Mercado Zonal Machachi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 81

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y ARTES

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ARQUITECTA

MERCADO ZONAL DE MACHACHI

Volumen I

KAREN ELIZABETH LANDÁZURI PROAÑO

DIRECTOR ARQ. OSWALDO PALADINES

QUITO – ECUADOR
2017
Presentación
El Trabajo de Titulación “Mercado Zonal de Machachi” se entrega en un DVD que
contiene:
El Volumen I: Investigación que da sustento al proyecto arquitectónico.
El Volumen II: Planos y Memoria gráfica del proyecto arquitectónico.
Una colección de fotografías de la maqueta, el recorrido virtual
y la Presentación para la Defensa Pública, todo en formato PDF.
Dedicatoria
El presente Trabajo de Titulación lo dedico a Humberto, Ligia y Kelly.
A mi Amelia, que me enseñó que el silencio de las acciones es más importante que el
ruido de las palabras.
Te extraño.
Agradecimiento
A mis padres, por siempre ser los que me apoyan en cada proyecto que emprendo, a
mi hermana Kelly por ser mi mejor amiga por sobre todo, a mis hermanos que lejos o
cerca están presentes en cada momento de mi vida, a Karli y Kevin, porque sin ellos
nada de esto hubiese ocurrido y por estar siempre a mi lado. A todos esos amigos que
conocí en este camino, en especial a Zoe, Dome, Marcelo, Santiago G., Santiago L.,
Paula, Angelo, Lui y Carolina. Y a Yves por ser el nuevo sol de mi vida.
A la Pantuflitas, siempre te extrañamos.

Un agradecimiento especial al Arquitecto Oswaldo Paladines que me guio desde


sexto semestre hasta el Trabajo de Titulación compartiendo sus conocimientos,
experiencias y motivándome siempre a explorar nuevas formas de hacer arquitectura.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Índice

Lista de Imágenes ……………………………………………………...viii


Lista de Mapas ……………………………………………………....ix
Lista de Cuadros ……………………………………………………....x
Lista de Esquemas ……………………………………………………....xi
Lista de Infogramas ……………………………………………………...xii
Lista de Planimetrías ……………………………………………………...xiii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................1
ANTECEDENTES ....................................................................................2
JUSTIFICACIÓN .....................................................................................4
OBJETIVOS..............................................................................................5
METODOLOGÍA .....................................................................................6
CAPÍTULO 1: Análisis Urbano ..............................................................8
1.1. Conurbación Comercial................................................................................... 8
1.1.1. Definición ................................................................................................ 8
1.1.2. Relaciones parroquiales ........................................................................... 8
1.2. Sector Productivo ............................................................................................ 9
1.3. Abastecimiento Comercial ............................................................................ 11
1.3.2. Provincias y parroquias productoras ...................................................... 12
1.3.3. Hitos comerciales ................................................................................... 12
1.3.4. Comercio informal ................................................................................. 13
1.4. Problemáticas urbanas ................................................................................... 14
1.4.1. Físicas .................................................................................................... 14
1.4.2. Ambientales ........................................................................................... 15
1.4.3. Transporte público ................................................................................. 16
1.5. Crecimiento Urbano ...................................................................................... 17
1.5.1. Delimitaciones Naturales ....................................................................... 18
CAPÍTULO 2: Propuesta urbana ................................................................... 19
2.2.1 Área de intervención ................................................................................... 19
2.2.2. Vías Principales ......................................................................................... 19
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

2.2.3 La Quebrada ................................................................................................ 20


2.3 F.O.D.A .............................................................................................................. 20
2.4 Intenciones de diseño ......................................................................................... 22
2.4.1 Límites del eje ............................................................................................. 24
2.4.2 Tratamiento Quebrada ................................................................................ 24
2.4.3 Sistema vial ................................................................................................. 25
2.4.4 Equipamientos............................................................................................. 26
2.5 Plan Masa ........................................................................................................... 28
CAPÍTULO 3: Proyecto arquitectónico ....................................................... 29
3.1 Análisis de los tipos de comercio en Machachi ............................................ 29
3.1.1. Mercados mayoristas ................................................................................ 32
3.1.2 Mercados minoristas ................................................................................... 32
3.1.3 Ferias libres ............................................................................................ 33
3.2 Análisis del Terreno ...................................................................................... 34
3.2.1. Definición propuesta arquitectónica ...................................................... 37
3.2.2 Analisis de usuario comerciante ............................................................ 37
3.4 Análisis de Referentes........................................................................................ 38
3.4.1 Referente Internacional .............................................................................. 38
3.4.2 Referente Regional..................................................................................... 40
3.4.3 Referente Nacional..................................................................................... 41
3.5 Formulación del nuevo Mercado Zonal de Machachi ....................................... 42
3.6 Diseño de Nueva Infraestructura del Mercado. ................................................. 42
3.7 Programa Arquitectónico .................................................................................. 44
3.8 Partido Arquitectónico .................................................................................. 45
3.9 Implantación ..................................................................................................... 46
3.10 Zonificación .................................................................................................... 48
3.11 Accesos ............................................................................................................ 53
CAPÍTULO 4: Asesorías .................................................................................... 54
4.1 Asesoría Sustentable .......................................................................................... 54
4.2 Asesoría Estructural ...................................................................................... 58
4.3 Asesoría Paisajismo....................................................................................... 61
Presupuesto .................................................................................................................. 65
Conclusiones ................................................................................................................ 66
Bibliografía .................................................................................................................. 68
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Lista de Imágenes

Imagen 1: Comercio Informal …………………………………….. pág. 14

Imagen 2: Problemáticas Físicas …………………………………….. pág. 15

Imagen 3: Problemáticas Ambientales…….………………………….. pág. 16

Imagen 4: Problemáticas de Movilidad………………………………….. pág. 17

Imagen 5: Límites del Eje …………………………………….. pág. 19

Imagen 6: Análisis Físico …………………………………….. pág. 20

Imagen 7: Radio de proximidad Mercados existentes………………….. pág. 29

Imagen 8: Mercado Central …………………………………….. pág. 30

Imagen 9: Mercado Municipal …………………………………… pág. 31

Imagen 10: Comercio Informal ………………………………….. pág. 33

Imagen 11: Terreno …………………………………….. pág. 34

Imagen 12: Fachadas Frontales Terreno …………………………….. pág. 35

Imagen 13: 3D Terreno …………………………………………….. pág. 37

Imagen 14: Mercado Municipal Rubí ………………………………….. pág. 39

Imagen 15: Mercado Tirso Molina …………………………….. pág. 39

Imagen 16: Mercado Municipal 24 de Mayo…………………………….. pág. 40

Imagen 17: Implantación …………………………………….. pág. 47


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Lista de Mapas

Mapa 1: “Parroquias del Cantón Mejía”..………………………………………pág. 9

Mapa 2: “Ocupación del Suelo”………………………………………………. pág. 10

Mapa 3: “Crecimiento de la Mancha Urbana”………………………………… pág. 18

Mapa 4: “Propuesta Urbana Esquemática”…………………………………… pág. 23

Mapa 5: “Eje Verde”………………………………………..………………… pág. 24

Mapa 6: “Sistema de Movilidad”……………………………………………… pág. 25

Mapa 7: “Equipamiento Propuesto”…………………………………………… pág. 27

Mapa 8: “Plan Masa”…………………………..……………………………… pág. 28


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Lista de Cuadros

Cuadro 1: “Superficie Cultivos Agrícolas”..……………………………………pág. 12

Cuadro 2: “F.O.D.A.”…………………………………………………………. pág. 22

Cuadro 3: “Programa Arquitectónico”………………………………………….pág. 44

Cuadro 4: “Presupuesto”…………………………………………………......... pág. 65


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Lista de Esquemas

Esquema 1: “Lineamientos”………………………………………….……….. pág. 43

Esquema 2: “Idea General Mercado”………………………………………….. pág. 45

Esquema 3: “Remate Eje Comercial”………………………………………….. pág. 46

Esquema 4: “Zonas Mercado” ………………………………………………… pág. 48

Esquema 5: “Ventilación” ………………………………………….…………..pág. 54

Esquema 6: “Iluminación” ………………………………………….…………..pág. 55

Esquema 7: “Piel Exterior” ……………………………………….…………….pág. 56

Esquema 8: “Ciclo compostaje” ………………………………….…………….pág. 56

Esquema 9: “Cubierta Proyecto” ………………………………………….……pág. 57

Esquema 10: “Estructura Total Explotada” …………………………………….pág. 61

Esquema 11: “Zonas Paisajes” ……………………………………….………...pág. 62


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Lista de Infogramas

Infograma 1: “Seguimiento”………………………………………….………. pág. 13

Infograma 2: “Producción en Machachi”…………………………………….. pág. 32

Infograma 3: “Tipos de Comercio”…………………………………………… pág. 34

Infograma 4: “Relación Habitante / Puesto Mercado”………………….……. pág.37


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Lista de Planimetrías

Planimetría 1: “Zonas Subsuelo” ……………………………………………..……. 49

Planimetría 2: “Zonas Planta Baja” ……………………………………………..…. 50

Planimetría 3: “Zonas 1ra Planta” …………………………………………..……... 51


.
Planimetría 4: “Zonas 2da Planta” …………………………………………..…….. 52

Planimetría 5: “Accesos Planta Baja” ………………………………………..……. 53

Planimetría 6: “Detalle Cimentación” ………………………………………..…….58

Planimetría 7: “Detalle Viga” ……………………………………………..………..59

Planimetría 8: “Detalle Cubierta” ……………………………………………..……60

Planimetría 9: “Detalle de escaleras” ………………………………………..…….. 60

Planimetría 10: “Planta Baja Paisajismo” …………………………………..………64


Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

INTRODUCCIÓN

El presente documento se desarrolla en cuatro capítulos que contienen el planteamiento


urbano “Paseo del Chagra” y el proyecto específico “Mercado Zonal Machachi”.

