ESENCIAS Nov SEMINARI

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 89

INTRODUCCION

La aromaterapia ha sido descrita como el arte de recuperar la salud, la belleza y


el bienestar a través de la utilización de los diferentes olores de las plantas.
El empleo de sustancias olorosas en rituales de curaciones y hechizos ha hecho
que esta terapéutica se vea más como un trabajo de brujería y superchería que como una
via de reencontrar nuestro equilibrio físico, químico y emocional.
El ser humano desde siempre ha recurrido a las plantas para solucionar infinidad
de problemas, mejorar sus condiciones de vida y de salud.
Los antiguos tratados de medicina Oriental y los textos Ayurvédicos Indús
hablan ya de la utilización de las esencias con fines terapéuticos y cosméticos. Ovidio
escribe en su tratado de la belleza sobre los beneficios del sándalo y del limón como
aromas limpiadores. La quema de ramas olorosas para combatir las enfermedades
epidémicas era frecuente en la edad media. Pero donde realmente la aromaterapia se ha
reconocido como algo más que una simple superstición ha sido en Francia, donde los
maestros perfumistas elaboraban cientos de aromas no sólo para combatir y disimular el
edor que desprendía la corte, sino que también para alejar las enfermedades.
Actualmente la aromaterapia es el empleo de aceites esenciales puros extraidos
de plantas cuya aplicación corporal o inhalación provoca cambios físicos, químicos y
psíquicos en el hombre.
La información transmitida por el olor es, sin duda alguna, la más energética ya
que ésta necesita vibrar, no a través de ondas como la auditiva o visual, sino por los
golpes que las moléculas olorosas provocan en los cilios olfatorios. El agotamiento de
los cilios provoca que la información no actúe y eso ocurre cuando saturamos nuestro
olfato con un olor determinado.
Es importante entender este punto ya que la utilización indiscriminada de uno o
varios aromas provocará que no existan cambios o modificaciones en el sistema
corporal.

1
HISTORIA

Hace miles de años nuestros antepasados, antes de descubrir el fuego, tuvieron


que aprender qué alimentos eran comestibles y cuales no. Al ingerir diferentes
alimentos observaron que algunos provocaban alteraciones físicas, químicas y
psíquicas. La experimentación empírica hizo que el hombre aprendiera a distinguir las
diferentes virtudes de los alimentos.
La utilización del sentido del olfato desarrolló un sistema defensivo del
organismo, basado en el bien y el mal, lo aceptado o no aceptado. El exceso de aromas,
saborizantes, perfumes y otros componentes odoríferos han creado una sociedad
defensiva llena de temores y falta de reacciones emocionales.
La descripción de un sentimiento o un recuerdo a través de un olor nos descubre
un campo de la aromaterapia no potenciado ni reconocido. Los diferentes estudios
realizados en este sentido nos han llevado a crear patogénesis o intoxicaciones del
aroma para determinar lo que realmente se puede tratar con ellos.
Se han escrito infinidad de libros sobre aromaterapia cuyos principios curativos
no coinciden, creando cada vez más confusión sobre esta manera de tratar.
En el estudio de Aromaterapia Bioestructural analizaremos de que forma el
olor puede modificar o, mejor dicho, ayudar a que el paciente cree un equilibrio tanto
físico, químico y psíquico.
A lo largo del tiempo se ha ido descubriendo gradualmente las virtudes
terapéuticas de los aromas. Cuando el hombre aprendió a hacer fuego tuvo que haber
quemado plantas aromáticas y descubrir que, a parte de desprender un tipo de aroma al
inhalar el humo, tenían otras propiedades. A veces se sentirían adormecidos,
estimulados y otras confortados. A través de estas inhalaciones empezaron a darse
cuenta de los efectos que ejercían en la mente.
Ahumar a un paciente es una de las técnicas más antiguas de tratamiento que se
utilizaban. Un ejemplo claro era el de expulsar a los espíritus, que traducido a nuestros
días sería como tratar una enfermedad mental a través del olor.
Los primeros en utilizar este tipo de sustancias aromáticas fueron los brujos de
las tribus y los sacerdotes, ya que estos eran los responsables de curar a las personas de
cualquier mal que padecieran.
La expansión de la aromaterapia -término que se emplea desde hace menos de
un siglo- , las prácticas aromáticas y fitoterapéuticas, han seguido un camino desde el
lejano oriente hasta las civilizaciones occidentales, como la romana y la griega hasta
llegar a nuestros días.
Los egipcios -3.000 a.c.- ya utilizaban plantas, animales y minerales para sus
prácticas médicas, de masajes, cirugía, preparación y preservación de los alimentos,
ritos religiosos y momificaciones.
Como no se había descubierto la destilación en esa época, preparaban aceites
aromáticos sumergiendo plantas en aceite base o grasa.
Durante miles de años, antes de existir la refrigeración, se empleaban hierbas y
aceites para conservar las carnes y para hacerlas más digeribles.
También se utilizaban compuestos alquímicos para despertar la agresividad en
los guerreros, así como pociones venenosas para asegurarse la transición política.

2
Se cree que los antiguos griegos fueron los primeros en distinguir entre los
desórdenes sociológicos originados por causas orgánicas y los de origen metafísico o
sobrenatural. Las enfermedades mentales las consideraban como desórdenes del
temperamento o desequilibrios de los humores, los cuales trataban basándose en
hierbas, aromas y otros medios no tan sutiles, como la cirugía craneal.
Los griegos fueron enfocando paulatinamente los tratamientos con aceites y
aromas hacia una medicina más convencional y ortodoxa.
Hipócrates, Asclepiades y Dioscórides utilizaban las plantas aromáticas,
confirmando así sus propiedades. Hipócrates utiliza sustancias aromáticas para combatir
enfermedades epidémicas, fumigando con dichas sustancias la ciudad de Atenas. Siglos
después en Europa se utilizó la misma técnica para paliar los efectos epidémicos como
la peste, el cólera, etc.
La práctica de la aromaterapia cayó en desuso tras el descubrimiento de la
penicilina y de otras sustancias bactericidas, haciendo de ésta una mera curiosidad o una
utilización tan sólo cosmetológica. El médico francés Valnet ha hecho resurgir, con sus
trabajos, la utilización de las fragancias para tratamientos de enfermedades, dándoles la
importancia que tienen.

ACEITES AROMATICOS Y COSMETOLOGIA

Podemos remontarnos a los textos del antiguo Egipto para encontrar recetas
cosméticas que contenían aceites y aromas para conservar la belleza de las mujeres y de
los hombres.
La belleza no era tan solo un signo de erotismo sino de salud tanto física como
mental. Así, con la utilización de sustancias cosméticas Cleopatra mantuvo su trono
durante muchos años.
Las referencias que da la historia sobre la cosmética y los aromas son múltiples.
Podríamos hablar, por ejemplo, de las geisas japonesas que dominaban el uso de los
aromas para excitar o relajar a un hombre, o bien las tribus africanas donde las mujeres
son embadurnadas de aceites olorosos, extraidos no sólo de plantas sino también de
animales y minerales, que las protegen de las enfermedades y las hacen más fértiles y
hermosas.
La cultura del aroma en Europa ha tenido un pasado un tanto mezquino,
sobretodo en la corte francesa que utilizaban las esencias para disimular el edor que
desprendían Duques y Reyes. Así no es de extrañar que donde ha evolucionado más la
práctica de los aromas haya sido en este país.
Los Indús conocen bien los olores sirviéndose de ellos, no sólo en sus prácticas
amatorias, sino también para espantar los espíritus o desinfectar las transitadas calles y
templos.
En nuestra era la búsqueda de volver a lo natural ha hecho que prácticas ya
olvidadas hayan renacido con un vigor y un impulso fuera de lo común, en muchos
casos, sin atender a la calidad y al respeto que requieren.
Como ya hemos ido diciendo a lo largo del texto, el olfato es uno de los sentidos
más primitivos y antiguos que posee el hombre.
Hasta hace poco el olfato ha sido el más misterioso de los sentidos, tal vez la
causa de que hoy en día no lo sea es debido a que se ha visto reemplazado por sentidos
más avanzados como la vista y el oído.

3
Al sentido del olfato se le considera menos importante, ya que la columna
vertebral da al hombre la posibilidad de mantenerse en forma erecta, por lo que le es
más fácil ver y oír a mayor distancia que la alcanzada por el olfato.
Pero el olfato, por méritos propios, sigue siendo muy importante para la
experiencia humana.
Para la nariz el olfato sigue siendo algo secundario ya que ejerce una función
subordinada a la función principal, que es la de calentar y filtrar el aire para
proporcionar el oxígeno a los pulmones, lo cual consigue por su estructura provista de
capilares y membranas mucosas (epitelio). En el epitelio encontramos entre cinco y diez
millones de células olfativas que detectan fragancias, estas células son sólo un pequeño
contingente de toda la membrana mucosa, ya que su mayor parte es membrana
respiratoria y no olfativa.
La mucosa nasal tiene también la función defensiva contra bacterias invasoras,
las cuales están sujetas a contraataques de sustancias químicas que se encuentran en la
mucosa.
Para comprender esto sólo necesitamos comparar las celdas olfativas humanas
con las de los animales, para los que el olfato es trascendental para su supervivencia.
También diremos que las neuronas del epitelio olfativo humano son las únicas
neuronas del cerebro capaces de regenerarse a través de las células básicas. La rapidez
de esta regeneración revela la importancia del olfato para cada animal. En la nariz
humana se da la regeneración en un tiempo de entre 30 y 40 días.
El poder y la importancia del olfato en la naturaleza es enorme, por poner un
ejemplo diremos que las hormigas saben distinguir entre sí mismas y otras hormigas, y
que dejan huellas que pueden distinguir y seguir únicamente las hormigas de su propia
colonia. Sin embargo ciertas hormigas depredadoras han modificado y adaptado esta
habilidad para distinguir las huellas de otras especies, con el propósito de esclavizarlas.
Les siguen la pista a las confiadas víctimas hasta su hormiguero y allí descargan un olor
que causa pánico y confusión entre sus víctimas, cuya captura se produce de inmediato.

4
AROMATERAPIA BIOESTRUCTURAL

La metodología utilizada en Bioestructura difiere sustancialmente de las


técnicas aromaterapéuticas clásicas. Para ello hemos incorporado la idea del mínimo
estímulo para provocar cambios no sólo a nivel físico sino también químico y
emocional.
En terapia Bioestructural el olor estimula la entrada de estómago-bazo-páncreas,
lo que se considera todo un reto en los tratamientos, ya que el sentido del olfato se agota
rápidamente por exceso de estimulación provocando patogenesias como náuseas,
vómitos o mareos propias de la entrada de estómago-bazo-páncreas.
La piel y en nuestro caso los puntos neurolinfáticos son lugares donde establecer
nuestro tratamiento estimulativo. En Bioestructura hemos desarrollado el trabajo con
disoluciones muy bajas para permitir que la información penetre en nuestro sistema de
forma muy sutil, casi imperceptible, eso provoca un alcance mayor de estímulo y por
tanto de respuesta.
La Aromaterapia Bioestructural se basa en los principios homeopáticos
buscando la esencia más apropiada a cada caso recurriendo a un test donde se incluye
tanto los aspectos físicos, químicos como emocionales.
La elección tanto de la esencia como de los puntos neurolinfáticos provocará
cambios más profundos y duraderos, trabajando con pautas cada vez más vibracionales
y sobretodo sin saturar el sistema olfativo.

PSIQUIS QUÍMICO

FÍSICO

5
ANATOMIA DE LA PLANTA

Los aceites esenciales se encuentran en todo el reino vegetal, pero la mayoría de


los que se utilizan en aromaterapia provienen de familias como las labiadas (lavanda,
orégano), coníferas (pino), mirtáceas (eucalipto, clavo), rutáceas (limón), umbelíferas
(comino).
La planta almacena los aceites esenciales en cualquier parte de ella, habiendo
algunas especies que acumulan más esencia en un determinado órgano. Por ejemplo: la
canela en la corteza, el limón en el fruto, la menta en las sumidades floridas, etc.
Las células encargadas de fabricar o almacenar los aceites esenciales forman
parte del tejido de secreción de la planta. En algunos casos los aceites esenciales
quedan almacenados dentro de la célula que lo produce, en otros son vertidos a
cavidades, canales o incluso al exterior de la planta por medio de células y pelos
epidérmicos.
Las células secretoras suelen ser células normales , aunque hay otras que son
más grandes al poseer mayor capacidad de almacenar llamadas idioblastos. Se localizan
debajo de la piel de cualquier órgano de la planta.
Las cavidades o sacos secretores son depósitos de aceites esenciales en el
interior de la planta. Pueden constituirse por la separación de células y la consiguiente
aparición de una cavidad a la que vierten la esencia (cavidades esquizógenas). También
se forman por la rotura de células cargadas de aceites esenciales que, al desaparecer,
dejan una cavidad llena de esencia (cavidades lisígenas). Asimismo es frecuente
encontrar los aceites esenciales en cavidades mixtas (esquizolisígenas): limón, incienso,
mirra, etc. La cavidad oleosa se desarrolla a partir de una célula madre, que tras varias
divisiones da lugar a unas cuantas células que se separan dejando una cavidad
esquizógena central. Posteriormente las paredes de las células que rodean la cavidad se
rompen, liberando en su interior los aceites esenciales y de esta manera la cavidad
continua creciendo en tamaño lisígenamente.
Las vitas o canales secretores son conductos de aceites esenciales que
transcurren por el interior de los tejidos.
Tanto en las cavidades como en los canales secretores los A.E. suelen ir
acompañados de resinas y gomas, adquiriendo un aspecto viscoso y pegajoso. Cuando la
mezcla es de resina y A.E se conoce como oleoresina; es el caso de la resina de pino.
Si va mezclado el A.E. con goma y resina constituye un gomo-oleo-resina; esta es la
naturaleza del incienso y la mirra. También encontramos oleoresinas acompañadas de
ácido benzóico y cinámico, que le dan un olor dulzón; son los bálsamos, uno de estos
es el de Perú.
La mayoría de gomas y resinas se encuentran en el interior de la planta y no
salen al exterior a no ser que la planta sufra algún tipo de lesión. Entonces fluye
lentamente por la herida empapándola completamente y, a medida que la esencia se
evapora creando una atmósfera desinfectante alrededor de la lesión, la resina se espesa
cerrando la herida.

