Anfibios y Reptiles de La Reserva Ecológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

TESIS

ANFIBIOS Y REPTILES DE LA RESERVA ECOLÓGICA “CERRO


DE LAS CULEBRAS”, COATEPEC, VERACRUZ

TRABAJO DE EXPERIENCIA RECEPCIONAL

QUE PRESENTA:

VÍCTOR URIEL DÍAZ FISHER

DIRECTOR: DR. JORGE E. MORALES MÁ VIL

XALAPA, VER. AGO STO 2012

1
Agradecimientos

A mi director de tesis el Dr. Jorge E. Morales Mávil, por su apoyo y


comprensión, pero sobre todo por toda su paciencia para conmigo, gracias.

A los integrantes de mi jurado, Salvador Guzmán Guzmán y Antonio H.


Maruri García. Gracias por todo su apoyo, tanto por las recomendaciones
para esta trabajo y por su apoyo moral.

Al Instituto de Neuroetología, por facilitar material necesario para el trabajo


de campo en este estudio.

Al Herpetario Staku-Luhua de la Facultad de Biología y a sus integrantes por


prestar sus instalaciones, el apoyo para la identificación de algunas especies y
por su compañerismo, gracias.

A mis maestros que me apoyaron en varios aspectos, Juan Corral, Leticia


Garibay y María del Carmen Ramírez Benítez.

Este trabajo forma parte de un proyecto más amplio que estudia la riqueza y
diversidad de anfibios, reptiles y mamíferos en las áreas protegidas del estado
de Veracruz. Fondo Sectorial Conacyt-SEMARNAT-2002-C01-0429.

2
A Memoria de:
Leoncio Díaz Hernández
Ángel Ulises Pereyra Fisher

Dedicatoria:

A mi mamá gracias por todos tus consejos y regaños, por estar conmigo y ser
mi amiga.

A mi novia María Inés gracias por estar a mi lado, apoyarme tanto y por
escucharme y aconsejarme.

A mis tíos Pedro, Edith, Gonzalina, Marta, Mauricio, Carmen y Andrea por
estar conmigo en todo momento y todo su apoyo.

A mi abuelita por enseñarme a apreciar la vida.

A mis primos Hugo, Isaac, Ángel, Freddy, Ulises, Selene, Toño y Gerson por
todos esos momentos de diversión e inspiración, pero sobre todo por los
difíciles juntos.

A mis amigos compañeros y colegas Isauro, Gerardo, Alonso, Paco, Luis


Carlos, Ramon, Midalia, Ani, Flor, Melissa, María Luisa, Siunelly

A mis amigos Eduardo y su esposa Trinidad gracias por su apoyo moral y


abrirme las puertas de su casa. A Walter y su esposa Erica, Ramon, Martin,
Miguel, Abad por la amistad que no se acabe.

A mis sobrinos Lea, Aralia, Angel, Gabriel, Nicole, Annie y Ulises.

A los compañeros del Instituto de Neuro-Etologia Cristian, Carlos, Jazmin,


Amed, Ivan, Natalia y Luis Rene gracias por darme animos.

3
Índice

1. Introducción……………………………………………………………………………...…...7
2. Antecedentes……………………………………………………………………………...…..10
2.1.Estudios de herpetofauna asociados a bosque mesófilo y al agroecosistema cafetalero.10
2.2.Estudios en áreas naturales protegidas del centro de Veracruz con interacción de
bosque mesófilo y cafetal………………………………...…………………………………..…13
3.Objetivos y Metas……………………………………………………………………………..14
3.1 Objetivo General…………………………………………………………...…...………......14
3.2 Objetivos particulares…………………………………..……………………………....….14
3.3 Meta…………………………………………………………………………..…………..….14
4. Descripción del área de estudio………………………………..……..…………….…...…..15
4.1 Declaratoria de la reserva ..…………….……………………......………..…….…...…….15
4.2 Tendencia de la tierra…………..………………………………..….………………...…....15
4.3 Descripción del área……………………………...………………...………………...……..15
4.4 Localización geográfica………………………………………..…….…..………...…….…16
4.5 Clima……………………………………….…………..………….…………………...……16
4.6 Fisiografia…………………………………………………………………………….....…..18
4.7 Geología………………….…………………….………………………………………...…18
4.8 Hidrológica…………………………………….…………………………...……....…….…19
4.9 Edafología………………………………………………….……….……………....…….…19
4.10 Aptitud del suelo……………….….……….…………………………....………….......…20
5. Vegetación…………………………….…………………………………...………..……...…20
5.1 Bosque caducifolio……………………………..............…………….………….…...…..…22
6 Fauna……………………………………………………………………….…..……..….……22
7. Demografía………………………………………………………………….….…………….23
7.1 Crecimiento poblacional……………………….………………………..........…………….23
8. Actividades económicas……………………………………….……..……….…....……..…24
9. Materiales y Método…………..………….………...………...………………………….…..25
9.1 Muestreos………………………..………………………….……..……………..…….……25
9.2 Registro de organismos…………………….……………………………………...….....…25
9.3 Marcaje de ejemplares……………………………………………..……………...……….26

4
9.4 Análisis de la Distribución……………………………………….………..……...….....….26
9.5 Elaboración de Guía de Campo……………………………………………………..……..26
9.6 Análisis de datos……………………………………………...............…………...……...…27
10. Resultados………………………………………………………….……………...………...28
10.1 Riqueza y Distribución de la Herpetofauna………………………………………..........28
10.2 Diversidad de la Herpetofauna………………………………………….………...….…..32
10.3 Distribución…………………………………………….……………………………...…..34
10.4 Microhabitat…………………………………………….……………………………...….38
11. Discusión………………………………………………….………………………..........…..43
12. Conclusión y Recomendaciones……………………………………….…………...…...….47
13. Anexo 1 Lista anotada de anfibios y reptiles colectados en le Reserva ecológica “Cerro
de las Culebras”……………………………………………………………………………..….49
14. Anexo 2 Fichas técnicas de las especies registradas en la Reserva ecológica “Cerro de
las Culebras”…………………………………………...……………………………….………51
Literatura citada…………………………………………………….……………...……….…68

Índice de cuadros
Cuadro1. Herpetofauna de los cafetales de México………………….………...………..……12
Cuadro2. Porcentajes del aumento de la población de Coatepec, Veracruz....……………..23
Cuadro3.Uso del suelo en el municipio de Coatepec, Veracruz (has)……………………….24
Cuadro 4.Uso de suelo en el municipio de Coatepec, Veracruz (has)…….………...……….24
Cuadro 5. Número de familias, géneros y especies por grupo.…………………...………….28
Cuadro 6. Número de individuos por especie para cada ambiente….…….……...…………32
Cuadro 7. Indices de diversidad Shannon Wiener (H’) de la herpetofauna por ambientes en
el “Cerro de las Culebras”………………………………………………….………...………..33
Cuadro 8. Similitud registrada entre los ambientes de del “Cerro de las Culebras”…..... 33

Índice de imágenes
Figura 1. Vista aérea de la Reserva Ecológica “Cerro de las Culebras”………………........16
Figura 2.Muestra los limitas de la Reserva y los principales caminos de acceso a la
Reserva…......................................................................................................................................17

5
Figura 3.Herpetofauna registrada por grupo para la Reserva Ecológica “Cerro de las
Culebras”………………………………………………………………………………………..28
Figura 4. Familias de la Clase Anfibia de la Reserva Ecológica “Cerro de las Culebras.....29
Figura 5 . Familias de las Clase Reptilia de la Reserva Ecológica “Cerro de las
Culebras”......................................................................................................................................29
Figura 6. Curva de acumulación de especies de la herpetofauna del Cerro de las
Culebras…………………….…………………………………………………………………...30
Figura 7. Representación del Porcentaje de las especies del grupo de los anfibios del “Cerro
de las Culebras”………………………………………………………………………………. 31
Figura 8. Representación del porcentaje de especies del grupo de reptiles del “Cerro de las
Culebras”………………………………………………………………………….………...…..31
Figura 9. Porcentaje de la distribución de anfibios en relacion con los ambientes donde se
registraron………………………………………………………………………….……...……34
Figura 10. Porcentaje de la distribución de reptiles en relacion con los ambientes donde se
registraron……………………………………………………………………….………...……34
Figura 11. Distribución de anfibios del ANP “Cerro de las Culebras”………….…...……..35
Figura 12. Distribución de reptiles del ANP “Cerro de las Culebras”……………………...36
Figura 13. Distribución de la herpetofauna del ANP “Cerro de las Culebras”………….....37
Figura 14. Distribución de la Herpetofauna según el microhábitat………….…………...…38
Figura 15. Distribución de los anfibios registrados en el Cerro de las Culebras según el
microhabitats................................................................................................................................39
Figura 16. Distribución de los reptiles registrados en el Cerro de las Culebras según el
microhábitat…………………………………………………………………………………….40
Figura 17. Número de individuos registrados según los diferentes intervalos de
temperatura en los microhábitats……………………………….…………………………….41
Figura 18. Número de especies registrados según los diferentes intervalos de temperatura
en los microhábitats.....................................................................................................................42

6
1. Introducción.

La ubicación de México en la confluencia de las regiones biogeográficas, neártica y


neotropical, aunado a su abrupta orografía, su diversidad climática y a una intrincada historia
geológica, entre otros factores, han permitido el desarrollo de múltiples ecosistemas que albergan
una inmensa riqueza de especies de plantas y animales (Pérez y Salcido, 1995). Aunque es
probablemente el país más rico en cuanto a anfibios y reptiles se refiere; estos son los grupos de
vertebrados menos conocidos de México, ya que todavía se siguen describiendo varias especies
y, por lo tanto, no existe una lista completa y actualizada de la fauna de anfibios y reptiles del
país (Flores-Villela, 1993; Ochoa y Flores-Villela, 2006).

Los anfibios y reptiles son grupos con gran diversidad y alto porcentaje de endemismos
en México, el cual alcanza más de 60% de los anfibios y poco más del 50% para los reptiles.
Dentro del país los estados que presentan mayor número de especies de herpetozoos son, en
primer lugar Oaxaca con 425, le sigue Chiapas con 363 y en tercer lugar Veracruz con 323
especies (Ochoa y Flores-Villela, 2006; Guzmán-Guzmán et al., 2011; Morales-Mávil et al.,
2011).

La diversidad de anfibios y de reptiles se ve afectada principalmente por factores


derivados de acciones humanas, como la caza, el comercio y el tráfico en todas sus modalidades,
destruyendo y modificando sus ambientes naturales (Rojas Márquez, 1995); principalmente por
el establecimiento de monocultivos y el crecimiento urbano. Lo anterior en conjunto con la
tolerancia de estos grupos a los cambios climáticos y ecológicos extremos, que es restringida, es
como estos organismos se ven vulnerables a los cambios ambientales (Flores-Villela, 1993); esto
facilita el aislamiento de poblaciones poniendo a algunas especies en peligro de desaparecer.

En México existe una superficie de 761,165 ha que está cubierta por cultivo de café y la
mayor parte de las plantaciones se encuentran en los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas,
Puebla, Tabasco, Tamaulipas, Querétaro e Hidalgo (Macip-Ríos y Casas-Andreu, 2008). El
establecimiento de cultivos implica la transformación del ecosistema. Los cafetales en México
por lo general se establecen como un cultivo de sombra diversificada. En esta forma de cultivo

7
sólo substituye el sotobosque por los cafetos, respetando la vegetación arbórea nativa (Macip-
Ríos y Casas-Andreu, 2008). Por ello, los cafetales se consideran refugio de la biodiversidad
(Moguel y Toledo, 1996; Macip-Ríos y Muñoz-Alonso, 2008) La zona centro del Estado de
Veracruz es un área que anteriormente estaba cubierta por bosque mesófilo de montaña, sin
embargo, en la actualidad sólo quedan fragmentos muy aislados (González-Romero y Murrieta-
Galindo, 2008), este es el caso del “Cerro de las Culebras”, reserva ecológica situada en
Coatepec, uno de los municipios más cafetaleros en el estado. La Reserva Ecológica “Cerro de
las Culebras” se encuentra rodeada por la mancha urbana y la mayor parte del área cuenta con
cultivos de café y remanentes de bosque mesófilo de montaña (SDR, 2001).

Una de las estrategias de conservación más extendida ha sido la creación de Áreas


Naturales Protegidas (ANPs). En Veracruz existen 80 espacios naturales protegidos, donde se
incluyen 17 áreas de administración estatal, 15 de administración federal, 9 sitios Ramsar y 39
áreas privadas de conservación. Las primeras 32 ANPs se encuentran clasificadas en varias
categorías incluyendo Reservas de la Biosfera, Parques Nacionales, Áreas de Protección de
Recursos Naturales, Áreas de Protección de Flora y Fauna, enre otras, de las cuales sólo 12
cuentan con su programa de manejo, los que incluyen información referente a las especies de
flora y fauna que se presenta en el área (Morales-Mávil et al., 2011). Dentro de las áreas de
administración estatal se encuentra el “Cerro de las culebras”, decretada el 5 de mayo de 1992
como Reserva Ecológica. El área cuenta con un Plan de Manejo que incluye una lista de 15
especies para la herpetofauna (2 anfibios y 13 reptiles),(SDR, 2000). Este listado se considera
preliminar por lo cual es necesario realizar un muestreo sistemático actualizado de la diversidad,
abundancia y distribución de los anfibios y reptiles para el área protegida, con la finalidad de
conocer la riqueza actual que sirva de base para ayudar a establecer estrategias para su
conservación.

El Cerro de las Culebras protege remanentes de bosque mesófilo de montaña, ecosistema


prioritario para su conservación en México (Challenger, 1998). Este tipo de bosque presenta un
alto número de especies endémicas de anfibios y reptiles (Corona-López, 2006). Este trabajo
presenta un análisis sobre la diversidad de anfibios y reptiles del Cerro de las Culebras,
identificando las especies endémicas que ocurren en la reserva, así como aquellas que se

8
encuentren en alguna categoría de riesgo dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Asimismo,
se presenta una guía de identificación de las especies que ocurren en el área, la cual puede ser de
utilidad para estudiantes, profesores, el administrador de la reserva, autoridades y todo el público
que visita el área. Su uso ayudará a difundir conocimiento sobre esos grupos de vertebrados y a
sensibilizar a la población sobre la importancia de su conservación.

