada uno de sus términos tiene un nombre.

Así,

ax 2 es el término cuadrático

bx es el término lineal

c es el término independiente

Cuando estudiamos la ecuación de segundo grado o cuadrática vimos que si la ecuación tiene todos los términos se dice que es
una ecuación completa, si a la ecuación le falta el término lineal o el independiente se dice que la ecuación es incompleta.

Como contrapartida, diremos que una parábola es la representación gráfica de una función cuadrática.

Dicha parábola tendrá algunas características o elementos bien definidos dependiendo de los valores de la ecuación que la
generan.

Estas características o elementos son:

Orientación o concavidad (ramas o brazos)

Puntos de corte con el eje de abscisas (raíces)

Punto de corte con el eje de ordenadas

Eje de simetría

Vértice

Orientación o concavidad

Una primera característica es la orientación o concavidad de la parábola. Hablamos de parábola cóncava si sus ramas o brazos se
orientan hacia arriba y hablamos de parábola convexa si sus ramas o brazos se orientan hacia abajo.

Esta distinta orientación está definida por el valor (el signo) que tenga el término cuadrático (la ax 2):

Si  a > 0 (positivo) la parábola es cóncava o con puntas hacia arriba, como en f(x) = 2x 2 − 3x − 5
Si  a < 0 (negativo) la parábola es convexa o con puntas hacia abajo, como en f(x) = −3x 2 + 2x + 3

Además, cuanto mayor sea |a| (el valor absoluto de a), más cerrada es la parábola.

Puntos de corte en el eje de las abscisas (Raíces o soluciones) (eje de las X)

Otra característica o elemento fundamental para graficar una función cuadrática la da el valor o los valores que adquiera  x , los
cuales deben calcularse.

Ahora, para calcular las raíces (soluciones) de cualquier función cuadrática calculamos

f (x) = 0 .

Esto significa que las raíces (soluciones) de una función cuadrática son aquellos valores  de x para los cuales la expresión vale 0;
es decir, los valores de x tales que y = 0; que es lo mismo que f(x) = 0.

Entonces hacemos

ax² + bx +c = 0

Como la ecuación ax² + bx +c = 0 posee un término de segundo grado, otro de primer grado y un término constante, no podemos
aplicar las propiedades de las ecuaciones, entonces, para resolverla usamos la fórmula:

Entonces, las raíces o soluciones de la ecuación cuadrática nos indican los puntos de intersección de la parábola con el  eje de las
X (abscisas).

Respecto a esta intersección, se pueden dar tres casos:

Que corte al eje X en dos puntos distintos

Que corte al eje X en un solo punto (es tangente al eje x)

Que no corte al eje X

Esta característica se puede determinar analizando el discriminante, ya visto en las ecuaciones HYPERLINK


"http://www.profesorenlinea.cl/matematica/Ecuaciones_Seg_grado.html"cuadráticas.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

ZONA EDUCATIVA DEL ESTADO BOLIVAR

CUIDAD BOLIVAR – ESTADO BOLIVAR

PROFESOR: _________________ PARTICIPANTE: VELEYDY RAUSEO.

C.I. N°: ______________________ C.I. N°: 17.432.166.

PUNTAJE: ___________________ FECHA: 16/06/2017.


CIUDAD BOLIVAR.

INDICE

• Teoremas de Pitágoras, Teorema de la Altura: definición y ejercicios…………

• Potencia de Números Reales con exponentes fraccionarios (Ejercicios)…….