6
Los pelos secretores están en la epidermis de las plantas y se comportan como
auténticas glándulas que liberan los aceites esenciales al más mínimo roce, o cuando la
planta es acariciada por una corriente de aire seco. Pueden estar constituidos por una
sola célula rechoncha cargada de esencia, o por varias células que se apilan en una o
varias columnas para depositar en el extremo una gotita de esencia que, a veces, está
envuelta en una fina membrana. En el caso de la menta, la gota de esencia contiene
cristales de mentol en su interior. La lavanda, menta, salvia, tomillo, orégano, etc.
almacenan sus esencias en los pelos glandulares.
Los pelos epidérmicos cumplen varias funciones como es la protección física y
química de la hoja. También repelen los insectos y otros animales que pueden dañar a la
planta y mantienen una capa de aire en la superficie de la hoja que evita el exceso de
pérdida de agua por transpiración.

7
LA ESENCIA Y EL ACEITE ESENCIAL

Habitualmente, cuando se habla de los aceites esenciales, se suele utilizar


indistintamente las palabras esencia y aceite esencial, pero es importante saber que se
trata de productos diferentes.
La esencia es una secreción natural que las plantas producen en células y órganos
especializados como son las epidérmicas, las secretoras, los pelos glandulares, los pozos
y los canales secretores. Esta secreción natural contiene fitohormonas o mensajeros
químicos, que, al igual que las hormonas humanas, transmiten información celular. Esta
atmósfera aromática que envuelve a la planta expresa el equilibrio entre el metabolismo
interno de la planta, los ciclos cósmicos y el entorno en el que vive la misma. La
función de la esencia es la de proteger a la planta de enfermedades, parásitos y otros
posibles depredadores. También la de atraer a ciertos insectos para la reproducción por
polinización. En algunos casos, la esencia actúa como destructor selectivo de hierbas,
permitiendo a la planta establecer un territorio al eliminar completamente la vegetación.
En el interior de las células secretoras, parte de la esencia está ligada a moléculas
orgánicas, otra parte se encuentra almacenada y fijada a moléculas poco volátiles, otra
atraviesa la cutícula cerosa de las células más externas y se dispersa ionizándose e
interaccionando con los rayos solares, el oxígeno, el ozono, el vapor de agua y otros
elementos que constituyen el aire del ambiente.
El aceite esencial o esencia destilada son los productos que se obtienen a partir
de las plantas aromáticas por destilación con agua o vapor de agua, o a partir de los
frutos de los cítricos por procedimientos mecánicos y físicos. Es muy frecuente utilizar
el término “aceite esencial” o “esencia” para denominar los aceites obtenidos mediante
disolventes químicos, o incluso composiciones sintéticas de aromas, utilizados en
composiciones sintéticas de aromas, utilizados en la perfumería y alimentación. Lo más
correcto sería denominar a los primeros extractos aromáticos y a los segundos
compuestos aromáticos sintéticos.

8
OBTENCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

Al proceso para la obtención de los aceites esenciales se ha contemplado desde


la antigüedad como una arte y a la persona que lo realiza de maestro.
Se consideraba al aceite esencial como la quintaesencia de la planta, el fluido que
emana directamente desde el alma de la misma. Las cualidades etéreas y evocadoras de
sus aromas han fascinado siempre al ser humano, que junto a las formas y los colores de
las plantas, lo han percibido como una expresión de belleza de la naturaleza. Esta
capacidad de percibir de forma directa la naturaleza de las cosas y su relación armónica
sin juzgarlas ni analizarlas, nos permite crear imágenes evocadoras a partir de aromas,
sonidos y cualquier otro tipo de sensación. Al relacionar los buenos olores con lo sano y
lo bello, instintivamente intentamos rodearnos de esos aromas. El deseo de evocar
continuamente lo que simboliza la fragancia de las plantas ha dado lugar a las técnicas
de extracción de la esencia de estas.
Estas técnicas de extracción se basaron en su origen en principios sencillos, tan
cotidianos e instintivos como refregarse y revolcarse sobre las plantas, quemarlas o
macerarlas en agua. Cualquiera de estas posibilidades se da espontáneamente en la
naturaleza. Con la observación y la repetición de estos fenómenos se ha aprendido a
seleccionar las plantas y los materiales, con cada intento se ha obtenido mejores
resultados y con el tiempo la habilidad ha ido dando paso al arte y al refinamiento.

9
METODOS DE EXTRACCION

El perfeccionamiento de la destilación se le atribuye a los Persas y, en particular


a Avicena, un reconocido médico, filósofo y alquimista.
En la edad Media, a pesar del proceso de Avicena, la destilación se consideró
básicamente como un medio de preparar aguas florales, y no como herramienta para
obtener aceites esenciales. Cuando el proceso daba como resultado un aceite esencial lo
consideraban como producto no deseado.
Las esencias que se encuentran en las plantas aromáticas pueden ser extraídas
por diferentes métodos que se reagrupan de la siguiente forma:

 Expresión
 Exudación
 Destilación
 Maceración - Enfleurage
 Disolventes volátiles - Extracción
 Nuevas tecnologías

Sólo los productos obtenidos a través de los sistemas de expresión y de


destilación en seco o por arrastre de vapor, reciben el apelativo de aceite esencial,
empleándose otras designaciones para los resultantes de los otros métodos de obtención.
En la actualidad nos encontramos además otros tipos de extracciones de los
aceites vegetales, pero éstos utilizan disolventes volátiles y la dilución. El método
utilizado es de gran consecuencia, ya que influirá en la calidad y el valor terapéutico
del aceite resultante. En efecto, cada uno de los métodos de extracción da un producto
diferente, ya que los diferentes métodos extraen de la planta diversos componentes. Es
preocupante pensar que conforme los métodos de extracción se van automatizando al
paso del tiempo, puedan empezar a extraerse nuevos elementos que alteren el equilibrio
terapéutico del aceite. Quizás pueda ser beneficioso y quizás no.
Cualquiera que sea el método de extracción escogido, es siempre un proceso
trabajoso, porque la proporción de aceite que encierran las plantas es mínima. Así pues
se necesitan grandes cosechas de plantas para conseguir cantidades de aceite esencial
razonables. Por poner un ejemplo, para conseguir un kilo de aceite de rosa se necesita
entre dos y cinco toneladas de pétalos de rosa; para un kilogramo de limón se necesitan
unos tres mil limones; etc.
Esto es lo que encarece los aceites esenciales y la razón del porque de algunos
productores a decidirse por métodos de extracción más baratos, consiguiendo de esta
forma aceites adulterados, impuros, ya que suelen utilizar disolventes volátiles. Estos
aceites no deben ser utilizados en terapia.
Aislar una esencia natural suele ser una operación sencilla, pero también puede
presentar problemas, al ser de una variada naturaleza (cortezas, flores, frutos, hojas,
maderas, musgos, raices, resinas y semillas).
No sólo la extracción debe realizarse en el momento adecuado, si no que la
materia a tratar es muy importante para obtener el mayor aroma y el mejor rendimiento.

10
EXPRESIÓN

Las esencias que se obtienen por expresión son las que se pueden aislar a
temperatura ambiente y sin la ayuda de ningún intermediario. Sólo cumplen estas
condiciones las que se encuentran en las cortezas de los frutos de los cítricos.
Hoy en día existen diferentes tipos de máquinas que de forma totalmente
automatizada permiten obtener simultáneamente el zumo y el aceite esencial del fruto
tratado, en el pasado era totalmente artesanal. Las cortezas se aislaban manualmente,
posteriormente eran raspadas, comprimidas o prensadas; de los diferentes métodos que
se empleaba, el más sofisticado y famoso era el de la “esponja”. Esta técnica consistía
en cortar el fruto transversalmente, separando la corteza de la pulpa (con un cuchillo
especialmente diseñado para ello llamado cucharilla). Las dos cortezas así obtenidas
eran sumergidas durante horas en agua fría, con el propósito de volverlas más flexibles,
para facilitar su posterior compresión. La maquinaria de este proceso consistía en un
recipiente de barro cocido en forma de cubo llamado “maceta” y una pequeña tabla
recubierta de esponja, fijada a su parte superior. Se comprimía manualmente cada
corteza sobre la esponja para absorber la esencia y depositarla en la maceta.

DESTILACIÓN

Aplicable casi siempre la destilación es, con todas sus variantes, el método
fundamental para la obtención de las esencias naturales.
Consiste en hacer pasar a través de la planta a procesar, previamente introducida
en la caldera de un alambique, una corriente de vapor de agua, que volatiza y arrastra las
moléculas aromáticas de ésta.
La condensación que tiene lugar al refrigerar el serpentín, por donde circula
posteriormente el vapor, permite que en el esenciero, se consiga por decantación aislar
el aceite esencial que suele flotar sobre el agua destilada. Algunas esencias como el
clavo, perejil, semillas, etc., tienen una densidad superior al agua depositándose en el
fondo.
Una curiosidad digna de mención es la destilación de hojas de mandarino, con la
que se obtiene simultáneamente una esencia más ligera y otra más pesada que el agua.
Los distintos procedimientos utilizados para generar la corriente de vapor
necesaria para poder efectuar una destilación se diferencian en lo siguiente:

A/ En el método tradicional o de fuego directo el vapor se origina dentro de la


caldera, dónde junto con la planta se añade una importante cantidad de agua, esta
cantidad no es fija dependiendo de la sustancia que tenemos que destilar, ya que el
proceso puede durar desde varias horas a un día. Colocaremos la caldera al fuego, lo
que llevará el agua a ebullición. Este procedimiento, también llamado hidrodestilación
tiene el inconveniente de que la calidad del producto final tiene mucho que ver con la
experiencia y la pericia del destilador. Un calentamiento irregular, un exceso de calor, o
una falta de agua en la caldera, puede estropear el aroma de la sustancia.

B/ En los demás métodos la planta no está en contacto directo con el agua y el


vapor que circula en ella proviene de otra caldera o de un generador de vapor. Es una
manera más sencilla de controlar la temperatura, lo que es beneficioso para la calidad
del aceite esencial. Esta mejora es todavía más sensible si la destilación es realizada al

11
vacío, lo que permite el empleo de temperaturas muy inferiores eliminando toda
posibilidad de oxidación.
Un aceite esencial puede volver a ser destilado de una manera selectiva. Lo que
se pretende con ello es eliminar algún componente o sustancia que no interese al
proceso.

EXUDACION

Espontáneamente o de forma provocada, ciertos árboles y arbustos exudan


oleoresinas o gomas, que serán empleadas para la obtención de sus correspondientes
aceites esenciales por destilación.
Si no es espontánea, la exudación se consigue practicando simplemente
incisiones en la corteza del árbol. Esta oleoresina obtenida mediante este laborioso
proceso es conocida bajo el nombre de “bálsamo de Perú”. Se descorteza el tronco hasta
una segunda capa cortical, en superficies de aproximadamente un palmo cuadrado. Por
ellas fluye el bálsamo durante unos días. Al cesar este flujo se queman las heridas del
árbol, lo que reinicia la exudación. Al cabo de 15 días se colocan trapos limpios sobre el
bálsamo exudado hasta que estos quedan bien impregnados. Posteriormente los trapos
son hervidos y prensados, el bálsamo flotará sobre el agua, así es aislado fácilmente
para ser después purificado con una serie de lavados.

MACERACION

Abandonadas actualmente a favor de las extracciones con disolventes volátiles,


las técnicas de maceración fueron hasta hace 30 años muy utilizadas por la industria
aromática.
Conocidas también como técnicas de extracción por “agotamiento” consistían en
hacer pasar el principio aromático de la flor a una grasa de origen animal.
La maceración podría hacerse de dos maneras:

A / Maceración en frío o enfloración:


Es una técnica muy delicada que consistía en preparar una grasa exenta de olores
y de consistencia determinada, dónde se extendía una fina capa de flores, haciéndose
reposar en bandejas preparadas para este fin, tapándose herméticamente. Se renovaban
las capas florales sobre la grasa, dependiendo del tipo de planta tratada y así se repetía
la operación hasta la plena saturación de la grasa.

B/ Maceración en caliente:
Se realiza una mezcla de grasas animales, que por lo habitual eran de buey y
cordero, colocándose posteriormente en una cacerola y calentada al baño maría a una
temperatura de 60º a 70º c. A continuación eran introducidas las flores, removiéndolas
constantemente.
La duración de la operación variaba entre 12 y 48 horas, renovándose la carga de
flores. El proceso podía repetirse de 10 a 15 veces hasta que la grasa, saturada de
perfume, recibía el nombre de pomada floral.
La separación posterior de la esencia, llamada absoluto, se conseguía gracias a la
propiedad que tiene el alcohol de disolver los aceites y no las grasas, pudiendo después
ser eliminado por destilación.