9
2. Antecedentes.

2.1 Estudios de herpetofauna asociados a bosque mesófilo y al agroecosistema cafetalero.

El bosque mesófilo de montaña, a pesar de contar con una extensión reducida en nuestro
país, es uno de los ambientes más ricos en cuanto a especies endémicas, estas cualidades lo
hacen adquirir gran importancia en cuanto a su conservación se refiere, por lo que es necesario
obtener la mayor información acerca de la composición de la biodiversidad dentro de este
ecosistema. Existen en este ambiente algunos grupos y especies importantes dentro de los
anfibios y reptiles, los cuales en algunos casos están intimamente ligados al bosque mesófilo, ya
que requieren de las condiciones que este ambiente proporciona para su bienestar.

Existe un profundo interés por conocer la herpetofauna perteneciente a los ambientes


conservados, con la finalidad de crear estrategias adecuadas de conservación que beneficien
tanto a los herpetozoos como a vegetación a la cual se encuentran asociados naturalmente, por
eso es necesario realizar estudios en lugares que tienen prioridad para su conservación. Casas-
Andreu et al. (1996) registraron 40 familias, 127 géneros y 359 especies (33% de anfibios y 67%
de reptiles) para una zona de bosque templado en el estado de Oaxaca. Resaltaron la riqueza en
bosque mesófilo, así como el mayor número de endemismos. Es de resaltar el estado de Oaxaca
debido a que es considerado el de mayor diversidad en el país, sin embargo en el estado de
Veracruz se han registrado cifras similares. Méndez y Guzmán-Guzmán (1998), realizaron un
listado de los anfibios y reptiles del municipio de Teocelo, Veracruz y registraron 16 familias, 28
géneros y 34 especies de anfibios y reptiles, de las cuales el 64.7% fue registrado en el bosque
mesófilo de montaña. Asimismo, González-Romero (2008), estimó le diversidad de anfibios de
cinco fincas cafetalera, sujetas a diferente manejo, composición y estructura vegetal y en un
fragmento de bosque mesófilo de montaña, y registró una abundancia de 670 anfibios (lluvias
N=511 y seca N=159), pertenecientes a 22 especies de siete familias, donde 15 especies se
registraron en el bosque mesófilo, de las cuales cinco fueron exclusivas de este ambiente.

En otros estados de la República Mexicana se han encontrado resultados similares que


muestran la importancia del bosque mesófilo y los cafetales de sombra como hábitat de anfibios

10
y reptiles. Por ejemplo, en el estado de Puebla, Gutiérrez-Mayen (1999) registró para el
municipio Cuetzalan del Progreso, un total 16 familias, 39 géneros y 54 especies, distribuidas en
tres ambientes principales, bosque tropical caducifolio, bosque mesófilo de montaña y bosque de
pino. En el municipio de Mapastepec, Chiapas, Macip-Ríos y Muñoz-Alonso (2008) registraron
16 especies distribuidas en tres localidades, las cuales se distribuyeron en cinco familias y 10
géneros. La abundancia y la riqueza registradas mostró que los cafetales de baja y media altitud
de sombra diversificada fueron aquellos que presentaron una mayor riqueza de especies (8 y 7
especies), lo mismo que la selva mediana.

En contraste con lo anterior, Palma (1996) registró en Ixtaczoquitán, Veracruz una mayor
diversidad en cafetal de sombra que en el remanente de bosque mesófilo. Mientras que en el
estado de Morelos, Castro-Franco et al. (2006), registraron 38 especies de anfibios y la riqueza
de especies para el bosque mesófilo en este trabajo fue muy baja solo se registró una especie.

Como se puede apreciar, los cafetales son de vital importancia para la conservación de la
biodiversidad, principalmente por su forma de manejo, el cual básicamente se hace de forma
tradicional, en el que se conserva la vegetación arbórea nativa, modificando la estructura vegetal
en menor grado en comparación con los monocultivos y los potreros. El establecimiento de
cafetales está relacionado con la presencia del bosque mesófilo, debido a las condiciones que
éste proporciona (Manson et al., 2008). Puesto que el bosque mesófilo presenta una gran
cantidad de endemismos, y los cafetales se establecen principalmente en este ambiente,
adquieren gran importancia en cuanto a la conservación de especies se refiere. Se han realizado
diversos trabajos enfocados en conocer la diversidad herpetofaunistica de los cafetales, uno de
estos trabajos es el de Macip-Ríos y Casas-Andreu (2008), en el cual se da a conocer la
herpetofauna de los cafetales de México. Los autores registraron cinco órdenes, 28 familias, 91
géneros y 180 especies de anfibios y reptiles. Para el caso de los anfibios, las familias mejor
representadas son Hylidae con 20 y Brachycephalidae con 17 especies. El género más diverso es
Craugastor con 12 especies. En el caso de los reptiles las familias mejor representadas son
Colubridae con 45 especies y Polychrotidae con 15 (Cuadro1). Los géneros de reptiles más
diversos son Anolis con 15 especies y Sceloporus con ocho. La mayoría de las especies

11
contenidas en la NOM-059 son aquellas sujetas a protección especial (Pr) y son además especies
endémicas.

Cuadro1. Herpetofauna de los cafetales de México (Macip-Ríos y Casas-Andreu, 2008).


Taxa Familias Géneros Especies
Amphibia
Anura 7 21 51
Caudata 1 3 8
Gymnophiona 1 1 2
Reptilia
Sauria 11 21 56
Serpentes 5 40 57
Testudines 5 5 6
Total Amphibia 9 25 61
Total Reptilia 19 66 119
Herpetofauna 28 91 180

Para la zona centro del estado de Veracruz Gonzalez-Romero y Murrieta-Galindo


(2008), realizaron un estudio sobre los anfibios y reptiles de cinco fincas cafetaleras y un
fragmento de bosque mesófilo, donde registraron un total de 38 especies, 24 anfibios y 14
reptiles, de las cuales 11 especies fueron encontradas sólo en cafetal y 8 sólo en bosque mesófilo,
y 19 especies fueron compartidas entre los cafetales y el bosque mesófilo. No obstante, los
cafetales presentaron más especies exclusivas y el bosque presentó mayor número de registros.

La alta diversidad de herpetofauna también ha sido registrada en otros paises, como en


Guatemala, donde Acevedo et al. (2002) realizaron un estudio en tres fincas cafetaleras
manejadas bajo sombra para conocer la diversidad de anfibios y reptiles. Registraron un total de
805 individuos de 11 especies de anfibios de las cuales cuatro estuvieron presentes en los tres
ambientes (cafetal con monocultivo, cafetal con policultivo y cafetal con bosque), para los
reptiles se registró un total de 401 individuos de 17 especies, de las que tres especies estuvieron
presentes en los tres ambientes

12
2.2 Estudios en áreas naturales protegidas del centro de Veracruz con interacción de
bosque mesófilo y cafetal.

De los estudios realizados en ANPs de Veracruz relacionadas con Bosque mesófilo de


Montaña, se pueden citar a González-Romero (1993) para el Parque Ecológico Francisco Javier
Clavijero, en el cual se registraron 10 especies de anfibios y 10 de reptiles. Para el mismo sitio
Enríquez-Roa (2006) registró un total de 111 individuos, 55 anfibios y 56 reptiles,
correspondientes a 4 familias, 5 géneros y 10 especies de anfibios y 5 familias, 11 géneros y 14
especies de reptiles. De las 24 especies registradas para esta área 21 fueron registradas en el
Bosque mesófilo y de estas 12 fueron exclusivas de este ambiente.

En la reserva “Tejar-Garnica” en Xalapa, Veracruz, actualmente Parque Natura, Corona-


López (2006) registró 128 individuos pertenecientes a 5 familias, 6 géneros y 10 especies de
anfibios y 7 familias, 12 géneros y 13 especies de reptiles. De estas 23 especies, 6 se registraron
en bosque mesófilo y sólo una fue registrada específicamente para bosque mesófilo. Para la
reserva La Martinica el plan de manejo reporta 27 especies que corresponden a 5 familias, 6
géneros y 15 especies de anfibios y 6 familias, 7 géneros y 12 especies de reptiles. Encontrando
10 especies en fragmentos de bosque mesófilo (CGEMA, 2006). Estos tres últimos trabajos son
adecuados para compararlos con la diversidad del “Cerro de las Culebras” ya que cuentan con
vegetación similar y se encuentran relativamente cerca. En el programa de manejo de la Reserva
Ecológica “Cerro de las Culebras” (SDR, 2000) se incluye un inventario de la herpetofauna de la
reserva y su riqueza comprende 15 especies de herpetozoos, 13 reptiles de los cuales 11 son
serpientes y dos lacertilios; para los anfibios sólo se registraron dos, una rana y una salamandra.

13
3. Objetivos y Metas

3.1 Objetivo general

- Determinar las diversidades alfa y beta de la herpetofauna en la Reserva Ecológica Cerro de las
culebras, Coatepec, Veracruz.

3.2 Objetivos particulares

- Obtener una lista de las especies de anfibios y reptiles del área.

- Determinar la riqueza y la diversidad de los anfibios y los reptiles del área.

- Identificar las especies que se encuentren incluidas dentro de alguna de las categorías de riesgo
de acuerdo con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

- Obtener la distribución de las especies registradas de acuerdo con los tipos de vegetación del
área.

- Estimar la abundancia de las especies registradas de acuerdo con los tipos de microhábitats.

3.3 Meta
- Elaborar una guía de identificación de campo de los anfibios y reptiles de la Reserva Ecológica.

14
4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

4.1 La declaratoria de la reserva


En la Gaceta oficial del estado de Veracruz-Llave, se publicó la declaratoria de la Reserva
Ecológica “Cerro de las Culebras” con fecha de 5 de mayo de 1992, en el municipio de
Coatepec, Veracruz. En el plan de Desarrollo publicado el 31 de mayo de 1989 en el “Diario
oficial de la Federación” se menciona que una de las prioridades necesarias para alcanzar el
crecimiento sano en nuestro país, es la protección del ambiente. Con base en el programa
nacional para la protección al medio ambiente, se considera al ordenamiento ecológico como el
principal elemento para que la plantación del desarrollo nacional efectúe un manejo correcto de
los recursos naturales. La declaratoria establece en el artículo 2°. “en esta reserva Cerro de las
Culebras el área no podrá utilizarse con fines de habitación, comercio mixto o para
emplazamiento de equipamiento de acuerdo a las normas establecidas”. Los usos que se le dará
serán recreativos y las instalaciones que de el deriven estarán sujetas a la aprobación del H.
Ayuntamiento de Coatepec, Veracruz y del gobierno del estado.

Articulo 3°. Queda prohibido en todo tiempo colectar, capturar o extraer cualquier
especie forestal o de flora y fauna terrestre, y únicamente pondrán realizarse aquellas actividades
orientadas a su conservación y restauración (SDR, 2000).

4.2 Tenencia de la tierra


La tenencia de la tierra dentro del área decretada como reserva ecológica en su totalidad es
propiedad privada. Según los datos proporcionados por la oficina de catastro de H.
Ayuntamiento de Coatepec, se aprecia la propiedad de 24 pobladores con un total de 81,745 m2,
que hasta la fecha no han sido expropiados (SDR, 2000).

4. 3 Descripción del área.


El municipio de Coatepec se ubica en la porción montañosa del centro del estado de
Veracruz, en las estribaciones orientales del cofre de Perote. Dentro del municipio, al norte de la
ciudad de Coatepec, se encuentra la Reserva Ecológica cerro de las culebras (SDR, 2000).

15
4.4 Localización geográfica
La ciudad de Coatepec, cabecera del municipio del mismo nombre, se ubica entre los
paralelos 19°26’50”y 19°28’ latitud norte y los meridianos 96°56’30” y 96°58’15” longitud
oeste. Tiene una altitud promedio de 1252 msnm. Aquí se encuentra el Cerro de las culebras que
es la porción más elevada de la zona urbana, con una altura sobre el nivel del mar de 1,355
metros. Colinda al norte con la calle Anáhuac, al noreste con Miguel Rebolledo, al suroeste con
Enríquez Teherán, al sur con la calle Justo Sierra, al sureste con la calle Javier Mina y al noreste
con la calle Andrés Quintana Roo. Su superficie comprende 39-28-48 hectáreas.

La Reserva Ecológica del “Cerro de la Culebras” se encuentra prácticamente rodeada por la


mancha urbana de la ciudad de Coatepec: posee un acceso principal en la colonia Libertad
entrando por la calle Anáhuac en el lugar llamado plan del cerro. Otros accesos se encuentran en
las privadas de Morelos y Miguel hidalgo en la parte noroeste del cerro y por la calle Josefa
Ortiz de Domínguez, en la parte suroeste. Asimismo, existen al menos tres pequeños
asentamientos humanos en los bordes de la zona de la reserva, y uno más grande en el interior de
la misma (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Vista aérea de la Reserva Ecológica “Cerro de las Culebras” (INEGI, 2008).

16
Figura 2. Muestra los limites de la Reserva y los principales caminos de acceso a la Reserva
(SDR, 2000).

4.5 Clima.
Debido a su gran extensión y a su peculiar ubicación entre la porción montañosa y la costa
del estado de Veracruz, el municipio de Coatepec presenta los climas templado húmedo,
templado subhúmedo y semicálido húmedo. De estos el que corresponde a la ciudad de Coatepec
es el de tipo (A)Cb(fm)i’g’, que corresponde a un clima semicálido húmedo, con una
temperatura media anual superior a los 18°C, que en esta región se encuentra entre 1,100 y por
debajo de los 2,400 msnm, comprende casi el 50% del municipio.

La precipitación media anual en la localidad es de 1,800 mm, con valores medios


mensuales que oscilan de los 323.5 mm. En septiembre a 56.4 mm en enero, se trata de un
régimen de lluvias en verano con influencia mozón. Los meses con mayor temperatura media
son mayo, junio y septiembre; la época de lluvias abarca los meses de mayo a octubre,
presentándose, además un periodo de canícula (SDR, 2000)

17
4.6 Fisiografía.
El cerro de las culebras se ubica en las faldas del cofre de Perote, con una topografía muy
irregular, pero con un gradiente latitudinal general noreste-sureste en el municipio de Coatepec.
Rossignol (1987), reconoce dentro del municipio de Coatepec tres grandes áreas fisiográficas. 1)
Faldas altas del cofre de Perote, las cuales se ubican por encima de la zona de estudio, a partir de
los 1,300 msnm, y se dividen a su vez en vertientes altas y bajas, tienen pendientes muy fuertes
(mayores al 15%). 2) Las vertientes altas entre los 2,200 y los 3,200 msnm, que están formadas
por lomeríos redondeados, separados por barrancas profundas y algunos conos volcánicos. 3)
Las vertientes bajas, entre los 1,300 y los 2,200 msnm, constan de cerros montañosos alargados
en el sentido de la pendiente general.