El primer capítulo contiene el análisis urbano, en el que se trata al sector productivo del
Cantón Mejía y la relación con las parroquias aledañas a esta ciudad. Se presenta un
recorrido a través de los hitos comerciales de la ciudad y las problemáticas que aquejan
a sus habitantes y a su desarrollo.

El segundo capítulo contiene la propuesta urbana, se explican sus lineamientos y se


profundiza con los puntos de influencia para el mercado. Se obtienen las intenciones
de diseño.

El tercer capítulo es el proyecto arquitectónico, se comienza con un análisis del tipo de


comercios que existen en la ciudad, teniendo una aproximación al entorno inmediato
del proyecto arquitectónico y definiéndolo como el Mercado Zonal Machachi, se
considera los parámetros existentes del lugar con el fin de establecer un tiempo y un
espacio determinado para la resolución de este Trabajo de Titulación. Se analizan
referentes y se obtiene el diseño de la propuesta arquitectónica.

El cuarto capítulo contiene las asesorías, explica la propuesta paisajística, estructural y


sustentable del proyecto.

1
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

ANTECEDENTES

Machachi al ser el principal centro urbano del Cantón Mejía, es la cabecera cantonal y
la parroquia urbana más desarrollada del territorio jurisdiccional, se constituye como
uno de los principales centros de acopio e intercambio comercial, además de ser el
primer centro de integración de la red vial a nivel nacional conectando carreteras entre
costa y sierra (Boada, 2014). Se la considera una conurbación próxima a la ciudad de
Quito, lo que ha acarreado varios problemas, entre ellos el crecimiento acelerado y poco
organizado de urbanizaciones residenciales y los problemas de agua potable para
abastecer toda la población.

En las ciudades pequeñas de nuestro país los mercados municipales están construidos
como infraestructuras poco amigables al usuario, perdiendo el significado del lugar
como un hito de la ciudad.

En el caso de esta ciudad, las calles aledañas tienen comercio en la planta baja por lo
que el mercado actual a pesar de estar cerrado en los días que no hay feria, tiene una
concurrencia media. En la calle posterior al mercado existen terrenos de cultivo con
casas precarias. La calle principal se encuentra de frente a vivienda comercial en la que
se encuentran mini markets que funcionan como distribuidores mayoristas de productos
de primera necesidad.

Se reconoce la presencia de dos mercados en un radio de tan solo 4 cuadras, lo que


genera varios problemas en este sector de la ciudad, como el tráfico vehicular en días
de feria, las calles convertidas en parqueaderos, la delincuencia y el desorden de los
vendedores. Por estas razones, se define la propuesta arquitectónica como un Mercado
Zonal, capaz de abastecer las necesidades de los mercados actuales en un solo
equipamiento, más completo.

En Machachi existe dos avenidas principales: Av. Pablo Guarderas y Av. Amazonas,
las cuales tienen problemas de tránsito, tanto peatonal como vehicular debido a las
dimensiones de vías y aceras, la falta de espacios destinados al estacionamiento público
genera que las calles sean ocupadas tanto para el flujo vehicular como para el

2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

aparcamiento de autos, las aceras no abastecen el tránsito de personas en días de feria,


ni en los horarios de salida de las escuelas y colegios del sector.

El comercio formal e informal que se desarrolla a lo largo de estas avenidas, crean


conflictos peatonales, vehiculares, delincuenciales y de salubridad, debido a la
aglomeración de gente y servicios.

La quebrada que pasa por estos dos ejes viales, es actualmente un foco de infecciones,
un botadero de basura en los sectores que no ha sido rellenada.

El entorno que rodea al Mercado Mayorista y al Mercado Central es principalmente de


vivienda con planta baja comercial, por lo que las vías no están diseñadas para receptar
gran cantidad de gente, la basura, los puestos improvisados en las aceras y los
comerciantes ambulantes son los principales problemas del sector.

3
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

JUSTIFICACIÓN

La propuesta urbana fomenta la cultura del respeto para que se puedan compartir la vía
pública entre el auto, bicicleta, peatón. Luego de hacer análisis y encuestas a la
población del sector, el proyecto soluciona una necesidad de la población: la creación
de vías amigables para todos los actores de esta ciudad con bulevares y calles
peatonales, equipamientos centralizados y no dispersos.

Otros aspectos que se solucionaron, acuerdo con los estudios, es la precaria


infraestructura del actual Mercado Mayorista, que tiene, por ejemplo, dos baños para
los comerciantes y compradores; los estacionamientos no abastecen la cantidad de
personas que acuden al mercado; los puestos de venta y de distribución no están regidos
a ninguna norma de saneamiento, ni existe al parecer autoridad encargada de su control.

La implantación de un nuevo Mercado Zonal en el terreno ya utilizado para el actual


Mercado Municipal, beneficia los habitantes de los barrios aledaños, ya que un solo
equipamiento, con vías de abastecimiento y vías de comercio establecidas, ayudará a
descongestionar el tráfico vehicular y peatonal. La implementación de un bloque de
parqueaderos resolverá la problemática de parqueos en la vía pública.

Los cuatro frentes del mercado proponen abastecer la actual demanda de espacio
público en el barrio, creando plazas con juegos infantiles que conecten la vivienda
aledaña con el mercado, bulevares para el comercio de las viviendas alrededor del
mercado y una plaza principal equipada con cajeros y filiales de cooperativas de ahorro
y crédito importantes para el mercado y su entorno.

4
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

OBJETIVOS

URBANO
Objetivo principal:

Reestructurar el eje comercial y la movilidad de las Av. Pablo Guarderas y Av.


Amazonas, creando un sistema de movilidad compartida peatonal y vehicular, eficiente
con énfasis en el espacio público, para resolver problemas de tráfico y comercio
ambulante a lo largo del eje.

Objetivos Específicos:

 Crear vías amigables para todos los habitantes de la ciudad, que respondan a las
necesidades de aceras amplias para la cantidad de personas que circulan la
ciudad en días de feria y debido a que alrededor del eje propuesto existen
instituciones educativas, con estudiantes que se dirigen al parque central y a los
mercados central y mayorista.
 Recuperar la quebrada como conector hacia los extremos del eje propuesto,
creando un paseo con espacios de encuentro para la comunidad en la orilla, a
manera de mirador hacia la quebrada.
 Reordenar el tráfico y dar prioridad al peatón en calles aledañas al equipamiento
propuesto, para solucionar la congestión que se produce en días de feria.

ARQUITECTÓNICO
Objetivo principal:

Diseñar un Mercado Zonal unificado y eficiente, atendiendo las necesidades de


comunidad y comercio que se requieren en esta zona para cambiar la actual
infraestructura y hacerlo un hito comercial de la ciudad.

5
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Objetivos Específicos:

 Diseñar una propuesta arquitectónica donde la infraestructura y equipamiento


sea totalmente especializado para el comercio y preservación de los productos.
 Crear un pasaje comercial peatonal que atraviese el mercado para jerarquizar el
equipamiento y definirla como eje de circulación principal.
 Diseñar terrazas accesibles que potencien la vista hacia los nevados aledaños a
la ciudad de Machachi, que son hitos que se pretenden remarcar con este
equipamiento.
 Establecer un programa que ligue la práctica comercial (comerciantes,
compradores, productores), con espacios de ocio y lugares de encuentro
gastronómico en entorno al equipamiento propuesto.
 Diseñar el proyecto considerando las condiciones climáticas, uso de suelo,
topografía y funcionalidad que presenta el sector.

METODOLOGÍA

1. Se determinó la ciudad de Machachi como el lugar de estudio, ya que debido a


intereses personales ha sido un punto llamativo. El interés por los equipamientos
de carácter comercial direccionaron el proyecto, combinado con intereses
arquitectónicos e intereses por problemas reales.
2. El análisis urbano se estructuró en base a entrevistas a los comerciantes del
mercado actual, a los moradores de los barrios aledaños al lugar y a los
dirigentes de ciertas zonas del mercado con los que se hizo contacto. Se
realizaron 100 encuestas a los actores involucrados. Visitas al lugar,
conversaciones personales con la población aledaña que arrojó resultados con
los cuales el proceso de diseño pudo empezar.
3. Delimitación de los alcances de la propuesta urbana, en base al tiempo del
desarrollo del Trabajo de Titulación y a los objetivos del plan masa. Se
plantearon los posibles equipamientos alrededor del eje. Se cumplió con la
normativa urbana de cercanía de la vivienda hacia los servicios y como
respuesta a los resultados del proceso de análisis.

6
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

4. Estudio de referentes de mercados municipales tanto nacionales como


internacionales. El referente nacional Mercado 24 de Mayo, ubicado en Otavalo,
fue visitado varias veces. Ahí se observaron todas las características físicas y de
movimiento de giros comerciales. Se realizaron entrevistas a comerciantes,
compradores, moradores aledaños y a personal administrativo del mercado.
5. Construcción y análisis del programa arquitectónico, que fue definido con
coherencia entre lo conceptual y proyectual.
6. Desarrollo de estrategias de implantación en concordancia con el contexto y el
diseño del espacio público. Se desarrolló la forma del objeto arquitectónico de
manera funcional, estructural y sustentable.
7. Realización de esquemas volumétricos, que responden a una configuración de
las manzanas aledañas. Lo anterior permite que el espacio público configure
calles peatonales internas que conectan los cuatro frentes del mercado.
8. La asesoría de paisaje ayudo a definir los espacios públicos alrededor del
mercado, haciendo que responda a las necesidades de su entorno.
9. La asesoría de sustentabilidad definió la piel que cubre el mercado en ciertos
sectores con alta incidencia solar. Se definió la optimización del consumo de
agua y la ventilación natural.
10. La asesoría de estructuras resolvió la parte constructiva, y con ella se definió la
materialidad de algunos elementos.

