PG 1294
PG 1294
FACULTAD DE HUMANIDADES
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PROYECTO DE GRADO
LA PAZ – BOLIVIA
2019
RESUMEN EJECUTIVO
Con el siguiente proyecto logramos muchos aspectos sobre salientes como ser:
Una gran mayoría de los estudiantes tienen el hábito de consumir alimentos
saludables y además, los mismos explican que los alimentos chatarras destruyen
nuestro organismo. Por otro lado, durante la gestión 2018 se realizó las ferias con
los estudiantes y padres de familia, donde cada uno de estos sujetos reflexiono de
forma permanente sobre la buena alimentación. Nuestro Huerto Escolar nos
generó una economía de apropiada, que la misma nos permite auto sustentarnos
y mantener viva el Huerto Escolar de nuestra institución educativa.
DEDICATORIA
El presente Proyecto de Grado, dedico en
primer lugar a nuestro creador Jesucristo,
por darme la sabiduría y la oportunidad de
mejorar mi aprendizaje. A mis hijos e hija,
y mi querida esposa por el apoyo
incondicional que me han brindado
durante la carrera de la Universidad,
además de manera muy especial a los
estudiantes de la Unidad Educativa de
“Millocato” por formar parte de este
proyecto, sin ellos no se hubiese logrado
implementar el siguiente trabajo.
AGRADECIMIENTO
ANEXOS
1
INTRODUCCIÓN
El presente Proyecto de grado con el título de: “El Huerto Escolar como estrategia
educativa para mejorar la alimentación de los estudiantes (Primaria Comunitaria
Vocacional Unidad Educativa Millocato).”, se implementó en la Unidad Educativa
“Millocato”, esta Institución Educativa se encuentra en el Municipio de Mecapaca
del departamento de La Paz.
1
Mediante el proyecto educativo “El Huerto Escolar” se incorporó nuevas
estrategias educativas, ya que a través de estas acciones educativas, se pretende
impulsar la presente Ley Educativa 070, debido a que hoy en día los docentes de
manera constante debemos buscar nuevas herramientas didácticas, para que el
estudiante maneje adecuadamente los conocimientos adquiridos dentro y fuera de
la escuela. Al trabajar con este proyecto, los estudiantes desarrollan, fortalecen y
potencializan los valores, sobre todo el compromiso y responsabilidad en el trabajo
del huerto escolar.
2
comunidad escolar, ya que la misma se encuentra dentro del perímetro de la
escuela.
Nuestro Huerto Escolar nos generó una economía de apropiada de Bs 1.100, que
la misma nos permite auto sustentarnos y mantener viva el Huerto Escolar, ya
que la misma se obtuvo por la venta de los diferentes productos que se
comercializaron a lo largo de la implementación de nuestro proyecto. Ya que la
misma es la base para poder seguir mejorando, aprendiendo y cambiar nuestro
hábitos alimenticios.
3
CAPITULO I
4
1.4. LÍMITES
Los límites de nuestra comunidad Educativa constan de la siguiente manera:
1.5. SUPERFICIE
La comunidad de Millocato cuenta con una superficie aproximada de 25 km2 y
está a una altura aproximada de 2.200 m.s.n.m., la población se encuentra
organizada en tres zonas lo que facilita la participación en el trabajo comunal
interrelacionado y armónico las cuales son: zona cementerio, zona Tres Rios y
zona Ch´añarani.
1.6. LA DEMOGRAFÍA
La Comunidad de Millocato se halla en permanente crecimiento demográfico
teniendo actualmente alrededor de 670 personas entre varones y mujeres de
diferentes edades, por lo cual sus necesidades también se hacen muy necesarias
para poder vivir de manera digna en la comunidad. La población de esta
comunidad exige de manera constante los servicios básicos, espacios de
esparcimiento, vías de acceso a las distintas calles, contar con un asfalto de la
ciudad de La Paz hasta Millocato, contar de forma permanente transporte, el
medio de transporte es muy escaso debido a que las personas se trasladan en los
buses que ingresan a poblaciones de Cacharpaya o Cohoni, es insuficiente para
toda la población.
5
Los habitantes de la población en una mayoría se dedican a la agricultura y a la
ganadería y además existen trabajadores informales como ser: (albañiles,
carpinteros, chapistas, mecánicos, carniceros, tractoristas y choferes).
(Información de la del Secretario General de la Comunidad de Millocato).
90 81
77
80
70
60
45
50
40
25
30 17
20
10
0
GESTION 1975 GESTION 1982 GESTION 2000 GESTION 2017 GESTION 2018
6
semana. Esta Institución Educativa es Seccional ya que cuenta con cuatro
docentes: un profesor y tres profesoras, todos del Nivel Primario Comunitario
Vocacional.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Concientizar a la comunidad educativa al Adquisición de enfermedades (salmonera,
no consumo de productos chatarra. infecciones, caries, verrugas)
Preparación de alimentos en el aula La venta de productos chatarra en tienda.
destacando las propiedades alimenticias Bajo rendimientos pedagógico a causa de
de los productos naturales. una mala alimentación.
Producción de alimentos saludables y Paros y huelgas organizadas por algunas
nutritivos en la comunidad educativa organizaciones sociales.
Apoyo de diferentes instituciones. Inclinación de algunos estudiantes al uso
Contar con programas, proyectos de del Internet, juegos en red, que provocan
ONG e entidades gubernamentales. la disminución sobre el buen rendimiento
Madres y Padres de Familia académico de los estudiantiles.
conocedores sobre la producción de
alimentos agrícolas.
FUENTE: Elaboración propia.
7
Estas informaciones se consiguieron mediante la entrevista y la observación
directa en la comunidad Educativa de Millocato.
8
1.10. DESCRIPCION DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:
ENFERMEDADES RELACIONADAS
EFECTO A LA ALIMENTACIÓN
INCREMENTO DE LA
DESERCION ESCOLAR
FALTA DE TIEMPO
POCO RECURSO INFORMACION DEFICIENTE
PARA EL CONSUMO
ECONÓMICO SOBRE ALIMENTACION
DE ALIMENTOS
SALUDABLE
CAUSA
9
1.11. DESCRIPCION DE LOS OBJETIVOS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:
CONSUMO DE
ALIMENTOS INCREMENTO DE LA
BUENA DIGESTION
SALUDABLES EN ASISTENCIA ESCOLAR
ALIMENTICIA
HORARIOS DEL RECREO
10
1.12. PROBLEMAS QUE INTENTA RESOLVER EL PROYECTO
Además de ello, los estudiantes y padres de familia poco o nada saben del valor
nutricional que aportan las verduras en la alimentación diaria debido a que
desconocen la información nutricional de los alimentos que nos rodea de forma
permanente en nuestra comunidad.
11
de ser considerada una actividad saludable, contribuyó a la educación de los/as
niños/as que oscilan entre los 9 y 10 años de edad, quienes participaron en el
cuidado del procedimiento de las tareas productivas que se realizaron en el huerto
escolar. La producción de alimentos de autoconsumo y de comercialización es de
suma importancia para los estudiantes y sus respectivas familias.
1.14 JUSTIFICACIÓN
La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de crear
un trabajo colectivo y permanente en cuidar el huerto escolar, buscando mejorar la
alimentación de los estudiantes, ya que estos alimentos contienen grandes
cantidades de vitaminas y minerales que son necesarios para el crecimiento y
desarrollo de los educandos, una mala alimentación en los niños del nivel primario
dificulta el proceso de aprendizaje, reduciendo su capacidad cognitiva, física y
generando finalmente la deserción escolar. En este sentido, mediante el
emprendimiento de toda la comunidad educativa, se debe buscar constantemente
en brindar una mejor educación a través de la práctica, producción y reflexión. Las
diferentes instituciones gubernamentales y no gubernamentales de nuestro país
deben invertir en la buena nutrición de sus niños y niñas, una de las formas más
directas de llegar a los niños/as es a través de las unidades educativas, ya que en
ellas podemos formarlos y superar los problemas que causan el hambre y la
malnutrición de los futuros ciudadanos.
Por otra parte, al contar con un huerto escolar, no fue un lugar en el que se plantó
hortalizas, sino que también fue un espacio escolar donde se desarrollaron y
aprendieron diferentes contenidos dirigidos a potencializar las diferentes
habilidades y capacidades de los estudiantes. Por otro lado, el siguiente proyecto
educativo fomentara a practicar los diferentes valores de respeto, responsabilidad,
generosidad, solidaridad con el medioambiente y sobre todo tener en cuenta el
consumir alimentos saludables.
12
1.15 OBJETIVOS
13
CAPITULO II
2 MARCO NORMATIVO
Todo Estado debe apoyar y garantizar con prioridad a su población con diferentes
programas de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar, ya que la
misma fortalece el proceso educativo del estudiante. Además el Estado “Alcaldía
Municipal de Mecapaca” debe apoyar a mejorar la economía de las Unidades
Educativas a través de los huertos escolares y una alimentación saludable, ya que
la misma debe tener por objetivo cambiar los hábitos alimenticios.
14
Por otro lado, esta ley Nº144, también establece diferentes políticas de Estado,
entre ella la Alimentación y Nutrición, esta ley tiene como objetivo velar que la
población boliviana tenga una adecuada nutrición, asegurando el consumo de
alimentos variados que cubra los requerimientos nutricionales en todo el ciclo de
vida, estableciendo y fortaleciendo la alimentación y nutrición.
El nuevo sistema educativo fomenta a que todas las Instituciones Educativas sean
escuelas productivas, comunitaria, donde las y los estudiantes, practiquen la
producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía
alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad de nuestro territorio.
15
2.4 ALIMENTACIÓN
“La alimentación es ingerir alimentos por parte de los organismos para
conseguir nutrientes necesarios y así esto obtener las energías y lograr
un desarrollo equilibrado” (Rodríguez, 2019, p.1).
Tener una adecuada alimentación en base a una buena información y sobre todo
en la buena formación de buenos hábitos alimentarios es un excelente instrumento
para prevenir las enfermedades y promover la salud en la población.
Para poder tener y alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una
amplia variedad de alimentos a nuestra dieta diaria y semanal.
Consumir alimentos variados es importante, porque no existe un alimento que
contenga todos los nutrientes esenciales para nuestro organismo. Así, cada
alimento contribuye a nuestra nutrición de una manera especial y cada nutriente
tiene funciones específicas en nuestro cuerpo. Para gozar de buena salud, nuestro
organismo necesita de todos ellos en cantidad adecuada.
Pirámide nutricional
Tabla 1
Pirámide nutricional
16
Monterrey, H. Pirámide Nutricional. (2012), (Martes, junio, 2019. Recuperado de http//: www.piramide
alimenticia. online)
17
2.6 TIPOS DE ALIMENTACION
Los nutrientes que aportan energía para que nuestro cuerpo pueda rendir al
máximo durante el proceso de nuestro día, debemos tomar en cuenta consumir los
siguientes nutrientes:
Por otro lado, también podemos indicar que los hidratos de carbono se clasifican
en dos: Los hidratos de carbón complejos (pan, pasta, arroz, patata, legumbres,
cereales) nos proporcionan energía durante más tiempo. En cambio los hidratos de
carbono simple (dulce, golosina, azúcar, refrescos azucarados).
2.6.2 PROTEÍNAS
18
2.6.3 LÍPIDOS
“Los lípidos son moléculas orgánicas que se encuentran en nuestro
organismo y forman parte del complejo funcionamiento del metabolismo,
además se almacenan para darnos energía” (Borda, 2010, p.1).
2.6.4 VITAMINAS
“Son grupo de sustancias orgánicas de variedad estructura, sin valor
energético propio necesario en pequeñas cantidades que el organismo
humano es incapaz de sintetizar” (Entrala, 1995, p. 2).
El cuerpo solo puede producir un solo vitamina que es la vitamina D, las demás
deben ser ingeridas a través de la dieta o suplementos, la importancia de la
vitaminas son para el crecimiento y el desarrollo de los órganos.
19
La vitamina C o Ácido Ascórbico, es uno de los complementos nutricionales más
populares, en especial cuando hace frio, ya que la misma nos sirve para evitar el
refrió. Los alimentos que contienen el ácido ascórbico son: cítricos, los duraznos, la
granada, la papa, la calabaza, coliflor, espinaca y las verduras de hoja verde.
2.6.5 MINERALES
“Los minerales son micronutrientes inorgánicos que el cuerpo necesita
en cantidades o dosis muy pequeñas” (Suriguez, 2010, p. 3).
2.6.6 AGUA
“El agua es una sustancia, cuya moléculas están formadas por la
combinación de un átomo de oxígeno y dos hidrógenos, liquida inodora,
insípida e incolora, es parte constituyente de todos los organismos
vivos” (Refina, 2019, p. 2).
20
Además, un consumo adecuado de agua ayuda a prevenir el estreñimiento y a
normalizar el tránsito intestinal. Toda persona de consumir de uno a dos litros de
agua al día, en cambio, los deportistas y personas embarazadas o en periodo de
lactancia debe aumentar el consumo de agua.
2.7 LA NUTRICIÓN
“Es un proceso fisiológico por los cuales el organismo recibe, transforma
y utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos” (Madrigal,
2007, p. 4).
21
proceso de mejoramiento en la higiene, nutrición, y hábitos alimenticios saludables
de la población.
La escuela también debe gestionar con instituciones del Estado e Instituciones no
gubernamentales en promover y difundir la autoproducción de hortalizas en
huertas orgánicas familiares, comunales y escolares, mediante la distribución de
semillas socialización de tecnologías y procesos de capacitación que incluyan
conocimientos para una mejor alimentación.
22
Integrar a los diversos profesionales de la escuela por medio de temas
relacionados con la educación ambiental, alimentaria y nutricional.
Proporcionar habilidades prácticas en agricultura y en horticultura, ampliando
el conocimiento de los niños sobre la producción de hortalizas y frutas.
Ser laboratorios vivientes para el estudio de temas medioambientales y de
ciencias de la vida.
Enseñar aptitudes empresariales. Al generar recursos induciendo a la actividad
comercial es una introducción práctica excelente en las buenas prácticas.
Ser un espacio de aprendizaje para la familia y la comunidad ya que pueden
planificar, asesorar, disfrutar y aprender de los proyectos de huerto escolar.
Fomentar habilidades para la vida: los niños crecen junto con el huerto esto
implica aprender cómo dirigir el trabajo, planificar y organizar, asumir
responsabilidades, trabajar bien en equipo, entender qué es lo que uno está
haciendo, ser capaz de explicarlo, sentirse orgulloso y aprender de la
experiencia.
Dar oportunidades a los niños para consumir las hortalizas que ellos mismos
han cultivado. (p.3)
23
Son beneficiosos para el aprendizaje, porque son una forma de educación
práctica y directa, en la cual los niños pueden ver los resultados de sus
decisiones y acciones.
Son lugares donde, se puede jugar, trabajar y estudiar.
Son un lugar estimulante para los niños, lleno de cosas que ver,
descubrimientos que hacer y logros que festejar.
Son fuente de una alimentación variada, importante para la salud y el
crecimiento.
Ayudan a los niños a apreciar y a disfrutar de una alimentación variada.
Aumentan la disponibilidad de alimentos durante los «períodos de hambre».
Mejora de la dieta.
Generan cambios a largo plazo en las prácticas y en las actitudes. (p. 7)
A través del huerto escolar un docente puede utilizar con los estudiantes como
recurso pedagógico, la misma, se convierte en un punto de partida para poder
desarrollar diferentes contenidos pedagógicos, por ejemplo: podemos mejorar la
seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente, poseer un buena salud de
nuestra población, gozar de una buena nutrición y sobre todo mejorar el consumo
de alimentación diaria en nuestros hogares. El docente no simplemente debe llegar
a los estudiantes, sino, que a través de los estudiantes debe ampliarse de manera
gradual hasta llegar a una gran cantidad de personas para tener una población que
posea de una buena salud.
2.13 EL APRENDIZAJE
El aprendizaje durante el proceso educativo es muy importante y sobre todo
fundamental para poder ampliar nuestro conocimiento, por lo tanto.
24
“El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la
capacidad de comportarse de cierta manera, el cual es el resultado de la
práctica o de otras formas de experiencia” (Dale, 2012, p. 3).
Por lo tanto, podemos indicar que el aprendizaje es el proceso a través del cual se
modifica y adquiere diferentes habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y
valores. Esto es el resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Para que pueda ocurrir el aprendizaje intervienen
diferentes factores que van desde el medio en el cual nos desenvolvemos como la
familia, ya que la misma es el núcleo o la cuna donde uno va adquiriendo y
fortaleciendo su aprendizaje de manera muy acelerada. El aprendizaje del ser
humano está desarrollado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente cuando el estudiante este motivado, es el momento
donde uno comprende de manera más clara y significativa un determinado cambio
de conducta o conocimiento.
La estrategia de enseñanza son guías de acciones que hay que seguir, la misma
es utilizada por el maestro/a para promover los aprendizajes deseados. La
estrategia de enseñanza se puede considerar como aquellos modos de actuar del
maestro que hacen que se generen aprendizaje, y por eso estas estrategias son el
producto de una actividad constructivista, creativa y experiencial del maestro.
25
2.15 LA ALIMENTACION INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Según Guerrero (2014) indica:
Una dieta equilibrada el consumo de frutas y verduras frescas una vez a la semana
ayuda considerablemente al proceso educativo, el estudiante se encuentra más
concentrado para poder aprender un determinado contenido en la escuela. La
edad escolar es un periodo crucial para desarrollo intelectual y físico, donde los
padres y madres de familia debemos proveer una dieta adecuada a nuestros
hijos/as. Los hábitos alimenticios se transmiten de padres a hijos y están influidos
por factores como los lugares geográficos, el clima, la vegetación, la disponibilidad
de la región, costumbres y experiencias, pero también tiene que ver la capacidad
de adquisición y la forma de preparación de los alimentos.
