LosfidosdeColombia Plagasqueafectancultivosdeimportanciaeconmica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

MINISTERIO DE AGRICULTURA

Fondo Colombiano
de Investigaciones
Científicas y Proyectos
Especiales "FranCISCO
José de Caldas".
Su bgerencia de Investigación
División de Agronomía

LOS AFIDOS EN COLOMBIA


PLAGAS QUE AFECTAN LOS
CULTIVOS AGRICOLAS DE
IMPORTANCIA ECONOMICA

Alex Bustillo
Guillermo Sánchez
El Instituto Colombiano Agropecuario, IC'A, consciente de la importancia económica
que representa la incidencia de los áridos en la agricultura, pone a disposición del sector
agropecuano la publicación "Los afidos en Colombia, Plagas que afectan los cultivos agn-
colas de importancia económica",

Los autores de esta obra, lngcn ieros Agrónomos, M.S. Ale x Busnllo y Gurllcuu» ~all·
chef [uncionanos del Instituto Colombiano vgropccuano. obtuvieron con el mencionado
trabajo el premio vlcjandro Angel l.scobar en el año 1977 bajo el pscudónirno de "albu-
guisa" .

Para la elaboración de esta publicación se contó con la colaboración ccononuca Jc Col·


ciencias,
CONTENIDO

1. INTRODUCCION .....................•..................

11. REVISION DE LITERATURA . 2

111. MATERIALES Y METODOS ., .....................•........ 7

IV. RESULTADOS . 10

A. Clave general para las especies de áfidos ápteros de Colombia . 12

B. Lista de plantas hospedantes de áfidos . 17

C. Claves por cultivo para la separación de áfidos . 28

Clave 1 . 28

Clave 2 . 29

Clave 3 . 29

Clave 4 . 30

Clave 5 . 31

Clave 6 . 32

Clave 7 . 32

Clave 8 . 33

Clave 9 . 33
Clave 10 ...................................................................... 33
Clave 11 .................................................................................. 34
Clave 12 ..................................................................................... 34
f
Clave 13 . 35

Clave 14 . 35
Clave 15 . 35

111
19. Cinarafresai Blanchard (Fig. 20) 56
Clave 16 · . 35
20. Dysaphisapiifolia(Theobald) (Fig.21) . 57
Clave 17 · . 36
21. Dysaphis foeniculus (Theobald) (Fig. 22) . 58
Clave 18 • ••.••••••••••••••••.• o. O •••••••••••••••••• 36
22. Eriosoma lanigerum (Hausmann) (Fig. 23) . . . . . . . . . . . . . . . . .. 59
Clave 19 · . 36
23. Hystereoneura setariae (Thomas) (Fig. 24) . . . . . . . . . . . . . . . . .. 60
Clave 20 • •••• O ••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 36
24. Lipaphis erysimi (Kaltenbach) (Fig. 25). . . . . . . . . . . . . . . . 61
D. Descripción de las especies de áfidos '.. 37
25. Macrosiphoniel/a sanborni (Gillette) (Fig. 26) " 62
1. Acyrthosiphon dirhodum (Walker) (Fig. 2). . 37
26. Macrosiphum avenae (F.) (Fig. 27) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. Aphis cracctvora Koch (Fig. 3) ........•................. 38
27. Macrosiphum euphorbiae (Thomas) (Fig. 28) " 64
3. Aphis fabae Scopoli (Fig. 4) ........................... 39
28. Macrosiphum rosae (L.) (Fig. 29) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 65
4. Aphis gossypii Glover (Fig. 5) 40
29. Me/anaphis sacchari (Zehntner) (Fig. 30) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 66
5. Aphis illinoisensis Shimer (Fig. 6) . 42
30. Myzus ornatus Laing (Fig. 31) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 67
6. Aphis nerii Boyer de Fonscolombe (Fig. 7). . 43
31. Myzus persicae (Sulzer) (Fig. 32) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 68
7. Aphis rumicis L. (Fiq, 8) . 44
32. Nasonovia lactucae (L.) (Fig. 33) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 70
8. Aphis spiraeco/a Patch (Fig. 9) . 45
33. Pemphigus sp. (Fig. 34) ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 71
9. Asiphoniella dactylonii Theobald (Fig. 10) •................. 46
34. Pentalonia nigronervosa Coquerel (Fig. 35). . . . . . . . . . . . . . . . .. 72
10. Aulacorthum solani (Kaltenbach) (Fig. 11) ......•........... 47
35. Picturaphis brasiliensis (Moreira) (Fig. 36) . . . . . . . . . . . . . . . . .. 73
11. Brachycaudus helichrysi (Kaltenbach) (Fig. 12). . 48
36. Picturaphis vignaphilus Blanchard (Fig. 37) . . . . . . . . . . . . . . . .. 75
12. Brevicoryne brassicae (L.) (Fig. 13) . 49
37. Rhodobium porosum (Sanderson) (Fig. 38) . . . . . . . . . . . . . . . .. 76
13. Capitophorus elaeagni (del Guercio) (Fig. 14) . 50
38. Rhopalosiphoninus latysiphon Davidson (Fig. 39) , 77
14. Capitophorus hippophaes (Walker) (Fig. 15). . 51
39. Rhopalosiphum maidis (Fitch) (Fig. 40) .,. . . . . . . . . . . . . . . .. 78
15. Cavariella aegopodii (Scopoli) (Fig. 16) . •••••••••••••••• o •• 52
40. Rhopalosiphum padi (L.) (Fig. 41) , 79
16. Cerataphisorchidearum (Westwood) (Fig. 17) . 53
41. Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki) (Fig. 42). . . . . . . . . . . .. 80
17. Cerataphis variabilis Hille Ris Lambers (Fig. 18) . 54
42. Sipha flava (Forbes) (Fig.43) 81
18. Chaetosiphon fragaefolii (Cockerell) (Fig. 19) . 55
43. Tetraneura nigriabdominalis (Sasaki) (Fig. 44) . . . . . . . . . . . . . .. 82

44. Toxoptera auranrü (Boyer de Fonscolombe) (Fig. 45) . . . . . . . . .. 83


45. Toxoptera citricidus (Kirkaldy) (Fig. 46) . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 84

46. Tuberolachnus salignus (Gmelin) (Fig. 47) . . . . . . . . . . . . . . . . . 85


LOS AFIDOS EN COLOMBIA
47. Urolencon ambrosiae (Thomas) (F is. 48) . 86
PLAGAS QUE AFECTAN LOS CULTIVOS
48. Urolencon erigeronensis (Thomas) (Fig. 49) .... 87 AGRICOLAS DE IMPORTANCIA ECONOMICA
49. Urolencon sonchi (L.) (Fig. 50) . 88

E. Lista de municipios de Colombia en los cuales se colectaron las especies


Pseudónimo: "Albuguisa"
de áfidos estudiadas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 89

F. Lista de departamentos con los mu nicipios en los cuales se colectaron las


especies de áfidos estudiadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 90

GLOSARIO . 92

RESUMEN Y CONCLUSIONES ... 93

AGRADECIMIENTOS .... 94 l. INTRODUCCIO


BIBLlOGRAFIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 94
Los áfidos o "pulgones" como comúnmente se los conoce constituyen uno de los
.rrupos dt' insectos (le mayor importancia económica para el hombre, ya que afectan los
cultivos agrícola~ causando con sus daños enormes pérdidas a la agricultura.

Los áfidos I'feetÍlan el daño en varias formas: 1) al succionar la savia de las plantas
ocasionan el enroscamiento de los nuevos brotes o la formación de agallas en los tallos
y raíces: 2) algunas especies secretan sustancias que son tóxicas a las plantas; 3) la
ma) oría de los áfidos debido a sus secrecioncs azucaradas están asociados a hormigas y
hongos lIuC como el Capnodiuni producen la "fumagina ", la cual interfiere con el
normal d('sarrollo del proceso de la fotosíntesis en las plantas; 4) sin embargo, el hecho
más importantc de este grupo es su capacidad para transmitir enfermedades virosas de
una planta a otra.