12
FILTRACION

Es un sistema bastante nuevo pero no se suele utilizar con frecuencia.


Es similar a la destilación pero con la diferencia de que el vapor se produce
sobre el material vegetal, para así hacer que descienda, filtrándose a través de éste. A
continuación el vapor pasa por un tubo que atraviesa una serie de depósitos de
temperaturas más frías y es dónde se condensa la sustancia. El producto es similar al de
la destilación, pero la ventaja de este sistema es que con él se pueden obtener extractos
de materiales duros y compactos en menos tiempo, como por ejemplo la madera.

DISOLVENTES VOLATILES – EXTRACCION

Es el método de concepto más sencillo: se disuelve la materia aromática en un


disolvente que posteriormente es evaporado. Es curioso que tuvieran que pasar sesenta
años desde que lo ideasen hasta que la industria aromática lo pudiese aplicar. Eran
necesarios buenos disolventes (baratos, inodoros y neutros) y no fue posible hasta
finales del siglo pasado. El éter del petróleo, el benceno (actualmente prohibido) y el
exano han sido los disolventes más empleados. Las plantas a procesar son introducidas
en unos aparatos que se cierran por si mismos y con capacidad de unos 500 litros, aquí
son lavadas por el disolvente varias veces durante unas seis horas cada vez. El producto
resultante es llamado concreto cuando ha sido obtenido de una flor o de una planta
recién cosechada y resinoide si ha sido secada antes de ser procesada.
Este tipo de extracciones ha sustituido por completo las técnicas de maceración,
pero el producto final no es tan perfecto, ya que siempre quedan presentes trazas del
disolvente empleado.

13
NUEVAS TECNOLOGIAS

Cada vez más las industrias farmacéutica, alimenticia y cosmética están


aprovechando los inmensos recursos que nos ofrecen las plantas (principios activos para
medicamentos, colorantes, antioxidantes y evidentemente aceites esenciales). Esto
implica que se desarrollen nuevos procesos de extracción que en sí, en algunos son
mejoras en las técnicas ya existentes y, en otros son un verdadero salto tecnológico. La
implantación de estos sistemas es a causa de una competencia cada vez mayor y de un
cambio en la legislación vigente: la Farmacopea Europea (1992) monografía europea
sobre los extractos de plantas, indican que éstos vienen definidos por su composición,
cuando hasta entonces era el método de obtención el que los definía.

TECNICAS DE EXTRACCION EN EVOLUCION:

A- Destilación (mejoras):
 Destilación molecular: La planta es calentada dentro de un cilindro giratorio,
éste a su vez es calentado eléctricamente. Por la acción de la fuerza
centrífuga el aceite esencial es separado del residuo no destilado.
 Destilación continua: Es utilizada sólo para las plantas de destilación rápida.
La destilación es efectuada con vapor directo pero a contracorriente
 Turbo destilación: Este tipo de destilación se aplica a raíces y semillas. Son
trituradas y agitadas por hidrodestilación
 Hidrofusión: El vapor es inyectado en la parte superior de la caldera, por la
acción de la gravedad el vapor circula a través de la planta dando lugar a la
condensación en la parte inferior de la caldera.

B- Procesos novedosos:
 Extracción por microondas: Este proceso es rápido, poco contaminante, de
temperatura baja y no necesita una aportación externa de agua, ni de vapor
de agua. El aceite esencial es separado de la materia vegetal al entrar
brutalmente en ebullición el agua, a consecuencia del calentamiento del
microondas.
 Extracción por fluidos supercríticos: En este tipo de extracción el fluido que
se suele utilizar es el CO2, al ser barato, no tóxico, no inflamable,
químicamente inerte y natural. El procedimiento se basa en lo siguiente: el
fluido, llevado al estado supercrítico (es el estado particular de la materia en
el cual un cuerpo químico, bajo condiciones de presión y temperatura, escapa
a la dualidad de ser un líquido o un gas), extrae el aceite esencial y por su
simple descompresión el fluido vuelve a su estado gaseoso, lo que permite
separar el aceite esencial.

Estos nuevos sistemas de extracción y los que se están desarrollando tienen y


tendrán muchos problemas, ya que si el producto inicial es siempre el mismo: la planta,
el producto final es diferente a causa del proceso que se le aplique.

14
LAS ADULTERACIONES

Los métodos actuales de adulteración han provocado alteraciones significativas a


la hora de crear aceites esenciales. Los avances científicos han ido en detrimento de la
calidad y pureza del producto, provocando más cantidad pero con menor calidad.
Hemos de tener en cuenta tanto las premisas de pureza como de calidad, ya que, con
ello evitaremos efectos secundarios o indeseados a la hora de aplicar dichos productos.
En numerosas ocasiones han fallado los tratamientos por utilizar aceites
esenciales de baja calidad, mezclas e incluso aceites degradados o caducados.
La aplicación de los aceites esenciales es un trabajo extremadamente sutil, lo que
hace que el aromaterapeuta sea en extremo pulcro, observador y sensitivo.
Recordaremos que la asimilación del producto se realiza a través del nervio
olfativo y éste al ser estimulado mecánicamente por los golpes de las moléculas sobre
las terminaciones nerviosas crean un efecto rápido por agotamiento. Esto nos lleva a la
primera parte del escrito ya que, un aceite esencial adulterado puede provocar un cierre
del sistema olfativo como medida de defensiva.
Para detectar una adulteración la profesión de perfumista conllevaba una
educación de la nariz que requería años de experiencia, ese detector natural bien podía
discernir las esencias adulteradas de las puras.
La introducción de aparatos medidores y de reacciones químicas ha relegado al
maestro perfumista a un plano meramente simbólico, ya que las fuertes adulteraciones
por parte de empresas químicas ávidas de beneficios más que de calidad han causado
que algo tan sutil como es la detección de los diferentes aromas constituya únicamente
una forma de deseo, excitación y atracción olvidando que el sentido del olfato sirve para
defendernos del entorno y para detectar en cualquier momento peligras. En muchos
casos un perfume puede ocultar un peligro o un rechazo creando atracciones
feromónicas falsas, lo cual puede aumentar nuestra desconfianza hacia el entorno.
Los componentes químicos utilizados para adulterar las esencias son cada vez
más sofisticados y peligrosos. Por ejemplo tenemos el Rotarol (nombre comercial), que
es un compuesto que no existe en la naturaleza. Es una sustancia creada en laboratorio y
muy tóxica cuyo nombre químico es trimetil-1,7,7 benzilideno-3bicillo (1-2-2)
heptanona-2, de olor neutro o ligeramente alcanforado. Paradójicamente esta sustancia
es empleada como pesticida por las empresas químicas.
Pero también diremos que más complicadas de detectar son las mezclas de
productos naturales.
Hoy en día se utiliza para detectar las impurezas de los aceites esenciales el
espectómetro de masas, este aparato pone en evidencia muchas de las materias primas
de origen sintético. Para pasar inadvertidas las adulteraciones con este aparato o tienen
que ser muy perfectas o el técnico analista muy inexperto.
De la única manera de estar seguro que un aceite esencial es 100% puro es
siendo uno mismo el productor, en caso contrario, ni los mejores analistas pueden
certificarlo de forma fiable. La única garantía que nos queda es la confianza en el
proveedor.

15
ACEITES VEGETALES

Los aceites vegetales son aceites grasos que se obtienen de la primera prensada
en frío de las semillas o de los frutos de una serie de plantas oleaginosas.
La utilización de estos aceites vegetales como soporte de los aceites esenciales
es muy importante en un gran número de preparaciones terapéuticas y cosméticas. Cada
aceite vegetal tiene una especifidad propia, adecuada para cada tipo de tratamiento. Su
acción puede ser regeneradora, calmante, estimulante e incluso aportar vitaminas. Esto
los convierte en productos de primer orden para la salud y la estética.

De los muchos disponibles citaremos los siguientes:

ACEITE DE ALMENDRAS DULCES ( Prummus amydaglus):


Muy untuoso es nutriente para la piel. Es un soporte ideal para aprovechar las
propiedades antiespasmódicas o relajantes de algunos aceites esenciales a través de un
masaje corporal.

ACEITE DE AVELLANA (Corylus avellana) :


Este aceite es más fluido que el de almendras dulces y tiene la particularidad de
favorecer las funciones sebáceas.

ACEITE DE BORRAJA (Borago officinalis) :


Es muy utilizado en los tratamientos estéticos destinados a regenerar la piel. Se
utiliza disuelto en aceite de almendras dulces.

ACEITE DE GERMEN DE TRIGO (Triticum vulgare) :


Aconsejado para pieles secas y que presentan eccemas y grietas. Es también
preferible mezclarlo con aceite de almendras dulces.

ACEITE DE MACADAMIA (Macadamia integrifolia) :


Es un aceite con ciertas propiedades reguladoras de los sistemas linfático y
circulatorio. Muy adecuado para masajes corporales.

ACEITE DE ONAGRA (Oenothera biennis) :


Es un excelente antiarrugas. También es preferible emplearlo disuelto en aceite
de almendras dulces.

ACEITE DE ROSA MOSQUETA (Rosa rubiginosa) :


Es empleado tanto en dermatología (sobre quemaduras y cicatrices) como en
cosmetología (en productos que actúan contra el envejecimiento cutáneo). No se debe
emplear este aceite en pieles grasas o con problemas de acné.

16
ACEITE DE GIRASOL (Helianthus annuus) :
Se trata de un producto que se absorbe fácilmente y es provechoso para todo tipo
de piel. Su alto contenido en vitamina E lo hace útil, en especial para la piel delicada y
reseca.

ACEITE DE VITAMINA E :
Es un antioxidante que prolonga la vida de otros aceites de base y de las mezclas
de aromaterapia. Promueve la regeneración celular. Si se usa regularmente ayuda a
prevenir las cicatrices e incluso a borrar las ya existentes.

Los aceites de origen animal, como la vaselina, se desaconsejan para hacer


masajes porque tienden a obstruir los poros.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales en su mayoría son incoloros o tienen un color amarillo


pálido, aunque algunos como el de manzanilla es azulado, o rojizo el del tomillo, o
verde claro el de bergamota.
Generalmente son líquidos a temperatura ambiente, algunos son algo viscosos
como el sándalo y la mirra, solidifican a baja temperatura como la rosa damascena, o
cristalizan como el alcanfor y el anís.
La densidad de los aceites esenciales es menor que la del agua y, al ser
inmiscibles flotan sobre ella, a excepción de algunos pocos, como el del clavo, canela,
sasafrás, etc. que su densidad es mayor y van al fondo cuando se mezclan con agua.
Son fuertemente aromáticos, volátiles, muy poco solubles en agua y extraíbles
por vapor de agua.
Son solubles en alcohol, disolventes orgánicos, éter, grasas, ceras y aceites
vegetales.
Se distinguen de los aceites vegetales fijos en que éstos no son volátiles,
reaccionan con los álcalis y dejan sobre el papel una mancha permanente de grasa. Los
aceites esenciales no se enrancian como los aceites vegetales fijos, pero en cambio, por
exposición a la luz y al aire se oxidan y resinifican.

17
COMPONENTES QUIMICOS DE LOS ACEITES ESENCIALES

 ACIDOS:
Ácido geránico, ácido canfolénico, etc.
Los ácidos son moléculas que se encuentran en muchos aceites esenciales, aunque
siempre en pequeñas cantidades (generalmente están en forma de esteres, es decir,
combinados con alcaloides).
Actúan como antinflamatorios.

 ALCOHOLES:
Existen diferentes tipos de alcoholes:
Monoterpénicos: Linalol, Terpineol, Borneol, etc.
Sesquiterpénicos: Nerolidol, Santelol, Viridiflorol, etc.
Diterpénicos: Esclareol, Manool, etc.

Los alcoholes monoterpénicos son excelentesa antiinfecciosos, no tan potentes


como los fenoles, pero con la ventaja de no ser dermocaústicos ni hepatotóxicos.

Los alcoholes sesquiterpénicos son excelentes inmunoloestabilizantes.

Los diterpénicos tienen fundamentalmente una acción reguladora a nivel


hormonal debido a su estructura química, que es similar a la de las hormonas
esteroides sexuales humanas.

 ALDEHIDOS:
Distinguiremos dos tipos:
Terpénicos
Aromáticos

Los aldehídos terpénicos son excelentes antinflamatorios y calmantes del


sistema nervioso.

Los aldehídos aromáticos (cinámico, cumínico, etc) tienen propiedades


antiinfecciosas de primer orden, pero son irritantes de piel y mucosa.

 CETONAS:
Mentona, borneona, alcanfor, verbenona, tuyola, etc.
La cetonas son moléculas que actúan de forma muy activa sobre nuestro
organismo. Su empleo debe ser rigurosamente controlado ya que si en pequeñas
dosis tiene un efecto calmante, en dosis elevadas (o pequeñas repartidas en un
largo plazo) son neurotóxicas, estupefacientes, epileptizantes y abortivas.
Su acción más importante es su alto poder regenerador y cicatrizante del tejido
cutáneo.
Tienen acción verrífuga, antimicótica y elevadas propiedades mucolíticas
(precaución con las cetonas).

18
 CUMARINAS:
Son moléculas que están presentes en muy pequeñas concentraciones en los
aceites esenciales. Es en los cítricos (obtenidos por expresión) en donde se
encuentran las mayores cantidades.
Son potentes sedantes nerviosos y buenos anticoagulantes.

