Trabajo Deporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL AGRO


INDUSTRIAL

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE INFORMATICA

SAN CRISTOBAL- TACHIRA

DEPORTE

INTEGRANTES:

Jesús Chacón 27.422.291

Yhonny Medína 28.061.016

Año: 1ro sección C


INDICE GENERAL

INTRODUCCION

CONTENIDO:

QUE ES DEPORTE

QUE RECREACION

QUE ES CULTURA

QUE ES EDUCACION FISICA

QUE ES GRASA

CUANTAS CALORIAS MAXIMAS DEBE CONSUMIR UNA PERSONA


AL DIA

QUE ES MASA CORPORAL

COMO SE CALCULA EL INDICE DE MASA CORPORAL

ANALISIS PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA EN RELACION AL


TRABAJO

CITAR UN PROGRAMA QUE CALCULE EL INDICE DE MASA


CORPORAL

GLOSARIO

BIBLIOGRAFIA

ANEXO
INTRODUCCION

El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su


importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional, como también
el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la
educación, la economía y la salud pública. La influencia del deporte en nuestra
sociedad.

En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños,


adolescentes e incluso adultos; se inculcan valores de respeto, responsabilidad,
compromiso y dedicación, entre otros, el deporte contribuye a establecer relaciones
sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la
noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin
hacer del antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el deporte es el
aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas
y objetivos.

Tanto el deporte como la misma cultura, recreación o la educación física son grandes
actividades de enseñanza y de valores para la sociedad, hoy en día la recreación es el
momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona, la mayor parte de
la recreación es cuando somos niños sea la etapa de mayor relación que un ser
humano pueda tener. Los juegos con amigos, con hermanos o primos, convierten a la
recreación en una necesidad del infante. Decíamos que no está ligada al reposo físico
o mental y que se relaciona a la plenitud, y es porque las actividades recreativas
siempre buscan incorporar algún beneficio a nuestro cuerpo y a nuestro ser.

Como también podemos relacionar la recreación con lo físico (deportes, gimnasia, y


cualquier otro tipo de ejercicio físico), con las artes o las expresiones artísticas
(teatro, pintura, escultura, canto, aprendizaje de cómo usar algún instrumento
musical) o bien a planificar salidas fuera del hogar, y que en general están inmersas
en ambientes más naturales, y menos asfaltados, tomamos en cuenta que la recreación
no limita las edades ya que es algo de hacer en las actividades laborales, académicas
o dentro de la familia, así como el deporte incluso la misma cultura.

Ya que es un término que tiene muchos significados interrelacionados.

En el uso cotidiano, la palabra cultura Conjunto de conocimientos que permite a


alguien desarrollar su juicio crítico.

Cuando el término surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un
proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo
XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación.

A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término «cultura» para
referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y sociólogo alemán
Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de los individuos a través de la
injerencia de formas externas que han sido objetificadas en el transcurso de la
historia».

Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o


comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por
imitación consciente de dichos comportamientos.

Como bien se sabe la cultura es lo que define a un país por sus tradiciones, tales como
celebrar las fiestas patrias.

Las creencias y prácticas de una cultura determinada pueden ser ejercidas como
mecanismos de control que limitan la conducta social.
QUE ES DEPORTE

El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su


importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el ámbito
práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las
esferas de la educación, la economía y la salud pública. La influencia del deporte en
nuestra sociedad es enorme. Hoy en día, la práctica deportiva ha establecido gran
parte del tiempo de ocio de las personas, tanto si son espectadores como actores del
deporte.

En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños,


adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se inculcan
valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo
a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras de las estructuras y
actitudes sociales. El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre
diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de
respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del
antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje
de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos.

La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de vida de la sociedad


por los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto para la salud corporal como la
emocional; las personas que practican deporte y otras actividades no sedentarias con
regularidad suelen sentirse más satisfechos y experimentan, subjetivamente, un mayor
bienestar.

Institucionalmente, para que una actividad sea considerada deporte, debe estar
avalada por estructuras administrativas y de control que se encargan de reglamentarlo
(las organizaciones deportivas). El hecho de que alguna actividad no esté reconocida
institucionalmente como deporte, no impide que pueda estarlo popularmente, como
ocurre con el deporte rural o con los deportes alternativos.
La mayoría de las definiciones de deporte lo definen como «actividad física», pero
existen actividades de bajo o nulo ejercicio físico que son consideradas como
deportes por asociaciones como el COI, por ejemplo el ajedrez, el tiro deportivo y los
e-sports, por pensarse que la concentración y habilidades mentales necesarias para
destacar en ellas requieren una buena forma física. Por el contrario, existen
actividades físicas extenuantes que no son un deporte, por no cumplir con otros
elementos de la definición.

Así mismo, de acuerdo con el Comité Olímpico Internacional, la práctica del deporte
es un derecho humano, y uno de los principios fundamentales del Olimpismo es que
«toda persona debe tener la posibilidad de practicar deporte sin discriminación de
ningún tipo y dentro del espíritu olímpico, que exige comprensión mutua, solidaridad
y espíritu de amistad y de juego limpio».