4.7 Geología.
El estrato geológico superficial de la región de Xalapa-Coatepec, está constituido
principalmente por materiales piroclásticos, los cuales descansan sobre mantos de lava basáltica
del pleistoceno. De acuerdo con Rossignol (1988), el municipio de Coatepec esta dividido en dos
provincias geológicas: la volcánica y la sedimentaria.

Provincia volcánica. Constituye la mayor parte de la superficie del municipio de Coatepec, y


consta de andesita y andesitas basálticas, flujos piroclásticos pumíticos, travertinos y cenizas
volcánicas. El principal responsable de los diferentes tipos de rocas es el volcán Cofre de Perote,
aunque en la región existen otros conos volcánicos llamados volcanes satélite, mucho más
pequeños (cerro de Xico, la Orduña, y las culebras), pero notables en cuanto a la topografía de
las regiones específicas (SDR, 2000).

Los principales materiales volcánicos encontrados en la zona son los flujos piroclásticos
de grano fino, ricos en cuarzo con pequeñas piedras pómez y flujo piroclástico pumítico
arenosos. Las cenizas volcánicas se encuentran recubriendo el cerro de las culebras con cenizas
finas consolidadas, que recubren todos los materiales preexistentes. Se han considerado como
más recientes que las lavas y flujos piroclásticos y están colocadas en capas delgadas
sobrepuestas que varían en su espesor de unos centímetros hasta más de 20 metros (SDR, 2000).

18
Provincia sedimentaria. Se encuentra formada por pequeños macizos de roca caliza,
generalmente dura, presente en bancos delgados, separados por margas finas intercaladas.
Constituye una fracción mínima de la superficie del municipio y se presenta irregularmente en el
norte y sureste del mismo (SDR, 2000).

4.8 Hidrología.
Existen numerosos causes en la región, algunos permanentes y otros temporales
relativamente cortos. La mayor parte de ellos siguen cursos casi paralelos, con dirección
noroeste-sureste, en estrecha relación con la orografía de esta vertiente del Cofre de Perote. Se
trata de ríos de poca extensión, con descensos rápidos y numerosas caídas y saltos, la mayoría de
los cuales son afluentes o subafluentes, permanentes o temporales, del río de la Antigua. El curso
de este alcanza los 124 km, y entre sus tributarios, cruzando el municipio, se encuentran los ríos
Pixquiac, Hueyapan, Zocoyolacan, Xochiapan, Pinillos y Pintores, entre otros. Cabe señalar que
estos mismos ríos reciben distintas nominaciones, dependiendo de las proximidades de las
localidades (SDR, 2000).

El volumen de estas corrientes depende de manera importante, de la precipitación a lo largo


del año. Durante la época de lluvias hay un incremento importante el volumen de los ríos, no
sólo las partes bajas del territorio, sino también desde las regiones más altas, con regímenes
torrenciales. Por otra parte, aún las corrientes permanentes sufren importantes descensos en la
época seca del año. Dentro de la reserva no se encuentran ríos ni arroyos, sólo existen dos pozos
en la parte más alta del cerro. Durante la época de lluvias se crean pequeños arroyos temporales
que por lo general descienden por los caminos que existen en el área (SDR, 2000).

4.9 Edafología
Los tipos de suelo presentes en el municipio muestran claramente su origen volcánico, que
le confiere sus particulares características de color, textura y porosidad. En general, se trata de
suelos oscuros, fértiles y ricos en materia orgánica. Según Rossignol (1988), en el municipio se
presentan en forma general cuatro tipos de suelo:

Andosoles: se encuentran principalmente en la parte alta, a partir de los 1,200 msnm; de color

19
pardo a negro, de 30 a 60 cm de profundidad, mayor en algunos casos. Son limosos y muy
porosos, y se presentan a partir de las cenizas volcánicas más antiguas.

Litosoles: se presentan entre la parte baja y la media, desde los 400 a los 1,400 msnm; de color
gris oscuro o pardo y negros. Tienen entre 10 y 40 cm de profundidad, con textura limosa, y a
veces limo-arcillosos o arcillo-limosos. Van de muy porosos a medianamente porosos, y se
encuentran sobre rocas poco alteradas, volcánicas o calizas; también pueden encontrarse sobre
capas con alto contenido de gravas o sobre una capa endurecida llamada tepetate.

Ferralíticos: se encuentran entre los 700 y los 1,500 msnm, con coloración pardo-rojizo a negro,
profundos a medianamente profundos, pueden ser de textura arcillo-limosa o limo-arcillosa.

Brunizems: presentes entre los 400 y los 1,300 msnm, son pardo oscuros a negros,
medianamente profundos. Varían de una textura arcillo-limosa a arcillosa y son porosos. Pueden
presentar un alto contenido de piedras volcánicas poco alteradas (SDR, 2000).

4.10 Aptitud del suelo


A pesar de su alto contenido de elementos y minerales en el nivel superficial, los suelos de
la región son frágiles, puesto que la morfología del sitio favorece la erosión principalmente de
tipo pluvial; así estos suelos deben sus características a la propia flora que sustentan, razón por la
cual no se trata de suelos que deben ser conservados a través de la cubierta vegetal nativa.

5. Vegetación
En general, la vegetación de Coatepec se encuentra muy perturbada, profundamente por las
distintas actividades de uso de suelo que se han desarrollado, donde destacan principalmente las
actividades agrícolas, ganaderas, industriales y no muy recientemente el crecimiento humano.
Esto se puede notar principalmente en la extensión y estructura de las comunidades vegetales,
que en la mayoría del área forman mosaicos o se encuentran reducidas a pequeños relictos.

Los tipos de vegetación presentes en el municipio son: pinares encinares bosque


caducifolio, selva baja caducifolia, vegetación riparia y vegetación secundaria derivada de los

20
tipos de vegetación anteriores. De todos ellos el bosque caducifolio o bosque Mesófilo de
Montaña, corresponde a la vegetación original del Cerro de las Culebras. Sin embargo, la intensa
perturbación de la vegetación primaria ha modificado la distribución, estructura y composición
florística del bosque caducifolio; de manera que solamente se pueden observar, aisladamente,
algunos elementos propios de este tipo de vegetación como: Juglans pyriformis, Liquidambar
microphylla, Nectandra loesenerii, Quercus laurina, Quercus acutifolia, Rapanea myricoides,
Saurauia pedunculata, Alchornea latifolia y Clethra mexicana.

De la superficie de la reserva ecológica, aproximadamente el 80% se encuentra con


cafetal y vegetación secundaria de bosque caducifolio con diferentes grados de perturbación. La
superficie restante está formada por caminos y casas habitación. El cultivo de café ocupa
prácticamente toda el área del cerro, donde destacan como árboles de sombra: Inga vera, Inga
jinicuil, I. edulis ocasionalmente, otras especies de árboles del bosque o cultivados como Citrus
aurantium, Jacaranda mimosifolia, Erythrina americana, Bursera simaruba, Grevillea robusta y
Syzygium jambos.

El estrato arbustivo y herbáceo de la vegetación original prácticamente se ha perdido y su


lugar lo han ocupado otras especies de vegetación secundaria o cultivadas introducidas. Son
abundantes las plantas epifitas que soportan, principalmente, los elementos primarios del bosque,
entre las más notorias se encuentran especies de los géneros: Catopsis, Tillandsia, Isochilus,
Rhipsalis, Columnea, Peperomia y Polypodium.

Las plantas parásitas se encuentran bien representadas por los géneros Psittacanthus,
Phoradendron y Struthanthus, las cuales se distribuyen indistintamente sobre especies de árboles
y arbustos silvestres o cultivados. La vegetación secundaria y cultivada ocupa el mayor
porcentaje del área del cerro y desafortunadamente por ser el cultivo de café un sistema que
mantiene la cubierta arbórea para sombra, aún es posible iniciar actividades de restauración de la
vegetación original.

Las áreas que conservan la estructura vegetal original, con cierto grado de perturbación,
se encuentran por todo el municipio de Coatepec, gracias a su variada fisiografía. Éstas se ubican

21
principalmente en las cañadas y en las laderas pronunciadas de los cerros, así como en algunos
afloramientos calizos, aunque árboles de tamaño considerable sólo se encuentran en algunas
fincas de café.

5.1 Bosque caducifolio


Miranda y Hernández-X. (1963), definen a esta comunidad vegetal, desde el punto de vista
fisonómico, como un bosque donde las especies de árboles pierden sus hojas en la época
invernal; y desde el punto de vista florístico por especies de los géneros Liquidambar, Quercus,
Juglans, Ostrya, Carpinus, Styrax y Cornus entre otros. Según, Rzedowsky (1978), el Bosque
Mesófilo de Montaña, forma parte de la selva mediana o baja perennifolia y el bosque
caducifolio (en parte).

El bosque caducifolio se caracteriza por presentarse en regiones de relieve accidentado y


laderas con pendientes pronunciadas. En la mayor parte de su área de distribución esta
comunidad se encuentra generalmente confinada a fondos de cañadas y laderas protegidas. En
climas templados húmedos y cálidos húmedos de altura, con nieblas frecuentes, alta húmeda
atmosférica, expuestos a masas frías de aire y dependiendo de la altitud donde se presenta este
bosque, puede o no estar sometido a heladas en los meses más fríos por lo que algunas especies
pierden sus hojas en el invierno.

6. Fauna.
Debido al tamaño relativamente pequeño del área y al estado de alteración de la vegetación,
aunada al a presión antropogénica dirigida hacia los animales silvestres, las poblaciones de estos
vertebrados se han reducido drásticamente. Sin embargo, en el área se han identificado dos
especies de lagartijas (Sceloporus variabilis y Anolis shiedei) y once de serpientes, por ejemplo,
las falsas corales (Lampropeltis triamgulum y Ninia sebae) y la musga (Drymachon melanurus).
De los anfibios se destaca Bolitoglosa platydactyla (tlaconete), una especie endémica e incluida
en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de protección especial. Debido al carácter
de la reserva del Cerro de las culebras, no está permitida la captura de aves y la cacería, según el
calendario cinegético y de captura de aves canoras y de ornato (Secretaría de Desarrollo
Regional, 2000).

22
Se han registrado 33 especies de aves que utilizan el área de la reserva en alguna época
del año, de las cuales 16 son migratorias por ejemplo: Melanerpes formicivorus, Dumetella
carolinensis, Dendroica virens, Wilsonia citrina y 17 especies son residentes, por ejemplo:
Myozetetes similis, Turdus grayi, Ortalis vetula, Amazilia cyanocephala y tres especies de aves
se encuentran permitidas para su captura y comercialización (Columbina inca, Turdus grayi y
Euphonia elegantisima). Para el caso de los mamíferos, se han encontrado 14 especies, de las
cuales Peromyscus furvus y Didelphis marsupialis son las más abundantes.

7. Demografía.
7.1 Crecimiento poblacional
En 1990, el municipio Coatepec presentó 86 localidades con 61,793 habitantes y una
densidad de población de 241 hab/Km2; en 1995 las localidades aumentaron a 125 y la
población a 70,430, esto representó un aumento del 45% en el número de localidades y 13% en
el total de la población (INEGI, 1995; 1997; 1999). En 1990, el grado de urbanización que
presentaba la ciudad de Coatepec era de 72.40%; para 1995 aumentó a 93.5%. La población del
municipio se distribuye en rural y urbana, en 1990 la población urbana se consideró en 78.9%.
Para 1995 fue de 92.1%; la población rural en 1990 era de 21.1% y en 1995 de 7.9% (INEGI,
1996; 1997; 1999). En los últimos años la población aumentó de 70,430 en 1995 a 73,536 en el
2000 y a 79,787 para 2005 (Cuadro 2).

Cuadro2. Porcentajes del aumento de la población de Coatepec, Veracruz.


Año Total Hombres Mujeres Porción estatal
(porcentaje)
2010 84,779 41,589 43,190 1.15
2005 79,787 38,539 41,248 1.12
2000 73,536 35,577 37,959 1.6
1995 70,430 34,460 35,970 1.05
1990 61,793 30,179 31,614 0.99
1980 50,631 24,497 26,134 0.94
Fuentes: INEGI (1980; 1990; 1995; 2000; 2005), CONAPO (2010)

23
8. Actividades económicas.
La economía de la región de Coatepec ha girado entorno a la actividad cafetalera, sin
embargo la ganadería y otras actividades son importantes para la zona. (Cuadro 3 y 4).

Cuadro3.Uso del suelo en el municipio de Coatepec, Veracruz (has).


Año Café Pastizal Caña de azúcar Maíz
1970 5,166.5 252.7 1,608.7 438.2
1983 9,141.0 4,160.0 3,295.0 320.0
1990 3,360.0 292.3
Fuentes: INEGI (1970, 1991).

Cuadro 4.Uso de suelo en el municipio de Coatepec, Veracruz (has).


Año Café Caña de azúcar Maíz
2005 9,449.8 2,706.4 395.0
Fuente: INEGI (2005).

24
9. Materiales y Método
9.1 Muestreos.
De agosto de 2008 a julio de 2009 se realizaron muestreos quincenales con una duración de
cuatro días, ocupando 10 horas para hacer los registros. Se realizaron recorridos en transectos de
cinco metros de ancho y largo variable dependiendo la forma del terreno. Los muestreos se
realizaron recorriendo trayectos en zig-zag, buscando debajo de los trocos caídos, montículos de
piedra, entre las hojarascas, entre las bases de los árboles en el envés de las hojas, en las
bromelias caídas y en los árboles, así como en otras plantas que puedan almacenar agua entre sus
hojas, como los plátanos. Los recorridos fueron diurnos (de las 08:00 a las 13:00 hrs) y
nocturnos (de las 16:00 a las 21:00 hrs) ya que los hábitos de los herpetozoos son distintos y
algunos tienen actividades durante parte de la tarde y la noche.

