0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas35 páginas

Col Morada

El documento describe la taxonomía, morfología, fisiología, cultivo y preparación del suelo para el cultivo de col morada. Incluye información sobre las etapas de siembra, trasplante, fertilización y manejo del cultivo para obtener una cosecha exitosa.

Cargado por

JennyCortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas35 páginas

Col Morada

El documento describe la taxonomía, morfología, fisiología, cultivo y preparación del suelo para el cultivo de col morada. Incluye información sobre las etapas de siembra, trasplante, fertilización y manejo del cultivo para obtener una cosecha exitosa.

Cargado por

JennyCortez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 35

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA
AGRONÓMICA

FACULTAD DE CIENCIAS
AGROPECUARIAS
Tema:
Planificación del cultivo de col morada
Docente:
Ing. Agr. Ms. Victoria Rendón L.
Integrantes:
Isrrael Cortez Herrera
Narcisa Gil Reyes
Luis Valencia Morla
Alfredo Zúñiga
Asignatura:
Horticultura
Curso:
IV Ing. Agronómica

Babahoyo, 16 de junio del 2014


Taxonomía
Clasificación científica
Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Brassicales

Familia: Brassicaceae

Género: Brassica

Especie: Brassica oleracea

Morfología y fisiología del crecimiento


Las coles son plantas bienales (excepto muchos cultivares de brócoli y coliflor que
presentan ciclo de vida anual), por lo que requieren de un período de vernalización para
florecer. Se cultivan como bienales o como anuales dependiendo de la finalidad de su
utilización.
Raíz: Siempre al realizar su cultivo por almácigo y trasplante las formas de esta especie se
consideran plantas de arraigamiento superficial, con raíz pivotante que alcanza hasta 80 cm de

2
profundidad, pero cuya masa radical más importante (raíces secundarias, terciarias y raicillas) se
concentra en los primeros 40 a 60 cm del perfil del suelo, en especial cuando se destruye la raíz
primaria, como ocurre casi en planta de repollo puede formar raíces adventicias, lo que favorece
su recuperación durante el trasplante.

Tallo: Durante el primer ciclo vegetativo (germinación hasta la formación de cabeza) la


planta de col forma un tallo corto, herbáceo, erecto y sin ramificaciones. Sobre el tallo, en
las axilas de las hojas están situadas las yemas laterales, que durante las primeras fases
del ciclo vegetativo se encuentran en reposo. Solamente la yema apical es activa. El
crecimiento de las laterales puede ser estimulado con solo suprimir la yema apical,
posibilitando así la formación de cabezas, aunque de escasa importancia comercial. El
tallo erecto, cuyo tejido medular experimenta un fuerte crecimiento primario en grosor, lo
que se asocia a un severo freno al crecimiento en longitud (sólo en brócoli y repollito de
Bruselas el crecimiento en longitud no es marcadamente inhibido); durante el posterior
crecimiento secundario en grosor, un anillo de xilema se forma alrededor de la médula,
por lo que la parte baja del tallo se mantiene relativamente delgada.

Hojas: Las hojas de esta especie son grandes, glabras, y pueden ser sésiles o de pedúnculo
corto, limbo redondeado o elipsoidal. La superficie foliar está recubierta de ceras

3
epicuticulares que dificultan el mojado, causando el escurrimiento del agua, y otorgan el
color verde azulado opaco común en la especie. El color varía desde un verde claro hasta
intensamente violáceo. Presentan nervadura muy notoria, presentándose a veces muy
gruesas debido a un crecidito de los tejidos anormal, constituyendo esta anomalía un
índice de baja calidad de las cabezas de las coles. La roseta que forman las hojas tiene un
diámetro muy variable, en función de la variedad, pudiendo oscilar entre 50 cm y 1 m. El
nº de hojas de la roseta es alrededor de 10-15 en variedades precoces, 20-25 en
intermedias y 25-30 en las tardías. El final de la fase de roseta de hojas da inicio a la
formación de la cabeza del repollo. Esta cabeza no es más que una gigantesca yema
compuesta y está formada por un tallo interior, hojas notablemente arrugadas, no
abiertas, yema apical y yemas laterales situadas sobre el tallo en las axilas de las hojas,
que una vez formada la roseta no se abren sino, que siguen creciendo dentro de la col. El
resultado es un incremento de tamaño que da lugar a la compacidad.

