2016 Anlisis de Los Edificios Que Colapsaron en Portoviejo Durante El Terremoto Del 16 de Abril de 2016

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/312089939

Análisis de los edificios que colapsaron en


Portoviejo durante el terremoto del 16 de abril
de 2016 Analysis of buildings that collapsed...

Research · January 2016


DOI: 10.13140/RG.2.2.15108.12161

CITATIONS
READS
0 510

2 authors:

Roberto Aguiar
Yordy Mieles Bravo
Universidad de Fuerzas Armadas
Universidad Técnica de Manabí (UTM)
ESPE
11 PUBLICATIONS 3 CITATIONS
126 PUBLICATIONS 223 CITATIONS

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Reforzamiento de Edificios de Alturade Manta, afectados por el terremoto del 16


AViewproject Reforzamiento sísmico deestructuras afectadas por el terremoto del 16 de Abril
de 2016 en Ecuador View project
Revista Internacional de Vol. 21,3, 257-282 (2016)
Ingeniería de
Estructuras

ANÁLISIS DE LOS EDIFICIOS QUE COLAPSARON EN


PORTOVIEJO DURANTE EL TERREMOTO DEL 16
DE ABRIL DE 2016

ANALYSIS OF BUILDINGS THAT COLLAPSED OF


PORTOVIEJO DURING THE EARTHQUAKE OF
16 APRIL 2016

Roberto Aguiar
Allcontentfollowingthis
Departamento de Ciencias de la Tierra ypagewas uploadedby on 06January2017.
la Construcción Universidad de
Fuerzas Armadas ESPE
Av. Gral. Rumiñahui s/n.Theuserhasrequestedenhancementofthedownloadedfile.
Valle de los Chillos, Sangolquí, Ecuador P.O.BOX: 171-5-231B
[email protected]

Yordy Mieles
Escuela de Ingeniería Civil Universidad Técnica de
Manabí [email protected]

RESUMEN

El terremoto del 16 de abril de 2016, de magnitud 7.8, colapsó alrededor de


40 edificios de hormigón armado, ubicados en el Centro de Portoviejo, con dolorosas pérdidas de
vidas y un cuantioso perjuicio económico.
Varias son las causas que llevaron al colapso a estos edificios, lo que se analiza en el
presente artículo, entre las que se destacan: i) la magnitud del sismo reflejada en los espectros de
respuesta, obtenidos en la ciudad de Portoviejo, que para el rango de periodos que están alrededor
de 0.5 segundos superó notablemente a los espectros que prescriben el Código Ecuatoriano de la
Construcción del 2000, y las Normas Ecuatorianas de la Construcción de 2011 y 2015; ii)
construcción de nuevos pisos sobre los ya existentes sin reforzar las estructuras; iii) estructuras
bastante flexibles que tuvieron grandes desplazamientos
iv) la tipología estructural que obliga a que las construcción tengan la planta baja con una altura de 5
m y mezzanines, y v) amplificación de las ondas sísmicas por efecto de sitio.

Palabras claves: Espectro de respuesta, Colapso de edificios en Portoviejo.

Recibido: Agosto de 2016 Aceptado:


Septiembre de 2016
Roberto Aguiar, Yordy Mieles 25

ABSTRACT

The earthquake of April 16, 2016, magnitude 7.8, collapsed about 40


reinforced concrete buildings, located in the center of Portoviejo, with painful loss of
life and substantial financial loss.

There are several reasons that led to the collapse of these buildings, which
is discussed in this article, among which are: i) the magnitude of the quake
reflected in the response spectra obtained in the city of Portoviejo, who for range of
periods that are around 0.5 seconds significantly exceeded the spectra prescribing
the Ecuadorian Code of Construction 2000 and Construction Reporting Standards
2011 and 2015; ii) construction of new floors on existing unreinforced structures; iii)
fairly flexible structures that had large displacements, iv) structural typology which
forces the construction having the ground floor with a height of 5 m and
mezzanines, and
v) amplification of the seismic waves by site effect.

Keywords: Response spectrum. Collapsing buildings in Portoviejo.

