Ejemplosv Hidrodinamica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

29

2. HIDRODINAMICA

Ejemplo. Determinar el caudal en un canal, si su velocidad media es de


V  2 m s y una sección transversal de W  5 m 2
Solución: El caudal equivale a: Q  V W  2 * 5  10 m 3 s
Ejemplo. Determinar la velocidad media en un tubo, cuyo caudal es
Q  0.21 m s y si su sección transversal es W  0.07 m 2 .
3

Q 0.21
Solución: La velocidad media es V   3m s
W 0.07

Ejemplo: Determinar el radio hidráulico en un tubo cuyo diámetro es r , para las


siguientes condiciones: esta totalmente lleno y esta lleno hasta la mitad.
Solución: El radio hidráulico para el tubo totalmente lleno equivale a:
  r2 r
R  
 2 r 2
El radio hidráulico para el tubo lleno hasta la mitad equivale a:
R


 r 2  2  r
  2 r  2 2

Ejemplo: Determinar el radio hidráulico en un canal trapezoidal de las siguientes


dimensiones: ancho superior a  5 m , ancho inferior b  2 m y profundidad
H 1m.
Solución: La sección viva  equivale a:
ab 5 2
  H    1  3.5 m
2

 2   2 
El perímetro mojado  equivale a:
2
 a b
 b  2   H
2
 2  2 1.5 2  12  5.6 m
 2 
El radio hidráulico R es:
 3.5
R    0.62 m
 5.6

Ejercicio. Un sistema hidráulico esta formado por dos depósitos que contienen dos
fluidos, se necesita que el flujo del depósito superior a presión atmosférica a través de un
tubo horizontal succione el que se encuentra en el depósito inferior, tal como se indica en la
figura 2.5. Las características de este sistema son: sección de tubo w  0.15 dm 2 , altura
de las aguas en el depósito con relación al eje del tubo horizontal H  25 m y altura de las
aguas del depósito inferior con relación al eje del tubo horizontal h  5 m . Se requiere
determinar el diámetro d de la reducción (1-1), tal que el líquido se eleve hasta el eje del
tubo (0-0).
Solución. d1  4.12 cm
30

Figura 2.5. Bomba estática.

Ejemplo. En el sifón de la figura 2.8, tiene las siguientes características: el diámetro


es constante e igual a 150mm, la caída es de H = 3 m, el nivel de z4 = 4,5 m y la presión
barométrica P= 770 mm c. m. Determinar la velocidad, el caudal de desagüe y la presión
absoluta en el punto más alto del sifón (no considerar las pérdidas).
Solución: En el punto 1 la energía (especifica) total del fluido es H. Como no hay
pérdidas la energía en el punto de salida 2 y en el punto A será también H. De esta forma
la ecuación de Bernoulli equivale a:
p2 v2
H2  H   z2  2
g 2g

Donde:  p2   g    0 y z2  0

Aplicando la ecuación de Torricelli, se determina la velocidad del agua a la salida del


sifón:
vS  2 gH  2 * 9.8 * 3  7,668 m / s
El caudal equivale a:
 D2 3,14 * 0,152
Q v1  7,688  0,1354 m 3 / s
4 4
31

Figura 2.8. Sifón hidráulico.

La presión absoluta en el punto más alto del sifón se determina a partir de la ecuación
de Bernoulli, teniendo en cuenta que la presión atmosférica equivale a: pb = 0,770. 13,6 =
10,47 m c.a.
pb p
H Aa  H Ar   H  b  3  10,47  13,47 m c.a
g g

Donde: HAr, es la energía específica total relativa del punto A

De esta forma la presión en el punto más alto equivale a:


p Aa  H Aa  z A  H  13,47  4,5  3  5,97 m c.a. abs.
La presión obtenida p Aa es negativa, dado que es menor que la presión de vació
10.33 m c.a. abs

Ejemplo: Determinar el caudal de agua que pasa por un tubo Venturi indicado en la
figura 2.9.b, cuyos diámetros son: D  50 mm y d  30 mm ; si la indicación de un
manómetro diferencial de mercurio en forma de “U” es de hM  600 mm . El coeficiente
de pérdidas hidráulicas del tubo Venturi es   0.97 .
Solución: El caudal en un tubo Venturi equivale a:
Q  WV   K h
Previamente antes de determinar el caudal se debe conocer las áreas w1 y w2 , para
posteriormente determinar la constante K:
 D2  d2
W1   19.6 cm 2 y W2   7.05 cm 2
4 4

2g 1962 cm 2.5
K  W1 W2  19. 6 * 7.05  335
W12  W22 19.6 2  7.052 s

Para determina la diferencia de presiones: p  p1  p 2 , se determinara las


presiones en los punto a y b, ya que en ellos son iguales:
pa  p1   A g h1 y pb  p2   A g h2   M g hM
32

Donde :  A y  M corresponden a las densidades del agua y el mercurio.