En este contexto, la Corporación Andina de Fomento ha llevado a cabo una agenda de


investigación cuyo objetivo es lograr un mejor entendimiento del potencial de la
práctica regular del fútbol como vía para fomentar el desarrollo y la acumulación de
habilidades en niños y jóvenes. Para ello, realizaron dos estudios, uno en Colombia y
otro en Perú, que contaron ambos con una muestra superior a 1.600 jóvenes.

Los resultados de ambas evaluaciones permiten concluir que los programas de fútbol
para el desarrollo podrían ser beneficiosos, siempre que se ponga atención a la
manera en cómo se implementen y en quiénes se focalicen. De lo contrario, pueden
ocasionar efectos negativos en los beneficiarios, especialmente problemas de
conducta y agresividad. En este sentido, estos programas tienen el potencial de
generar cambios positivos sobre dimensiones socioemocionales y cognitivas cuando
se implementan bajo entornos de baja competencia. Por último, el máximo potencial
de estos programas, en el corto plazo, se obtiene cuando se focalizan en niños de 8 a
13 años.

El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede explicar su


importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros deportivos sirven para
afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de los jugadores, sino de la comunidad
a la que representan. Es común que los resultados en las competiciones
internacionales sean interpretados como una validación de la cultura y hasta del
sistema político del país al que representan los deportistas.

Este aspecto del deporte puede tener efectos negativos, como estallidos de violencia
durante o tras las competiciones. Por otro lado, el deporte es considerado como un
medio para disminuir la violencia y delincuencia en la sociedad.

Hallazgos arqueológicos han evidenciado que desde antes del año 4 mil a.C. se
realizan eventos deportivos en regiones de China. Fueron tan populares los deportes
que cada vez eran más las disciplinas que se practicaban y mayor número de
aficionados al punto de que empezaron hacerse de manera profesional y los
deportistas empezaron a ganar dinero por competir.

QUE ES RECREACION

La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona,


aunque no está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o
espiritual del individuo. Más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan
alentar a la plenitud espiritual, a la carga de energías físicas, y en general, a aquellas
actividades que conducen al bienestar íntegro de la persona.

Quizás cuando somos niños sea la etapa de mayor relación que un ser humano pueda
tener con la recreación. Los juegos con amigos, con hermanos o primos, convierten a
la recreación en una necesidad del infante. Decíamos que no está ligada al reposo
físico o mental y que se relaciona a la plenitud, y es porque las actividades recreativas
siempre buscan incorporar algún beneficio a nuestro cuerpo y a nuestro ser.

A medida que avanzamos en edad, y en responsabilidades, los momentos de


recreación acortan su presencia, y muchas veces nosotros mismos, en la vorágine de
cumplir con actividades laborales, académicas o dentro de la familia,
menospreciamos tomarnos un tiempo de recreación. Éstas pueden relacionarse con lo
físico (deportes, gimnasia, y cualquier otro tipo de ejercicio físico), con las artes o las
expresiones artísticas (teatro, pintura, escultura, canto, aprendizaje de cómo usar
algún instrumento musical) o bien a planificar salidas fuera del hogar, y que en
general están inmersas en ambientes más naturales, y menos asfaltados.

Durante la vejez, digamos después de los 60 años, la recreación es, quizás, tan
fundamental como en la niñez (deberíamos pensar que la recreación es siempre
fundamental), y de nuevo, tanto en lo que respecta a lo físico como lo mental.
Incluso, así como existen guarderías o clubes de niños, también han proliferado en el
último tiempo los centros de cuidado de adultos mayores donde asisten un par de
horas cada día y realizan allí actividades relacionados a la gimnasia, al ejercicio
mental (que contribuye a mantener la lucidez y la buena memoria, como realizar
sopas de letras o jugar juegos de mesa), a la expresión artística y además, compartir
con otros pares esa experiencia diaria.

QUE ES CULTURA

Es un término que tiene muchos significados interrelacionados. En 1952, Alfred


Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones de cultura en
Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones; y han clasificado más de 250
distintas. En el uso cotidiano, la palabra cultura Conjunto de conocimientos que
permite a alguien desarrollar su juicio crítico.

Cuando el término surgió en Europa, entre los siglos XVIII y XIX, se refería a un
proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo
XIX, pasó primero a referirse al mejoramiento o refinamiento de lo individual,
especialmente a través de la educación, y luego al logro de las aspiraciones o ideales
nacionales. A mediados del siglo XIX, algunos científicos utilizaron el término
«cultura» para referirse a la capacidad humana universal. Para el antipositivista y
sociólogo alemán Georg Simmel, la cultura se refería a «la cultivación de los
individuos a través de la injerencia de formas externas que han sido objetificadas en
el transcurso de la historia».

En el siglo XX, la «cultura» surgió como un concepto central de la antropología,


abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética.
Específicamente, el término «cultura» en la antropología americana tiene dos
significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las
experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas
maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y
representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda
Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados,
en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de
la cultura y estudios gerenciales.