Dependiendo del cultivar las cabezas pueden ser de forma globulada, achatada, cónica, o
cilíndrica, de superficie lisa o crespa y de coloración blanca a roja. Las cabezas de col
rizadas son más sueltas que las de repollo común, siendo las hojas interiores más tiernas y
amarillean con más frecuencia.

4
Flor: Durante el segundo ciclo vegetativo (fase que sigue al desarrollo de la cabeza) y
luego e ocurrida la vernalización, la cual es posible con temperaturas comprendidas entre
2-8ºC, el tallo se alarga hasta el 1,20-1,50 m y se ramifica formando racimos florales.
Las flores en gran número son amarillas o blanquecinas, de unos 2,5 cm de diámetro y se
agrupan en racimos desarrollados a partir del tallo principal y de sus ramificaciones.
Durante la diferenciación floral se desarrollan sucesivamente cuatro sépalos erectos, seis
estambres, dos carpelos y cuatro pétalos, disponiéndose sobre pedicelos a lo largo del
pedúnculo de la inflorescencia. La polinización es cruzada y entomófila. Siendo esta
polinización cruzada responsable de la gran heterocigocidad que se manifiesta en los
cultivares comerciales reproducidos por semilla.
Fruto: El fruto es una silicua cilíndrica, semejante a una pequeña vaina, dehiscente y
glabra, de aproximadamente 10 cm de longitud y 4 a 5 cm de ancho, y contiene unas 20
semillas por lóculo, las que son redondeadas de superficie irregular y pequeñas (2 mm de
diámetro) de coloración marrón. Conservan su capacidad germinativa hasta 4 o 5 años con
regímenes térmicos controlados.
Germinación

5
Las Coles o Repollo deben crecer primero en almácigo para luego trasplantarlas a su lugar
definitivo. Es fundamental mantener el suelo muy húmedo y evitar las bajas temperaturas
en esta etapa. El trasplante se hace cuando la planta mide alrededor de unos 13 cm de
alto.
La Col es una planta que debido a su capacidad de soportar el frío se puede cosechar casi
todo el año, preferentemente en primavera, verano y en invierno.
Coles de verano: Se siembran las semillas en almácigos a fines de invierno. Se trasplantan
a principios de primavera, cuando tienen 5 cm de alto, a su lugar definitivo. A la llegada
del verano se cosechan.

Preparación del suelo

Previo al inicio de la preparación del suelo se debe velar


por la no presencia de rastrojos del cultivo anterior, para
no dificultar el trabajo de la maquinaría. La preparación
del suelo guarda estrecha relación con su textura, según
sean de textura franca o de suelos pesados, se realice un
primer corte con arado de disco o vertedera, a una

6
profundidad de 25-30 cm, seguido de 2 pases de rastra a 20-25 cm, hasta obtener un
suelo bien pulverizado.
Las coles se adaptan a diferentes tipos de suelo, pueden utilizarse desde los arenosos
hasta los pesados, debido entre otras causas a sus finas ramificaciones radicales. No
obstante se prefieren suelos de gran poder de retenciones de humedad, fértiles,
profundas y de buen drenaje. EL pH óptimo del suelo para el cultivo debe mantenerse
entre 5,5 y 6,6 para que no ocurran deficiencias nutricionales y no facilitar la proliferación
u enfermedades como hernia de la col (Plasmodiophora brassicae). Son plantas sensibles a
la falta de cal, acusando igualmente las deficiencias de boro y magnesio. También son
exigentes en potasio y azufre. No soportan los suelos salinos.
Entre la labor de corte y cruce se deben dejar transcurrir de 10-15 días, para que así las
malezas queden expuestas acierta profundidad y con el follaje hacia abajo, para favorecer
su eliminación. Después del cruce se esperan de 7 a 10 días, para que exista cierto grado
de meteorización y germinen las malezas, las cuales se eliminan con los pases de rastra. La
última labor del suelo consiste en el surqueo, que se realiza con aporcadores, quedando
estos a una altura de 20 cm.