Los áridos son hasta r-l presento el grupo de artrópodos más importante en la
transmisión dI' virus patogí'nil'os a plantas. SI' estima que entre un 80 - 90% de las
virosis vq~('[ales son transmitidas por estos insectos. El insecto los toma -dc una planta
cnfr-rmu al chupar de ella, después pasan a Sil intestino ya través lit- la pared in u-stinal
1I('gan a la heruolin fa, desdr- all í a las glándulas salivarcs y, con la saliva, a la planta
sana al SIT chupada por r-l insecto. Tarnhién importunu- es el lu-cho 01' que la mayor
puru- dI' los virus ingt'ridos por (,1 organismo dr-l vr-r-tor, perrnarH'('('1I allí durante toda
la vida d('1 inser-to. Con ,,110, t-!'l!' mantiem- sicmprr- Sil porh-r 01' infección. Incluso se
hu oh~'·.rvado !\"I' al¡"'1"lo~ virus son trnnsmit irlos a la dl'sc"IHI,'nt'ia d •. los insectos, y su
pro¡!:('nif' Ri¡.,'11!'
sicnrlo infr-rriosa a la planta.
iúmero de virosis crece constantemente y con ello aumenta su importancia ha~ migración de huéspedes primarios hacia secundarios a través dr- la producción de
rica superando hoy día la de las enfermedades causadas por bacterias. Es difícil formas aladas. Las poblaciones que se producen por este sistema dI' reproducción son
datos exactos sobre la magnitud de las pérdidas, pero no cabe duda que los lIIuy altas. La dispersión ocurre cuando por carencia de alimento o aglomeración en I'lB
económicos originados por los virus en numeroso cultivos, son considerables. colonias S(' producen las formas aladas.
eciente propagación de las virosis y su alcance económico, se hallan en estrecha
¡ mutua. La mayor parte de las virosis no tienen por consecuencia la necrosis o Los áfido, son el grupo más grand(' entre los artrópodos que transmiten virus a las
de las plantas huésped infectadas, sino que sus repercusiones estriban, sobre plantas. Los virus patogénicos a plantas sr' hall adaptado eficientcmente a las
-n las mermas de rendimiento que, en casos extremos, hacen antieconómica su condiciones agrícolas para su transmisión ) han explotado los diferr-ntes tipos d('
cion. comportamiento dt' los áfidos. \\ atson ~ I'lumh (1 <)7~) indican qlll' estas relaciones
parecen haber evolucionado alrcdr-dor de tres clases d(' comportumit-nto de los áridos:
:::olomhia los problemas de virosis en los cultivos agrícolas son muy serios. Entre l) la s('lprTión del hU('!-.IH'd, la cual la realizan mediante hrtv es ~ superficiales pruebas
)S más importantes se pueden señalar la "tristeza de los cítricos" ocasionada por de alimentación en una planta dvspués (!c- I)UI' ha ocurrido la migración u otros
rs cuyos vectores son los áfidos, Toxoptera citricidus (Kirkaldy) y Aphis movimientos entre plan las: ~) 1'1 estahlvcimicnto dI' la colonia, en el que los alados
»la Patch. Esta enfermedad está amenazando la industria citrícola especialmente depositan unas pocas ninfas en cada una d(' varias plantas en vez de establecer una sola
lepartamento de Antioquia donde ha acahado con un 90% de los huertos. Las colonia grande en una planta; ;3) la dispersión de la población, lJlW ocurre cuando las
en papayo son también de gran importancia ya que han causado una gran colonias dI' apu-ros alir-n icolus S(' tornan muy dpllsas y S(' rh-sarrollan formas aladas (l'({'
rción en la producción de esta fruta reflejándose en el alto precio que SI' dislwrsall cnlr« los cultivos o hacia otros cultivos cstuhh-vir-ndo nuevas colonias. Esl('
lente alcanza en el mercado. Son también muy conocidos los problemas serios r-omporuunir-nto asq~ura la raza contra Sil extinción drhido a la sobrepohlación y
tsis que afectan los cultivos de caña de azúcar, papa, fríjol, maíz, echada y dispn,.;a los virus de las zonas aft'dada~ a nuevas úreas y huéspedes.
1, cultivos de importancia para la economía del país cuyo agente causal es
tido por áfidos. Basados t'lI la forma vomo los virus son adquiridos y transmitidos a las plan las por
los úfidos \\ atson , I{olwrl (1 c):l<J) ) S} lvester (1 <):i(¡) han separado tres cau-gorias de
odo lo anterior se deduce la gran importancia en conocer la identidad del vector viril" qll(, 11;111llamado 110 lH"rsi"[('llll's, sl'lIIipn"islt'nll's ~ persisu-ntr-s, refiriéndose al
s con el objeto de combatirIo y evitar al máximo la dispersión de estas lH"ríodo rlurun tr: I'! cu,lI 1H"l"Inanl'('(' inícr-tivo (·1 áfido dC'''IIlI('S dI' adquirir 1·1 virus.
dades. Es por esto, que el objeto primordial dc esta investigación fue IJI de "i"ndo ('·"los dt· una hora, UIIO a lrl's d ius ~ un núnu-ro indefinido de semanas,
información útil para poder diferenciar las especies de áfidos existentes en I"'~IHTli"IIIIt'IlII·.
ia. Esta información será de valiosa ayuda para los asistentes técnicos
dos de velar por la sanidad de los cultivos agrícolas y especialmente para el 1':,i"I"1I otru- c'aral'l"f1sll('as aSOI'iadas ('(lll I'slas difl'rt'l!cias en pl'rsisl('n('ia. Por
I cuarentenario que constantemente está evitando la entrada de nuevas plagas al ,·jc'1I1plo. los virus 110 pn"is[('IIII'" SOl! adquirido" óplimanll'ntl' por afidos durante
pnJl'ha" 11111'(,orla" a las plalllas Ilt"dla,.; sohr« las hojas infl'slada,; dl'slllll:'" rlc' mantener
,., úfid,) "n a~ 11110.(',.;la" l'oIHli(,iolH'" SC' a"c'lIH'jan al comportumir-nto para la ,,,,IeC('iÓII
11. REVISION DE LITERATURA d('1 hw""lwd c'n ,,1 ('allllll), I,os virus "('lIlilH"rsislc"III('s plll'd!'ll adquirirs(' r-n un pr-riodo
d(' I () miru.to- (le- alinu-nt.u-ion pl'rO la hahilidud para truusruitirlos aumenta a mvdidu
áfidos son insectos que pertenecen al orden Hornoptera, familia Aphididae. ql/(' "t· uuuu-ut a ,,1 lH"ríodo d(' adquisi('iilll a vuria» horas. I.os v iru» pC'rsisl('lIlt'~ por lo
y DeLong (1971) separa esta familia en Aphididae, Eriosornatidae y Chermidae ;!"Iwral 110 plwd!"ll ~!T truusmitido» inmrdiat.um-n u- d"~IIl/("~ ()lit" han sido adquiridos
I este trabajo se sigue la clasificación dada por la mayoría de los taxónomos que "ilIO dc,,,pll('~ d,' 1111inu-rv alo 110 in h-rlivo conocido ('01110 d PlTíodo lau-nu- o d('
onoccn la familia Aphidirlae.
illl"lIku-iúlI '!'!" duru dC'sdc' unas po("a~ horas hasta varios días. l.a ruavor ia de los, irus
pnsi~I'·III,·s 110 SC' pUl'dc'1I adquirir , transmitir durante hn""'s pr'lft"k,S o durante
iel? ~e vida de los áfidos es poco común y complejo. En las zonas nórdicas a(p~('lIos utovimicntos d(' ItUl"SIH'd a 1t1l('~I)f'd 'I'!'' duran ~c')lo unas poras hora". Ellos
I mvicrno en el estado de huevo; estos huevos eelosionan en la primavera en
("slan adal'lados I'ara st'r disp,'rsarlos por (Iridos qllt' han vivido por ulaún tiempo sobr«
quc se reproducen partenogenéticamcntc dando lugar a una progenie vivípara "Ialllas illf(Tladas (Walsoll ~ PIIIlIlb I ()7~). "',
ue deposita ninfas. En esta estación se producen varias generaóones de hembras
s, ~or lo general las dos primeras generaciones gcneralmente consisten de
'os aptr-ros y hacia el final se producen individuos alados. En muchas especies
""III\("(h (" al. (1 <)()~) han sllgc'rido 1I11"VO~l('rmillos para (h-sl'rihir las dirl'relll('s
rmas ~Iarlas .~igran a una planta huésped diferente y el proceso reproductivo
..Ja~('s d,· v irus truusmit idos por ¡'fidos: d,' t'"tildc' en vc'z de no pl'rsislt'nl('s y
a. HaCia el {mal dd verano los áridos migran de nuevo a su planta huésped
vinulutivo-, () "irn¡)ali,os "r()pa~atiH)S ('11 vc'z d,' I'l'rsislc'nll's. Los d,' cstik-u- SI' rr Iierr-n
y producen una gefH'ración dI' machos y hernhras los cuales copulan y
al ~ilio n'al "11 r-l (,lIal los virus 110 pnsisll'ntc's SI' ("fI'C' son llevados por el árido.
n huevos. p~sando 1'1 invierno en estr: estado (Borror y DeLong 1971). Sin
, en 1'1 trópico la reproducción (J¡. los áfidos C'S perrnancntr- y no se producen ",,"~It"dy (" 111. (1 ()(¡:!) no "'TonO('C'1I virus intermedios entrr- !H'rsiSlt'nll's y 110
p''f~ISlC'III,·s.
ni las lu-rnhr as ponen huevos. Las generaeionl's son partr-nogcné ticas y solo

3
' presenla un resumen adaptado de Kcnncdy et al. (196~) de las
T a)11a 1 se ' 1 .1 . 1
. l ansmilidas por especies de áridos qtlf' tan sino rt'lpslra( as en AFIDO
Idt'~ virosas r .. .. '1 ,11 .: I ENFERMEDAD VIROSA
-de observar las especies Aphis gossyp« (, OVI r, acrosip wm
Como se pUl, . I)
. (TI as) l1vzus persicae (Sulzrr) ) Aulacorthum so la 11 I (Kulu-nhac I son
e romas , • " 1 1 1
ayor .impor l a ncia económica por 1'1 numero dI' r-nfermer al es qul' I'UI'( en

Aphis nerii Mosaico de la caña de azúcar.

Aphis spiraecola Mosaico común del fríjol· Mosaico de la remolacha· Mosaico


de la papaya· Tristeza de los cítricos.

Brevicoryne brassicae Mosaico común del fríjol· Mosaico de la remolacha· Necrosis


anular del repollo· Mancha negra anular del repollo· Mosaico
del apio • Mosaico del pepino . Enanismo amarillo de la
cebolla.

Cavariella aegopodii Mosaico de la remolacha· Enanismo de la zanahoria· Mosaico


del coliflor· Mosaico del apio· Mosaico del guisante· Mosaico
del rábano.
Lista de áfidos que se encuentran en Colombia y los virus que transmiten a varias
. plantas en diversas partes del mundo (según Kennedy et al. 1962).
Chaetosiphon fragaefolii Mosaico amarillo del fríjol· Arruga de la fresa· Lesión de la
fresa • Borde amarillo de la fresa . Moteado de la fresa .
Rayado de la fresa· Clorosis de la vena de la fresa.

AFIDO ENFERMEDAD VIROSA Lipaphis erysimi Mancha negra anular del repollo· Mosaico del pepino· Virus Y
de la papa.

Hvsteroneure setariae Enanismo amarillo de la cebolla . Mosaico de la caña de


azúcar.
Aulacorthum solani Mosaico amarillo del fríjol· Mosaico de la remolacha· Mancha
negra anular del repollo· Mosaico del apio· Enanismo amarillo
de la cebolla· Mosaico del quisante > Enrollamiento de la hoja Macrosiphoniella sanborni Mancha negra anular del repollo· Moteado del crisantemo
de la paoa > Mosaico de la papa· Virus A y Y de la papa· Virus B del crisantemo· Virus Y de la papa.
Mosaico de la soya . Moteadura del tabaco Enanismo del >

tomate. Mecrcs.phum euphorbiae Mosaico del banano· Mosaico común del fríjol· Mosaico de la
remolacha . Mancha negra anular del repollo . Virus B del
[thosiPhon dirhodum Enanismo amarillo de la cebada· Amarillamiento del rábano. crisan terno > Mosaico del trébct > Mosaico del caupf • Mosaico
del pepino • Mosaico de la dalia . Mosaico de la soya .
rtbosipbon porosum Enanismo amarillo de la cebolla· Moteadura de la fresa.
Rompimiento del tulipán. Mosaico de la lechuga. Mosaico del
narciso· Enanismo amarillo de la cebolla . Mancha anular de la
Aphis craccivora Mosaico común del fríjol· Mosaico amarillo del fríjol· Mosai·
pepava . Enanismo del guisante· Enrollamiento del guisante·
co de la remolacha· Mancha negra anular del repollo· Enanis-
Mosaico del guisante. Mosaico de la pimienta· Enrollamiento
mo del trébol . Mosaico del caupí . Mosaico del pepino
de la hoja de la papa· Virus A y Y de la papa.
Enanismo amarillo de la cebolla· Mosaico del guisante.