Algunos etólogos han hablado de «cultura» para referirse a costumbres, actividades o


comportamientos transmitidos de una generación a otra en grupos de animales por
imitación consciente de dichos comportamientos.

Como bien se sabe la cultura es lo que define a un país por sus tradiciones, tales como
celebrar las fiestas patrias.

Las creencias y prácticas de una cultura determinada pueden ser ejercidas como
mecanismos de control que limitan la conducta social. La cultura se asocia con la
libertad, ya que es el vehículo entre el conocimiento y nuevas formas de conciencia
que permiten una desestabilización en la hegemonía. Además puede reconocerse
como conjuntos o modos de vida y costumbres de una época o grupo social. El
término cultura puede alcanzar extensión y usos diversos, como diversidad cultural,
objeto del conocimiento empírico, y la diferencia cultural
QUE ES EDUCACION FISICA

Educación física, enseñanza deportiva o educación deportiva son términos que


refieren a la enseñanza y aprendizaje de ejercicios físicos cuyo objetivo principal es la
educación y la salud. Esta ha sido la razón decisiva para la introducción de los
ejercicios físicos en la escuela primaria en el siglo XIX. Aún en la actualidad, la
educación física en la escuela ha de posibilitar el desarrollo sano del ser joven,
estimular una vida sana y echar las bases de una "conciencia higiénica"

Durante el 58° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas,


la ONU proclamó el 2005 como el Año Internacional del Deporte y la Educación
Física entendiendo estas disciplinas como herramientas para promover la educación,
la salud, el desarrollo y la paz.

Las finalidades de la educación y la educación física son similares, entre ellas se


encuentran el desarrollo del individuo y la preparación para una vida con
responsabilidades de acuerdo a las costumbres y pensamientos de cada institución. La
formación de hábitos en la actividad física será de gran ayuda para el estudiante, pues
algunas investigaciones han demostrado que algunas enfermedades cardíacas
aparecen durante los dos primeros años de edad y puede extenderse hasta los 19 años,
la gravedad del asunto es que si los niños y jóvenes no mejoran sus hábitos podrían
sufrir seguramente de presión alta u obesidad en la edad adulta.

Por otra parte, se hacen señalamientos sobre el riesgo del sedentarismo, se hizo un
estudio donde se examinaron 5000 jóvenes de Estados Unidos donde el 70 %
tuvieron diferentes enfermedades en relación al corazón, 7 % con niveles altos de
colesterol y un 12% con obesidad. Es una gran problemática que requiere urgente
atención; la realización de actividad física reduce la aparición de enfermedades
crónicas, aumento de peso, enfermedades causadas por el estrés, entre otras.
Los jóvenes pasan la mayor parte de su tiempo en planteles educativos donde no
practican mucha actividad física, por eso, se hace necesaria la creación de un
programa de educación física escolar.

La educación física además de favorecer el conocimiento y la teoría también debe


favorecer el crecimiento íntegro de los educandos, para ello debe brindar mayor
importancia a la educación en valores que dignifique a los estudiantes como personas.

La actividad física genera muchos beneficios para mantener una vida saludable como
lo es la regulación de peso corporal evitando la obesidad, previene enfermedades
degenerativas y cardiovasculares.

La educación física, por tanto, aporta grandes potenciales para que la población
escolar cambie malos hábitos por hábitos saludables fortaleciendo también los valores
sobre la salud, los derechos y obligaciones. Si los/as jóvenes adoptan hábitos de vida
saludables traerá beneficios en las habilidades motoras y cognitivas, también para las
relaciones personales y con los demás obteniendo bienestar físico y psicológico.

A medida que los entes educativos fortalecen programas de Educación física, están
fortaleciendo también valores que contribuyen al desarrollo integral de cada persona,
de esta forma la actividad física tomaría un lugar de gran importancia dentro del
campo escolar.

QUE ES GRASA

Las grasas son un tipo de nutriente que se obtiene de la alimentación. Es esencial


comer algunas grasas, aunque también es dañino comer demasiado.

Las grasas que usted consume le dan al cuerpo la energía que necesita para trabajar
adecuadamente. Durante el ejercicio, el cuerpo utiliza las calorías de los
carbohidratos que usted ha consumido; pero después de 20 minutos, el ejercicio
depende entonces de las calorías provenientes de la grasa para continuar.
Usted también necesita grasa para mantener la piel y el cabello saludables. La grasa
también le ayuda a absorber las vitaminas A, D, E y K, llamadas vitaminas
liposolubles. La grasa también llena los adipocitos y aísla su cuerpo para ayudar a
mantenerlo caliente.

Las grasas que su cuerpo obtiene de los alimentos le brindan a éste ácidos grasos
esenciales llamados ácido linoleico y ácido linolénico. Se denominan "esenciales"
debido a que su cuerpo no los puede producir por sí solo o no trabaja sin ellos. El
cuerpo los necesita para el desarrollo del cerebro, el control de la inflamación y la
coagulación de la sangre.