7
a) Para semilleros: Arada, rastrada, nivelada, elaboración, desinfección  y fertilización  de
los semilleros.
b) En el campo: Arada, cruza, rastrada y surcada. Siembra: Mediante semilleros por ser
hortaliza de trasplante. Época: Todo el año. Cantidad: 200 a 300 g/ha. Sistema: En el
semillero a chorro continuo en el fondo de la línea de siembra, distanciadas de 10 cm uno
del otro y una profundidad de 2 cm y luego trasplanté al campo; en el borde de la línea de
flujo de agua del  surco, a 70 cm uno de otro y 40 cm entre plantas.
La Col o repollo necesita de mucho nitrógeno en su etapa de crecimiento, es por esto que
son favorables los suelos ricos en humus y en materia orgánica. Se recomienda insertar
mucho de estos componentes en los maceteros o incorporarlos en el huerto, después de
un arado profundo, antes de plantar la Col.
Unas semanas antes de la siembra, agregue una capa de 3 pulgadas de materia orgánica,
-ya sea compost, hojas o recortes de pasto al suelo y revuélvalos. Esto le dará suficiente
tiempo a las hojas o recortes de pasto de descomponerse y liberar nutrientes al suelo.
Escarbe el suelo a la profundidad alcanzada por el azadón o pala, usualmente de 10 a 12
pulgadas. Incorpore la materia orgánica al suelo tan pronto como sea posible después de
su aplicación.

8
En fin es conveniente realizar un acondicionamiento del terreno donde tendrá su asiento
el cultivo hortícola. Al respecto normalmente puede seguirse la siguiente secuencia:
a- Limpieza del terreno: consiste en una limpieza general de malezas, troncos, piedras y
todo tipo de obstáculos en el terreno. Se realiza con machete y pala ancha y rastrillos
b- Rotular o arar el suelo: Esta labor se puede realizar mecánica o manualmente con
herramientas. Su objetivo es airear el suelo, combatir malezas, romper el ciclo biológico
de algunas plagas y enfermedades por exposición al medio ambiente, además favorecer el
desarrollo radical y el crecimiento de las plantas en general. En forma manual se emplean
el azadón y el pico sacho.
c-Rastreo o desmenuzado del suelo: Esta actividad se puede realizar con maquinaria o
herramientas que rompan los terrones y emparejen el suelo. Con esta labor se puede
incorporar materia orgánica al suelo, que ayude a mejorar su estructura y aumentar la
fertilidad. Se puede realizar también con rastrillos, cuchillos o azadillas.
d- Nivelación: consiste en un emparejamiento del suelo para la siembra definitiva de la
semilla.

9
e- Construcción de drenajes: cuando se prepara un terreno es conveniente considerar la
importancia de construir drenajes o desagües que eliminen los excesos de agua, tanto de
escorrentía como del subsuelo.
Para su diseño y construcción se puede utilizar equipo topográfico de manejo simple como
niveles de mano, codal y manguera de niveles. Deben
darse desniveles entre 1 a 2% a cada drenaje,
tratando que los excesos de agua desemboquen en
lugares protegido como acequias, canales o ríos.
Un buen drenado del suelo permite mantener un
mejor equilibrio entre el agua y aire del suelo y con
ello favorecer el desarrollo radical. Además de
prevenir problemas fitopatológicos en el suelo por
exceso de humedad.
f- Método de siembra: Disposición y construcción del método de siembra más idóneo.

Siembra

10
La mayoría de los cultivos de coles necesitan una distancia entre plantas de 18 a 24
pulgadas y de 36 pulgadas entre surcos. El brócoli que se siembra con poco espacio entre
plantas desarrollará cabezas pequeñas y pocos brotes laterales. La coliflor y el repollo
fácilmente se extenderán 2 pies si son bien fertilizados. Separe las plantas de col de
Bruselas de 14 a 18 pulgadas ya que las plantas crecen verticalmente. Las coles de
Bruselas son el cultivo que más tolera las bajas temperaturas.
Empiece el cultivo de coles usando buenos trasplantes, los cuales pueden comprarse en
viveros o centros de jardinería. Si desea cultivar sus propios trasplantes, plante las semillas
en bandejas o contenedores similares alrededor de 3 a 4 semanas antes de la siembra.
Sembrando las semillas tendrá más variedades de donde escoger y en el momento en que
las requiera.