Aphis fabae Mosaico común del fríjol· Mosaico amarillo del fríjol· Mosaico
del pepino· Mancha negra anular del repollo Mosaico de la >

Macrosiphum rosae Mosaico amarillo del fríjol. Mancha negra anular del repollo.
dalia· Mosaico de la soya. Enanismo amarillo de la cebolla·
Mancha anular de la papava Enrollamiento de la hoja de la
>
Mosaico del coliflor· Mosaico del apio· Mosaico del pepino·
papa· Virus Y de la papa· Enanismo del tomate. Mosaico del narciso· Mosaico del guisante.

Macrosiphum evenae Enanismo amarillo de la cebada > Mosaico amarillo del fríjol·
Aphis gossypii Mosaico del banano Mosaico común del fríjol·
> Mosaico de la Amarillamiento del rábano.
remolacha· Mancha negra anular del repollo· Mosaico del apio
. Mosaico de la crotalaria . Mosaico del pepino· Mosaico de la Myzus ornatus Mosaico del cotiflor Mosaico del pepino
> Mosaico de la dalia >

datia Enanismo amarillo de la cebolla· Mosaico de la papaya


· Amarillamiento de malváceas . Enanismo amarillo de la ceba-
>

. Mosaico del enanismo del guisante· Virus Y de la papa


da . Enrollamiento de la hoja de la papa· Mosaico del guisante
>

Mosaico del rábano Mosaico de la sov a Moteado de la Iresa .


· Virus Y de la papa· Mosaico del rábano Mosaico de la soya
> >

>

Mosaico de la caña de az úcar MosaICO de la sandíc.


· Rayado de la fresa· Enanismo del tomate.
>

5
En Colomhia los estudios de áCidos se han limitado solo a listas de las especies
· existentes como lo demuestran las publicaciones de Gallego (1967) Posada et al.
ENFERMEDAD VIROSA (1970), Martín y Mosquera (1972) y Bustillo (1972). F:ntrf' los trabajos no publicados
AFIDO se encuentra el de Véles (1960) que presenta la descripción de 16 especies de áCidos
pertenecientes al Valle dc Medellín y recientemente d de Sánchez (1975) \jUI' estudió
27 especies de áfidos en hahitats localizados a ] .700 m.s.n.rn. preparando claves
Myzus persicae Mosaico amarillo del fríjol - Amarillamiento de la remolacha - tabuladas para ,u separación.
Mancha negra anular del repollo - Necrosis anular del repollo -
Mosaico del clavel - Mosaico del apio - Virus B del crisantemo -
Enanismo del trébol - Mosaico del caupí - Mosaico de la
crotalaria - Mosaico de la dalia - Mosaico de la lechuga - 111. MATERIALES Y 1ETODOS
Punteado de la hoja de maíz - Rayado de la fresa - Mosaico de
la caña de azúcar - Mancha anular del tabaco - Rompimiento La presente investigación se inició en el año de 1971 con una revrsion de las
del tulipán - Enanismo amarillo de la cebolla - Mosaico de las
muestras de áfidos existentes en las colecciones entomológicas de los Centros
orqu ídeas - Mosaico de la papaya - Mancha anular de la papaya
_ Mosaico del guisante - Enrollamiento de la hoja de la papa - Experimentales del ICA en Bogotá, [\1(!dl'llín y Palmira y el museo entomológico de la
Virus A-e y y de la papa - Deformación del tubérculo de la Facultad de Agronomía de Mcdelhn. Posteriormente durante cuatro años se
papa - Amarillamiento del rábano - Marchitamiento del tabaco adelantaron reconocimientos en el campo en varios departamentos de Colombia
- Mosaico de la soya - Enanismo de la espinaca - Enanismo del
colectando áfidos especialmente sobre plantas de importancia económica y sobre
tomate - Mosaico de la sandía.
algunas malezas.

Mosaico del coliflor - Mosaico del pepino - Mosaico del fríjol - Para la colección de los áfidos se siguió el siguiente procedimiento: aquellas especies
Nasonovia lactucae
Mosaico de la remolacha - Mosaico de la lechuga - Mosaico de que viven en tallos, hojas, flores o frutos se colectaron cortando las partes de la planta
la papa. donde se encontraban, colocándolas dentro de una bolsa de papel o plástico y se
llevaron al laboratorio donde se llenó un formulario, procediéndose luego al traspaso,
Pentalonia nigronervosa Mosaico del banano - "Bunchy top" del banano. tanto de adultos alados o formas inmaduras a un frasco con alcohol del 70%.

Rhopalosiphoninus letysiphon Mosaico del pepino - Enrollado de la hoja de la papa.


Cuando en la colonia o en los especímenes hallados no se tenían adultos, la muestra se
dejó en la bolsa por espacio de ocho días hasta la consecución de ellos. Durante este
Rhopalosiphum maidis Enanismo amarillo de la cebada - Mosaico del pepino - Mancha
de la hoja de maíz - Mosaico de la caña de azúcar.
período, cuando fue necesario, el material vegetal fue renovado por dos o tres veces,
empleándose siempre el mismo huésped.
Rhopalosiphum padi Enanismo amarillo de la cebada - Mosaico del pepino - Mancha
de la hoja de maíz. Cuando las colonias se encontraron en el suelo, la planta fue removida con una
porción de tierra y llevada al laboratorio donde se separó cuidadosamente la tierra y
Toxoptere aurantii Tristeza de los cítricos. los adultos colectados se guardaron en alcohol del 70%. Cuando no se encontraron
Toxopters citricidus Mosaico del guisante - Tristeza de los cítricos.
adultos se siguió la metodología antes descrita para lograr su formación.

Urolencon ambrosiae Mosaico común del fríjol - Enanismo amarillo de la cebolla. La clarificación y montaje de los especímenes para estudio fue hecha de acuerdo con la
metodología establecida por Stroyan (1960), siguiéndose los siguientes pasos:
Urolencon sonchi Mosaico del coliflor

, Los áfidos se colocaron dentro de un tubo de ensayo con alcohol de 95 grados y


este se puso al baño maría durante cinco minutos; luego se pasaron a una solución de
po tasa al 10% la cual se sometió a calentamiento cuidadoso sobre una llama débil por
uno o dos minutos; con la ayuda de una pipeta, a la solución de potasa se agregó
alcohol dI! 95 grados hasta que los áfidos cayeron al fondo del tubo y luego se sacaron;
Para controlar la dispersión de los virus es indispensable identificar el veetor. Esta nuevamente se les añadió alcohol por dos veces consecutivas, con el objeto de lavar la
informarión a veces es difícil de obtener debido a quP. en muchas ocasiones el vector es potasa; una vez lavados se pasaron al líquido aclarador, el cual consistía en partes
un visitan te ocasional en vez de un colonizador. Es así como el virus que ocasiona el Iguales en peso de cristales de fenol anhidro e hidrato de cloral, juntamente derretidos
"amarillamirnto nccrótico de la lechuga" t'1I Australia es transmitido cspccificarncntc en un poco de jarabe de glucosa del 50% en peso. La glucosa se usó en este caso para
por el árido asonovia lactucae (L.). El árido se reproduce en el huésped silvestre mantenp.~ la. turgidez de los apéndices al ser tra ladados al medio de montaje definitivo.
(Sonc/¡us spp.) rlel virus y posteriormr-nte transmite el virus a las plantas do lechuga En el líquido aclarador los áfidos fueron calentados al baño maría hasta que se
f¡Pro no pur-dr- sobrevivir en este huéspr-d más de unos poeos días. aclararon por completo.

6 7
Los especímenes se colocaron luego en placas, arreglando en cada una de a uno o (J.M.), M. Melo (M.M.), R. -Navarro (R.N.), L. Niíñez (L.N.), J. Olaya (J.O.) L ~
dos especímenes, los cuales se cubrieron con un cubreobjeto. Los espccímenes se (L:O.), L. Peña (L.P.), L. Posada (L.P.O.), 1. de Polanía (l. de P.), M. Revel~ (M
colocaron de tal forma que sus apéndices fueran observados perfecta y fácilmente. ~JOs (C.R.), D. de Saldaña (D. de S.), A. Saldarriaga (A.S.), G. Sánchez (G'
SIerra (].S.), A. Trochez (A.T.), K Urueta (KV.), R. Vélez (R.V.), R. Valderr~
Para cada especie a identificar se hizo un montaje permanente empleando el medio (R.V.H.) y (Yanguatín).
de Fauré modificado por Stroyan (1960) y el cual consistió en:
Pa~a dif~renciar los áfidos se preparó una clave general que incluyó tod
especies registradas en Colombia y 20 claves adicionales para separar los .f
aquellos cultivos en que se han registrado más de una especie y se conoce la ide
de la ~I~ta ataca?~. Estas c1~~es e~ cuanto fue posible se prepararon
Goma aráhica 12 g características de fácil observación bajo un estereoscopio. Al final del trah
Hidrato de cloral 20 g
presenta un glosario con el fin de explicar algunos de los términos usados en las
Acido acético glacial S mI y descripciones.
Glucosa (50% en peso) Sg
Agua destilada 40 mI
Algunos de los términos usados en las descripciones de los áfidos se p
visual izar en la Figura 1, que es un esquema de un áfido generalizado adapta¡
Zimmerman (1948).

Con el fín de que endureciera la goma periférica y fuera fijado el cuhre-objeto a la


placa, cada preparación permanente se colocó sohre un plato caliente a 4SoC durante
tres días.

Para la identificación inicial de las especies se usaron las claves presentadas por
Stroyan (1952), Palmer (1952), Smith et al. (1971, 1963), Robinson (1972) y
Richards (1960). También se hizo uso de especírnenes identificados que se encontraban
en las colecciones entomológicas. ..' -,'.'

Algunas identificaciones dudosas fueron enviadas al lahoratorio de Entomología


Sistemática del Instituto de Identificación e Introducción de Insectos Benéficos (IIIHI) -:'.lItO'.,. ~ , ...• " •.\
IIIor •• n FrontOI

del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos o a otros especialistas para Sil
exacta identificación.