La grasa tiene 9 calorías por gramo, más de 2 veces el número de calorías tanto en
carbohidratos como en proteínas, que tienen 4 calorías por gramo. Por eso los
alimentos ricos en grasa se denominan "engordantes".

Todas las grasas están compuestas de ácidos grasos saturados e insaturados. Se


denominan saturadas o insaturadas dependiendo de cuánta cantidad de cada tipo de
ácido graso contienen.

CUANTAS CALORIAS MAXIMA DEBE CONSUMIR UNA


PERSONA AL DIA

No existe una tabla exacta para saber cuántas calorías se deben consumir diariamente;
sin embargo, en base al gasto metabólico de cada uno, se puede hacer un aproximado.
Así pues, en primer lugar es conveniente hacer una distinción entre el metabolismo
basal y las necesidades energéticas totales.

El metabolismo basal son los requerimientos energéticos del cuerpo para realizar
funciones básicas en reposo y en ayunas. Dado que durante el día estamos en
movimiento, a esta cantidad hay que hacerle algunos cambios en función del estilo de
vida y variables como la actividad física.
Ahora bien, para calcular el metabolismo basal se tiene en cuenta una fórmula básica:
kilocalorías/día. Sus resultados se pueden obtener a través de una prueba llamada
‘calorimetría indirecta’.

En el caso de hombres adultos: Puedes multiplicar tu peso en kilos por 25.

En el caso de mujeres adultas: Puedes multiplicar tu peso en kilos por 23.

Cálculo de calorías de acuerdo a la edad

Promedio de calorías para niños

Hay que tener en cuenta que los niños requieren una menor cantidad de calorías que
los adultos, ya que tienen menor cantidad de superficie corporal.

Niñas de 2 a 9 años: entre 1600 y 2000 calorías al día.

Niños 2 a 9 años: de 1800 a 2600 calorías al día.

Promedio de calorías para adolescentes

En esta etapa de la vida hay mayor requerimiento energético, ya que los adolescentes
están en etapa de crecimiento y su metabolismo es más acelerado.

Por lo que se requieren una mayor cantidad de calorías diarias.

De 10 a 15 años:

Niñas: entre 1800 y 2400 calorías al día.

Niños: necesitan de 2200 a 3200 calorías al día

De 15 a 20 años: entre 3200 y 3500 calorías al día.

Al contrario que los adolescentes, en esta edad, el metabolismo empieza a volverse un


poco más lento. Además, los requerimientos energéticos disminuyen, por lo que la
ingesta de calorías se debe controlar.
Hombre de 25 a 60 años: 3000 calorías al día.

Mujer de 25 a 60 años: 2200 calorías al día.

Lo anterior es válido si consideramos que se cuenta con un peso adecuado para su


edad y talla y que se realiza, por lo menos, una actividad física de leve a moderada.
Recuerda que para saber cuántas calorías se deben consumir diariamente, es
primordial tener en cuenta la edad.

Después de los 45-50 años el metabolismo se ralentiza un poco.

Otro aspecto que se debe tener claro son los tipos de alimentos que aportarán las
calorías. Si el objetivo es alcanzar un peso saludable, los azúcares, hidratos de
carbono y grasas deben ser moderados. En remplazo se deben comer abundantes
alimentos orgánicos.

QUE ES MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad de


grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del
rango normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez.

El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado siempre en Kg,
entre la altura, siempre en metros al cuadrado. Una cosa importante que destaca la
nutricionista es que no se pueden aplicar los mismos valores en niños y adolescentes
que en adultos. “Para calcular el IMC en niños se utilizan los percentiles. Estos son
una media en los que se establece el peso del niño y se le relaciona con sus iguales de
edad y sexo, dentro de la misma área; y si está en la media, tiene un peso adecuado; si
está por encima, habría un percentil alto, por lo que tendrían obesidad, y si está por
debajo, se calificaría como un bajo peso”, indica Escalada.

Para la mayoría de los adultos, un IMC ideal está en el rango de 18,5 a 24,9.
ANALISIS PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA EN
RELACION AL TRABAJO

La calidad de vida en el trabajo es un concepto difícil de definir por la alta


complejidad y gran variedad de indicadores involucrados: niveles de ingreso, salud
ocupacional, calidad del medio ambiente laboral, grado de motivación, satisfacción
laboral, identificación organizacional, bienestar de los trabajadores, etc. El principio
en el que se basa la calidad de vida en el entorno laboral es que el trabajo debe tener
una concepción positiva por parte de todas las partes implicadas: dueños de las
empresas, directivos, cargos intermedios y empleados. Dicha concepción solo es
posible si el ambiente laboral en el cual se desempeñan los empleados es positivo,
conjugándose y coexistiendo tanto aspectos relacionados directamente con el trabajo
como ajenos a éste pero influenciados por el mismo, siendo el ejemplo más
importante la conciliación de la vida personal y familiar con la laboral.