 ESTERES:
Los estéres son moléculas que provienen de la reacción entre un ácido y un
alclhol.
Son antiespasmódicos y reequilibrantes del sistema nervioso. También tienen
notables propiedades descongestivas.

 ETERES:
Existen diferentes tipos. En general son potentes espasmolíticos, tienen acción
sedante y son buenos antidepresivos (precaución al ser tóxicos a ciertas dosis).

 FENOLES:
Los fenoles son moléculas de gran poder antiinfeccioso (se obtienen resultados
favorables frente a más del 90% de las bacterias patógenas). Prudencia en su
empleo al ser irritantes en mucosas (no recomendables en difusión atmosférica) y
sobretodo al ser hepatotóxicos. Su acción sobre la piel es agresiva y
dermocaústica, lo que obliga a disolverlos siempre en un aceite vegetal.

 LACTONAS:
Estas son excelentes mucolíticos y potentes expectorantes. Por vía cutánea
suelen provocar alergias de cierta consideración.

 OXIDOS:
Los óxidos suelen tener propiedades específicas según su propia estructura
química. Así, por ejemplo, los aceites esenciales ricos en 1’8 cineol son
descongestionantes a nivel broncopulmonar (mucolíticos y expectorantes) y
actúan como estimulantes de las glándulas exocrinas.

 TERPENOS:
Se dividen en dos grupos:
Monoterpenos: alfapineno. Limoneno, para cimeno, etc.
Sesquiterpenos: cariofileno, chamazuleno, calareno, germacreno,etc.

Son las moléculas más corrientes en la composición de los aceites esenciales.


Considerados erróneamente como simples elementos de relleno, algunos de ellos
presentan una interesante actividad específica.
Los monoterpenos son excelentes antisépticos atrosféricos lo que hace que la
difusión sea su aplicación más recomendada. En contacto con la piel calma dolores
localizados. Raramente actúa sobre bacterias y hongos (con la excepción del pinus
sylvestris).
Los sesquiterpenos son, principalmente, excelentes antiinflamatorios, por
ejemplo: el chamazuleno de la manzanilla azul.
En la composición de ciertos aceites esenciales se pueden encontrar otros tipos de
moléculas, pero éstas están en pequeñas cantidades. Principalmente son compuestos
azufrados o nitrogelados.

19
LAS 12 ESENCIAS DE LA
AROMATERAPIA BIOESTRUCTURAL

20
ENEBRO ( JUNIPERUS COMMUNIS )

Familia: Cupresáceas

El enebro es un arbusto frondoso de follaje perenne y puede medir de 1 a 6 m. de


altura. La corteza del tronco es gris pardusca y tiene hojas aciculares, planas por arriba,
tiesas y extendidas, casi punzantes. Insertadas en grupos de a tres sobre el tallo y con
una ancha faja de verde glauco y pruinosa en su cara superior. Hay enebros que sólo
echan flores masculinas y otros las dan femeninas, ya que se trata de una especie dioica.
La maduración requiere de dos a tres años, ya que va en función de las condiciones
climáticas, de forma que en un mismo pie se encuentran bayas verdes y maduras.
El enebro crece en ribazos, páramos y bosques, especialmente en los de origen
calcáreo o silicio de las zonas montañosas de todo el hemisferio norte.

Historia:

El término Juniperus parece derivar del céltico Juneprus (áspero) y hace


referencia al sabor de sus frutos.
De esta planta Dioscórides expresa: “El enebro calienta, provoca la orina y
perfumado hace huir las serpientes. Su fruto restriñe mediocremente y es amigo del
estómago. Bebido vale contra las pasiones del pecho, contra la tos, contra las
ventosidad, contra los tortijones del vientre y además es útil a las rupturas y espasmos
de nervios y a la sofocación de la madre”.
Uno de los más antiguos tratados de la medicina tradicional de la India precisa
que las bayas de enebro combaten las enfermedades crónicas del abdomen, así como las
lombrices y las hemorroides.

21
SANDALO ( SANTALUN ALBUM )

Familia: Santaláceas

El sándalo es un árbol hemiparásito (es decir, que sus raíces necesitan las de otro
árbol para desarrollarse), pequeño, de unos 6 a 10 m. de altura, con numerosas ramas
opuestas o caídas. La corteza es de color marrón grisáceo. Sus hojas son opuestas,
pecioladas, sin espinas, de unos 5 cm. de longitud, ovales y sin punta en el extremo. Las
flores son pequeñas y numerosas, agrupadas en pequeñas cimas o panículos
piramidales, erectos, terminales y axilares.
La madera desprende un olor intensamente aromático y peculiar.
Es un árbol originario de la India, concretamente de la región de Mysore. Otras especies
de sándalo crecen en la zona occidental de Australia y en algunas islas de la Melanesia y
Polinesia.

Historia:

Las caravanas cargadas de sándalo eran habituales en las rutas ente la India,
Egipto, Grecia y Roma. De sándalo se construyeron muchos templos indios, al igual que
muebles.
En los funerales era quemada la madera de sándalo por la creencia de que así
liberaban el alma tras la muerte.

22
GERANIO ( PERLAGONIUM GRAVEOLENS )

Familia: Gerináceas

Es una planta atractiva, que apenas supera el medio metro de altura. Se reconoce
al geranio por sus flores regulares, de cinco piezas, con el cáliz floral provisto de un
espolón nectarífero; los pétalos se desprenden pronto.

Los perlagoniums, llamados corrientemente geranios, no deben ser confundidos


con el genus europeo geranium, entre los que se encuentran la hierba de San Roberto y
el pico de paloma.

Historia:

El nombre de perlagonium viene del griego perlagos (cigüeña), debido a la


forma de pico de sus fruto.
Es originario de Sudáfrica. Se menciona por vez primera en Europa en 1690.
Hoy en día es una planta de jardín muy apreciada, corriente y abundante en todas las
regiones libres de heladas.
Al geranio se le menciona poco en los manuscritos antiguos, aunque en
Dioscórides encontramos algunas referencias al “geranion”, pero se ignora si se trata de
la misma planta; podría ser algo totalmente distinto.

23
CLAVO ( EUGENIA CARYOPHILLATA )

Familia: Mirtáceas

El árbol del clavo es de tamaño moderado, de unos 15 m. de altura, perenne, con


hojas opuestas y lanceoladas, coriáceas y brillantes. Los frutos son bayas de color rojo
oscuro que contienen una o dos semillas negras. Las flores de clavo se recogen cuando
son de color intensamente rojo, justo antes de su expansión, luego se secan al sol hasta
que rápidamente toman el color oscuro.
El clavo de olor es originario de las islas del Sur de Asia (Molucas, Célebes,
Filipinas). Está asilvestrado en la costa este de Africa y en la India, así como en zonas
de América tropical, zonas de clima tropical, húmedo y de escasa altitud.

Historia:

Conocido en la India y en la China desde la más remota antigüedad, es uno de


los seis tónicos supremos de la medicina tibetana.
El uso más solicitado en la corte de los emperadores de la antigua China
consistía en mascar de dos a tres clavos para purificar el aliento.
Los mercaderes árabes y venecianos lo introdujeron en Europa a través de las
rutas comerciales abiertas por Marco Polo.
Los clavos de mayor calidad son los procedentes de Zanaíbar, pero los más
frecuentes vienen de la India, sobretodo de la zona de Bombay.
Al clavo se le han atribuido propiedades tónicas de hígado, estómago y corazón,
ayudando a la digestión y la micción. Su aceite o su agua frotada en los ojos limpian y
eliminan las nubes y telarañas que se forman en los mismos.

24
PINO ( PINUS SILVESTRIS)

Familia: Coníferas

El pino silvestre es un árbol de buen porte, con ramas enrolladas y formando


pisos superpuestos sobre un tronco bermejo en lo alto. Es de color gris o pardo, su
corteza es rojiza y sus hojas pequeñas de color verde claro. Sus piñas también son
pequeñas.
Se localiza prácticamente por toda Europa y el Norte de Asia, formando
pequeños bosques.

Historia:

Las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia y Arabia reconocieron sus intensas


propiedades curativas. Tuvo una cierta asociación con ceremonias religiosas. Era
especialmente empleado en infecciones pulmonares como la bronquitis, tuberculosis y
neumonía. La inhalación fue el método primario de uso. De hecho, si la gente afluye a
las áreas de grandes pinares es porque allí el aire resulta excelente para las afecciones
pulmonares y proporciona alivio a la mente cansada, ante una sensación de agotamiento,
debilidad general y fatiga mental.

“Se asegura que las pulgas no soportan el olor a Pino”.

25
EUCALIPTO ( EUCALYPTUS GLOBULOS )

Familia: Mirtáceas

El eucalipto es un árbol de unos 35 m. de altura y puede alcanzar hasta más de


100 m. en su hábitat.
El tallo lo tiene cuadrado y la corteza es de un color blanco grisáceo, los
vástagos nacen de las cepas. La copa es piramidal, las hojas muy olorosas, de un color
verde claro, colgadas, lanceoladas y brillantes. Sus flores son blanquecinas y sus frutos
capsulares de tres o cuatro celdas guardan muchas semillas de cada celda, su olor es
fuerte y muy aromático.
Esta planta procede de Australia, pero se aclimata fácilmente en cualquier
región, sobre todo en lugares húmedos.

Historia:

El nombre de eucalipto deriva del griego eucalyptos (bien cubierto), que alude al
opérculo que cierra el cáliz en la flor. Los colonos australianos lo denominaron “árbol
de la goma azul”, porque segrega una sustancia resinosa.
La introducción del eucalipto se hizo para sanear terrenos bajos y pantanos,
morada de larvas y mosquitos, pensando que acabarían con los “miasmas” del
paludismo. En realidad, ni dañan a los mosquitos transmisores de las fiebres, ni se las
quitan a los pelúdicos. Pero se emplea por su rápido desarrollo y por la absorción de
grandes cantidades de agua del suelo, llegando a desecar éste y así evitar plagas.
La introducción del eucalipto en medicina se debe al barón Ferdinana Von
Müller; fue el primero en sugerir que el aceite esencial de eucalipto podía utilizarse
como desinfectante en las zonas afectadas por fiebres.

26
LAVANDA ( LAVANDULA OFFICINALIS )

Familia: Labiadas

Andrés de Laguna nos cuenta en el Dioscórides I que hay dos clases de espliego:
macho y hembra. De las cuales el espliego es el macho y la lavándula, por ser más corta
de tallo y más fecunda de espigas, se cree ser la hembra, la cual no tiene tanta virtud.
Las hojas de la lavándula son de color verde ceniza, lineales, enteras, opuestas y
estrechas. Tiene un tallo leñoso en su base, erecto, no ramificado y cubierto de una
corteza de color gris amarillento. Sus flores, pequeñas y de un color azul violáceo, se
agrupan en espigas de forma cilíndrica en grupos de 6 a 10 flores.
Florece entre julio y agosto. Crece en los ribazos calcáreos de la zona meridional
y occidental en Europa y Norte de África, y en numerosas áreas entre 700 m. y 1800 m.
como en Provenza o en Estados Unidos.

Historia:

Su nombre genérico se debe a que los romanos añadían sus flores al agua de baño por
sus virtudes antisépticas. Es una de las esencias más populares en aromaterapia y usada
con fines curativos desde tiempos inmemoriales.
Durante siglos se colocaron bolsitas de espliego en los cajones de la ropa para
ahuyentar las polillas y otros insectos, por sus propiedades insecticidas. El agua de
espliego era muy utilizada en la época de los Estuardo y era el perfume favorito de la
reina María Henrietta, esposa del monarca inglés Carlos I.
El aceite de espliego, por su fragancia, se utiliza en la industria cosmética para la
producción de cremas, jabones, perfumes, etc. En farmacia como corrector del olor y
aromatizante. Con las flores se enriquece el sabor de carnes, mermeladas, té, etc.

27
CANELA ( CINAMOMUN ZEYLANICUM )

Familia: Lauráceas

Canela se deriva del vocablo griego Kinamon, y el nombre específico


Zeylanicum, que significa “de Ceilán” le viene dado por su lugar de procedencia. El
árbol de la canela es pequeño, alcanza un tamaño de entre 3 y 10 m., su tronco es de
unos 50 cm. de diámetro. Sus ramas sólo son erectas en su parte superior y están
cubiertas por dos cortezas: una de color blanco y otra más esponjosa e intensamente
aromática. Las flores son blancas o purpúreas, pequeñas y sedosas. Sus hojas de color
verde amarillento y tiene también el aroma y sabor típico de canela. El fruto es una baya
del tamaño de un guisante, de color azul o negro, y sabor picante cuando está verde. El
corte de las ramificaciones de la canela se realiza durante la época de lluvia, ya que es
ese el momento en que la corteza de la canela se separa con mayor facilidad de la parte
leñosa.

La canela de Ceilán crece de forma espontánea en los bosques de este país y en


el sur de la India. Hoy en día se ha naturalizado también en diversas zonas de la
América tropical.

Historia:

La canela era muy apreciada antaño, especialmente para incensar los templos.
Los egipcios consideraban su aceite bueno par los pies, así como un remedio excelente
contra el exceso de bilis- fue un artículo muy valioso en el comercio entre la India,
China y Egipto.
Los chinos la empleaban para combatir el exceso de gases y con el fin de regular la
temperatura del hígado. Los romanos lo incluyeron en su famoso perfume “Susinum”.
Era empleado en el siglo IX para añadirlo al vino, en filtros amorosos y se administraba
también como sedante en las parturientas.
Dioscórides comenta las propiedades de esta planta de esta manera: “todos los
calientan, molifican, maduran y provocan orina. Bebidos o aplicados con mirra expelen
el menstruo y el parto. A más de este, sirve para la tos, el catarro, a la hidropesia, a las
enfermedades de los riñones y a las dificultades de orinar.