2.16 METODOLOGÍA
26
del proyecto, desde que se decide intervenir hasta que se manifiesten sus
impactos.
Por otra parte el marco lógico es un método para formular proyectos de acción a
partir de grupos de interés, problemas y Objetivos de cambio. Además está
centrado en el impacto o cambio que se desea lograr en un determinado grupo
social.
27
2.18. ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
28
CAPITULO III
Resultado 1.
Se gestionó y planificó con la comunidad educativa (Dirección,
Profesor, Padres y madres de familia y estudiantes) de la Institución
“Millocato” para su implementación.
Resultado 2.
Se construyó el huerto escolar.
29
Resultado 3.
Se almacigó las plantas en un lugar adecuado de la Unidad
Educativa.
Resultado 4.
Se realizó la plantación de los vegetales dentro del Huerto Escolar.
Resultado 5.
Se informó a través de talleres a los estudiantes y padres de familia
sobre los benéficos de las hortalizas.
Resultado 6.
Se efectuó la exposición de los productos producidos en el huerto
escolar.
30
Es una población heterogénea, donde tenemos estudiantes con posibilidades
económicas estables y estudiantes con una economía precaria, por lo que algunos
estudiantes tienen que trabajar para ayudar en el hogar o trabajar junto a sus
padres.
31
3.2 IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
LÓGICA DE INDICADOR MEDIOS DE SUPUESTO
INTERVENCIÓN OBJETIVAMENTE VERIFICACIÓN
VERIFICABLES
FIN
Se contribuyó a la educación
integral fomentando la producción Establecer políticas de - Visitas a la institución
de alimentos saludables y su implementación de 1 Huerto educativa.
escolar en la Unidad Educativa de Desinterés por el proyecto
consumo, construyendo un Huerto
Millocato del Distrito Educativo de - Propuesta del proyecto. del Huerto Escolar por
escolar, donde los estudiantes
Mecapaca del departamento de La parte de la Comunidad
mejoraron y ampliaron su - Libro de acta.
Paz. Educativa.
aprendizaje con materiales
concretos de los cursos Quinto y - Informe sobre los diferentes
Sexto de Primaria Comunitaria eventos planificados.
Vocacional de la Unidad Educativa
“Millocato”.
32
informados para el consumo de - Lista de asistencia
alimentos saludables con el núcleo
familiar. - Libro de acta.
33
RESULTADO 1. ACTIVIDAD 1 Fotografías y videos del evento.
Informe de avances de la
Inasistencia de la
comisión con respecto al
comunidad educativa a la
proyecto.
reunión convocada.
Fotografías a la comunidad.
34
35
36
RESULTADO 5 A1 R5
37
de acuerdo al Huerto Escolar. Existe
Papel bond
Bs. 15
38
feria educativa.
Cámara fotográfica.
Colores y marcadores
39
3.2.1 DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS CUADROS DE ACTIVIDADES
RESULTADO Nº 1
ACTIVIDAD Nº 1
2 de noviembrede 2017
Educativa el proyecto “EL HUERTO
15 de noviembre d 2017
MAMANI”
ESTUDIANTES (Primaria Comunitaria Proyecto.
Vocacional Unidad Educativa
Cámara
Millocato”. Este proyecto se dejó en la
secretaria por parte de un estudiante fotográfica.
de la Universidad Mayor de San
Andrés de la carrera Ciencias de la
Educación al Director del Núcleo
Educativo “San Miguel Del Palomar”
FUENTE: Elaboración propia.
RESULTADO Nº 1
ACTIVIDAD Nº 2
40
e visitó y explicó la propuesta El Proyecto.
al Director del Núcleo Laptop.
15 de noviembre d 2017
2 de noviembrede 2017
MAMANI”
Ejecutor del proyecto
Video.
la Unidad Educativa Seccional Marcadores.
de Millocato. Papelografo.
Cámara
fotografía.
RESULTADO Nº 1
ACTIVIDAD Nº 3
MAMANI”
(primaria comunitaria vocacional Marcadores.
unidad educativa “Millocato”, con las Papelografo
madres y padres de familia de la .
Unidad Educativa Seccional de Cámara
Millocato. fotografía.
ACTIVIDAD Nº 4
41
Se explicó a los estudiantes de 5 y 6 de Primaria Comunitaria Vocacional la propuesta del
proyecto.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPO
DE FINALIZACIÓ NSABLE
INICIO N S
15 de noviembre d 2017
2 de noviembrede 2017
ACTIVIDAD Nº 1
Listones
Ejecutor del proyecto
PROFESORES/AS.
Clavos
Comunitaria Vocacional.
Picota.
Pala.
Rastrillo.
Alambre.
Alicate.
42
FUENTE: Elaboración propia.
RESULTADO Nº 2
ACTIVIDAD Nº 2
CONSEJOS EDUCATIVOS.
“VICTOR HUGO MAMANI ”
mejorar la alimentación de los
Listones
PROFESORES/AS.
estudiantes en el Nivel Primario
ESTUDIANTES.
Clavos
Comunitaria Vocacional.
15 de febrero de 2018
Picota.
2 de febrero de 2018
Pala.
Rastrillo.
Alambre.
Alicate.
RESULTADO Nº 2
ACTIVIDAD Nº 3
Se Cercó el perímetro del Huerto Escolar con maderas y además se realizó diferentes
diseños.
43
Se Cercó el perímetro del Madera
Huerto Escolar con tablas, Listones
CONSEJOS EDUCATIVOS.
Picota.
15 de febrero de 2018
elaboró diferentes diseños
PROFESORES/AS.
ESTUDIANTES.
con pinturas de diferentes Pala.
colores, para mejorar la Rastrillo.
alimentación de los Alambre.
estudiantes en el Nivel Alicate.
Primario Comunitaria
Botellas
Vocacional.
plásticas.
Pinturas
ACTIVIDAD Nº 1
Semillas
Apio.
Se gestionó con la Alcaldía del
Rabanito.
2 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
las semillas, los mismos, fueron
ESTUDIANTES.
Perejil.
almacigados en el semillero de
la Unidad Educativa, por los
estudiantes de 5to y 6to de
Primaria Comunitaria
Vocacional.
44
RESULTADO Nº 3
ACTIVIDAD Nº 2
Se cernió la tierra negra, dos carretillas aproximadamente y mezcló con abono orgánico.
15 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
Comunitaria Vocacional Rastrillo.
ESTUDIANTES.
cernieron la tierra negra Semillas.
para preparar nuestro Carretilla
semillero y realizaron la Semillas.
mezcla con abono Abono
orgánico. orgánico.
ACTIVIDAD Nº 3
Se realizó dos espacios de semilleros de 100 cm X 100 cm, se colocó las semillas según su
clasificación de las plantas. (acelga, lechuga, rabanito, apio, perejil)
45
Los estudiantes de 5to y Semillas
6to de Primaria Apio.
Comunitaria Vocacional, Acelga.
15 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
ESTUDIANTES.
semillero no tiene que Perejil.
sufrir ningún tipo de
percances, necesita estar
bien protegido y atendido.
Debe existir dos semilleros
de 1m. X 1m, para cultivar
diferentes vegetaciones y
se debe realizar la mezcla
con abono orgánico.
RESULTADO Nº 4
ACTIVIDAD Nº 1
46
Los estudiantes de 5to y
6to de Primaria
Picota.
Comunitaria Vocacional,
Pala.
realizó una excavación del
CONSEJOS EDUCATIVOS.
“VICTOR HUGO MAMANI ”
Rastrillo.
15 de febrero de 2018
2 de febrero de 2018
lugar en el que se
PROFESORES/AS.
Botellas
ESTUDIANTES.
encuentra el Huerto
plásticas.
Escolar, con una
profundidad de 40 cm, Abono
estudiantes en el Nivel
Primario Comunitaria
Vocacional.
ACTIVIDAD Nº 2
Se organizó cuatro grupos de niños y niñas, para el riego y cuidado de las plantas bajo un
cronograma de responsabilidades.
Comunitaria Vocacional,
Regaderas
15 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
lograron asumir su
ESTUDIANTES.
de botellas
responsabilidad personal y
plásticas.
grupal, para el riego de los
Lista de
semilleros y el Huerto
estudiante
Escolar.
s
responsabl
es.
47
RESULTADO Nº 5
Se informó a través de talleres a los estudiantes y padres de familia sobre los benéficos de
las hortalizas.
ACTIVIDAD Nº 1
Se realizó talleres informativos sobre los beneficios que poseen para nuestra salud los
productos que se cultivaron en el Huerto Escolar.
Se informó a través de talleres a los estudiantes y padres de familia sobre los benéficos de las
hortalizas.
ACTIVIDAD Nº 2
Se relacionó los diferentes contenidos del Programa Educativo de 5to y 6to, según al Huerto Escolar.
48
El profesor debe relacionar El Proyecto.
los diferentes contenidos Laptop.
15 de noviembre d 2017
2 de noviembrede 2017
MAMANI”
la Unidad Educativa Marcadores.
“Millocato”, para conocer Papelografo.
los beneficios y Cámara
desventajas de los fotografía.
alimentos chatarras y Internet.
saludables.
RESULTADO Nº 6
ACTIVIDAD Nº 1
Se realizó la Feria Educativa sobre la producción de los productos cultivados y los diferentes trabajos
realizados dentro y fuera de la Comunidad Educativa.
Video.
2 de noviembre de 2017
49
3.3 PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
PLAN DE MONITOREO
INICIAL DE LA
CONCLUSION
FECHA FINAL
MONITOREO
MONITOREO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
INICIAL DE
FECHA DE
FECHA
FECHA
DE LA
RESULTADOS
DE
TAREA ACTIVIDAD
Se envió una
propuesta del
15/11/ 2017
15/11/ 2017
24/11/ 2017
proyecto a la
24/11/ 2017
dirección
de la Institución
Educativa.
Se explicó al director
y el personal
27/11/ 2017
27/11/ 2017
27/11/ 2017
27/11/ 2017
docente la intención
del proyecto que se
quiere implementar. Se gestionó y
planificó con la
Se realizó una comunidad
exposición del educativa
06/12/ 2017
06/12/ 2017
06/12/ 2017
06/12/ 2017
proyecto a los (Dirección,
padres y madres de Profesor, Padres
familia. y madres de
familia y
Se explicó a los estudiantes) de la
estudiantes de 5 y 6 Institución
08/12/ 2017
08/12/ 2017
08/12/ 2017
08/12/ 2017
50
Se ubicó el terreno y Se logró la
se diseñará la construcción de la
construcción del Huerto Escolar.
Huerto Escolar.
18/12/ 2017
08/12/ 2017
08/12/ 2017
08/12/ 2017
Se construyó el
06/02/ 2018
09/02/ 2018
15/02/ 2018
16/02/ 2018
Huerto Escolar
según la
planificación.
Se cercó el
perímetro del Huerto
16/02/ 2018
16/02/ 2018
16/02/ 2018
16/02/ 2018
Escolar con
maderas y realizar
diferentes diseños
fuera del Huerto
Escolar.
Se gestionaron
diferentes semillas
06/02/ 2018
16/02/ 2018
16/02/ 2018
20/02/ 2018
para almacigar en
nuestro semillero.
Se cernió la tierra
18/02/ 2018
18/02/ 2018
18/02/ 2018
51
Se realizó dos semillas dentro
espacios de del huerto
semilleros de 100 escolar.
cm X 100 cm,
colocar las semillas
20/02/ 2018
20/02/ 2018
20/02/ 2018
20/02/ 2018
según su
clasificación de las
plantas. (acelga,
lechuga, rabanito,
apio, perejil)
Se cabo 40 cm de Se realizó la
profundidad de 20 X plantación de los
07/02/ 2018
2018
07/02/ 2018
07/02/ 2018
20 m., para poder vegetales dentro
realizar el del Huerto
07/02/
Se organizó cuatro
grupos de niños y
niñas para el riego y
cuidado de las
plantas bajo un
cronograma de
responsabilidades.
06/02/ 2018
06/02/ 2018
20/09/ 2018
20/09/ 2018
Se realizó talleres
informativos sobre
los beneficios que Desinteresados
15 /11/ 2017
15 /11/ 2017
2 / 11/ 2017
2 / 11/ 2017
06/11/ 2017
06/11/ 2017
20/09/ 2018
21/09/ 2018
52
Se relacionó los
diferentes
contenidos del
programa educativo
de 5to y 6to, de
06/02/ 2018
06/02/ 2018
20/09/ 2018
20/09/ 2018
acuerdo al Huerto
Escolar.
Se realizó la feria
educativa sobre la
producción de los
productos cultivos y
Se efectuó la
los diferentes
exposición de los
trabajos realizados
21/ 09/ 2018
53
PLAN OPERATIVO
Noviembre de 2017
del proyecto a Proyecto a la del
la dirección del secretaria de proyecto.
Mamani
Núcleo la U.E.
Educativo de
Escolar.
el Palomar. 4 días
54
El Huerto Exposición. El Proyecto.
Noviembre de 2017
alimentos
alimentos chatarras y
naturales. Cámara
las fotografía.
fortalezas
de los 4
alimentos días
La importancia
del Higiene en naturales.
la preparación
de los
alimentos.
55
3.4.1 EXPOSICIÓN DEL PROYECTO
Actividad 3. Se realizó una exposición y talleres sobre el proyecto del Huerto Escolar a los padres y madres
de familia.
TEMA SESIÓN OBJETIVO TECNICA RESPON RECURSOS TIEMPO CRONOG
SABLE RAMA
Noviembre de 2017
La importancia de los conocer y aplicar las
alimentos naturales Papelografo.
1ra sesión
condiciones de
para el organismo de limpieza y Cámara
los niños/as. manipulación de los 2 horas por
fotografía.
alimentos. día
Total dos
horas.
56
Reconocer la El Proyecto.
consecuencia de Laptop
Formas correctas de consumir alimentos Exposición. 2 días.
adquirir los alimentos en chatarras y las Análisis del Data show.
la feria o tiendas. fortalezas de los proyecto. Video.
Alimentos nutritivos de la alimentos naturales. Socialización. Marcadores.
Febrero de 2018
región.
Dramatización.
Hábitos y costumbres Papelografo. Una hora y
alimentarias de los
Cámara media por
estudiantes en sus hogares. día
fotografía.
2da sesión.
Total tres
horas.
57
Higiene y Comprender la El Proyecto. 1 días.
manipulación en la importancia de aplicar las Laptop
Exposición.
preparación de condiciones de limpieza y Data show.
Socialización.
alimentos. manipulación de los Dos horas.
Dramatización. Video.
alimentos. Demostración. Marcadores.
Marzo de 2018
Papelografo. Total dos
3ra Sesión.
Cámara horas.
fotografía.
58
Conocer conceptos básicos
acerca de la buena
Organización para alimentación.
Septiembre de 2018
la feria educativa. Identificar los grupos de
5ta alimentos saludables del
mundo y de nuestra
Sesió comunidad.
n Explicar los beneficios de
consumir alimentos
saludables a la comunidad
educativa.
59
3.4.2 EXPOSICIÓN Y EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO SOBRE EL PROYECTO
Actividad 4. Se explicó y trabajó los diferentes talleres a través de los contenidos sobre los alimentos saludables
y de qué manera influye en los seres vivos con los estudiantes de 5 y 6 de Primaria Comunitaria Vocacional.
TEMA SESI OBJETIVO TECNICA RESPON RECURSOS TIEMPO CRONOG
ÓN SABLE RAMA
Total dos
horas.
60
Estado Plurinacional de Reconocer la El Proyecto.
Bolivia: división política. consecuencia de Laptop
El esqueleto humano. consumir alimentos Exposición. 20 días.
2da sesión.
y
tratamiento dl óseo. comprender la Papelografo. Cuatro hora
n.
Aparato excretor: órganos importancia de Cámara por día
funciones y cuidados. nuestra alimentación. fotografía.
Total 80
horas.
61
Estado Plurinacional de Desarrollar la formación El Proyecto.
Bolivia: división política. integral de los Laptop
Exposición.
estudiantes en el ámbito Data show.
El poema y sus Socialización.
pedagógico.
composiciones inspiradas en Video.
Promover al consumo de Dramatización.
la madre Tierra. Marcadores.
Ejercicio físico de alimentos nutritivos en la Demostración.
capacidades: coordinación y U.E. Educativa en la feria Papelografo
Exposición de
flexibilidad para la salud. Comprender la las recetas.
.
Nutrición para la salud Cámara
importancia de aplicar las
integral según contextos Análisis del
condiciones de limpieza y fotografía.
culturales: proteínas, proyecto.
carbohidratos, grasas manipulación de los Libros.
alimentos. Socialización.
primas. Cartulinas.
región.
2da
Pensamientos, refranes y
proverbios de nuestra cultura. Practicar la preparación Marcadores.
20
Expresión artística y creativa adecuada de los Colores. días.
con materiales técnica. alimentos nutritivos. Pegamento.
El micro organismos: efectos
Crear menús con Tijeras.
positivos y negativos a la
alimentos accesibles de
salud de la vida humana. Verduras.
Iconografía de tallados y la nuestra región.
Cuatro
simbología de la
hora
reproducción en dibujo.
por día
Total
80
62 horas.
Preparación de alimentos Practicar la preparación Papelografo
nutritivos de la región. adecuada de los Cámara
alimentos nutritivos. fotografía.
Exposición de Harina.
Conocer las diferentes las recetas.
Choclo. 6 días.
recetas alimentarias Análisis del
Segundo. Leche.
nutritivas de nuestra proyecto.
Sopa. Lechuga.
región. Socialización.