El mayor grado en la calidad de vida se alcanza cuando la vida de los empleados


logra impregnarse de valores que les permiten disfrutar las relaciones que tienen con
otros empleados de la organización y con el sistema de trabajo desde una perspectiva
global.

Al tratarse de una idea bastante subjetiva, las direcciones de las empresas tienen la
posibilidad de utilizar una serie de estrategias que permiten detectar, mediante el
diagnóstico constante, cuál es la realidad sobre la calidad de vida en el trabajo en los
diversos niveles organizacionales, utilizando para ello procesos de acción
participativa.

La observación, la comunicación fluida entre la dirección y los empleados y, en algún


momento, la utilización de medios específicos como encuestas, pueden servir de
termómetro para medir en qué punto se encuentra la calidad de vida de los
trabajadores de una determinada organización.
Evidentemente una cuestión como la calidad de vida, donde influyen factores de todo
tipo, algunos relacionados con características psicológicas individuales y profundas y
con la personalidad y carácter de cada empleado, no se puede dirigir ni imponer a la
fuerza. Pero sí se puede mejorar. La responsabilidad de mejorar en la medida de lo
posible la calidad de vida de los trabajadores, o al menos el deber de intentarlo desde
un enfoque colectivo, es de la propia dirección de la empresa. Obviamente, no es
posible obligar a nadie a ser una persona feliz pero sí actuar sobre aspectos como la
motivación, la satisfacción o el bienestar, los cuales ayudan a mejorar la autoestima,
la percepción de uno mismo y a cumplir los deseos de realización profesional o
personal. La calidad de vida está muy relacionada con los pequeños detalles como
disponer de un espacio de relajación en la oficina o realizar de vez en cuando
actividades lúdicas, como organizar una caminata por el campo, practicar deportes de
aventuras o asistir en grupo a un espectáculo deportivo o artístico. Cualquier motivo
es bueno para estrechar lazos y mejorar la comunicación entre los diversos
trabajadores de la empresa y reservar un espacio para el esparcimiento y el relax que
actúe de contrapunto a las largas, y muchas veces tensas y estresantes, jornadas
laborales.

CITAR UN PROGRAMA QUE CALCULE EL INDICE DE MASA


CORPORAL

Uno de los principales indicadores a la hora de conocer si estamos en nuestro peso


(denominado normopeso) es saber cuál es nuestro índice de masa corporal (IMC). Sin
embargo y pese a tratarse de una simple fórmula en la que se relaciona el peso y la
talla, mucha gente no sabe cómo calcularla. Te contamos cómo averiguar este
indicador que, interpretado correctamente junto con el perímetro de nuestro abdomen,
sirve para calcular nuestro peso ideal.

El índice de masa corporal (IMC) es una medida ideada por el estadístico belga
Adolphe Quetelet, por lo que también se conoce como índice de Quetelet. Se utiliza
para calcular el estado ponderal de cada persona (relativo al peso), y su estudio se
basa en unas normas fijadas en función de la edad y el sexo.

El IMC se calcula dividiendo el peso (medido en kilos) por el cuadrado de la talla


(medida en metros).

Sin embargo, el desarrollo ponderal es único en cada persona y se ve influido por


factores como los hereditarios, la alimentación, el estado de salud y la actividad física
que se realiza. Hay algunas enfermedades y medicamentos que pueden intervenir
sobre el estado ponderal del individuo.

El IMC se utiliza habitualmente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos,


y se hace siguiendo una tabla de clasificación establecida por la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Según dicha tabla y en el caso de adultos:

Se considera bajo peso con un IMC por debajo de 18,5;

El peso normal se estima con un IMC entre 18,5 y 24,9;

Un IMC igual o superior a 25 es un indicador de sobrepeso;

Y un IMC igual o superior a 30 es un indicador de obesidad.

Es importante tener en cuenta que esta clasificación sólo es válida en poblaciones


adultas entre los 20 y los 65 años. Para los niños y los adolescentes se utilizan tablas
de percentiles que sirven de guía para evaluar la media de peso y talla de los menores.

En cualquier caso, el IMC es una medida que debe ser interpretada correctamente por
expertos en nutrición ya que el índice no mide la grasa del individuo sino que estima
que el peso depende del aumento del tejido graso.
GLOSARIO

ABSORBER: Atraer una materia a otra incorporándola.

ACIDOS: Que tiene sabor agrio.

ADIPOCITOS: Célula que forma el tejido adiposo. Contienen una vacuola lipídica
que supone el 95% del peso celular. Las grasas que almacena un adipocito se agrupa
formando una gran gota que ocupa la mayor parte de la célula.

AMBITO: Contorno o perímetro de un espacio o lugar

ANTROPOLOGIA: Estudio del hombre y de la diversidad biológica, cultura y


social de los grupos humanos en el espacio y tiempo.

BASAL: Relativo a la base de una formación orgánica o de casa.

BENEFICIOS: Bien que se hace o se recibe, de utilidad provecho diferencia entre


los ingresos resultantes de las ventas de los productos y los gastos que ocasiona su
producción.