1. INTRODUCCIÓN

El Centro de Portoviejo antes del sismo del 16 de abril de 2016 se


dedicaba a actividades de negocios con una intensa actividad comercial y de
servicios, era el centro de negocios al que acudían de varios cantones aledaños a
la ciudad para abastecer de productos de consumo a la ciudad y además comprar
diferentes productos. Un censo del centro de Portoviejo en el 2015 reveló que era
poco habitado, con pisos altos de vacíos y que sus edificios estaban ocupados por
oficinas, comercios, bodegas, consultorios, entidades del sector público y
empresas privadas.
La construcción de edificios de hormigón armado en Portoviejo se
consolidó en la nueva zona comercial en los años 80 del siglo pasado, diseñadas
con normas antiguas, calculados si acaso para cargas verticales; en varios casos
agregando pisos adicionales y sin una adecuada dirección técnica, empleando
hormigón de baja calidad. Estas construcciones no enfrentaron más cargas que las
de gravedad con la excepción del terremoto de Bahía de 1998, algunas resultaron
con daños a nivel de mampostería o el caso del edificio de la Mutualista Pichicha
que tuvo ya problemas en su estructura hasta su colapso el 16 de abril de 2016
pero siguió funcionando.
Estas edificaciones fueron solicitadas por el sismo del 16 de abril de 2016
de magnitud 7,8 (Mw magnitud momento), con hipocentro frente a Cojimies,
originado por la subducción de la placa de Nazca que se introduce en la placa
Sudamericana; con sismos de la misma génesis se puede citar los siguientes: el 31
de enero 1906 (Mw 8.8), 14 de mayo 1942 (Mw 7.8), 19 de enero de 1958 (Mw 7.6)
y del 12 de diciembre de 1979 (Mw 8.0), el 4 de agosto de 1998 (Mw 7.1). Son 6
terremotos que se han dado en poco más de un siglo, dando una media
redondeada de 20 años.
En la figura 1, se indica los epicentros de los sismos anotados en el
párrafo anterior y que han afectado a la ciudad de Portoviejo. Dos aspectos son
importantes destacar de ésta gráfica, el primero que el terremoto del 16 de abril de
2016, que se abreviará 16 A., ocurrió prácticamente en la misma zona y con la
misma magnitud del terremoto de Guayaquil del 14 de mayo de 1942, se conoce
con este nombre ya que destruyó los pocos edificios de hormigón armado que
empezaban a construirse en el puerto principal.
El segundo aspecto que se deduce de la figura 1, es la gran cantidad de
terremotos que se han dado en las Provincias de Esmeraldas y Manabí (Norte del
Ecuador) con relación a las Provincias de Santa Elena, Guayas y Machala (Sur del
País) lo que evidencia que en el norte existe un mayor acoplamiento de las placas
tectónicas de Nazca y América en relación al Sur.

Figura 1 Sismos interplaca tipo thrust que han afectado al Ecuador.


Fuente: Aguiar y Rivas (2016); Parra (2016); Hayes et al. (2012).
Por cierto en la figura 1, se presenta el modelo de subducción propuesto
por Hayes et al. (2012) y las zonas fuentes de sismos interplaca de bajo ángulo de
buzamiento propuesto por Parra (2016) basado en trabajos realizados por Aguiar y
Castro (2009); Chunga (2010) y Alvarado (2012).
En la figura 2 se indican algunos acelerogramas del terremoto del 16 A,
donde se indican los PGA (Peak Ground Acceleration), máximos y es así como se
Roberto Aguiar, Yordy Mieles 26

nota que en Pedernales el PGA fue de 1.413 𝑔; siendo 𝑔 la aceleración de la


gravedad, es un valor extremadamente alto.

En Portoviejo el PGA fue de 0.42 𝑔 que en principio estaría contemplado por


la Norma Ecuatoriana de la Construcción de 2015 que se abreviará como NEC-15,
que indica que el PGA para Portoviejo debe ser mayor o igual a 0.5 𝑔. En el
siguiente apartado se verá que las formas espectrales del espectro obtenido a
partir de la señal sísmica registrada en Portoviejo fueron mucho más alto que el
recomendado por el NEC-15. Además de ello en el Centro existió amplificación de
las ondas sísmicas.

Figura 2 Acelerogramas obtenidos del terremoto del 16 A.


Fuente: RENAC-IGPN (2016)
Estos valores de aceleración se acentuaran por factores de sitio originados
por suelos aluviales dejados por el río Portoviejo en su migración en la dirección sur
oeste donde se asienta la denominada “zona cero” de Portoviejo, mostrados en la
figura 3, un alto nivel freático consecuencia de las temporadas de lluvias y de la
permanente filtración de aguas del alcantarillado construido en la década de 1960,
que al excavar para nuevas edificaciones o reparaciones de calles afloraba aguas
negras. Eso aumentada la vulnerabilidad de las estructuras en esa parte comercial
de la ciudad donde se encuentran las edificaciones de mayor altura con patologías
como pisos blandos, columnas esbeltas, columnas cortas, viga fuerte-columna
débil, pesos en las terrazas, golpeteo, poca redundancia estructural,
irregularidades en planta y elevación, nudos débiles, los cuales son un problema
recurrente y que ha provocado daño en otros eventos en diferentes sismos. Aguiar
(2010).
Existe también una ordenanza municipal que obliga la construcción de
mezzanines y un estilo arquitectónico que suprimía las columnas de la parte frontal
y de las esquinas, como se verá en varias imágenes en este trabajo. Esta
acumulación de agravantes hizo colapsar varias edificaciones, con lamentables
pérdidas de vidas, graves daños materiales y cierre forzoso o desplazamientos de
todos los comerciantes y habitantes de la zona cero.
Figura 3 Zona Cero de Portoviejo (Google maps).

