Las Lecciones Del Dibujo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

LAS LECCIONES DEL DIBUJO

Juan José Gómez Molina (coord.)

/Manuel Barbero, Juan Bordes, Ignacio Caballo, Lino Cabezas, Marisa Casado, Miguel Copón,
Xavier Franquesa, Juan José Gómez Molina, Carlos Montes, Marina Nuñez, Ramón Salas./

Preliminar

Pasado el fervor divulgador de la primera vanguardia, donde la obsesión pedagógica era un complemento
indispensable del manifiesto, nadie parece ya preocupado por reconsiderar cuál es el papel del aprendizaje
ni la idoneidad de los textos teóricos que persisten en di chos procesos, pese a que una visión puramente
superficial nos permitiría constatar ya un alto grado de contradicciones en sus aplicaciones, y donde la falta
de autocrítica lleva sistemáticamente a aceptar la producción, aquello que se reconoce o vende como la
única realidad posible.

El preludio inicial a la Academia parece justificar por extensión el desprecio a toda enseñanza, y la
dialéctica tradición- modernidad sigue siendo un recurso fácil para ocultar motivos reales de este abandono,
pese a que esta dicotomía ya no es explicación de casi nada.

El cambio de rol que la enseñanza del dibujo ha tenido en este proceso está claramente justificado
por una serie de grandes transformaciones producidas en nuestra cultura y que podríamos sintetizar en dos
fundamentales:

1) La crisis de la representación que se produce ante el desarrollo de la fotografía y que lleva al arte a
abandonar el papel privilegiado de ser el generador de la idea de realidad y de verdad que le
permitía constituirse en su formulador y en su censor.

2) El repliegue que el arte realiza sobre territorio de su autonomía al abandonar los campos de la
descripción y previsión de objetos que lo vinculan al desarrollo de la industria.

El libro que presentamos tienen que ser una respuesta incompleta y provisional a algunas de las
preguntas, pero nuestra ilusión es que dentro de sus límites pueda contribuir al desarrollo de una cierta
bibliografía de reflexión y divulgación sobre algunos de sus problemas.

Pese a su enunciado positivo, no trata de presentar un cuadro de rec etas que faciliten su enseñanza;
más bien por el contrario, trata de establecer claramente su dificultad. Frente a la idea generalizada de que
la representación y la descripción del mundo son problemas del pasado, que la enseñanza artísti ca ya no es
el lugar de este debate, mantenemos que este sigue siendo todavía pertinente y que en los años que se
avecinan va a representar un campo fructífero para algunos de los temas clásicos del dibujo y de la
representación, entre otras cosas porque el antiguo enfrentamiento entre arte y fotografía va a tener una
nueva formulación de imágenes digitalizadas.

La idea de que representar es la acción menos reflexiva porque es la más manual, la más mimética, ha
sobrevalorado durante mucho tiempo aquellas que eran consideradas más libres porque se producían en el
supuesto ámbito profundo del conocimiento, como si ambas no fueran representaciones y como si no

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


estuvieran condicionadas por los modelos que conforman nuestra construcción de la realidad y por las
imágenes que se deter minan en el mundo en la época de su reproductibilidad técnica.

Es el rechazo que arte realiza de la fotografía, por aquellos que renegaron de su antiguo territorio, el
que ha permitido a ésta constituirse como única referencia posible de lo real, haciendo que la
reconstrucción de lo visible sólo pueda realizarse desde este territorio de mecanización, olvidando que
durante los siglos anteriores se construyó parcial e impropiamente desde estos artificios y que una cultura
como la nuestra, altamente condicionada por su presencia, tiene que recurrir constantemente a
representaciones recreadas desde programas basados en las antiguas estrategias.

El esfuerzo por plantear la complejidad del dibujo es un esfuerzo por establecer un pequeño hilo
conductor entre la riqueza de significados que ha asumido a lo largo de la historia de la enseñanza, en la que
podemos ir leyendo la razón de sus éxitos más notables y quizás también de sus fracasos más estrepitosos,
porque durante cientos de años, en un territorio tan precario como una hoja de papel, y con unos medios
tan elementales como el carbón o le grafito, se han ido dilucidando los temas más claves del arte, mediante
sutiles corrimientos en su concreción.