Métodos de siembra
Trasplante
La col es una planta típica de trasplante, por lo que se hace necesaria la preparación de
semilleros para producir las plantas de establecimiento.

11
Las plantas se desarrollan tanto en bandejas como en canteros construidos en campo
abierto. El sustrato para los envases puede consistir en mezclas (sustrato: 1/3 tierra+1/3
mantillo+1/3 arena) Los canteros se construyen con un alto de 25-30 cm, anchura de 80
cm-1,00 m y una longitud de 10-20 m. Colocando las semillas en líneas transversales
distanciadas a 10-15 cm, a una profundidad de 0,5-1 cm, a chorrillo y utilizando 2.4 gr/m.
Las plantitas deberán quedar distanciadas 1.2 cm en la línea. Las siembras poco densas las
plantas se inclinan con facilidad debido a que la parte inferior del talo se encorva
marcadamente, obstaculizando el trasplante y el buen desarrollo posterior del cultivo,
provocando una disminución de los rendimientos y calidad de las cabezas. Si la densidad
es grande, muchas plantas quedarán pequeñas y débiles por la competencia, con el mismo
resultado que el caso anterior. Asegurar el riego regularmente de los semilleros, buen
balance nutricional, eliminación de malas hierbas, medidas de protección vegetal y
condiciones climáticas adecuadas dará lugar a una buena producción de plántulas.
Recomendable 10-15 días antes del trasplante se reduzca el riego en el semillero, para
que las plantas sean más consistentes y firmes, prestándose para el arranque y su
establecimiento en el terreno de asiento. Las plantas están listas en semillero a las 4-5

12
semanas de la siembra, debiendo tener 3-4 hojas verdaderas, tallo corto grueso y de 15-
20 cm de altura.
Siembra directa
Implica depositar la semilla en el lugar definitivo para que establezca las plantas a la
distancia recomendada. Se recurre a este sistema principalmente en casos de hortalizas
que sufren mucho al ser trasplantadas o que el costo de su semilla no es elevado.
La siembra directa exige una buena preparación y nivelación del terreno para que la
germinación sea satisfactoria, no menor al 80 por ciento y uniforme.
Para que una semilla sea buena, debe estar limpia, tener buen poder germinativo, ser
sana y responder en todo a la variedad; por lo tanto, debe comprarse en casas
comerciales que posean buena reputación. Se recurre a siembra directa en las siguientes
hortalizas: arveja ayote, camote, culantro, chayote, gandúl, maíz, melón, mostaza, ñampi,
rábano, remolacha, tomate, col morada, zanahoria, zapallo.
Es recomendable hacer pruebas de germinación, antes de efectuar la siembra directa,
para evitar pérdidas correspondientes a la limpieza y preparación del terreno, uso de
fertilizantes y al tiempo y mano de obra empleados en esas labores.

13
Para efectuar pruebas de este tipo, puede usarse un recipiente pequeño, tal como un
plato, se le coloca un papel secante o un pedazo de periódico se humedece y sobre él se
colocan en hileras 100 semillas de la hortaliza que se va a sembrar. Luego se cubren con
otro pedazo de papel periódico o papel secante, húmedo, ubicando el recipiente en un
lugar fresco y protegido. Debe anotarse con sumo cuidado la fecha y humedecerse
diariamente para facilitar la germinación.
Durante dos semanas deben irse separando las semillas que van germinando, para lo cual
es necesario ir anotando diariamente el número de semillas germinadas, que sumadas
darán el porcentaje de germinación.
Ventajas de la siembra directa:
— Se obtienen cosechas más pronto que por semillero (caso del tomate).
— Menor posibilidad de incidencia de enfermedades.
— Se evita maltrato de las plántulas
— Menor costo (no requiere transplante)

Desventajas de la siembra directa:


— Se necesita mayor tiempo y mano de obra en el control de malas hierbas.