• Leyes de la Potenciación en R (Ejercicios)………………………………………

• Racionalización de Fracciones con radicales (Ejercicios)………………………

• Ecuaciones con Valor Absoluto de Números Reales (Ejercicios)………………

• Identificar y representar intervalos en la Recta Real (Ejercicios)……….………

• Resolver sistemas de Inecuaciones (Ejercicio)………………………………..…

• Resolver sistemas de Ecuaciones con 2 incógnitas (Ejercicio)…………………

• Función Cuadrática (Ejercicios)……………………………………………………


INTRODUCCION

La matemática estudia las propiedades de ciertos objetos, tales como números, operaciones, conjuntos, etc. Es necesario por lo
tanto contar con un lenguaje apropiado para expresar estas propiedades de manera precisa. Desarrollaremos aquí un lenguaje que
cumpla estos requisitos, al cual llamaremos lenguaje matemático.

Las ecuaciones son fundamentales en el álgebra. En este capítulo se estudiarán las ecuaciones como una estrategia para la
resolución de problemas.  Se definirán las ecuaciones, particularmente las ecuaciones de primer grado en una variable.  Luego
estudiarás métodos para hallar la solución de una ecuación de primer grado en una variable.     Posteriormente estudiarás las
proporciones como una igualdad de razones.  Las proporciones ayudan a resolver muchas situaciones interesantes, una de ellas
son los porcientos. Los porcientos son importantes en todas las áreas y juegan un papel fundamental en la matemática
financiera.    Finalmente, estudiarás ecuaciones polinómicas de diferente grado y más de una variable.  Se prestará especial interés
en la expresión de una variable en términos

CONCLUSION
Este trabajo se trató sobre el teorema de Pitágoras cómo se debe de resolver, cuáles son sus aspectos y cómo aplicarlo en cada
determinado tipo de temas. Y otros temas como:

Potenciaciones que es definida como la operación donde multiplicamos sucesivamente (n veces) un número (a) o expresión por sí
misma. La importancia de adquirir habilidades y destrezas para operar potenciaciones, es que permite simplificar o minimizar unas
expresiones numéricas grandes

 Las ecuaciones nos ayudan a conocer la igualdad que hay en las expresiones algebraicas y así saber cuál es el valor de sus letras
las cuales son las 3 últimas letras del abecedario sin olvidar que hay diferentes grados de ecuaciones. 

BIBLIOGRAFIA

NAVARRO, Carmen: matemática 3 er año; primera edición, Caracas Venezuela, editorial Santillana, 2015

http://www.profesorenlinea.cl/matematica/funcion_cuadratica.html
http://www.ict.edu.mx/acervo_ciencias_mate_Ecuaciones%20con%202%20incognitas.pdf

Para otros usos de este término, véase Coco (desambiguación).

Coco

Owoce Orzech kokosowy.jpg

Valor nutricional por cada 100 g de pulpa

Energía 354 kcal 1481 kJ

Carbohidratos 15.23 g

• Azúcares 6.23 g

• Fibra alimentaria 9g

Grasas 33.49 g

• saturadas 29.70 g

• monoinsaturadas 1.43 g

• poliinsaturadas 0.37 g

Proteínas 3.3 g

Tiamina (vit. B1) 0.066 mg (5%)

Riboflavina (vit. B2) 0.02 mg (1%)

Niacina (vit. B3) 0.54 mg (4%)

Ácido pantoténico (vit. B5) 0.3 mg (6%)

Vitamina B6 0.054 mg (4%)

Ácido fólico (vit. B9) 26 μg (7%)

Vitamina C 3.3 mg (6%)

Calcio 14 mg (1%)

Hierro 2.43 mg (19%)

Magnesio 32 mg (9%)

Fósforo 11 mg (2%)

Potasio 356 mg (8%)

Zinc 1.1 mg (11%)


% de la cantidad diaria recomendada para adultos.

Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.

[editar datos en Wikidata]

Cocos en Quintana Roo, México

El coco es una fruta tropical obtenida del cocotero (Cocos nucifera), la palmera más cultivada a nivel mundial. Tiene
una cáscara exterior gruesa (exocarpio) y un mesocarpio fibroso y otra interior dura, vellosa y marrón (endocarpio)
que tiene adherida la pulpa (endospermo), que es blanca y aromática. Mide de 20 a 30 cm y llega a pesar 2,6 kg.