7
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

CAPÍTULO 1: Análisis Urbano

Este capítulo muestra los parámetros tomados en cuenta para formular una propuesta
urbana que satisfaga los requerimientos de la población de la ciudad de Machachi sobre
la base a un análisis de la problemática del sector.

Se identifica como necesario definir a Machachi como una Conurbación de Quito, que
según mi investigación es uno de los factores que hace de esta ciudad un potencial
comercial y productivo.

1.1. Conurbación Comercial


1.1.1. Definición

“Se define como conurbación a la unión de varias ciudades por su crecimiento. No


requiere la continuidad física de los espacios construidos, aunque es frecuente que
los ámbitos suburbanos de unas y otras ciudades se contacten, enlazándose mediante
las carreteras. El ámbito periurbano, ocupa todo el espacio entre ciudades. De esta
forma, la conurbación alcanza una escala regional, del orden de algunos centenares de
kilómetros cuadrados” (Jerez, 2012), abasteciéndola de productos alimenticios, textiles,
de agua y otros recursos.

Una conurbación comercial se identifica como un resultado de la dependencia


productiva de una ciudad grande a varias ciudades que la abastecen. Machachi es la
cabecera cantonal de Mejía, se ha convertido en el principal centro de acopio del Cantón
Mejía lo que la convierte en una conurbación comercial conectora y abastecedora de
ciudad y parroquias.

1.1.2. Relaciones parroquiales

Machachi tiene parroquias aledañas como: Alóag, Aloasí, Manuel Cornejo Astorga
(Tandapi), Cutuglagua, Chaupi, Tambillo, Uyumbicho; las cuales son principalmente
productoras agrícolas, con una población que trata de migrar hacia las ciudades
principales como Quito o Ambato. Al poseer mayor cantidad de servicios, se convierte

8
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

en una localidad atractiva para la gente que trabaja en el cantón, convirtiéndose en un


lugar residencia temporal y permanente.

Mapa 1
Parroquias del cantón Mejía

Fuente: POT Mejía

1.2. Sector Productivo

Es importante resaltar que Mejía es considerado un cantón productivo, industrial y


comercial. Teniendo a Machachi como su centro de comercialización de todos los
productos que llegan de la región costa y sierra. Es por eso que en este Trabajo de
Titulación se ha analizado el carácter productivo y comercial de esta ciudad,
actualmente Machachi cuenta con dos mercados de productos agrícolas, un mercado de
productos agroindustriales y un mercado de pulgas. Todos ellos aglomerados en un
sector de la ciudad, causando así varias problemáticas que analizare en el desarrollo de
este capítulo.

1.2.1. Territorio de cultivos vs. Construcciones

En Machachi se encuentran paisajes desde campos destinados a la producción agrícola


hasta edificios comerciales y de índole bancaria. En el gráfico se puede concluir que la

9
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

ocupación de suelo es mixta y variada, identificando que los lugares de


comercialización se encuentran vecinos de los terrenos de producción.

En el Mapa 2 se puede observar cómo las manzanas sólidas consolidan el centro de la


ciudad en el que los terrenos de cultivo se ven rodeados por construcciones. Los
terrenos sub utilizados son de gran extensión y se encuentran dentro de la trama urbana
para crear espacios de estacionamientos cerca de equipamientos que carecen de los
mismos. La quebrada es un eje verde bastante extenso, por lo que se la considera como
un eje ambiental conector.

Mapa 2
Ocupación de Suelo

Fuente: Karen Landázuri, 2017

10
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

1.3. Abastecimiento Comercial


1.3.1. Definición

“El abastecimiento es una actividad que consiste en satisfacer, en el tiempo apropiado


y de la forma adecuada, las necesidades de las personas en lo referente al consumo de
algún recurso o producto comercial.” (Julián Pérez Porto, 2009).

Este cantón es fundamentalmente agrícola y ganadero. El Ministerio de Agricultura y


Ganadería registra al año 2000, los siguientes datos 10,5% de la superficie total del
cantón está dedicado a la producción agrícola, el 13%, a la ganadería, el 34,8%, es área
forestal, el 36,3%, es páramo, y el 5,4% tiene otros usos.

En lo referente al emplazamiento de instalaciones industriales en el cantón objeto de


estudio, se nota la tendencia a ubicarse preferentemente en Alóag y Tambillo en función
del eje vial que une la sierra con la costa y en Machachi en razón del grado de
infraestructura con que cuenta. Sin lugar a dudas la empresa Tesalia, embotelladora de
agua mineral, es una de las más importantes por la capacidad de producción y el
mercado que cubre (GAD Mejia, 2015).

Los principales cultivos que se producen en este cantón son granos, verduras, tubérculos
y hortalizas, entre las que encontramos arveja seca, arveja tierna, cebada, cebolla
colorada, cebolla de rama, chocho, col, coliflor, frejol seco, frejol tierno, haba tierna,
lechuga, lenteja verde, maíz suave choclo, maíz suave seco, mellocos, ocas, papas,
remolacha, trigo y zanahoria amarilla.

La actividad industrial en Mejía durante la última década, se ha incrementado con el


establecimiento de nuevas industrias y el afianzamiento de las ya existentes; un
indicador de esto es el aumento de la mano de obra en el sector terciario según datos
censales; para 1982 la fuerza laboral ocupada en servicios alcanzó el 32,7% y en 1990
el 40,9% de la PEA, esta diferencia aunque no exclusivamente, se debe al
funcionamiento de nuevas industrias que se han creado en el cantón como las
procesadoras de alimentos y las de floricultura (GAD Mejia, 2015).

11
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Cuadro 1
Superficie de los cultivos agrícolas

Fuente: MAG. Dirección Provincial Agropecuaria de Pichincha

1.3.2. Provincias y parroquias productoras

La relación entre las parroquias es muy relativa en cuanto al tamaño del territorio, el
tipo de propiedad, el uso de suelo que se da, en mayor porcentaje dedicado a la
agricultura o ganadería, y el tipo de manejo de la ganadería, definida por pastoreo,
estabulación u otro. El ganado bovino en la parroquia Machachi, representa el mayor
número de cabezas y corresponde al 37% del total cantonal, mientras el resto del
porcentaje entre las demás parroquias con el máximo del 17% en Alóag y el mínimo de
3% en Cutuglahua (GAD Mejia, 2015). En cuanto a la actividad agrícola, las parroquias
con mayor producción son Uyumbicho, Aloag y de Santo Domingo.

1.3.3. Hitos comerciales

Al estar en el centro del comercio zonal, Machachi ha adquirido ciertos hitos


comerciales de ciudad grande, como son el TÍA y filiales de bancos, como Banco del
Pichincha, cadenas de servicios como Western Union.

12
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Además de los hitos propios del lugar como la Iglesia Principal, el Parque Central,
Mercado Central, Mercado Municipal y grandes tiendas de comercio de otra índole.
Para definir estos hitos comerciales se tomó como referencia, el seguimiento a algunos
compradores del sector.

Infograma 1
Seguimiento

Fuente: Karen Landázuri, 2017

1.3.4. Comercio informal

El comercio informal se define como un intercambio económico que se realiza de


manera irregular y oculta. Irregular porque no sigue los procesos fiscales y de permisos
requeridos por las autoridades para ejercer esa actividad. Y oculto porque es
precisamente esa irregularidad la que provoca que esos intercambios sean difíciles de
cuantificar para su estudio (Lopez, 2015).

En Machachi es común que una casa en los días entre semana, se convierta en una tienda
de verduras o de cualquier producto en días de feria. Esto no es malo para el comercio,
pero es malo para el tránsito de vehículos por calles que son secundarias y debido a esta
informalidad se convierten en focos de conflicto, ya que al no ser planeado este uso, el
13
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

planteamiento urbano no satisface el flujo de personas ni los espacios públicos


necesarios para abastecer la demanda que la informalidad genera.

Imagen 1
Comercio Informal

Fuente: Karen Landázuri, 2017

1.4. Problemáticas urbanas


1.4.1. Físicas

Los problemas físicos que se pudieron analizar son principalmente el estado de sus
calles dentro de la urbe, las calles que conectan a las parroquias aledañas y que los
abastecen de producción.

Otro problema es el uso de las calles anchas como parqueaderos, al ser estas calles
generalmente las avenidas principales, generan conflicto en los días laborables ya que
las oficinas o trabajos las utilizan como parqueos para sus vehículos al no tener un lugar
específico en donde guardar sus vehículos. Y en días de feria todas las calles se
convierten en un buen lugar para aparcar, ya que la demanda de este servicio es alta
cerca de los principales puntos comerciales de la ciudad.

14
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Imagen 2
Problemáticas Físicas

Fuente: Karen Landázuri, 2017

1.4.2. Ambientales

La problemática que aqueja a este cantón es la falta de agua potable, ya que es un


problema general de todo el cantón, es el primer factor a tomar en cuenta en una
propuesta urbana. Esto afecta al sistema de riego de las agrícolas, ya que si no se tiene
agua para el consumo humano, los recursos para regar los cultivos son más difíciles de
lograr y por lo tanto incrementa el precio de los productos. Mientras se recorre las calles
de tierra que conectan las haciendas con la urbe se puede ver a un costado de la vía los
canales de riego, en muchos casos, como botaderos de basura.

En este análisis, se toma como un eje ambiental principal a la quebrada que cruza en
sentido este oeste a la ciudad de Machachi, digno de tratar en la propuesta urbana,
actualmente se la usa como botadero de basura, en algunos segmentos que aún no han
sido entubados. Los segmentos que ya han sido “tratados” se han convertido en grandes
explanada rellanas y ahora en espera de una utilización por parte de la comunidad.