28
OREGANO (ORIGANUM VULGARE)

Familia: Labiadas

El orégano nace de una delgada cepa que se arrastra casi a flor de tierra. Sus
tallos con erectos, leñosos, con frecuencia rojizos y velludos. Las hojas nacen de dos en
dos en cada nudo, opuestas, pecioladas, ovales y redondeadas. Las flores son pequeñas,
sonrosadas, dispuestas, apretadas y en breves ramilletes protegidas por hojas rojizas y
con los estambres y el pistilo salientes. El fruto es un tetraquenio liso. Esta planta
despide un buen aroma cuando se restriegan las hojas entre los dedos.
El orégano florece en verano. Se cría en los ribazos, en las arboledas poco
espesas, entre las matas y en los lindetos de los bosques de toda la cuenca mediterránea,
aunque también se ha naturalizado en muchas regiones de América.

Historia:

El término orégano deriva de dos vocablos griegos: oros (montaña) y ganos


(alegría); por la bella apariencia que da a los lugares donde crece.
El orégano fue un aceite de baño favorito de los egipcios. Los griegos lo
plantaban en las tumbas para ayudar a los espíritus de los muertos a encontrar la paz.
Se atribuye a Aristóteles haber afirmado que, luego de tragarse una culebra, la
tortuga come orégano. Los astrólogos persas elaboran bálsamos a base de orégano como
protección contra los planetas adversos. También era utilizado como filtro amoroso y
cultivado en los monasterios de siglo XIII por los monjes, por sus efectos sobre las
afecciones del pecho.
El Dr. Valnet refiere su utilidad a enfermedades imaginarias o mentales, por no
mencionar las psicopatías.

29
COMINO ( COMINUN CYMINUM )

Familia: Umbelíferas

El comino es una planta que tiene las características de la hierva, de unos dos
palmos de altura, de tallos rígidos, redondos y ramificados. Sus hojas son muy delgadas
con apariencia de hilo, sin vellosidad y de color verde pálido. Las flores, pequeñas,
blancas o sonrosadas se agrupan en un mismo punto y se elevan a igual altura. El fruto
es alargado y la semilla posee cinco surcos principales y despide un intenso olor y
sabor.
Florece a partir del mes de junio y florece sus frutos en verano. El comino es
originario del Turkestán, Egipto y de la parte oriental de la cuenca mediterránea.

Historia:

En los tiempos bíblicos el comino era muy apreciado por sus propiedades
digestivas. Los egipcios lo consideraban eficaz para los dolores de cabeza, y los fariseos
lo utilizaban para el pago de los diezmas. Los hindúes lo juzgaban símbolo de felicidad,
y los griegos y los romanos lo depositaban con otros regalos en las tumbas de sus
allegados.

30
LIMON ( CITRUS MEDICA )

Familia: Rutáceas

Árbol que puede alcanzar de 6 a 8 metros de altura, con ramas flexibles e


irregulares. Sus hojas son grandes, coriáceas con espina en su base, los bordes en forma
de arco y con puntos claros vistas las hojas a contraluz. Los pétalos de un color rosado
por su parte externa y blancos en su interior. El fruto de color amarillo azufre, tiene la
corteza ligeramente gruesa y poco rugosa. La parte carnosa y jugosa está dividida en
diversos gajos de sabor muy ácido.

El limón es originario de Asia (Himalaya, India, Indochina) y se cultiva


extensamente en la cuenca mediterránea y en California.

Historia:

El nombre limón parece derivar del árabe Limun o Limo, referido a los frutos
cítricos. Este fruto figuró en los tesoros que trajeron a Europa las cruzadas medievales.
Apreciado desde hace mucho tiempo como antiséptico contra las picaduras de insectos,
hubo una época en que se le consideró útil para el tratamiento de la malaria. Los
egipcios lo consideraban un antídoto contra el envenenamiento de la carne y el pescado,
y un remedio para las fiebres tifoideas.

31
MENTA ( MENTHA PIPERITA )

Familia : Labiadas

La menta piperita no es una verdadera menta, es decir una estirpe pura, sino un
cruzamiento de la menta acuática y la menta viridis.
Es una planta perenne, con numerosos tallos cuadrangulares, ascendentes,
ramosos, algo rojizos y con poca pilosidad; suele medir un metro aproximadamente. Sus
hojas son ovadas – oblongas, redondeadas en la base, de color verde intenso, dentadas y
percioladas. Las flores son de un color rojo violáceo. Sus semillas con estériles, ya que
sólo se reproduce por esquejes.
Florece entre julio y septiembre. Se desconoce su origen, pero se cree que es
originaria de Inglaterra. Se cultiva en huertos y jardines de las regiones templadas,
como especie medicinal y aromática.

Historia:

El nombre de menta deriva del latín Mintha o Minta, y éste a su vez del nombre
griego de una ninfa, hija de Cocito (el humo infernal) que era amada por Ades (Plutón),
y la celosa Perséfone, esposa de éste, fue tras ella y la pisoteó ferozmente. Plutón,
compadecido, la convirtió en hierba.

32
PERCEPCION DE LOS 7 OLORES PRIMARIOS

Se han hecho muchos intentos para clasificar los olores, pero estas
clasificaciones han fallado ya que, entre otras razones, no está clara la relación entre la
composición química de una sustancia y su olor.
Una de las teorías divide las sensaciones olfativas en cuatro grupos: olor
agradable, olor a ahumados, olor del tipo queso y olor a podrido.
La teoría más consistente y más conocida es la formulada por John Amoore
(1964). Mantiene que los receptores olfativos funcionan por el principio de la llave y el
paño, o sea, la necesidad de encajar entre sí las formas y los formatos.
Analógicamente, los receptores olfativos distinguirán las moléculas responsables
de cada olor no tanto por su composición química si no por sus formas y dimensiones.
El encaje entre la molécula y su receptor específico producirá el estímulo nervioso que
transmite cerebro. Basándose en este concepto estableció una clasificación en siete
olores primarios, que todavía se mantiene como punto de referencia:

 ALCANFORADO
 MENTOLADO
 FLORAL
 ETEREO
 PICANTE
 PUTRIDO
 ALMIZCLADO

Los demás olores serían una combinación de estos.


Se ha comprobado, por ejemplo, que sustancias con fórmulas diferentes tienen el
mismo tipo de olor.
Las teorías más recientes dan mayor importancia a la necesidad de una afinidad
olorosa y el receptor olfativo.
Actualmente se ha comprobado la existencia de más de cien receptores
específicos.

33
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL ORGANO OLFATORIO

A / PARTE EXTERNA

- Músculo nasal
- Músculo frontal
- Músculo piramidal de la nariz o prócer
- Músculo mirtiforme
- Músculo canino

MUSCULO NASAL

Es el principal músculo de la nariz y se compone de una porción transversa (que


comprime el orificio nasal) y otra alar (que lo dilata). El compresor del orificio nasal se
origina en la porción superior de la cresta canina del maxilar, por encima de los dientes
incisivos, y se dirige superomedialmente hasta el dorso de la nariz. Esta porción
comprime la apertura nasal anterior (ventana nasal). El dilatador del orificio nasal se
origina en el maxilar, por encima de la porción compresora, y se inserta en los cartílagos
alares de la nariz. Ensancha la apertura nasal anterior y tracciona del orificio nasal hacia
abajo, como ocurre en los estados de temor y angustia.
Es el músculo de la crispación nerviosa, el deseo sexual y el histerismo.

34
MUSCULO FRONTAL

Forma parte del músculo del cuero cabelludo denominado occipitofrontal. El


músculo frontal eleva las cejas, produciendo una mirada de sorpresa. Así mismo
provoca las arrugas transversales de la frente el fruncir el ceño.

MUSCULO PIRAMIDAL DE LA NARIZ O PROCER

Es una pequeña tira muscular que se continua con el músculo occipitofrontal. Se


dirige desde la frente, pasando por el puente de la nariz, dónde se inserta a la piel
situada encima de la glabela. El músculo prócer tracciona hacia abajo la porción inferior
de la ceja, causando arrugas transversas sobre el puente de la nariz. Esta acción reduce
probablemente el deslumbramiento frente a una luz solar intensa. Este músculo nos
sirve para fruncir el ceño. La contracción de este músculo produce la expresión de
amenaza.

35
MUSCULO MIRTIFORME

El músculo mirtiforme es el depresor del cierre nasal. Es el músculo que


demuestra la oposición y el desprecio.

MUSCULO ORBICULAR DE LA BOCA O CANINO

El músculo canino rodea la boca y representa el esfínter de la apertura bucal. Sus


fibras, situadas en los labios superior e inferior, proceden de los músculo buccinador y
de otros músculos faciales . El músculo orbicular de la boca cierra os labios, hace que
protruyan y los comprime contra los dientes.

Todos los músculos que rodean la nariz están inervados por el nervio facial NC
VII.

36
B / PARTE INTERNA

SISTEMA OSEO

- Hueso frontal
- Hueso etmoides
- Hueso lacrimal
- Hueso maxilar
- Hueso vomer
- Hueso esfeniodes
- Huesos palatinos
- Hueso nasal

CARTILAGOS NASALES

- Cartílago nasal superior


- Cartílago alar mayor
- Cartílago alar menor
- Cartílago septal

SISTEMA EPITELIAL (MUCOSAS)

- Membrana olfatoria

NERVIOS OLFATORIOS

- Bulbo olfatorio
- Nervio olfatorio

37
SISTEMA OSEO

HUESO FRONTAL

El hueso frontal se articula con los dos huesos parietales y con los huesos
nasales.

HUESO ETMOIDES
Este hueso se articula con el hueso frontal, lacrimal, maxilar y esfeniodes.

HUESO LACRIMAL
El lacrimal se articula con los huesos etmoides y maxilar.

38
HUESO MAXILAR

El hueso maxilar rodea las aperturas nasales anteriores y se unen en el plano


medio por la sutura intermaxilar, formando el maxilar superior. Los huesos maxilares se
articulan además con el vomer, lacrimal, esfenoides y los palatinos.

HUESO VOMER

Es un hueso muy fino que divide la apertura nasal posterior dando lugar a las
coanas.

39
HUESO ESFENOIDES

Es un hueso con forma de cuña y está situado delante de los huesos


temporales. Es un hueso fundamental del cráneo, ya que se articula con ocho huesos
diferentes: frontal, parietal, temporal, occipital, vomer, cigomático, palatino y etmoides.

HUESOS PALATINOS

Los huesos palatinos se sitúan en la parte anterior y se articulan con el


esfenoides, vomer y con los maxilares.

HUESOS NASALES

Estos huesos se pueden palpar con facilidad porque forman el puente de la


nariz. Los huesos nasales derecho e izquierdo se articulan entre sí por la sutura
internasal, y también con los huesos frontal, maxilares y etmoides.

40
CARTILAGOS NASALES

Los cartílagos nasales se componen de cartílago y se hallan unidos entre sí.


Los cartílagos alares de la nariz tienen forma de U, son libres y móviles, y
dilatan o constriñen las narias cuando se contraen los músculos que actúan sobre la
porción externa de la nariz

CARTÍLAGO SUPERIOR CARTÍLAGO MAYOR

CARTÍLAGO MENOR CARTÍLAGO SEPTAL

41
SISTEMA EPITELIAL

La cavidad nasal está tapizada por mucosa, excepto en el vestíbulo. Esta se halla
revestida de piel, tanto en el tabique como en la pared lateral.
La mucosa nasal se une al periosteo y pericondrio de las estructuras de soporte
de la nariz, y continúa con la tónica que reviste todas las cámaras con las que se
comunica la cavidad nasal: la lasofaringe en la cara posterior, los senos paranasales en
la superior y lateral y el saco lacrimal y la conjuntura de la órbita. El tabique nasal está
cubierto por una membrana mucosa.

NERVIOS OLFATORIOS

Los nervios olfatorios penetran dentro de la lámina cribiforme del hueso


etmoides, que forman los bulbos olfatorios del cerebro.

42
CINESIOLOGÍA

La cinesiología holística es la ciencia que estudia los desequilibrios físicos,


químicos, y psíquicos del organismo, en base a la información obtenida al someter los
músculos a una serie de pruebas o tests.
El Doctor George Goodheart, quiropráctico de Detroit, descubrió en 1964 que
algunas pruebas musculares estándar que empleaba eran capaces de revelar el
funcionamiento de todo el organismo.
En la década de los años 30 el famoso osteópata Frank Chapman fue quien
descubrió los puntos neurolinfáticos que, en un principio, se denominaron REFLEJOS
CHAPMAN así quedó diseñado el primer mapa anatómico de los reflejos
neurolinfáticos.
Más tarde el Doctor George Goodheart, modificó dicho mapa estableciendo la
correlación entre los puntos neurolinfáticos y músculos concretos.
Estos puntos neurolinfáticos se localizan en la parte delantera del cuerpo, desde los
espacios intercostales hasta el pubis y por la parte posterior a lo largo de la espina
dorsal. Algunos de estos puntos también se encuentran en las piernas y brazos.
La localización de los puntos neurolinfáticos es bastante fácil, y su estimulación se lleva
a cabo mediante un masaje rotatorio con la yema de los dedos y mediante una ligera
presión. Aveces según la gravedad de la afección, la estimulación de estos puntos puede
resultar un poco molesta.
Lo que conseguimos mediante esta estimulación de los puntos neurolinfáticos es
producir cambios en el fluido linfático.