14
Se debe hacer raleo
Siembra indirecta (almacigo)
Implica sembrar las semillas en lugares relativamente pequeños o semilleros, donde
recibirán un trato cuidadoso para su posterior trasplante al campo.
Los semilleros se utilizan generalmente en aquellos cultivos, cuyas plantitas requieren de
cuidados muy especiales en sus primeros días de crecimiento. Además se usan cuando:
El valor económico de la semilla es muy elevado.
- La germinación es lenta.
- El tamaño de la semilla es pequeña.
- Al sembrarlas se hace difícil colocarlas en hileras uniformes.
- Plantas que pueden reponer sus raíces al trasplantarlas.

Se recurre al empleo de almacigo en las siguientes hortalizas: Acelga, apio, berenjena,


brócoli, cebolla, coliflor, chile, lechuga, repollo, repollo chino, tomate.

Ventajas del semillero

15
En los semilleros se simplifican: el riego, combate de malas hierbas, insectos y
enfermedades; además se encuentran en gran número de plantas en un espacio pequeño,
lo que permite cuidarla con menor esfuerzo.

Desventajas del semillero: El ciclo de las plantas se retrasa aproximadamente 22 días


debido a que las plántulas deben regenerar sus raíces y a la posterior adaptación de la
planta al nuevo medio al ser trasplantadas.
Implica costos adicionales por acarreo y trasplante en el campo. Pueden provocarse
lesiones en los tejidos que ocasionalmente son puerta de entrada a patógenos.

Otros métodos de siembra

16
Los diferentes métodos de siembra de los cultivos tienen como objeto brindarle al
propágulos o semilla primero y luego a la planta las mejores condiciones de humedad,
aireación, disponibilidad de nutrimentos etc.; factores importantes que influyen en el
rendimiento de todo cultivo. En algunos casos también persiguen evitarle o disminuirle al
cultivo los daños causados por plagas y/o enfermedades. Entre los métodos de siembra
más conocidos se citan los siguientes: Lomillos, eras, surcos, bateas, montículos o pilones,
terrazas, franjas a contorno, etc.
Lomillos.
Corresponden a un acordonamiento del suelo en hileras con dimensiones que varían

17
dependiendo del cultivo. Es lo más práctico para riego por gravedad, disminuye la
incidencia de enfermedades causadas por bacterias, Phytophthora sp, nematodos, etc.,
facilita el control de malas hierbas, facilita la aporca.

Eras.
Son muy usadas en semilleros y cultivos como remolacha, culantro, lechuga, repollo
coliflor, mostaza, col, rábano, perejil, cebolla, etc. Tienen algunas de las cualidades de los
lomillos. Sus dimensiones son 1.00—1 .20 m de ancho con un largo máximo de 10m,
altura de 0.15 a 0.30m dependiendo del régimen pluvial existente en la zona. La distancia
entre eras debe ser de 0.50 a O.4Om para transitar sin problemas. Si el suelo es arenoso
se recomienda reforzarlo con madera en semilleros o al macigales.

18
Surcos.
Consiste en rayar el suelo a profundidad y distancia deseadas, luego se coloca el
propágulos y se cubre. Este método es muy usado en el cultivo de la papa, yuca, nampi,
tiquisque, ajos.

Montículos o pilones
Son pequeños levantamientos de suelo con diámetro de aproximadamente 0.80m. Es
usado en hortalizas como el zapallo, melón, col etc. que requieren ser protegidas de
excesiva humedad.

Bateas
Este método es usado y tiene por fin facilitar el riego por gravedad. Las dimensiones son
variables. Este método tiene la desventaja de aumentar la incidencia de enfermedades
radicales.