El principal producto exportado desde las distintas zonas de cultivo es la copra sin procesar, seguida del coco
desecado. En ciertos países europeos, encuentra su mejor salida el coco fresco; el protagonista indiscutible de
ferias y verbenas y de común uso en múltiples preparaciones de repostería artesanal e industrial. El mercado más
interesante tanto en Asia como en Europa y Norteamérica es el del agua de coco envasada; de gran aceptación y
mayor demanda cada año.

El nombre coco proviene de la era de los descubrimientos, pues a los exploradores portugueses que lo trajeron a
Europa su superficie marrón y peluda con sus tres agujeros les recordaba una cara como la del fantasma de las
historias sobre el Coco que se les cuenta en España y Portugal a los niños pequeños para asustarles.1

Índice

1 Historia

1.1 Origen

2 Variedades

3 Reproducción

3.1 Cosecha

3.2 Producción mundial

4 Alimentación

4.1 Preparación

4.2 Propiedades nutritivas

5 Otros usos

6 Véase también

7 Referencias

8 Enlaces externos

Historia
Origen
El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur,
concretamente del delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de América del Sur. Registros fósiles
de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años.
[cita requerida] También existen fósiles más antiguos descubiertos en Kerala, Rayastán, Thennai en Tamil Nadu a
orillas del Palar, Then-pennai, Thamirabharani, el río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala, Konaseema-
Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en
Bangladés.[cita requerida]

Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C. El posterior Culawamasa dice que el rey
Aggabodhi I (575-608) plantó un jardín de cocoteros de 3 ioyanas (unos 25 km) de longitud, probablemente la primera plantación
de cocos registrada.

Variedades

Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y
África tropical. Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número
de variedades.

Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor
poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las variedades gigantes más
cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de
Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.

Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja
Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la
producción de bebidas envasadas. La copra es de mala calidad.

Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen
rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia,
específicamente Sabaneta.

Reproducción

Cosecha

La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se
destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 6 meses. En esta época el
contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, sea coco seco o coco maduro tiene una
capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran
varios días (o un mes), antes de madurarse o hacerse secos.

Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o compra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los
cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está seco. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente
para pasteles o tartas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 13 meses.

Producción mundial

Indonesia lidera la producción mundial de cocos en el año 2012, seguida de Filipinas, la India y Brasil.
Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012

País Toneladas Nota al pie

Bandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F

Bandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P

Flag of India.svg India 10 560 000 P

Flag of Brazil.svg Brasil 2 888 532 P

Bandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F

Bandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F

Flag of Thailand.svg Tailandia 1 100 000 F

Flag of Mexico.svg México 1 050 000 F

Flag of Papua New Guinea.svg Papúa Nueva Guinea 900 000 F

Bandera de Malasia Malasia 585 000 F

Bandera de Birmania Birmania 430 000 F

Todo el mundo Mundo 59 983 908 A

Sin letra = dato oficial, P = dato ofical, F = estimación FAO, * = Inoficial, semioficial, C = dato calculado, A = Agregatdo (puede
incluir oficiales, semi-oficiales o aproximaciones),

Source: Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision Cocoteros
S.A

Alimentación

Venta de coco en Quintana Roo.

Un coco usado como recipiente para bebidas.

Debe ser característicamente aromático como el melón, aunque menos fuerte que este. Si no se oye el típico chapoteo del agua en
su interior al agitarlo, es porque el coco está más que seco, pasado de maduro o seco, poco útil, sólo quizás como semilla de
cocotero. En dichas condiciones la pulpa suele estar rancia. El coco se conserva por dos meses. Después de abierto, se ha de
consumir en el mismo día o guardarse en un recipiente tapado con agua, no más de cinco días. El coco rallado se conserva dos
días en una bolsa de plástico cerrada.

Preparación

El coco se vende pelado en los mercados.