Dado que p a  pb , se tiene:
p1   A g h1  p2   A g h2   M g hM
p1  p2    A g  h1  h2    M g hM

Apoyados en la figura 2.10, se conoce que: hM  h1  h2 , de esta forma la ecuación


anterior toma la siguiente forma:
p1  p2    A g hM   M g hM  g hM   M   A 

De esta forma el caudal en el tubo Ventura equivale a:


g hM   M   A 
Q   K h   K
g A
6013.6  1 m3
Q  0.97 * 335 *  9 *10 3
1 s

Ejemplo: Una piscina se llena a través de una tubería central cuya longitud es de
l  45 m y su diámetro es d  80 mm , que tiene una presión de p  2.5 *10 5 Pa .
Se requiere determinar el tiempo de llenado t de la piscina si su volumen es V  36 m 3 .
Los coeficientes de pérdida son los siguientes: de fricción   0.025 , de entrada
 e  0.5 , de la llave de paso  ll  0.3 , de un codo  c  4.0 y de la salida es
 s  1.0 .
Solución: Las pérdidas en el tramo de la tubería equivalen a:
 L  v   v2 
2 n
h      
 D   2g 
  i 
 2 g 
1  
De esta ecuación se deduce la velocidad:
2 g h
v
L n
   i
D 1
Donde las pérdidas equivalen a: h  p   g  . Al sustituir las pérdidas en la
velocidad se tiene:
2g p
v 
 L n 
 g     i 
 D 1 
2 * 9.81* 2.5 *105 m
v  5
 45  s
9.81*10 3 *  0.025 *  4  0.3  0.5  1
 0.03 
El caudal equivale a:
 * 0.082 m3
Q Wv   25.12 *10 3
4*5 s
33

El tiempo de llenado de la piscina es de:


Q 36
t    1429 seg  23´ 49´´
V 25.12 * 10 3

Ejemplo: Una central hidroeléctrica (CHE) tiene una caída total de 150 metros,
desde la toma de agua en la presa hasta la turbina. La tubería de presión tiene un de
diámetro de 3.0 metros y una inclinación con respecto al plano horizontal de 60º. La suma
de los coeficientes de pérdidas en los accesorios (rejilla, toma de agua, codos y válvula) es
de    1.6 y el coeficiente de pérdida por longitud para la tubería de presión hecha en
acero es de K= 1.15.
Se requiere determinar gráficamente el comportamiento de las pérdidas de caída
h  f  Q  y la altura neta H N  f  Q  para un caudal de  0  100  m 3 s .
Adicionalmente se requiere graficar las pérdidas de caída para diferentes diámetros de la
tubería de presión, considerando como caudal nominal el caudal máximo.
Solución: Las pérdidas de la tubería de presión equivalen a:
8Q2  L 
h      
 2 D4 g  D 
Donde: L es la longitud y factor de fricción λ de la tubería son iguales a:
Ht 150
L   173 m
Sin (60º ) Sin (60º )
0.134 0.134
K  1.15 
  0.01    0.01   8.79 * 10 3
D  3 
De esta forma las pérdidas de la tubería son:
8Q 2  173 
h  *  8.79 *10 3 *  1.6   2.149 *10 3 * Q 2
 2 * 34 * 9.81  3 
El comportamiento de las pérdidas de la tubería en función del caudal, se observan en
la figura 2.13.

La altura neta de la CHE es:


H N  H  h  H  2.149 * 10 3 * Q 2
El comportamiento de la altura neta de la CHE en función del caudal, se observan en
la figura 2.14.
Para graficar las pérdidas de caída para diferentes diámetros de la tubería de presión,
considerando como caudal nominal el caudal máximo, se utilizara la siguiente ecuación:
8Q2  L 
h     
 2 D4 g  D 
Las cuales equivalen a:
8 *100 2  0.134

h  *  0.01 *  1.15  *
173
 1. 6 
 * D * 9.81 
2 4   D  D 

El comportamiento de las pérdidas de caída en función del diámetro se observa en la
figura 2.15.
34

H (m)
25

20

15

10

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
∆H (Q) Q (m3/seg)

Figura 2.13. Pérdidas de caída en función del caudal.

Hn (%)
100

95

90

85

80
0 20 40 60 80 100
Q (m3/seg)

Figura 2.14. Caída neta en función del caudal.