19
Riego en el cultivo de col morada
Lo mejor que puedes hacer para que crezcan durante todo el ciclo la col es regarlas con
frecuencia pues son plantas sensibles a la sequía que necesitan de la humedad para
desarrollarse. Esto sucede porque debido a sus hojas anchas el agua se evapora con
mayor rapidez. Evita los encharcamientos que podrían provocar podredumbres de la raíz.
La mayor parte de las hortalizas requieren de humedad uniforme durante todo el ciclo
para obtener buenos rendimientos y calidad de fruto. Por lo tanto, en el caso de la
mayoría de las hortalizas es importante que el agua esté disponible en todo momento.
Además, de la disponibilidad del agua se debe contar con suficiente cantidad de la misma,
normalmente con distancias entre surcos de 1.6m utilizando cintilla de riego por goteo
que es lo más común en la actualidad con un gasto de 360 a 450 lph (litros por hora en
100 m) se requiere de 0.8 a 1.2 lps (litro por segundo) por hectárea dependiendo de la
temperatura, cultivo, etapa fenológica y tipo de suelo. Otro aspecto de gran relevancia en
lo que respecta al riego, es la calidad del agua, de los cuales los factores de mayor
importancia son: Conductividad Eléctrica, pH y RAS (Relación Absorción de Sodio).

20
Demanda de agua
Los suelos difieren en la habilidad para retener la humedad después de un riego o
precipitación dependiendo principalmente de su textura y contenido de materia orgánica.
El agua que el suelo retiene y que está disponible para las plantas se le denomina
humedad disponible ó aprovechable y es la que más nos interesa como productores
Cuando el riego es por gravedad basta con un riego por semana, sin embargo, con riego
por goteo es necesario mínimo un riego diario en días frescos, pero lo ideal es dar dos o
tres riegos diarios en días calientes con estados fenológicos avanzados de plantas robustas
tales como las solanáceas y cucurbitáceas (chiles, papa, tomates, tomatillos, sandía,
melón, pepino, calabacita, entre otros).Suelos pesados tales como los arcillosos retienen

21
de 40 a 60 mm de humedad disponible en la zona radicular. En estos suelos, los riegos son
menos frecuentes pero más pesados (40 a 60mm cada 10 a 14 días) en riego por gravedad
para obtener buenos rendimientos. Sin embargo, en sistemas de riego por goteo se
recomienda dar un riego alternado, es decir un día sí y otro no, con un tiempo de riego de
2 a 4 horas dependiendo la temperatura, cultivo y etapa fenológica del cultivo sembrado.
También es importante considerar el cultivo, es decir, cultivos con raíces poco profundas
tales como papa, coliflor, col, ajo y apio requieren de riegos frecuentes pero ligeros (esto
aplica también para la mayoría de los cultivos en etapas tempranas). Por el contrario,
cultivos con raíces profundas requieren riegos profundos pero con menor frecuencia. El
cuadro 9 muestra la clasificación con respecto a la profundidad radicular de varios
cultivos, que sirve como referencia para la programación de riegos. Sin embargo, la
profundidad de la raíz dependerá de la forma en que acostumbremos las raíces a tomar el
agua dependiendo del riego, es decir, si aplicamos riegos ligeros pero frecuentes en
cultivos que profundizan mucho su raíz, el patrón será diferente debido a que la planta no
necesitan profundizar para encontrar agua. Por lo tanto, es importante que en etapas
iniciales apliquen riegos profundos y espaciados para forzar a la raíz que profundice, que
ayudará a evitar el acame cuando la planta tenga mayor porte.

22
Con el uso de riego por goteo y acolchado normalmente el sistema radicular se concentra
en los primeros 5 a 15cm del suelo, dependiendo de la frecuencia y cantidad de agua de
riego por lo que es necesario el tutoreo de plantas como tomates y chiles para evitar el
acame y posterior quemadura de los frutos por el sol y pudriciones al estar en contacto los
frutos con el suelo.

Cuadro 9. Clasificación de hortalizas en base a su profundidad radicular.

Poca profunda (hasta 30 Raíz intermedia (30-60 Raíz profunda


cm) cm)
Apio Brócoli Espárrago Calabaza Sandía
Lechuga Col
Cebolla Zanahoria
Papa Coliflor
Rabanito Pepino
Melón