Esta reflexión sobre los modelos, sobre la naturaleza, sobre la realidad y sobre los instrumentos de su
representación, en un momento en el que se anuncia la incapacidad del arte para hablar de ellos, en un
tiempo en el que parece haberse r enunciado a hablar en términos de verdad, es, al menos, un recurso para
volver nuevamente sobre aquello que parece excluido del discurso, porque a veces se olvida que la
representación nunca estuvo unida unívocamente a lo representado, y que lo que realmente está en crisis
no es esta relación, sino la incapacidad de ambos para establecerse como un discurso de lo real, algo que no
es solamente el tema del arte, sino el de la literatura o el de la filosofía. La dificultad de representar desde la
visión es la dificultad de dibujar al ser humano desde alguna imagen que pueda convertirse en un correlato
de un discurso unitario y paralelo que de cuenta de ello desde un sentido integrador de todos sus
elementos; pero si esto no se produce, lo que desaparece es sólo el espejismo de una sola representación
ejemplar y lo que aparece con más fuerza que nunca es la necesidad de representaciones y descripciones de
las cosas de cada uno de los campos que desde las cuencas o desde el consumo de la imagen nos habla
provisionalmente, en términos de certeza casi absoluta, de los nuevos territorios.

La aportación del Pop americano fue el corte que produjo en el debate ya académico de la antigua
vanguardia entre abstracción y representación, que remitía a un mundo irreal, al del cuadro como
transparencia esencial, única, de una utopía siempre pendiente, rompiendo la visión de la imagen como una
estructura integral compositiva y desarrollando la obra como un proceso re duplicador de signos desde los
que se generaba la nueva lectura de la imagen. La desaparición de la figura como formació n diferenciada,
como un elemento que puede subordinarse a un proceso integrador del que surja la totalidad, fue
sustituido por un tejido de relaciones entre repr esentaciones que, procediendo de discursos y prácticas
ajenas al arte, reclamaban su independencia y obligaban a una lectura sincrética imposible de integrarse en
un discurso razonalizable de la utopía.

El libro es, por otro lado, el resultado de una pasión de un grupo de personas que a lo largo de estos
años hemos ido confluyendo por caminos más o menos sinuosos, relacionados siempre con el tema de la
enseñanza. ****** pag 13*****

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


El concepto del dibujo
Los límites de la palabra.

El dibujo, es una de esas palabras que sobrepasan el ámbito del discurso artístico para instalarse en un
marco más amplio de referencias; otras palabras, como escultura, también penetran en el lenguaje
cotidiano, enriqueciéndolo de aquellos valores que la práctica artística le proporciona, pero la palabra
DIBUJO se introduce en él con un valor que parece exceder el uso de la esa disciplina, para nombrar una
serie de valores que pertenecen al fundamento de una actividad esencial, en el hecho mismo de
comprender y nombrar las cosas. Es este valor excesivo el que proporciona al término su riqueza y la
dificultad de su comprensión.

El dibujo es un término que está presente como concepto en muchas actividades, en lo que determina
el valor más esencial de ellas mismas, en el hecho mismo de establecerse como conocimiento. Está siempre
relacionado con movimientos, conductas y comportamientos, que tienen de común el ser sustento
ordenador de una estructura, a través de gestos que marcan direcciones generativas o puntuales que sirven
para establecer figuras sobre fondos diferenciados. Está referido también a los procedimientos que son
capaces de producir esos trazos definidos, y al uso y a las connotaciones que estos procedimientos han
adquirido en su práctica histórica.

El dibujo se establece siempre como una fijación de un gesto que concreta una estructura, por lo que
enlaza con todas las actividades primordiales de expresión y construcción vinculadas al conocimiento, a la
descripción de las ideas, las cosas y a los fenómenos de interpretación basados en la explicación de su
sentido por medio de sus configuraciones.

El estructuralismo trató de reconstruir ese esfuerzo primario del pensamiento a través de unas ideas
madre que explicasen el mundo como un proceso de creación de sentido; enlazaba con una tradición
ancestral por explicar la estructura de los fenómenos por medio de sus gestos y trazas de sus huellas.
Cualquier acción humana termina por ser huella de ella misma, cualquier comportamiento for maliza su
estructura y nos crea una imagen análoga de su razón más profunda. Las estructuras que determinan los
gestos, marcan las propiedades con las que percibimos y reducimos el mundo entrópico de la percepción.