BIENESTAR: Comodidad, vida holgada.

CALORIAS: Unidad de medida de la cantidad de calor.

CARBOHIDRATO: Sustancia orgánica sólida, blanca y soluble en agua


que constituye las reservas energéticas de las células animales y
vegetales.
CIENTIFICOS: Perdona que se dedica a la investigación y estudio de una ciencia.

CULTURA: Desarrollo intelectual o artístico.

CREATIVA: La creatividad, denominada también pensamiento original,


pensamiento creativo, inventiva, imaginación constructiva o pensamiento divergente,
es la capacidad de crear, de innovar, de generar nuevas ideas o conceptos, o nuevas
asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que normalmente llevan a
conclusiones nuevas, resuelven problemas y producen soluciones originales y
valiosas.

DEDICACION: Consagrar, destinar una cosa al culto o también a un fin o uso


profano.// Dirigir a una persona, a modo de obsequio, un objeto cualquiera o una obra
literaria y artística

DEPORTE: Actividad o ejercicio físico, sujeto a determinadas normas, en que se


hace prueba, con o sin competición, de habilidad, destreza o fuerza física, por lo
común al aire libre

DIGNIFIQUE: Dar dignidad a una persona o a una cosa, o aumentar la que ya tenía

DISCIPLINAS: Conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la


subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión o
en una determinada colectividad.

DIVERSIDAD: Cualidad de diverso o variado.


E

EDUCACION: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y


afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la
sociedad a la que pertenecen.

EMPIRICO: Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.

ESTIMULAR: Hacer [alguien o algo] que una persona desee vivamente realizar
algo, o hacerlo mejor o más rápido.// Hacer que una cosa se active, especialmente un
órgano o una función orgánica

ETOLOGOS: nombre masculino y femenino

Persona especializada en etología.

EXTENSIONES: Acción de extender o extenderse.

FAMILIA: Conjunto de ascendientes, descendientes y demás personas relacionadas


entre sí por parentesco de sangre o legal.// Grupo de personas formado por una pareja
(normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto
de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.

FENOMENOS: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y


se percibe a través de los sentidos.

FACALICEN: Dirigir una conversación, una discusión o un debate hacia un tema


concreto focalizó su discurso en los problemas raciales.

FUNCIONES: Actividad particular que realiza una persona o una cosa dentro de
un sistema de elementos, personas, relaciones, etc., con un fin determinado.//
Actividad particular de cada órgano o aparato de un organismo.
G

GENERACION: Acción que consiste en producir o crear una cosa. // Acción que
consiste en crear nuevos seres vivos por medio de la reproducción.

GERENCIALES: El término también permite referirse al cargo que ocupa el


director general (o gerente) de la empresa, quien cumple con distintas funciones:
coordinar los recursos internos, representar a la compañía frente a terceros y controlar
las metas y objetivos.

GRUPO: Conjunto de personas, animales o cosas que están juntos o reunidos o que
tienen alguna característica común. // Conjunto de figuras pintadas, esculpidas o
fotografiadas.

HABITOS: Práctica habitual de una persona, animal o colectividad. // Traje que


visten los miembros de una orden religiosa.

HALLAZGOS: Acción de hallar. //Cosa material o inmaterial que se halla o


descubre.

HEGEMONIA: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.

HERRAMIENTAS: Instrumento, generalmente de hierro o acero, que sirve para


hacer o reparar algo y que se usa con las manos. // Conjunto de instrumentos que se
utilizan para desempeñar un oficio o un trabajo determinado.

HUMANO: Del hombre o que tiene relación con él. // Que es propio de la
naturaleza imperfecta del hombre.
I

INDIRECTA: Expresión que sirve para dar a entender una cosa pero sin decirla de
manera clara y precisa.

INDIVIDUO: Persona considerada independientemente de las demás. // Ser vivo,


animal o vegetal, perteneciente a una especie o género, considerado
independientemente de los demás.

INFLAMACION: Acción de inflamar o inflamarse. // Reacción que se


desencadena en una parte del organismo o en los tejidos de un órgano, caracterizada
por un enrojecimiento de la zona, aumento de su volumen, dolor, sensación de calor y
trastornos funcionales, y que puede estar provocada por agentes patógenos o
sustancias irritantes; también puede aparecer como consecuencia de un golpe.

INJERENCIA: Acción de injerirse. // Efecto de injerirse

INTERRELACIONADAS: Se refiere a una correspondencia recíproca que


existe entre individuos, objetos u otros elementos. Se trata, por lo tanto, de una
relación mutua.

LIBERTAD: Facultad y derecho de las personas para elegir de manera responsable


su propia forma de actuar dentro de una sociedad. // Estado o condición de la persona
que es libre, que no está en la cárcel ni sometida a la voluntad de otro, ni está
constreñida por una obligación, deber, disciplina, etc.