Portoviejo-EW Portoviejo-NS
400 400

300 300

200 200

100 100
a (gals)
a (gals)

0 0

-100 -100

-200 -200

-300 a) -300 b)
-400 -400
0 20 40 60 80 100 120 140 0 20 40 60 80 100 120 140
t (s) t (s)

Portoviejo-V
100

50

0
a (gals)

-50

-100
c)

-150
0 20 40 60 80 100 120 140
t (s)
Figura 4 Acelerogramas de Portoviejo, a) componente EW, b) Componente NS,
c) Componente vertical.
2. ACELEROGRAMAS Y ESPECTROS EN PORTOVIEJO

La estación donde se obtuvieron los registros acelerográficos se encuentra


ubicada en el los predios de la Universidad Técnica de Manabí, con un suelo
catalogado como tipo D (de acuerdo a la clasificación del NEC-15) y arcilla
expansiva, estos espectros se muestran en la figura 4. La duración del sismo fue
de 80 segundos, debido al tipo de suelo duró más tiempo que los registros de
Manta que fueron de 50 segundos.

Las ordenadas espectrales de aceleración en varias ciudades de Manabí


sobrepasaron el espectro del NEC-15, agravado además por el hecho de la
utilización de un factor de reducción de fuerzas sísmicas alto 𝑅, debido a comn
ploosrtcaumailenstsoenvoelriinfieqauledsei
leafsecetsivtarumcetunrtaeslaenesutnruscitsumraotsieenveergor,ansinduecxtiislitdir
acdá, lscoublores

resistencia y redundancia. (Aguiar 2007,2). Por lo tanto, al considerar valores de 𝑅


altos se diseñó para fuerzas sísmicas muy bajas.

En la figura 5 se presenta los espectros de respuesta, para 5% de


amortiguamiento, encontrados con las señales sísmicas indicadas en la figura 4 y
el que reporta el NEC-15 en un perfil de suelo tipo D. Se aprecia que en la zona de
períodos cortos (alrededor de 0.5 segundos) las ordenadas espectrales del
terremoto del 16 A, son prácticamente el doble de las que se hallan con el NEC-15.

Figura 5 Espectro del NEC-15 y espectro del terremoto del 16 A, obtenido en


Portoviejo.

3. PRINCIPALES DAÑOS OBSERVADOS

En el presente trabajo se evalúan varios edificios de la zona cero que


tuvieron colapso total, evidenciando que todos presentaban patologías
estructurales advertidas en diversos trabajos como responsables de colapsos de
estructuras en sismos pasados (Aguiar, 2010). La mayor parte de las
construcciones caídas estaban ubicados en esquinas de calles (edificios
abiertos), con poca rigidez por
las aberturas de ventanas, suelos saturados, con depósitos aluviales o cercanos al
margen del río Portoviejo.
El daño con mayor proporción observado es el de columna corta,
producido por mampostería que se construyen integradas a la columna, las cuales
se crean generalmente por una disposición inapropiada de las paredes o por
consideraciones erróneas tomadas durante el cálculo estructural. Este tipo de
columnas presenta primero falla frágil por cortante antes que falla dúctil por flexo
compresión. Para que las estructuras no colapsen durante un terremoto éstas
deben ser capaces de absorber y disipar la energía entrante mediante elementos
estructurales que tengan ductilidad.
La capacidad de disipar energía de las columnas cortas es muy baja,
razón por la cual las columnas cortas son los elementos que más daño infligen a la
construcción. El pobre comportamiento de las columnas cortas se debe al hecho
que en un terremoto, columnas de diferentes alturas libres tendrán la misma
demanda de desplazamiento lateral, pero al ser las columnas cortas más rígidas
que las columnas más largas, estas atraen mucho más fuerza horizontal (Aguiar,
2007,1) en la figura 6 se observan varias fallas de este tipo.