Fertilización

23
La col ocupa uno de los primeros lugares en lo concerniente a la extracción de nutrientes
del suelo, lo que indica que lo empobrece y podría disminuir el rendimiento de cultivos
posteriores, a menos que estos sean bien fertilizados. En la nutrición de la col tienen
destacada importancia los siguientes elementos.
Fósforos
Este elemento favorece la precocidad de la formación de cabezas de col aumentando el %
de cabezas comerciales. Las plantas deficientes en fósforos retardan su crecimiento,
presentan hojas con un verde oscuro más intenso y los bordes rojizos en su parte inferior.
Este elemento debe ser incorporado en el suelo antes del trasplante.
Nitrógeno
La col es muy exigente en este elemento la deficiencia producen repollos pequeños tardío
ya que el crecimiento de las hojas interiores no es muy intenso.
Al inicio de la eficiencia las hojas se tornan de color verde pardo y más tarde amarillo y
marrón.
En caso del exceso de nitrógeno los repollos resultan pocos compactos, débiles aumenta
el fraccionamiento y a la pudrición de la periferia de algunas hojas dentro del repollo y
disminuye su capacidad de almacenamiento.

24
Potasio: La falta de este elemento produce primero un amarillamiento y luego el
bronceado d las hojas más viejas seguido por la aparición de manchas necróticas en el
limbo de la hojas. La cabeza deja de crecer y no se endurece.
Calcio
La deficiencia de calcio en la col se manifiesta por la deformación de hojas nuevas, cada
vez más acentuada a medida que la planta crece, también el brote apical se hace cada vez
más débil y delgado y el % de cabezas con hojas podridas en su interior aumenta.
Boro
La deficiencia de este elemento en la col produce que el limbo foliar de la hoja
anormalmente grueso y ondulado, las cabezas son pequeñas y poco compactadas,
observándose en cavidad de color castaño en el lugar de la medula, al darle un corte
vertical en la cabeza.
Magnesio
La deficiencia se muestra en la col con manchas necróticas entre las nervaduras de las
hojas más viejas partiendo desde la periferia hasta el centro de la hoja.
Luego esas manchas se tornan blanquecinas y necróticas en los bordes foliares.
Molibdeno

25
Los síntomas de deficiencias de este elemento pueden llegar a confundirse con los de la
deficiencia del calcio, pues también resultan afectados los puntos de crecimiento y las
hojas nuevas. El síntoma predominante consiste en la reducción lateral del limbo foliar, el
cual puede quedar reducido a la nervadura central.

Manejo fitosanitario
Enfermedades
Entre las enfermedades de la col destacan los hongos, como la
Hernia o potra de la col (Plasmodiophora brassicae)
Mildiu (Peronospora brassicae)
Podredumbre gris (Botrytis cynerea)
Roya blanca (Albugo candida)
Pie negro (Phoma ligam) y Rhizoctonia solani

Hernia o potra de la col: La planta atacada, queda empequeñecida y las raíces


abultamientos alargados.

26
Mildiu de las crucíferas (Peronospora brassicae Gaumann). Produce manchas
decoloraciones amarillentas en la parte superior de los limbos foliares y desarrollo de
micelio gris en el envés.
Pie negro de las coles (Phoma Lngam Tode). Provoca la muerte prematura de las plantas,
chancros en el hipocotilo, podredumbres en el cuello de la raíz, y manchas necróticas en
hojas y tallos.
Roya blanca de las crucíferas (Albugo candida (Pers.) Kunce). Produce deformaciones en
distintos órganos de las plantas. Desprende un polvo blanquecino.
Pythium ssp. Provoca muchas muertes en la nascencia
Rizoctonia solani Kühn. Produce deformaciones en el cuello y la raíz

Plagas
Mosca de la col (Chorthophilla brassicae Bouche). Dípteros cuyas larvas originan galerías
dentro de los tallos

27
Minadores de hoja (Lyriomyza trifolii Burg, L. huidobrensis Blanchard). Son dípteros que
crean galerías en las hojas y que desde finales de los 70 se han extendido de forma muy
peligrosa y polífaga. Tienen un control químico muy dificultoso.
Falsa herina de la col (Ceuthorrynchus pleurostigma Marsch.). Coleóptero que origina
agallas en la base del tallo, donde se desarrolla la larva.
Pulguillas de las coles (Phyllotreta nemorum L., P crucuferae Goeze). Los adultos
mordisquean las hojas y las larvas realizan galerías en las hojas o en las raices.
Pulgón ceniciento de las coles (Brevycorne brassicae L.). Provoca abarquillamiento en las
hojas, amarilleamiento, etc. Pueden ser portadores de virosis.
Chinches de las coles (Eurydema oleracea L., E. Ornata) Heterópteros que pican las hojas y
producen manchitas amarillas.
Mariposa de la col (Pieris brassicae L.). Las larvas son grandes devoradoras de hojas.