Desayuno. Acelga.
Practicar la preparación Dramatización. Apio.
Postres y refrescos.
Acelga. Cuatro
Sesión.
adecuada de los
Galletas y queques de
3ra
63
Organización para la primera Estante.
Feria Educativa. Promocionar alimentos Mesa.
nutritivos en la feria
Cuadros.
educativa.
Conocer conceptos básicos Materiales
acerca de la buena elaborado 1 día.
Exposición de
Septiembre de 2018
alimentación. s durante
Identificar los grupos de las recetas.
los tres
alimentos saludables del Análisis del
Sesión
bimestres.
proyecto.
4ta
mundo y de nuestra
Socialización. Comidas
comunidad.
saludables Seis
Explicar los beneficios de horas.
Dramatización. y
consumir alimentos
saludables a la comunidad nutritivas.
educativa.
Realizar diferentes trabajos
o materiales educativos
para la feria.
64
3.5 CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR
RESULTADO Nº 2
SE LOGRÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR.
Construir el Exposición
Construir el Huerto Escolar dentro de la
huerto de la
escolar para propuesta. Plano del 5 días.
mejorar el Participativa. Proyecto
Febrero de 2018
la Unidad Escolar.
Dos horas
educativa. Pala.
y media
Picota.
por día
Rastrillo.
Unidad Educativa.
Maderas.
Clavos.
Seis Sesiones
Total doce
horas y
media.
65
Colocar el
perímetro
alrededor del . Madera
huerto escolar Listones
con maderas y Exposición Clavos
Febrero de 2018
Cercar el perímetro del Huerto Escolar.
y construir el Alicate.
huerto escolar Botellas
según nuestro plásticas.
diseño para
Pinturas
mejorar el
de
espacio de la
diferentes Cuatro
Unidad
colores. horas.
educativa.
66
Conocer y
La importancia de almacigar en nuestro semillero.
diferenciar las
diferentes semillas
Febrero de 2018
ambiente y orgullo estudiantes
Conocer la
importancia de la
tierra fértil. Exposición.
Socialización.
Conocer
Estudiantes y Consejos Educ.
la
Dramatización.
Preparar el terreno para el semillero.
variedad de
Febrero de 2018
1 días.
de las diferentes Picota.
recetas. Rastrillo.
plantas.
Análisis del proyecto. Maderas.
Clavos.
Socialización.
Cernidor
Dramatización. Cuatro
horas.
67
3.5.4 PLANTAR LAS SEMILLAS EN LOS SEMILLEROS
RESULTADO Nº 3
SE ALMACIGO LOS PLANTINES EN UN LUGAR ADECUADO DEL
TERRENO.
Actividad 3. Se realizó dos espacios de semilleros de 1 m2, para colocar las semillas
de acuerdo a las plantas que necesitamos plantarlas.
TEMA SESI OBJETIVO TECNICA RESPON RECURSOS TIEMPO CRONO
ÓN SABLE GRAMA
Conocer la
de
importancia del
sembradío de las Exposición.
espacios
Febrero de 2018
Conocer el tiempo Exposición de
Pala.
en la que se debe
los
en los semilleros.
Semillas
Apio.
importancia
Acelga.
Lechuga. Cuatro
semilleros.
Rabanito. horas.
1 sesión
Perejil
La
68
Conocer el .
tiempo en la que Pala.
se debe realizar Exposición. Picota.
el trasplantado. Socialización. Rastrillo
Febrero de 2018
importancia del Apio.
Trasplantar
trasplantado de Acelga.
1 sesión
1 días.
las plantas en el Lechuga
huerto escolar. Rabanit
o
Perejil
Cuatro
horas.
RESULTADO Nº 4
Actividad 2. Se organizó cuatro grupos de niños y niñas para el riego y cuidado de las
plantas bajo un cronograma de responsabilidades.
69
Conocer la
importancia del
riego de las
plantas.
Exposición.
importancia de Socialización. .
la Demostración. Agua.
responsabilidad Regaderas 125
1 sesión
Quince
minutos
por día.
70
3.5.6 FERIA EDUCATIVA
RESULTADO Nº 5
Explicar la
importancia de la
responsabilidad de los
estudiantes en el Exposición. Estante.
Conocer conceptos
Septiembre de 2018
básicos acerca de la tres
buena alimentación. bimestres.
Seis periodos
71
3.6. PLAN OPERATIVO EJECUTADO
Así de esta manera, como ejecutor del presente proyecto expuse la intención que
tenía para la comunidad educativa, indicando lo siguiente: “ que la mayoría de los
estudiantes de esta Unidad Educativa consume bastantes alimentos chatarras, el
cual afecta notablemente en la salud de los estudiantes y además no contribuye
nada en la atención del proceso educativo Estudiantes, el siguiente proyecto
educativo tiene como objetivo mejorar nuestros hábitos alimenticios de cada uno de
los estudiantes y además mejorar la calidad educativa de los estudiantes”, es de
esta manera que se planteó el presente proyecto, donde el señor director indico: “
que se encuentra muy de acuerdo con el proyecto debido a que es una fortaleza
para la institución educativa, ya que por medio de la misma se podrá producir y
además mejorar la alimentación de cada uno de los estudiantes de la Unidad
Educativa Millocato”. El director del Núcleo Educativo Educativo “San Miguel del
Palomar” y los profesores/as de la Unidad Educativa Seccional Millocato estaban
muy de acuerdo con la propuesta presentada, el mismo se ejecutara durante las
gestiones 2017 y 2018.
72
3.6.2. EXPLICAR EL PROYECTO A LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA
En principio se realizó una citación a cada uno de los padres y madres de familia de
los cursos de quinto y sexto de Primaria Comunitaria Vocacional, por la noche, a
esta reunión asistieron muchos padres y madres de familia en un 90 % a los
mismos se les hablo sobre las consecuencias de consumir alimentos chatarras y
las potencialidades de consumir alimentos saludables, en el que indique : “La
mayoría de los estudiantes de esta Unidad Educativa consume bastantes alimentos
chatarras, el cual afecta notablemente en la salud de los estudiantes y además no
contribuye nada en la atención del proceso educativo Estudiantes, el siguiente
proyecto educativo tiene como objetivo mejorar nuestros hábitos alimenticios de
cada uno de los estudiantes y además mejorar la calidad educativa de los
estudiantes”.
Uno de los padres de familia tomo la palabra indicando que los padres y madres
solo les entregan dinero a sus hijos para que se puedan comprar en hora de recreo,
sin tener un control adecuado. La mayoría de los padres y madres de familia
estuvieron de acuerdo con la propuesta realizada.
73
Por otro lado, con los padres y madres de familia, nos organizamos, para ayudar en
las actividades pedagógicas y extra curriculares, de esta manera conformamos
cuatro grupos de trabajo de cinco personas con los padres y madres de familia, ya
que por medio de esta organización desarrollamos y trabajamos intensamente en
la aplicación del siguiente proyecto educativo.
Para realizar el trabajo nos distribuimos cada 5 personas asignadas para poder
cumplir las siguientes tareas como ser: el arado, el zanjeo, la siembra, el riego y la
siembra para la producción de los diferentes productos, en cada uno de los grupos
de trabajo, nombramos un representante para que pueda llevar adelante el grupo.
Los padres y madres de familia se dedicaron en cada uno de las tareas
mencionadas, debido a que necesita la administración de una persona mayor.
74
3.6.5. DISEÑAR EL MODELO DEL HUERTO
Dentro de la Institución Educativa de Millocato con los estudiantes de quinto y sexto
de primaria , profesores y consejos educativos realizamos la construcción de un
huerto escolar, que la misma está en una superficie de ocho por veinte metros
cuadrados ( 8 x15), el cual abarca en una área de 120 metros cuadrados, la misma
tiene una figura geométrica rectangular. En cambio los dos terrenos que tiene la
escuela tiene 500 metros cuadrados cada uno, las mismas se encuentran en
diferentes lugares de la comunidad y tienen una figura cuadrada.
Cada uno de estos materiales se utilizó en el huerto escolar, ya que cada uno de
estos materiales se encontraba en el depósito de la Unidad Educativa sin que
nadie las pueda dar el uso adecuado de cada uno de estos materiales. Es por esta
situación, que cada uno de esos materiales las utilizamos para el buen uso de
nuestro huerto escolar.
75
Rastrillo, pala, picota, carretilla y cernidor, cada uno de estos materiales son
sumamente muy importantes para realizar el almacigo de las distintas plantas que
vamos a producir en los distintos lugares de nuestro cultivo.
En cambio las demás tierras de la Institución Educativa, por ser muy grandes se las
hizo trabajar con un tractor de agricultura, donde cada uno de los estudiantes
participo en el recojo de las diferentes piedras que se encontraban desparramadas
por los diferentes lugares del terreno. El señor: Julio López dueño del tractor nos
ayudó muy amablemente en el arado del terreno y en la preparación del terreno nos
ayudaron los padres de familia y el consejo educativo, ya que la misma necesita
76
tener un declive para que el agua pueda correr por los diferentes sembradíos , sin
que se detenga o estanque el agua.
77
4. Por otra parte, también dentro de cada curso habilitamos un espacio de aseo y
limpieza, para que cada uno de los estudiantes practique y tengan el hábito de
la limpieza.
5. Dentro la Unidad Educativa se ubicó las piletas móviles, ya que la misma sirve
para que cada uno de los estudiantes puedan lavarse las manos después de
haber realizado una determinada actividad.
6. Junto a todos los estudiantes y padres, madres de familia, se desarrolló las
capacidades, habilidades y hábitos en cada uno de los estudiantes con los se
trabajó, promoviendo constantemente la producción de materiales intelectuales
como son: los materiales tangibles e intangibles.
78
de los alimentos, mejorando así la calidad de vida de los estudiantes de nuestra
comunidad.
Una alimentación correcta y adecuada durante las diferentes etapas de la vida nos
permitirá gozar de una buena salud. Por ello, formulamos las siguientes preguntas:
¿Qué comer?
¿Por qué comer necesita comer?
¿Cuánto debemos comer?
¿Por qué debemos conocer el valor nutritivo de los alimentos que
consumimos?
¿Cómo debe formularse la dieta para las diferentes edades, según las
actividades que se desempeña?
Cada uno los estudiantes respondió de diferente manera en las preguntas que se
formularon anteriormente, para que existiera una participación adecuada con cada
uno de los estudiantes se trabajó con la estrategia de lluvia de ideas, ya que la
misma permitió la participación e intervención de ideas muy interesantes.
Para desarrollar la Educación Alimentaria se tomó en cuenta la participación activa
de los estudiantes, para que sea una clase significativa el tema se trabajó los
siguientes aspectos, como ser:
Relatos que ayuden a pensar en sus problemas y a buscar soluciones.
Juegos de mesa “Suyana” con mensajes sobre la nutrición.
Exposiciones sobre la preparación de alimentos en sus hogares.
Exposición del estado nutricional de los escolares.
Sociodramas con representaciones de títeres.
79
Al culminar el tema todos los estudiantes deberían tomar en cuenta lo siguiente:
Tomar conciencia de la importancia que tiene una buena alimentación para
estar sanos y fuertes.
Comprender la estrecha relación que existe entre los alimentos que ingiere
y su desarrollo biosicosocial.
Le permite elegir, manipular, preparar y conservar sus alimentos de manera
adecuada.
Practica buenos hábitos alimentación e higiene como medida de para
conservar su salud.
Por otra parte, también desarrollamos el contenido de manera teórica y practica
sobre la “Higiene y manipulación de los alimentos”, los estudiantes indicaron que
la higiene y seguridad alimentaria es muy primordial, a través de este contenido se
practicó y reflexiono, la mayoría de los estudiantes adquirieron prácticas en la
manipulación de los alimentos y así de esa manera mejoren su salud.
En cada una de estos talleres educativos que se realizo fue practicar las
siguientes acciones antes de poder preparar un determinado alimento, como ser:
Las manos deben estar limpias, sin marcas.
Mantener siempre las uñas cortas y limpias.
Sortijas y anillos están prohibidos.
Lavarse las manos después de ir al baño y antes de toda manipulación de
alimentos.
El cabello debe estar corto y limpio bajo un protector.
Por otro lado, también se habló sobre las vestimentas que debe usar durante la
manipulación o preparación de un determinado alimento, las mismas son:
El uniforme es obligatorio, además debe estar limpio y se compone de:
Un delantal o mandil.
Un protector de cabello.
Un par de secadores.
Material o instrumentos, antes de poder manipular algún instrumento se
debe tomar en cuenta los siguientes aspectos , como ser:
80
Verificar que esté limpio y en buen estado.
Controlar el estado del material de cobre, que no aparezca la formación
de verde gris, que es un veneno mortal.
Después de su utilización de los materiales de cocina, deben tomarse en
cuanta las siguientes recomendaciones , como ser:
Todos los utensilios que han servido en la preparación de los alimentos
deben estar lavados con agua caliente y detergente con el fin de eliminar
todas las impurezas.
La limpieza debe ser seguida, con un adecuado enjuague y un buen
secado.
Para poder realizar y tener un aprendizaje significativo, con respecto a la higiene
de los alimentos junto a todos los estudiantes, se trabajó las siguientes
actividades, como ser:
¿Cuáles son las normas de higiene alimentaria y personal?
Realice una cartilla sobre la higiene de alimentos.
¿Por qué es importante la higiene?
Cada uno de los estudiantes respondió de diferente manera a cada una de estas
interrogaciones, ya que la misma nos permitió conocer sus expectativas, con
respecto a la higiene y limpieza de los utensilios y los alimentos.
81
Preferir carnes como: pescado, pollo, pavo.
Aumentar el consumo de leche con bajo contenido graso.
Reducir el consumo de sal y azúcar.
La Pirámide de Nutrición es un gráfico que indica de forma sencilla el tipo de
alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y su frecuencia de
consumo más recomendable. La misma permitió a cada uno de los estudiantes
conocer más acerca de esta guía que es de mucha importancia para nuestro
conocimiento.
82
Otro de los factores que no debemos olvidar es consumir alimentos moderados, la
diversidad de colores de los alimentos naturales representan un grupo alimentos
que son más anchas en la parte inferior de la pirámide. Por lo tanto, del grupo de
las frutas, se deben consumir constantemente las manzanas frescas, además el
grupo de los granos, se deben elegir más productos con grano integral, pero
también se debe consumir de manera frecuente los lácteos, ya que la misma debe
proceder de leche, yogurt y queso con bajo contenido de grasa.
Cada uno de los estudiantes durante sus exposiciones no dio las siguientes
recomendaciones para tener una vida saludable.
Nuestra sociedad en la ciudad de La Paz, pasan el mayor tiempo frente a la
pantalla de la computadora y los televisores que junto a los amigos.
Nos trasladamos en automóviles en lugar de caminar o ir en bicicleta hasta
llegar a nuestro destino.
Las diferentes enfermedades como ser: la diabetes, la alta presión arterial y la
enfermedad cardiaca, en la actualidad se puede observar en los adolescentes.
Todas las personas debemos practicar constantemente la actividad física
durante un tiempo de 30 a 60 minutos diariamente, para evitar problemas de
sobrepeso.
Desarrollamos el tema de alimentación y nutrición junto a todos los estudiantes,
iniciamos a comenzar el tema con algunas preguntas escritas en el pizarrón como
ser:
¿Cuál es la diferencia entre nutrición y desnutrición?
¿Cuáles son posibles las causas de la desnutrición?
¿Cuáles son los nutrientes que nos aportan los alimentos para poder estar sanos y
fuertes?
Después de que cada uno de los estudiantes realizó diferentes participaciones,
también comenzamos a profundizar el tema que estábamos desarrollando,
indicándoles lo siguiente: “Los alimentos son los que aportan los nutrientes que
necesitamos para mantenernos sanos, fuertes, crecer y desarrollarnos de la mejor
manera en nuestro diario vivir”.
83
A demás cada uno de nosotros debemos consumir alimentos muy variados ya que
la misma nos permitirá tener una nutrición adecuada para una buena digestión.
También realizamos algunas actividades como ser:
Organizar un paseo a los huertos de la comunidad con los estudiantes de
quinto y sexto grado.
Para realizar el paseo del huerto de la comunidad debemos llevar los
siguientes materiales, como ser: cinta métrica, regla, bolsas o fundas para
recoger muestras de hojas, cuaderno, lápiz, lupa, cámara fotográficas.
Hacer anotaciones de sus observaciones del paseo que se realizó.
Una vez retornado al salón de clases cada uno de los estudiantes debía socializar
sobre las observaciones que se realizaron durante el paseo que se ejecutó.
A los estudiantes se les insinuó a que realicen la redacción de un cuento, en el
que tomaron en cuenta los beneficios del huerto, su valor económico y social, los
trabajos realizados fueron presentados y publicados en periódico mural. Para que
muchas personas puedan observarlas.
Por último se les pidió a los estudiantes la presentación de una propuesta para
poder mejorar la producción de alimentos y así de esa manera evitar que muchas
personas pasen hambre en su comunidad.
Es de esa manera que se trabajó el siguiente tema donde cada uno de los
estudiantes opino con respecto al tema de “a la nutrición de los seres vivos”.
84
salud. Para que cada uno de nuestros organismos no se enferme y puedan
trabajar adecuadamente, debemos cumplir con las cuatro leyes fundamentales de
la nutrición, como ser:
85
Al escuchar estas exposiciones de sus compañeros adquieren un aprendizaje
significativo para su vida en cambio a algunos estudiantes aún no sabe analizar
sobre las consecuencias que puede ocasionar a una persona.
Otro de los temas que se toco es sobre los “Hidratos de carbono”, los
carbohidratos, son fuentes de energía disponibles en cualquier momento para
nuestra salud.