Figura 6 Daño por columna corta registrado en edificaciones de Portoviejo.

Edificios como el del Centro Médico del Pacífico conocido como Mutualista
Pichincha, la clínica San Antonio tienen patologías como de columna débil viga
fuerte mencionadas en 5.6.2 de la NEC como condición de inestabilidad (NEC-SE-
RE, 2015). Si la viga es más fuerte que la columna, fallará primero el elemento
vertical y con ello se pone en peligro la seguridad estructural. En una buena parte
de estructuras diseñadas hace más de 40 años se construía de esta manera y los
edificios de la zona cero de Portoviejo no fueron la excepción.
Un caso emblemático del sismo del 16A en Portoviejo, por la forma
inclinada que quedó, la cobertura mediática y ser muy fotografiado, es el edificio
Mutualista Pichincha demolido por implosión el 7 de agosto de 2016 y mostrado
en la figura
11. En una visita efectuada por los autores al edificio antes de la demolición, se
encontró en el nivel 5, (ver figura 7) un mal detallamiento del acero, por el traslapo
de todo el refuerzo longitudinal de las columnas de todo el nivel 5 en la zona del
nudo de unión viga-columna, lo que hace presumir que durante la etapa
constructiva se pusieron las varillas hasta ese nivel, sin cuidar el detalle y traslapar
solo la mitad del acero en la mitad de la columna y no en nudo. Además los
estribos en la zona del nudo eran de 10 mm cada 15 cm, con un solo núcleo de
confinamiento en una columna de 60x60 cm.
Los estribos del edificio Mutualista Pichincha como se observa en la figura
7, simplemente se abrieron y no prestaron un confinamiento apropiado en ese
nivel, considerando además que las normativa indica que en la zona de traslape
deben ubicarse estribos a menor distancia y al tener esa dimensión de base y
altura con varias varillas longitudinales, se precisaba de más núcleos de estribos
de confinamiento. Su colapso a criterio de los autores de este trabajo es
multicausal, pero lo indicado pudo tener alta incidencia, unido a vigas de gran
peralte en una luz de 12 m libres que cumple con el concepto de columna débil
viga fuerte señalados en el párrafo anterior en las todas columnas falladas del

s= 5 cm

s=15 cm

Traslape en el nudo y en el mismo niv el de piso


nivel.
Figura 7. Daño en columnas de nivel 5 del edificio Mutualista Pichincha.

Muchas edificaciones también fallaron por falta de confinamiento en la


unión viga columna y en las vigas y columnas; dado que fueron construidas
con normas antiguas donde la separación de estribos se especificaba a una
distancia “d” mayor que la usada actualmente para confinamiento, pero que para la
época estaban bien construidas. Posteriormente el ACI 318 1995 lo especificaba a
“d/2” (ACI-318-95, 1995), luego el ACI 318 2005 lo cambia a una distancia no
mayor de 15 cm con barras de 10 mm, y no exceder 16 diámetros de barra
longitudinal, 48 diámetros de barra de los estribos, o la menor dimensión del
elemento sometido a compresión (ACI-318S-05, 2005). Estos requisitos fueron
cambiados después al
reconocer la importancia del confinamiento y actualmente la NEC estable que
deben ser de 10 mm como mínimo con una separación no mayor que 10 cm o 6 𝑑𝑏.
Donde
𝑑𝑏 es la barra longitudinal de menor diámetro (NEC-SE-HM, 2015). La figura 8 a, b,
se muestra estribos de 6 mm lisos y de 8 mm, con separaciones excesivas e
inclusive se presume un error constructivo pues la columna de la figura 8 c, carece
de estribos, al menos no se los ve en la zona que falló durante el terremoto del 16
A.
Otro error frecuente es la construcción por etapas, o la adición de pisos
no planificados en el cálculo original. En varios casos se observó una longitud
de desarrollo inapropiada para continuar con la columna de los pisos superiores
que transmite solo cargas verticales por medio de una articulación que no forma un
nudo rígido para resistir momento, de este tipo se observa un hotel construido a
fines de la década de 1970, el Hotel Cabrera mostrados en la figura 9, cuyas
columnas se
arrancaron del piso y se evidencia que el traslape no alcanzó a desarrollar su
fluencia por la pequeña cantidad embebida.

a) b) c)

Figura 8 Falla por falta de confinamiento en columnas; a) estribos muy separados;


b) estribos de 8 mm; c) no se aprecia el estribo.