9.2 Registro de organismos.


La captura de las lagartijas se realizó directamente con la mano o con la ayuda de ligas de
hule natural gruesas (No. 105), las cuales se accionaron con las manos con el objetivo de
golpearlas en la cabeza y con esto conseguir aturdirlas para aprovechar capturarlas con la mano
antes de que se incorporen. Posteriormente fueron colocadas en sacos de manta dependiendo el
tamaño de los organismos colectados.

Las serpientes fueron capturadas asegurándolas con pinzas o ganchos herpetológicos.


Regularmente se utilizó el gancho presionando la cabeza de la serpiente contra el piso para evitar
su movilidad y después ser tomada de entre la cabeza y el cuello. Después de esto se colocó
dentro de un saco de manta adecuado al tamaño del organismo colectado.

Los anfibios se colectaron directamente con la mano o con una red entomológica y con
ayuda de una lámpara cuando los muestreos fueron nocturnos. Los ejemplares fueron
transportados en bolsas de plástico o frascos, con un poco de agua y hojarasca u otro tipo de
sustrato para evitar su deshidratación. Cada individuo se transportó por separado para evitar
infecciones por micosis ya que los anfibios debido a la naturaleza de su piel son muy propensos a
ser atacados por hongos (Pough et al., 2001).

25
El transporte de los individuos se realizó sólo para aquellos que no pudieron ser
identificados en el momento de su captura, de tal manera que se pudieran identificar
posteriormente en laboratorio y con ayuda de microscopio y claves dicotómicas de
identificación.

9.3 Marcaje de ejemplares.


Los anuros y lagartijas fueron marcados por ectomización de falanges. Después de cortar
las falanges de los organismos se utilizó un antiséptico para evitar infecciones en la herida. Para
las serpientes se utilizó el corte de la mitad de una escama ventral, variando la escama
dependiendo del individuo. El marcaje se realizó con el objetivo de facilitar su identificación y
conteo durante los muestreos.

Cada individuo colectado fue medido tomando las biometrías necesarias, longitud hocico
cloaca, longitud de la cola y longitud total; se medió también la cabeza, el fémur, la tibia, el tarso
y el tímpano; todas las medidas se anotaron en milímetros. Todos fueron pesados (en gramos),
sexados, identificados y fotografiados. Se anotó el tipo de vegetación y el micro-hábitat en donde
fue colectado cada ejemplar. Posteriormente los organismos fueron liberados en el lugar donde
fueron encontrados.

9.4 Análisis de la Distribución.


Durante los recorridos, se marcaron las coordenadas UTM de los sitios en donde se registró
cada organismo con ayuda de un GPS. Asimismo, se anotó el microhábitat, la temperatura y la
humedad de cada lugar de registro. Los datos obtenidos se capturaron en una base de datos Excel
para su posterior análisis.

9.5 Elaboración de guía de campo


Para elaborar las fichas técnicas se realizó una revisión documental exhaustiva sobre la
historia natural de las especies. Cada ficha contiene la siguiente información anexa a una
fotografía del organismo: nombre común, descripción, hábitat, alimentación, reproducción,
distribución, estado de conservación y uso por la gente local, si fuera el caso. La información fue
complementada con entrevistas realizadas a las personas habitantes a los sitios aledaños a la

26
reserva.

9.6 Análisis de datos


Los registros obtenidos fueron ordenados de manera acumulada por muestreo, de tal
manera que se obtuvo una curva de acumulación de especies. Para conocer cuál es el porcentaje
de especies registradas respecto al probable total del área, se utilizó el estimador Chao. La
riqueza se determinó por el número de especies y la diversidad por el índice de Shannon-Wiener,
de acuerdo con la siguiente fórmula:

Índice de Shannon-Wiener
H’ = -∑ pi ln pi
Donde:
Pi = es el numero total de individuos de la especies pi, dividido entre el número total de
individuos de la muestra.

Se evaluó la similitud entre los diferentes ambientes dentro de la reserva a través del
índice de Sorensen.

Coeficiente de similitud de Sorensen:


2C
Is= ________
A +B

Donde:

A= número de especies del sitio A.


B= número de especies del sitio B.
C= número de especies presente en los sitos A y B.

27
10. Resultados
10.1 Riqueza y Distribución de la herpetofauna
Para el Área Natural Protegida “Cerro de las Culebras” se obtuvo un total de 77 registros,
que corresponden a dos familias, dos géneros y 3 especies de anfibios y cinco familias, nueve
géneros y 9 especies de reptiles. Los resultados muestran que el grupo mejor representado por el
número de especies es el de los ofidios, con seis especies y los menos representados son el de los
anuros y caudados, con dos especies y una especie respectivamente (Cuadro 5 y Figura 3).

Cuadro 5. Número de familias, géneros y especies por grupo.

Grupo Familias Géneros Especies


Anfibios 2 2 3
Reptiles 5 9 9

Figura 3.Herpetofauna registrada por grupo para la Reserva Ecológica “Cerro de las Culebras”.

Los anfibios se encuentran representados por dos familias Plethodontidae y


Brachycephalidae de las cuales la que se encuentra mejor representada es Brachycephalidae con
el 70% y le sigue Plethodontidae con el 30%de las especies de anfibios (Figura 4). Para los
reptiles la familia mejor representada fue Prhynosomatidae con 31.57%, le siguen Colubridae y

28
Dipsadidae ambas con 26.31%, luego Plochrotidae con 14.03% y por ultimo Gekkonidae con
1.75% (Figura5).

Figura 4. Familias de la Clase Anfibia de la Reserva Ecológica “Cerro de las Culebras”.

Figura 5 . Familias de las Clase Reptilia de la Reserva Ecológica “Cerro de las Culebras”.

Al realizar la acumulación de los registros de manera mensual, se observó de manera


gráfica, una curva que en los primeros meses de muestreo, el avistamiento de nuevas especies
fue incrementando de manera rápida, con estabilizaciones de marzo a abril, de mayo a junio y se
vuelve a estabilizar hasta junio, de julio a septiembre y a partir de octubre, con el registro de la
especie número 12, se presenta una asíntota corta. De acuerdo con el estimador Chao2, el

29
número de especies que podrían encontrarse en el sitio es de 15.6; lo cual significa que este
trabajo hace referencia al 76.9% de las especies estimadas para el área.

Figura 6. Curva de acumulación de especies de la herpetofauna del Cerro de las Culebras.

Las especies de anfibios con mayor abundancia fueron Craugastor rodophis y C. loki,
ambas con 7 registros y la de menor abundancia fue Bolitoglossa platydactyla con 6 registros.
(Figura 7). La especie de mayor abundancia de los reptiles fue Sceloporus variabilis con 18
registros y la de menor abundancia fue Coniophanes fisidens pototerops, con dos registros. Las
serpientes Drymarchon melanurus y Leptodeira frenata tuvieron sólo un registro (Figura 8).

30
Figura 7. Representación del Porcentaje de las especies del grupo de los anfibios del “Cerro de
las Culebras”.

Figura 8. Representación del porcentaje de especies del grupo de reptiles del “Cerro de las
Culebras”.

31
La distribución de especies por tipo de vegetación registró una mayor riqueza en los
ambientes acahual y cafetal. Para el acahual se registraron nueve especies, tres de las cuales
fueron exclusivas de este ambiente: H. frenatus, D. melanurus y C. fissidens; mientras que para
el cafetal se registraron ocho especies, dos de ellas exclusivas: B. platydactyla y G.
semidoliatus. El ambiente de menor riqueza fue el pastizal con sólo dos especies, de las cuales
una de ellas fue exclusiva de ese ambiente, la serpiente L. frenata. Sólo la especie Seloporus
variabilis estuvo distribuida en todos los ambientes, aunque fue más abundante en los caminos
asociados a la zona de acahual (Cuadro 6).

Cuadro 6. Número de individuos por especie para cada ambiente.

Especies No. Cafetal Acahual Pastizal Categoría


individuos de riesgo
Bolitoglossa 6 6 0 0 Pr
platydactyla
Craugastor rodophis 7 6 1 0 --
Craugastor loki 7 6 1 0 --
Anolis shiedei 8 2 6 0 Pr
Sceloporus variabilis 18 1 16 1 --
Hemidactylus frenatus 1 0 1 0 --
Mastigodryas 14 9 5 0 --
melanolomus
Drymarchon melanurus 1 0 1 0 --
Ninia diademata 7 4 3 0 --
Coniophanes fissidens 2 0 2 0 --
Geophis semidoliatus 5 5 0 0 --
Leptodeira frenata 1 0 0 1 --
No. Total individuos 77 39 36 2 --
No. Total de especies 12 8 9 2 2

10.2 Diversidad de la Herpetofauna

El índice de Shannon Wiener (H’) mostró el valor más alto para la diversidad de
herpetofauna en el cafetal (H’=1.94) y el más bajo para el ambiente de pastizal (H’=0.69)
(Cuadro 7). Asimismo, la matriz de similitud mostró poca semejanza entre ambientes, con una
mayor similitud entre acahual y cafetal, con apenas el 35.13%. Se mostró alta disimilitud del
pastizal con los otros dos ambientes (Cuadro 8).

32
Cuadro 7. Indices de diversidad Shannon Wiener (H’) de la herpetofauna por ambientes en el
“Cerro de las Culebras”.

Índices H’ por ambiente


Ambientes Cafetal Acahual Pastizal
Indice de Diversidad de Shannon-Wiener (H’) 1.945 1.724 0.693

Cuadro 8. Similitud registrada entre los ambientes de del “Cerro de las Culebras”.

Matriz de similaridad
Cafetal Acahual Paztizal
Cafetal * 35.1351 4.8781
Acahual * * 5.4054
Pastizal * * *

Tres de las especies registradas son endémicas a México, la serpiente Geophis


semidoliatus, la lagartija Anolis shiedei y la salamandra Bolitoglossa platydactyla. Estas dos
últimas especies además, se encuentran en la categoría Bajo Protección Especial (Pr) de acuerdo
con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

10.3 Distribución

Para la distribución de la herpetofauna se tomaron en cuenta tres tipos de vegetación,


cafetal bajo sombra, acahual y pastizal. En el cafetal se distribuyó el 90% de los anfibios, en el
acahual el 10% y en el pastizal no se registró ningún individuo (Figura 9). Para el caso de los
reptiles en el cafetal se distribuyó el 36.84%, en el acahual el 59.64% y en el pastizal el 3.50%
(Figura 10).

33
Figura 9. Porcentaje de la distribución de anfibios en relacion con los ambientes donde se
registraron.

Figura 10. Porcentaje de la distribución de reptiles en relacion con los ambientes donde se
registraron.

La mayoría de los anfibios se distribuyó hacia la porción suroeste, dentro de estos la


especie B. platydactyla la cual sólo se registró en el cafetal, dando a este mayor importancia
tanto por que esta especie se encuentra en la categioria de Protección especial según la NOM-
059-SEMARNAT-2010 como por la presencia en esta zona de la mayoria de los anfibios ya que
son considerados como indicadores de ambientes en buen estado, debido a su bulnerabilidad a la
perturbacion y a los cambios ambientales (Figura11 y 13).

34
Figura 11. Distribución de anfibios del ANP “Cerro de las Culebras”.

35
Los reptiles se distribuyeron tanto en la porción suroeste, oeste y en menor proporción en
la parte sureste. La serpiente Leptodeira frenata fue registrada sólo en la porción este, con un
individuo. Anolis shedei se distribuyó principalmente en el acahual, mientras que Sceloporus
variabilis fue la única especie que se distribuyó en todos los tipos de vegetación (Figura12 y
13).

36
Figura 12. Distribución de reptiles del ANP “Cerro de las Culebras”.

Figura 13. Distribución de la herpetofauna del ANP “Cerro de las Culebras”.

37
10.4 Microhábitat

La herpetofauna se distribuyó en once microambientes, de los cuales la hojarasca fue el


que presentó más registros con 26 (33.76%), seguido por el suelo con 11(14.28%). Los
microambientes donde se registraron menos herpetozoos fueron Bromelias y Construcción, con
dos registros cada uno (2.59%) y Árbol y Arbusto con un registro (1.29%) (Figura 14).

Figura 14. Distribución de la Herpetofauna según el microhábitat.

Los anfibios fueron colectados en cinco diferentes microhábitats, de los cuales la


hojarasca y los troncos secos fueron los más concurridos con un 35% y 25.5% respectivamente.
El microhábitat donde se obtuvo el menor número de registros fue el de las bromelias, ocupando
sólo el 5.0% (Figura 15).

38
Figura 15. Distribución de los anfibios registrados en el Cerro de las Culebras según el
microhabitats.

Para el caso de los reptiles se registraron diez microhábitats, de los cuales la hojarasca fue
el más frecuente con el 33.33% del total de los registros, seguido por el suelo con 19.2%. Al
igual que en los anfibios, los microhábitat bromelias, árbol y arbusto fueron los de menor
cantidad de registros alcanzando sólo el 1.7% (Figura 16).

39
Figura 16. Distribución de los reptiles registrados en el Cerro de las Culebras según el
microhábitat.

Al relacionar la temperatura con el número de registros por microhábitat, se observó que


la mayor cantidad de registros se presentó entre los 19 y 28.9°C. Se destaca el mayor registro de
individuos en la hojarasca entre los 19 y 24.9°C, mientras que entre los 25 y 28.9°C se aprecia
mayor registro en las paredes de tierra y roca; de hecho, en la pared de roca se obtuvo un registro
en el intervalo más alto, de 39 a 40.9°C. Los intervalos entre 33 y 38.9°C no registraron ninguna
captura (Figura 17).

40
Figura 17. Número de individuos registrados según los diferentes intervalos de temperatura en
los microhábitats.

El microhábitat que registró mayor número de especies fue la hojarasca con tres especies
para los intrevalos 21-22.9°C y 23-24.9°C, los que tuvieron el registro de menos especies fueron
Bromelia en el intervalo 27-28.9°C, plátano en el intrevalo 25-26.9°C, árbol en el intrevalo 23-
24.9°C y construcción en el intervalo 27-28.9°C, presentando una especie para cada microhábitat
(Figura18).