Los carbohidratos, son muy importante para nuestro cuerpo ya que los mismos
son energías que son muy primordiales para nuestra salud, los mismos están
compuestos por: carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos se pueden encontrar a
través de los granos, el pan y la pasta, así también en algunas frutas, verduras,
legumbres y en los productos lácteos.
Para poder mejorar nuestra salud a través de un buen nutriente es recomendable
consumir lo siguiente:
Comer más frutas y vegetales.
Comer más granos enteros, arroz, panes y cereales.
Comer más legumbres (frijoles, lentejas y arvejas secas).
Las fibras dietéticas tienen importantes funciones regulando la mecánica digestiva
(evitando el estreñimiento) y actuando como factor de protección en algunas de
las llamadas enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes y, especialmente,
en las neoplasias de colon).
Durante las diferentes sesiones académicas abordamos diferente contenido
temático, por tal razón, hablando acerca del tema de “Enfermedades relacionadas
con la alimentación”, para ello planteamos diferentes interrogaciones, como ser:
¿Cuáles son las características de una alimentación saludable?
¿Cuáles son las características de una alimentación no saludable?
¿Qué problemas en la salud origina una alimentación incompleta?
Cada uno de los estudiantes empezó a explicar con respecto a este contenido
temático, a través de la lluvia de idea, dando diferentes respuestas a estas
interrogaciones.
86
Uno de los estudiantes inicio diciendo lo siguiente: “La salud es el estado de
bienestar físico, mental y social”, a partir de este contenido con los estudiantes
empezamos a analizar, y sobre todo a debatir, sobre una salud adecuada. Por lo
tanto el estudiante Emanuel Jasmany indico: “Una alimentación saludable es
aquella que contiene todos los nutrientes que el individuo necesita, en cantidad y
proporción adecuada”
Por otra parte, para poder clarificar el tema de “la importancia de las frutas,
clarificamos con algunos conceptos, como ser: que los alimentos provienen de
diferentes fuentes, de: (conucos, huertos, parcelas, otros), u además explicamos
su importancia de consumir alimentos variados y frescos, ya que estos alimentos
nos permitirán reparar la energía perdida durante alguna actividad que realizamos.
87
Al consumir algún tipo de alimento que proviene de un huerto o parcela debe
tomarse en cuenta la higiene, sobre todo, los que se consumen crudos.
Junto a los estudiantes realizamos una investigación, las mismas deberían indagar
las siguientes interrogaciones para poder conocer y ampliar más nuestro
conocimiento.
88
Durante el proceso del monitoreo se analizó aspectos de suma importancia como
ser:
Construcción del huerto escolar.
Producción de alimentos saludables.
Consumo de alimentos saludables.
Capacitaciones permanentes sobre la buena alimentación.
Participación en la feria educativa.
89
Educativa y de otros se gestionó con la Alcaldía municipal de Mecapaca y la
Fundación Suyana.
90
3.13. COSTO Y FINANCIAMIENTO DEL (HUERTO ESCOLAR)
Materiales de escritorio 70 Bs
91
TOTAL 217 Bs
BS. BS.
Lechuga 18 unidades 3 54
Coliflor 22 unidades 4 88
Brócoli 18 unidades 4 72
92
3.14. ANALISIS DEL VAN DEL PROYECTO DEL HUERTO ESCOLAR.
Calculo del VAN (Valor Actual Neto)
PRODUCCIÓN DE HUERTO ESCOLAR DE DIFERENTES HORTALIZAS
1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ ⌉
(1 + 0,18)1
1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ ⌉
1,18
𝑉𝐴𝑁 = 724
1.110 1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ 1
+ ⌉
(1 + 0,18) (1 + 0,18)2
1.110 1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ + ⌉
1,18 1, 39
93
A través de la fórmula del VAN, se muestra una rentabilidad positiva de “Mil
quinientos veinte tres” Bolivianos para dos años, en un terreno de producción de
ciento veinte metros cuadrados.
A través de la fórmula del VAN, se muestra una rentabilidad positiva de “Dos mil
doscientos” Bolivianos, para tres años, en un terreno de producción de ciento
veinte metros cuadrados.
EXTRAPOLACIÓN
94
En un año tenemos una rentabilidad de 2.172 Bs.
En dos años tenemos una rentabilidad de 4.344 Bs.
En tres años tenemos una rentabilidad de 6.516 Bs.
95
3.15 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MES 1 MES 2 MES MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
OCTUBRE
NOVIEMBR DICIEMBRE FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 2018 JULIO AGOSTO SEPTIEM
ACTIVIDAD
MES 11
RESULTADO
2018
E 2017 2017 BRE
2018 2018 2018 2018 2018 2018
2018
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
dirección de la
planificará y Institución
proyectara en Educativa.
Proyecto del
Huerto Escolar Se explicará al
con la director y el
comunidad personal docente
educativa la intención del
09
25
29
07
14
14
11
25
13
20
“Millocato”. Huerto Escolar a
los padres y
madres de familia.
96
Se explicará y
trabajara los
diferentes talleres
a través de los
08 – 10 - 11
contenidos sobre
26 - 27
10 - 12
01 - 08
19 - 20
22 - 24
15-¡16
30
01
09
16
23
08
23
06
19
23
17
15
19
10
los alimentos
saludables con los
estudiantes de 5 y
6 del nivel
primario.
RESULTADO 2 Se ubicará el
terreno y se
06 – 07 - 09
Se logrará la
12 – 13 - 17
diseñará la
construcción del construcción del
Huerto Escolar. Huerto Escolar.
Cercar el
perímetro del
Huerto Escolar
con maderas y
realizar
18
diferentes
diseños fuera
del Huerto
Escolar.
plantas en un nuestro
lugar adecuado semillero.
del terreno.
Preparación del
terreno para el
09
semillero.
97
Realizar dos
espacios de
semilleros de
100 cm X 100
20
cm, colocar las
semillas según
su clasificación
de las plantas.
RESULTADO 4 El trasplantado
de las diferentes
Se realizará la
13
plantas del
plantación de semillero.
las plantas en el
Huerto Escolar. Se organizó
cuatro grupos
de niños y
niñas para el
riego y cuidado
de las plantas
bajo un
cronograma de
responsabilidad
es.
RESULTADO 5 Se realizó
talleres
Se efectuará la informativos
exposición de sobre los
los productos beneficios que
producidos del poseen para
20
huerto escolar nuestra salud
con la los productos
comunidad que se
educativas. cultivaron en el
0606
Huerto Escolar.
98
Se relacionó los
diferentes
contenidos del
programa
educativo de 5to
y 6to, de
acuerdo al
Huerto Escolar.
Se realizó la
feria educativa
sobre la
producción de
los productos
cultivos y los
diferentes
24
trabajos
realizados
dentro y fuera
de la
Comunidad
Educativa.
Se sistematizará
de la
Experiencia
Educativa con el
Proyecto
“Huerto
Escolar”.
Presentación
del Proyecto
31
99
CAPITULO IV
100
chatarras y las ventajas de consumir alimentos saludables. Una gran mayoría
de los padres y madres de familia, en la actualidad cambiaron el hábito de
proveer un desayuno saludable por las mañanas hacia sus hijos/as, para que
los mismos puedan tener energías y así de esa manera atender en el proceso
educativo. Los padres y madres de familia es una de las fortalezas que cuenta
la Institución Educativa, para poder lograr los objetivos del siguiente proyecto,
ya que gracias al esfuerzo y empeño de los progenitores, cumplimos diferentes
tareas del Huerto escolar, como ser: el arado, el zanjeo, la siembra, el riego,
para la producción de los diferentes productos. Para que el siguiente proyecto
pueda lograr sus diferentes objetivos, trabajamos constantemente con los
padres y madres de familia y estudiantes, a través de los talleres sobre los
benéficos de los alimentos saludables y los alimentos chatarras haciendo
diferentes demostraciones reales con distintos experimentos.
101
comunidad educativa, debido a que cada grupo de trabajo comprendió y
aprendió un conocimiento significativo.
Para poder concretar el siguiente Proyecto de Grado “El huerto escolar como
una estrategia educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje para
mejorar la alimentación de los estudiantes de quinto y sexto de primaria
comunitaria vocacional de la unidad educativa “Millocato”, desarrollamos
diferentes contenidos, ya que las mismas fueron seleccionadas para que los
estudiantes tengan un aprendizaje significativo, sobre todo que las mismas
lleven un mensaje de prevención y sobre todo tener una salud adecuada
durante su formación educativa.
Con los padres y madres de familia se realizó la feria a la inversa, para que
esta actividad tenga éxito, los mismos se organizaron y además compartieron
diferentes experiencias sobre “La alimentación saludable”, la misma les
permitió reflexionar y practicar de forma constante lo aprendido para fomentar
a consumir alimentos saludables y poseer una buena salud su entorno
familiar.
102
Escolar, ya que la misma se obtuvo por la venta de los diferentes productos
que se comercializaron a lo largo de la implementación de nuestro proyecto.
103
Al vender los diferentes productos de nuestro huerto escolar, compramos una
computadora y cinco escritorios de computadoras, los cuales son muy
importantes para fortalecer la educación de cada uno de los estudiantes
durante el proceso educativo, ya que la misma nos permitirá mejorar y ampliar
nuestro conocimiento educativo.
Dentro la Unidad Educativa construimos una pileta móvil, para que los
estudiantes tengan el hábito de lavarse las manos antes y después de comer
algún tipo de alimentos saludables, y que la misma debe replicarse dentro de
los hogares de casa para poder generar una réplica en nuestra sociedad.
Otra de las actividades que se trabajó durante toda la gestión educativa, fue
coordinar la venta de alimentos saludables en horarios del recreo, por tal
razón, se observó que estas personas comercializaban en horarios del recreo
frutas y comidas saludables para poder cambiar nuestros hábitos de consumo.
104
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
105
La implementación del huerto escolar refuerza el trabajo de las actividades
pedagógicas de la sala de clases.
Existe una suficiente información por parte de los estudiantes de contar con un
huerto escolar y sobre todo para cultivar alimentos naturales, y de esa manera
mejorar la alimentación de los niños y niñas.
106
Recomendaciones:
Dentro la Unidad Educativa construimos una pileta para que los estudiantes
practique el hábito de la limpieza en el salón de clases y como el aseo
personal.
107
INTRODUCCIÓN
El presente Proyecto Educativo “El Huerto Escolar como estrategia educativa para
mejorar la alimentación de los estudiantes (Primaria Comunitaria Vocacional
Unidad Educativa Millocato).”, se implementó en la Unidad Educativa “Millocato”,
esta Institución Educativa se encuentra en el Municipio de Mecapaca del
departamento de La Paz.
1
Mediante el proyecto educativo “El Huerto Escolar” se incorporó nuevas
estrategias educativas, ya que a través de estas acciones educativas, se pretende
impulsar la presente Ley Educativa 070, debido a que hoy en día los docentes de
manera constante debemos buscar nuevas herramientas didácticas, para que el
estudiante maneje adecuadamente los conocimientos adquiridos dentro y fuera de
la escuela. Al trabajar con este proyecto, los estudiantes desarrollan, fortalecen y
potencializan los valores, sobre todo el compromiso y responsabilidad en el trabajo
del huerto escolar.
2
comunidad escolar, ya que la misma se encuentra dentro del perímetro de la
escuela.
Nuestro Huerto Escolar nos generó una economía de apropiada de Bs 1.100, que
la misma nos permite auto sustentarnos y mantener viva el Huerto Escolar, ya
que la misma se obtuvo por la venta de los diferentes productos que se
comercializaron a lo largo de la implementación de nuestro proyecto. Ya que la
misma es la base para poder seguir mejorando, aprendiendo y cambiar nuestro
hábitos alimenticios.
3
CAPITULO I
4
1.4. LÍMITES
1.5. SUPERFICIE
1.6. LA DEMOGRAFÍA
5
Los habitantes de la población en una mayoría se dedican a la agricultura y a la
ganadería y además existen trabajadores informales como ser: (albañiles,
carpinteros, chapistas, mecánicos, carniceros, tractoristas y choferes). (Información
de la del Secretario General de la Comunidad de Millocato).
90 81
77
80
70
60
45
50
40
25
30 17
20
10
0
GESTION 1975 GESTION 1982 GESTION 2000 GESTION 2017 GESTION 2018
6
semana. Esta Institución Educativa es Seccional ya que cuenta con cuatro
docentes: un profesor y tres profesoras, todos del Nivel Primario Comunitario
Vocacional.
FORTALEZAS DEBILIDADES
Provisión de desayuno escolar por parte Falta de higiene en la manipulación de
de H.A.M.M. alimentos.
Espacio amplio en la U.E. Millocato. para Falta de control de los padres de familia en el
el cultivo de productos agrícolas. consumo de alimentos de los niños y niñas de
Docentes capacitados en el área de la la comunidad
agricultura. Falta de basureros alrededor de la comunidad.
Población educativa adecuada y Insuficiente predisposición de los padres de
suficiente para el desarrollo de las familia.
actividades. Poco interés en las actividades de la
Uso de herramientas y equipo comunidad educativa por parte de los
tecnológicos. estudiantes y padres de familia.
Disponibilidad de los estudiantes del Insuficiente infraestructura para el
nivel primario de la Unidad Educativa. desenvolvimiento óptimo de algunas áreas de
Docentes capacitados y comprometidos estudio.
con la Unidad Educativa. Deficiencia en el aprovechamiento de
Personal docentes mixto experiencia y materiales didácticos por parte de los
joven. docentes.
Concejo Educativo, motivado para el Falta de laboratorio de computación.
trabajo y la colaboración con el plantel Estudiantes que vienen desde lugares alejados
docente. a la Institución Educativa.
Existen una gran cantidad de libros. Deficiencia por parte de las Madres y Padres
de Familia hacia sus hijos/as para apoyar en
sus deberes escolares.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Concientizar a la comunidad educativa al Adquisición de enfermedades (salmonera,
no consumo de productos chatarra. infecciones, caries, verrugas)
Preparación de alimentos en el aula La venta de productos chatarra en tienda.
destacando las propiedades alimenticias Bajo rendimientos pedagógico a causa de
de los productos naturales. una mala alimentación.
Producción de alimentos saludables y Paros y huelgas organizadas por algunas
nutritivos en la comunidad educativa organizaciones sociales.
Apoyo de diferentes instituciones. Inclinación de algunos estudiantes al uso
Contar con programas, proyectos de del Internet, juegos en red, que provocan
ONG e entidades gubernamentales. la disminución sobre el buen rendimiento
Madres y Padres de Familia académico de los estudiantiles.
conocedores sobre la producción de
alimentos agrícolas.
FUENTE: Elaboración propia.
7
Estas informaciones se consiguieron mediante la entrevista y la observación
directa en la comunidad Educativa de Millocato.
8
1.10. DESCRIPCION DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:
ENFERMEDADES RELACIONADAS
EFECTO A LA ALIMENTACIÓN
INCREMENTO DE LA
DESERCION ESCOLAR
FALTA DE TIEMPO
POCO RECURSO INFORMACION DEFICIENTE
PARA EL CONSUMO
ECONÓMICO SOBRE ALIMENTACION
DE ALIMENTOS
SALUDABLE
CAUSA
9
1.11. DESCRIPCION DE LOS OBJETIVOS DEL ÁRBOL DE PROBLEMAS:
CONSUMO DE
ALIMENTOS INCREMENTO DE LA
BUENA DIGESTION
SALUDABLES EN ASISTENCIA ESCOLAR ALIMENTICIA
HORARIOS DEL RECREO
10
1.12. PROBLEMAS QUE INTENTA RESOLVER EL PROYECTO
Además de ello, los estudiantes y padres de familia poco o nada saben del valor
nutricional que aportan las verduras en la alimentación diaria debido a que
desconocen la información nutricional de los alimentos que nos rodea de forma
permanente en nuestra comunidad.
11
La implementación del Huerto Escolar en la Unidad Educativa “Millocato”, aparte
de ser considerada una actividad saludable, contribuyó a la educación de los/as
niños/as que oscilan entre los 9 y 10 años de edad, quienes participaron en el
cuidado del procedimiento de las tareas productivas que se realizaron en el huerto
escolar. La producción de alimentos de autoconsumo y de comercialización es de
suma importancia para los estudiantes y sus respectivas familias.
1.14. JUSTIFICACIÓN
La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de
crear un trabajo colectivo y permanente en cuidar el huerto escolar, buscando
mejorar la alimentación de los estudiantes, ya que estos alimentos contienen
grandes cantidades de vitaminas y minerales que son necesarios para el
crecimiento y desarrollo de los educandos, una mala alimentación en los niños del
nivel primario dificulta el proceso de aprendizaje, reduciendo su capacidad
cognitiva, física y generando finalmente la deserción escolar. En este sentido,
mediante el emprendimiento de toda la comunidad educativa, se debe buscar
constantemente en brindar una mejor educación a través de la práctica,
producción y reflexión. Las diferentes instituciones gubernamentales y no
gubernamentales de nuestro país deben invertir en la buena nutrición de sus niños
y niñas, una de las formas más directas de llegar a los niños/as es a través de las
unidades educativas, ya que en ellas podemos formarlos y superar los problemas
que causan el hambre y la malnutrición de los futuros ciudadanos.
Por otra parte, al contar con un huerto escolar, no fue un lugar en el que se plantó
hortalizas, sino que también fue un espacio escolar donde se desarrollaron y
aprendieron diferentes contenidos dirigidos a potencializar las diferentes
habilidades y capacidades de los estudiantes. Por otro lado, el siguiente proyecto
educativo fomentara a practicar los diferentes valores de respeto, responsabilidad,
generosidad, solidaridad con el medioambiente y sobre todo tener en cuenta el
consumir alimentos saludables.