La información sobre la sinonimia y uso actualizado 1:1«- los nombres científicos He


obtuvo mediante el contacto directo con los diversos especialistas en el mundo.

Para cada especie se preparó una descripción tanto de las formas ápteras como
aladas y se llevó un registro sobre distribución gwgr:ífica, huéspedes, colector, lugar y
fecha de colección.

Los nombres de los colectores SI! citaron por sus iniciales solamente. A continuación
la lista de ellos y las iniciales usadas:

B. Alomía (B.A.), 1. de Arévalo (1. d« A.), f.. Bustamante (E-B.), A. Hustillo (A.B.), G.
Bravo (G.B.), M. Benavidcs (M.B.), E. Caiccdo (E.c.), H. Calvavhc (I-i.C.), C. Carrnona
(C.C.), R. Cárdenas (R.e.), O. Castaño (O.C.), L. Cuervo (L.c.), A. Durán (A.D.), N. "
Delgado ( .0.), F.L. Gallego (F.L.G.), F. Gareía (F.G.), O. Guerrero (O.G.), A.
Hinestroza (A.H.), F.. ldrobo (EJ.), O. Insuasti (0.1.), O. Jimí'lwz (O .L). C. de LUI]III'
(C. d«· L.), A. Madrigal (A.M.), F. Mosquera (F.M.), H. Martin (H. M.), J. Medina FIGURA 1. Esquema de los caracteres morfológicos de un áfido generalizado.

8
IV. RESULTADOS NOMBRE CIENTlFICO

labores de reconocimiento de áfidos en Colombia, indican que hasta el presente


Dvssphis foeniculus (Theobald)
n 49 especies plenamente identificadas que afectan 112 especies de plantas en 74
icipios correspondientes a 17 departamentos colombianos. Hysteroneura setariae (Thomas)

'e las 49 especies, 25 son nuevos registros para Colombia (Tabla 2). Dos de las Macrosiphum rosae (L.)
cies incluidas en la lista de Posada et al. (1970) Aphis po mi De Gueer y
Melanaphis sacchari (Zehntner)
opteros arundinis (F.), no fueron colectadas, ni se encontraron en los museos
mológicos, por lo cual se duda sobre su existencia en nuestro medio. En la lista de Myzus ornatus Laing
ego (1967) aparece la especie Aphis vitis Scopoli, que no tiene validez taxonómica,
ismo no es válido el registro de Cerataphis lataniae Boisduval que fue confundida Nasonovia lactucae (L.)
C. variabilis Hille Ris Lambers; respecto a Schizaphis (Aphis) graminum (Rondani)
Pemphigus sp.
nsidera como una identificación errada.
Picturaphis brasiliensis (Moreira)
n la Tabla 3 se presenta la lista de nueve especies de áfidos que hahían sido
trados previamente a este estudio con otro nombre científico y cuya sinonimia se Picturaphis vignaphilus Blanchard
rminó en este trabajo. Es importante tener en cuenta esta información cuando se
Rhopalosiphum padi (L.)
referencias a registros anteriores. Como se puede apreciar por lo anterior la
bnomía de los áCidos ha sido muy confusa debido a que una misma especie, Tetraneura nigriabdominalis Sasaki)
fuentemente la han descrito varias personas en diferentes lugares. Esto se refleja en
:ran número de sinonimias que casi todas las especies poseen. Entre los cambios más Toxoptere citricidus (kirkaldy)

lentes figura la invalidación del género Dactynotus Rafinesque por la comisión Tuberolachnus salignus (Gmelin)
ernacional de Nomenclatura Zoológica, la cual indica que en su lugar ee debe usar el
ero Urolencon Mordvilko. Urolencon erigeronensis (Thomas)

Urolencon sonchi (L.)


LA 2. Lista de las nuevas especies de áfidos registradas en Colombia durante el período
1971-1976.
TABLA 3. Especie de áfidos registradas previamente bajo otro nombre cíentrflco.

NOMBRE CIENTIFICO ACTUAL REGISTRADA ANTES COMO

NOMBRE CIENTIFICO
Aphis craccivora Koch Aphis medicaginis Koch
Aphis nerii Boyer de Fonscolombe
Aulacorthum solani (Kaltenbach) Acyrthosiphon solani (Kaltenbach)
Asiphoniella dactylonii Theobald
Lipaphis erysimi (Kaltenbach) Rhopalosiphum pseudobrassicaeDavis
Brachycaudus helichrysi (Kaltenbach)
Macrosiphoniella sanborni (Gillette) Macrosiphum sanborni (Gillette)
Capitophorus elaeagni (del Guercio)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas) Macrosiphum solanifolii (Ashmead)
Capitophorus hippophaes (Walker)
Rhodobium porosum (Sanderson) Myzus porosus Sanderson
Cerataphis orchidearum (Westwood)
Acyrthosiphon porosum (Sanderson)
Ceraraphis variabilis Hille Ris Lambers
Rhopalosiphum maidis (Fitch) Aphis maidis Fitch
Chaetosiphon fragaefolii (Cockerell)
Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki) Rhopalosiphum splendes (Theobald)
Cinara fresai Blanchard
Urolencon ambrosiae (Thomas) Macrosiphum ambrosiae (Thomas)
Ovsephis apiifolia (Theobald)
11
J
Para la identificación de las especies de áfidos aquí tratadas se debe proceder como Pulgones sin esas secreciones cerosas en la extremidad del abdomen .........
. e: en caso de que no se conozca el cultivo atacado se debe hacer uso de la "Clave
sigu ,
eneral para las especies de áfidos apteros de Co Iom bia"
la que aparece en laa secci , A ; SI.
seccion 7. Dc color gris oscuro; cuerpo triangular entre los dos cornículos; pico sobre-
~e conoce la planta huésped atacada es más fácil acudir a la sección B, "Lista de pasando el III par de coxas; pulgones grandes, longitud del cuerpo 2,8..5,5
plantas hospedantes de áfidos", en esta sección el no~hre, .común de las. plan.~as SI" mm .
encuentra en orden alfabético, seguido del nombre cientifico y a contmuacron el Pulgones amarillos a marrones; cuerpo no triangular; pico terminando no
número de la clase a usar. Estas claves numeradas del 1 al 20 aparecen cn la sección C. más allá del III par de coxas; longitud del cuerpo 1,6 - 2,1 mm .
Una vez obtenida la identificación del áfido, es indispensable recurrir a la descripción
de éste, que aparece en la sección D y compararlo con la ilustración que se ofrece de 8. Abdomen con un tubérculo dorsal grande en forma de cono; longitud del
cada especie, con el fin de que la identificación sea más segura. cuerpo 4,5 - 5,5 mm; en sauce. . . . . .. Tuberolachnus salignus (Fig. 47)

Abdomen Eón tubérculo dorsal; longitud del cuerpo 2,8 - 3,2 mm; en coní-
A. Clave general para las especies de áfidos feras Cinara fresai (Fig. 20)
ápteros de Colombia
9. Color amarillo, cuerpo plano, con setas largas; en el follaje .
Con esta clave se puede llegar a la identificación de cualquiera de las 49 especies de · ............•...................... Sipha flava (Fig. 43)
áfidos registradas en Colombia. Solamente incluye las formas ápteras que son las más
comunes que se encuentran en el campo. Color marrón, cuerpo globoso, sin setas largas; en la raíz .
· Tetraneura nigriabdominales (Fig. 44)
1. Cornículos ausentes si están presentes son mamiliformes o sea ligeramente
levantados sobre la superficie del cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 10. Con un proceso supracaudal en forma de dedo .
· .......••.••• _ . __ •.•.••••...• Cavariella aegopodii (Fig. 16)
CornÍculos presentes largos sobresaliendo sobre el cuerpo, de forma ci-
líndrica cónica o clavada 10 Sin proceso supracaudal .

2. Comículos ausentes . 3 11. Cornículos con un hinchamiento muy notorio en su mitad .


· Rhopalosiphoninus latysiphon (Fig. 39)
Comículos mamiliformes . 4
CornÍculos sin hinchamicntos notorios en su mitad, si con algún hincha-
3. Antena con 5 segmentos, 1/5 de la longitud del cuerpo . miento, luego no como en la Figura 39 .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .Pemphigus sp. (Fig. 34)
12. Color del áCido velado por un fino polvo ceráceo blanco grisáceo; en cru-
Antena con 6 segmentos, 1/3 de la longitud del cuerpo . rreras
Cl rcssrcee (F'Ig. 13)
B'reVlcoryne brassi
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Asiphoniella dactylonii (Fig. 10)
Color del áfido no velado por polvos ceráceos .
4. Cuerpo en forma de cóccido; de color negro con una franja blanca cerosa
rodeando la margen del cuerpo; apéndices muy reducidos . 5 13. Margen frontal cóncavo, con tubérculos antenales laterales desarrolla-
dos .
Cuerpo no en forma de cóccido; no negro, sin margen blanca cerosa; apén-
dices no muy reducidos . 6 Margen frontal no cóncavo, liso o sinuoso ............................................
5. Antena con 4 segmentos; con 1.3 pares de pelos cortos, agudos o espátula- 14. Cuerpo de color morado, marrón oscuro o negro brillante .
dos sobre el vértex Cerataphis variabilis (Fig. 18)
Cuerpo de color diferente a morado, marrón o ncgro .
Antena con 5 segmentos; sin los pelos cortos, agudos o espabilados sobre
el vértex Cerataphis orchidearum (Fig. 17) 15. Longitud del cuerpo mayor de 2,5 mm