15
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Imagen 3
Problemáticas Ambientales

Fuente: Karen Landázuri, 2017

1.4.3. Transporte público

Desde el Cantón Mejía existen ejes para el desarrollo como es el tramo entre Alóag,
Amaguaña, Conocoto y Rumiñahui, que se plantea como industrial y Agroindustrial.
La linea del ferrocaril rehabilitada recientemente es utilizada para el turismo. El
transporte de las vías arteriales del Cantón Mejía, prestan servicio interparroquial,
intercantonal e interprovincial, cuya terminal está ubicada en la zona de Quitumbe
(GAD Mejia, 2015).

Las redes de transporte público a nivel sectorial se limitan a recorridos entre El Chaupi
y Aloasí. Las cooperativas de camionetas son las que tienen el monopolio en Machachi,
junto con las cooperativas de taxis que hasta el día de hoy suman 14 cooperativas
activas en la urbe. Lo que ocasiona que los principales puntos de comercio se conviertan
en parqueaderos de estos medios de transporte, causando conflictos en el tráfico de las
calles aledañas al eje comercial.

16
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Imagen 4

Problemáticas de Movilidad

Fuente: Karen Landázuri, 2017

1.5. Crecimiento Urbano

El crecimiento Urbano en la ciudad de Machachi ha sido progresivo a través de los


años, teniendo como centro la Iglesias Principal y el Parque Central, sector desde el
cual se fue teniendo un crecimiento radial alrededor de estos hitos. La población fue
migrando hacia las periferias de la ciudad en donde se emplazaron la mayor cantidad
de urbanizaciones y terrenos lotizados.

De acuerdo a la información proporcionada por el V Censo Nacional de Población de


1990, mejía, contó con 50.343 habitantes, misma que para el año 2000, según la
proyección debe estar conformada por 60.659 habitantes. En términos de valores
relativos, al analizar los grupos de edades, se aprecia que se trata de una población en
plena capacidad productiva, ya que de los 8 hasta los 65 años, concentra la mayoría,
esto es el 50,05%. Visto en la relación de sexo y por grupos de edad, se constata que se
descompone en 49,91 de hombres y 50,09 de mujeres. La tasa anual de crecimiento es
el 1,88% pudiéndose observar que se trata de una población con un lento proceso de
expansión (GAD Mejia, 2015).

17
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Mapa 3
Crecimiento de la mancha Urbana Machachi

Fuente: Karen Landázuri, 2017

1.5.1. Delimitaciones Naturales

El cantón Mejía ubicado en la serranía ecuatoriana, se encuentra rodeado por montañas


y nevados que lo dotan de un carácter turístico, pero también limitan su crecimiento
debido a las limitaciones del suelo en cuanto a cultivos en sectores de mayor altitud.
Posee características ecológicas, biológicas y paisajísticas sobresalientes; aquí la
grandiosidad de la naturaleza es manejada para beneficio de la sociedad.

Cuenta con las siguientes áreas de reserva Bosque Protector Pasochoa, Parque Nacional
Cotopaxi y Área Nacional de Recreación del Boliche. A sus alrededores se puede
observar nevados como los Ilinizas, El Corazón, Rumiñahui y el Cotopaxi.

18
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

CAPÍTULO 2: Propuesta urbana

2.2.1 Área de intervención

Se tomaron hitos en la ciudad, de los cuales se analizó la mayor afluencia de gente, de


hito a hito. El Colegio Machachi, ubicado en la Av. Guarderas como partida, siguiendo
hacia el parque central, y cambiando el sentido del eje, hacia la Av. Amazonas con el
mayor centro de comercio del eje. El remate es el Mercado Municipal. El límite natural
es la Quebrada, que se encuentra como conectora de los ejes viales.

Imagen 5
Límites del Eje

Fuente: Google Maps

2.2.2. Vías Principales

Las vías principales son el eje articulador actual de la ciudad de Machachi. Tenemos a
la Av. Pablo Guarderas que conecta a la Panamericana con el centro de la ciudad, en el
parque central se conecta la otra vía articuladora la Av. Amazonas que tiene el mayor
flujo vehicular hacia Aloasí.

19
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

2.2.3 La Quebrada

Uno de los ejes más importantes a tratar es la quebrada que pasa por Machachi de
manera diagonal, conectando las dos vías principales y creando un límite para la zona
a intervenir.

Actualmente la Quebrada está seccionada por las calles y algunas de sus secciones han
sido rellenadas para convertirlas en construcciones o parte de algún edificio aledaño.
En la parte del Colegio se plantea actualmente el relleno de la quebrada para la
implantación de canchas y áreas recreativas, pero el municipio ha dejado este proyecto
a la deriva ya varios años.

Imagen 6
Análisis Físico

Fuente: Karen Landázuri, 2017

2.3 F.O.D.A

Las fortalezas del eje que se va a tratar en la propuesta urbana se basan en la


accesibilidad ya que se desarrolla a lo largo de las calles principales de la ciudad de
Machachi, las principales líneas de buses y demás servicios de transporte concurren

20
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

estas vías durante todo el día y parte de la noche. La Panamericana Norte para
perpendicularmente por la ciudad de Machachi por lo que tiene una gran oportunidad
de crecimiento. Gracias a la normativa municipal, las construcciones en Machachi no
superan los 4 pisos por lo que las visuales a los nevados y montañas aledaños es buena
y hay que aprovecharla y remarcarla.

Ya que esta ciudad es un punto de acopio de productos agrícolas y en parte ganaderos,


se encuentra una gran afluencia de gente de otras provincias, la comunidad los acoge y
trata de vivir en una relación de comercio en la que los moradores y visitantes ganen.
La gran variedad de productos que se puede encontrar en los mercados de esta ciudad
hace de esta un punto estratégico para el comercio entre la costa y la sierra.

Al ser una ciudad en desarrollo todavía se puede apreciar lugares en los que la
consolidación urbana tiene rezagos de terrenos de cultivo y espacios vacíos.
En el centro de Machachi se encuentra concentrados la gran mayoría de servicios para
toda la comunidad.

En cuanto a las desventajas que presenta este eje, tenemos a la desorganización del
comercio, por toda la ciudad en general, se encuentra sectores de gran concentración de
gente y de vehículos en horas pico y en días de feria, ya que los lugares de comercio
están aglomerados y no distribuidos de manera estratégica para abastecer las
necesidades a lo largo de la ciudad.

La producción de basura y desechos varios es alarmante ya que no tienen un tratamiento


previo, creando solo focos de infección y problemas de salud para los moradores de
estos mega sectores de comercio.

21
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Cuadro 2
F.O.D.A

Fuente: Karen Landázuri, 2017

2.4 Intenciones de diseño

En base al análisis planteado en el capítulo anterior, se define un eje comercial en el


centro de Machachi, que recorre los principales hitos de comercio de productos de toda
índole, tratando así a las vías principales como conectoras entre los equipamientos que
se van a proponer para hacer de este deje un sistema completo de comercialización y
movilidad pertinente para la actual trama urbana de la ciudad.

Se plantea aprovechar la quebrada existente, rescatando las secciones de la misma que


se encuentran como espacios basura. Además de crear con su rehabilitación una
conexión entra las dos avenidas que articularán el eje.

Los equipamientos que se encuentren muy cercanos en el eje y que tengan el mismo
uso, serán replanteados en un solo edificio capaz de abastecer las necesidades de los
habitantes del sector.

22
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Los terrenos subutilizados serán destinados a áreas de parques urbanos o de vivienda


colectiva, según como su entorno lo requiera.

Se planteará un sistema de movilidad más ágil y que abastezca a la mayoría de la


población, conectando hitos existentes con algunos planteados en este eje.

Algunas calles serán tratadas como peatonales al analizarlas como más comerciales y
por ende las más problemáticas en cuanto a tráfico se refiere. Se trazará una nueva ruta
para los buses que circulan actualmente por el eje.

Mapa 4
Propuesta urbana esquemática

Fuente: Karen Landázuri, 2017

23
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

2.4.1 Límites del eje

Al definir a esta ciudad principalmente como comercial y productiva, se genera la


necesidad de compactar en un eje todo este comercio que se encuentra esparcido por la
ciudad y causa problemáticas a nivel de tráfico vehicular y peatonal. El eje comercial
será el encargado de reubicación de equipamientos aledaños, del cambio de uso del
suelo a su alrededor y de la creación de nuevas vías peatonales, y sistemas de transporte.

2.4.2 Tratamiento Quebrada

Se plantea tratar los sectores de la quebrada que aún no estén rellenos, creando un paseo
bulevar que rememore la existencia de este hito natural, además, de ser un conector
entre las dos vías que serán tratadas con un carácter peatonal, más que vehicular.

Se trata así de conectar todo lo verde de la propuesta, creando un sistema que regule lo
construido vs. lo verde. Rememorando así también el carácter agricultor y productivo
de esta ciudad.
Mapa 5
Eje verde

Fuente: Karen Landázuri, 2017

24
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

2.4.3 Sistema vial

La propuesta vial origina una nueva ruta vehicular, ya que las Avenidas Amazonas y
Guarderas son usadas para implantar un nuevo sistema de movilidad colectiva, una
línea de busese que tendrá paradas en los principales puntos de aglomeración de
personas, como son el Colegio Machachi, el Parque Central y Mercado.

Las calles peatonizadas son las colindantes con el antiguo Marcado Central y el parque,
la calle 11 de Noviembre, se convierte en una de uso mixto, en la que el peatón y el
sistema vial colectivo son los principales actores.

Esto origina que el flujo vehicular se traslade a calles aledañas, que al no tener un uso
comercial, son más propicias para el tránsito vehicular.