12
1.15. OBJETIVOS
1.15.1. Objetivos generales
Fomentar la producción de alimentos saludables y su consumo, construyendo un
huerto escolar, para que los estudiantes mejoren y amplíen su aprendizaje de
manera significativa con materiales concretos, de los cursos de quinto y sexto de
Primaria Comunitaria Vocacional de la Unidad Educativa “Millocato”.
13
CAPITULO II
2. MARCO NORMATIVO
Todo Estado debe apoyar y garantizar con prioridad a su población con diferentes
programas de alimentación, vestimenta, transporte, material escolar, ya que la
misma fortalece el proceso educativo del estudiante. Además el Estado “Alcaldía
Municipal de Mecapaca” debe apoyar a mejorar la economía de las Unidades
Educativas a través de los huertos escolares y una alimentación saludable, ya que
la misma debe tener por objetivo cambiar los hábitos alimenticios.
14
Alimentación Complementaria Escolar en los niveles inicial, primaria y
secundaria de las unidades educativas públicas y de convenio. (p. 18)
Por otro lado, esta ley Nº144, también establece diferentes políticas de Estado,
entre ella la Alimentación y Nutrición, esta ley tiene como objetivo velar que la
población boliviana tenga una adecuada nutrición, asegurando el consumo de
alimentos variados que cubra los requerimientos nutricionales en todo el ciclo de
vida, estableciendo y fortaleciendo la alimentación y nutrición.
El nuevo sistema educativo fomenta a que todas las Instituciones Educativas sean
escuelas productivas, comunitaria, donde las y los estudiantes, practiquen la
producción y consumo de productos ecológicos, con seguridad y soberanía
alimentaria, conservando y protegiendo la biodiversidad de nuestro territorio.
15
Mediante el siguiente modelo educativo, se promueve formar al estudiante de
manera holística, a través de las cuatro dimensiones: ser, saber, hacer y decidir.
2.4. ALIMENTACIÓN
Tener una adecuada alimentación en base a una buena información y sobre todo
en la buena formación de buenos hábitos alimentarios es un excelente instrumento
para prevenir las enfermedades y promover la salud en la población.
Para poder tener y alcanzar un estado nutricional adecuado es incorporar una
amplia variedad de alimentos a nuestra dieta diaria y semanal.
Consumir alimentos variados es importante, porque no existe un alimento que
contenga todos los nutrientes esenciales para nuestro organismo. Así, cada
alimento contribuye a nuestra nutrición de una manera especial y cada nutriente
tiene funciones específicas en nuestro cuerpo. Para gozar de buena salud, nuestro
organismo necesita de todos ellos en cantidad adecuada.
Pirámide nutricional
16
Tabla 1
Pirámide nutricional
Monterrey, H. Pirámide Nutricional. (2012), (Martes, junio, 2019. Recuperado de http//: www.piramide
alimenticia. online)
17
2.6. TIPOS DE ALIMENTACION
Los nutrientes que aportan energía para que nuestro cuerpo pueda rendir al
máximo durante el proceso de nuestro día, debemos tomar en cuenta consumir los
siguientes nutrientes:
Por otro lado, también podemos indicar que los hidratos de carbono se clasifican
en dos: Los hidratos de carbón complejos (pan, pasta, arroz, patata, legumbres,
cereales) nos proporcionan energía durante más tiempo. En cambio los hidratos
de carbono simple (dulce, golosina, azúcar, refrescos azucarados).
2.6.2. PROTEÍNAS
18
2.6.3. LÍPIDOS
“Los lípidos son moléculas orgánicas que se encuentran en nuestro organismo
y forman parte del complejo funcionamiento del metabolismo, además se
almacenan para darnos energía” (Borda, 2010, p.1).
2.6.4. VITAMINAS
“Son grupo de sustancias orgánicas de variedad estructura, sin valor
energético propio necesario en pequeñas cantidades que el organismo
humano es incapaz de sintetizar” (Entrala, 1995, p. 2).
El cuerpo solo puede producir un solo vitamina que es la vitamina D, las demás
deben ser ingeridas a través de la dieta o suplementos, la importancia de la
vitaminas son para el crecimiento y el desarrollo de los órganos.
19
La vitamina C o Ácido Ascórbico, es uno de los complementos nutricionales más
populares, en especial cuando hace frio, ya que la misma nos sirve para evitar el
refrió. Los alimentos que contienen el ácido ascórbico son: cítricos, los duraznos,
la granada, la papa, la calabaza, coliflor, espinaca y las verduras de hoja verde.
2.6.5. MINERALES
“Los minerales son micronutrientes inorgánicos que el cuerpo necesita en
cantidades o dosis muy pequeñas” (Suriguez, 2010, p. 3).
2.6.6. AGUA
“El agua es una sustancia, cuya moléculas están formadas por la combinación
de un átomo de oxígeno y dos hidrógenos, liquida inodora, insípida e incolora,
es parte constituyente de todos los organismos vivos” (Refina, 2019, p. 2).
20
Además, un consumo adecuado de agua ayuda a prevenir el estreñimiento y a
normalizar el tránsito intestinal. Toda persona de consumir de uno a dos litros de
agua al día, en cambio, los deportistas y personas embarazadas o en periodo de
lactancia debe aumentar el consumo de agua.
2.7. LA NUTRICIÓN
“Es un proceso fisiológico por los cuales el organismo recibe, transforma y
utiliza las sustancias químicas contenidas en los alimentos” (Madrigal, 2007,
p. 4).
21
La escuela también debe gestionar con instituciones del Estado e Instituciones no
gubernamentales en promover y difundir la autoproducción de hortalizas en
huertas orgánicas familiares, comunales y escolares, mediante la distribución de
semillas socialización de tecnologías y procesos de capacitación que incluyan
conocimientos para una mejor alimentación.
22
Proporcionar habilidades prácticas en agricultura y en horticultura, ampliando
el conocimiento de los niños sobre la producción de hortalizas y frutas.
Ser laboratorios vivientes para el estudio de temas medioambientales y de
ciencias de la vida.
Enseñar aptitudes empresariales. Al generar recursos induciendo a la
actividad comercial es una introducción práctica excelente en las buenas
prácticas.
Ser un espacio de aprendizaje para la familia y la comunidad ya que pueden
planificar, asesorar, disfrutar y aprender de los proyectos de huerto escolar.
Fomentar habilidades para la vida: los niños crecen junto con el huerto esto
implica aprender cómo dirigir el trabajo, planificar y organizar, asumir
responsabilidades, trabajar bien en equipo, entender qué es lo que uno está
haciendo, ser capaz de explicarlo, sentirse orgulloso y aprender de la
experiencia.
Dar oportunidades a los niños para consumir las hortalizas que ellos mismos
han cultivado. (p.3)
23
Son beneficiosos para el aprendizaje, porque son una forma de educación
práctica y directa, en la cual los niños pueden ver los resultados de sus
decisiones y acciones.
Son lugares donde, se puede jugar, trabajar y estudiar.
Son un lugar estimulante para los niños, lleno de cosas que ver,
descubrimientos que hacer y logros que festejar.
Son fuente de una alimentación variada, importante para la salud y el
crecimiento.
Ayudan a los niños a apreciar y a disfrutar de una alimentación variada.
Aumentan la disponibilidad de alimentos durante los «períodos de hambre».
Mejora de la dieta.
Generan cambios a largo plazo en las prácticas y en las actitudes. (p. 7)
A través del huerto escolar un docente puede utilizar con los estudiantes como
recurso pedagógico, la misma, se convierte en un punto de partida para poder
desarrollar diferentes contenidos pedagógicos, por ejemplo: podemos mejorar la
seguridad alimentaria, proteger el medio ambiente, poseer un buena salud de
nuestra población, gozar de una buena nutrición y sobre todo mejorar el consumo
de alimentación diaria en nuestros hogares. El docente no simplemente debe
llegar a los estudiantes, sino, que a través de los estudiantes debe ampliarse de
manera gradual hasta llegar a una gran cantidad de personas para tener una
población que posea de una buena salud.
2.13. EL APRENDIZAJE
24
“El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de
comportarse de cierta manera, el cual es el resultado de la práctica o de otras
formas de experiencia” (Dale, 2012, p. 3).
Por lo tanto, podemos indicar que el aprendizaje es el proceso a través del cual se
modifica y adquiere diferentes habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y
valores. Esto es el resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el
razonamiento y la observación. Para que pueda ocurrir el aprendizaje intervienen
diferentes factores que van desde el medio en el cual nos desenvolvemos como la
familia, ya que la misma es el núcleo o la cuna donde uno va adquiriendo y
fortaleciendo su aprendizaje de manera muy acelerada. El aprendizaje del ser
humano está desarrollado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar
orientado adecuadamente cuando el estudiante este motivado, es el momento
donde uno comprende de manera más clara y significativa un determinado cambio
de conducta o conocimiento.
La estrategia de enseñanza son guías de acciones que hay que seguir, la misma
es utilizada por el maestro/a para promover los aprendizajes deseados. La
estrategia de enseñanza se puede considerar como aquellos modos de actuar del
maestro que hacen que se generen aprendizaje, y por eso estas estrategias son el
producto de una actividad constructivista, creativa y experiencial del maestro.
25
2.15. LA ALIMENTACION INFLUYE EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
2.16. METODOLOGÍA
26
del proyecto, desde que se decide intervenir hasta que se manifiesten sus
impactos.
Por otra parte el marco lógico es un método para formular proyectos de acción a
partir de grupos de interés, problemas y Objetivos de cambio. Además está
centrado en el impacto o cambio que se desea lograr en un determinado grupo
social.
27
2.18. ESTRUCTURA DEL MARCO LÓGICO
28
CAPITULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO
Resultado 1.
Se gestionó y planificó con la comunidad educativa (Dirección,
Profesor, Padres y madres de familia y estudiantes) de la Institución
“Millocato” para su implementación.
Resultado 2.
Se construyó el huerto escolar.
29
Resultado 3.
Se almacigó las plantas en un lugar adecuado de la Unidad
Educativa.
Resultado 4.
Se realizó la plantación de los vegetales dentro del Huerto Escolar.
Resultado 5.
Se informó a través de talleres a los estudiantes y padres de familia
sobre los benéficos de las hortalizas.
Resultado 6.
Se efectuó la exposición de los productos producidos en el huerto
escolar.
30
Es una población heterogénea, donde tenemos estudiantes con posibilidades
económicas estables y estudiantes con una economía precaria, por lo que algunos
estudiantes tienen que trabajar para ayudar en el hogar o trabajar junto a sus
padres.
31
3.2. IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
32
Se estableció el 1 kiosco con
alimentos saludables del 70 % con
productos naturales dentro de la
Institución educativa durante la
gestión 2018
RESULTADO 1. ACTIVIDAD 1 Fotografías y videos del evento.
Se gestionó y planificó con la Se realizó 5 reuniones con la
comunidad educativa comunidad educativa (Director, Acta de compromiso de los
(Dirección, Profesor, Padres y consejo educativo y profesores/as) padres de familia sobre la
madres de familia y para la socialización y coordinación sostenibilidad del proyecto.
estudiantes) de la Institución sobre la implementación del Lista de asistencia de los padres
“Millocato” para su proyecto “sobre los diferentes de familia.
implementación. beneficios que tiene los alimentos
saludables y los perjuicios que Fotografías y videos del evento.
tiene los alimentos chatarras”. Inasistencia de la
Informe de avances de la comunidad educativa a la
comisión con respecto al reunión convocada.
proyecto.
Fotografías a la comunidad.
33
RESULTADO 2 La obra del huerto escolar se Acta de compromiso y la toma de
Se construyó el huerto escolar. ejecutó durante dos semanas, día decisiones.
por medio, trabajando 7 días de
tiempo completo. Planos del diseño. Falta de materiales de
construcción.
Cronograma de actividades.
Lista de asistencia.
Informe del ingeniero cada fin de Estudiantes desmotivados
semana. por la construcción.
34
RESULTADO 5 Se organizó 9 taller educativo Un documento de planificación de
para conocer los beneficios de las las actividades para cada grupo.
Se informó a través de talleres hortalizas, teniendo charlas de una Desinteresados por el taller
a los estudiantes y padres de hora, la misma se trabajó con informativo de las
familia sobre los benéficos de quinto y sexto de primaria. Lista de asistencia. hortalizas por los padres y
las hortalizas. Reuniones de trabajo. madres de familia.
Se realizó debates sobre la buena Fotos
alimentación de hortalizas de forma Videos.
permanente dentro de cada curso
por parte de los docentes.
35
RESULTADOS ACTIVIDADES RECURSOS COSTOS SUPUESTOS
RESULTADO 1. A1 R1
Se gestionó y planificó Se mandó una propuesta del No se pudo organizar y
con la comunidad proyecto a la dirección Papel bond planificar el proyecto
educativa (Dirección, de la institución Educativa. Bs. 5 debido a que la
Profesor, Padres y A2 R1 Un cuaderno Directora estaba muy
madres de familia y Se explicó al director y el personal Bs. 5 ocupada con trabajos
estudiantes) de la docente la intención del proyecto Bolígrafos (rojo, azul y administrativos.
Institución Educativa que se quiere implementar. negro) Bs. 3
“Millocato”.
A3 R1 Se realizó una exposición
del proyecto a los padres y madres Marcadores gruesos
de familia. (rojo, azul y negro) Bs. 10
A4 R1 Flexómetro
Se explicó a los estudiantes de 5 y 6 Prestado.
de Primaria Comunitaria Vocacional Cámara fotográfica.
la propuesta del proyecto. Prestado.
A5 R1 Data show.
Se realizó una organización y Prestado.
planificación con la comunidad
educativa para lograr el proyecto de
manera adecuada.
RESULTADO 2 A1 R2.
Se logró la Se ubicó el terreno y se diseñó la Madera Existe
construcción de la construcción del Huerto Escolar. Falta de materiales de
Listones Existe
Huerto Escolar. construcción.
A2 R2 Clavos Bs. 5
Se ejecutó el proyecto de la del
huerto escolar de acuerdo a la
planificación con la comunidad Abono Traerán los Estudiantes
educativa. desmotivados por la
estudiantes
construcción.
36
A3R2 25 Bs.
Se cercó el perímetro del Huerto Pintura blanca
Escolar con maderas y realizar
diferentes diseños fuera del huerto
escolar.
RESULTADO 3 A1 R3
Se almacigó las Se gestionó con la Alcaldía del Acelga. Dotación de
Posibles modificaciones
plantas en un lugar Municipio y la fundación “Suyana”, Lechuga. Fundación
adecuado. para las semillas. Cebolla. Suyana. del calendario.
Coliflor.
A2 R3 Brócoli.
Se almacigo las diferentes semillas en Rabanito.
el semillero. Perejil. Traerán los
Estudiantes con
Abono. estudiantes.
dualidad de actividades.
A3 R3
Se cernió la tierra negra, dos
carretillas aproximadamente y mezclar
con abono orgánico.
A4 R3
Se realizó dos espacios de semilleros
de 1 m2, en la misma se colocó las,
según su clasificación de las plantas. Picota Existe
(Acelga, lechuga, rabanito, apio, Rastrillo Existe
perejil, cebolla, coliflor y brócoli.) Martillo Existe
Falta de plantas.
Carretilla Existe
Tierra negra con abono Existe
Semilla
Inexistencia de
RESULTADO 4 A1 R4 Cámara fotográfica. prestado
materiales de trabajo.
Se realizó la Se plantó las diferentes hortalizas de Un empastado Cada
plantación de los acuerdo a tres pasos primordiales. estudiante
vegetales de la dentro Preparar la tierra Regaderas de botellas traerá
del Huerto Escolar. Abrir un orificio en la tierra. plásticas Existe
Cubrir con la tierra las plantas.
37
A2R4
Se organizó cuatro grupos de niños y
niñas para el riego y cuidado de las
plantas bajo un cronograma de
responsabilidades.
RESULTADO 5 A1 R5
Se informó a través de Se realizó 9 talleres informativos a
Cámara fotográfica. Existe
talleres a los madres y padres de familia, además
estudiantes y padres Desinteresados por el
prepararon alimentos saludables para
de familia sobre los Data taller informativo de las
benéficos de las nuestra salud con la producción que hortalizas por los padres
hortalizas. y madres de familia.
se ejecutó en el Huerto Escolar.
Computadora
Existe
A2 R5
Existe
Se realizó 21 talleres sobre la Papel bond
producción y alimentación saludable,
relacionando los diferentes contenidos
Bs. 15
del programa educativo de 5to y 6to,
de acuerdo al Huerto Escolar.
38
RESULTADO 6 A1 R5 Marcadores gruesos No existen los productos
para la
Se efectuó la
Se realizó la feria educativa sobre la
Papel bond grande comercialización.
exposición de los
producción de los productos cultivados Gestión con la
Inasistencia de los
productos producidos
dentro de la Comunidad Educativa. Alcaldía de
Cartulina padres de familia a la
en el huerto escolar.
Mecapaca.
venta de los productos.
Cámara fotográfica. Padres y madres
desmotivados por la
Colores y marcadores
feria educativa.
39
3.2.1. DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS CUADROS DE
ACTIVIDADES
RESULTADO Nº 1
Se gestionó y planificó con la comunidad educativa (Dirección, Profesor, Padres y madres de
familia y estudiantes) de la Institución Educativa “Millocato”.
ACTIVIDAD Nº 1
Se envió una propuesta del proyecto a la dirección
de la Institución Educativa.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPON
DE FINALIZACIÓ SABLES
INICIO N
Se dejó a la dirección de la Unidad
2 de noviembrede 2017
Educativa el proyecto “EL HUERTO
15 de noviembre d 2017
MAMANI”
ESTUDIANTES (Primaria Comunitaria Proyecto.