43
PUNTOS NEUROLINFATICOS

VEJIGA

Zona posterior: ambos lados, lumbar L5 - S1.


Zona anterior: ambos lados, zona púbica superior.
Vértebras: D12 - L1.

44
RIÑON

Zona posterior: entre D12 - L1.


Zona anterior: ambos lados del ombligo, entre L2 - L3.
Vértebras: C1 - D10 - D11 - L2 - L3.

45
HIGADO

Zona posterior: lado derecho escápula D5 - D6.


Zona anterior: espacio intercostal 5 - 6,
desde el esternón hasta la línea mamaria derecha.
Vértebras: D4 - D8.

46
VESÍCULA BILIAR

Zona posterior: escápula izquierda D3 - D4 - D5.


Zona anterior: espacio intercostal 3-4 y 4-5.
Vértebras: D4 - D7.

47
ESTÓMAGO

Zona posterior: ambos lados entre dorsal 5 y 6.


Zona anterior: entre costillas 5 y 6, lado izquierdo.
Vértebras: C5 - D7 - D8.

48
BAZO - PANCREAS

Zona posterior: vértebras D7 y D8, ambos lados.


Zona anterior: entre costillas 7 y 8, lado izquierdo.
Vértebras: C5 - D7 - D8.

49
CORAZÓN

Zona posterior: entre vértebras D2 y D3.


Zona anterior: ambos lados costillas 2 y 3.
Vértebras: C2 - C5 - C6.

50
INTESTINO DELGADO

Zona posterior: vértebras D8 - D9 - D10 - D11.


Zona anterior: zona antero – diafragmática.
Vértebras: L2 - L3 - L4.

51
PULMÓN

Zona posterior: entre vértebras D3 - D4 - D5.


Zona anterior: zonas intercostales 3-4 y 4-5.
Vértebras: C5 - C6 - D3.

52
INTESTINO GRUESO

Zona posterior: lumbar entre L2 - L4.


Zona anterior: ambos lados de la fascia lata.
Vértebras: D11 - D12 - L4.

53
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Zona posterior: sutura sacroiliaca.


Zona anterior: parte superior del pubis.
Vértebras: L4 - L5.

54
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Zona posterior: entre dorsales D3 - D4.


Zona anterior: costales D2 - D3.
Vértebras: C7.

55
PATOGENESIAS DE LOS ACEITES ESENCIALES

Nombre común: ENEBRO


Denominación botánica: juniperus communis.
Familia: cupresáceas.
Parte utilizada: bayas.
Origen: España.
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Agotados.
o Insomnio.
o Miedos.
o Apáticos.
o Muy obsesivos.
o Temor a perder su imagen.
o Falta de impulso sexual.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Nefritis agudas (inflamación renal).


o Alteraciones renales.
o Pielitis crónicas (inflamación de la pelvis renal).
o Peso en la región renal.
o Cistitis.
o Cálculos en los riñones.
o Orina escasa y turbia, con tos; o sanguinolenta, con olor a violetas.
o Ancianos con oliguria y malas digestiones.
o Secreción prostática.
o Dismenorrea (menstruación dolorosa e irregular).
o Impotencia.
o Secuelas de parálisis.
o Aftas.
o Eccemas supurales.
o Acné.

56
SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Astenia.
o Albúmina.
o Arteriesclerosis.
o Cirrosis.
o Cistitis.
o Infecciones génito–urinarias.
o Litiassis urinaria.
o Oliguria.
o Gota.
o Diarreas.
o Fermentaciones pútridas.
o Inapetencia.
o Neuralgias dentales.
o Dermatosis.
o Tuberculosis.
o Hidrovario (quiste ovárico).
o Dismenorrea.
o Metrorragias.
o Heridas átonas.
o Reumatismo crónico.
o Artritis.
o Diabetes.
o Profiláctico de enfermedades contagiosas.
o Impotencia.

OTROS

o Antiséptica de la vivienda.
o Sarna de perro.

CLÍNICA

o Litiasis urinaria.
o Reumatismo.
o Menstruaciones dolorosas.
o Gota.
o Afecciones vías urinarias.
o Blenorragia.
o Lasitud (debilidad, desfallecimiento, cansancio, agotamiento).
o Secuelas de parálisis.

57
PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antidiabética.
o Antidiarréica.
o Antigotosa.
o Antirreumática.
o Antiséptica general.
o Antiséptica intestinal.
o Antiséptica pulmonar.
o Antiséptica vías urinarias.
o Anodivo.
o Antilitiásica.
o Afrodisíaca.
o Cicatrizante.
o Depurativa.
o Diurética.
o Emenagoga.
o Hemostática.
o Insecticida.
o Estimulante digestiva.
o Estimulante regeneradora.
o Estimulante sistema nervioso.
o Sudorífica.

58
Nombre común: SANDALO
Denominación botánica: santalum album.
Familia: santaláceas.
Parte utilizada: madera.
Origen: India.
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Autoritarios.
o Impulsivos.
o Superioridad hacia los demás.
o Estados obsesivos.
o Confusión mental.
o Irritados.
o Agresivos.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Cistitis.
o Dolor en la región renal intenso, que le obliga a sentarse, lo que lo mejora algo.
o Problemas de tensión.
o Piel seca.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Afecciones pulmonares.
o Bronquitis gripal.
o Bronquitis crónica.
o Infecciones pulmonares.
o Diarreas.
o Parásitos intestinales.
o Cistitis.
o Blenorragia.
o Dismenorrea.
o Amenorrea.
o Impotencia.

OTROS

o Sedativo.
o Afrodisíaco.
o Bueno para los moribundos, ya que contribuye a aportarles paz y la aceptación
de su destino.
o Favorece la conciliación del sueño.

59
CLINICA

o Infecciones de las vías urinarias: blenorragias, cistitis, colibacilosis.


o Varices.
o Hemorroides.

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antidiarréica.
o Antiséptica pulmonar.
o Antiséptica urinaria.

60
Nombre común: GERANIO
Denominación botánica: pelargonium graveolens.
Familia: gerináceas.
Parte utilizada: hojas.
Origen: Egipto.
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Indecisos.
o Disociación entre acción y pensamiento.
o Se bloquean fácilmente.
o Depresivo.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Dolor occipital.
o Mareos con diplopía.
o Jaquecas y Mareos que mejoran al cerrar los ojos.
o Dolor de espalda.
o Gastritis catarral.
o Congestión de senos.
o Inflamación de senos.
o Mastitis.
o Pezones doloridos.
o Hemorragias profusas.
o Menstruaciones dolorosas.
o Retención de líquidos.
o Ictericia.
o Inflamación tobillos.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Astenias diversas.
o Llagas en la boca.
o Gingivitis.
o Estomatitis.
o Anginas.
o Inflamación ojos.
o Dermatitis.
o Ictericia.
o Eccemas secos.
o Ulcera gástrica.
o Gastroenteritis.
o Diarreas.
o Déficit corticosuprarrenal.

61
o Hemorragias uterinas.
o Cáncer uterino.
o Profiláctico cáncer.
o Heridas.
o Esterilidad.
o Infección urinaria.

OTROS

o Diabetes (decocción hojas).


o Hemorragias uterinas, pulmonares (decocción hojas).
o Desinfectante vivienda.
o Repelente insectos.

CLÍNICA

o Astenias diversas (déficit de córtico-surrenales).


o Hemorragias uterinas, pulmonares (decocción hojas).
o Diabetes (decocción hojas).
o Litiasis.
o Ulcera gástrica.

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Anticancerígena.
o Antidiabética.
o Antidiarréica.
o Antiséptica general.
o Antiséptica intestinal.
o Antiálgica.
o Astringente.
o Cicatrizante.
o Hemostática.
o Insecticida.
o Estimulante corticosuprarrenal.
o Estimulante regeneradora.

62
Nombre común: CLAVO
Denominación botánica: engenia caryophyllata.
Familia: mirtáceas.
Parte utilizada: botones florales.
Origen: Madagascar.
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Fatiga depresiva.
o Agotamiento intelectual.
o Deseos de estar solo.
o Siempre está incómodo o desconforme. Si está sentado desea acostarse, si está
acostado quiere levantarse.
o Continuo estado de intoxicación o de ebriedad, con gran locuacidad e
indolencia.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Gran deseo de fumar.


o Vértigos.
o Jaqueca al anochecer con dolor ardiente en la cabeza.
o Cefalea de noche con ardor en los ojos.
o Neuralgia sobre los ojos.
o Lagrimeo ardiente.
o Ardor en los ojos, peor al cerrarlos.
o Picazón el los ojos como de pimienta.
o Lagrimeo por el sol.
o Sequedad en la garganta, no siente el paso del líquido al tragar.
o Déficit de secreción salival.
o Acidez gástrica.
o Apetito aumentado.
o Flatulencia con borboringos.
o Hernia inguinal por caída.
o Diarrea seguida de vómitos.
o Heces pastosas, arenosas, fétidas.
o Heces duras y escasa que elimina por mucho esfuerzo.
o Tenesmo.
o Sensación de gran peso en el recto, como si todo fuera a salir.
o Supuración y descamación peringueal en el pulgar.
o Dolores, calambres paralíticos, en la tibia y talones.
o Calambres nocturnos en las plantas de los pies.
o Grietas entre medio de los dedos de los pies.
o Dolores reumáticos en pantorrillas.
o Dolor en la columna, como astillas, mejora inclinándose hacia atrás.
o Neuralgias dentales.
o Sarna.

63
o Empeora, al aire libre, al anochecer y de noche.
o Mejora después de orinar “signo característico”.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Astenia.
o Fatiga general.
o Agotamiento intelectual.
o Odontalgia.
o Neuralgia dental.
o Digestiones lentas y dolorosas.
o Espasmos intestinales.
o Fermentaciones gástricas.
o Diarreas.
o Parásitos intestinales.
o Heridas.
o Heridas átonas.
o Heridas infectadas.
o Afecciones pulmonares.
o Tuberculosis pulmonar.
o Angina de pecho falsa.
o Impotencia.
o Amenorrea.
o Preparación al parto (exitócico).
o Profiláctico de enfermedades infecciosas.
o Profiláctico cáncer.

OTROS

o Cuidado y mantenimiento dental.


o Repelente polillas.
o Repelente mosquitos.

CLÍNICA

o Infecciones dentales, odontologías, amigdalitis.


o Hepatitis virales
o Enterocolitis virales.
o Astenia psíquica e intelectual, fatiga excesiva.
o Paludismo.

64
PROPIEDADES PRINCIPALES

o Anticancerígena.
o Antiséptica.
o Antiséptica intestinal.
o Antineurálgica.
o Antiviral.
o Cicatrizante.
o Insecticida.
o Estimulante cerebral.
o Estimulante regeneradora.
o Tónica uterina.
o Vermífuga.

65
Nombre común: PINO
Denominación botánica: pinus pinastes.
Familia: pináceas.
Parte utilizada: agujas.
Origen: Francia.
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Agotado por obligaciones.


o Quiere hacer varias cosa a la vez.
o Empieza muchas cosas pero no las termina.
o Siempre se queja por todo.
o Aturdido, no puede pensar.
o Ansioso.
o Abatido.
o Se pone metas excesivamente difíciles. Esas metas quitan alegría a su vida.
o No aceptan nada. Se auto castigan, se auto culpan.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Vértigo, a veces con caída.


o Cabeza pesada, llena, aturdida.
o Cefalea, presión peor al mover los ojos.
o Dolor desgarrante en las sienes.
o Cuero cabelludo sensible.
o Ojos inflamados. Borde de los párpados rojos.
o Visión turbia.
o Estrabismo.
o Puntadas en los oídos. Oye rugidos.
o Epítasis copiosas.
o Prurito nasal.
o Dolores desgarrantes en la cara. Cara roja y pálida alternativamente.
o Odontalgias.
o Malestar, como si tuviera algo en la garganta.
o Tos nerviosa.
o Apetito variable.
o Plenitud hígado y bazo.
o Hemorragias de hemorroides.
o Dolor renal extendido al uréter.
o Dolor al tacto en la parte del tórax.
o Opresión.
o Reumatismo gotoso de las articulaciones.
o Debilidad rodillas y piernas.
o Calambre en pantorrillas.
o Agotamiento constante.
o Constipados mal curados.

66
o Piel: irritaciones - piel seca – psoriasis – granos - mala transpiración.
SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Impaciencia.
o Astenia.
o Debilidad infantil
o Pubertad.
o Afecciones pulmonares.
o Bronquitis por baño – gripal – crónica.
o Gripe.
o Asma.
o Sinusitis.
o Inflamación de los ganglios linfáticos (estados crónicos).
o Inflamación de la tráquea.
o Gastralgias.
o Digestiones lentas y dolorosas.
o Espasmos intestinales.
o Inflamación vesícula biliar.
o Litiasis biliar.
o Litiasis urinaria.
o Cistitis.
o Pielitis (inflamación de la pelvis renal).
o Afección prostática.
o Gota.
o Raquitismo.
o Olor fétido de pies y axilas.
o Impotencia.
o Déficit corticosuprarrenal.

CLÍNICA

o Astenias.
o Afecciones vías respiratorias: bronquitis, sinusitis.
o Afecciones urinarias (cistitis, pielitis, prostatitis).
o Infecciones generales.
o Impotencia.