Otra de las causas del colapso de edificios fue la falla denominada piso
blando que se da no solamente en la planta baja, sino en cualquier piso en el que
se tenga una menor rigidez en el piso inferior y mayor en el piso superior. Si se
construye con columnas de la misma sección transversal pero la planta baja debe
tener una altura de 5 m, por ordenanzas municipales y las superiores de 3 m;
evidentemente se va a dar la falla de piso blando. Esta fue la causa principal para
que varios edificios de la zona cero colapsen.
Ya se indicó que otra de las fallas fue la llamada edificio abierto y se dio
en edificios esquineros que tienen poca área de terreno, por lo que prácticamente
se construye en todo el sitio con paredes perimetrales con las construcciones
vecinas. Por otro lado como son edificios comerciales en las fachadas que dan a la
calle se tienen grandes ventanales de tal manera que tienen una gran
excentricidad estática entre el centro de masas y el centro de resistencia que se
encuentra hacia el lado de los muros.

Figura 9. Columna con traslape y detallado deficiente.


En varios lugares aledaños al cauce actual o antiguo del río Portoviejo se
dieron fenómenos de licuefacción de suelos, que se origina cuando las arenas o
limos tratan de acomodarse al vibrar, deja espacios y drena el agua presente en
los poros, lo que provoca asentamiento de la estructura, lo que se agravó debido
por la inundación del río coincidente el día del sismo. En la figura 10 se observa el
asentamiento de todo un bloque de una vivienda en el sector del Puente Rojo de
Portoviejo, que se inclinó notablemente, provocado por la licuefacción de las
arenas de cimentación y los daños causados al parqueadero de una concesionaria
de vehículos por la misma causa.

Figura 10 Fallas estructurales por licuefacción de suelos.

A criterio de los autores del presente artículo la principal falla que tuvieron
los edificios de la zona cero de Portoviejo, que colapsaron durante el terremoto fue
que se diseñaron estructuras flexibles sin la presencia de muros de corte, solo con
vigas y columnas. Se espera que a futuro se construyan edificaciones rígidas
donde lo normal sea tener muros de corte en edificios de más de cuatro pisos.
Las edificaciones flexibles tienen grandes desplazamientos laterales y ahí
actúa el efecto 𝑃 − ∆ que hace que se deforme más la estructura y en buena parte
de los edificios de la zona cero colapsaron.

4. EDIFICIOS QUE COLAPSARON EN LA ZONA CERO

Alrededor de 40 edificios de la zona cero de Portoviejo, colapsaron durante


el terremoto y otros quedaron en pie pero serán derrocados o a lo mejor ya fueron
botados por el Municipio previo informe del Ministerio de la Vivienda MIDUVI y con
consentimiento de los propietarios del edificio.

En este apartado, se presenta una ficha técnica de los edificios colapsados


con el propósito de que los estudiantes y profesionales dedicados al cálculo
estructural, recuerden continuamente lo que puede pasar con sus Proyectos si no
lo hacen en la forma debida.
Edificio Mutualista Pichincha
Tabla 1 Ficha Técnica de Edificio Mutualista Pichincha.
Material # de Años Ubicación Dirección
Pisos
Hormigón 9 Más de 15 años Esquinero 9 de Oct. y
Estructural Rocafuerte
Tipología Falla
Estructura flexible que falló en segundo modo; el
peso de los pisos superiores en la estructura
Vigas y columnas; 4 ejes deformada en sentido transversal originó el
de columnas en sentido colapso de pisos intermedios. Falló en sentido E-
corto y la luz central es de
18 metros. W. Presenta viga corta (relación 𝑙/𝑑 ≤ 4) que
origina falla a cortante con una columna débil en
relación a la gran rigidez de la viga tal como lo
muestra la figura 11.
Cimentación Observaciones

Directa (sin pilotes) con Los tres últimos pisos fueron incrementados.
losa de cimentación Altura de primer piso de 5 m, con Mezanine.
Sistema constructivo de losa stell deck apoyada
sobre vigas secundarias de acero.

a) b)

c) c)

Figura 11. a) Edificio sin colapsar, b y c) edificio colapsado, d) columna débil,


viga fuerte.
Edificio Cooperativa del Magisterio Manabita

Tabla 2 Ficha Técnica de Edificio Cooperativa del Magisterio Manabita


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 5 pisos Más de 25 Medianera Morales y 9
estructural años de Octubre

Tipología Falla
Vigas y Columnas
por efecto 𝑃 − ∆

Cimentación Observaciones
Al colapsar destruyó casa vecina de 3 pisos de
Hormigón estructural.
Directa; vigas de cimentación
en dos sentidos Altura del primer piso de 5 m, con mezanine.
Fachadas cargadas en exceso por motivos
aquitectónicos.

a) b)

Figura 12. Edificio de Magisterio, a) colapso b) exceso de pesos en fachada.