La estructura de los gestos

Los trazos que reconocemos son los rastros fijos de esos gestos que nos ayudan a comprender el
proceso con el que las personas representan los conceptos de las cosas. Los fenómenos visuales permiten
establecer el orden jerárquico de aquello que se valora. La enseñanza ha desarrollado a través de estos
componentes: gestos y estructuras, los instrumentos para la interpretación de las ideas que en ellos se
concretan. A través de esto, el dibujo, al mismo tiempo que configura una idea, comunica e informa de la
estructura con que cada persona capta el fenómeno, reflejando al mismo tiempo el valor simbólico que
asume. Todo sistema compositivo estructurado es reductible a un análisis de sus partes, proporciones,
ritmos, etc. Y cada persona puede nuevamente traducir un orden estilístico por medio de su apropiación en
un gesto personal, de la misma manera que las nuevas escuelas de Diseño, basándose en la creencia d e un
principio básico y común de la forma, desarrollaron un proceso de reducción formal para encontrar los
elementos y las leyes interdisciplinares que sustentasen al auténtico estilo moderno. Un estilo que sería la
superación de todos aquellos otros, atávicos y parciales; en sí mismo anti estilo, en cuanto rompía con la

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


evolución histórica de ellos, y daba paso a la llegada de la nueva era, imperfectible, final de todas las
utopías; estilo que surgía directamente del gesto íntimo, como afirmación personal y, y por tanto, carecía
del valor negativo y coercitivo del anterior sistema académico.

La práctica legal ha avalado desde Roma esta aseveración, convirtiendo a la escritura y sobretodo la
firma, por lo que tiene gesto personal, en el elemento fundamental de la identidad individual. El gesto
prototipo de este signo expresivo ha sido comparado con las antiguas prácticas mágicas, que los etnólogos
conocen muy bien, según las cuales, gracias al vínculo mítico que una la persona con el nombre que porta,
bastaba perforar la firma para que la persona que lo llevaba resultase perjudicada. Mientras que la
estructuración del dibujo lo dirige a la objetivación, el gesto lo reintegra con la individualidad y retoma el
valor animista de interrelación unívoca entre el signo de la persona y la persona misma.

Descripción y representación

Este carácter interdisciplinar y el sentido de nudo entre los fenómenos objetivos y subjetivos son los
que determinan el valor más sugestivo del dibujo, al que hay que añadir su papel clave en los fenómenos de
descripción y representación. Un campo difícil, un equilibrio complicado entre fenómenos muy diversos, en
donde la menor ambigüedad puede romper ese hilo mágico que hace que cada representación sea un
universo preciso en el que se instala el sentido del dibujo.

El dibujo es un término que está presente como concepto en todas las actividades en las que se
determina el valor esencial de ellas, en el hecho mismo de establecerse como conocimiento. Está también
relacionado con los movimientos, gestos, conductas y comportamientos, que tienen en común el ser
sustento ordenador de una estructura que establece figuras sobre fondos indiferenciados. Límites y huellas,
cortes espaciales, las figuras establecidas por el dibujo se determinan en un equilibrio inestable entre el
conocimiento y la memoria, en una representación problemática.

En los textos orientales de estética podemos encontrar, con mayor profusión, esta relación entre las
cosas, naturaleza, gesto, estado de ánimo y la propia persona:

Una composición nace como encarnación de muchos gestos vivos; es, como el acto del Tao,
la materialización sin fin. Alcanzar el Significado depende de la aprehensión de lo sutil. Si un poeta
domina el secreto del cambio y del orden, los encauzará como corrientes dirigiéndose a una fuente,
pero un falso movimiento conduce al tropiezo atolondrado y se confundirá el fin con el comienzo.
Confundimos el amarillo terreo y el azul celestial, el lado opaco y las heces retornaran al caos. Las
expresiones profusas pueden contener verdad en abundancia, pero fracasan al dirigir y conducir el
Significado. Un dicho enérgico es un punto crucial unirá las partes en un todo; aunque las palabras
estén dispuestas en un orden se necesita este “látigo aglomerador” para hacerlas obedecer. En
aquellos momentos en que la mente y la materia mantienen una comunicación perfecta, vendrán con
fuerza irresistible y se irán; nadie podrá detener su partida, pero hay momentos en que los seis
sentidos parecen embotados, el corazón perdido y estancado el espíritu. Uno permanece inmóvil
como un tronco petrificado, seco, como el lecho de un rio exhausto. El alma se ha interiorizado en
busca del laberinto oculto, tras un velo tembloroso parece relucir la verdad, más evasiva que nunca.
El pensamiento girando y retorciéndose, como seda hilada de una rueda. Entonces todas las fuerzas
vitales se dispensarán en lastimero fracaso y, sin embargo, otra vez un libre juego de impulsos puede
lograr una hazaña sin dificultad, pero, no obstante, está más allá del poder de cada uno para
dominarlo. (Lu-Chi, 261-303 d.C)

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


Si el carácter estructural remite a los valores más objetivables de lo percibido y los gestos que lo
definen, los impulsos que lo justifican, remiten al yo más íntimo desde donde se formaliza el dibujo, unos y
otros se transforman en representaciones que trascienden sus ámbitos particulares y sitúan su explicación y
su sentido en el campo de las convenciones culturales.