PROPIDADES PRINCIPALES

o Antigripal.
o Antigotosa.
o Antirreumática.
o Antirraquítica.
o Antiséptica general.
o Antiséptica hepática.
o Antiséptica pulmonar.
o Antiséptica urinaria.
o Afrodisíaca.

67
o Balsámica.
Nombre común: EUCALYPTUS
Denominación botánica: eucalyptus globulus.
Familia: mirtáceas.
Parte utilizada: hojas (crudo).
Origen: España (Huelva).
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Regocijo mental.
o Deseos de moverse por allí.
o Impacientes.
o Poco estables.
o Inseguros.
o Intolerantes.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Cefaleas congestivas.
o Migrañas.
o Tos de influenza.
o Asma bronquial.
o Expectoración profusa, ofensiva, de moco-pus.
o Catarro con mucosidad acuosa.
o Descargas catarrales profusas de color acre y fétidas, con adoloramiento, rigidez
y cansancio.
o Sensación de moco constante en la garganta.
o Aftas, en la garganta con ardor.
o Digestiones lentas con gas pútrido.
o Náuseas y vómito con frío.
o Diarreas agudas.
o Catarro de la vejiga.
o Estados anémicos.
o Heridas infectadas.
o Quemaduras.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Migrañas.
o Fatiga general.
o Tos.
o Afecciones de las vías respiratorias.
o Bronquitis por baño – gripal – crónica - aguda.
o Gripe.
o Estados febriles.

68
o Fiebres eruptivas.
o Sinusitis.
o Tuberculosis pulmonar.
o Gangrena pulmonar.
o Diabetes.
o Reumatismo crónico.
o Neuralgias reumatoides.
o Afecciones de las vías urinarias.
o Cocibacilosis.
o Parásitos intestinales: ácaros, lombrices.
o Sarampión.
o Escarlatina.
o Malaria.
o Cólera.
o Paludismo.
o Tifus.
o Acné.
o Profiláctico en enfermedades contagiosas y epidemias.

OTROS

o Desinfectante de las viviendas.


o Repelente mosquitos.
o Cicatrizante.

CLÍNICA

o Afecciones vías respiratorias, gripe, tuberculosis pulmonar, rinofaringitis.


o Diabetes por colibacilosis.
o Reumatismo.
o Parásitos intestinales.
o Migrañas.
o Astenia.

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antiséptico general.
o Antigripal.
o Antiséptico urinario.
o Antidiabético.
o Antirreumático.
o Cicatrizante.
o Febrífuga.
o Estimulante regenerador.
o Vermífuga.
o Insecticida.

69
Nombre común: LAVANDA
Denominación botánica: lavandula officinalis.
Familia: labiados.
Parte utilizada: flores.
Origen: Francia.
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Se agobian fácilmente.
o Estados de ansiedad.
o Irritabilidad.
o Histérico.
o Depresivo.
o Melancólico.
o Angustiado.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Agotamiento nervioso.
o Temblores.
o Lesiones ulcerativos de la córnea.
o Dolores musculares.
o Taquicardias.
o Insomnio.
o Espasmos intestinales.
o Bulimia.
o Cistitis por frío.
o Insolación.
o Heridas cangrenosas.
o Ulceras contagiosas de origen sifilítico “chancros”.
o Quemaduras.

70
SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Histeria – irritabilidad – angustia.


o Debilidad infantil.
o Depresión nerviosa – crisis nerviosa – neurastenia.
o Cefaleas – migrañas.
o Insomnio.
o Fiebres eruptivas – tifoideas.
o Convulsiones.
o Epilepsia.
o Afecciones de las vías respiratorias: asma – tos convulsiva (tos ferina) – gripe –
bronquitis.
o Tuberculosis pulmonar.
o Pericarditis.
o Hipertensión arterial.
o Indigestiones.
o Digestiones lentas y dolorosas.
o Diarreas.
o Parásitos intestinales.
o Flatosidad.
o Endoenteritis (inflamación de la mucosa intestinal).
o Cólico intestinal.
o Fístula anal.
o Oliguria.
o Infecciones génito-urinarias.
o Blenorragia.
o Menstruación insuficiente.
o Parálisis (secuelas).
o Neuralgia reumática – reumatismo, crónico.
o Heridas, atonas, infectadas.
o Sarna.
o Eccema seco.
o Acné.
o Cicatrizante.

OTROS

o Regenerador de las células cutáneas.


o Picaduras insectos.
o Desinfectante vivienda.
o Mordedura serpiente + suero antiveneno.

CLÍNICA

o Afecciones vías respiratorias: asma, tos irritativa.


o Migrañas, vértigos.
o Secuelas parálisis.
o Endoenteritis (inflamación de la mucosa del intestino).

71
PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antidiarréica.
o Antigripal.
o Antirreumática.
o Antiséptica general.
o Antiséptica intestinal.
o Antiséptica pulmonar.
o Antiséptica urinaria.
o Antiespasmódica.
o Antiálgica.
o Antiveneno.
o Calmante.
o Colagoga.
o Cicatrizante.
o Diurética.
o Hipnótica.
o Insecticida.
o Sedativa.
o Estimulante cardiaca.
o Sudorífica.
o Vermífuga.

72
Nombre común: CANELA
Denominación botánica: cinnamomum zeylanicum.
Familia: laureáceas.
Parte utilizada: corteza.
Origen: Ceilán.
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Ataques de histeria con gran estupor que aparecen por hablar y mejoran al
eructar o vomitar.
o Pérdida de pulso y sensibilidad.
o Alucinaciones.
o Hemorragia de color rojo-vivo y claro, que aparece o se agrava por cualquier
esfuerzo físico o movimiento.
o Epitaxis.
o Metrorragias.
o Melena (expulsión de sangre por el ano, sola o con heces).
o Hemorragias pos-parto.
o Hemorragias en el embarazo.
o Hemorragias por cáncer uterino.
o Menstruaciones adelantadas, abundantes y prolongadas de sangre roja brillante.
o Hemorragia intestinal de sangre clara, rojo brillante.
o Debilidad y adormecimiento de todo el costado izquierdo.
o Lateralidad izquierda.
o Dolor en huesos y músculos.
o Sensación de hemiatrofia de la cara.
o Boca seca, sin sed, lengua dolorosa como en carne viva.
o Náuseas viajando en vehículo, con vómitos mucosos.
o Constipación con heces como bolitas duras.
o Diarrea por beber.
o Sensación de acortamiento de la pierna izquierda. Los dedos parecen hinchados.
o Somnolencia.

o Peor por ejercicio físico, por el menor movimiento, viajando con vehículo; por
hablar; a la tarde y al anochecer, hasta medianoche.
o Mejor con el reposo y después del desayuno.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Astenia.
o Astenia gripal.
o Síncope.
o Fiebres tifoideas.
o Agujetas febriles.

73
o Hemorragia pulmonar.
o Enfriamiento.
o Insuficiencia respiratoria.
o Atonía gástrica.
o Pericarditis.
o Dolores gástricos.
o Digestiones lentas y dolorosas.
o Fermentaciones pútridas.
o Cólicos espasmódicos.
o Espasmos digestivos.
o Flatulencias.
o Parásitos intestinales.
o Contusiones.
o Impotencia.
o Frigidez.

OTROS

o Sarna (uso externo).


o Micosis, infección por hongos (uso externo).
o Mordedura serpiente + suero antiveneno.

CLÍNICA

o Astenia gripal.
o Atonía gástrica.
o Espasmos digestivos.
o Impotencia, frigidez.

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antidiarréica.
o Antigripal.
o Antiséptica.
o Antiséptica intestinal.
o Antiespasmódica.
o Antifungicida.
o Afrodisíaca.
o Emenagoga.
o Hemostática.
o Insecticida.
o Estimulante cardiaca.
o Estimulante circulación.
o Vermífuga.

74
Nombre común: ORÉGANO ESPAÑOL
Denominación botánica: coridothymus capitatus o tomillo carrasqueño.
Familia: labiadas.
Parte utilizada: suminidades floridas.
Origen: España (Málaga, Cádiz, Sevilla y Huelva).
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Descontento o desesperado.
o Serio – triste – silencioso – inquieto.
o Cansado de la vida.
o Mal pensado.
o Triste todo el día, seguido de excesiva alegría.
o Celoso.
o Obsesivo.
o Fantasías eróticas.
o Obsesión sexual.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Gran postración física.


o Vértigo al acostarse y anochecer.
o Dolor en las sienes.
o Calor en la cabeza que al incrementarse obliga a mover o girar
involuntariamente la cabeza de un lado a otro.
o Anorexia.
o Sed excesiva de noche.
o Hipo.
o Epitaxis.
o Lengua viscosa y de color amarillento.
o Halitosis.
o Senos doloridos con hinchazón.
o Prurito en los pezones de frecuente recurrencia.
o Dolor violento en el vientre que lo despierta de noche.
o Frecuentes deseos de orinar, peor de noche.
o Flujo con irritación vulvar.
o Esterilidad.
o Flatos vaginales.
o Calambres: en los dedos de las manos, en hombros, pierna izquierda.
o Dolor reumático repetitivo en el pie derecho.
o Dolor en los dedos de los pies.
o Dolor entre las escápulas.
o Dolores reumáticos.
o Sueños vívidos, eróticos o excitantes.
o Se despierta asustado, con temblores.

75
o Poluciones nocturnas.
o Masturbación en muchachas.
o Deseos aumentados en la mujer, o violentos -peor durante la menstruación- que
las lleva a masturbarse a diario.
o Sensaciones voluptuosas, como en el coito.
o Erotomanía.
o Ninfomanía.
o Peor al anochecer estando acostado y de noche.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Asma.
o Bronquitis gripal.
o Tos irritativa.
o Tuberculosis pulmonar.
o Inapetencia.
o Digestiones lentas y dolorosas.
o Aerofagia.
o Flatosidad.
o Dolores musculares.
o Reumatismo muscular.
o Reumatismo agudo, crónico.
o Celulitis dolorosa.
o Amenorrea.

OTROS

o Muy digestiva en especie.

CLÍNICA

o Digestiones lentas.
o Aerofagia.
o Bronquitis crónica.
o Reumatismo.
o Amenorrea (falta de menstruación)

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antirreumática.
o Antiséptica pulmonar.
o Antiespasmódica.
o Aperitiva.
o Carminativa.
o Diurética.
o Emenagoga.
o Expectorante.
o Insecticida.

76
o Estimulante gástrica.
Nombre común: COMINO
Denominación botánica: cuminum cynimun.
Familia: umbelíferas.
Parte utilizada: semillas.
Origen: España (cuenca oriental mediterránea).
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Falta de confianza.
o Indecisos.
o Se sienten frustrados.
o Miedos.
o Pánicos.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Digestiones lentas.
o Cólicos digestivos.
o Anorexia.
o Bulimia.
o Oliguria.
o Falta de apetito.
o Piel oscura.
o Granos por problemas digestivos.
o Granos purulentos.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Inapetencia.
o Aerofagia.
o Digestiones lentas y dolorosas.
o Digestiones lentas y dolorosas por nerviosismo.
o Indigestiones.
o Espasmos gástricos.
o Fermentaciones pútridas.
o Espasmos intestinales.
o Insuficiencia láctea.
o Vértigo.

77
CLÍNICA

o Dispepsias.
o Aerofagia.
o Epigastralgias.

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antiespasmódica.
o Aperitiva.
o Carminativa.
o Diurética.
o Emenagoga.
o Galactógena.
o Insecticida.
o Estimulante cardiaca.
o Estimulante digestiva.
o Vermífuga.

78
Nombre común: LIMÓN
Denominación botánica: citrus limonum.
Familia: rustáceas.
Parte utilizada: corteza del fruto.
Origen: España (Murcia).
Método extracción: expresión.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Solitario.
o Reservado.
o No le gusta hacerse tratamientos.
o No le gusta que le cuiden.
o Excesivamente intelectual.
o Muy ordenado que, repentinamente, toma aversión a sus tareas domésticas.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Cefaleas diarias; debe acostarse.


o Desmayos.
o Garganta dolorida.
o Acidez gástrica.
o Pulso débil, casi ausente.
o Disnea: tiene que estar sentado con la cara hacia delante.
o Inflamación e hipertrofia del bazo.
o Erupciones hepáticas.
o Hemorragias.
o Anasarca.
o Hidrotórax.
o Ascitis.
o Edemas en el escroto y piernas.
o Dolores de cáncer.
o Rigidez en las articulaciones de los dedos.
o Dolor como golpeando en los pies.
o Inflamación de gota.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Astenia.
o Astenia gripal.
o Estados febriles.
o Cefalea – migraña.
o Sinusitis.
o Conjuntivitis.
o Otitis.

79
o Gingivitis.
o Inapetencia, anemia.
o Afonía.
o Anginas.
o Gripe.
o Bronquitis por baño – gripal.
o Asma.
o Tuberculosis pulmonar y ósea.
o Hemorragias: de nariz, gástricas, intestinales, renales.
o Aerofagia.
o Acidez de estómago.
o Hipertensión.
o Desmineralización - crecimiento – convalecencia.
o Escorbuto.
o Arterosclerosis.
o Flebitis.
o Varices.
o Blenorragia.
o Congestión e insuficiencia hepática.
o Reumatismo.
o Artritis.
o Gota.
o Ictericia.
o Limasis biliar y urinaria.
o Diarreas – parásitos intestinales.
o Hemofilia – sífilis.
o Disentería – paludismo.
o Fragilidad capilar – grietas – uñas quebradizas – obesidad – sabañones.
o Epidemias (preventivo y curativo).