LINOLENICO: El ácido linolénico es un ácido graso, poliinsaturado, omega-3 (el


isómero α) u omega 6 (el isómero γ), formado por una cadena de 18 carbonos con 3
dobles enlaces (para el isómero α están en las posiciones 9, 12 y 15).
LINOLEICO: Es un ácido graso esencial de la serie omega 6, es decir, el
organismo no puede crearlo y tiene que ser adquirido a través de la dieta.

LIPOSOLUBLES: Se aplica a la sustancia que se puede disolver en grasas o


aceites el alcohol es una sustancia liposoluble.

METABOLISMO: Conjunto de los cambios químicos y biológicos que se


producen continuamente en las células vivas de un organismo.

MOTIVACION: Acción de motivar a una persona. // Cosa que anima a una


persona a actuar o realizar algo.

NÑOS: Persona que está en el período de la niñez. // Hijo, especialmente si es de


corta edad.

NUTRIENTES: Sustancia que asegura la conservación y crecimiento de un


organismo.

OBESIDAD: Estado patológico que se caracteriza por un exceso o una


acumulación excesiva y general de grasa en el cuerpo.

OBJETIFICADAS: Dar carácter objetivo a una idea o sentimiento

OBSERVACION: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha


atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su comportamiento o
sus características. // Nota escrita que explica o aclara un dato o información que
pueden confundir o hacer dudar.
OCIO: Tiempo libre o descanso de las ocupaciones habituales. // Actividad a la que
se dedican como distracción los momentos de tiempo libre.

ORGANIZACIONAL: De la organización o relacionado con ella.

PESO: Fuerza con que la Tierra atrae a un cuerpo, por acción de la gravedad. //
Medida de esta propiedad de los cuerpos.

PERSONAS: Individuo de la especie humana. // Individuo cuya identidad se


desconoce o no se expresa.

PERCENTILES: Es una medida de posición usada en estadística que indica, una


vez ordenados los datos de menor a mayor, el valor de la variable por debajo del cual
se encuentra un porcentaje dado de observaciones en un grupo.

PROLIFERADO: Aumentar mucho y rápidamente el número o la cantidad de


algo. // Reproducirse mediante división. Es propio de las células y organismos
inferiores.

PSICOLOGIA: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las
percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente
físico y social que lo rodea. // Manera de sentir, de pensar y de comportarse de una
persona o una colectividad.

RANGO: Clase que resulta de una clasificación de personas o cosas según su


importancia, grado o nivel jerárquico. // Categoría o posición que ocupa una persona
o una cosa dentro de una clasificación según su importancia, grado o nivel jerárquico,
o una persona dentro de un grupo o una comunidad.
RALENTIZA: Hacer más lenta una actividad o proceso.

RESPONSABILIDAD: Cualidad de la persona responsable. // Circunstancia de


ser el culpable de una cosa.

REQUERIMIENTO: Petición de una cosa que se considera necesaria,


especialmente el que hace una autoridad.

SALUD: Estado en que un ser u organismo vivo no tiene ninguna lesión ni padece
ninguna enfermedad y ejerce con normalidad todas sus funciones.// Serie de
condiciones físicas en que se encuentra un ser vivo en una circunstancia o un
momento determinados.

SIGLO: Período de cien años comprendido entre el 1 de enero del año uno hasta el
31 de diciembre del año cien de cada centuria.// Período que transcurre desde una
fecha hasta la misma fecha del siglo siguiente.

SOCIEDAD: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas


determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten
una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.// Sistema
organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de personas

SOCIOLOGIA: Estudio de las sociedades humanas y de los fenómenos religiosos,


económicos, artísticos, etc., que ocurren en ellas.// Circunstancia social en la que se
desarrolla un acontecimiento.

SOCIOLOGO: Persona que se dedica a la sociología.

T
TANGIBLES: Que puede ser tocado.// Que se puede percibir de manera clara y
precisa.

TERMOMETRO: Instrumento que sirve para medir la temperatura; el más


habitual consiste en un tubo capilar de vidrio cerrado y terminado en un pequeño
depósito que contiene una cierta cantidad de mercurio o alcohol, el cual se dilata al
aumentar la temperatura o se contrae al disminuir y cuyas variaciones de volumen se
leen en una escala graduada.

TRABAJADORES: Persona que trabaja mucho, con dedicación y aplicación.

TRADICIONES: Transmisión o comunicación de noticias, literatura


popular, doctrinas, ritos, costumbres, etc., que se mantiene de generación
en generación.

VALORES: Cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es
apreciada o bien considerada.// Alcance de la significación, importancia o validez de
una cosa.

VIDA: Propiedad o cualidad esencial de los animales y las plantas, por la cual
evolucionan, se adaptan al medio, se desarrollan y se reproducen.// Existencia de los
seres que tienen esa propiedad.

VORAGINE: Remolino de gran fuerza e intensidad que se forma en el mar u otra


extensión de agua por la acción del viento o las corrientes.// Mezcla de sentimientos
muy intensos que se manifiestan de forma desenfrenada.
CONCLUSION

El deporte más que ser una educación física es una estabilidad deportiva y recreativa
para el desarrollo del organismo, tomando en cuenta que el deporte es muy
importante para el ser humano. Ya que en diferentes países han hechos estudios
dando resultados negativos; ya que se ha confirmado grandes daños de obesidad y
muchas enfermedades más debido a que los niños, niñas y adolescentes pasan gran
tiempo en planteles sin hacer educación física o deporte.