2. Una central hidroeléctrica tiene cuatro unidades de generación, que están alimentadas cada una por una
tubería de presión con las siguientes características; altura H, longitud L y diámetro d. Se requiere sustituir la
tubería por dos tuberías, que sustituyan a las cuatro y que al final se divida para alimentar a dos de las cuatro
unidades.
Por favor indique cual debe ser el diámetro de la tubería D que cumple la siguiente condición: las
pérdidas por caída se mantienen iguales para la Central Hidroeléctrica (es decir las pérdidas para la CHE con
una tubería son iguales a que si tuviese las cuatro tuberías de diámetro):
35

∆H (m)
∆H (D)
140
120
100
80
60
40
20
0
2 3 4 5
D (m)

Figura 2.15. Pérdidas de caída en función del diámetro.

Ejemplo: Un tubo de acero de diámetro d  1.0 m , cuyo espesor es de


e  10 mm conduce un caudal de agua a una velocidad de v  3.5 m seg y tiene una
caída de H  60 m . Se requiere determinar el aumento de presión por un cierre
instantáneo de una válvula en una tubería.
Solución: La velocidad de la onda de presión es igual a:
1425 1425 m
c   1000
 E  D   1000  2.4 *10 
4 s
1   0   1   
6 
 E  e   10  2.4 *10 
La presión para un cierre instantáneo es igual a:
p   c v  1000 *1000 * 3.5  3.5 *106 Pa  3.5 MPa
El aumento en la caída es igual a:

p 3.5 *106
H   3  357 m
 g 10 * 9.81
La altura total por efecto del cierre instantáneo es:
H GA(  )  H  H  60  357  417 m

Ejemplo: Un tubo de acero de diámetro d  1.0 m , cuyo espesor es de


e  10 mm conduce un caudal de agua a una velocidad de v  3.5 m s y tiene una
caída vertical de H  60 m . Se requiere determinar el aumento de presión por un cierre
de t  50 s de una válvula en una tubería.
Solución: El aumento de presión para este tipo de tuberías es igual a:
 l v
p  K
t
Considerando el coeficiente k = 1.5 y que la longitud de la tubería y la caída son
iguales, el aumento de presión es:
1000 * 60 * 3.5
p  1.5  6300 Pa
50
36

El aumento en la caída es igual a:


p 6300
H    0.64 m
g 103 * 9.81
La altura total por efecto del cierre instantáneo es:
H GA (  )  H  H  60  0.64  60.64 m
Se observa que un cierre lento permite reducir la sobrepresión causada por el golpe de
ariete positivo.

Ejemplo: Un hidrogrupo de una Pequeña Central Hidroeléctrica tiene las siguientes


características: Pen potencia eléctrica (Kw), nn la velocidad del grupo (rpm), d el diámetro
(m); (GD2)T el momento de inercia de la turbina y (GD2)G el momento de inercia del
generador  Kgf ·m 2  (ver figura 2.21).

Figura 2.21. Hidrogrupo de una Pequeña Central Hidroeléctrica.

Con base en esta información se requiere conocer si el hidrogrupo necesita un volante


de inercia para un tiempo de aceleración de t g .

Solución: El momento de inercia para el tiempo de aceleración es igual a:


364756 Pen t g
GD 2 
nn2
El momento de inercia del hidrogrupo debe ser mayor que el requerido por el tiempo
de aceleración, es decir:
GD 2 T  GD 2 G  GD 2 T
Si esta condición no se cumple se requiere de un volante de inercia acoplado
mecánicamente al hidrogrupo, cuyo momento de inercia debe ser igual a:

GD 2V  GD 2 T  GD 2 T  GD 2 G 
Considerando que el volante de inercia esta hecho acero y tiene las siguientes
dimensiones: ancho B y diámetro D , el momento equivale a:

I  mR 2
V 
 GD 2
V   BV  f D 2V
V
4 4
Donde  f  7850 kg m es el peso especifico del acero.
3
37

Ejemplo: Una canal trapezoidal con revestimiento de piedras, cuya pendiente es j=


0,0008 tiene las siguientes dimensiones: b = 2,0 m; d = 1,5 m y m = 1.0. Se requiere
determinar el caudal Q.
Solución: la sección viva  (sección transversal húmeda), el perímetro mojado
 y el radio hidráulico R , son iguales a:
  b d  m d 2  5.25 m 2
  b  2h 1  m 2  6.23 m

R  0.84 m

Para un canal con revestimiento de piedras, según Bazin:  = 0,85 (ver tabla 2.5.).
El coeficiente de Chezy es igual a:
87
C  45.2