Puede verificar que contiene agua agitándolo.

Para extraer el agua localice los tres "ojos" que se hacen para facilitar el consumo; el más grande es suave y fácil de perforar con
la punta de un cuchillo o cualquier objeto puntiagudo, no se requiere mucho filo.
Encaje la punta y gire, tenga cuidado de sujetar bien el coco y no hacer movimientos bruscos, no se requiere fuerza.

Vaciar el agua en un recipiente, es potable y de buen sabor.

Para sacar la pulpa, un método sencillo es envolver el coco en un trapo de cocina o en una servilleta de tela más o menos gruesa,
de tal forma que se pueda lanzar contra el piso sin que los fragmentos se dispersen por toda la habitación.

Si el coco es muy tierno, algunas personas recomiendan meterlo al horno por unos 15 minutos a 200 °C, hasta que se escuche un
ruido, como un método para que se desprenda con facilidad la pulpa.

Si no está muy seco el coco, la piel marrón que recubre la pulpa es suave y se puede comer. El coco contiene grasa que resulta
algo indigesta si se abusa, tanto de la pulpa como de la leche y el agua del coco.

Pulpa madura

Se puede consumir cruda, entera o rallada; o bien asada, formando parte de diversas preparaciones culinarias.

Pulpa gelatinosa: se obtiene de los cocos aún verdes. Se come con una cuchara, una vez abierto el coco. Contiene los mismos
nutrientes que el coco maduro pero en menor concentración.

Agua de coco

El agua de coco no puede encontrarse en un coco maduro de color marrón, pero si que se encuentra en la cavidad central de un
coco verde fresco, y posee un sabor más peculiar y único que la leche de coco. De un coco verde se pueden extraer entre 250 y
500 mililitros de agua de coco.

Leche de coco

La leche se obtiene exprimiendo la pulpa del coco una vez triturada. Se le puede agregar agua o leche y se toma como refresco o
se añade a batidos de frutas u otros platos. El coco constituye un ingrediente básico en la cocina exótica y en el curry asiático,
suaviza el sabor de las guindillas.

Manteca de coco

Muy apreciado en las cocinas orientales, se conoce también como santen o santan.

Aceite de coco

Se extrae de la copra o pulpa seca de coco, se utiliza en la elaboración de algunos productos de repostería industrial envasada y
snacks por su bajo coste y buen resultado.

Arroz con coco

Se toma la pulpa de coco y se ralla o se licúa con un poco de agua. Luego se prensa para obtener la leche de coco y se cuela. Se
desecha el bagazo y la leche se pone a cocinar a fuego alto hasta que salga el aceite. A este aceite se le agrega 1 1/2 medidas de
agua por medida de arroz y sal al gusto. Se pone a cocinar a fuego alto hasta que el agua seque. Posteriormente se tapa y se baja
el fuego al mínimo durante media hora.

Tuba (bebida)

Bebida alcohólica

Coco rallado

Se seca y se ralla y se espolvorea por encima en pastelería.