La calle Caras, que será utilizada como abastecedora del mercado, es un eje
fundamental en la vida del nuevo uso de suelo propuesto alrededor del Mercado Zonal.

Mapa 6
Sistema de Movilidad

Fuente: Karen Landázuri, 2017

25
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

2.4.4 Equipamientos

Los equipamientos propuestos en el eje potencian equipamientos existentes que al ser


analizados fueron definidos como excesivos y se los reubico en un equipamiento de
igual carácter para ser potenciados y mejorados, en cuanto a área e infraestructura, esta
reubicación se la realizó tomando en cuenta la ubicación y la aproximación a la vivienda
colectiva planteada. Estos son:

Colegio Machachi: el cual actualmente no tiene aprovechada toda su área, se plantea


rediseñar y crear un Colegio del Milenio para suplir la demanda de estudiantes de la
ciudad y sus alrededores.

Hospital Machachi: reutilizando el terreno en el que se encuentra el actual hospital en


condiciones precarias, sin consultas especializadas y con una infraestructura pobre. Se
plantea unirlo con el hospital del IESS que actualmente se encuentra cerca del Mercado
Municipal, en iguales condiciones que el Hospital principal. Con esto se logra crear una
centralidad de salud, en donde todos los servicios de consulta y ayuda a la comunidad
se concentren.

Escuela del Milenio: actualmente en las inmediaciones del remate del eje, se encuentran
tres escuelas, las cuales, según el análisis, están en una situación de riesgo ya que a su
alrededor se desarrolla el comercio formal e informal, lo que trae inseguridad para los
estudiantes, problemas de movilidad y de desarrollo de las actividades escolares. Por
estas razones se decidió que la implantación de una escuela del milenio fuera del eje
comercial es la mejor solución, concentrando así los recursos de una educación de
calidad en un solo establecimiento.

Mercado Zonal: los actuales mercados que existen cerca del eje comercial han creado
un caos en esta zona, ya que la aglomeración de personas y vehículos acarrea
delincuencia y comercio informal. En los dos mercados se vende casi los mismos
productos, por lo que se propone la unificación de estos dos mercados creando así un
equipamiento más completo, con todos los servicios necesarios de un mercado de esta

26
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

índole, respondiendo a la demanda de Machachi como conector principal de comercio


entre sierra y costa.

Los nuevos equipamientos que se plantean debido a la respuesta a una necesidad del
entorno en donde son emplazados, han reusado espacios basura o espacios
subutilizados, para no derrocar construcciones existentes:

Parqueaderos Oficinas: se detectó que un sector del eje comercial se encuentra poblado
de oficinas de todo tipo, y los usuarios y propietarios al no tener un lugar específico
para aparcar sus vehículos utilizan la avenida principal para hacerlo, causado conflictos
en el tráfico de autos y personas. Por lo que un parqueadero en un terreno subutilizado
será la propuesta que ayude a la descongestión de este problema.

Parques Urbanos: debido a la cohesión de vivienda en el centro de Machachi se deja de


lado el espacio público, existiendo grandes extensiones de manzanas sin un espacio de
recreación o de encuentro para el usuario. Por lo que se plantean dos parques urbanos,
uno para la vivienda colectiva y otro para la vivienda existente.

Mapa 7
Equipamientos propuestos

Fuente: Karen Landázuri, 2017

27
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

2.5 Plan Masa

El planteamiento del plan masa se divide en dos fases, la primera: se procederá a la


construcción del Mercado Municipal, el estadio, la recuperación de la quebrada y el
rediseño del parque central. En la segunda fase, se repotenciara el colegio Machachi y
la escuela del sector, se empezará con el proyecto de vivienda comunitaria.

Mapa 8
Plan Masa

Fuente: Karen Landázuri, 2017

28
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

CAPÍTULO 3: Proyecto arquitectónico

3.1 Análisis de los tipos de comercio en Machachi

En Machachi existen zonas en las que el comercio se aglomera, y que tienen como
resultado otras zonas más escasas de comercio y por ende, más libres de tráfico
vehicular y peatonal, lo que crea en la ciudad zonas sin concurrencia.

En Machachi los sistemas de abastecimiento para la comercialización de productos se


divide en:

1. Compradores que acuden a la puerta de distribución, puede ser en una finca, una
hacienda o recurren a los cultivos mismos de los campesinos, donde realizan la compra
al por mayor y se dirigen a los centro de acopio.

2. Los lugares de comercio mayorista se activa en días específicos, designados en


lugares puntuales para la comercialización de productos. Los comerciantes mayoristas
distribuyen los productos a los minoristas, donde ellos a su vez acuden a un mercado
en menor escala a realizar su actividad comercial, ubicados en lugares centrales e
incluso en tiendas y mini markets a lo largo de la ciudad (Landázuri, 2017).

Imagen 7
Radio de proximidad mercados existentes

Mercado Central

Mercado Municipal

Fuente: Karen Landázuri, 2017

29
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

El mercado central, ubicado en la calle Amazonas, es el que funciona todos los días de
la semana, tanto su patio de comidas como la venta de toda clase de alimentos. Cuenta
con 200 puestos, entre los productos que se comercian tenemos legumbres, hortalizas,
frutas, cárnicos, pollos, huevos, productos lácteos, mariscos, productos de abastos y
ropa. Cuenta con espacios de bodegas, y el patio de comidas ofrece toda variedad de
platos típicos (Malcahuano, 2017).

Imagen 8
Mercado central

Productos
Carnes, pollos, huevos, leche,
mariscos, legumbres, hortalizas,
frutas, ropa, productos varios,
comidas

Fuente: Karen Landázuri, 2017

El mercado municipal se encuentra alejado del mercado central por un espacio de dos
cuadras en las cuales el comercio en la planta baja de las viviendas es muy denso, las

30
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

ventas ambulantes se aglomeran en las veredas en los días de feria por lo que se crea
un caos vehicular y vehicular en este sector de la cuidad (Landázuri, 2017).

En este mercado se encuentran ubicados 640 comerciantes de productos como


hortalizas, legumbres, frutas, abastos, pollos, cárnicos, granos, comidas y el mercado
de papas. Este mercado es abierto únicamente en días de feria que son los martes y
domingos, el equipamiento es precario, pues consiste en una cubierta con estructura
metálica, no cuenta con baterías sanitarias, ni una administración en la cual se pueda
realizar quejas o la cual vele por la seguridad tanto de los compradores como de los
vendedores y sus productos. Los comerciantes no tienen un puesto fijo con mesones en
donde exponer su producto, cada uno arma su puesto como puede cada día que va a la
feria. Las condiciones son insalubres ya que no existe asepsia en el lugar ni en el manejo
de los productos por falta de instalaciones tanto de agua como de electricidad (Enriquez,
2017).

Imagen 9
Mercado Municipal

Productos
Legumbres, hortalizas, frutas,
abastos, pollos, carnes, granos,
papas

Fuente: Karen Landázuri, 2017

31
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.1.1. Mercados mayoristas

Un mercado mayorista es aquel en que el comercio se realiza en grandes cantidades, es


decir la producción se vende por quintales, cajas o incluso camiones. Generalmente
acuden los intermediarios y distribuidores, los cuales venderán posteriormente a
comerciantes minoritarios a precios duplicados o incluso triplicados (Mejía, GAD
Mejía, 2011).

Infograma 2
Producción en Machachi

Fuente: Karen Landázuri, 2017

3.1.2 Mercados minoristas

Se venden productos en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. El


comprador puede elegir los productos que más le agraden e incluso puede regatear los
precios. El comercio minorista no solo existe en un mercado en específico, sino
también en tiendas o mini markets.

32
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

En Machachi, existe varias formas de comercio minorista, en la mayoría de los casos


este comercio minorista es informal ya que se desarrolla en la parte baja de las viviendas
a manera de puestos improvisados en días de feria o de acuerdo a la conveniencia del
comerciante.

Imagen 10
Comercio Informal

Fuente: Karen Landázuri, 2017

3.1.3 Ferias libres

La feria libre viene siendo un método de comercialización informal desde el comienzo


de esta actividad sin organización que conlleva la concentración de gente de diferentes
lugares, en ocasiones dispersos y en otros aglomerados en diferentes puntos de la
ciudad. Es un sistema que tiene como objetivo principal abaratar costos con relación en
sus mercancías.

33
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Infograma 3
Tipos de Comercio

Fuente: Karen Landázuri, 2017

3.2 Análisis del Terreno

El terreno se ubica entre las calles: Luis Felipe Barriga, calle frontal; 11 de Noviembre,
calle lateral izquierda; Luis Cordero, calle lateral derecha; y Calle Caras, posterior. El
terreno cuenta con un área de 18.642,26 m2.

El mercado municipal actual se encuentra ubicado aledaño a la plaza central de


Machachi, las calles colindantes son de uso alto, los buses interprovinciales pasan por
estas vías, haciendo del mercado un equipamiento concurrido no solo por los moradores
del sector sino también por habitantes de parroquias aledañas, tanto en calidad de
compradores como de productores.

En las ciudades pequeñas de nuestro país el mercado municipal es construido a la ligera


con infraestructura poco amigable al usuario, perdiendo el significado del lugar como
un hito de la ciudad.

34
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Machachi es conocido como el principal proveedor de alimentos para las ciudades de


Quito y Latacunga por lo que merece un mercado capaz de satisfacer todos los controles
de calidad tanto para sus productos como para los usuarios.

Imagen 14
Terreno

Fuente: Karen Landázuri, 2017

Las calles aledañas tienen comercio en la planta baja por lo que el mercado actual a
pesar de estar cerrado en los días que no hay feria, tiene una concurrencia media.

En la calle posterior al mercado existen terrenos de cultivo con casas precarias. La calle
principal se encuentra de frente a vivienda comercial en la que se encuentran mini
markets que funcionan como distribuidores mayoristas de productos de primera
necesidad.