Vocacional Unidad Educativa
Cámara
Millocato”. Este proyecto se dejó en la
secretaria por parte de un estudiante fotográfica.
de la Universidad Mayor de San
Andrés de la carrera Ciencias de la
Educación al Director del Núcleo
Educativo “San Miguel Del Palomar”
FUENTE: Elaboración propia.
RESULTADO Nº 1
Se gestionó y planificó con la comunidad educativa (Dirección, Profesor, Padres y madres de
familia y estudiantes) de la Institución Educativa “Millocato”.
ACTIVIDAD Nº 2
Se explicó al director y el personal docente la intención del proyecto que se quiere
implementar.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPON
DE INICIO FINALIZACIÓN SABLES
Se visitó y explicó la El Proyecto.
15 de noviembre d 2017
2 de noviembrede 2017
MAMANI”
40
RESULTADO Nº 1
Se gestionó y planificó con la comunidad educativa (Dirección, Profesor, Padres y madres de
familia y estudiantes) de la Institución Educativa “Millocato”.
ACTIVIDAD Nº 3
Se realizó una exposición del proyecto a los padres y madres de familia.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPON
DE FINALIZACI SABLES
INICIO ÓN
Se entrevistó y explicó la propuesta El Proyecto.
del proyecto “El huerto escolar como Laptop.
15 de noviembre d 2017
MAMANI”
(primaria comunitaria vocacional Marcadores.
unidad educativa “Millocato”, con las Papelografo
madres y padres de familia de la .
Unidad Educativa Seccional de Cámara
Millocato. fotografía.
FUENTE: Elaboración propia.
RESULTADO Nº 1
Se gestionó y planificó con la comunidad educativa (Dirección, Profesor, Padres y madres de
familia y estudiantes) de la Institución Educativa “Millocato”.
ACTIVIDAD Nº 4
Se explicó a los estudiantes de 5 y 6 de Primaria Comunitaria Vocacional la propuesta del
proyecto.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPO
DE FINALIZACIÓ NSABLE
INICIO N S
Se explicó la importancia de la Laptop.
propuesta del proyecto “El huerto Data show.
2 de noviembrede 2017
41
RESULTADO Nº 2
Se logró la construcción de la Huerto Escolar.
ACTIVIDAD Nº 1
Se ubicó el terreno y se diseñó la construcción del Huerto Escolar.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSA
DE FINALIZACIÓ BLES
INICIO N
Se construyó el Huerto Escolar
dentro de la Unidad Educativa, para Madera
CONSEJOS EDUCATIVOS.
“VICTOR HUGO MAMANI ”
15 de febrero de 2018
2 de febrero de 2018
mejorar la alimentación de los Listones
PROFESORES/AS.
ESTUDIANTES.
estudiantes en el Nivel Primario Clavos
Comunitaria Vocacional. Picota.
Pala.
Rastrillo.
Alambre.
Alicate.
FUENTE: Elaboración propia.
RESULTADO Nº 2
Se logró la construcción de la Huerto Escolar.
ACTIVIDAD Nº 2
Se ejecutó el proyecto del huerto escolar de acuerdo a la planificación con la comunidad
educativa.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSA
DE FINALIZACIÓ BLES
INICIO N
Se construyó el Huerto Escolar
dentro de la Unidad Educativa, para Madera
CONSEJOS EDUCATIVOS.
“VICTOR HUGO MAMANI ”
mejorar la alimentación de los Listones
Ejecutor del proyecto
PROFESORES/AS.
estudiantes en el Nivel Primario Clavos ESTUDIANTES.
15 de febrero de 2018
2 de febrero de 2018
42
RESULTADO Nº 2
Se logró la construcción de la Huerto Escolar.
ACTIVIDAD Nº 3
Se Cercó el perímetro del Huerto Escolar con maderas y además se realizó diferentes
diseños.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABLES
DE INICIO FINALIZACIÓN
Se Cercó el perímetro del Madera
Listones
CONSEJOS EDUCATIVOS.
botellas plásticas y se
15 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
elaboró diferentes diseños
ESTUDIANTES.
con pinturas de diferentes Pala.
colores, para mejorar la Rastrillo.
alimentación de los Alambre.
estudiantes en el Nivel Alicate.
Primario Comunitaria
Botellas
Vocacional.
plásticas.
Pinturas
RESULTADO Nº 3
Se almacigó las plantas en un lugar adecuado.
ACTIVIDAD Nº 1
Se trajeron diferentes semillas para almacigar en nuestro semillero.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABLE
DE INICIO FINALIZACIÓN S
Semillas
Se gestionó con la Alcaldía del
“VICTOR HUGO MAMANI MAMANI”
Apio.
Municipio y la fundación
Acelga.
“Suyana”, para la dotación de
15 de febrero de 2018
Lechuga.
Ejecutor del proyecto
2 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
ESTUDIANTES.
las semillas, los mismos, fueron
Rabanito.
almacigados en el semillero de
Perejil.
la Unidad Educativa, por los
estudiantes de 5to y 6to de
Primaria Comunitaria
Vocacional.
43
RESULTADO Nº 3
Se almacigó las plantas en un lugar adecuado.
ACTIVIDAD Nº 2
Se cernió la tierra negra, dos carretillas aproximadamente y mezcló con abono orgánico.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABLES
DE INICIO FINALIZACIÓN
Los estudiantes de 5to y Picota.
15 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
ESTUDIANTES.
Comunitaria Vocacional Rastrillo.
cernieron la tierra negra Semillas.
para preparar nuestro Carretilla
semillero y realizaron la Semillas.
mezcla con abono Abono
orgánico. orgánico.
RESULTADO Nº 3
Se almacigó las plantas en un lugar adecuado.
ACTIVIDAD Nº 3
Se realizó dos espacios de semilleros de 100 cm X 100 cm, se colocó las semillas según su
clasificación de las plantas. (acelga, lechuga, rabanito, apio, perejil)
TAREA RECURSOS FECHA DE FECHA DE RESPONSABLES
INICIO FINALIZACI
ÓN
Los estudiantes de 5to y Semillas
6to de Primaria Apio.
Comunitaria Vocacional, Acelga.
ubicaron el lugar adecuado Lechuga. “VICTOR HUGO MAMANI MAMANI”
para el semillero. El Rabanito.
15 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
ESTUDIANTES.
semillero no tiene que Perejil.
sufrir ningún tipo de
percances, necesita estar
bien protegido y atendido.
Debe existir dos semilleros
de 1m. X 1m, para cultivar
diferentes vegetaciones y
se debe realizar la mezcla
con abono orgánico.
44
RESULTADO Nº 4
Se realizó la plantación de los vegetales dentro del Huerto Escolar.
ACTIVIDAD Nº 1
Se cabo 40 cm de profundidad de 20 X 20 m. , donde se trasplantó las diferentes plantas.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABLES
DE INICIO FINALIZACIÓN
Los estudiantes de 5to y
6to de Primaria Picota.
Comunitaria Vocacional, Pala.
realizó una excavación del Rastrillo.
CONSEJOS EDUCATIVOS.
“VICTOR HUGO MAMANI ”
15 de febrero de 2018
2 de febrero de 2018
PROFESORES/AS.
Botellas
ESTUDIANTES.
encuentra el Huerto plásticas.
Escolar, con una Abono
profundidad de 40 cm, orgánico.
para mejorar la Plantas.
alimentación de los
estudiantes en el Nivel
Primario Comunitaria
Vocacional.
FUENTE: Elaboración propia.
RESULTADO Nº 4
Se realizó la plantación de los vegetales dentro del Huerto Escolar.
ACTIVIDAD Nº 2
Se organizó cuatro grupos de niños y niñas, para el riego y cuidado de las plantas bajo un
cronograma de responsabilidades.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABLES
DE FINALIZACIÓN
INICIO
Los estudiantes de 5to y
6to de Primaria Baldes.
CONSEJOS EDUCATIVOS.
“VICTOR HUGO MAMANI ”
PROFESORES/AS.
ESTUDIANTES.
45
RESULTADO Nº 5
Se informó a través de talleres a los estudiantes y padres de familia sobre los benéficos de
las hortalizas.
ACTIVIDAD Nº 1
Se realizó talleres informativos sobre los beneficios que poseen para nuestra salud los
productos que se cultivaron en el Huerto Escolar.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABL
DE FINALIZACIÓN ES
INICIO
Se realizó talleres informativos El Proyecto.
con los profesores/as, madres Laptop.
y padres de familia, y Data show.
RESULTADO Nº 5
Se informó a través de talleres a los estudiantes y padres de familia sobre los benéficos de las
hortalizas.
ACTIVIDAD Nº 2
Se relacionó los diferentes contenidos del Programa Educativo de 5to y 6to, según al Huerto Escolar.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABLES
DE INICIO FINALIZACIÓN
El profesor debe relacionar El Proyecto.
los diferentes contenidos Laptop.
“VICTOR HUGO MAMANI
15 de noviembre d 2017
2 de noviembrede 2017
Data show.
según al huerto escolar de Video.
MAMANI”
46
RESULTADO Nº 6
Se efectuó la exposición de los productos producidos en el huerto escolar.
ACTIVIDAD Nº 1
Se realizó la Feria Educativa sobre la producción de los productos cultivados y los diferentes trabajos
realizados dentro y fuera de la Comunidad Educativa.
TAREA RECURSOS FECHA FECHA DE RESPONSABLES
DE INICIO FINALIZACIÓN
Se finalizó el bimestre con El Proyecto.
los estudiantes de 5to y 6to Laptop.
15 de noviembre de 2018
2 de noviembre de 2017
vocacional, realizando una Video.
47
3.3. PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
PLAN DE MONITOREO
MONITOREO
MONITOREO
CONCLUSIO
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD
INICIAL DE
INICIAL DE
FECHA DE
FINAL DE
RESULTADOS
N DE LA
FECHA
FECHA
FECHA
TAREA ACTIVIDAD
LA
Se envió una
15/11/ 2017
15/11/ 2017
24/11/ 2017
24/11/ 2017
propuesta del
proyecto a la
dirección
de la Institución
Educativa.
Se explicó al director Se gestionó y
27/11/ 2017
27/11/ 2017
27/11/ 2017
27/11/ 2017
y el personal planificó con la
docente la intención comunidad
del proyecto que se educativa
quiere implementar. (Dirección,
Profesor, Padres
Se realizó una y madres de
06/12/ 2017
06/12/ 2017
06/12/ 2017
06/12/ 2017
exposición del familia y
proyecto a los estudiantes) de la
padres y madres de Institución
familia. “Millocato” para
su
Se explicó a los implementación.
estudiantes de 5 y 6
08/12/ 2017
08/12/ 2017
08/12/ 2017
08/12/ 2017
de Primaria
Comunitaria
Vocacional la
propuesta del
proyecto.
08/12/ 2017
08/12/ 2017
08/12/ 2017
48
Se construyó el
Huerto Escolar
06/02/ 2018
09/02/ 2018
15/02/ 2018
16/02/ 2018
según la
planificación.
Se cercó el
perímetro del Huerto
16/02/ 2018
16/02/ 2018
16/02/ 2018
16/02/ 2018
Escolar con
maderas y realizar
diferentes diseños
fuera del Huerto
Escolar.
Se gestionaron
diferentes semillas
06/02/ 2018
16/02/ 2018
16/02/ 2018
20/02/ 2018
para almacigar en
nuestro semillero.
Se realizó la
Se cernió la tierra
18/02/ 2018
plantación de las
18/02/ 2018
18/02/ 2018
18/02/ 2018
negra, dos carretillas
semillas dentro
aproximadamente y
del huerto
mezclar con abono
escolar.
orgánico.
Se realizó dos
espacios de
semilleros de 100
cm X 100 cm,
20/02/ 2018
20/02/ 2018
20/02/ 2018
20/02/ 2018
Se cabo 40 cm de Se realizó la
07/02/ 2018
07/02/ 2018
07/02/ 2018
07/02/ 2018
49
Se organizó cuatro
grupos de niños y
niñas para el riego y
cuidado de las
06/02/ 2018
06/02/ 2018
20/09/ 2018
20/09/ 2018
plantas bajo un
cronograma de
responsabilidades.
Se realizó talleres
informativos sobre Desinteresados
15 /11/ 2017
2017
2 / 11/ 2017
2 / 11/ 2017
06/11/ 2017
06/11/ 2017
/11/ 2018
21/09/ 2018
los beneficios que por el taller
poseen para nuestra informativo de las
20/09/
salud los productos hortalizas por los
que se cultivaron en padres y madres
15
el Huerto Escolar. de familia.
Se relacionó los
diferentes
contenidos del
06/02/ 2018
06/02/ 2018
20/09/ 2018
20/09/ 2018
programa educativo
de 5to y 6to, de
acuerdo al Huerto
Escolar.
Se realizó la feria
educativa sobre la
producción de los Se efectuó la
productos cultivos y exposición de los
21/ 09/ 2018
50
PLAN OPERATIVO
RESULTADO Nº 1
Noviembre de 2017
del proyecto a Proyecto a la del
la dirección del secretaria de proyecto.
Mamani
Núcleo la U.E. 4 días
Educativo de
el Palomar.
Escolar.
Importancia del a de
consumo de consumir Video.
alimentos alimentos Marcadores. 4
naturales. chatarras y días
las Papelografo
La importancia fortalezas Cámara
del Higiene en de los fotografía.
la preparación alimentos
de los naturales.
alimentos.
51
3.4.3. EXPOSICIÓN DEL PROYECTO
Actividad 3. Se realizó una exposición y talleres sobre el proyecto del Huerto Escolar a los padres y madres
de familia.
TEMA SESIÓN OBJETIVO TECNICA RESPON RECURSOS TIEMPO CRONOG
SABLE RAMA
La alimentación Conocer conceptos Exposición. El Proyecto.
chatarra. básicos del tema. Análisis del
Laptop
La alimentación. Reconocer los grupos proyecto. 1 días.
Noviembre de 2017
Cuidados higiénicos en de alimentos. Socialización. Data show.
1ra sesión Entender la
la preparación de los Video. 2 horas por
importancia de
alimentos. día
conocer y aplicar las Marcadores.
Reconocer la El Proyecto.
Formas correctas de consecuencia de 2 días.
Laptop
adquirir los alimentos en consumir alimentos Exposición.
Febrero de 2018
la feria o tiendas. chatarras y las Análisis del Data show.
Alimentos nutritivos de la fortalezas de los proyecto. Una hora y
región. alimentos naturales. Socialización. Video. media por
Hábitos y costumbres Dramatización. Marcadores. día
2da sesión.
alimentarias de los
estudiantes en sus hogares. Papelografo.
Cámara Total tres
fotografía. horas.
52
Higiene y Comprender la El Proyecto. 1 días.
manipulación en la importancia de aplicar las Exposición. Laptop Dos horas.
preparación de condiciones de limpieza y Socialización.
Data show.
alimentos. manipulación de los Dramatización. Total dos
Demostración. Video.
alimentos. horas.
Marzo de 2018
Marcadores.
Papelografo.
3ra Sesión.
Elaboración de
Garrafa.
menús.
53
Conocer conceptos básicos
Organización para acerca de la buena
Septiembre de 2018
5 ta alimentación.
la feria educativa.
Identificar los grupos de
Sesió
alimentos saludables del
n mundo y de nuestra
comunidad.
Explicar los beneficios de
consumir alimentos
saludables a la comunidad
educativa.
FUENTE: Elaboración propia.
54
3.4.4. EXPOSICIÓN Y EL DESARROLLO DEL PROCESO EDUCATIVO SOBRE EL PROYECTO
Actividad 4. Se explicó y trabajó los diferentes talleres a través de los contenidos sobre los alimentos saludables
y de qué manera influye en los seres vivos con los estudiantes de 5 y 6 de Primaria Comunitaria Vocacional.
Noviembre- Diciembre de
Laptop
Formas correctas de adquirir Reconocer los grupos Exposición. 2 días.
los alimentos en la feria o de alimentos. Análisis del Data show.
Entender
1ra sesión
tiendas. la proyecto.
Video.
Hábitos importancia de Socialización. 1 horas por
2017
y costumbres
Marcadores. día
Febrero - Septiembre de
Bolivia: división política. consecuencia de 20 días.
Laptop
El esqueleto humano. consumir alimentos Exposición.
Sistema óseo y muscular: chatarras y las Análisis del Data show.
2da sesión.
2018
enfermedades. alimentos naturales. Socialización. por día
Medicina natural para el Analizar y Dramatizació Marcadores.
tratamiento dl óseo. comprender la n.
Aparato excretor: órganos importancia de Papelografo. Total 80
funciones y cuidados. nuestra alimentación. Cámara horas.
fotografía.
55
Estado Plurinacional de Desarrollar la formación El Proyecto.
Bolivia: división política. integral de los Exposición. Laptop
estudiantes en el ámbito
El poema y sus Socialización. Data show.
pedagógico.
composiciones inspiradas en Dramatización. Video.
la madre Tierra. Promover al consumo de
Ejercicio físico de alimentos nutritivos en la Demostración. Marcadores.
capacidades: coordinación y U.E. Educativa en la feria Exposición de Papelografo
flexibilidad para la salud. Comprender la
Nutrición para la salud las recetas. .
importancia de aplicar las
integral según contextos
condiciones de limpieza y Análisis del Cámara
culturales: proteínas, 20
carbohidratos, grasas manipulación de los proyecto. fotografía. días.
región.
2da
56
Preparación de alimentos
Practicar la preparación Exposición Papelografo
nutritivos de la región. de
adecuada de los las recetas. Cámara 6 días.
fotografía.
alimentos nutritivos. Análisis del
Segundo. Harina.
Conocer las diferentes proyecto.