Las representaciones

El carácter de representaciones de los dibujos es lo que establece su mayor complejidad. El valor


que adquieren como for ma de aprehensión sensible de las ideas y de los objetos es el que les confiere la
multiplicidad de sentidos, y su papel clave en el conocimiento de las cosas.

El dibujo como representación marca el intento más radical del ser humano por vencer la
necesidad de los acontecimientos, en el deseo de volver a hacer presente por medio de la imagen la idea
que tenemos de ella misma. Aprehendiendo al objeto, de un modo obsesivo, para tratar de comprender
nuestro ser y las relaciones que mantiene con el entorno a través de las cosas. Aprehensión intuitiva,
conceptualizada o ideal, por medio de la cual lo concreto y lo diverso es pensado bajo una forma categorial.

Hegel: “El ser allí reflejado sobre sus tancia, es transferido, por una primera negación al elemento en
sí mismo. El saber se vuelve contra la representación (el ser allí, reflejado sobre la sustancia).” “la cultura es
un proceso de superación de la forma desde su ser reconocido. Descomponer una representación en sus
elementos equivale a retrotraerla a sus movimientos que, por lo menos, no poseen la forma de
representación ya encontrada, sino que construyen el patrimonio inmediato del ser mismo.””Lo
representado, a través del desgarramiento, se convierte en el patrimonio de la pura autoconciencia.”

El dibujo y los dibujos

Pero los dibujos, además de representaciones, de esquemas o de conceptos de lo real, son ante
todo, aunque parezca una obviedad, “dibujos”, un tipo de imágenes que se definen en un contexto de unas
prácticas determinadas. Científicas, técnicas o artísticas que le dan valores muy concretos, vinculados a las
categorías de sus conocimientos. Sus valores están también relacionados con las facilidades y destrezas de
sus prácticas. Trazar un camino, dibujar con precisión un circuito, delinear una sección, son acciones muy
distintas, valoradas de forma diferente en el contexto de sus profesiones. Es ahí donde empiezan la mayor
parte de los problemas a la hora de dibujar y a la hora de exponer cuáles son o han sido históricamente sus
conceptos más fundamentales.

La historia del Dibujo es también la historia de aquello que se ha entendido como tal, la evolución
de las prácticas en las que se le ha inscrito y el orden jerárquico al que ha sido sometido en las diferentes
taxonomías de estos conocimientos. Su campo es, pues, un terreno de arenas movedizas, cambiantes según
sea entendido como perteneciente a uno u otro sistema. El conjunto de breves ideas que hemos establecido
en estas páginas sólo delimitarán algunos de los problemas más amplios y que conciernen a la práctica
totalidad de todos ellos. Pero el Dibujo, los dibujos, son también la historia de todos los nombres. Nuestro
intento es sólo el que, de una manera previsional, podríamos definir como: el Dibujo para estudiantes de
Arte.

El dibujo para estudiantes de arte

Acotado este territorio provisional, nos encontramos con que probablemente no hemos reducido
demasiado la complejidad de sus problemas y, como medida cautelar, no hemos es tablecido a que tipo de
5

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


arte hacemos referencia. Pese a ello, la palabra, imprecisa en su formulación, tiene clara ventaja de parecer
conectar con un planteamiento que su uso repetitivo en libros y manuales de divulgación artística parece
establecer un sobreentendido suficientemente claro para determinar el territorio del problemas de los que
deseamos hablar.

El destino de estos tratados o manuales parece dirigirse a un amplio conjunto de profesionales,


actividades o prácticas artísticas, que en un momento u otro han tenido vinculaciones más o menos
estrechas o conflictivas. Sus amores y desamores, sus vinculaciones subordinaciones e independencias y las
capacidades para establecerse como discursos autónomos han ganado y siguen ganando la mayor parte de
los conflictos existentes.