1
R
El caudal es igual a:
QW C R j  6.15 m 3 / s

Ejemplo: Por una conducción abierta de madera con un ancho de fondo b = 0,8 m,
se debe conducir un caudal de Q = 1,5 m3/s, a una profundidad d = 0,6 m.
Se requiere determinar la pendiente del cauce y el radio hidráulico.
Solución: La sección viva  (sección transversal húmeda), el perímetro mojado
 y el radio hidráulico R , son iguales a:
  b d  0.48 m 2
  b  2d  2.0 m

R  0.24 m

Para un canal con revestimiento de piedras, según Manning: n = 0,012 (ver tabla
245.). El coeficiente de Chezy es igual a:
1 16
C R  66
n
La pendientes igual a:
Q2
j  0.0093  9.3 %
 2C 2 R

Ejemplo: Una canal trapezoidal de tierra n = 0,0225, cuya pendiente es j= 0,0015


conduce un caudal de Q = 6,0 m3/s tiene una pendiente en las paredes del canal de m = l,5.
Se requiere determinar la profundidad y el ancho.
Solución: Este problema se puede resolver en una forma grafo analítica. Para ello se
tomará la magnitud de la profundidad en función de fondo del canal y en un siguiente paso
se dará la magnitud del fondo del canal en función de la profundidad.
Para la primera solución, se toma la magnitud de la profundidad constante e igual a:
d  1.0 m y el fondo del canal, varía en la siguiente proporción:
38

b  Kd
Con base en esta relación se determinan los valores de la sección viva  (sección
transversal húmeda), el perímetro mojado  , el radio hidráulico R y el coeficiente de
Chezy según Manning.
El resultado es una gráfica de caudal en función de la magnitud del fondo del canal.
Este resultado se indica en la figura 2.24.
Ademas de la solución grafo analítica, este problema se puede resolver siguiendo el
procedimiento matemático descrito en el primer tipo de problema; considerando que el
fondo del canal tiene una magnitud constante e igual a: b  1.0 m y su profundidad
varía en la siguiente proporción:
d  Kb
El resultado es una gráfica de caudal en función de la magnitud de la profundidad del
canal. Este resultado se indica en la figura 2.25.
Al comparar los resultados grafo analíticos de las figuras 2.24 y 2.25, se observan que
la segunda solución exige un menor área para conducir el caudal exigido de Q = 6,0 m3/s .
Los resultados de las dos soluciones se indican en las respectivas figuras y en la tabla 2.6.

Tabla 2.6. Dimensiones para un canal de conducción trapezoidal.


Solución Fondo Profundidad
b (m) d (m)
Primer solución 1.0 3.0
Segunda solución 1.8 1.0

Q(b); d(b)
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 b
0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

Figura 2.24. Solución grafo analítica para determinar las dimensiones del canal en
función del ancho del fondo.
39

Q(b); d(b)
12

10

0 b
0,5 1 1,5 2

Figura 2.25. Solución grafo analítica para determinar las dimensiones del canal en
función del calado.

Ejemplo: Una canal circular de radio r  1.5 m de concreto n = 0,011, tiene una
pendiente de j= 0,0015. Se requiere determinar la capacidad de transportar caudal en
función hasta llegar a estar parcialmente lleno.
Solución: El canal de sección circular tiene las características indicadas en la figura
2.26. Donde: R es el radio de circulo, S es la sección del área del sector correspondiente al
ángulo  , l es la longitud del arco y a es la cuerda correspondiente al ángulo  y h es la
flecha del segmento.

Figura 2.26. Canal circular.

Los parámetros de canal circular se determinan de la siguiente manera:


 r2 
 sección del área del sector: W 
360
2 r 
 la longitud del arco l 
360
40


 la cuerda a  2 r Sen
2
 
 la flecha del segmento h  r * 1  Cos 
 2
 La sección viva corresponde a la diferencia entre la sección del área del sector y
el triángulo (0bc):   W  W abc  
 r2 

 r  h a
360 2
2  r 
 el perímetro mojado:   l  a   2 r Sen
360 2

 el radio hidráulico R  
 El coeficiente Chezy según Manning:
1 16
C R
n
Luego se puede determinar el caudal:
Q  W C R j  Q h 
El resultado es una grafica de caudal en función de la magnitud de la profundidad.
Este resultado se indica en la figura 2.27.
Q
Q(h)
25

20

15

10

h
0
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3

Figura 2.27. Capacidad de un canal parcialmente lleno de transportar caudal en


función de la profundidad.