Imagen 12
Fachadas frontales terreno

35
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Fuente: Karen Landázuri, 2017

Las vías de ingreso al mercado son vehiculares, los cuatro frentes del terreno tienen un
potencial de recepción de gente, ya que en la propuesta urbana y en el planteamiento
actual la vivienda, el comercio y la afluencia de peatones son muy altos, por lo que se
pretende aprovechar los cuatro frentes con espacio público para cada necesidad.
Además de crear una calle peatonal que una la vivienda comercial existente con el
mercado.

Imagen 13
3d Terreno

Fuente: Karen Landázuri, 2017

36
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.2.1. Definición propuesta arquitectónica

Se plantea diseñar un Mercado Zonal de la ciudad de Machachi, que cumpla con los
requerimientos municipales, de salubridad y de confort, tanto para los compradores
como para los vendedores y para los vecinos del mercado.

Implantar un hito comercial como remate del eje planteado en la propuesta urbana,
dando el carácter de que Machachi es un importante punto de recepción y distribución
de productos alimenticios para la costa y para la sierra. Se pretende que este hito integre
en su distribución a su entorno inmediato, creando plazas que abastezcan necesidades
urbanas que unan a la comunidad con los usuarios del mercado. El espacio público es
importante en el proyecto, como eje conector entre el exterior y el interior, las plazas,
las calles internas y los equipamientos propuestos a su alrededor mantendrán activo el
mercado incluso en días que no sean de feria.

3.2.2 Analisis de usuario comerciante

En la tesis “Plaza Mercado Machachi” se explica que, un análisis previo de los


mercados zonales en nuestro país ha podido establecer que cada unidad o mercado no
debe exceder de 100.000 personas servidas. Para la planificación de un mercado en una
ciudad en desarrollo se puede calcular el número de locales comerciales por número de
habitantes, dato que se encuentra alrededor de 30 locales por cada 10.000 habitantes.
En el mercado propuesto se ubicará a 500 comerciantes.

Infograma 4
Relación habitante/puestos mercado

Fuente: Karen Landázuri, 2017

37
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.2.3 Descripción
El mercado contará con un área de productos perecederos, separada el área de productos
no perecederos, los anillos externos del mercado serán para el comercio minorista que
atienda en días de no feria, y el segundo piso contará con el área de comidas, con
terrazas que den una vista de los nevados aledaños a la ciudad. El área de carga y
descarga se desarrollará en la parte posterior del establecimiento, los estacionamientos
para los compradores serán ubicados en el subsuelo.

Se plantean 6 torres de circulación vertical que conectan las 4 partes del proyecto con
sus plantas superiores.

Un aspecto importante de resaltar en la concepción formal del mercado es la


implementación de una planta pequeña de reciclaje, que contenga composteras para el
tratamiento de productos orgánicos generados en el mercado, creando un ciclo de uso
de los alimentos orgánicos, en los que sus residuos van a dar lugar a composta para el
cultivo de nuevos productos.

3.4 Análisis de Referentes

Los referentes analizados para este proyecto fueron escogidos por la similitud de
magnitud en cuanto a extensión del proyecto propuesto, a características de diseño y a
funcionalidad.
Se recopilaron datos en cuanto a cabida de comerciantes según la escala del mercado
de acuerdo con los referentes y la proyección de la unión de los mercados existentes,
las soluciones formales y de giros comerciales fueron resultado de la forma de comercio
analizada en este Trabajo de Titulación.

3.4.1 Referente Internacional

Edificio Mercado Municipal y Espacio Público Rubí; Barcelona, España, 2008

38
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Imagen 14
Mercado Municipal Rubí

Fuente: Plataforma de Arquitectura, 2011

Este proyecto fue tomado como referente por el manejo del espacio público, ya que crea
una serie de franjas de uso a las afueras del mercado.

Además del vestíbulo exterior, este espacio se convertirá en la prolongación de la


actividad comercial del interior, para ferias y eventos comerciales puntuales al aire libre
(Plataforma de Arquitectura, 2011). Este espacio coincide con lo que se piensa plantear
como espacio público del proyecto Mercado Zonal Machachi, proponer plazas
alrededor para que los cuatro frentes del proyecto recepten a los usuarios a través de
calles y pequeñas plazas, haciendo que la transición de exterior a interior no sea brusca.
Los parqueaderos subterráneos, para aprovechar la topografía de mejor manera y que
estos espacios no rompan con la idea de continuidad entre el entorno y el mercado.

39
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.4.2 Referente Regional

Mercado Tirso de Molina; Región Metropolitana Santiago, Chile, 2011

Imagen 15
Mercado Tirso Molina

Fuente: Plataforma de Arquitectura, 2011

Este proyecto tiene como distribución interna caminerías a través de los puestos, lo que
le da al mercado un estilo de galería, el comercio se desarrolla a los lados de estas calles.
Este proyecto en específico tiene como eje regulador la presencia de una calle principal
que recorre el mercado a lo largo.

En el espacio central que recorre a lo largo todo el edificio se disponen rampas y


escaleras permitiendo la relación espacial entre ambos niveles y logrando que el espacio
interior se entienda como uno solo (Plataforma de Arquitectura, 2011).

El segundo nivel se abre en terrazas que generan una visual hacia el río Mapocho y el
Parque Forestal, haciendo de estos espacios lugares de concurrencia y de apreciacion
para los visitantes que no solo van a comprar al mercado.

40
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Se toma la idea de calle principal dentro del proyecto como eje regulador y de
circulación, que conecte el entorno con los servicios del mercado, para que no sea un
elemento aislado de la comunidad, sino un nodo de relaciones que active al mercado no
solo en días de feria. La terraza en la planta de comidas nos va a generar una visual
hacia los nevados aledaños.

3.4.3 Referente Nacional

Mercado Municipal 24 de Mayo ; Otavalo, Ecuador. 2017

Imagen 16
Mercado Municipal 24 de Mayo

Fuente: Página GAD Otavalo, 2013

Es el mercado más moderno de nuestro país, en el cual se han implementado nuevos


lineamientos de diseño, apostando por una cubierta segmentada. Se analizó de este
proyecto la funcionalidad en cuanto a la distribución de los puestos de venta, tomando
en cuenta sus dimensiones y la distribución de zonas específicas de ventas para cada
producto como zona seca: (ropa, víveres y abastos, textiles – telas, calzado, bisutería,
plásticos, granos, utensilios de cocina, vajilla, etc.); zona húmeda (carnes, mariscos,

41
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

papás, legumbres, frutas y flores, etc.) y zona semi-húmeda (venta de comidas, pan,
condimentos, jugos, cafetería y misceláneos); patio de comidas con vista panorámica.
Se analizaron los giros comerciales, visitando el Mercado en algunas ocasiones para
conocer los aspectos de manejo de desechos, recolección de aguas lluvia y tipos de
comercio dentro de un mercado.

Los giros comerciales se desarrollan por plantas y por sectores, por lo que en la planta
baja encontramos todos los productos no perecibles, ropa, accesorios, en un bloque, en
otro encontramos frutas, abastos y genéricos. En la planta alta se encuentran verduras,
hortalizas, carnes, proteicos, y el patio de comidas.

Los desechos son recolectados de forma ordenada entre orgánicos e inorgánicos, las
cubiertas del mercado fueron diseñadas para recolectar agua, por esta razón su forma
peculiar. En el proyecto planteado se replican los giros comerciales por bloques y la
recolección de desechos.

3.5 Formulación del nuevo Mercado Zonal de Machachi

El Mercado Zonal de Machachi es el Mercado Mayorista y Minorista que contendrá


comercio tanto de productos de la costa como de la sierra. Este mercado se replantea en
base al número de puestos de venta del actual mercado central y del mercado municipal,
unificando los dos mercados existentes para crear un equipamiento completo y
adecuado para la cantidad de comerciantes para la cual fue diseñado.

El proyecto se realiza en un entorno inmediato existente y resuelve las necesidades del


usuario, creando plazas de acceso que tengan actividades que unan a la comunidad
aledaña al mercado como a los usuarios del mercado, se crea un parque como remate
de la calle principal peatonal que cruza el mercado.

3.6 Diseño de Nueva Infraestructura del Mercado.

El mercado se basa en cumplir las necesidades de recolección, almacenamiento y


comercio de productos, por lo que la infraestructura tendrá bodegas, plataformas de

42
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

recepción y de tratamiento de los productos, puestos y espacios de comercio adecuados


para la actividad comercial de acuerdo a los requerimientos de cada producto.
La implantación del mercado es un remate para el eje comercial de la propuesta urbana,
por lo que sus dimensiones y usos son de gran magnitud, además de que contiene los
puestos de dos mercados actualmente en uso.

El Mercado contiene aéreas de venta de frutas-hortalizas, carnes, papas, área de locales


de abastos, ferreterías, productos no perecederos y un área de venta de ropa y calzado,
además de un patio de comidas con terrazas accesibles.

Las Plazas que rodean al Mercado, cada una de estas plazas y boulevards responden a
las necesidades de los vecinos de cada vereda, por lo que cada una de ellas tendrá
diferentes equipamientos y mobiliarios urbanos, el principal enfoque de las plazas es el
de conectar el interior con el exterior del proyecto.

Esquema 1
Lineamientos

Fuente: Karen Landázuri, 2017

43
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.7 Programa Arquitectónico


Cuadro 3
Programa Arquitectónico

Fuente: Karen Landázuri, 2017

44
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.8 Partido Arquitectónico

Remate, se entiende como el elemento que constituye el final de una cosa. En este caso
el final de un eje comercial definido en la propuesta urbana de la zona central de
Machachi. Este espacio fue definido como el Mercado Zonal de esta ciudad, para
contener el comercio a mayor escala, creando un equipamiento que no invada el entorno
en el cual se implanta, creando calles que recorran el mercado conectando los cuatro
frentes peatonalmente, creando una circulación fluida de una zona a otra del mercado.