Estudiantes de arte, parece r eferirse, en su sentido más convencional y amplio, a aquellos que
están relacionados con las practicas vinculadas a las Bellas Artes, la Arquitectura o el Diseño, y por ex tensión
a los teóricos vinculados a ellas; con lo que de entrada parecería excluir a aquellos otros que se dedicaran a
las ingenierías y a otras prácticas técnicas o artesanales que no parecen gozar de este reconocimiento.
Desde luego parece obvio que, enunciada nuestra reflexión de esta manera, no estuviésemos pensando en
estudiantes de relojería, albañiles, o dependientes de comercio; pese a ello, una breve y apresurada
reflexión histórica nos haría ver que esta conclusión es demasiado precipitada, y que si mirásemos a unos
cientos de años atrás, nos encontraríamos que podrían ser estos colectivos los más exclusivos destinatarios
de estos manuales que podrían ser estos colectivos los más exclusivos destinatarios de estos manuales u
otros con nombres parecidos. Incluso si creemos remitirnos sólo a los tratados fundamentales del “Arte “con
mayúsculas, a aquellos que han conformado nuestro pensamiento estético más elitista, lo veríamos todavía
con más claridad.

**** pág. 25 del texto original*****

El paso fundamental entre el siglo XIX y el XX consiste en que aquellos que hoy reclaman ser los
herederos legítimos de la cultura, no ll hacen desde el mismo patrimonio; pese a la amplitud interdisciplinar
de sus prácticas y la aparente riqueza de materiales y técnicas, el artista contemporáneo s ólo cubre un
campo muy reducido de aquello que hasta el siglo pasado había sido su legado. Han perdido, hemos
perdido, todas aquellas funciones que el arte asumía, el considerarse él mismo el encargado de dar
testimonio de la “realidad de la representación”. La reivindicación de su libertad se efectúa también desde la
pérdida de su utilidad en los procesos vinculados con la descripción objetiva de las cosas, tradicionalmente
relacionada con los procesos de formalización necesarios en la producción industrial. Dos perdidas
sustanciales que dejaban al dibujo sin dos de sus pilares de justificación histórica.

La recuperación de un valor del dibujo aparentemente tan importante con el de ser obra final,
producto estético con autonomía propia, en igualdad con la pintura y la escultura, sólo se repercute,
positivamente, en su valor como mercancía artística, mientras que por otro lado lo diluye definitivamente
entre el resto de sus producciones, haciéndole perder su valor privilegiado de concepto fundamental en el
entendimiento de la obra de arte.

El dibujo, desde entonces, está sometido a un descrédito generalizado en el proceso de su


enseñanza, más fuerte cuanto mayor ha sido el desfase de los centros de enseñanza con el arte
contemporáneo, porque ha asumido más tiempo los valores más reaccionarios de la antigua Academia, pese
a que en muchos casos han sido los defensores de la modernidad los que han mantenido el valor más
negativo de su enseñanza tradicional: el de ser un modelo formal de representación y no el concepto más
6

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


conflictivo de la conformación de la idea. Unos y otros han ayudado a mantener el mismo modelo, el menos
crítico de la enseñanza artística, el que lo identifica con le idea de la antigua “Beaux Arts”.

El conflicto surgido en España, con más intensidad, cuando en muy breve plazo ha tenido que
asumir, al mismo tiempo, la experiencia contemporánea del arte y el debate de las nuevas profesiones y
tecnologías. Se replanteaba a destiempo el descrédito de la realidad de algunos de los planteamientos de la
primera vanguardia, y la reafirmación de sus principios, en la integración de ciertas prácticas como el Diseño
o las derivadas de la Fotografía.

Un debate estéril en muchos de sus planteamientos, porque se basa en aspectos muy epidérmicos
del dibujo; fundando su descrédito en su vinculación con la descripción, asumida sólo como un valor
académico “antiguo” y la sobrevaloración de lo moderno en lo que tenía de coincidencia con los modelos de
éxito. Una situación de aparente esquizofrenia que podía llevar al disparate de establecer asignaturas
simultáneas de “dibujo antiguo “y “dibujo moderno” según el modelo de referencia, predominando la
representación descriptiva, asumida como tradicional, o gestual -abstracta, entendida como moderna.

La sobrevaloración en los nuevos planes de estudio, al asumir un peso decisivo como asignatura
troncal, sólo agudiza sus problemas, ya que el actual sistema, enormemente rígido, mantiene todavía más la
antigua idea de que los modelos de la pintura y la escultura son los que conforman la totalidad de la
experiencia estética, que la fotografía y el diseño sólo son experiencias subsidiarias, pero, sobre todo, que
sólo hay una estrategia privilegiada para la definición de las imágenes: aquella que procede de la antigua
tradición, en el enfrentamiento permanente al modelo, encarnando en el prestigio de ciertos estereotipos
de ejecución, reduciendo un muchos casos el problema a la idoneidad formal de la solución gráfica.