Propiedades nutritivas
Composición por 100 g

de porción comestible

Calorías 351

Grasas (g) 36

Hidratos de carbono (g) 3,7

Fibra (g) 10,5

Potasio (mg) 405

Magnesio (mg) 52

Vitamina E (mg) 0,7

Vitamina C (mg) 2

Ácido fólico (mcg) 26

mcg = microgramos

La composición del coco varía a medida que este madura. La grasa constituye el principal componente tras el agua y es rica en
ácidos grasos saturados (88,6% del total), por lo que su valor calórico es el más alto de todas las frutas. Aporta una baja cantidad
de hidratos de carbono y menor aún de proteínas. Así mismo, el coco es rico en sales minerales que participan en la mineralización
de los huesos (magnesio, fósforo, calcio) y en potasio. En cuanto a otros nutrientes, destaca su aporte de fibra, que mejora el
tránsito intestinal y contribuye a reducir el riesgo de ciertas alteraciones y enfermedades. El magnesio se relaciona con el
funcionamiento de intestino, nervios y músculos, forma parte de huesos y dientes, mejora la inmunidad y posee un suave efecto
laxante. El fósforo participa en el metabolismo energético. El potasio es necesario para la transmisión y generación del impulso
nervioso, para la actividad muscular normal e interviene en el equilibrio de agua dentro y fuera de la célula. Destaca además su
contenido de vitamina E, de acción antioxidante y de ciertas vitaminas hidrosolubles del grupo B, necesarias para el buen
funcionamiento de nuestro organismo.

El coco es un fruto muy aromático y de sabor intenso y agradable. Teniendo en cuenta sus propiedades nutritivas, su consumo
ocasional y en cantidades moderadas, se considera adecuado para todos los segmentos de la población sana: niños, jóvenes,
adultos, deportistas, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas mayores.

El coco es una fruta que enriquece nuestra alimentación en sustancias nutritivas, sabores, aromas y en gran cantidad de platos de
nuestra gastronomía.

La fibra del mismo al ser soluble,previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al
buen control de la glucemia (niveles de azúcar en la sangre) en la persona que tiene diabetes. Por su alto valor energético, deben
moderar su consumo las personas que tienen exceso de peso y por su elevado aporte de potasio, no se aconseja a quienes tienen
insuficiencia renal y requieren de una dieta controlada en dicho mineral. Sin embargo, quienes toman diuréticos y las personas con
bulimia se beneficiarán de su consumo, ya que en el coco abunda dicho mineral.

El agua de coco es el líquido que se halla en el interior de la pulpa; cuanto menos maduro esté el fruto más abundante será y
también más rico en nutrientes. Se considera una bebida isotónica natural, siendo muy apreciada en los países tropicales donde se
toma extrayéndolo directamente del fruto.
La copra es el aceite que se obtiene del fruto, seco y reducido a trozos. La grasa de copra contiene un 65% de aceite. Por
saponificación e hidrogenación se obtiene manteca y aceite de coco (grasas hidrogenadas y saturadas).

Otros usos

Sección de un coco maduro.

Aplicaciones del coco:

Industria: la copra se usa como materia prima para la extracción de aceite de uso alimenticio y en productos de
https://www.cuidarsalud.net/beneficios-del-aceite-de-coco/ y cosmética. El hueso que cubre la copra se emplea para producir
carbón y carbón activado o como combustible para calderas.

Ganadería: la harina de coco es un subproducto de la extracción del aceite y se usa como alimento para el ganado. Las hojas se
emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez.

Agricultura: el polvo de la estopa se usa en suelos arenosos ya que mejora la retención de agua y la textura del suelo. Además, los
productos residuales de la extracción del aceite se utilizan para preparar abonos orgánicos. La fibra de coco puede usarse como
sustrato hortícola alternativo en el cultivo sin suelo.

Construcción: la madera se emplea para la fabricación de casas, puentes y granjas y las palmas, en techos. Con la corteza también
se elaboran muebles.

Artesanía: las palmas se usan para hacer canastas, sombreros, alfombras, etc. La concha se emplea para fabricar botones,
cucharas, adornos, etc. La fibra, resistente al agua de mar, se utiliza para cables y aparejos de naves, hacer mantas y bolsos o
incluso escobas y cepillos.

Medicina: por su potencial acción antiséptica y diurética, en muchos países tropicales se emplea como remedio popular contra el
asma, la bronquitis, contusiones, quemaduras, estreñimiento, disentería, tos, fiebre, gripe, etc.[cita requerida]

Ecología: la presencia de estos árboles contribuye a la regulación del microclima y a la protección de los suelos.

Turismo: los cocoteros constituyen los paisajes costeros y embellecen las playas.

Jardinería: en las calles o como plantas de interior; también con la madera del tronco se hacen macetas.

También podría gustarte