Hotel El Gato

Tabla 3 Ficha Técnica de Hotel El Gato


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 6 Más de 20 Central Pedro Gual y
estructural años Olmedo

Tipología Falla
Columnas con Capiteles y Desplazamiento lateral de edificios laterales de
vigas descolgadas, parecía mayor altura ocasionó el colapso por efecto
una estructura muy rígida
𝑃 − ∆, en el sentido E-W

Cimentación Observaciones
Directa; con vigas de Edificio con altura del primer piso de 5 m, con
cimentación en 2 sentidos Mezanine. Pobre confinamiento en nudos viga
columna. Se observó fallo en la cabeza de
columna del primer piso por falta de
confinamiento.

a) b)

Figura 13. Hotel El Gato, a) tanque de agua de hormigón en terraza, b) edificio en


colapso.
Roberto Aguiar, Yordy Mieles 27

Edificio Pillin

Tabla 4 Ficha Técnica de Edificio Pillin


Material # de Pisos Años Ubicación Dirección
Hormigón 5 Más de 25 Esquinero 10 de Agosto
estructural años y Morales

Tipología Falla
Vigas y Columnas Edificio abierto, falla por torsión, en sentido
diagonal colapsó. Falla de nudos.

Cimentación Observaciones
Directa, Vigas de Cimentación Edificio con altura de primer piso de 5 m, con
Mezanine. Confinamiento en cabeza de
columna con un solo núcleo de estribo de 8
mm cada 20 cm

Pobre confinamiento estribos


lisos de 6 mm falla en el nudo

a) b)

Figura 14. Edificio El Pillin, a) falla en nudo, b) colapso hacia la esquina.


Edificio Capitán Santana

Tabla 5 Ficha Técnica de Edificio Capitán Santana


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 3 Más de 30 Central Olmedo y
estructural años. Pedro Gual
Tipología Falla
Vigas y Columnas
Edificio Flexible, colapsó por efecto 𝑃 − ∆
Cimentación Observaciones

Directa sobre vigas de Fachadas con cargas por motivos decorativos.


cimentación.

Tanque de agua

a) b)

Figura 15. Edificio Capitán Santana, a) tanque de agua, b) colapso del edificio.
Edificio del IESS.

Tabla 6 Ficha Técnica de Edificio del IESS


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 6 Más de 20 Esquinero Chile y Pedro
estructural años Gual
Tipología Falla
Vigas y Columnas Edificio Flexible. Fallo por efecto 𝑃 − ∆.
Columnas esbeltas y débiles con relación a la
carga, colapso hacia una esquina por
problemas de torsión.
Cimentación Observaciones
Directa vigas de cimentación Edificio de ocupación pública que le fue
superficiales, el tope de la cambiado el uso, con nuevas cargas al tener
viga superior de las zapatas oficinas públicas. En la cuadra vecina colapso
durante la demolición se ven el Centro Comercial Municipal
a nivel de la calle.

a) b)

a) b)

Figura 16. Edificio IESS, a) edificio antes del sismo, b, c y d) edificio colapsado.
Centro Comercial Portoviejo

Tabla 7 Ficha Técnica de Centro Comercial Portoviejo


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 9 Más de 40 Una manzana Chile y Pedro
estructural años Gual
Tipología Falla
Base de 2 pisos y sobresale Piso Blando en segundo piso, fallaron las
torre central con 7 pisos. columnas de segundo piso, la falla fue
Sistema de vigas y columnas simétrica en el sentido de que el lado opuesto
a la fotografía también falló

Cimentación Observaciones
Sobre Pilotes El piso que falló era libre de columnas pues
fue modificado retirando las paredes de ladrillo
de arcilla para albergar una cadena de ropa.

a) b)

a) b)

Figura 17 Centro Comercial Municipal de Portoviejo, a) edificio antes del sismo, b,


c y d) edificio colapsado.
Farmacia San Gregorio

Tabla 8 Ficha Técnica de Farmacia San Gregorio


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 4 pisos Más de 30 Esquinero Av Manabí y
estructural años Alahuela
Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Falta de redundancia estructural, las columnas
columnas esquineras no se hicieron por razones
arquitectónicas, el volado tuvo deflexión y se
reforzó con columnas de acero a partir del
primer piso columnas si debido confinamiento.

