0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Guia 1

Este documento presenta una introducción al seminario "Introducción a la epistemología de las virtudes y el fiabilismo". Explica que el seminario abordará el tema del fiabilismo y la epistemología de las virtudes. La epistemología de las virtudes surgió en la década de 1980 y tiene dos enfoques principales: la tendencia original de Ernest Sosa basada en facultades cognitivas, y la tendencia de Linda Zagzebski basada en la responsabilidad. El fiabilismo es una tendencia central en la epistemología contemporánea, por lo que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas4 páginas

Guia 1

Este documento presenta una introducción al seminario "Introducción a la epistemología de las virtudes y el fiabilismo". Explica que el seminario abordará el tema del fiabilismo y la epistemología de las virtudes. La epistemología de las virtudes surgió en la década de 1980 y tiene dos enfoques principales: la tendencia original de Ernest Sosa basada en facultades cognitivas, y la tendencia de Linda Zagzebski basada en la responsabilidad. El fiabilismo es una tendencia central en la epistemología contemporánea, por lo que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

1

Magíster en Filosofía

Universidad de Chile / Fac. de Filosofía y Humanidades

Primer semestre 2020 por U-cursos

Seminario: “Introducción a la epistemología de las virtudes y el fiabilismo”

Prof: Alejandro Ramírez F.

GUIA 1, Tema 1

1. Esta guía 1 se refiere al tema 1 del Programa: “Reliabilismo en epistemología”. Los textos
son los que figuran correspondiente en el programa: Broncano, Goldman, García et al, Blaauw
y Pritchard. Pero, también, esta guía tiene la misión más amplia de introducir el tema del
seminario en sus aspectos más amplio.

El seminario se estructurará, entonces, con las siguientes instancias de estudio: 1) Lectura de


los textos indicados en el programa; 2) Guías escritas subidas por u-cursos; 3) Conexión por
videoconferencias, según se indique, en la plataforma indicada (ZOOM vía Reuna), de acceso
en la barra de herramientas de U-cursos. La forma de evaluación se confirmará más adelante.

Las guías numerarán los subtemas de 1 a n, de modo de poder hacer referencia fácilmente a
sus contenidos.

2. El objetivo del seminario es introducir la epistemología de las virtudes dentro del contexto
del enfoque “falibilista” actual y, más en general, dentro del marco de la teoría del
conocimiento a partir de la década de 1960. Como lo dice el programa, entonces, se tratarán
dos temas:

Tema 1) Fiabilismo ( o “reliabilismo”, en un anglicismo) y

Tema 2) Epistem. De las Vs.

3. La epistemología de las virtudes, como enfoque diferenciado plenamente, es una tendencia


actual iniciada en la década en 1980 por el filósofo Ernest Sosa. Significó un giro importante en
la forma en que se venía dando la disciplina de la teoría del conocimiento hasta entonces. En
términos esquemáticos, la epistemología de las virtudes tiene dos principales tendencias hasta
hoy:

a) La tendencia original de E.Sosa, que tiene un carácter de facultad cognitiva


2

b) La tendencia representada principalmente por Linda Zagzebski, que posee un


carácter distinto, denominado responsabilismo, con más cercanía a la virtud ética.

Dado que la epistemología de las Vs es un tipo de reliabilismo y éste una de las tendencias
centrales de la epistemología contemporánea, es necesario tener claro este esquema general.

El texto de Broncano es una buena introducción al respecto de este esquema general.

4. Origen lejano de la Epistemología contemporánea

La teoría del conocimiento abarca el conocimiento ordinario como el sistemático o científico,


en sus bases filosóficas. Se distingue de la filosofía de las ciencias en que ésta es más específica
en relación con las estructuras específicas de las ciencias y los problemas de índole epistémico,
lógico y ontológico que presentan.

La epistemología contemporánea posee un concepto capital: la “justificación” de una creencia.


Pero esta idea tiene una historia larga, desde el pensamiento griego. Brevemente: proviene de
al menos dos pensamientos: el de Platón y el de Agripa (escuela escéptica griega). Sócrates, en
el Teetetos (201 d), discutiendo acerca de la naturaleza del conocimiento logra obtener de
Teetetos la idea de que conocer no puede ser solo sensación; tampoco mera opinión. Es una
opinión verdadera, pero falta aún algo: que esa opinión sea verdadera y además justificada.

(“opinión verdadera según la razón”, δόξα άληθής μετά λόγου). El punto central será

entender qué es estar justificado. Se hace hincapié en que lo que se justifica es un elemento
cognitivo : “creer que p”. El conocimiento como creencia verdadera y justificada
denominémosla: visión clásica.

El escéptico Agripa (finales siglo I A.C.), según Sexto Empírico, estableció lo que se conoce
como el “tridente de Agripa” y que ofrece tres alternativas de cómo entender la idea de
justificación de una creencia, en términos actuales.

Primera: la creencia A se justifica por otra creencia B ya justificada; Pero B se


justifica por otra creencia C previamente justificada…. Y así al infinito.

Segunda: A se justifica por B; B se justifica por C y C se justifica por A

Tercera: A se justifica por B, B se justifica por C y C no se justifica, es un


elemento básico que da justificación
3

El trilema, triple problema, está a la vista: el primero se fuga hacia un lugar injustificable,
desconocido. El segundo muestra el vicio de circularidad; el tercero presenta el problema de
cómo es que se puede considerar a C como no requerido de justificación.

La epistemología contemporánea sin embargo ha desarrollado al menos dos de estas


perspectivas, aún cunado se reconocen sus inconvenientes. Habría que decir, “no queda otra”.
Así, entonces, se tiene que los enfoques actuales han tomado las perspectivas segunda y
tercera de Agripa en las siguientes teorías:

a) La segunda perspectiva de Agripa se desarrolló hoy como la teoría


denominada COHERENTISMO. Una creencia se justifica si no es
inconsistente con la red de creencias donde se inserta.
b) La tercera se desarrolló como la teoría denominada FUNDACIONALISMO,
en que una creencia se tiene que fundar en alguna creencia
epistemológicamente privilegiada. El problema se traslada, pues, se a esta
última idea: cuál pueda ser esa creencia básica.

5. Esquema de La epistemología contemporánea

Arrastrando lo anterior, un esquema de la epistemología contemporánea puede graficarse de


la siguiente manera (aquí se recomienda: Broncano y García et al.):

VISIÓN CLÁSICA Y AGRIPA

CRÍTICA DE E. GETTIER A LA VISIÓN CLÁSICA

INTERNALISMO

EXTERNALISMO

Fundacionalismo Coherentismo

Reliabilsimo

Epistem. de las Vs. : - Facultad cognitiva

-Responsabilismo
4

En cursiva y negrita están los términos del presente seminario. El esquema es simplificado: hay
otras subdivisiones pero, para efectos de este curso, solo se grafican los esenciales.

6. Como se advierte, tanto el coherentismo como el fundacionalismo son teorías de tipo


“internalista”. El internalismo, según Broncano, es en general una teoría que afirma que
conocer requiere el expediente de la propia subjetividad: saber es “saber que se sabe”, Como
lo formaliza Hintikka: KpKKp (K es “conoce que” ; Kp es “conoce que p”). En cambio el
externalismo hace referencia a elementos que no son subjetivos como determinantes en la
justificación, como causas, criterios de verdad.

Así, el fiabilismo y las virtudes son elementos “externos” de justificación.

El siguiente punto, entonces, es ingresar en el concepto de “fiabilismo”, pues a él pertenece la


epistemología de las virtudes.

También podría gustarte