6. Pulgones con seereciones cerosas en la extremidad abdominal semejante a Longitud del cuerpo menor de 2,5 mm
lana o algodón que alcanza 3.4 mm de largo . 7
.............................. Eriosoma lanigerum (Fig. 23)
ículos cónicos; pico terminando en el III par de coxas . CornÍculos negros en sus 2/3 distales; antena con los extremos distales de
los segmentos 11y IV y todo el V y el VI de color negros .
....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Urolencon ambrosiae (Fig. 48) . Urolencon erigeronensis (Fig. 49)
rnÍculos hinchados desde su mitad hacia el ápice; pico terminando entre
y III par de coxas Urolencon sonchi (Fig. 50) 26. Tubérculos antenales laterales convergentes .... Myzus persicae (Fig. 32)

cer segmento antenal sin sensorias; cornÍ~ulos con una lig~ra hinchazó? Tubérculos antenales laterales no convergentes . 27
ia el extremo distal, reborde muy notorro en forma de anillo; en musa-
s Pentalonia nigronervosa (Fig. 35) 27. Con manchas oscuras a los lados del abdomen; pico sobrepasando el II par
de coxas .Myzus ornatus (Fig. 31)
cer segmento antenal con 1-2 sensorias; cornículos sin hinchazón, ni re-
des notorios; en leguminosas . 18 Sin manchas a los lados del abdomen; pico terminando entre el I y 11par
de coxas . 28
rnículos 1,1 a 1,5 veces la longitud de la cauda ' .
.......................... Picturaphis brasiliensis (Fig. 36) 28. ComÍculos ligeramente curvados; cauda con 2 pares de pelos laterales; lon-
gitud del cuerpo 1,2 - 1,3 mm Chaetosiphon fragaefolii (Fig. 19)
rnículos 1,7 a 2,0 veces la longitud de la cauda .
· Picturaphis vignaphilus (Fig. 37) CornÍculos no curvados; cauda con 34 pares de pelos laterales; longitud
del cuerpo 2,5 - 3,0 mm ..........•. Acytrosiphon dirhodum (Fig. 2)
tena más larga que el cuerpo . 20
29. Cuerpo de color verde oscuro, pardo o negro brillante . 30
rtena más corta o tan larga como el cuerpo . 26
Cuerpo de color pálido, amarillo o verde claro . 37
tena 1,5 a 2,0 veces más larga que el cuerpo .
· Macrosiphum euphorbiae (Fig. 28) 30. Cauda llevando 5 o más pares de pelos laterales . 31
[
tena más larga que el cuerpo pero menos de 1,5 veces su longitud .... 21 Cauda con menos de 5 pares de pelos laterales . 33

rnículos más cortos que la cauda .. Macrosiphoniella sanborni (Fig. 26) 31. Color verde oscuro a negro; cauda con un ligero cuello en su base .
.................................... Aphis fabae (Fig. 4)
mÍculos más largos que la cauda 22
Color pardo oscuro a negro brillante; cauda sin cuello en su base . 32
bdomen con una mancha grande negra en el dorso .
· Macrosiphum avenae (Fig. 27) 32. Comículos 1/2 de la longitud del cuerpo; cauda con 5-13 pares de pelos la-
terales; antena con la base de los segmentos negra; pelos antenales más cor-
domen sin manchas sobre el dorso . . . . . . . . . . . . . . 23 tos que el diámetro basal del lIT segmento antenal .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Toxoptera aurantii (Fig. 45)
rnÍculos en su totalidad oscuros a negros . Macrosiphum rosae (Fig. 29)
Cornículos 1/4 a 1/5 de la longitud del cuerpo; eauda con 9-27 pares de
ornÍculos pálidos o como máximo sus 2/3 distales de color oscuro ..... 24 pelos laterales; antena toda negra; pelos antenales hasta el doble del diarne-
tro basal del III segmento antenal Toxoptera citricidus (Fig. 46)
ico terminando entre el 1 y 11 par de coxas; cauda con 2 pares de pelos ..
· Rhodobium porosum (Fig. 38) 33. Antena más larga o tan larga como la longitud del cuerpo . 34

ico terminando entre el 11 y III par de coxas; cauda con 3 a 4 pares de Antena más corta que la longitud del cuerpo . 35
clos . 25
34. Unguis 5-6 veces la longitud dc la base del VI segmento antenal; eauda ne-
omÍculos pálidos a verdes en su totalidad; antena pálida . gra con 3 pares de pelos laterales; antena tan larga como la longitud del
· Aulacorthum solani (Fig. ll) cuerpo; en vid Aphis illinoisensis (Fig. 6)

15
Antena corta ~canzando casi 1/3 de la longitud del cuerpo; cornículos
U nguis 3 veces la longitud de la base del VI segmento antenal; cauda páli- l/U de la longitud del cuerpo, color verduzco; en crisantemo .
da, con 2 pares de pelos laterales; antena más larga que el cuerpo; en gra- ........................... Brachycaudus helichrysi (Fig. 12)
míneas ..•..................... Hysteroneura setariae (Fig. 24)
43. Antena con 5 segmentos ..... Rhopalosiphum rufiabtlominalis (Fig. 42)
Pico terminando entre el I Y 11 par de coxas; antena corta apenas alcanzan-
do la mitad de la longitud del cuerpo Aphis rumicis (Fig. 8) Antena con 6 segmentos 44

Pico terminando entre el 11 y 111 par de coxas; antena alcanzando entre los 44. Abdomen con pequeñas áreas esclerotizadas sobre el dorso . 45
2/3 y 3/4 de la longitud del cuerpo . 36
Abdomen sin pequeñas áreas eselerotizadassobre el dorso . 46
Tubérculo lateral prominente en el pronoto; comÍculos no estrechos hacia
la parte distal, con rebordes Aphis craccivora (Fig. 3) 45. Cornículos 2 veces más largos que la cauda; fémur, tibia y tarsos oscuros ..
................................ Dysaphis apiifolia(Fig. 21)
Tubérculo lateral poco visible en el pronoto; cornículos estrechos hacia la
parte distal con un reborde bien diferenciado . C?~nÍculos ligeramente más largos que la cauda; fémur, tibia y tarsos
......•..•....•••..•.•..•..•• Rhopalosiphum padi (Fig. 41) pálidos Dysaphis [oeniculus (Fig. 22)

ComÍculos notoriamente hinchados hacia la mitad distal; margen frontal 46. Antena completamente oscura; unguis 4-5 veces la base del VI segmento
sinuoso en forma de W ....•...•..•... Nasonovia lactucae (Fig. 33) antenal; color del cuerpo amarillo intenso Aphis nerii (Fig. 7)

Comículos no hinchados, o si hinchados, solo ligeramente en su parte Antena no completamente oscura; unguis como máximo 3 veces la base
media; margen frontal liso o sinuoso pero no como arriba . 38 47
del VI segmento antenal; color amarillo pálido a verde .

Con pelos capitados; primer segmento' antenal giboso .•............ 39 El VIII segmento abdominal con un eselerito dorsal oscuro; cornículos li-
47.
geramente hinchados en su parte media .
Sin pelos capitados; primer segmento antenal no giboso . 40
............................ Rhopalosiphum maidis (Fig. 40)

Pico terminando entre el 11 y 111 par de coxas; con 4 pelos capitados en el El VIII segmento abdominal sin escleritos oscuros; comiculos sin hincha- 48
dorso cltios segmentos abdominales VII y VIII .. . zones .
....................•..... Capitophorus elaeagni (Fig. 14)
48. Cauda oscura con una fuerte constricción en su base; con 6-9 pares de pe-
Pico terminando entre el I Y 11 par de coxas; con 2 pelos capitados en el los laterales Aphis spiraecola (Fig. 9)
dorso de los segmentos abdominales VII y VIII. . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Capitophorus hippophaes (Fig.15) Cauda pálida no constreñida en su base; con 3 pares de pelos laterales ....
.................................. Aphis gossypii (Fig. 5)
Abdomen con dos hileras longitudinales dorsales de grandes manchas os-
curas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. L'lpap ñi lS eryslml
.• (F'19. 25)

Abdomen sin hileras longitudinales dorsales de manchas. .. . . . . . . . . .. 41

lo Cauda con la misma longitud de los comículos o ligeramente más larga . . . 42

Cauda más corta que los cornículos . 43 B. Lista de plantas hospedantes de áfidos

2. A~tena alcanzando un poco más de la mitad de la longitud del cuerpo; cor- I!- continuación se presenta en orden alfahético las plantas hospedantes de áfidos
mculos 1/12 de la longitud del cuerpo; color amarillo grisáceo; en caña de registradas durante el 'presente estudio. El nombre científico está de acuerdo con los
azúcar Melanaphis sacchari (Fig. 30) nombres dados por Pércz Arbeláez (1956). El número que aparecl' después de cada
~fl~dnlacorresponde al número de la clave para la identificación de las especies d('
a lOS.

17
A ARROZ (Oryza sativa L.) Clave 3
Rhopalosiphum padi (L.)
ACALlF A (Acalypha wilkesiana Muell.) Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki)
Aphis gossypii Glover
AVENA (Avena saliva L.) Clave 3
ACEDERILLA (Oxalis corniculata L.) Acyrthosiphon dirhodum (Walker)
Myzus omatus Laing Macrosiphum avenae (F.)

AGUACATE (Persea gratissima Gaerthner) Clave 2 AZALEA tRhododerdrum indicum Sw.)


Aphis gossypii Glover Aphis spiraecola Patch
Aphis splraecola Patch
Myzus persicae (Sulzer) AZUCENO (Nerium oIeander L.)
Aphis nerii Boyer de Fonscolombe
AJI (Capsicum annuum L.) Clave 2
Aphis spiraecola Patch B
Myzus persicae (Sulzer)
BANANO (Musa sapientum (1.) O. Kunze)
AJONJOLI (Sesanum indicum L.) Pentalonia nigronervosa Coquerel
Myzus persicae (Sulzer)
BELLlSIMA (Antigonum macrocarpum Britton et Small) Clave 2
ALCACHOFA (Cynara scolymus L.) Clave 13 Aphis gossypii Glover
Capitophorus elaeagni (del Guercio) Myzus persicae (Sulzer)
Cavariella aegopodii (Scopoli)
BLEDO (Amaranthus sp.) Clave 2
ALCAPARRO (Chamaesena velutina Britton et Killip) Clave 2 Myzus ornatus Laing
Aphis gossypii Glover Myzus persicae (Sulzer)
Myzus omatus Laing
BREVO (Ficus carica L.)
ALGODONERO (Gossypium hirsutum L.) Clave 4 Aphis spiraecola Patch
Aphis gossypii Glover
Macrosiphum euphorbiae (Thomas) BUCARO (Erythrina sp.)
Myzus persicae (Sulzer) Aphis rumicis L.