OTROS

o Glositis – estomatitis - aftas - sífilis bucal - cuidado y mantenimiento bucal


(enjuagues).
o Verrugas – herpes – sarna – forúnculos – heridas infectadas – picaduras insectos
(uso externo).
o Repelente de ortigas y polillas.
o Desinfectante de la bebida.

80
CLÍNICA

o Infecciones diversas (pulmonares, intestinales,...).


o Astenia.
o Reumatismo.
o Escorbuto.
o Arteriosclerosis.
o Varices.
o Hiperviscosidad sanguínea.
o Ictericia.
o Emesia (vómitos).
o Litiassis urinaria y biliar.
o Congestión e insuficiencia hepática.
o Hemorragias.

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antianémica.
o Antiartrítica.
o Antidiarréica.
o Antidisentérica.
o Antigotosa.
o Antigriposa.
o Antirreumática.
o Antiprúrito.
o Antiesclerósica.
o Antiséptica general – intestinal – pulmonar – urinaria.
o Antiespasmódica.
o Antilisíatica.
o Antitóxica.
o Carminativa.
o Depurativa.
o Diurética.
o Febrífuga.
o Fluidificante sanguíneo.
o Hemostática.
o Hipotensora.
o Insecticida.
o Refrescante.
o Remineralizante.
o Sedativa.
o Estimulante.
o Estimulante cardiaca – regeneradora – hepática – pancreática – sistema nervioso.
o Tónica del sistema simpático.
o Vermífuga.

81
Nombre común: MENTA
Denominación botánica: mentha piperita.
Familia: labiadas.
Parte utilizada: planta entera.
Origen: España (Murcia).
Método extracción: destilación.

SINTOMATOLOGÍA POR VÍA OLFATIVA Y/O TÓPICA

SÍNTOMAS MENTALES

o Apáticos.
o Tristes.
o Nerviosos.
o Cansados (se suele dormir).
o Insensibilidad.
o Falta de concentración.
o No soportan que se les toque.
o Depresión melancólica.

SÍNTOMAS FÍSICOS

o Cefaleas con tensión en ambos oídos.


o Cefalea de una sien a la otra.
o Dolores de un oído mientras camina.
o Otalgia aguda izquierda.
o Garganta seca y dolorosa al tragar.
o Los músculos alrededor del cuello están dolorosos al tacto.
o Dolor en el tracto de la laringe y tráquea.
o Ronquera por leer en voz alta o por cantar.
o Tos seca, peor por hablar, por aire frío y por humo.
o Gripe, casi nunca hay expectoración.
o Dolores agudos en las carótidas, mejoran comiendo.
o Anemia.
o Odontalgias en los molares inferiores.
o Congestión láctea.
o Peso en el estómago dos horas después de cenar.
o Vientre hinchado y no lo deja dormir.
o Cólicos en el niños.
o Cólico hepático con flatulencia.
o Granitos muy puriginosos, con calor local.
o Prurito detrás de la oreja derecha.
o Herpes zoster.
o Prurito vaginal.
o Hormigueo en brazo cuando escribe.

o Los síntomas de agravan al levantarse, por el aire frío, por el humo, hablando
fuerte, al agacharse y escribiendo.

82
o Mejor: acostado y mientras come.
SINTOMATOLOGÍA POR VÍA ORAL

o Fatiga general.
o Migrañas.
o Palpitaciones.
o Temblores.
o Neuralgias dentales.
o Sinusitis.
o Asma.
o Bronquitis crónica.
o Vómitos nerviosos.
o Halitosis.
o Atonía digestiva.
o Gastralgia.
o Indigestión.
o Aerofagia.
o Diarrea.
o Parásitos intestinales.
o Afecciones hepáticas.
o Amenorrea.
o Menstruación dolorosa.
o Parálisis.
o Cólera.
o Lactífugo (suprime la secreción láctea).

OTROS

o Neuralgia dental (ensuages).


o Sarna – migraña (uso externo).
o Repelente mosquitos.

CLÍNICA

o Fatiga general.
o Indigestiones.
o Palpitaciones.
o Migrañas.
o Reglas dolorosas.
o Mareos.
o Vómitos.

PROPIEDADES PRINCIPALES

o Antidiarréica.
o Antigripal.
o Antiprúrito.

83
o Antiséptica general.
o Antiséptica intestinal.
o Miorrelajante coronario.
o Afrodisíaca.
o Aiurética.
o Emenagoga.
o Insecticida.
o Estimulante regeneradora.
o Estimulante del sistema nervioso.
o Verrífuga.

84
DOSIFICACIÓN DE LOS ACEITE ESENCIALES

La dosis es la cantidad de esencia que debe administrarse para producir un efecto


determinado.

 Vía oral: la dosis usual es de una gota de esencia por cada 25kg. de peso corporal.
El número de dosis por día suele ser de tres y el periodo máximo de tratamiento
un mes.
En la mayoría de los casos bastará con una semana de tratamiento, en los agudos
suelen ser suficientes unos pocos días y en los casos crónicos se descansará una semana
después de una de tratamiento.
Recordaremos que según las dosis de las esencias provocarán efectos contrarios.
Generalmente las dosis altas los efectos son a nivel más físico y las dosis bajas o más
diluidas actúan más en lo psíquico, el mecanismo es similar al homeopático ya que los
efectos producidos a bajas dosis sólo se explican por medio de la acción vibracional de
las esencias.

 Vía tópica: en la aplicación sobre los puntos neurolinfáticos la dosis es de dos o tres
gotas en cada punto neurolinfático.
En la técnica del masaje diluiremos de dos a tres gotas de esencia por cada cien
gotas de aceite vegetal.

 Baño: cuatro o cinco gotas de esencia. Si es una mezcla no superar las ocho gotas.

 Ducha: tres o cuatro gotas de esencia en el guante o esponja.

 Compresas: de cinco a ocho gotas y se sumerge la gasa en agua.

 Evaporación: de tres a cuatro gotas en un difusor de esencias.

 Inhalaciones: de cinco a ocho gotas en un recipiente con agua hirviendo.

 Fricciones: de dos a tres gotas.

 Pediluvios, maniluvios y semicupios: cuatro o cinco gotas en agua caliente o fría.

 Irrigaciones internas: de cuatro a cinco gotas de esencia en agua muy caliente. Se


utilizará en frío.

 Enjuagues y gargarismos: de dos a tres gotas en un vaso de agua hervida o mineral.


Hacer esto en casos de inflamaciones de la mucosa de la boca y garganta.

85
INTOXICACIÓN

Cualquier sustancia ingerida en exceso puede provocar efectos perjudiciales.


Aunque las verdaderas intoxicaciones por aceites esenciales sólo pueden darse
accidentalmente, es importante considerar las reacciones adversas no deseables que se
pueden presentar.
Las esencias pueden producir efectos secundarios desagradables a dosis
normales, a diferencia de los efectos tóxicos que aparecen por dosis grandes. Por
ejemplo, la esencia de clavo tiene un efecto calmante en los dolores dentales pero tiene
un sabor intenso, ardiente y desagradable, a grandes dosis irrita la mucosa bucal y excita
el sistema nervioso, efecto tóxico.
Otras causas de intoxicación a dosis normales puede darse en personas con
hipersensibilidad a alguna esencia y en los casos de alergia.
Hay que tener en cuenta lo dicho anteriormente con los factores que influyen en
la acción de las esencias como son la edad, el peso corporal y el sexo, así como el
momento , las vías de administración y absorción.
La toxicidad aguda se presenta en dosis muy altas ( 10-30ml ) de algunos aceites
esenciales.
La toxicidad crónica se debe al uso prolongado de algunas esencias a dosis muy
altas o dosis normales de esencias puras sobre la piel y las mucosas, pudiendo provocar
irritación , inflamación y degeneración de los tejidos.
Algunas esencias no deben aplicarse antes de tomar el sol, pueden producir un
efecto fotosensibilizador que provoca una pigmentación temporal de la piel, como es el
caso de las esencias del género citrus.

TOXICIDAD

Algunos elementos integrantes de los aceites esenciales son muy tóxicos ,


especialmente para personas delicadas, como los ancianos, los niños y las mujeres
embarazadas. En general, cuando decimos que un aceite es tóxico, nos referimos a su
uso interno. Unas pocas toxinas, de unos pocos aceites pueden ser peligrosos al ser éstos
aplicados externamente o al ser inhalados. Normalmente el riesgo sólo se actualiza
cuando aceites potencialmente peligrosos son usados en cantidades excesivas, y por eso
deben ser respetados las proporciones recomendadas.
Recordaremos que una gota de un aceite esencial representa entre 25 y 35gr. De
la planta originaria.

86
ACEITES ESENCIALES
PUNTOS A TENER EN CUENTA

 Los aceites esenciales se eliminan en un cuerpo sano en un lapso de entre tres y seis
horas después del tratamiento, y en el triple de tiempo en un cuerpo enfermo.
 La capacidad de los aceites esenciales para acelerar la renovación celular a través
del incremento de la circulación, la hidratación y la eliminación de desechos (vía
masaje) es una gran ventaja para el cuidado de la piel.
 Los aceites esenciales muestran su natural “inteligencia homeostática” regulando las
secreciones sebáceas de la piel según sus necesidades, tal como lo hacen para todas
las glándulas del cuerpo. Vigorizan los órganos hipoactivos y estabilizan los
hiperactivos, con lo que restauran la homeostasis.
 Un aceite esencial por vía cutánea tarda en absorberse entre veinte y noventa
minutos. El exceso de grasa corporal hace que la absorción sea más lenta. También
influye el edema, la mala circulación y el exceso de toxicidad en los tejidos.
 La relación olfativa a los olores induce al cerebro o, cuando menos, a parte de éste a
estimular la liberación de hormonas y neuroquímicos, que alteran la fisiología del
cuerpo y, en consecuencia, el comportamiento humano.
 Los olores se procesan directamente del aparato olfativo a través del sistema
límbico, una pequeña parte del cerebro involucrada con el hipotálamo y que tiene
que ver con las emociones, la memoria, el comportamiento sexual y ciertas
actividades viscerales. Ahí se encuentra el centro del placer, cuya estimulación se
relaciona con el comportamiento primitivo y el refuerzo del aprendizaje. Pruebas
apoyan la teoría de que los olores pueden ayudar a evocar recuerdos, especialmente
los emocionales.

87
BIBLIOGRAFÍA

Ara Roldan, Alfredo. 100 Plantas escogidas.


Ara Roldan, Alfredo. Las 40 plantas medicinales más populares en España.
Bendorces i Serra, Dr. Gran enciclopedia de las plantas.
Carbonell, Francisco. Naturalmente esencial.
Club Internacional del Libro. Cuerpo humano: los sentidos.
Damián, Kate y Peter. El olor y la psique.
Davis, Patricia. Aromaterapia de la A a la Z.
Edde, Gérard. Manual de las plantas medicinales.
Font Queer, Pio. Plantas medicinales. Dioscorides.
Gattefosse, R.M. Aromathérapie, les huiles essentielles.
Guyton. Anatomía y fisiología del sistema nervioso.
Grisaldo. Guía de plantas medicinales.
Grisaldo. Guía de hiervas y especias.
H. Frank.- Metter M.D. Atlas de anatomía humana.
Hipócrates. Tractats mèdics.
Gümbel, Dietrich. Aromaterapia.
Le Louarn, Pierrick. Aromaterapia.
Martín Gutierrez, Marino. Kinesología.
Marnus de Waal, Dr. Hierbas medicinales en la Biblia.
Moore, Keith L. Anatomía.
Padrini, Francesco – Lucheroni, Mª Teresa. Aceites esenciales.
Phatak, S.M. materia médica de medicinas homeopáticas.
Perrot. Plantes médicinales de France.
Ryman, Daniele. Aromaterapia.
Sellar, Wanda. Aceites esenciales.
Tisserand, Robert. El arte de la aromaterapia.
Valnet, Dr. Jean. L’aromathérapie.
Vidal, Cristóbal. De la planta al remedio.
Vidal, Cristóbal. Aromaterapia holística.
Visnovsky, Bernardo. Tratado de materia médica homeopática.
Wilson, Roberta. La guía máxima de la aromaterapia.

88
INDICE

INTRODUCCIÓN 1
··································································································· 2
HISTORIA 5
6
··········································································································
····· 8
AROMATERAPIA BIOESTRUCTURAL 9
····························································· 10
ANATOMIA DE LA PLANTA 15
·············································································· 16
LA ESENCIA Y EL ACEITE ESENECIAL 17
·························································· 18
OBTENCIÓN DE LOA ACEITES ESENCIALES 20
················································ 33
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN 34
············································································ 43
LAS ADULTERACIONES 44
···················································································· 56
ACEITES VEGETALES 85
························································································ 86
PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS A.E. 87
······························································ 88
COMPONENTES QUÍMICOS DE LOS A.E.
·······················································
LAS DOCE ESENCIAS
·························································································
PERCEPCIÓN DE LOS 7 OLORES
······································································
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL ÓRGANO OLFATORIO ·····························
CINESIOLOGÍA
·····································································································
PUNTOS NEUROLINFÁTICOS
···········································································
PATOGENESIAS DE LOS A.E.
············································································
DOSIFICACIÓN DE LOS A.E.
··············································································
INTOXICACIÓN – TOXICIDAD
··········································································
PUNTOS A TENER EN CUENTA
········································································
BIBLIOGRAFÍA
·····································································································

89

También podría gustarte