41
Figura 18. Número de especies registrados según los diferentes intervalos de temperatura en los
microhábitats.

42
11. DISCUSIÓN
La Reserva Ecológica “Cerro de las Culebras” en Coatepec, Veracruz, presentó una riqueza
de herpetofauna de 12 especies (3 anfibios y 9 reptiles), la cual corresponde al 80% de la
reportada en el programa de manejo para esta área, el cual reporta una riqueza de 15 especies
(SDR, 2000). Diez de las especies registradas coinciden con las reportadas en el programa de
manejo: Bolitoglossa platydactyla, Craugastor rodophis, Anolis schiedei, Sceloporus variabilis,
Mastigodryas melanolomus, Drymachon melanurus, Ninia diademata, Geophis semidoliatus,
Coniophanes fissidens y Leptodeira frenata; y dos especies son nuevos registros para el área:
Craugastor loki y Hemidactylus frenatus. El registro de herpetofauna obtenido en el programa de
manejo fue realizado hace más de diez años antes del presente trabajo (1998-1999), por lo cual
es probable que debido a la presión humana algunas especies hayan desaparecido o sus
poblaciones sean menores dificultando su avistamiento, como puede ser el caso de las especies
Ninia sebae, Lampropeltis triangulum polyzona, Scaphiodontophis annulatus nothus, Drymobius
margaritiferus y Storeria dekayi temporalineata.

Por otro lado, es evidente que el muestreo realizado es aún insuficiente, ya que se estimó
que el inventario cubrió menos del 80% de la herpetofauna probable para el área, de acuerdo con
el estimador Chao2 el número de especies que se predice podría encontrarse es de 15.6. De
hecho, durante los meses de julio y octubre el esfuerzo de muestreo fue menor, lo cual se ve
evidenciado por la estabilidad en la curva de acumulación mostrada en esos meses. De acuerdo
con lo anterior, se sugiere realizar muestreos durante periodos más largos o con mayor esfuerzo
de trabajo para incrementar el conocimiento acerca de la diversidad herpetológica que habita
dentro del área, necesario para implementar nuevas y más eficientes estrategias de conservación.

El problema principal que parece afectar a los anfibios y reptiles del área, es la presión
antropogénica hacia la Reserva, ya que ésta se encuentra rodeada de la mancha urbana y aislada
de alguna otra área con vegetación. Otras afectaciones del área son: la falta de vigilancia, la falta
de una barda perimetral, el hecho de que los terrenos que conforman la reserva aún no estén
expropiados y la poca información de los visitantes y los habitantes aledaños, afecta también de
forma indirecta a la herpetofauna, ya que todo eso provoca presión de la gente a la vegetación y
la fauna. Por ejemplo, no se tiene un control de las personas que entran al área, y se presentan
casos de introducción de animales domésticos como perros, gatos y gallinas, que llegan a

43
depredar anfibios y reptiles. Asimismo, muchos microhábitats son modificados o destruidos en
zonas donde se tira o se quema basura, o en terrenos periféricos de la reserva que son
regularmente limpiados de la vegetación herbácea.

Por otra parte, la recolecta de leña modifica el ambiente a nivel de microhábitat


disminuyendo la distribución de algunas especies o causando la muerte de individuos durante las
realización de dichas actividades, muchas veces intencionalmente, sobre todo por el temor
generalizado que existe hacia las serpientes, principalmente a las de colores vistosos, como
pueden ser las falsas corales Lampropeltis triangulum, una de las especies registradas en el
programa de manejo pero no en este estudio y Geophis semidoliatus, ambas son erróneamente
consideradas venenosas. En otros casos, algunos sitios del área son utilizados como zona de
pastoreo, provocando la compactación del suelo y la pérdida de microhábitats y a su vez, limitan
la distribución de las poblaciones de algunas especies de anfibios y reptiles. Asimismo, el
aislamiento del área de otros relictos de vegetación, seguramente está impidiendo el flujo génico
y provocando una depresión genética en algunas especies por endogamia (Aguilar et al., 2000).

c, en contraste con las 12 especies registradas en el “Cerro de las Culebras”, de las cuales
sólo coincidieron seis especies con las reportadas para el “Tejar-Garnica”, cinco para las
reportadas para el Parque Ecológico “Francisco Javier Clavijero” y cuatro para las de “La
Martinica”. La serpiente Geophis semidoliatus, registrada en el Cerro de las Culebras, es una
especie no registrada en ninguna de las otras áreas protegidas (“Tejar-Garnica”, el Parque
ecológico “Francisco Javier Clavijero” y “La Martinica”). Esto indica que aunque el área
presenta poca diversidad en comparación con las otras ANP, adquiere gran importancia en
cuanto a su conservación se refiere, ya que presenta especies que no se comparten con las otras

Comparando las especies de anfibios registradas en el Cerro de las culebras, con las de
las otras áreas protegidas de la región, se reporta una nueva especie para la zona, la rana
Craugastor loki. Sin embargo, la riqueza de anfibios fue baja en comparación con el “Tejar-
Garnica”, el Parque “Francisco Javier Clavijero” y “La Martinica”. Los pocos registros de
anfibios, puede explicarse por el hecho de que el “Cerro de las Culebras” no cuenta con ningún
cuerpo de agua. Las especies de anfibios se colectaron en las zonas menos perturbadas y por
ende con más cobertura vegetal y más humedad.

44
En la comparación de los reptiles, se reporta un nuevo registro, Hemidactylus frenatus.
La Riqueza de reptiles en cuanto a las otras ANPs previamente mencionadas, es baja, con sólo
nueve especies. Esto puede deberse a que el area de el Cerro de las Culebras es menor al de las
otras ANP y se encuentra bastante perturbado.

En el Cerro de las Culebras se registró una mayor riqueza de especies en el acahual; este
ambiente se encuentra en diversos estados sucesionales y aún mantiene algunos elementos de
bosque mesófilo, lo cual lo hace un sistema más heterogéneo que el cafetal, que fue el segundo
ambiente más rico. La mayor abundancia se dio en el grupo de los lagartos, principalmente en las
zonas abiertas (caminos) aunque asociadas al acahual. La especie más abundante fue Sceloporus
variabilis, una lagartija que requiere de sitios abiertos, iluminados y de poca humedad (Macip-
Rios y Muñoz-Alonso, 2008), condiciones que no encuentran las lagartijas en el interior del
cafetal o del acahual más arbolado. En esos sitios se limita la presencia de especies con un
complejo comportamiento termorregulador y sólo lo habitan aquellas consideradas como
termoconformistas (Pianka, 1993). Esta mayor diversidad y abundancia de lagartijas en las zonas
perturbadas y con heterogeneidad ambiental ha sido registrada en otros estudios con ambientes
similares (Macip-Rios y Muñoz-Alonso, 2008).

La riqueza de anfibios registrada en el Cerro de las Culebras corresponde apenas al


17.6% de lo reportado para los cafetales de la zona centro de Veracruz (Murrieta-Galindo, 2007).
La familia más abundante fue Brachycephalidae, probablemente debido a que sus hábitos
terrestres y su modo reproductivo con desarrollo directo fuera del agua, facilitan su presencia aún
en ambientes sin presencia de cuerpos de agua.

La riqueza de anfibios y reptiles del “Cerro de las Culebras” representa el 3.88% de la


herpetofauna registrada para los cafetales de México (4.27% de anfibios y el 5.04% de reptiles)
(Macip-Rios y Casas-Andreu 2008). Sólo dos especies (un anfibio y un reptil) de la herpetofauna
del Cerro se consideran en riesgo de acuerdo con las NOM-059-SEMARNAT-2010, lo cual
corresponde al 2.8% de los anfibios y 4.4% de los reptiles en riesgo de los cafetales de México
(Macip-Rios y Casas-Andreu 2008).

El establecimieniento de cafetales de manera tradicional, implica la conservación de la


vegetación arbórea nativa y amortigua el impacto negativo sobre las especies de anfibios y

45
reptiles, ya que proporciona diversos microhabitats manteniendo la heterogeneidad del ambiente
y principalmente la humedad. La distribución de los anfibios en el Cerro de las Culebras, parece
estar determinada principalmente por la presencia de cafetal asociado a bosque mesófilo,
considerado un ambiente con mayor humedad y donde se observó mayor variedad de
microhábitats, esto es, factores importantes para la supervivencia de estos organismos. Por otra
parte, los reptiles estuvieron distribuidos de forma más diversa en el área dependiendo de los
hábitos de cada especie, los lacertilios estuvieron mayormente distribuidos en las áreas más
perturbadas y los ofidios se registraron en todos los ambientes: Geophis semidoliatus sólo se
registró en cafetal, Leptodeira frenata sólo en el pastizal y Drymarchon melanurus sólo en el
acahual.

La riqueza y diversidad diferencial de la herpetofauna en los ambientes del Cerro de la


Culebras, muestra que la heterogeneidad de los ambientes es un factor relevante para la presencia
de los anfibios y reptiles en el área. Esto se ve apoyado por el resultado obtenido en el análisis de
similitud, que muestra poca semejanza en los ambientes, lo cual sugiere que si queremos
conservar una herpetofauna diversa en el área, se deberá poner atención en el mantenimiento a
todos los ambientes. La baja diversidad de la herpetofauna en comparación de otras ANP
probablemente se debe a diferentes factores como el aislamiento del área, la alta presión
antropogénica, la falta de una fuente de agua, la notable fragmentación y el tamaño reducido del
área.

46
12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- La herpetofauna del “Cerro de las Culebras” presenta una riqueza de 7 familias, 11 géneros y
12 especies. De las cuales 3 fueron anfibios y 9 reptiles.

- Tres especies de herpetozoos son endémicas a México: un anfibio, la salamandra Bolitoglossa


platydactyla, y dos reptiles, la lagartija Anolis shiedei y la serpiente Geophis semidoliatus. Las
dos primeras son además, especies bajo protección especial de acuerdo con la NOM-059-
SEMARNAT-2010.

- La mayor diversidad de anfibios y reptiles está sostenida por los ambientes de acahual y cafetal,
sin embargo, el pastizal presenta una especie exclusiva, la serpiente Leptodeira frenata.

- La mayor abundancia está representada en los anfibios por Craugastor rodophis y C. loki, en
los lacertilios por Sceloporus variabilis y en los ofidios por Mastigodryas melanolomus.

- Se recomienda considerar e implementar de forma inmediata, la construcción de una barda o


malla perimetral para evitar mayor pérdida de la diversidad herpetofaunistica, así como
establecer un programa de vigilancia que registre a la gente que ingresa al área y las actividades
que realizan en su interior.

- Es indispensable que se realice la expropiación de terrenos y se desarrolle un programa de


educación y difusión ambiental que ayude a la sensibilización de visitante y habitantes aledaños
acerca de la importancia de conocer y conservar los anfibios y reptiles del área.

- Es sugerible también que se realicen acciones de reforestación con especies arbóreas nativas
para agilizar el proceso de sucesión y con esto contribuir al mejoramiento de las características
microambientales y se incremente la cobertura vegetal y la humedad. De esta manera se podrá
proporcionar un mayor número de microhábitats y con esto la posibilidad de mayor distribución
de especies de anfibios y reptiles.

- Es indispensable que se realicen monitoreos de seguimiento, con la finalidad de conocer el


estado de la herpetofauna en el tiempo. De esta menera se podrá contar con las bases para el
planteamiento de estrategias y acciones de conservación.

47
13. Anexo 1. Lista anotada de anfibios y reptiles colectados en la Reserva Ecológica “Cerro
de las Culebras”.

En total se registró una riqueza de 12 especies dentro de la reserva ecológica obteniendo el


siguiente listado.

Listado

Anfibios

ORDEN: CAUDATA

FAMILIA: PLETHODONTIDAE
Bolitoglossa platydactyla (Gray, 1831)

ORDEN: ANURA

FAMILIA: BRACHYCEPHALIDAE
Craugastor rodophis. (Cope, 1866,1867)
Craugartor loki (Shanon y Werler, 1955 )

Reptiles

ORDEN: SQUAMATA
SUBORDEN: LACERTILIA

FAMILA: POLICHROTIDAE
Anolis schiedii (Weigman, 1834)
FAMILIA: PHRYNOSOMATIDAE
Sceloporus variabilis (Weigman, 1834)

FAMILIA: GEKKONIDAE
Hemidactylus frenatus (Schlegel, 1836)

SUBORDEN: SERPENTES

FAMILIA: COLUBRIDAE
Mastigodryas melanolomus veraecrucis (Stuart, 1941)

48
Drymachon melanurus orizabensis (Dugés, 1905)

FAMILIA: DIPSADIDAE
Ninia diademata diademata (Baird y Girard, 1853)
Coniophanes fissidens proterops (Cope, 1860)
Geophis semidoliatus (Duméril.Bibron & duméri, 1854l)
Leptodeira frenata (Cope, 1886 in Ferrari-Pérez, 1886)

49
14. Anexo 2. Lista de especies de anfibios y reptiles registrados en la Reserva
Ecológica “Cerro de las Culebras”

Anfibios

Craugastor rodophis. (Cope, 1866,1867)

Foto: Víctor U. Díaz Fisher

Descripción: El color es sumamente variable y polimorfo; el dorso por lo general color gris a
marrón oscuro con marrón a manchas negras, manchas, o rayas; las superficies posteriores de
marrón de muslos; labios y miembros bandeados; garganta y vientre blanco; adultos miden:
machos 17.5-28.5 (raras veces menos de 20.0) mm, hembras 33.6-45.7 raras veces menos de
35.0) (Lynch, 2000)

Hábitos: Terrestres, crepusculares y nocturnos, aunque es posible encontrarse en el día. Se


alimenta de insectos. Reproducción ovípara, la hembra pone huevos en lugares húmedos y estos
tienen desarrollo directo, sin fase larvaria, (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Habita en el Bosque tropical caducifolio y bosque de Quercus (Flores-Villela, 1992).


Vive en lugares húmedos de los bosques mesófilo y las selvas tropicales. Se encuentra debajo de
la hojarasca, troncos y las piedras, (Guzmán-Guzmán, 2011).En la reserva se encontró
principalmente en el cafetal y asociado a zonas muy húmedas, entre la hojarasca, y debajo de las
matas de plátano caídas.

50
Distribución: Elevaciones Bajas y moderadas en el sur de México hasta El Salvador (Cambell s.
f). Se distribuye en elevaciones moderadas y bajas de la vertiente del atlántico, de san Luis
Potosí en México hasta el noreste de honduras y en la vertiente del Pacifico de Oaxaca en
México hasta el salvador (Meyer, 1996). Puede variar desde San Luis Potosí, en México hasta
América del Sur, al sur del Itsmo de Tehuantepec, al menos en Nicaragua parece estar restringida
a elevaciones bajas y moderadas a lo largo de la vertiente del Pacifico.