También tenemos grandes beneficios al hacer ejercicios dentro del hogar o en


entornos libres como podemos practicar la recreación física y mental para el
mejoramiento educativo de todos los jóvenes, incluso podemos demostrar
científicamente que hoy en día han creado centros recreativos no solo para niños(as) y
adolecentes sino también para adulto, ayudando los a tener mejor lucidez y capacidad
y sobre todo para la unión entre amigos, familia y porque no la ayuda de unión
académica y laboral.

Tomamos en cuenta que tanto el deporte, como la recreación o incluso la misma


cultura son aprendizaje de educación al humano, ya que en el deporte mental físico
podemos hacer: Arte, Escultura, Pintura o el mismo Teatro; como también esas
ejercicios físicos mental lo encontramos en la misma cultura y en la recreación como
también podemos hacer planes en familiares, académicos y laborales a aire libre para
la mayor mejoría del ciudadano.

Y así poder ayudar a nuestro organismo tener un metabolismo sano ayudándolo en la


frecuencia de calorías ya que es muy importante saber exactamente que metabolismo
tenemos o saber lo importante de nuestra masa corporal; para muchos el comer es
sano o saludable pero debemos tomar en cuenta que las calorías consumidas al día
deben ser expulsado de nuestro organismo para así no incorporar a nuestro cuerpo
grasa no deseada, ya que nos puede hacer daño en algunas ocasiones, por supuesto
que no debemos de dejar atrás lo beneficioso que es el consumo de grasa pero
siempre y cuando sea regulado y tengamos un ejercicios, como estar bajo control
médico y saber la importancia del índice de masa corporal como las grasas o las
calorías.

Debido a la falta de educación en grandes centros institucionales de diferentes países


podemos observar la falta de capacidad y aprendizaje al momento de competición.

Por lo tanto grandes empresas han pedido la calidad tanto de vida personal como
laboral; para tener mejor beneficio, como han hecho encuestas a los ciudadanos para
saber la calidad que deben de tener y el 80% ha sugerido tener oficina de descanso
como también tener actividades deportivas, recreativas o culturales para el desarrollo
del empleado y el descanso mental.

Por lo tanto es bueno sugerirle el conocimiento de cada persona sea niño (a)
adolecente o incluso adulto mayor o el mismo empleador para así poder tener una
mejoría al 100% de cada proyecto a ejercer.
BBLIOGRAFIA

http://unellez.edu.ve/portalweb/public/departamentos/636/informacion/3
46

https://es.wikipedia.org/wiki/Deporte

https://definicion.mx/recreacion/

https://www.monografias.com/trabajos88/que-es-recreacion/que-es-
recreacion.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Cultura

https://www.definicionabc.com/social/cultura.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_f%C3%ADsica

https://www.monografias.com/trabajos67/educacion-fisica-
deportes/educacion-fisica-deportes.shtml

https://www.ecured.cu/Educaci%C3%B3n_F%C3%ADsica

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000104.htm

https://definicion.mx/grasa/

https://www.revistamoi.com/columnas/como-saber-cuantas-calorias-
debes-consumir-al-dia/

https://computerhoy.com/noticias/life/esta-formula-te-dice-cuantas-
calorias-debes-comer-dia-adelgazar-286837
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/indice-masa-
corporal-imc.html

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_masa_corporal

https://www.nivea.es/lo-ultimo/como-calcular-indice-de-masa-corporal-
imc

https://www.texasheart.org/heart-health/heart-information-
center/topics/calculadora-del-indice-de-masa-corporal-imc/

https://www.corresponsables.com/actualidad/la-importancia-de-la-
calidad-de-vida-en-el-trabajo

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-
94352006000200005

https://www.efdeportes.com/efd159/indice-de-masa-corporal-aciertos-y-
desaciertos.htm

https://www.vidaysalud.com/que-es-el-indice-de-masa-corporal-imc-y-
como-calcularlo/
ANEXOS

El fútbol, conocido como el «deporte rey», es el más popular a nivel mundial.

Gente participando en luge como una forma de diversión, en los Vosgos.

Petroglifos en Gobustán, Azerbaiyán, datan de 10 000 años a. C


La educación física, es la única alternativa eficaz para mantener las potencialidades
fisiológicas, la capacidad física de trabajo y conservar el estado óptimo de salud. Esa
es la única vía para retardar la aparición de los efectos negativos del envejecimiento y
elevar la calidad de vida.
Gráfico del índice de masa corporal (IMC)
Blanco = Bajo peso (IMC <18,5)
Amarillo = Rango normal (IMC = 18,5-24,9)
Naranja = Sobrepeso (IMC = 24.9-29,9)
Rojo = Obesidad (IMC >30)

También podría gustarte