ANIS (Pimpinella anisum L.) Clave 8 e


Cavariella aegopodii (Scopoli)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas) CACAOTERO (Theobroma cacao L.) Clave 1
Aphis spiraecola Patch
ANON (Anona squamosa L.) Clave 1
Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)
Aphis spiraecola Patch
Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
CAlMO tPouteria caimito Radlk.)
Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)
ANTURIO (Anthurium sp.)
Pentalonia nigronervosa Coquerel CAFETO (Coffea arabiga L.)
Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)
ARRACACHA (Atracacia xanthorrhiza Coquerel) Clave 2
Aphis gossypii Glover CALAMONDI (Citrus reticulata Blanco varoaustera
Aphis spiraeco/a Patch Swing x Fortunel/a sp.) Clave 1
Cavariella aegopodii (Scopoli) Aphis spiraecola Patch
Dysaphis apiifolia (Theobald) Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
Myzus persicae (Sulzer)
CURAZAO (Bougainvillea glabra Choisy)
CALENDULA (Callendula sp.) Aphis spiraecola Patch
Myzus persicae (Sulzer)
CH
CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L.) Clave 17
Melanaphis sacchari (Zehntner) CHILCA (Baccharis sp.) Clave 18
Sipha flava (F orbes) Urolencon ambrosiae (Thomas)
Urolencon erigeronensis (Thomas)
CARA TE (Vismia guianensis Aubl.)
Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) CHIRIM OYA (Anona cherimolia M. d' Arvonvie) Clave 1
Aphis spiraecola Patch
CEBADA (Hordeum vulgare L.) Clave 3 Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
Acyrthosiphon dirhodum (W alker)
Macrosiphum avenae (F .)
Rhopalosiphum maidis (Fitch)
o
Rhopalosiphum padi (L.) DALIA (Dahlia variabilis Desf.)
Aphis spiraecola Patch
CERRAJA (Sonchus oleraceus L.) Clave 14
Urolencon ambrosiae (Thomas) DIGITALES (Digitalis purpurea L.)
Urolencon sonchi (L.) Myzus persicae (Sulzer)
Nasonovia lactucae (L.)
DURAZNO (Prunus persica Stokes et Zucc.) Clave 2
CILANTRO (Coriandrum sativum L.) Clave 15 Aphis gossypii Glover
Aphis spiraecola Patch Aphis spiraecola Patch
Lipaphis erysimi (Kaltenbach)
Myzus persicae (Sulzer) E
CIMARRONA (Anona montana) Clave 1 ERIGERON (Erigeron bonariensis L.) Clave 16
Aphis spiraecola Patch Aphis spiraecola Patch
Toxoptera citricidus (Kirkaldy) Urolencon ambrosiae (Thomas)
CIPRES (Cupressus Iusitanica Mill.) Clave 7 ESPINACA (Spinacia oleracea L.) Clave 5
Aphis gossypii Glover Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Cinara fresai Blanchard Myzus persicae (Sulzer)
CLAVEL (Dianthus sp.) F
Myzus persicae (Sulzer)
FRESA (Fragaria vesca L.) Clave 7
COCOTERO (Cocos nucifera L.) Aphis gossypii Glover
Cerataphis variabllis Hille Ris Lambers Chaetosiphon fragaefolii (Cockerell)
COL (Brassica oleracea L. var. gemmifera De Candolle)
FRIEGAPLA TOS (Solanum saponaceum Duy.) Clave 2
Brevicoryne brassicae (L.) Aphis gossypii Glover
Myzus ornatus Laing
COLIFLOR (Brassica oleracea L. var. botrytis)
Myzus persicae (Sulzer)
Brevicoryne brassicae (L.)
FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) Clave 11
CRISANTEMO (Cnrysanthemum indicum L.) Clave 9 Aphis craccivora Koch.
Acyrthosiphon dirhodum (Walker} Aphis gossypii Glover
Brachycaudus helichrysi (Kaltenbach) Picturaphis brasiliensis (Moreira)
Macrosiphoniella sanborni (Gillette) Picturaphis vignaphilus Blanchard
Myzus persicae (Sulzer)
G L
GARDENIA (Gardenia florida L.) LENGUA DE VACA (Rumex crispus L.) Clave 4
Aphis spiraecola Patch Aphis gossypii Glover
Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Myzus persicae (Sulzer)
GLADIOLO (Gladio/us sp.) Clave 5
Au/acorthum solani (Kaltenbach) LE TEJA (Lens scu/enta Monch.)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas) Aphis craccivora Koch
Myzus persicae (Sulzer)
LIMA NARANJO (Gtrus sinensis (L.) Osbeck x
C. aurantifotia (Christm.) Swing.) Clave 1
GREIFRUTA (Citrus paradisi Macferlane) Clave 1
Aphis spiraecola Patch
Aphis spiraecola Patch
Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
LIMON (Citrus aurantifolia (Christm.) Swing.) Clave 1
Aphis spiraecola Patch
GUALOLA iPolygonus hidropiperoides Michx.)
Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
Capitophorus hippophaes (Walker)
LIMON RUGOSO (Citrus limon (L.) Burm.) Clave 1
Aphis spiraecola Patch
GUANABANA (Anona muricata L.) Clave 1 Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
Aphis spiraecola Patch
Toxoptera citricidus (Kirkaldy) LULO (Solanum quitoense Lám.) Clave 2
Aphis gossypii Glover
Myzus persicae (Sulzer)
GUA yABO tPsidium guajava L.) Clave 1
Aphis gossypii Glover M
Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)
MAIZ (Zea mays L.) Clave 3
H Acyrthosiphon dirhodum (Walker)
Aphis gossypii Glover
HABA (Vicia faba L.) Clave 12 Rhopalosiphum maidis (Fitch)
Aphis craccivora Koch Rhopalosiphum padi (L.)
Aphis fabae Scopoli Sipha flava (Forbes)

MALV A MORADA (Malva silvestris L.)


HINOJO (Foeniculum vulgare Gaertn.) Aphis gossypii Glover
Cavariella aegopodii (Scopoli)
MAMEY(Calocarpum mammosum (L.) Pierre) Clave 2
HUESITO (Malpighia sp.) Clave 1 Aphis gossypii Glover
Aphis spiraecola Patch Aphis spiraecola Patch
Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)
MANDARINA (Citrus ret¡iculata Blanco) Clave 1
K Aphis spiraecola Patch
Toxoptera citricidus (Kirkaldy)
KUMQUAT (Fortunella margarita (Lour.) Swing.) Clave 1 MANGO (Mangifera indica L.)
Aphis spiraecola Patch
Aphis gossypii Glover
Toxoptera citricidus (Kirkaldy)

22
MANZANO (Malus sp.) Clave 1 PAP AYO (Cartea papaya L.) Clave 2
Aphis rumicis Koch Aphis spiraecola Patch
Aphis spiraecola Patch Myzus persieae (Sulzer)
Eriosoma lanigerum (Hausmann)
Toxoptera aurantii (Bayer de F onscolombe) PASTO ANGLETON (Dichantium aristatum (Poir) C.F. Hubbard)
Toxoptera citricidus (Kirkaldy) Sipha flava (Forbes)

MIRTO (Solanum pseudoeapsicum L.) PASTO ARGENTINA (Cynodon daetylon (L.) Pers.) Clave 19
Myzus persieae (Sulzer) Asiphoniella daetylonii Theobald
llis teroneura setariae (Thomas)
N
PASTO BRASILERO (Phalaris sp.) Clave 3
NARANJO (Citrus sinensis (L.) Osbeck) Clave 1 Aeyrthosiphon dirhodum (Walker)
Aphis gossypii Glover Aphis gossypii Glover
Aphis spiraecola Patch Maerosiphum avenae (F .)
Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe) Maerosiphum euphorbiae (Thomas)
Toxoptera citricidus (Kirk.ildy) Sipha flava (F orbes)

NISPERO (Eriobotryia japoniea Lindl.) PASTO GORDURA (Melinis minutiflora Beauv.)


Aphis spiraecola Patch Tetraneura nigriabdominalis (Sasaki)

NOVIO (Geranium sp.) Clave 5 PASTO IMPERIAL (Axonopus scoparius (Fluegge) Hitchc.)
Aulacorthum salan; (Kaltenbach) Tetraneura nigriabdominalis (Sasaki)
Myzus persicae (Sulzer)
PASTO KIKUYO (Pennisetum clandestinum Hochst) Clave 3
o Aphis gossypii Glover
Sipha [lava (F orbes)
ORQUIDEA COMUN (Cattleya sp.) Clave 20 Tetraneura nigriabdominalis (Sasaki)
Aphis gossypii Glover
Aphis spiraecola Patch PASTO PANGOLA (Digitaria decumbens Stent.)
Cerataphis orchidearum (YVestwood) Sipha flava (F orbes)
p PASTO PARA (Brachiaria mutiea (Forsk) Stapf.)
Rhopalosiphum maidis (Fitch)
PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.)
Cerataphis variabilis Hille Ris Lambers PASTO PUNTERO (Hyparrhenia rufa (Nees) Stapf.) Clave 3
Sipha flava (F orbes)
PALMA ARECA (Chrysalidoearpus lutescens Wend.) Tetraneura nigriabdominalis (Sasaki)
Cerataphis variabilis Hille Ris Lambers
PASTO RESCATE (Bromus cathartieus Vahl.) Clave 3
PAMPLEMUSA (Citrus decumana Murray) Clave 1 Aeyrthosiphon dirhodum (Walker)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas) Rhopalosiphum maidis (Fitch)
Myzus persicae (Sulzer)
Pemphigus sp, PERAL (Pyrus communis L.)
Rhopalosiphoninus latysiphon (Davidson) Aphis spiraecola Patch
Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki)
PEREJIL (Petroselinum sativum Hofmanseg)
PAPA CRIOLLA (Solanum andigenum Juz. et Buk.) Dysaphis apiifolia (Theobald)
Rhopalosiphoninus latysiphon (Davidson)

25
TOMA TE (Lycopersicum esculentum Miller.) Clave 4
PLATANO (Musa paradisiaca L.) Aphis gossypii Glover
Pentalonia nigronervosa Coquerel Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Myzus persicae (Sulzer)
POMELO (Citrus grandis (L.) Osbeek) Clave 1
Aphis spiraecola Pateh TOMATE DE ARBOL (Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn.) Clave 4
Toxoptera citricidus (Kirkaldy) Aphis gossypii Glover
Capitophorus hippophaes (Walker)
PRINCESITA (Catharanthus roseus G. Don) Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Myzus persicae (Sulzer) Myzus persicae (Sulzer)

R TRIGO (Triticum vulgare L.) Clave 3


Acyrthosiphon dirhodum (Walker)
RABANO (Rhaphanus raphanistrum L.) Clave 6 Macrosiphum avenae (F .)
Acyrthosiphon dirhodum (Walker) Rhopalosiphum maidis (Fiteh)
Brevicoryne brassicae (L.) Rhopalosiphum rufiabdominalis (Sasaki)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Myzus persicae (Sulzer) u
REPOLLO (Brassica oleracea L. var. capitata De Candolle) Clave 6 UCHUV A (Physalis peruviana L.)
Brevicoryne brassicae (L.) Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Myzus persicae (Sulzer) v
ROSAL (Rosa sp.) Clave 10 VID (Vitis vinifera L.)
Rhodobium porosum (Sanderson) Aphis illinoisensis Shimer
Brevicoryne brassicae (L.)
Macrosiphum euphorbiae (Thomas) y
Macrosiphum rosae (L.)
yANTEN (Plantago major L.) Clave 4
s .. Macrosiphum euphorbiae (Thomas)
Myzus ornatus Laing
SAN JOAQUIN (~.) Clave 4
Aphis gossypii Glover z
Macrosiphum rosae (L.)
Myzus persicae (Sulzer) ZANAHORIA (Daucus carota L.) Clave 8
Cavariella aegopodii (Seo poli)
SAUCE (Sa/ix sp.) Dysaphis phoeniculus (Theobald.)
Tuberolachnus salignus (Gmelin)

SORGO (Sorghum vulgare L.)