Especies similares: Craugastor loki.

Situación: Dentro del área fue la más común de los anfibios, junto con C. Loki. Esta junto con
otras especies del mismo género son indicadoras de ambientes conservados.

Nombre común: ranita, ranita de Bosque

Craugastor Loki: (Shannon y Werler, 1955)

Foto: Víctor U. Díaz Fisher

Descripción. Esta especie fue separada de C. rodophis, por Lynch (2000), por diferenciarse en la
presencia de tubérculos pequeños en el talón ausentes en C. rodophis. Los adultos son pequeño,
los machos 14.9-25.6 (raras veces más de 249.0) mm SVL, hembras 21.5-37.6 (raras veces más
de 34.0) mm SVL. (Lynch, 2000)

Hábitos: Terrestre y nocturna se alimenta de insectos. Su reproducción es ovípara y la hembra


pone los huevos en lugares húmedos, estos tienen desarrollo directo, sin fase larvaria, (Guzmán-
Guzmán, 20011).

51
Hábitat: Dentro del Cerro de las Culebras se encontró dentro de los cafetales y asociada a zona
de alta humedad, principalmente en la hojarasca del suelo y debajo de matas de plátano caídas.

Distribución: Se distribuye en México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras a lo largo de


un gradiente altitudinal que va desde el nivel del mar hasta los 2100m. En México, la especie se
distribuye desde San Luis Potosí hacia Veracruz por las tierras bajas del golfo de México,
cruzando el Itsmo de Tehuantepec en Oaxaca, hacia la vertiente del Pacifico en Chiapas (Lynch,
2000 en Urbina-Cardona y Reynoso, 2009).

Especies similares: Craugastor rodophis

Situación: esta especie fue de las más comunes junto con C. rodophis. No se encuentra dentro
de ninguna categoría de riesgo. Esta junto con otras especies del mismo género son indicadoras
de ambientes conservados.

Nombre común: Ranita, ranita de bosque.

Bolitoglossa platydactyla (Gray, 1831)

Foto: Víctor Uriel Díaz Fisher

Descripción: Salamandras de tamaño mediano, robustas tienen grandes patas las cuales
presentan membrana la cual las hace palmeadas. La cola es casi tan larga como la cabeza y el
cuerpo. La cabeza se distingue ligeramente del cuerpo ya que es relativamente ancha. Los ojos

52
son pequeños y sobresalen de la cabeza. Esta especie varia relativamente en el patrón de
manchas, desde bandas longitudinales hasta rayas en el dorso; la parte lateral del cuerpo y de la
cola son café chocolate comúnmente y el patrón dorsal puede ser café rojiza o de rojo a naranja.
Comúnmente con puntos irregulares y manchas café obscuro, canela y crema. Presenta bandas
dorsales irregulares que se extienden desde la base de la cabeza hasta la cola.

Hábitos: son tanto de hábitos terrestres como arborícolas, crepusculares y nocturnos. Se


alimenta de insectos, como hormigas, escarabajos, arañas, mariposas, hemípteros. Sus
movimientos son lentos, (Guzmán-Guzmán, 2011).son ovíparas y está asociada a zonas con
elevada humedad.

Hábitat: Vive en bosques de pino, pino-encino y los bosques mesófilo, en lugares húmedos,
debajo de las piedras y los troncos, en la base de las plantas de plátano y en zonas de cafetales.
Habita zonas de bosque Tropical perennifolio, y Bosque de montaña. En esta área se encontró
solo en cafetal de sombra con relictos de Bosque Mesófilo, en trocos caídos, bajo piedras y en
Bromelias.

Distribución: Se distribuye en el eje Volcánico, Planicie Costera del Golfo de México y


Península de Yucatán (Flores-Villela, 1993).

Especies similares: Es muy parecida a B. mexicana solo que esta se distribuye más hacia el sur
del país.

Situación: se encuentra bajo la categoría de protección especial, según la NOM-059-


SEMARNAT 2001. Dentro del área se encuentra amenazada ya que alrededor de ella existe un
mito por el cual se cree que es peligrosa especialmente para las mujeres por este motivo es
común que en cuanto la gente tiene algún encuentro con una la mata.

Nombre común: Salamandra o Tlaconete.

53
Reptiles

Hemidactylus frenatus (Schlegel, 1836)

Foto: Jorge Morales Mávil.

Descripción: Son lagartijas medianas (LHC 60 mm) de apariencia translúcida, ojos grandes y
piel ligeramente granulosa; dedos con dos hileras de laminillas. La coloración general del dorso
es grisácea con tonalidades rosas en las extremidades. Vientre de color claro (García y Ceballos,
1994).

Hábitos: Son nocturnas, terrestres, insectívoras y ovíparas. (García & Ceballos 1994) Es
inofensiva. Al igual que otras especies de geckos, tanto las hembras como los machos pueden
vocalizar. Se alimenta de insectos y arañas. Varias veces al año las hembras depositan dos
huevos en cada nidada. (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Habitan en los palmares y en las casas (García & Ceballos 1994) Vive en edificaciones
construidas por el hombre y también en los troncos de los árboles y en la hojarasca de las selvas
bajas Caducifolias, (Guzmán-Guzmán, 2011). Dentro del cerro de las culebras se encontró en los
límites con la zona urbana.

Situación: es una especie introducida, se asocia principalmente con las casa. Sin importancia
económica conocida (García y Ceballos 1994). No se encuentra dentro de ninguna categoría de
riesgo.

Distribución: Es una especie introducida de Asia que ya se extiende por la costa del Pacífico,
desde Mazatlán hasta Acapulco (García y Ceballos 1994). En México se distribuye en los

54
estados de Guerrero, Veracruz, Norte de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo
(Guzmán-Guzmán, 2011).

Especies similares: dentro del área no se encontró alguna otra especie que sea similar.

Nombre común: besucona o cuija.

Sceloporus variabilis (Wiegmann, 1834)

Foto Víctor U. Díaz Fisher

Descripción: esta lagartija es de color café olivo a gris, con una serie de marcas paravertebrales
obscuras y una línea tenue medio dorsal. Tiene líneas dorso laterales de color amarillo o
blanquecino que usualmente no llegan a la cola. La anchura de estas líneas no es mayor a una o
dos escamas a la altura de las patas posteriores. Los machos tienen dos manchas abdominales
laterales de color rosado, anaranjado o azul, que están bordeadas de una coloración azul obscuro.
Las hembras tienen el vientre color crema sin marcas, aunque en algunos casos se encuentran
rastros de manchas abdominales laterales (Mather y Sites, 1985), y en la época reproductiva el
borde de la boca y los lados de la cabeza tienen un color anaranjado brillante.

Hábitos: Es una lagartija insectívora, diurna, ovípara y puede poner sus huevos de cuatro a seis
veces durante la temporada reproductiva, se puede encontrar en el suelo o sobre árboles
(Benabib, 1997).

55
Hábitat: vive en gran variedad de hábitats desde el nivel del mar hasta los 2500m (Benabib,
1997). Habita en lugares abiertos que se asemejen a los bordes del bosque, como sabanas y otras
zonas despejadas y evitan el interior sombrío de los bosques. En el área se encontró
principalmente asociada a zonas perturbadas como acahual, caminos (sobre piedras y troncos
caídos) y construcciones humanas.

Distribución: Se distribuye desde el sur de Texas, este de México (excepto en la península de


Yucatán) hasta el oeste de Costa Rica (Mather y Sites, 1985; Benabib, 1997).

Situación: Son abundantes en zonas perturbadas principalmente por actividades humanas, son
importantes en la dieta de algunas especies de serpientes.

Nombre Común: Lagartija común o lagartija espinuda.

Anolis shiedei (Wiegmann, 1834)

Foto. Jorge Morales Mávil.

Descripción: Lagartijas Pequeñas las cuales presentas escamas nasales y post-rostrales


fusionadas, las escamas para ventrales no son tan distintas de las en el tamaño a las escamas
adyacentes. Entre la axila y la ingle presentan de 66-89 escamas. Presentan una marca en forma
de “U” en la región parietal. Los machos comúnmente tienen cuatro o cinco marcas dorsales
pequeñas ovaladas o irregulares (Flores-Villela et al., 1995).

56
Hábitos: es ovípara e insectívora. Arborícola y terrestre. La hembra deposita un huevo y las
crías nacen en agosto y septiembre (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Es una especie que habita en el Bosque Mesófilo de Montaña. (Pelcastre y Flores-
Villela, 0p. cit.). Vive en arbustos, en el bosque mesófilo de montaña, vegetación secundaria y
cafetales en tres los 1340 y los 1500 msnm (Guzmán-Guzmán, 2011). En el cerro de las culebras
fueron encontrados principalmente en árboles que daban sombra a cafetales a acepción de dos
uno colectado en hojarasca y otro en un troco caído.

Distribución: Se distribuye en el Eje Volcánico Transversal (Flores-Villela, 1993). En el estado


de Veracruz, se restringe a la porción central (Pelcastre y Flores-Villela 1992).

Situación: Se encuentra bajo Protección especial y es endémica de Veracruz.

Nombre común: Lagartija o perrito.

57
Mastigodryas melanolomus veraecrucis (Stuart, 1937)

Foto Víctor U. Díaz Fisher. Adulto

Foto Víctor U. Díaz Fisher. Juvenil

Descripción: Son serpientes medianas (LHC 823 mm). La coloración general del dorso es verde
claro, con una línea oscura a cada lado de la cabeza, por arriba de los labios. Ventralmente son
de color claro (García y Ceballos, 1994).

Hábitos: Son diurnas, arborícolas, terrestres, riparias y carnívoras, que se alimentan de lagartijas
y ranas, y pequeños mamíferos. Son ovíparas (García & Ceballos 1994). La hembra pone de 2 a
5 huevos entre agosto y noviembre (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Habitan en la selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, vegetación riparia
y palmar. Se les encuentra sobre los árboles, arbustos y en el suelo de los alrededores de cuerpos

58
de agua. (García y Ceballos 1994). En el área de estudio se encontró tanto en acahual, en cafetal,
y en Bosque Mesófilo.

Distribución: Se distribuye por ambas costas, desde Tamaulipas y Jalisco hasta Centroamérica.
En el estado de Veracruz se distribuye en el norte, centro y sur (Pelcastre y Flores-Villela, 1992).
Desde los 0 hasta los 1500 msnm (Guzmán-Guzmán, 2011).

Especies similares: No se encontraron especies similares a esta dentro del cerro de las culebras.

Situación: Son abundantes. Sin importancia económica conocida. (García & Ceballos 1994). Es
una especie endémica de México (Guzmán-Guzmán, 2011).

Nombre común: Culebra Verde o Chocolata o lagartijera.

Drymarchon melanurus (Boie, 1827)

Foto: Jorge Morales Mávil

Descripción: Son serpientes muy grandes (LHC 1 938 mm) de coloración general del dorso
negra, con los labios rojizos. El vientre es de color negro hacia la mitad posterior y rojiza claro
hacia la mitad anterior del cuerpo, siendo esto más notorio en los juveniles (García y Ceballos
1994).

59
Hábitos: Son diurnas, terrestres, riparias y carnívoras. Se alimentan de ratones, lagartijas y
serpientes. Son ovíparas. (García & Ceballos 1994). La hembra pone los huevos durante la época
lluviosa (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Habitan en la selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia, vegetación riparia,
manzanillera, palmar, cultivos y pastizal (García y Ceballos, 1994). En este trabajo solo se
observó un ejemplar el cual se encontraba asoleándose a un lado del camino y la cual no pudo
ser colectada.

Distribución: Es una especie de amplia distribución desde el sureste de los Estados Unidos y
Sonora en México, hasta el norte de Argentina. (García & Ceballos 1994) en Veracruz se
encuentra desde los 0 hasta los 1500 msnm (Guzmán-Guzmán, 2011).

Especies similares: Se distingue de Drymobius margaritiferus por la coloración ventral y


porque aquella presenta un punto amarillo en las escamas del cuerpo (García y Ceballos, 1994).

Situación: Son abundantes. Sin importancia económica conocida. (García & Ceballos 1994).No
se encuentra dentro de ninguna categoría riesgo.

Nombre Común: Tilcuate, Apalcuate, Musga, Ratonera o Negra

60
Ninia diademata (Baird y Girard, 1853)

Foto: Jorge Morales Mávil.

Descripción: Serpientes pequeñas y relativamente esbeltas. La cabeza se distingue ligeramente


del cuello, ojos pequeños y pupilas redondas; las escamas de la cola y la parte dorsal del cuerpo
se encuentran fuertemente quilladas, estriadas y forman 19 hileras en la parte media del cuerpo,
placa anal única. Su coloración es uniformemente obscura, con un collar nucal amarillo o naranja
(Flores-Villela et al., 1995).

Hábitos: Terrestres, ovíparas. Es inofensiva de hábitos nocturnos y crepusculares. Se alimenta


de moluscos (babosas), caracoles y lombrices. La hembra deposita debajo de la hojarasca de 2 a
3 huevos, en mayo y junio; las crías nacen de junio a septiembre (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Son habitantes de los bosques húmedos. Vive debajo de troncos y hojarasca, en lugares
húmedos en los bosques mesófilos, selvas tropicales, vegetación secundaria y cultivos (Guzmán-
Guzmán, 2011). En el cerro de las culebras fueron colectadas bajo troncos caídos (en cafetal y
acahual) y en el suelo sobre los caminos.

Distribución: Se distribuye en elevaciones moderadas y bajas del Atlántico de San Luis Potosí y
hasta el Pacifico, de Oaxaca, este de Guatemala y Belice hasta el Norte de Honduras (Lee, 2000).
En Veracruz se encuentra en la región montañosa del centro y sur (Guzmán-Guzmán, 2011).

Especies similares: Ninia sebae y especies del género Geophis pueden ser parecidos.

61
Situación: Su distribución dentro del cerro de las culebras fue reducida. No se encuentra dentro
de ninguna categoría de riesgo.

Nombre común: Culebra o Culebra de tierra.