Ejemplo: Una presa vertedero de una central hidroeléctrica tiene un perfil tipo A (
mQ  0.49 ), esta seccionada en seis partes ( n  6 ), cada una con un ancho de b  10 m .
La altura del vertedero es H V  6.3 m . Se requiere determinar el caudal de vertimiento
para una altura de H  4.8 m si: H  z  1.3 m , P  P ´ 6.0 m , el ancho total del
vertedero B  90 m , la velocidad es v0  0.8 m seg , las columnas son circulares
  0.7 y  F  1.0
Solución: El caudal de la presa vertedero es igual a:
3
Q  m  S Be 2 g H 0 2
41

Al sustituir los m y Be se tiene que el caudal es igual a:


 n 
Q  mQ  F  H  S   b  0.2 n  H 0  2 g H 0 2
3

 1 
Para determinar el coeficiente de altura es necesario conocer la siguiente relación:
H 4.8
  0.76  0.8 ; de esta forma el coeficiente de altura equivale a:
HV 6.3
H
 H  0.785  0.25
HV
De esta forma el caudal es igual a:
 H   n 
 S   b  0.2n  H 0  2 g H 0 2
3
Q  mQ F  0.785  0.25
 HV   1 
El valor del coeficiente para un vertedero sumergido  S se determina con el apoyo
de la tabla 2.9, una vez se conozca la relación hS H 0 . Para ello determinaremos el valor
de H 0 :
v02 0.8 2
H0  H  4.8   4.83 m
2g 19.62
hS 1.3
La relación   0.27 y según la tabla 2.9 el coeficiente  S  0.993 .
H0 4.83
Al colocar todos los valores se tiene que el caudal de vertimiento es igual a:
m3
Q  1237
seg

Ejemplo: Una central hidroeléctrica tiene las siguientes características:


H est  18.0 m ; v 0  0 .2 m v NI  1.6 m vsal  2.8 m h  0.6 m ;
seg ; seg ; seg ;
hsal  0.16 m ;  0  1.0 y  sal  1.0 . Determinar la caída neta de una turbina, para
diferentes condiciones.
Solución: La caída neta, equivale a:
 H  H est  h  18.0  0.6  17.4 m
 0 v02 1 v12 0.2 2 1.6 2
 H  H est  h    18.0  0.6    17.27 m
2g 2g 2g 2g
0 v  v
2
 v
2 2

 H  H est  h   1  hsal  sal


0 1 sal
2g 2g 2g
0 .2 2 1 .6 2 2 .8 2
H  18.0  0.6    0.16   17.16 m
2g 2g 2g

Los resultados obtenidos indican, que para diferentes ecuaciones los valores de la
caída neta son similares. Es de anotar que en la medida en que la caída estática aumente la
diferencia entre los resultados disminuye.
42

Ejemplo: Para una central hidroeléctrica cuya caída es de 60 m y la cota del nivel
inferior NI se encuentra a 350 msnm, se requiere conocer la altura de succión requerida
H smáx para dos diferentes tipos de turbinas; considerando que el coeficiente de succión de
un tipo de turbina es de 0.115 y del otro tipo de 0.23.
Solución:
La altura de succión equivale a:
Hb 350
H smáx  10    H  10   0.115 * 60  2.7 m
900 900
el resultado indica que para el primer tipo de turbina se debe instalar a una altura de
2.7 metros por encima de la cota del nivel inferior NI.
Hb 350
H smáx  10    H  10   0.23 * 60   4.2 m
900 900
sin embargo la segunda turbina se debe instalar por encima de la cota del nivel
inferior NI a una profundidad de 4.2 metros.
Estos resultados indican que para instalar el segundo tipo de turbina se debe realizar
una excavación.

Ejemplo: Un prototipo a escala de una turbina tiene los siguientes parámetros:


diámetro de D1  0.3 m , caída H1  3.5 m , la máxima eficiencia se obtuvo con una
3
velocidad de n1  430 rpm y un caudal de Q1  0.15 m seg . Se requiere determinar
la velocidad, el caudal y la potencia de una turbina real del mismo tipo para los siguientes
parámetros: D2  5.0 m y H 2  90.0 m , suponiendo que las eficiencias hidráulicas
son iguales.
Solución: Con base en la relación de semejanza de las velocidades se determina la
velocidad de la turbina real:
D H1  H 1  0.3  90
n1  n2 2   430    132 rpm
D1 H 2  H 2  5  3.5
Apoyado en la relación de caudales, se determina el caudal de la turbina real:
2 2
 D1  H1  H 1  5  90 m3
Q1  Q2    0.15    211
 D2  H 2 H 2  0.3  3.5 seg
Y la potencia de la turbina real, para una eficiencia de 0.93 es:
N1  9.81Q1 H1 1  9.81* 90 * 211 * 0.93  172000 kW

También podría gustarte