Rhopalosiphum maidis (Fiteh)

TABACO (Nicotiana tabacum L.)


Myzus persicae (Sulzer)

TE (Camellia theifera (L.) Griffith)


Toxoptera aurantii (Boyer de Fonscolombe)
2
26
CLAVE 2

ves por cultivo para la separación de áfidos Se puede usar para los siguientes cultivos: Aguacate, ají, alcaparro, arracacha,
bellísima, bledo, durazno, friegaplatos, lulo, mamey y papayo.

1. Margen frontal cóncava con tubérculos laterales bien desarrollados .....• 2


CLAVE I
Margcn frontal no cóncava o ligeramente sinuosa, sin tubérculos latera-
de usar para los siguientes cultivos: Anón, cacaotero, calamondi, cimarrona, les ......................•.........................
pue k li . l' , 3
roya, g;rcifruta, guanábano, guaya.bo, huesito, umquat, una-naranjo, imon,
rugoso, mandarina, manzano, naranjo, pamplemusa y pomelo.
2. Tubérculos antenales convergentes, sin manchas en el abdomen, cauda con
3 pares de pelos laterales, antena casi tan larga como el cuerpo .
· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Mysus persicae (Fig. 32)

:ornículos reducidos a simples anillos, no «k-vados sobre la superficie del Tubérculos antenales no convergentes con manchas oscuras a los lados del
uerpo; con sceretiones cerosas blancas .... Eriosoma lanigerum. (Fig. 23) abdomen, cauda con 2 pares de pelos laterales, antena 1/2 a 3/4 la longitud
del cuerpo Myzus ornatus (Fig. 31)
.ornículos presentes, bien desarrollados: sin secre.-iones cerosas . 2
3. Afidos con proceso supracaudal en forma de dedo, cornículos ligeramente
.fidos de color negro opaco o negro brillante . 3 hinchados en su parte distal CavarieUaaegopodii (Fig. 16)

fidos de color verde pálido; verde amarillento, verde manzana o rosados . 5 Afidos sin proceso supracaudal, cornículos sin hinchazones en su parte dis-
tal . 4
ico entre t·11 y Il par de coxas; a}),;ndit·"s y pieo en su mayor parte arnari- 4. Cauda en forma de cúpula, antena más corta que la mitad de la longitud
os; eauda con 4 pares de pelos laterales; longitud del cuerpo mayor de 2,0 del cuerpo, algunos pelos saliendo sobre placas esclerotizadas .
m; color ncgro opaco Aphis rumicis(Fig. 8) · ......................•....... Dysaphis apiifolia (Fig. 21)

ico entre el Il y III par de coxas; apéntljl't~, y pico en su mayor parte ne- Cauda en forma de espada o lanciforme con el extremo redondeado; ante-
os; cauda con más de 4 pares de polos laterales; longitud del cuerpo me- /la extendiéndose más allá de la mitad de la longitud del cuerpo; pelos no
os de 2,0 mrn ; color negro brillante . 4 sobre' J'laeas cselerotizada . 5
rorn Ít'ulos 1/2 de la longitud dd r-uerpo ; «au da con ;¡ a 1:$ pares dI: pelos 5. Cauda oscura con una fuerte constricción en su base a manera de cuello
aterales; antena con la base de los sl'gml:nlos /1I'gra . con 6 a 9 pares de pelos Aphis spiraecola (Fig. 9)
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . To xoptcra aurantii (Fig. 45)
Cauda pálida, no constreñida en su base con 3 parcs de pelos .
ornículos 1/4 a 1/5 dI' la longitud cid ('llf'rpo: C¡¡UU¡¡
I'On 9 a 27 pares de · Aphis gossypíi (Fig. 5)
elos; antena negra Toxopu-ra citricidus (Fig. 46)

ntr-na más larga que el "Ul'TpO;margen fronl.al r-on lubéreul.os la~:-r~l:s; CLAVE 3
1~Ior verde amarillento a rosado .... Macroslpl/llm oupñorbiae (~Ip;.28)
Se puede usar para los siguientes cultivos: Arroz, avena, cebada, rnaiz , pasto
ntena más corta que d cuerpo; marg,!n frontal sin tubérculos; color vl'r- hrasilero, pasto kikuyo, pasto puntero, pasto rescate, trigo.
le amarillento a verde manzana . 6 1. Antena con 5 segmentos 2
auda oscura con una fuerte constricción en su base; con 6-9 pares de pe- Antena con 6 segmentos 4
los laterales Aphis spiraecola (Fig. 9)

~auda pálida no constreñida en su base; con ::J pares de pelos laterales ....
.................................. .Aphis go.~sypii (Fig. 5) 29
nículos cil índricos notorios; pico sobrepasando el III par de coxas y 2. Pico terminando entre el 1 y 11 par de coxas; primer segmento antenal
mzando el primer segmento abdominal . giboso Capitophorus hippophaes (Fig. 15)
· Rhopalosiphum rufiabdominalis (Fig. 42)
Pico sobrepasando ligeramente el 11 par de coxas; primer segmento ante.
nículos mamiliformes poco notorios; pico máximo alcanzando el Hl nal no giboso Aphis gossypii (Fig. 5)
de coxas . 3
3. Antena más larga que el cuerpo 1,5 a 2,0 veces .
rpo aplanado cubierto dc setas largas; antena casi la mitad de la longi- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Macrosiphum euphorbiae (Fig. 28)
del cuerpo; en las hojas; de color amarillo .
· Sipha flaoa (Fig. 43) Antena no más larga que el cuerpo, si más larga sólo sobrepasando ligera.
mente su longitud . 4
rpo globoso, no cubierto de setas largas; antena 1/7 dI' la longitud del
rpo; en las raíces; de color marrón . 4. Tubérculos antenales convergentes, comÍculos cilíndricos pero ligeramen-
· Tetraneura nigriabdominalis (Fig. 44) te turgentes en su extremo apical Myzus pesicae (Fig. 32)

.ena más corta que el cuerpo . 5 Tubérculos antenales no convergentes, comÍculos cilíndricos no turgen-
tes . 5
.na más larga que el cuerpo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El
5. Con áreas oscuras a los lados del abdomen; puntas de los comÍculos oscu-
gen frontal cóncavo, con tubérculos antr-nales laterales bien dcsurro- ras; antena tan larga o ligeramente más larga que el cuerpo .
s Acyrthosiphon dirhodum (Fig. 2) · Macrosiphum rosae (Fig. 29)

en frontal no cóncavo, sin tubérculos antcnales desarrolados . 6

núulos 2,5.2,8 veces la longitu de la cauda . CLAVE 5


· Aphis gossypii (Fi~. 5)
Se puede usar para los siguientes cultivos: Espinaca, gladiolo, novio, papa.
níeulos 2,0 veces la longitud de la cauda . 7
1. Comículos ausentes .................... remp
n ñi tgu« sp. (F'19. 34)
is 1,5 a 2,0 VI'('I~", la base del VI s('gllll'nlo antcnal; corn iculos osru-
· Rhopolosiphuni maidis (Fig. 1.0) Comículos presentes 2

is -1.a 5 veces la hasr- del VI segrm>nLo;cornúulo- oscuros a casi 11t'- 2. Antena más larga que el cuerpo . 3
.......................... Rñopolosiphum padi (Fil!. -ll)
Antena más corta o tan larga como el cuerpo . 4
ena ligeramente más larga que 1'1 cuerpo; abdomen con una munchu
de en el dorso Macrosiphum auenao (Fil!. ~7) 3. Cormculos notoriamente hinchados en su parte media .
· Rhopalosiphoninus latysiphon (Fig. 39)
tenu 1,5 a 2,0 veces más larga que 1'1 cuerpo; abdomen sin manchus ('ti ,,1
iSO ••••••••••••••• , ••.••. Macrosiphum ouph orbiuo (Fil!. ~B) CornÍculos cilíndricos sin hinchazones .
· Aulacorthuni solani (Fig. 11)
CI.A VE 4
4. Margen frontal sinuoso, sin tubérculos antenales desarrollados; antena
ede usar para los siguientcs cultivos: Algodolll'ro. lengua d,' vaca, ~atl .1 oal)u in, con 5 semen tos; pico sobrepasando el III par de coxas .
tornatr- dI' árhol, yantén. · Rhopalosiphum rufiabdominalis (Fig. 42)

('n frontal «óncuvo _ _ _ .. Margen frontal cóncavo, con tubérculos antenales bien desarrollados'
antena con 6 segmentos; pico alcanzando entre el II Y 111 par de co:
w'n frontal no "(m,-avo __ . - - . . ) xas . :1
en frontal con tubérculos antenales bien desarrolados, convergen- CLAVE 8
ntena tan larga como el cuerpo Myzus persicae (Fig. 32)
Se puede usar para anís y zanahoria.
en frontal con tubérculos antenales poco desarrollados; no conver-
s; antena 1,5 a 2,0 veces la longitud del cuerpo .
· Macrosiphum euphorbiae (Fig. 28) 1. Especímenes con un proceso supracaudal notorio en forma de dedo; ante-
nas 1/3 la longitud del cuerpo Caoariella aegopodii (Fig. 16)