Polilla de las crucíferas (Plutella xylostella (L.) Curt). Microlepidopteros de los cuales, sus
larvas dejan las hojas de cualquier brassica totalmente cribada. Su daño es muy
espectacular.
Noctuido de la col (Mamestra brassicae L.). Larvas grandes comedoras de hojas.

28
Otras plagas polífagas: Gusanos grises (Agriotes ssp.), Rosquilla negra (Spodoptera
litoralis Boisd.), Caracoles y babosas. Nematodos (Heterodera ssp.) A veces se observan en
las raíces.

Coleoptera / Elateridae Diptera / Anthomyiidae Heterop. / Pentatomidae


Agriotes spp. Delia spp. Eurydema ornatum

Heterop. / Tingidae Homoptera/Aleyrodida Homoptera /


Nysius ericae e Aleyrodes protelella Aleyrodidae Bemisia
(=A. brassicae) tabaci

29
Homoptera / Aphididae Homoptera / Aphididae Homoptera / Aphididae
Aphis fabae Brevicoryne brassicae Myzus persicae

Lepidoptera / Noctuidae Lepidoptera / Noctuidae Lepidoptera / Noctuidae


Agrotis spp. Autographa gamma
Helicoverpa spp.
(=Plusia gamma)

30
Cosecha
Se cortan las Coles por su base separándolas de los tallos, inmediatamente se arrancan
también los tallos y se alejan del terreno de cultivo, ya que pueden infectar el suelo de
plagas al pudrirse. Las Coles recolectadas, si no se van a consumir inmediatamente, se
conservan muy bien entre pajas.
Recolectar las coles a medida que se necesiten, y dejar siempre unos "tocones" de entre 5
y 8 cm de alto para que rebroten de nuevo. Coseche racimos de hojas inferiores antes que
desarrollen completamente, se pongan duras y leñosas. Las coles se pueden almacenar
mejor que la mayoría de hojas verdes. Guarde las coles sin lavar en una toalla de
papel mojada y póngalas en una bolsa plástica sellada. De esa manera, las coles
permanecerán frescas de 4 a 5 días, en el lugar para vegetales del refrigerador. Las coles
comunes se comen mejor frescas.
Para el invierno, si usted deja grandes cantidades en su jardín, congelar es la mejor
manera de preservarlas. Como todos los vegetales, las coles comunes deben ser
esterilizadas o blanqueadas antes de congelarlas. Si no, las hojas se ponen duras y sin
sabor, después de descongelar y cocinar.

31
El tiempo para esterilizar las hojas de col es entre 3 a 4 minutos por libra. Ponga las hojas
de col en bolsas plásticas para congelar que se puedan sellar. Saque todo el aire como sea
posible, antes de sellar las bolsas. Ponga nombre y fecha en cada bolsa o recipiente para
congelar.
Inmediatamente póngalas en el congelador, dejando una pulgada de espacio entre cada
bolsa o recipiente hasta que se congelen.

32
Bibliografía

33
http://www.google.com.ec/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0CCUQFjAB&url
=http%3A%2F%2Fwww.rediaf.net.do%2Fpublicaciones%2Fguias%2Fdownload
%2Frepollo.pdf&ei=KVmbU5mQLdPmsASS8IHQCQ&usg=AFQjCNHcNLvgBpr4KWvo
aG3MfJekwwZtIQ&bvm=bv.68911936,d.cWc

http://ecohortum.com/como-cultivar-col-repollo-y-col-lombarda/

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/col-lombarda-col-roja-col-
morada-repollo-rojo.htm

http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/coles-
repollo-de-hojas-lisas/510-col-dosis-de-nutrientes-para-abonado-cultivo
http://plantas.facilisimo.com/plagas-y-enfermedades-en-el-cultivo-de-la-col

http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/coles-repollo-de-
hojas-lisas/393-coles-repollo-de-hojas-lisas-plagas-enfermedades-cultivo

34
35

También podría gustarte