La estructura reinterpreta la actual estructura en deterioro, por lo que no se crea un


elemento invasivo para el sector, ni visual ni espacialmente. La organización interna
del mercado se basa en la agrupación de giros comerciales, creando zonas de productos
similares, para una mejor ubicación del comprador y organización del mercado en sí.

La calle principal que cruza el mercado es de meramente peatonal, creando así una
circulación llamativa y jerárquica para la organización del proyecto. Y reinterpretando
las calles aledañas, de manera que se cree una circulación continua, aunque no vehicula,
pero si peatonal. Este espacio se conecta con plazas internas que contienen espacios de
encuentro y de realización de actividades varias que conectan al mercado con cualquier
visitante de la ciudad.

Esquema 2
Idea General Mercado

Fuente: Karen Landázuri, 2017

45
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Esquema 3
Remate Eje Comercial

Fuente: Karen Landázuri, 2017

3.9 Implantación

El proyecto se implanta en dirección Norte-Oeste, en la entrada principal del proyecto


se desarrolla una plaza boulevard en la que se encuentra una UPC, un centro financiero
con cajeros y con una sucursal de una cooperativa del mercado, además de un punto de
información turística, la plaza direcciona hacia la entrada con un tratamiento de piso
diferente del boulevard. Esta plaza tiene en su frente a vivienda comercial, además de
una calle peatonal que direcciona a los usuarios desde la Avenida Amazonas hasta el
mercado.

46
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

En el espacio público direccionado al Norte-Este, se desarrolla un boulevard con


equipamientos infantiles y de estar. El boulevard contiene una plaza central que marca
el acceso a la calle peatonal que cruza el mercado.

En la parte posterior del mercado se encuentra el patio de maniobras en donde los


camiones dejan los productos para abastecer al mercado, se desarrolla también el área
de compostaje y un espacio público en niveles que se puede usar como sitio de estar.
El espacio público que está en sentido Sur – Oeste tiene un boulevard comercial en el
que las viviendas aledañas se conectan al espacio del mercado con mobiliario urbano
de estar. El boulevard conecta a la segunda plaza parque que es el fin de la calle peatonal
que cruza el mercado, en esta plaza parque se encuentran juegos infantiles y un espejo
de agua.

Imagen 17
Implantación

Fuente: Karen Landázuri, 2017

47
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.10 Zonificación

La parte interior del mercado se divide en tres plantas y un subsuelo, de la siguiente


manera:

Esquema 4
Zonas mercado

SEGUNDA PLANTA

PRIMERA PLANTA

PLANTA BAJA

SUBSUELO

Fuente: Karen Landázuri, 2017

SUBSUELO

Se desarrolla al Nivel – 4,50m del nivel del terreno, se accede a esta planta a través de
una rampa que conecta a los parqueaderos para los usuarios del mercado. En un sector
se encuentra el área de tratamiento, almacenaje y control de los productos que acceden
al mercado por medio de camiones. En todas las plantas se encuentran 6 ductos de
circulaciones verticales, las cuales cuentan con montacargas, ascensores, escaleras y
escaleras de emergencia.

48
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Planimetría 1
Zonas Subsuelo

Fuente: Karen Landázuri, 2017


PLANTA BAJA

Esta planta se desarrolla en el nivel + 0,50, se encuentra regulada por una calle peatonal
principal y dos calles secundarias perpendiculares, que permiten el ingreso al proyecto
por sus cuatro frentes.
Se ubican el área de Genéricos, en la cual encontraremos productos como hortalizas,
verduras y frutas. El área de Abastos, área de carnes y proteicos, área de productos no
perecederos, área de papas. Además, zonas complementarias al mercado como la zona
de Carga/Descarga y la zona de compostaje.

49
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Planimetría 2
Zonas Planta Baja

Fuente: Karen Landázuri, 2017

PRIMERA PLANTA

La primera planta de desarrolla en el nivel +5,50, se divide en cuatro bloques,


permitiendo a las calles peatonales de la planta baja tener un ingreso de luz apropiado.
Los dos bloques orientados al oeste contienen a los servicios de comida, con sus
respectivos patios de comida. El bloque nor-este contiene la zona de venta de artesanías,
y el bloque sur-este contiene servicios del mercado, como guardería, enfermería y
administración.

50
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Los bloques se encuentran unidos por puentes de manera que las circulaciones
verticales abastezcan a cada sector.
Cada bloque cuenta con una terraza accesible, en la cual se desarrollan espacios para la
necesidad de cada Zona.

Planimetría 3
Zonas 1ra Planta

Fuente: Karen Landázuri, 2017

51
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

SEGUNDA PLANTA

Se desarrolla en el nivel + 10,65, se encuentra dividida en dos bloques, el bloque oeste


es la zona que se prevee una posible ampliación, la cual será utilizada como un área
flexible hasta dicha ampliación, el bloque este contiene salas múltiples y talleres. Cada
bloque tiene su circulación vertical, además las zonas están conectadas por puentes.

Planimetría 4
Zonas 2da Planta

Fuente: Karen Landázuri, 2017

52
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

3.11 Accesos

Planimetría 5
Accesos Planta baja

Fuente: Karen Landázuri, 2017


Los accesos vehiculares se encuentran en la parte posterior del mercado, tanto el patio
de maniobras y el ingreso a los parqueaderos subterráneos, no interfieren con el flujo
peatonal de las principales fachadas del equipamiento.
Los accesos peatonales principales direccionan a las calles internas que recorren el
mercado, desembocando en una plaza en donde se encuentra el altar y una zona de
reunión; los accesos peatonales secundarios son entradas a través de distintas áreas de
los puestos para que la planta baja del mercado se permeable con el entorno que la
rodea.

53
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

CAPÍTULO CUARTO: ASESORÍAS

4.1 Asesoría Sustentable

Asesor: Michael Davis

El criterio sustentable del proyecto se basa en el uso de una estructura que permita la
ventilación natural, el uso de materiales en la cubierta que colabore con la iluminación
natural del sol, además de una piel que ayude al control de dicha iluminación en los
sectores de mayor incidencia solar.

La implementación de una planta de reciclaje, en la que se promueva la separación de


basura del mercado, utilizando los desechos orgánicos para la elaboración de compost,
que será distribuido entre los comerciantes que así lo requiera para abonar sus cultivos.

Ventilación
La planta libre en el equipamiento ayuda al ingreso de aire fresco que recorre toda la
planta baja hasta las calles internas, las cuales también cuentan con un ingreso de
corriendo de aire, el mercado es ventilado naturalmente por este flujo de aire. Las
cubiertas permiten la salida del aire que ha recorrido el mercado. Las cerchas ayudan a
que los olores producidos dentro del mercado tengan una buena evacuación.

Esquema 5
Ventilación

Fuente: Karen Landázuri, 2017

54
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Iluminación
La cubierta cuenta con un sistema de calles a manera de lucernarios, por los que el
ingreso de luz solar es suficiente para la iluminación interna del mercado en horas del
día. Existen lucernarios más pequeños ubicados sobre plazas internas del mercado, para
ayudar también a la iluminación interna natural.
La presencia de cerchas para soportar la cubierta crea un juego de luces con la cubierta
transparente, ayudando estéticamente al interior del mercado.

Esquema 6
Iluminación

Fuente: Karen Landázuri, 2017

La incidencia anual de sol sobre el terreno es alta en diferentes épocas del año sobre
todo en las fachadas Nor-Oeste y Nor-Este, debido al uso del equipamiento no es
prudente dicha incidencia directa a los productos alimenticios, por lo que se propone
usar una piel que proteja de los rayos directos del sol.

Piel exterior

Se trata de un sistema de lamas metálicas y de vidrio, creando un patrón que alterna los
dos materiales, creando una sensación simultanea de abierto-cerrado, las lamas pueden
girar hasta 45° dependiendo de la necesidad de sombra que se desee en el interior de la
sección a la cual cubren.

55
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Esquema 7
Piel exterior

Fuente: Karen Landázuri, 2017

Círculo de compostaje
Se implanta un centro de compostaje, de manera que los desechos generados por los
puestos orgánicos sean usados para crear abono o compost, creando así un ciclo, el
compost será distribuido a los vendedores para que lo usen en su cultivo,
comprometiéndose a volver a separar sus desechos y dejar los aptos para el proceso de
compostaje en la planta.

Esquema 8
Ciclo de Compostaje

Fuente: Karen Landázuri, 2017

56
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Recolección de aguas lluvias

Debido a la extensión de la cubierta se implementa un sistema de recolección de aguas


lluvias, las cuales serán receptadas en cisternas las cuales contarán con biodigestores
para reciclar estas aguas y que sirvan en el uso diario del mercado, como en los
inodoros, en la limpieza de pisos y en el riego de árboles, césped y vegetación aledaña
al proyecto.
El agua sobrante será canalizada mediante acequias hacia los cultivos cercanos del
mercado, y a la quebrada para colaborar en el proyecto urbano de recuperación de la
misma.

Esquema 9
Cubierta proyecto

Fuente: Karen Landázuri, 2017

57
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

4.2 Asesoría Estructural

Asesor: Ing. Alex Albuja

Se utiliza una estructura metálica en su totalidad, debido a las grandes luces que se
cubre en el proyecto por su carácter zonal, se utiliza una estructura modular de 9m x
12m. Las losas son de deck metálico y hormigón, la cubierta está desarrollada mediante
cerchas metálicas.

La utilización del metal, se debe a su rápida construcción, bajo desperdicio en la obra


y eficiencia en cuanto a durabilidad, soporte y vida útil.