Cimentación Observaciones
Plintos Aislados conectados Los pisos superiores habían sido reforzados
con vigas con una columna de acero por la deflexión del
volado, el edificio cayó (figura 18.a) hacia la
esquina por la posición que quedaron las
columnas y según testigos que lo vieron caer
se “mecía” hacia la esquina. El edifico tenía
mezanine.

Sin columna en la esquina, reforzado luego por excesivas deflexiones

a) b)

Figura 18 Farmacia San Gregorio Av. Manabí y Alahuela, a) antes del sismo, b)
edificio colapsado.
Clínica San Antonio

Tabla 9 Ficha Técnica de Clínica San Antonio


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 5 pisos Más de 10 Medianero Av Paulo
estructural años Emilio Macías
Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Falla de columnas por deficiente
columnas confinamiento, piso débil. Se evidencia en la
figura 19.a viga fuerte columna débil.
Cimentación Observaciones

Zapatas corridas en ambas El piso que falló tenía una gran abertura en la
direcciones losa a diferencia de los inferiores que eran
llenos (con excepción de la grada), cambio de
rigidez de los pisos superiores por cambio del
sistema constructivo de losas alivianadas de
hormigón estructural a steel deck.

Falla en nudo
a) b)

c) d)

Figura 19 Clínica San Antonio, a, d) falla en nudo de columna débil, b) edificio


colapsado, d) edificio en demolición.
Edificio Farmacia Comercio

Tabla 10 Ficha Técnica de Edificio Farmacia Comercio


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 4 pisos Más de 30 Esquinero 9 de Octubre
estructural años y Ricaurte

Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Falla de columnas del primer nivel por piso
columnas blando y falta de confinamiento, viga fuerte
columna débil.

Cimentación Observaciones
El edificio tenía columnas esbeltas en el primer
nivel.

Figura 20 Farmacia Comercio.


Edificio Almacén de Repuestos

Tabla 11 Ficha técnica de Edificio Almacén de Repuestos


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 4 pisos Más de 30 Esquinero 9 de Octubre
estructural años y Rocafuerte
Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Falla de columnas por falta de confinamiento,
columnas remodelación con agresión estructural al cortar
una viga para ventana.
Cimentación Observaciones

Se le quitó una viga de arriostr miento al nivel


del mezanine para abrir venta as, se añadió
losa al mezanine y se picaro las columnas
para enganchar el acero de l s vigas, tenía
estribos de lisos de 6 mm cad 20 cm en la
cabeza de la columna del primer piso.

Estribo liso de 6 mm
a) b)

c) d)

Figura 21 Almacén de repuestos, a) estribo liso de 6 mm, b, c, d) edificio


colapsado.
Edificio de Sr. Mario Loor

Tabla 12 Ficha técnica de Edificio de Sr. Mario Loor


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 4 pisos Esquinero Reales
estructural Tamarindo y
Pablo Emilio
Macías
Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Falla de columnas por falta de confinamiento y
columnas piso débil
Cimentación Observaciones
Plintos aislado

Figura 22 Edificio Mario Loor.

Calzado Mariner

Tabla 13 Ficha técnica de Edificio Calzado Mariner


Material # de Pisos años Ubicación Dirección
Hormigón 4 pisos Más de 30 Esquinero Francisco de
estructural años. P. Moreira y
Chile
Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Falla de columnas por falta de confinamiento,
columnas efecto p-delta
Cimentación Observaciones
El edifico tenía tanque de agua sobre la losa
de cubierta

Tanque de agua
a) b)

Figura 23 Calzado Mariner a) tanque de agua, b) edificio colapsado.

Edificio Sr. Pedro Ramírez

Tabla 14 Ficha técnica de Edificio Sr. Pedro Ramírez


Material # de Pisos años Ubicación Dirección

Hormigón 3 pisos Más de 30 Esquinero Av. Manabí y


estructural años. Pablo Emilio
Macías

Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Falla de vigas de volados.
columnas
Cimentación Observaciones
El edificio tenía volados superiores a tres
metros, con mezanine
Roberto Aguiar, Yordy Mieles 28

Figura 24 Edifico Pedro Ramírez.

Edificio Servipagos

Tabla 15 Ficha técnica de Edificio Servipagos


Material # de Pisos años Ubicación Dirección

Hormigón 5 pisos Más de 30 Medianero Av. Manabí y


estructural años Calle Quito
Tipología Falla
Sistema estructural de vigas y Columnas esbeltas sin arriostramiestro, losa
columnas plana.
Cimentación Observaciones
El edificio tenía mezzanine

a) b)

Figura 25 Edificio de Servipagos.


5. COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Varias son las causas que llevan al colapso a una estructura, no es una
sola. En este artículo solo se ha tratado las fallas de tipo estructural que se
cometieron no se habló sobre los factores de sitio que influyeron notablemente en
el comportamiento sísmico, tampoco se topó el tema de la calidad de los
materiales que indudablemente influyen en la vulnerabilidad sísmica ni se trató
sobre la construcción propiamente dicha.
Es muy lamentable que alrededor de 40 edificios hayan colapsado en el
Centro de Portoviejo durante el terremoto del 16 de abril de 2016, lo que
demuestra que no estábamos preparados para un terremoto de semejante
magnitud, a pesar de que en el pasado se ha tenido sismos de igual magnitud pero
al no estar las ciudades tan pobladas, las pérdidas no fueron de la magnitud que
se tiene ahora.
Se espera que luego de este terremoto se inicie una nueva forma de
construcción en el Ecuador en general, ya que todo el País tiene una alta
peligrosidad sísmica, se hagan a futuro estructuras rígidas con muros de corte, que
se incorporen a disipadores de energía y/o aisladores sísmicos.
Que se promulguen nuevas regulaciones municipales tendientes a tener
estructuras más seguras y que exista un mayor control tanto en la aprobación de
los planos como en la construcción del edificio.
Que los estudiantes, futuros ingenieros tengan más conciencia de la
importancia de aprender más en las aulas universitarias y salgan mejor
preparados, que no piensen que sus problemas se van a solucionar con aprender
a manejar un determinado programa de cálculo. Si no tienen buenas bases
técnicas, el programa se convertirá en un arma muy peligrosa que puede llevarle a
diseñar estructuras inseguras que no detecta por la falta de preparación.

AGRADECIMIENTO
Al Gral. Roque Moreira, Rector de la Universidad de las Fuerzas Armadas
ESPE y al Ing. Vicente Véliz, Rector de la Universidad Técnica de Manabí, por el
apoyo recibido para poder hacer esta investigación. Al agradecer a las máximas
autoridades lo estamos haciendo a todos los directivos que están tras ellos, que
nombrarlos sería muy largo y sobre todo se tiene el peligro de omitir algún nombre.
Pero este trabajo no habría llegado a su culminación sin el apoyo de todos ellos.

REFERENCIAS

1. ACI-318-95. (1995). Building Code Requirements for Structural Concrete.

2. ACI-318S-05. (2005). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.

3. Aguiar, R. (2007, 1), "Aisladores elastoméricos en estructuras con columna


corta", XXI Jornadas Nacionales de Ingeniería Estructural, Quito.
4. Aguiar R., (2007, 2) Factor de reducción de las fuerzas sísmicas en edificios
de hormigón armado sin muros de corte, Centro Internacional de Métodos
Numéricos. Universidad Politécnica de Cataluña, ISBN 978-84-96736-40-5.

5. Aguiar, R. (2010). Fallas frecuentes durante los terremotos. Revista


ESPEctativa(4), 10-11.

6. Aguiar R., Castro C., (2009), “Zonas fuentes para estudios de peligrosidad
sísmica en el Ecuador”, Antología Científica de Ingeniería Estructural y
Sísmica en Países Andinos. Consulado del Perú en el Ecuador., 87-111,
Guayaquil.

7. Aguiar R., y Rivas A., (2016) Estudios de Peligrosidad Sísmica para


Portoviejo. Menconstruc Consultores.

8. Alvarado A., (2012), Néotectonique at cinématique de la deformation


continentale en Equateur. These de doctoral Ph.D. Université de Grenoble,
Francia, 259 pp.

9. Chunga K. (2010). Shallow crustal earthquakes and seismic zonation for


Ecuador. Ph.D. Thesis. University of Insubria. Italy. 165 p.

10. Hayes G., Wald D., Johnson R., (2012), "Slab1.0: A three-dimensional model
of global subduction zone geometries", Journal of Geophysical Research,
117, 1-15.

11. IG-EPN. (2016). Informe sísmico especial N. 18 - 2016. from


http://www.igepn.edu.ec/servicios/noticias/1324-informe-sismico-especial-n-
18-2016

12. Norma Ecuatoriana de la Construcción, (2015), Estructuras de Hormigón


Armado .

13. Norma Ecuatoriana de la Construcción (2015), Riesgo sísmico, evaluación,


rehabilitación de estructuras.

14. Parra H., (2016), Desarrollos metodológicos y aplicaciones hacia el cálculo


de la Peligrosidad Sísmica en el Ecuador continental y estudio de riesgo
sísmico en la ciudad de Quito, Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de
Madrid.

View publication stats

También podría gustarte