Sopa. Choclo. Cuatro
recetas alimentarias Socialización. Leche. hora
Desayuno.
nutritivas de nuestra Dramatización. Lechuga. por día
Postres y refrescos.
región. Acelga.
Galletas y queques de
Practicar la preparación Apio.
Sesión.
choclo. Acelga.
Total
3ra
adecuada de los
Elaboración de menús. alimentos nutritivos. Zanahoria.
24
horas.
Crear menús con Cocina.
Horno.
alimentos accesibles de
Garrafa.
nuestra región.
Platos.
Mejorar nuestra Cucharas.
alimentación, Ollas.
revalorizando nuestros
productos naturales.
57
Organización para la primera Estante.
Feria Educativa. Promocionar alimentos Mesa.
nutritivos en la feria
educativa.
Cuadros. 1 día.
Exposición de Materiales
Conocer conceptos básicos
las recetas. elaborado
Septiembre de 2018
acerca de la buena
Análisis del Seis
alimentación.
proyecto.
s durante
Identificar los grupos de los tres horas.
Socialización.
Sesión
alimentos saludables del bimestres.
4ta
Dramatización.
mundo y de nuestra
comunidad.
Comidas
Explicar los beneficios de saludables
consumir alimentos y
saludables a la comunidad nutritivas.
educativa.
Realizar diferentes trabajos
o materiales educativos
para la feria.
FUENTE: Elaboración propia.
58
3.5. CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR
RESULTADO Nº 2
SE LOGRÓ LA CONSTRUCCIÓN DEL HUERTO ESCOLAR.
Febrero de 2018
escolar para propuesta. Proyecto
mejorar el Participativa. del huerto Dos horas
Unidad Educativa.
Seis Sesiones
RESULTADO Nº 2
botellas de la Picota.
Febrero de 2018
59
3.5.2. ALMACIGAR LOS PLANTINES
RESULTADO Nº 3
SE ALMACIGO LOS PLANTINES EN UN LUGAR ADECUADO DEL
TERRENO.
Estudiantes y Consejos
diferentes semillas
Febrero de 2018
de verduras. Los
Ampliar constante Participativa.
Educativos.
estudiantes 1 días.
1 sesión
RESULTADO Nº 3
importancia de la Exposición.
tierra fértil.
Estudiantes y Consejos Educ.
Socialización.
.
Febrero de 2018
Víctor Hugo Mamani Mamani
Conocer la Dramatización.
Pala. 1 días.
variedad de
abonos orgánicos Demostración.
Picota.
1 sesión
Rastrillo.
para el sembradío Exposición de las Cuatro
Maderas.
de las diferentes horas.
recetas. Clavos.
plantas.
Cernidor
Análisis del proyecto.
Socialización.
Dramatización.
60
3.5.4. PLANTAR LAS SEMILLAS EN LOS SEMILLEROS
RESULTADO Nº 3
SE ALMACIGO LOS PLANTINES EN UN LUGAR ADECUADO DEL
TERRENO.
Actividad 3. Se realizó dos espacios de semilleros de 1 m2, para colocar las semillas
de acuerdo a las plantas que necesitamos plantarlas.
TEMA SESI OBJETIVO TECNICA RESPON RECURSOS TIEMPO CRONO
ÓN SABLE GRAMA
Conocer la
La importancia de los espacios de
del Exposición.
Febrero de 2018
Picota.
Conocer el tiempo Exposición de Rastrillo.
en la que se debe las recetas. Semillas Cuatro
plantar las semillas Apio. horas.
en los semilleros. Acelga.
Lechuga.
semilleros.
Rabanito.
Perejil
1 sesión
RESULTADO Nº 4
el trasplantado.
Demostración. . 1 días.
Trasplantar
1 sesión
Explicar la Semillas
importancia del Apio.
trasplantado de Acelga. Cuatro
las plantas en el Lechuga horas.
huerto escolar. Rabanit
o
Perejil
61
3.5.6. REGADO DE LAS PLANTAS
RESULTADO Nº 4
Actividad 2. Se organizó cuatro grupos de niños y niñas para el riego y cuidado de las
plantas bajo un cronograma de responsabilidades.
importancia del
riego de las
plásticas.
responsabilidad
Mangueras. Quince
de los
estudiantes en minutos
el regado del por día.
huerto escolar.
62
3.5.7. FERIA EDUCATIVA
RESULTADO Nº 5
Explicar la
importancia de la
Estante.
responsabilidad de los
Septiembre de 2018
Conocer conceptos bimestres.
básicos acerca de la 1 día.
Comidas
Seis periodos
buena alimentación.
saludables
Identificar los grupos
de alimentos y Seis
nutritivas. horas
saludables del mundo
y de nuestra El Proyecto.
comunidad. Laptop
LA FERIA EDUCATIVA
Explicar los
beneficios de Data show.
consumir alimentos Video.
saludables a la
comunidad Marcadores.
educativa.
Papelografo.
Realizar diferentes
trabajos o materiales Cámara
educativos para la
fotografía.
feria
63
3.6. PLAN OPERATIVO EJECUTADO
Me entreviste con el señor: Gonzalo Alejandro Gómez Sumi, quien es el director del
núcleo Educativo “El Palomar”, la Unidad Educativa “Millocato” es una de sus
unidades educativas seccionales del Núcleo Educativo El Palomar. El director del
núcleo educativo me recibió amablemente en la dirección el 15 de noviembre de
2017 en el municipio de Mecapaca, y además participaron las cuatro profesores/as
de la Unidad Educativa “Millocato”, para poderles presentar nuestra propuesta
sobre la producción de alimentos saludables a través de un huerto escolar en la
Institución Educativa “Millocato”.
Así de esta manera, como ejecutor del presente proyecto expuse la intención que
tenía para la comunidad educativa, indicando lo siguiente: “ que la mayoría de los
estudiantes de esta Unidad Educativa consume bastantes alimentos chatarras, el
cual afecta notablemente en la salud de los estudiantes y además no contribuye
nada en la atención del proceso educativo Estudiantes, el siguiente proyecto
educativo tiene como objetivo mejorar nuestros hábitos alimenticios de cada uno de
los estudiantes y además mejorar la calidad educativa de los estudiantes”, es de
esta manera que se planteó el presente proyecto, donde el señor director indico: “
que se encuentra muy de acuerdo con el proyecto debido a que es una fortaleza
para la institución educativa, ya que por medio de la misma se podrá producir y
además mejorar la alimentación de cada uno de los estudiantes de la Unidad
Educativa Millocato”. El director del Núcleo Educativo Educativo “San Miguel del
Palomar” y los profesores/as de la Unidad Educativa Seccional Millocato estaban
muy de acuerdo con la propuesta presentada, el mismo se ejecutara durante las
gestiones 2017 y 2018.
64
3.6.2. EXPLICAR EL PROYECTO A LAS MADRES Y PADRES DE FAMILIA
En principio se realizó una citación a cada uno de los padres y madres de familia de
los cursos de quinto y sexto de Primaria Comunitaria Vocacional, por la noche, a
esta reunión asistieron muchos padres y madres de familia en un 90 % a los
mismos se les hablo sobre las consecuencias de consumir alimentos chatarras y
las potencialidades de consumir alimentos saludables, en el que indique : “La
mayoría de los estudiantes de esta Unidad Educativa consume bastantes alimentos
chatarras, el cual afecta notablemente en la salud de los estudiantes y además no
contribuye nada en la atención del proceso educativo Estudiantes, el siguiente
proyecto educativo tiene como objetivo mejorar nuestros hábitos alimenticios de
cada uno de los estudiantes y además mejorar la calidad educativa de los
estudiantes”.
Uno de los padres de familia tomo la palabra indicando que los padres y madres
solo les entregan dinero a sus hijos para que se puedan comprar en hora de recreo,
sin tener un control adecuado. La mayoría de los padres y madres de familia
estuvieron de acuerdo con la propuesta realizada.
65
trabajos para realizar las diferentes actividades pedagógicas como también los
trabajos extra curriculares en beneficio de cada uno de los estudiantes.
Por otro lado, con los padres y madres de familia, nos organizamos, para ayudar en
las actividades pedagógicas y extra curriculares, de esta manera conformamos
cuatro grupos de trabajo de cinco personas con los padres y madres de familia, ya
que por medio de esta organización desarrollamos y trabajamos intensamente en
la aplicación del siguiente proyecto educativo.
Para realizar el trabajo nos distribuimos cada 5 personas asignadas para poder
cumplir las siguientes tareas como ser: el arado, el zanjeo, la siembra, el riego y la
siembra para la producción de los diferentes productos, en cada uno de los grupos
de trabajo, nombramos un representante para que pueda llevar adelante el grupo.
Los padres y madres de familia se dedicaron en cada uno de las tareas
mencionadas, debido a que necesita la administración de una persona mayor.
66
los padres y madres de familias quienes se encargaron en el trabajo de las mismas,
ya que las mismas tienen una superficie de 600 metros cuadrados cada uno.
El huerto escolar de la Unidad Educativa tiene una superficie de: ocho por veinte
metros cuadrados (8 x15), el cual tiene un área de 120 metros cuadrados, para el
mismo utilizamos los diferentes materiales:
Cada uno de estos materiales se utilizó en el huerto escolar, ya que cada uno de
estos materiales se encontraba en el depósito de la Unidad Educativa sin que
67
nadie las pueda dar el uso adecuado de cada uno de estos materiales. Es por esta
situación, que cada uno de esos materiales las utilizamos para el buen uso de
nuestro huerto escolar.
Rastrillo, pala, picota, carretilla y cernidor, cada uno de estos materiales son
sumamente muy importantes para realizar el almacigo de las distintas plantas que
vamos a producir en los distintos lugares de nuestro cultivo.
La preparación del terreno la realizamos con picotas, trabajando por grupos, donde
cada uno de ellos demostró mucha responsabilidad y compromiso por trabajar.
Cada uno de los estudiantes escogió las diferentes piedras que se encontraron en
la chacra, quedando bien para el cultivo de nuestros productos. Por otro lado,
también realizamos el cernido de la tierra para que pueda quedar muy bien nuestra
preparación del terreno. Luego de realizar cada uno de estas actividades,
trabajamos en la instalación de las cañerías de riego y cada uno de los orificios se
ubicó a 20 centímetros, esta instalación se realizó junto al tanque de 1.000 litros.
Sin embargo para poder finalizar, esta etapa de la preparación realizamos los
surcos de cultivo dando una distancia de 20 centímetros entre surcos y una altura
de 25 centímetros.
68
En cambio las demás tierras de la Institución Educativa, por ser muy grandes se las
hizo trabajar con un tractor de agricultura, donde cada uno de los estudiantes
participo en el recojo de las diferentes piedras que se encontraban desparramadas
por los diferentes lugares del terreno. El señor: Julio López dueño del tractor nos
ayudó muy amablemente en el arado del terreno y en la preparación del terreno nos
ayudaron los padres de familia y el consejo educativo, ya que la misma necesita
tener un declive para que el agua pueda correr por los diferentes sembradíos , sin
que se detenga o estanque el agua.
69
2. Dentro de la Unidad Educativa, también se construyó, implementó y produjo un
huerto escolar, que la misma garantice la alimentación segura en cada uno de
los estudiantes.
3. Durante los tres bimestres entre toda la comunidad educativa se consumió
alimentos nutritivos en el recreo, al medio día e incluso cuando todos traíamos
nuestro fiambre, con nuestros productos del huerto escolar.
4. Por otra parte, también dentro de cada curso habilitamos un espacio de aseo y
limpieza, para que cada uno de los estudiantes practique y tengan el hábito de
la limpieza.
5. Dentro la Unidad Educativa se ubicó las piletas móviles, ya que la misma sirve
para que cada uno de los estudiantes puedan lavarse las manos después de
haber realizado una determinada actividad.
6. Junto a todos los estudiantes y padres, madres de familia, se desarrolló las
capacidades, habilidades y hábitos en cada uno de los estudiantes con los se
trabajó, promoviendo constantemente la producción de materiales intelectuales
como son: los materiales tangibles e intangibles.
70
Enfermedades relacionadas con la alimentación.
Para que te sirven los alimentos.
El tema de educación alimentaria que hablamos con los estudiantes fue muy
importante debido a que cada uno de los estudiantes aprendió y sobre todo
tomaron conciencia. Ya que la misma tuvo la intensión y finalidad de promover
acciones educativas que tienden a mejorar la disponibilidad, consumo y utilización
de los alimentos, mejorando así la calidad de vida de los estudiantes de nuestra
comunidad.
Una alimentación correcta y adecuada durante las diferentes etapas de la vida nos
permitirá gozar de una buena salud. Por ello, formulamos las siguientes preguntas:
¿Qué comer?
¿Por qué comer necesita comer?
¿Cuánto debemos comer?
¿Por qué debemos conocer el valor nutritivo de los alimentos que
consumimos?
¿Cómo debe formularse la dieta para las diferentes edades, según las
actividades que se desempeña?
Cada uno los estudiantes respondió de diferente manera en las preguntas que se
formularon anteriormente, para que existiera una participación adecuada con cada
uno de los estudiantes se trabajó con la estrategia de lluvia de ideas, ya que la
misma permitió la participación e intervención de ideas muy interesantes.
71
Para desarrollar la Educación Alimentaria se tomó en cuenta la participación activa
de los estudiantes, para que sea una clase significativa el tema se trabajó los
siguientes aspectos, como ser:
Relatos que ayuden a pensar en sus problemas y a buscar soluciones.
Juegos de mesa “Suyana” con mensajes sobre la nutrición.
Exposiciones sobre la preparación de alimentos en sus hogares.
Exposición del estado nutricional de los escolares.
Sociodramas con representaciones de títeres.
Al culminar el tema todos los estudiantes deberían tomar en cuenta lo siguiente:
Tomar conciencia de la importancia que tiene una buena alimentación para
estar sanos y fuertes.
Comprender la estrecha relación que existe entre los alimentos que ingiere
y su desarrollo biosicosocial.
Le permite elegir, manipular, preparar y conservar sus alimentos de manera
adecuada.
Practica buenos hábitos alimentación e higiene como medida de para
conservar su salud.
Por otra parte, también desarrollamos el contenido de manera teórica y practica
sobre la “Higiene y manipulación de los alimentos”, los estudiantes indicaron que
la higiene y seguridad alimentaria es muy primordial, a través de este contenido se
practicó y reflexiono, la mayoría de los estudiantes adquirieron prácticas en la
manipulación de los alimentos y así de esa manera mejoren su salud.
En cada una de estos talleres educativos que se realizo fue practicar las
siguientes acciones antes de poder preparar un determinado alimento, como ser:
Las manos deben estar limpias, sin marcas.
Mantener siempre las uñas cortas y limpias.
Sortijas y anillos están prohibidos.
Lavarse las manos después de ir al baño y antes de toda manipulación de
alimentos.
El cabello debe estar corto y limpio bajo un protector.
72
Por otro lado, también se habló sobre las vestimentas que debe usar durante la
manipulación o preparación de un determinado alimento, las mismas son:
El uniforme es obligatorio, además debe estar limpio y se compone de:
Un delantal o mandil.
Un protector de cabello.
Un par de secadores.
Material o instrumentos, antes de poder manipular algún instrumento se
debe tomar en cuenta los siguientes aspectos , como ser:
Verificar que esté limpio y en buen estado.
Controlar el estado del material de cobre, que no aparezca la formación
de verde gris, que es un veneno mortal.
Después de su utilización de los materiales de cocina, deben tomarse en
cuanta las siguientes recomendaciones , como ser:
Todos los utensilios que han servido en la preparación de los alimentos
deben estar lavados con agua caliente y detergente con el fin de eliminar
todas las impurezas.
La limpieza debe ser seguida, con un adecuado enjuague y un buen
secado.
Para poder realizar y tener un aprendizaje significativo, con respecto a la higiene
de los alimentos junto a todos los estudiantes, se trabajó las siguientes
actividades, como ser:
¿Cuáles son las normas de higiene alimentaria y personal?
Realice una cartilla sobre la higiene de alimentos.
¿Por qué es importante la higiene?
Cada uno de los estudiantes respondió de diferente manera a cada una de estas
interrogaciones, ya que la misma nos permitió conocer sus expectativas, con
respecto a la higiene y limpieza de los utensilios y los alimentos.
73
prevenir las diferentes enfermedades que incapacitan a las personas de todas las
edades.
Ya que la misma orientó a la mayoría de los estudiantes, sobre los alimentos
adecuados que se debe consumir durante el día. Donde la mayoría de los
estudiantes fueron orientados en los siguientes aspectos como ser:
Consumir diferentes tipos de alimentos durante el día.
Aumentar el consumo de frutas, verduras y legumbres.
Usar de preferencia aceites vegetales y limitar las grasas de origen animal.
Preferir carnes como: pescado, pollo, pavo.
Aumentar el consumo de leche con bajo contenido graso.
Reducir el consumo de sal y azúcar.
La Pirámide de Nutrición es un gráfico que indica de forma sencilla el tipo de
alimentos que son necesarios para llevar una dieta equilibrada y su frecuencia de
consumo más recomendable. La misma permitió a cada uno de los estudiantes
conocer más acerca de esta guía que es de mucha importancia para nuestro
conocimiento.
74
cardíacas, la diabetes e, incluso, la depresión”. Por tal razón, todas las personas
deben realizar al menos 60 minutos de ejercicio todos los días.
Otro de los factores que se abordó y converso con los estudiantes es acerca de:
Consumir diversos tipos de alimentos. Dentro de cuadro se mostró distintos
colores de alimentos en la pirámide, cada una de ellas transmiten el mensaje de la
importancia de ingerir una variedad de alimentos. Comer diversos alimentos tipos
de alimentos nos proporciona un buen equilibrio de nutrientes, además mantiene
nuestras papilas gustativas entrenadas.