La definición de Bruce Naum an

La experiencia americana representa un panorama micho más plural, en el que, al poderse dar
paralela o simultáneamente modelos muy contradictorios, no se eliminan los aspectos más conflictivos del
problema. El hecho de que asumieron desde muy temprano las trasformaciones del arte moderno , junto con
las prácticas que determinaron los medios industriales de su reproductibilidad técnica, ha permitido
desarrollar sin complejos un sistema más ecléctico de integración de ambos métodos de enseñanza. La
mayor libertad en la elección de su currículum hace al artista más vulnerable, más propenso a ser víctima de
sus errores, pero permite establecer estrategias diferenciadas que le obligan a definir la idoneidad de los
diferentes elementos que configuran la idea del dibujo de acuerdo c on las necesidades de su proyecto, en
vez de quedar como hecho marginal. Como una enseñanza que nada tiene que ver con aquello que se
plantea como fundamental, en la determinación de su obra.

El valor instrumental de los conocimientos y técnicas que desarrolla permite, por el contrario,
salvaguardar el carácter más reflexivo de su práctica, lo que le une a la tradición europea de convertirlo en
el núcleo fundamental de la idea.

La definición que hace Bruce Nauman para la Exposición Drawing & Graphics en el Boysman -Van
Beuningen Museum de Rotterdam en 1991 nos parece un buen testimonio para ejemplificar esto que
estamos diciendo y para abrir la puerta a una reflexión más amplia de los problemas que históricamente
han configurado la enseñanza del dibujo a través de sus textos más conocidos:

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


Dibujar equivale a pensar. Algunos dibujos se hacen con misma intención que se escribe:
son notas que se toman. O tros intentan resolver la ejecución de una escultura en particular, o
imaginar cómo funcionaría. Existe un tercer tipo, dibujos representacionales de obras, que se
realizan después de las mismas, dándoles un nuevo enfoque. Todos ellos posibilitan una
aproximación sistemática en el trabajo, incluso si a menudo fuerzan su lógica interna hasta el
absurdo.

En este tex to se reivindica el aspecto fundamental que hemos ido destacando, el del papel que
mantiene el dibujo como elemento definidor de la idea, pero ta mbién el papel que sume como medio
instrumental a la hora de configurar, tanto los aspectos estructurales que permiten desc ribir una forma
como aquellos otros que nos aclaran su construcción, su funcionamiento, pero sobretodo la capacidad que
mantienen a la hora de precisar el contexto estético desde el cual se conforma el objeto, el valor que debe
asumir esa imagen; un ejercicio siempre difícil que se realiza en un plano muy sutil de la representación,
aquel en el que se determina su energía.

El primer tipo de dibujo podría llamarse conceptual: fijan una idea. Se lega entonces a un
cierto punto en que ya no pertenecen a este tipo, y al hacerlos el objetivo ya no reside en la
representación de las piezas sino en “cazar la energía” de las ideas. El dibujo debe considerarse
terminado cuando se alcanza el punto en el que la idea se define como necesaria. Los dibujos
pueden describirse como modelos para una concepción mental a la que se “da cuerpo” a través del
dibujo. Tanto dibujos como piezas deben perfeccionarse sólo hasta el punto donde la idea y el
“cuerpo” que se les da se hacen lo bastante claros para una comprensión precisa y adecuada.

No importa cuánto se explote la oportunidad de autolimitación que se consigue en la


concreción de las piezas individuales, ello no debe impedir el cuestionamiento de la realidad den su
totalidad. Cada trabajo individual aparece, por una parte, como la idea visual y su cuerpo físico,
sugiriendo “así es como es, o así es como puedo mostrarlo”, pero por otra parte es también un
intento serio e inevitablemente cómico de alcanzar un conjunto remoto de relaciones totales.

El hecho de que son trazos, en el propio ejercicio de autolimitación y de introspección, los que
configuran su realidad, una realidad conflictiva porque intenta exceder la limitación que le imponen los
límites del dibujo y desea instalarse en el campo más amplio de las ideas que conforman nuestra percepción
del mundo que nos rodea, una ambición que sobrepasa lo representado para alcanzar la idea desde donde
se establece esa representación.

Los dibujos poseen una dualidad directa en el sentido de que conducen de una manera palpable y
practica hacia pensamientos concretos sensibles; son instrumentos de concreción, y a la vez son simples
instrumentos para experimentar relaciones adicionales, conjeturas: es decir, son un medio para un fin en
más de un sentido, no son resultados compl etos o definitivos.