Especímenes sin proceso supracaudal; antenas más largas que la mitad de la


CLAVE 6 longitu del cuerpo . 2
usar para rábano y repollo. 2. Antenas más largas que el cuerpo 1,5 a 2,0 veces; comículos 2 veces la lon-
gitud de la cauda Macrosiphum euphorbiae (Fig. 28)
o cubierto por un fino polvo ceráceo blanco grisáceo; margen fron-
Antenas apenas alcanzando la mitad de la longitud del cuerpo; cornículos
cóncavo, sin tubérculos antenales .
ligeramente más largos que la cauda Dysaphis foeniculus (Fig. 22)
· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Brevicoryne brassicae (Fig. 13)

o no cubierto por polvos ceráceos; margen frontal cóncavos con tu-


CLAVE 9
los antenales . 2
Se puede usar para crisantemo.
na más larga que el cuerpo ..... Macrosiphum euphorbiae (Fig. 28)

na más corta o tan larga como el cuerpo . 3 1. Antena más corta que el cuerpo; pico alcanzando el 11 par de coxas; mar-
gen frontal no cóncavo . 2
rrculos antenales bien desarrollados y convergentes; corníeulos cihn.
s y ligeramente turgentes en su parte apical . Antena tan larga o más larga que el cuerpo; pico llegando entre el 11 Y 111
· Myzus persicae (Fig. 32) par de coxas; margen frontal cóncavo _ . 3

rr~ulos antenales no tan desarrollados y no convergentes; cornículos 2. Antena casi 1/3 la longitud del cuerpo; cornículos cónicos l/U la longi-
~ncos y no turgentes Acyrthosiphon dirhodum (Fig. 2) tud del cuerpo Brachycaudus helichrysi (Fig. 12)

Antena 3/4 la longitu del cuerpo; cornículos cilíndricos 1/7 la longitud


del cuerpo Acyrthosiphon dirhodum (Fig. 2)
CLAVE 7
3. Antena tan larga como la longitud del cuerpo; margen frontal con tubér-
usar para ciprés y fresa. culos bien desarrollados convergentes; cauda cónica .
. Myzus persicae (Fig. 32)

ículos poco desarrollados mamiliformes; antena casi 1/3 la longitud Antena más larga que el cuerpo; margen frontal con tubérculos poco desa-
merpo Cinara [resai (Fig. 20) rrollados, no convergentes; cauda espatulada .
.......................... Macrosiphoniella snaborni (Fig. 26)
11culos bien desarrollados cilíndricos; antena ] /2 a casi la longitud del
po . 2 CLAVE 10
~en frontal cóncavo con tubérculos laterales bien desarrollados; antena
Se puede usar para rosal.
tan larga como el cuerpo Chaetosiphon fragaejolii (Fig. 19)
l. Cuerpo cubierto por un fino polvo ceráeeo blanco grisáceo; antena más
gen frontal no cóncavo sin tubérculos laterales; antena alcanzando casi corta que el cuerpo; margen frontal no cóncavo .
de la longitud del cuerpo .Aphis gossy pii (Fig. 5)
............................. Brevicoryne brassicae (Fig. 13)

33
CLAVE 13
o no cubierto por polvos ceráceos; antena tan larga o más larga que
.rpo, margen frontal cóncavo . 2 Se puede usar para alcachofa.

terminando entre d 1 Y II par de coxas; cauda con 2 pares de pelos 1. Afidos con proceso supracaudal; cormculos 2,0 veces más largos que la
es Rhodobium porosum (Fig. 38) cauda; pico entre el 1 Y II par dc coxas .
· Cauariella aegopodii (Fig. 16)
terminando entre el II Y III par de coxas; cauda con 3 a 5 pares de Afidos sin proceso supracaudal; comículos 2,5 veces más largos que la
laterales . 3 cauda; pico entre el Il y III par de coxas .
· Capitophorus eiaeagni (Fig. 14)
ículos amarillosos con los extremos oscuros; patas amarillas con ex tre-
de la tibia oscuros; cauda sin constricción notable; antena 1,5 a 2,0
más larga que el cuerpo Macrosiphum euphorbiae (Fig. 28) CLAVE 14

[culos totalmente negros; patas negras en su parte apical; cauda con Se puede usar para cerraja.
cuello; antena tan larga o ligt'ramente más larga que el cuerpo ..... l. Cuerpo de color verde; margen frontal sinuoso .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Macrosiphum rosae (Fig. 29) · .Nasonovia lactucae (Fig. 33)

CLAVE II Cuerpo de color marrón a morado, margen frontal cóncavo . 2


2. CornÍculos cónicos, pico llegando hasta ellIl par de coxas .
: usar para fríjol.
· Urolencon ambrosiae (Fig. 48)

Corruculos hinchados desde su mitad hacia el ápice; pico terminando entre


or amarillo pálido a verde amarillento Aphis gossypii (Fig. 5) pJ 11 Y III par de cox as llrolencon sonclii (Fig. 50)

r verde oscuro a ne.gro o marrón oscuro a negro brillante . 2


CLAVE 15
en frontal no cóncavo, sin tubérculos frontales; color verde oscuro a
o; antenas más largas que el cuerpo Aphis craccivora (Fig. 3) Se puede usar para cilantro.
1. Margen frontal cóncavo con tubérculos antenales laterales bien desarro-
p('n frontal cóncavo, con tubérculos frontales; color marrón oscuro a
llados y convergentes, antena tan larga como el cuerpo .
o; antenas más largas que el cuerpo . 3
· Myzus persicae (Fig. 32)
ículos 1,1 a 1,5 veces la longitud de la cauda . Margen no cóncavo liso o ligeramente sinuoso, sin tubérculos desarrolla-
· Picturaphis brasiliensis (Fig. 36) dos; antena más corta que la longitud del cuerpo . 2

ículos 1,7 a 2,0 veces la longitud de la cauda . 2. Con dos hileras longitudinales dorsales de manchas oscuras; sin tubércu-
· Picturaphis vignaphilus (Fig. 37) los en los márgenes del cuerpo; antenas alcanzando menos de la mitad
de la longitud del cuerpo; cauda sin constricción con alrededor de 4 pa-
res de pelos laterales Lipaphis erysimi (Fig. 25)
CLAVE 12
Sin hileras longitudinales de manchas oscuras; con tubérculos margina-
e usar para haha.
les en el pro tórax y en el 1 Y VII segmentos abdominales; antena sobre-
pasando en longitud a la mitad del cuerpo; cauda constreñida en su ba-
~rpo de color negro, casi todo el abdomen cubierto con una mancha os-
se con alrededor de 6 a 7 pan~s de pelos laterales .
a y con reticulaciones hexagonales fácilmente visibles; cauda sin cuello
a base . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . • •. A P hiIS craCClVora
. (F"¡g. 3) · Aphis spiraecola (Fig. 9)

>rpo de color verde oliva a negro, superficie dorsal lisa o ligeramente CLAVE 16
culada; cauda con un ligero cuello en su base . Se puede usar para crigeron, 35
· Aphis fabae (Fig. 4)
lar verde amarillento a verde manzana; cornículos menos de 1/4 la Ion-
ud del cuerpo; longitud del cuerpo menos de 2 mm . 2. Caud., ron una flH'rlt' constr icción en "u ba~•. a manera de cuello, oscura,
· Aphis spiraecola (Fig. 9) con 6 a 1) pares de !JI'lo" laterales Aphis spiraecola (Fig. 9)
lar marrón oscuro, cornículos aproximadamente 1/4 la longitud del
Cauda no constreñida en su base, pálida, redondeada en su extremo y con
erpo; longitud del cuerpo más de 3 mm .
3 par!',; de pelos laterales Aphis gossypii (Fig. 5)
· Urolencon ambrosiae (Fig. 48)
CLAVE 17
D. Descripción de las especies de áfidos.
le usar para caña de azúcar.
En esta sección se presentan las descripciones morfológicas de cada una de las
-nículos mamiliformes, poco notorios, superficie del cuerpo cubier-
especies estudiadas, el nombre científico corresponde al actualmente en uso o al que la
.on setas largas, antena con 5 segmentos, color amarillo intenso .
gran mayoría de los taxónomos utilizan. La sinonimia se refiere a los nombres
.................................. Sipha flava (Fig. 43)
científicos con los cuales se conoció la especie previamente a este estudio en Colombia.
nículos cilíndricos, notorios, superficie del cuerpo no cubierta con se-
largas, antena con 6 segmentos, color amarillo grisáceo . Con las descripciones de las formas ápteras y aladas se pretende presentar una
............................. Melanaphis sacchari (Fig. 30) información útil para comparar los especírnenes en estudio una vez que se ha llegado al
nombre científico a través de las claves. La información sobre la distribución geográfica
es solo preliminar y refleja en gran parte los sitios en los cuales se hicieron las
CLAVE 18 colecciones, sin lugar a dudas, a medida que se incrementen los muestreos esta
e usar para chilca. información será más completa. Los datos de colección están organizados en orden
alfabético de acuerdo al nombre común de la planta huésped seguidos de la localidad,
or marrón oscuro a rojizo, escleritos postcorniculares oscuros; segmen- iniciales del colector y mes por año de colección. Para obtener el nombre científico de
ntenal II, base del III marrón claros, el resto oscuros; crnículos cónicos la planta huésped se debe referir a la sección B "Lista de plantas hospedantes de
· Urolencon ambrosiae (Fig. 48) áfidos ", El Departamento al cual pertenece la localidad se encuentra en orden
alfabético en la sección E.: "Lista de municipios de Colombia en los cuales se
or verde claro a verde oscuro; sin escleritos postcorniculares; segmentos colectaron las especies de áfidos estudiadas".
nales I y II, la mayor parte de ID de color claro, el resto oscuros; coro
los cilíndricos Urolencon erigeronensis (Fig. 49)

CLAVE 19 1. Acyrthosiphon dirhodum (Walker) (Fig. 2)

le usar para pasto argentina.

n cornículos, cauda y placa anal visibles .


· Hysteroneura setariae (Fig. 24)

cornículos, la cauda y placa anal apenas visibles .


· Asiphoniella dactylonii (Fig. 10)

CLAVE 20

e usar para orquídea.

erpo de color negro; cornículos mamiliformes; con una franja blanca ce-
a alrededor del cuerpo Cerataphis orchidearuni (Fig. 17) FIGURA 2. Acvrtbosipbon dirhodum

rpo de color verde a verde amarillento, con cornículos cilíndricos


,resaliendo sobre el dorso del cuerpo . Sinonimia: Algunos autores europeos prefieren colocar esta especie en el género
2
Metopolophium.

También podría gustarte