Otro de los factores que no debemos olvidar es consumir alimentos moderados, la
diversidad de colores de los alimentos naturales representan un grupo alimentos
que son más anchas en la parte inferior de la pirámide. Por lo tanto, del grupo de
las frutas, se deben consumir constantemente las manzanas frescas, además el
grupo de los granos, se deben elegir más productos con grano integral, pero
también se debe consumir de manera frecuente los lácteos, ya que la misma debe
proceder de leche, yogurt y queso con bajo contenido de grasa.
Cada uno de los estudiantes durante sus exposiciones no dio las siguientes
recomendaciones para tener una vida saludable.
Nuestra sociedad en la ciudad de La Paz, pasan el mayor tiempo frente a la
pantalla de la computadora y los televisores que junto a los amigos.
Nos trasladamos en automóviles en lugar de caminar o ir en bicicleta hasta
llegar a nuestro destino.
Las diferentes enfermedades como ser: la diabetes, la alta presión arterial y la
enfermedad cardiaca, en la actualidad se puede observar en los adolescentes.
Todas las personas debemos practicar constantemente la actividad física
durante un tiempo de 30 a 60 minutos diariamente, para evitar problemas de
sobrepeso.
Desarrollamos el tema de alimentación y nutrición junto a todos los estudiantes,
iniciamos a comenzar el tema con algunas preguntas escritas en el pizarrón como
ser:
¿Cuál es la diferencia entre nutrición y desnutrición?
75
¿Cuáles son posibles las causas de la desnutrición?
¿Cuáles son los nutrientes que nos aportan los alimentos para poder estar sanos y
fuertes?
Después de que cada uno de los estudiantes realizó diferentes participaciones,
también comenzamos a profundizar el tema que estábamos desarrollando,
indicándoles lo siguiente: “Los alimentos son los que aportan los nutrientes que
necesitamos para mantenernos sanos, fuertes, crecer y desarrollarnos de la mejor
manera en nuestro diario vivir”.
A demás cada uno de nosotros debemos consumir alimentos muy variados ya que
la misma nos permitirá tener una nutrición adecuada para una buena digestión.
También realizamos algunas actividades como ser:
Organizar un paseo a los huertos de la comunidad con los estudiantes de
quinto y sexto grado.
Para realizar el paseo del huerto de la comunidad debemos llevar los
siguientes materiales, como ser: cinta métrica, regla, bolsas o fundas para
recoger muestras de hojas, cuaderno, lápiz, lupa, cámara fotográficas.
Hacer anotaciones de sus observaciones del paseo que se realizó.
Una vez retornado al salón de clases cada uno de los estudiantes debía socializar
sobre las observaciones que se realizaron durante el paseo que se ejecutó.
A los estudiantes se les insinuó a que realicen la redacción de un cuento, en el
que tomaron en cuenta los beneficios del huerto, su valor económico y social, los
trabajos realizados fueron presentados y publicados en periódico mural. Para que
muchas personas puedan observarlas.
Por último se les pidió a los estudiantes la presentación de una propuesta para
poder mejorar la producción de alimentos y así de esa manera evitar que muchas
personas pasen hambre en su comunidad.
Es de esa manera que se trabajó el siguiente tema donde cada uno de los
estudiantes opino con respecto al tema de “a la nutrición de los seres vivos”.
76
Durante las diferentes actividades curriculares junto a todos los estudiantes de
quinto y sexto de primaria hablamos sobre el plan alimentario y equilibrado es
aquel alimento que aporta a cada individuo todos los alimentos indispensables
para cubrir sus necesidades, mantener la salud y prevenir la aparición de
enfermedades. A mucho de los niños y niñas, les impacto abordar este tema.
Cada uno de los niños/as o personas adultas tenemos diferentes necesidades
nutricionales específicas para poder realizar las siguientes actividades en cuanto a
la edad, sexo, talla, actividad diaria que realiza y también según su estado de
salud. Para que cada uno de nuestros organismos no se enferme y puedan
trabajar adecuadamente, debemos cumplir con las cuatro leyes fundamentales de
la nutrición, como ser:
77
Tome al menos dos litros de agua al día.
El consumo de la carne roja (res, cerdo, cordero y ternera) como su principal
fuente de proteínas y la comen todos los días de la semana, cuando lo más
recomendable es hacerlo dos veces por semana. Sin embargo se ha demostrado
que las personas que consumen en menor cantidad carne roja, más pescado y
pollo disminuyen el riesgo de enfermedades cardiovasculares y cáncer correcto.
Además, el pescado proporciona varios nutrientes es la clave para ayudar a
reforzar la salud, y las legumbres y los cereales son una buena fuente de fibra.
Al escuchar estas exposiciones de sus compañeros adquieren un aprendizaje
significativo para su vida en cambio a algunos estudiantes aún no sabe analizar
sobre las consecuencias que puede ocasionar a una persona.
Otro de los temas que se toco es sobre los “Hidratos de carbono”, los
carbohidratos, son fuentes de energía disponibles en cualquier momento para
nuestra salud.
Los carbohidratos, son muy importante para nuestro cuerpo ya que los mismos
son energías que son muy primordiales para nuestra salud, los mismos están
compuestos por: carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos se pueden encontrar a
través de los granos, el pan y la pasta, así también en algunas frutas, verduras,
legumbres y en los productos lácteos.
Para poder mejorar nuestra salud a través de un buen nutriente es recomendable
consumir lo siguiente:
Comer más frutas y vegetales.
Comer más granos enteros, arroz, panes y cereales.
Comer más legumbres (frijoles, lentejas y arvejas secas).
Las fibras dietéticas tienen importantes funciones regulando la mecánica digestiva
(evitando el estreñimiento) y actuando como factor de protección en algunas de
las llamadas enfermedades crónicas (cardiovasculares, diabetes y, especialmente,
en las neoplasias de colon).
Durante las diferentes sesiones académicas abordamos diferente contenido
temático, por tal razón, hablando acerca del tema de “Enfermedades relacionadas
78
con la alimentación”, para ello planteamos diferentes interrogaciones, como ser:
¿Cuáles son las características de una alimentación saludable?
¿Cuáles son las características de una alimentación no saludable?
¿Qué problemas en la salud origina una alimentación incompleta?
Cada uno de los estudiantes empezó a explicar con respecto a este contenido
temático, a través de la lluvia de idea, dando diferentes respuestas a estas
interrogaciones.
79
A través de las siguientes preguntas se abrió un debate donde cada uno de ellos
indicaba y respondía de diferente manera.
Por otra parte, para poder clarificar el tema de “la importancia de las frutas,
clarificamos con algunos conceptos, como ser: que los alimentos provienen de
diferentes fuentes, de: (conucos, huertos, parcelas, otros), u además explicamos
su importancia de consumir alimentos variados y frescos, ya que estos alimentos
nos permitirán reparar la energía perdida durante alguna actividad que realizamos.
Al consumir algún tipo de alimento que proviene de un huerto o parcela debe
tomarse en cuenta la higiene, sobre todo, los que se consumen crudos.
Junto a los estudiantes realizamos una investigación, las mismas deberían indagar
las siguientes interrogaciones para poder conocer y ampliar más nuestro
conocimiento.
80
3.8. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
81
responsabilidad que tenía cada participante del proyecto. Además de ello se
evidencio un notable compromiso en el cuidado de las hortalizas del huerto.
Para el desarrollo del proyecto se contó con una gran mayoría de los materiales
necesarios, ya que la mayoría de los materiales fue propiedad de la Unidad
Educativa y de otros se gestionó con la Alcaldía municipal de Mecapaca y la
Fundación Suyana.
La propuesta inicial del proyecto fue cultivar únicamente lechugas de tipo señorita
sin embargo en el transcurso de la planificación de nuestro proyecto surgieron
82
ideas innovadoras con características rentables y de corto tiempo de producción
en tierra por lo que se ejecutó siete variedades de hortalizas (lechuga, rábano,
acelga, coliflor, brócoli, cebolla, zanahoria).
83
3.13.3. COSTO DE VENTA DE LOS PRODUCTOS DEL HUERTO ESCOLAR
1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ ⌉
(1 + 0,18)1
1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ ⌉
1,18
𝑉𝐴𝑁 = 724
84
“Setecientos veinte cuatro” Bolivianos durante un año, en un terreno de producción
de ciento veinte metros cuadrados.
1.110 1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ 1
+ ⌉
(1 + 0,18) (1 + 0,18)2
1.110 1.110
𝑉𝐴𝑁 = −217 + ⌈ + ⌉
1,18 1, 39
85
𝑉𝐴𝑁 = 2.200 𝐵𝑠.
A través de la fórmula del VAN, se muestra una rentabilidad positiva de “Dos mil
doscientos” Bolivianos, para tres años, en un terreno de producción de ciento
veinte metros cuadrados.
EXTRAPOLACIÓN
86
3.15. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
MES 1 MES 2 MES MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10
OCTUBRE
NOVIEMBR DICIEMBRE FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 2018 JULIO AGOSTO SEPTIEM
ACTIVIDAD
MES 11
RESULTADO
2018
E 2017 2017 2018 2018 2018 2018 2018 2018 BRE
2018
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
RESULTADO 1 Se enviará una
Se gestionará, propuesta del
informará, proyecto a la
03
08
planificará y dirección de la
proyectara en Institución
Proyecto del Educativa.
Huerto Escolar Se explicará al
con la director y el
comunidad personal docente
educativa
09
la intención del
(Dirección, proyecto que se
Profesor, quiere
Padres y implementar.
madres de Se realizará una
familia y exposición y
estudiantes) de talleres sobre el
la Institución
25
29
07
14
14
11
25
13
20
proyecto del
Educativa Huerto Escolar a
“Millocato”. los padres y
madres de familia.
Se explicará y
trabajara los
diferentes talleres
08 – 10 - 11
a través de los
26 - 27
10 - 12
01 - 08
19 - 20
22 - 24
15-¡16
contenidos sobre
30
01
09
16
23
08
23
06
19
23
17
15
19
10
los alimentos
saludables con los
estudiantes de 5 y
6 del nivel
primario.
87
RESULTADO 2 Se ubicará el
06 – 07 - 09
12 – 13 - 17
Se logrará la terreno y se
construcción del diseñará la
Huerto Escolar. construcción del
Huerto Escolar.
Cercar el
perímetro del
Huerto Escolar
con maderas y
18
realizar
diferentes
diseños fuera
del Huerto
Escolar.
RESULTADO 3 Traer diferentes
Almacigar las semillas para
plantas en un almacigar en
06
lugar adecuado nuestro
del terreno. semillero.
Preparación del
terreno para el
semillero. 09
Realizar dos
espacios de
semilleros de
100 cm X 100
20
88
Se organizó
cuatro grupos
de niños y
niñas para el
riego y cuidado
de las plantas
bajo un
cronograma de
responsabilidad
es.
RESULTADO 5 Se realizó
Se efectuará la talleres
exposición de informativos
los productos sobre los
producidos del beneficios que
huerto escolar poseen para
20
con la nuestra salud
comunidad los productos
0606
educativas. que se
cultivaron en el
Huerto Escolar.
Se relacionó los
diferentes
contenidos del
programa
educativo de 5to
y 6to, de
acuerdo al
Huerto Escolar.
89
Se realizó la
feria educativa
sobre la
producción de
los productos
cultivos y los
24
diferentes
trabajos
realizados
dentro y fuera
de la
Comunidad
Educativa.
Se sistematizará
de la
Experiencia
Educativa con el
Proyecto
“Huerto
Escolar”.
Presentación
del Proyecto
31
90
CAPITULO IV
91
los mismos puedan tener energías y así de esa manera atender en el proceso
educativo. Los padres y madres de familia es una de las fortalezas que cuenta
la Institución Educativa, para poder lograr los objetivos del siguiente proyecto,
ya que gracias al esfuerzo y empeño de los progenitores, cumplimos diferentes
tareas del Huerto escolar, como ser: el arado, el zanjeo, la siembra, el riego,
para la producción de los diferentes productos. Para que el siguiente proyecto
pueda lograr sus diferentes objetivos, trabajamos constantemente con los
padres y madres de familia y estudiantes, a través de los talleres sobre los
benéficos de los alimentos saludables y los alimentos chatarras haciendo
diferentes demostraciones reales con distintos experimentos.
92
Durante el proceso de la implementación se mantuvo bastante comunicación
entre los participantes de la comunidad, por tal razón, con los funcionarios de
la Alcaldía Municipal de Mecapaca y la Fundación “Suyana”, se gestionó para
que ellos puedan darnos diferentes tipos de semillas para su plantación en los
huertos escolares, estas semillas fueron almacigados en lugares específicos,
las semillas fueron almacigados según nuestras necesidades para poder
utilizar.
Para poder concretar el siguiente Proyecto de Grado “El huerto escolar como
una estrategia educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje para
mejorar la alimentación de los estudiantes de quinto y sexto de primaria
comunitaria vocacional de la unidad educativa “Millocato”, desarrollamos
diferentes contenidos, ya que las mismas fueron seleccionadas para que los
estudiantes tengan un aprendizaje significativo, sobre todo que las mismas
lleven un mensaje de prevención y sobre todo tener una salud adecuada
durante su formación educativa.
Con los padres y madres de familia se realizó la feria a la inversa, para que
esta actividad tenga éxito, los mismos se organizaron y además compartieron
diferentes experiencias sobre “La alimentación saludable”, la misma les
permitió reflexionar y practicar de forma constante lo aprendido para fomentar
a consumir alimentos saludables y poseer una buena salud su entorno
familiar.
93
Con los estudiantes de quinto y sexto de primaria, preparamos diferentes
alimentos saludables para poder consumir dentro del ambiente escolar, la
misma, se lo realizaba de acuerdo a los productos que se producían en nuestro
huerto escolar. Junto a los estudiantes realizamos diferente preparación de
platos nutritivos, los mismos fueron: segundo, sopa, desayuno, postres y
refrescos. A través del huerto escolar de la Institución Educativa se garantizó la
alimentación segura en los estudiantes, la misma se la realizaba cada cuatro
meses, para poder preparar un alimento saludable. Por otro lado, todos los
días miércoles de la gestión 2018 los estudiantes traían un alimento saludable,
la misma se consumía, para poder valorizar nuestros alimentos naturales de
nuestra región y departamental.
94
durante el proceso educativo, ya que la misma nos permitirá mejorar y ampliar
nuestro conocimiento educativo.
Dentro la Unidad Educativa construimos una pileta móvil, para que los
estudiantes tengan el hábito de lavarse las manos antes y después de comer
algún tipo de alimentos saludables, y que la misma debe replicarse dentro de
los hogares de casa para poder generar una réplica en nuestra sociedad.
Otra de las actividades que se trabajó durante toda la gestión educativa, fue
coordinar la venta de alimentos saludables en horarios del recreo, por tal
razón, se observó que estas personas comercializaban en horarios del recreo
frutas y comidas saludables para poder cambiar nuestros hábitos de consumo.
95
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
96
La implementación del huerto escolar refuerza el trabajo de las actividades
pedagógicas de la sala de clases.
Existe una suficiente información por parte de los estudiantes de contar con un
huerto escolar y sobre todo para cultivar alimentos naturales, y de esa manera
mejorar la alimentación de los niños y niñas.
Recomendaciones:
97
nutricional y el uso del huerto escolar como instrumento pedagógico.
Dentro la Unidad Educativa construimos una pileta para que los estudiantes
practique el hábito de la limpieza en el salón de clases y como el aseo
personal.
98
BIBLIOGRAFIA:
Ley Nº 070. Avelino Siñani y Elizardo Pérez, publicada en la gaceta del Estado
Plurinacional de Bolivia, Nº 204 NEC del 20 de diciembre de 2010 Bolivia.
Ley Nº 144. Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, publicada en la
gaceta del Estado Plurinacional de Bolivia, Nº 0272 del 26 de junio de 2011
Bolivia.
Ley Nº 622 Alimentación Complementaria, Programa Nacional de Alimentación
Complementaria Escolar, Nº 715NEC del 31 de diciembre de 2014 Bolivia.
Ley Nº 622. Alimentación Escolar en el marco de la Soberanía Alimentaria y la
Economía Plural, publicado en la gaceta oficial del Estado Plurinacional de
Bolivia, Nº 715NEC del 31 de diciembre de 2014 Bolivia.
Madrigal, C. (2007). Dejar de comer y empezar a nutrirse. Recuperado el 29 de
junio de 2019 de http:// nutrición. Kapione.com/
Marín, L. (2013). La importancia de los hidratos de carbono. Recuperado el 22 de
junio de 2019 de http://www. Dietistasnutricionalistas.es/
Monterrey, H. (2012). Pirámide Nutricional. (Martes, junio, 2019. Recuperado de
http//: www.piramide alimenticia online)
Saravia J. (2007). Guía para la elaboración del marco lógico, Colombia, Cali,
Primera Edición, Editorial: Occidental.
Suriguez, M. (2010). ¿Qué son los minerales? Recuperado el 16 de mayo de 2019
de http://www.medicosconscientes.net
Velasco M. (2017). el huerto escolar como una herramienta pedagógica.
Recuperado el 12 de julio de 2018 de http:// centro de formación. Ese/el
huerto escolar.
ELABORACION DE QUEQUE
COLOCANDO AL HORNO LAS DIFERENTES MASAS Y GALETAS
PINTADO DE TELAS
EXPOSICION POR LOS ESTUDIANTES SOBRE LOS ALIMENTOS NATURALES
“FERIA A LA INVERSA”
EXPOSICIÓN DE LOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA
“EVO MORALES”
PARTICIPANDO EN MINI ATLETISMO CON CINCO NIÑOS Y CINCO NIÑAS
E O