No importa las distinciones que hagamos a la hora de tratar con el dibujo, sus diferentes funciones
y propósitos, todos los dibujos son igualmente válidos en tanto en cuanto tengan una justificación “artística”
para su existencia. Y esta afirmación dista de ser gratuita, si pensamos que muchos de los dibujos

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


“autónomos “que se realizan sin otro propósito que el de presentase como obras acabadas tienen este tipo
de identificación.

Cualquier intento de aislar el elemento “dibujo” en la obra de un artista, contemplándolo como


autónomo a efectos de evaluación, es a menudo engañoso. La razón para dibujar reside en la relación
dibujo-proyecto-escultura (retrato, plan). El dibujo, la necesidad de dibujar, siempre atiende a una intención
específica: “… ahora ya no se trataba sólo de diseñar formas para su contemplación. Al nombrarlas partes de
mi cuerpo les di una razón suficiente para su existencia…”

La validez del dibujo no va a depender tanto de su valor autónomo como obra de arte, sino de su
vinculación al proceso por el cual el artista lo transforma en una parte significativa de sí mismo. Su valor
como arte se establece a medida que se conforma como la verdad necesaria de esa representación. Un
proceso que Bruce Nauman va a explicar con enorme sensibilidad, como “la lógica del dibujo” , ampliando
todavía más esa complejidad que recalcábamos al inicio de nuestro trabajo, al introducir una variable que
considerábamos fundamental en el proceso de enseñanza, la que el profesor t el artista tienen que tomar
sus decisiones en el dibujo, haciéndose, en ese momento conflictivo según Paul Valery “la obra es la obra y
ella se refiere únicamente a aquello que dio origen a lo que les dio origen” , “en el desorden esencial de su
creación, mano a mano con aquello que es más sí mismo, un tiempo que acentúa el carácter ambiguo y
contradictorio del proceso dual de su conformación, que ejemplifica el artista en su búsqueda de sentido, y
la noción de valor que se produce fuera de la creación misma, al dirigirse al otro, modificando su ser interior,
mediante esa sensación particular del juicio de terceros”. Ese campo excluyente y contradictorio entre el
productor, la obra y el consumidor que determina el juicio, para otro es el origen. Una relación paradójica,
en donde la acción del primero y la reacción del segundo no pueden confundirse nunca. Las ideas que uno y
otro se hacen de la obra son incompatibles.

Un tiempo en el que el dibujo no aparece como un todo ordenado, sino como la suma desordenada
de muchos ellos, desde la cual es necesario establecer la estrategia del significado.

De una serie de dibujos a otra no existe sino un “salto”. Es nec esario colocarse de continuo en la
posición del amante, comenzarlo siempre desde la nada, con la única excepció n de que, en cada nuevo
trabajo, se comienza con la experiencia de haber tomado riesgos similares anteriormente…

***** de la pág. 34 a la 35 del texto original *****

La necesidad de establecerse finalmente ese fenómeno complejo que es la creación de un di bujo se


mantiene, en la medida que el espectador es capaz de percibirlo como una obra de arte y no como otra
cosa, que el eco que se produce al nombrarlo en voz alta sólo es audible si previamente lo entendemos
como un objeto perteneciente a ese sistema, nos lleva definitivamente a comprender que la definición del
dibujo sólo puede realizarse como un equilibrio provisional que establecemos con las voces de sus nombres.
Que su sentido está sometido al papel desempeñado por lo que cada época ha entendido po r actividad
artística, y las misiones asignadas a ellas.

Los problemas de definir que es el dibujo están vinculados a la definición previa de los objetivos
fundamentales de sus prácticas y qué tipo de conocimientos de la realidad se trataban de concretar en sus
representaciones. Hay valores que se mantienen muy estables y otros que están en permanente desarrollo,
pero en uno y otro caso siempre subsisten sus entramados más profundos; el énfasis que una época hace de
uno de estos aspectos no anula el valor de sus contrarios.

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


El hecho de que ahora se mantengan abiertos los modelos desde los que es posible reconstruir las
imágenes debería favorecer, más que nunca, la actitud de disponibilidad del artista a recuperar de toda la
experiencia artística aquellos valores, aquellas capacidades que los dibujos han desarrollado al servicio de
sus diferentes misiones.