Cimentación
La estructura del proyecto funciona como una sola, la cimentación se realiza a base de
cadenas y canastas, creando una losa de cimentación, el subsuelo está estructurado con
muros de contención a lo largo de su perímetro. La armadura de las canastas se ancla a
las cadenas por medio de plintos de hormigón, las platinas que soportarán a las
columnas metálicas son ancladas a las canastillas con pernos de sujeción.
Las columnas utilizadas son HEB 500.

Planimetría 6
Detalle cimentación

Fuente: Karen Landázuri, 2017

58
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Sistema de vigas
El sistema de vigas celulares ayuda al soporte de las luces deseadas en el proyecto
(12m.) además de ser eficientes en la instalación de tuberías y cielos falsos.
Las vigas principales son IPE 750, vigas secundarias IPE 300. Se utiliza deck metálico
para la fundición de las losas.

Planimetría 7
Detalle vigas

Fuente: Karen Landázuri, 2017

Cubiertas
La cubierta esta armada con un sistema de cerchas inclinadas al 8%. Cuenta con una
perfilería cada 1m. y un ángulo de seguro de 30. La cercha se apoya en la columna y
está anclada por medio de pernos y platinas, sobre la columna se soportan las correas
cada 1,3m.

El cielo falso que se va a usar en los sectores administrativos, será anclado en los puntos
de mayor estabilidad estructural, es decir en las uniones de la perfilería de la cercha.
Las canaletas de aguas lluvias serán instaladas en cada cubierta.

59
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Planimetría 8
Detalle cubierta

Fuente: Karen Landázuri, 2017

Escaleras
El proyecto tiene seis ductos de circulación vertical, cada uno cuenta con una escalera
con tres tramos que rodean a un ascensor. La materialidad de las escaleras es metálica,
los peldaños son anclados a las vigas mediante tubos de acero.

Planimetría 9
Detalle de escaleras

Fuente: Karen Landázuri, 2017

60
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Esquema 10
Estructura total explotada

Fuente: Karen Landázuri, 2017

4.3 Asesoría Paisajismo

Asesor: Mgtr. Arq. Fransisco Ramírez

El proyecto se encuentra ubicado en el remate del eje comercial de la propuesta urbana,


por lo que crear espacios de reunión y de actividades para la comunidad es fundamental
en la implantación. Se tiene una plaza principal en la entrada frontal del mercado, la
cual cuenta con una UPC, un centro financiero con cajeros y una entidad bancaria, un
estacionamiento de bicicletas y varias zonas de reunión.

61
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Existen dos boulevards a los costados del mercado en los que se desarrollan actividades
que fomenten el comercio de las viviendas aledañas, uno de ellos cuenta con juegos
infantiles para ser más amigable con el entorno, como remate de la calle interna
peatonal que fragmenta al mercado, se implanta un parque conmemorativo, con la
presencia de una pileta al igual que los parques principales de la propuesta urbana.

Esquema 11
Zonas paisajismo

Fuente: Karen Landázuri, 2017

Zonas propuesta paisajística

1. Boulevard: Es un espacio que une la vivienda con planta baja comercial, a la


planta baja del mercado. Es un espacio de transición entre la vivienda, la vía
pública y el mercado. Se trabaja al espacio público por medio de bandas, serán
diferenciadas por el tratamiento de pisos, las cuales empezarán por una
caminería a lado de la zona de vivienda comercial, en la que se encontrarán

62
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

espacios de estar; luego tendremos una ciclo vía, para seguir con una banda de
recorrido, en la que se expondrán imágenes de los principales atractivos
turísticos del sector, con jardineras grandes que tengan árboles frondosos que
produzcan sombra, finalmente la banda limitante al mercado será equipada con
espacios de estar para la espera de los compradores.
2. Plaza de acceso: Es una conexión entre la parada de buses y el acceso principal
al mercado, la plaza tendrá un tratamiento de pisos diferente, uno para la zona
de recepción de personas en la parada de buses con la presencia de árboles altos
y frondosos para crear zonas de sombra y, luego la pasarela que se forma hacia
el acceso de los graderíos tendrá un tratamiento de pisos un poco más vistoso
con la presencia de jardineras con arbustos bajos y flores.
3. Plazas frontales con equipamientos: Son dos espacios frente a vivienda
existente. Las plazas frontales deben ofrecer servicios y atractivos a la
comunidad para vincularla con el mercado. Los equipamientos
complementarios al mercado estarán dispuestos a lo largo de este espacio para
servir a los dos actores que son la comunidad y el mercado. La plaza 3.1 tendrá
una plataforma en donde se encuentra el centro de información turística del
Cantón, contará también con espacios de venta de artesanías en menor escala.
El tratamiento de piso en esta plataforma será de ladrillos coloridos, creando
una trama que conecte de manera visual a las dos plazas. La plaza 3.2 tendrá
una plataforma menos alta con los servicios financieros, el entramado del piso
será igual a la primera plaza con la diferencia de un espacio de estar con árboles
medianos y con frutos.
4. Boulevard con autos: Es una calle vehicular con dos veredas, en la una se
encuentra una entrada a la calle/paseo del mercado y en la otra la vivienda
existen. La vereda adyacente al mercado tendrá un espacio de recreación
infantil, que servirá para la guardería del mercado y para los niños de las
viviendas al otro lado de la calle. Las dos veredas tendrán un tratamiento de piso
igual con una banda de árboles intercalados entre ellas.
5. Plazas posteriores: Son espacios de ruido y peligrosos por el ingreso y salida de
autos y camiones. La plaza intermedia es aislada. Estas plazas ayudarán a crear

63
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

espacios visualmente más diversos, por lo que se jugará con cotas de nivel, para
ayudar a la integración de estos espacios al mercado.

Planimetría 10
Planta baja paisajismo

Fuente: Karen Landázuri, 2017

64
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Presupuesto
Cuadro 4
Presupuesto Mercado

Fuente: Karen Landázuri, 2017

65
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Conclusiones

El proyecto responde a las problemáticas analizadas en la cuidad de Machachi, basado


en la aglomeración del comercio formal e informal en un radio de cuatro cuadras, el
proyecto urbano planteo una solución vial y peatonal para resolver estas
aglomeraciones, creando calles meramente peatonales en las zonas de mayor conflicto
debido a la alta concurrencia de peatones en días de feria, y habilitando vehicularmente
a las calles que tiene más circulación fluida, además de la contaminación sonora en
zonas meramente residenciales.

Se analizó el entorno del eje comercial de esta ciudad, el cual concluyo problemas como
el abandono de secciones de la quebrada que necesita ser tratada y recuperada. Las
veredas con dimensiones que no abasteces al tránsito peatonal, y en la creación de
equipamientos que no se repitan y creen este caos en la ciudad, se repotencian los que
se encuentran en buenas condiciones y se destina a equipamientos nuevos a los terrenos
que queden libres son estas repotenciaciones.

En el análisis de los tipos de comercio existentes en Machachi nos indica que las varias
formas de comercializar son desiguales a escalas, en productos y en diferentes espacios.
No se puede definir cuál es el mejor ámbito para comercializar por lo que se toma los
aspectos más importantes de cada situación analizada para hacerla lo más óptima
posible en el desarrollo de un equipamientos que pretende abarcar los comercios
perecible y el no perecible, además de querer generar un espacio que dé calidad de vida
a los moradores del sector y a los usuarios del equipamiento en general.

En el proyecto arquitectónico y su entorno inmediato se realizó un análisis del


funcionamiento de los mercados existentes en la ciudad lo que permitió definir los
lineamientos de diseño, procurando que el proyecto se acople a su contexto y
aprovechando las características propias del lugar, como son el enmarcar las visuales
del sector, usar el terreno ya destinado para el mercado, aprovechar las vías que
abasteces el lugar, crear espacios aledaños que alienten a la comunidad al uso de las

66
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

instalaciones del mercado, no solo como un elemento de comercio, sino también como
un centro de reuniones para los habitantes.

67
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Karen Elizabeth Landázuri Proaño
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2017

Bibliografía
Enriquez, J. (27 de Enero de 2017). Mercado Municipal. (K. Landázuri,
Entrevistador)
Landázuri, K. (20 de Enero de 2017). Observación Mercados. Machachi, Mejía,
Ecuador.
Malcahuano, D. (27 de Enero de 2017). Funcionamiento del Mercado Central. (K.
Landázuri, Entrevistador)
Mejía, G. (Febrero de 2011). GAD Mejía. Obtenido de
http://www.municipiodemejia.gob.ec
Mejía, G. (Febrero de 2015). GAD Mejía. Obtenido de
http://www.municipiodemejia.gob.ec
Monard, S. (2010). Karl Kohn: arquitecto, Diseñador, Artista. Quito, Ecuador:
PUCE.
Plataforma de Arquitectura. (25 de Agosto de 2011). Obtenido de Mercado Tirso de
Molina: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-104707/mercado-tirso-
de-molina-iglesis-prat-arquitectos
Plataforma de Arquitectura. (Junio de 2011). Obtenido de Mercado Municipal Rubí:
http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-92930/edificio-mercado-
municipal-y-espacio-publico-rubi-mias-arquitectes

Boada, K. de L. Z. (2014). Modelamiento de crecimiento urbano de la ciudad de


Machachi, II, 28.
GAD Mejia. (2015). Actualización Del Plan De Desarrollo Y Ordenamiento
Territorial.
Jerez, Ó. (2012). Definición conurbación. Retrieved from
http://vocabulariogeografico.blogspot.com/search?q=conurbación
Julián Pérez Porto, A. G. (2009). Definición de abastecimiento. Retrieved from
https://definicion.de/abastecimiento/
Lopez, P. (2015). index @ labrujula.nexos.com.mx. Retrieved from
https://labrujula.nexos.com.mx/?p=309

68

También podría gustarte