Coniophanes fissidens proterops (Cope, 1860)

Foto Edgar Amed Bello Sánchez

Foto: Edgar Amed Bello Sánchez

Descripción: serpiente pequeña con cuerpo medianamente robusto, con la cabeza grande y
moderadamente diferenciada del cuello, perfil dorsal del hocico redondeado y la cola mediana
ojos grandes y de pupila redonda. La dentición es opistoglifa con dientes maxilares posteriores
agrandados. Escamas dorsales lisas y sin fosetas apicales.

62
Hábitos: Terrestres y principalmente nocturnos, habitan generalmente sobre la hojarasca del
suelo. Su actividad es diurna y crepuscular. Utiliza veneno para inmovilizar a sus presas. Se
alimenta principalmente de ranas del genero Craugastor y de lagartijas pequeñas. Son ovíparas
Cada hembra oposita de 1 a 7 huevos (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Vive bajo la hojarasca de los bosque húmedos y en vegetación secundaria (Guzmán-
Guzmán, 2011). En el área se encontró un ejemplar en el acahual muy cerca de una construcción
antrópica y otro sobre el camino.

Distribución: Se extiende desde el sur de Texas en Estados Unidos, hasta el Pacifico de Ecuador
y Perú (Bailey, 1939; Minton y Smith, 1960; Myers, 1966; 1969; Peters y Orejas-Miranda,
1970). En Veracruz se encuentra en elevaciones hasta los 1500 msnm (Guzmán-Guzmán, 2011).

Especies similares: se asemeja a otras especies del mismo género, que puede confundirse
también con otros colúbridos, como Rhadinaea, Stenorrhina.

Situación: No se encuentra dentro de ninguna categoría de riesgo. No fue común en el área, y no


se encuentra bajo ninguna categoría de riesgo.

Nombre común: Ranera, culebra.

63
Geophis semidoliatus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854)

Foto: Víctor U. Díaz Fisher

Descripción: son especies pequeñas, cuerpo constituido por 15 hileras de escamas, con bandas
transversales nagras sobre un fondo rojo, por lo cual pueden ser confundidas con coralillos, placa
anal entera, ojos pequeños y pupila redonda, es inofensiva.

Hábitos: Hábitos nocturnos y esencialmente fosoriales. Se alimenta de lombrices de tierra,


aunque también incluye en su dieta larvas de ciertos artrópodos de cuerpo suave (Cadle y
Greene, 1993) son ovíparas y la hembra deposita tres huevos, las crías nacen en junio al inicio de
la época de lluvias (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: Esta especie fue encontrada solamente dentro del cafetal, entre la hojarasca y en un
área muy reducida. Se encuentran en bosque primario y secundario de pino Encino, bosque de
niebla. Habitan diferentes áreas incluyendo las de agricultura y las urbanas (Guzmán-Guzmán,
2011).

Distribución: el género Geophis se distribuye desde el norte de México hasta Colombia


(Downs, 1967; Peters y Orejas-Miranda, 1970; Restrepo y Wright, 1987). La especie G.
semidoliatus se distribuye en la parte central y sur de Veracruz. Desde los 500 hasta los 1400
metros sobre el nivel del mar (Wilson y Josiah, 2007).También se distribuye en los estados de

64
Hidalgo, Oaxaca y Veracruz. En Veracruz se encuentra en la zona montañosa del centro, entre
los 1000 y 1500 msnm (Guzmán-Guzmán, 2011).

Especies similares: puede llegar a confundirse con Ninia diademata.

Situación: Dentro del área se encontraron en una porción reducida. Es una especie endémica
pero no se encuentra en ninguna categoría de riesgo.

Nombre común: Culebra de tierra o Falso coralillo.

Leptodeira frenata (Cope, 1886 in Ferrari-Pérez, 1886)

Foto: Jorge E. Morales Mávil

Descripción: el patrón dorsal se compone de 26 a 36 bandas de color marrón o negro. La


primera banda del cuerpo siempre es más larga que las que le siguen. Las bandas pueden
extenderse hasta las escamas ventrales o solo hasta los costados. Las bandas están separadas aun
con menor frecuencia se juntan en la parte media a lo largo del cuerpo. En los juveniles las
bandas son de color negro y en los adultos son de color marrón oscuro delineados de negro, los
espacios intermedios son de color blanco en juveniles y marrón claro o crema en los adultos
(Duellman y Werler, 1955)

65
Hábitos: son de hábitos nocturnos, terrestres y arbóreos. Es inofensiva. Se alimenta de ranas,
sapos y lagartijas. Oviparas. La hembra deposita debajo de los troncos y la hojarasca de 3 a 7
huevos, entre febrero y abril (Guzmán-Guzmán, 2011).

Hábitat: se encuentra en bosque tropical perennifolio y bosque lluvioso (Duellman y werler,


1955).

Distribución Se distribuye hacia el sur y el este desde la porción central de Veracruz. (Duellman
y Werler, 1955)) Desde el centro de Veracruz a través de la Península de Yucatán y hasta el
norte de Guatemala (Campbell, 1998) y Belice (Guzmán-Guzmán, 2011).

Especies: No se encontraron especies similares a esta dentro del Cerro de las Culebras.

Situación: Dentro del Cerro de las Culebras fue muy bajo su registro, pero no se encuentra en
ninguna categoría de riesgo.

Nombre común: Ojo de gato o Falsa nauyaca

66
Literatura Citada

Acevedo M.E., L. Calvo y E. Valle. 2002. Diversidad y Abundancia de la Herpetofauna en


plantaciones de café bajo sombra en Quetzaltenango, Guatemala. Centro para la
conservación de la Biodiversidad de Guatemala. 14.

Acosta J. C. y F. Murúa. 1998. Lista preliminar y estado de conservación de los reptiles del
parque Natural Ischiogualasto, san Juan-Argentina. Multequina. 7:49-59.

Altamirano-Álvarez T. A., M. Soriano-Sarabia y S. Torres-Reyes. 2006. Anfibios y reptiles de


Tepotzotlán, estado de México. Revista de Zoología. Universidad Nacional Autónoma de
Mexico.17:46-52.

Angulo A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca. 2006. Técnicas de


inventario para los anfibios de la región tropical Andina. Conservación Internacional.
Serie manuales para la conservación. Bogotá, D. C. Colombia 135-220.

Aréchaga-Ocampo S., C. A. Montalbán-Huidobro y R. Castro-Franco. 2008. Nuevos registros y


ampliación de la distribución de anfibios y reptiles en el estado de Morelos, México. Acta
Zoológica Mexicana. (ns)24(2):231-233.

Barrio-Amorós C. 2006. Anfibios y reptiles de Rancho Grande. Parque Nacional Henri Pittier,
Venezuela. Serie informes Técnicos. Fundación indígena. 2: 27.

Benabid M. 1997. Sceloporus variabilis, pp: 483- 486. En: Gonzáles-Soriano C., Dirzo R. y R.
C. Vogt. (Editores) Historia Natural de los Tuxtlas. UNAM, México.

Bello-Sánchez, E. A. y Morales-Mávil J. Herpetofauna de la Reserva Ecológica San Juan del


Monte, Las Vigas, Veracruz, México. Universidad Veracruzana. IX Reunión Nacional de
Herpetología. P. 78.

67
Calderón-Mandujano R., C. Galindo-Leal y J. R. Cedeño-Vázquez. 2008. Utilización de hábitat
por reptiles en estados sucesionales de selvas tropicales de Campeche, México. Acta
zoológica. (n.s.) 24(1): 95-114.

Camarillo J. L. y G. Casas-Andreu. 1998. Notas sobre la herpetofauna del área comprendida


entre zacualpan, Hidalgo y Huayacocotla, Veracruz. 69(2): 231-237.

Campos-Rodríguez J. I., C. Elizalde-Arellano, J. C. López-Vidal, G. F. Aguilar-Martínez, J. N.


Ramos-Reyes y R. Hernández-Arciga. 2009. Nuevos registros de anfibios y reptiles para
Guanajuato procedentes de la Reserva de la Biosfera “Sierra gorda de Guanajuato y zonas
adyacentes”. Acta Zoológica Mexicana. (n. s.) 25 (2): 269-282.

Campos-Rodríguez J. I., B. Pérez- Valera, L: E: Evaristo-Aguilar, C. Elizalde-Arellano, J. C.


López-Vidal y R. Hernández-Arciga. 2010. Registros notables para Guanajuato, México.
Revista Mexicana de Biodiversidad. 81: 203-204.

Carbajal-Cogollo J. E y N. Urbina-Cardona. 2008. Patrones de diversidad y composición de


reptiles en fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia. Tropical
Conservaction science. 1(4): 397-416.

Casas-Andréu G., F. R .Méndez de la Luz y J. L. Camarillo. Anfibios y reptiles de Oaxaca, Lista,


distribución y conservación. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 69:1-35.

Casas-Andreu G. 2008. Contribuciones al estudio de los anfibios y reptiles de México durante el


siglo XVIII y la ilustración. Ciencia Ergo Sum. 15(1):101-107.

Castro Franco R., G. G. Vergara García, M. G. Bustos Zagal y W. Mena Arizmendi.2006.


Diversidad y distribución de anfibios y reptiles del estado de Morelos, México. Acta
Zoológica Mexicana. (n. s.) 22 (1):103-117.

Castro-Franco R. y M.G. Bustos-Zagal. 2003. Lagartijas de Morelos, México: Distribución,

68
Hábitat y Conservación. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 088:123-142.

Céspedes J. y B. B. Alvarez. 2005. Lista de ejemplares tipos y de especies de la colección


herpetológica de la Universidad Nacional del nordeste, Corrientes, argentina. 21:137-142.

Céspedes J. A., M. L. Lions, B. B. Alvarez y E. F. Schaefer. 2001. Inventario de anfibios y


reptiles del parque Nacional Chaco, Argentina. Natura Neotropicalis. 32(2):163-169.

Cisneros- Heredia D. F. 2003. Herpetofauna de la Estación de Biodiversidad Tiputini, Amazonia


Ecuatoriana: Ecológia de una comunidad taxonómicamente diversa con comentarios sobre
metodologías de inventario. En: De la Torre S. y G. Reck (eds). Ecológia y Ambiente En el
ecuador: Memorias del I Congreso de Ecología y Ambiente, Ecuador país megadiverso.

Córdova J. H., C. Aguilar y S. Moquillaza. 2003. Anfibios y reptiles de la parte Peruana que
comprende el corredor de conservación Vilcabamba-Amboró. Museo de Historia Natural
de la Universidad Nacional Mayor de san Marcos (Lima-Perú).1-7.

Corona López, C. R. 2006. Diversidad y distribución de la herpetofauna del Área Natural


Protegida “El Tejar-Garnica”, Xalapa, Veracruz. Tesis de licenciatura.

Corporación Suna Hisca. Componente biofísico, Fauna- anfibios y reptiles. Parque ecológico
distrital de montaña entre nubes. 1: 37.

Comosion Estatal de Agua. 2008. Guía de Fauna de Arcediano. Anfibios y Reptiles. Gobierno de
Jalisco. 126.

De la Torre-Loranca M. A., G. Aguirre León y M. A. López-Luna. 2006. Coralillos


verdaderos (serpientes: Elapidae) y coralillos falso (Serpiente: Coluridae) de México. Acta
Zoologica Mexicana. (n.s) 22(003).11-22.

Duellman,W. E. y J. E. Werler.1955. Variation an relationships of the colubrid snake Leptodeira

69
frenata. Occasional papers of the museum of zoology University of Michigan. No. 570

Enríquez Roa, J. 2006. Diversidad y distribución de anfibios y reptiles en el Parque Ecológico


“Francisco Javier Clavijero”, Xalapa, Veracruz, México. Tesis de licenciatura.

Faminow M. D. y E. Ariza-Rodríguez. 2001. Diversidad de la Flora y fauna en los sistemas de


café de sombra. International center for Research in Agroforestry. 1-5.

Fernández J. A., O. Sánchez y O. Flores-Villela. 2006. New records of anfibians and reptiles
from Tlaxcala, México. Acta Zoológica Mexicana. (n. s.) 22: 003.159-162

Flores-Villela, O. 1993. Riqueza de los anfibios y reptiles. Ciencias (n. s.) 33-42

Flores-Villela, O.1993. Lista anotada de las especies de anfibios y reptiles de México, cambios
taxonómicos recientes. y nuevas especies. Carnegie museum of natural history special
publication. Pittsburgh, 1993. No. 17, p.1-73

Flores-Villela, O. Pérez-Higareda, G. Vogt, R. C y. M. Palma-Muñoz. 1987. Claves para los


géneros y las especies de anfibios y reptiles de la región de los Tuxtlas. Universidad
Autónoma de México.

Flores-Villela O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la


herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n. s.) 20 (2):115-144.

Flores-Villela O. y A. Nieto-M. 1989. La taxonomía herpetológica en México. CIENCIAS.


103-112.

Flores-Villela O. A., F. Mendoza-Quijano y G. González-Porter. 1995. Recopilacion de claves


para la detreminacion de anfibios y reptiles de México. Publicaciones Especiales del
Museo de zoología.10:1-285.

70
Flores-Villela O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados,
vegetación y uso del suelo. Universidad Autonoma de México.1- 439.

García A., G. Ceballos.1994. Guía de campo de los Reptiles y Anfibios de la costa de Jalisco,
México. Fundación Ecológica de Cuixmala, A.C. Instituto de Biología, UNAM. 176.

García-Grajales J. 2008. Herpetología-Notas para el estudio de los anfibios y reptiles en Oaxaca.


Ciencia y Mar. XII (34): 47-56

García-Vázquez U. y M. Feria-Ortiz. Scincidos de México. Reptilia. 62: 78-83.

García-Vázquez U. O., L. Canseco-Márquez, J. L. Aguilar-López. C. A. Hernández- Jiménez, J.


Maceda-Cruz, M. G. Gutiérrez- Mayen y E. Y. Garejo-Vélez. Análisis de la distribución de
la Herpetofauna en la región Mixteca de Puebla, México. Inventarios herpetofaunisticos de
México: avances en el conocimiento de su biodiversidad. Publicaciones de la sociedad
herpetológica mexicana. 3: 152-169.

García- Vázquez, U. O., L. Canseco-Márquez, G. Gutiérrez-Mayen y M. Trujano-Ortega.2009.