El aprendizaje del dibujo debe permitir al alumno desarrollar aquellas capacidades gráficas que le
permitan enfrentarse ante las necesidades que determina su proyecto. Reducirlo a la imitación de los
modelos formales predominantes sólo hace empobrecer sus posibilidades ante los nuevos problemas. La
dificultad fundamental estriba en que para comprender y desarrollar determinadas capacidades es
necesario que previamente estas se hayan sentido como necesidad; cuando no hay problemas nos hay
tampoco posibilidades de desarrollar técnicas que tendrían que ver con ellos. Todo se convierte en un
simulacro. La amplitud de los registros desarrollados por Leonardo, por Ribera, Le Corbusier o el mismo
Bruce Nauman, sólo es posible si se mantiene esa ambición de cubrir todos los campos de conocimiento que
ellos trataban de desarrollar.

La explicación del dibujo “haciéndose” , y como éste es entendido o explicado, en relación al marco
en el que se realiza y lo que este entorno entiende por “arte”, es el aspecto más crucial en el proceso de su
enseñanza. Un proceso que hoy es entendible en el ámbito de aquello que llamamos Bellas Artes y que en
otro momento pudo ser el Taller, la Academia, el Estudio o la Escuela. Cada uno determina una diferente
expectativa, que condiciona aquellos fenómenos que pueden aparecer, definiendo la práctica que se realiza,
e incluso aquello que parece que es pertinente cuestionar.

Muchas veces el alumno eludirá cuestionarse problemas que parecen exceder el “tema” de la clase
de dibujo; lo que desea es saber cómo hay que realizar el modelo que tienen delante o el ejercicio
propuesto, y lo hace muchas veces reclamando imperiosamente que se d eter mine con precisión aquello que
debe realizar, incluso si este ejercicio era propuesto con el calificativo “libre”. Comprensible en parte,
porque el arte contemporáneo aparentemente ha cuestionado los modelos de referencia en la idea de que
era posible algún tipo de conocimiento inefable. Lejos ya de aquel modelo tradicional, en el que la presencia
de la escultura o el modelo del natural determinaba con precisión aquello que parecía esperarse del alumno
ya qué establecía un largo ciclo de reflexión y dominio de los materiales que utilizaba, las técnicas que
desarrollaba y los conocimientos que adquiría en el hecho mismo de realizar el dibujo, en un preciso
constante de depuración sin fin.

La creencia de que es posible este conocimiento inmediato sitúa acríticamente todo esfuerzo de
desarrollar cualquier capacidad que lleve implícito un trabajo continuado de aprendizaje, como si esto
mismo no estuviese desarrollando un modelo tan preciso y tan largo, como el anterior, y esto que estamos
diciendo sirve, tanto a la hora de realizar físicamente los trazos que lo definen, como a la hora de pensar
cuáles son los límites teóricos en los que se introducen. Es como si pensase que sombrear un volumen,
establecer continuidad de un gesto o crear un trazo niegue las r elaciones establecidas en una figuran se
puede hacer sin definir previamente aquellos de lo que hablamos.

Es cierto que actuar eficazmente obliga a no tener siempre pr esentes todos loselementos que
configuran un problema, que son miles de desiciones las que hay que tomar y no todas pueden establecerse
en el plano de la plena conciencia, pero también es cierto que pr epararse para dibujar supone tener muy en
claro y establecer siempre, pr eviamente, con precisión, un dibujo de aquellos elementos que lo confi guran.

**** salta de la pág. 36 a la 43 del texto original****


10

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina


La palabra aparece como clave, porque, por un lado, aumenta el tiempo de lo nombrable y, por
otro, delimita aquello de lo que es posible hablar. La actitud voluntarista de hablar más allá de las palabras,
de establecer comunicación inestable es la justificación de prestigio de ciertos gurús de la formación
estética, pero la mayoría de las veces en los conceptos que manejamos aparece resistentemente el modelo
que tratábamos de superar. El propi o texto de Bruce Nauman es un buen ejemplo de ello, nos habla de
aquello que modifica la relación que mantiene con su actividad, lo hace con la voluntad de ampliar las
expectativas del posible espectador, pero sobre todo con el deseo de r edefinirse él mi smo en su trabajo, y lo
hace utilizando conceptos que son profundamente básicos en el discurso de aquellos que entendemos como
dibujo; no podía ser de otra manera: la cultura, sea cual sea, no es otra cosa que un sistema de referencias,
como decía Baxandall, siempre tenemos que recurrir a utilizar modelos preexistentes. Picasso, afirmaba,
partió de ciertos problemas de Cezanne, pero desde entonc es sólo podemos entenderlo a través de la
interpretación que éste hizo de él. Hablar, dibujar es ir modificando desde la referencia aquello que
evocamos.

**** ****

11

LAS LECCIONES DEL DIBUJO Juan José Gómez Molina

También podría gustarte