Actualización del conocimiento de la fauna en el estado de Puebla, México. Boletín de la
Sociedad Herpetológica Mexicana 17 (1): 2-36

Gonzales-Romero A. y R. Murrieta Galindo. En: Manson R. H., Hernández-Ortiz V., Gallina S.,
y K. Mehltreter. (2008). Agroecosistemas de Veracruz. Biodiversidad, manejo y
conservación. Anfibios y reptiles.135-147.

Gutiérrez-Mayen M. G. 1999.anfibios y reptiles del municipio de Cuetzalan del Progreso,


Puebla. Benemerita Universidad Autónoma de Puebla.

Guzmán-Guzmán S. 2011. Guía Ilustrada. Anfibios y Reptiles de Veracruz. Consejo


Veracruzano de investigación Científica y Desarrollo Tecnológico. 231.

71
Guzmán-Guzmán, S., Morales-Mávil, J.E. y E.O. Pineda-Arredondo. 2011. Anfibios. Pp: 517-
529. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).
La Biodiversidad de Veracruz, estudio de estado. Volumen II, 679 pp.

Hedges S. B., W. E. Duellman y M. P. Heinicke. 2008. New World direct-developing frogs


(Anura: Terrarana):Molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation.
Zootaxa 1737: 1-182.

Hernández-Guzmán J., J. Díaz-Hernández, A. P. de Dios-Zapata y E. Quintana-Bautista. 2008.


Listado faunístico de anfibios y reptiles. Universidad de Juárez autónoma de Tabasco.23.

Hidalgo-García, J. A. y Luna-Reyes, R. 2006 diversidad de reptiles del Parque Nacional Cañón


del Sumidero, Chiapas, México. Escuela de biología, Universidad de ciencias y artes de
Chiapas. IX Reunión Nacional de Herpetología. P.71-72

Ippi S. y V. Flores. 2001. Tortugas neotropicales y sus áreas de endemismo. Acta Zoológica
Mexicana. (ns) 84: 49-63

Jimarez-Jimarez, N.A. ( ) Herpetofauna de Área Natural Protegida La Martinica, Banderilla,


Veracruz, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Biología. Universidad Veracruzana,
Xalapa Veracruz.

Leynaud G. C., N. Pelegrin y J. N. Lescano. 2006. Anfibios y Reptiles. En: Bañados del río
Dulce y Laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina). Academia Nacional de Ciencias. 219-
235.

Lynch J. D. 2000. The relationships of an ensemble of Guatemalan and Mexican frogs


(Eleuterodactylus: Leptodactylidae: Amphibian). Revista Académica Colombiana Ciencia.
24(90):129-156.

Lovich R. E. y C. R. Mahrdt. (sin fecha). Herpetofauna terrestre. Aspectos bioecológicos.

72
17:495-522.

Macip Ríos R. y G Casa-Andréu. 2008. Los cafetales en México y su importancia para le


conservación de los anfibios y reptiles. Acta zoológica Mexicana (n. s.) 24 (2):143-159

Macip Ríos R. y A. Muños Alonso. 2008. Diversidad de lagartijas en cafetales y bosque primario
en el Soconusco Chiapaneco. Revista Mexicana de Biodiversidad. 79: 185-195.

Mandujano, S. 1994 Conceptos generales y del método de conteo de animales en trayectos.


Ciencia 24,203-211.

Maneyro R. y J. A. Langone. 2001. Categorización de los Anfibios del Uruguay. Cuad. Herpetol.
15(2):107-118.
Manson, R.H., Hernández-Ortiz, V., Gallina, S. y K. Mehltreter. 2008. Agroecosistemas
Cafetaleros de Veracruz. Biodiversidad, Manejo y Conservación. INECOL, INE-
SEMARNAT, 330 pp.

Manzanilla, J. y J. E. Péfaur. 2000. Consideraciones sobre Métodos y Técnicas de Campo Para el


estudio de Anfibios y Reptiles. Rev. Ecol. Lat. Am. 7(1-2):17-30

Martínez-Silvestre A. 2008. Métodos actuales de identificación individual en reptiles. Animalia.


21:1 42-43

Méndez-de la Cruz F.R., J.L. Camarillo-R., M. Villagrán-Santa Cruz y R. Aguilar-Cortez. 1992.


Observaciones sobre el estatus de los anfibios y reptiles de la sierra de Guadalupe (Distrito
Federal-estado de México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. Mexico, Ser. Zool.
63(2):249-256.

Méndez, S.E y S. Guzmán-Guzmán (1998) Herpetofauna del municipio de Teocelo, Veracruz. V


Reunión Nacional de Herpetología. Sociedad Herpetológica Mexicana, A.C., Universidad
Veracruzana. Instituto de Ecología.

73
Mendoza-Quijano F., S de M. A. Mejenez-López., V. H. Reynoso-Rosales., M. A. Estrada-
Hernández. Y M. Rodríguez-Blanco. 2001. Anfibios y reptiles de la Sierra de Santa Rosa,
Guanajuato: cien años después. Anales del instituto de Biología. Universidad Autónoma de
México. Serie zoologica72 (2) 233-243.

Moguel, P y V. M. Toledo. 1996. El café en México, ecología, cultura indígena y


sustentabilidad. Ciencias 43:40-51.

Moguel P., V. M. Toledo y P. Muñozledo. 2004. Conservar Produciendo: Biodiversidad, café


organico y jardines productivos. CONABIO. Biodiversitas 55:1-7.

Morales-Mávil J. E., M. Hernández-González y O. Bravo-Mendez. 2001. Biomasa de reptiles en


un Borde de la selva de la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Foresta Veracruzana.
3(2):25-30.

Morales-Mávil J. E., R. Manson y W. Márquez-Ramírez. 2011. Areas Naturales Protegidas, Pp:


147-157. En: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(CONABIO). La Biodiversidad de Veracruz, estudio de estado. Volumen I, 541 pp.

Morales-Mavil, J.E., Guzmán-Guzmán, S., Canseco-Márquez, L., Pérez-Higareda, G., González-


Romero, A. y R.C. Vogt. 2011. Reptiles: diversidad y conservación. Pp: 541-543. En:
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). La
Biodiversidad de Veracruz, estudio de estado. Volumen II, 679 pp.

Moreno C. E. 2001.Manual de Métodos para Medir la Biodiversidad. Universidad Veracruzana.


Textos universitarios.49 p.

Murrieta Galindo R. y A. Gonzales Romero.2006. Diversidad de anfibios en cafetales en la zona


centro del estado de Veracruz, México. IX Reunión Nacional de Herpetología. P.93.

74
Nuñes D., R Maneyro, J. Langone and R. O. de Sa. 2004. Distribución Geográfica de la fauna de
Anfibios del Uruguay. Smithsonian Herpetological Information service.134: 34

Ochoa-Ochoa L. M. y O. Flores-Villela.2006.Áreas de Diversidad y Endemismo de la


Herpetofauna Mexicana. UNAM-CONABIO, México, D.F.:211pp.

Palma, M. M. M. I. Barradas-Montero y García-Jácome. 1996. contribución a algunos aspectos


ecológicos de la herpetofauna del municipio de Ixtaczoquitlan, Veracruz. Tesis de
licenciatura.

Pérez-Higareda G. 1980. Additions to and notes on the known snske fauna of the Estación de
biología tropical “Los Tuxtlas”, Veracruz, México. Bulletin Maryland Herpetological
Society 16 (1):23-26.

Pérez-Higareda, G. y Smith Hobart, M. 1991. Ofidiofauna de Veracruz. Análisis taxonómicos


zoogeográfico. Publicaciones especiales 7. Universidad Nacional Autónoma de México.
México D.F.

Pérez-Mellano V. y G. Cortázar. ( sin Fecha). Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y reptiles de
España. 1-32.

Pérez-Ramos E. y L. Saldaña-De la Riva. 2003. Nueva especie de salamandra del género


Pseudoerycea (Amphibia: Caudata: Plethodontidae) de la Region Amuzga, al sureste de
Guerrero, México. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 89:55-68.

Pérez, R. y Salcido, G. Una contribución para la comprensión de los usos, valores y tipos de
importancia que representan los vertebrados terrestres de México. México DF. P.92-111

Petres J. A. 1950. A New Snake of the Genus Coniophanes from Veracruz, México. COPEIA.
4:279-280.

75
Ramírez-Pérez, A., A. Ramírez-Bautista, A. Leyte-Manrique, U. Hernández-Salinas 2006. Lista
anotada de los anfibios y reptiles del parque Nacional el Chico, Hidalgo, México. Centro
de investigaciones Biológicas Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. IX Reunión
Nacional de herpetología. p.1.

Ramírez-Ruiz de Velasco, F. 1999.Conservación y aprovechamiento de la vida silvestre. Vida


silvestre 15-17.

Rendón-R. A., T. Álvarez y O. Flores-Villela.1998. Herpetofauna de Santiago Jalahui, Oaxaca,


México. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 075: 17-45.

Rojas-Márquez S. R.1995.herpetofauna del cerro Matlaquiahuitl, Córdoba, México. Facultad de


ciencias biológicas y agropecuarias. Universidad Veracruzana. Tesis de licenciatura.

Rojas-Runjaic. 2007. Colecciones de Anfibios y Reptiles. Sistemas de información de Museos y


Colecciones zoológicas de Venezuela Protocolo de trabajo.

Romeu E. 1999. Sapos de México. CONABIO. Biodiversitas 26:7-11.


Riojas-López M. E. y E. Mellink. 2006. Herpetofauna del rancho las papas, Jalisco, Llanuras de
Ojuelos-Aguascalientes, México. Acta Zoológica Mexicana. (n.s.) 22(003):85-94.

Sandoval P. 2009. Serpientes de Guatemala: Zoología e Iconografia. Museo Nacional Historia


Natural “Jorge Ibarra”. 15 ¿??

Sánchez-Aguilar, G. E. y luna-Reyes, R. 2006. Diversidad de los anfibios del parque Nacional


Cañón del sumidero, Chiapas, México. 2006. Escuela de biología, Universidad de ciencias
y artes de Chiapas. IX Reunión Nacional de herpetología.

Sánchez-Lomeli, G. G. y Alvarado-Díaz, J. 2006. Anfibios y lacertilios de Sierra Chincua,


Reserva de la Biosfera mariposa monarca. INIRENA, Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo. IX Reunión Nacional de herpetología.

76
Sánchez O.1999. Serpientes de México. CONABIO. Biodiversitas. 21: 1-7.

Santos-Barrera G. 2004. Enfermedades infecciosas y su papel en la declinación mundial de las


poblacionesde anfibios. CONABIO. Biodiversitas 56:1-6.

Santos-Barrera, G., J. Pacheco y G. Ceballos. 2004. La Conservación de anfibios y reptiles de


México. CONABIO. Biodiversitas. 57: 1-6.

Santos-Barrera G. y A. Garcia-Aguayo. 2006. Evaluación mundial de los anfibios y reptiles y su


conservación en México. CONABIO. Biodiversitas 65:12-15.

SDR, Secretaría de Desarrollo Regional, Subsecretaría de medio ambiente. 2000. Programa de


Manejo “Cerro de las Culebras”. Gobierno del Estado de Veracruz. Xalapa, Veracruz 85p.

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Norma Oficial Mexicana NOM-059-


SEMARNAT-2001. Segunda sección. 1-85

Shanon F. A., J. E. Werler. 1955. Notes on Anfibians of the Los Tuxtlas Range of Veracuz,
México. Transactions of the Kansas Academy of Science. 58(3):360-386.

Smith H. M. y O. Flores-Villela. 1988. Nombres científicos de anfibios y reptiles de México


oficialmente conservados por la comisión internacional de nomeclatura Zoologica hsta
1985.Acta Zoologica. Mexicana. (ns), 27.

Smith H. M., y D. Chiszar. 2001. Pliocercus elapoides. Catalogue of American Anphibians and
reptiles. 739.1-739.11.

Soto-Pinto L. Diversidad y otros servicios ambientales de los cafetales. De nuestro pozo. 1-5.

Stuart L.C. 1963. A Checklist of the Herpetofauna of Guatemala. Museum of Zoology,

77
University of Michigan. 122: 150

Toledo T. 2009. El bosque de niebla. CONABIO. Biodiversitas 83:1-6

Toledo V. M. 1994. La diversidad biológica de México. Nuevos retos para la investigación en


los noventas. Ciencias. 34: 43-57.

Trujillo- Jiménez P. 2003. Biodiversidad del rio Amacuzac, Morelos, México. Universidad
autónoma del estado de Morelos. Centro de investigaciones Biológicas. 42.

Urbina-Cardona J. N.2008Dinamica especio-temporal en la diversidad de serpientes en cuatro


Habitats con diferente grado de alteración antropogénica en el parque nacional natural Isla
Gorgona, Pacífico, Colombiano. Caldasia 30(2):479-493.

Urbina-Cardona J. N., V. H. Reynoso. 2009. Uso del microhábitat por hembras gravidas de la
rana de hojarasca Craugastor loki en la selva perenifolia de Los Tuxtlas, Veracruz, México.
Revita Mexicana de Biodiversidad. 80: 571-573.

Vázquez Cisneros, N. R., J. L. Servín Torres y M Gómez Hernández.2006.Anfibios y reptiles del


municipio de Córdoba, Veracruz. Facultad de Ciencias Biológica y Agropecuarias.
Universidad veracruzana. IX Reunión Nacional de Herpetología .1-2.

Vázquez–Cisneros, N. R. 2006. Herpetofauna de dos áreas perturbadas del municipio de


Córdoba, Veracruz. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad
Veracruzana. IX Reunión Nacional de Herpetología. P.1-2.

Villareal Benítez J. L. y L. Heras Lara. En: Gonzales Soriano C., Dirzo R. y R. C. Vogt.
(Editores) Historia Natural de los Tuxtlas. UNAM. México. Pp.275-278.

Williams-Linera G., R. H. Manson y E. Isunza-Vera. 2002. La fragmentación del bosque


mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz,

78
México. Madera y Bosque. 8(1):73-89.

Wilson, L.D. y J.H. Townsend. 2007. A checklist and key to the snakes of genus Geophis
(Squamata: Colubridae: Dipsadinae), with commentary on distribution and conservation.
Zootaxa 1395:1-31

Young B. E. 1999. El monitoreo de anfibios en America Latina.Un manual para coordinar


esfuerzos. The Nature Conservancy. 1-42.

79

También podría gustarte