0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

Unidad3 Tarea3

El documento describe los elementos fundamentales de un sistema de comunicaciones digitales, incluyendo la fuente de información, codificador de fuente, codificador de canal, modulador, canal, demodulador, decodificador de canal y decodificador de fuente. También menciona cinco tipos básicos de modulación digital como ASK, FSK, MSK, GMSK y PSK, y recomienda el tipo de modulación más adecuado para diferentes escenarios basados en la tasa de transmisión de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

Unidad3 Tarea3

El documento describe los elementos fundamentales de un sistema de comunicaciones digitales, incluyendo la fuente de información, codificador de fuente, codificador de canal, modulador, canal, demodulador, decodificador de canal y decodificador de fuente. También menciona cinco tipos básicos de modulación digital como ASK, FSK, MSK, GMSK y PSK, y recomienda el tipo de modulación más adecuado para diferentes escenarios basados en la tasa de transmisión de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Actividades a desarrollar

Actividad individual
Para el desarrollo de los siguientes puntos es necesario revisar y
analizar los recursos educativos de la unidad 3, disponibles en el
entorno de conocimiento. Recuerde que puede consultar otras fuentes
de información en internet.
Ejercicios teóricos

1. Modulación Digital

 Relacione y explique un modelo de comunicaciones


digitales.

La figura representa los elementos fundamentales de un sistema de


comunicaciones digitales. A continuación describiremos sus diferentes
bloques. El primer bloque en la banda del emisor se corresponde con la
fuente de información. La fuente de información puede ser, como ya
hemos indicado, tanto de tipo analógico como digital. En el primer caso
podemos tener, por ejemplo, un micrófono y en el segundo, un servidor
web. En el caso de que la fuente sea de tipo analógico, como por
ejemplo una señal de voz, hace falta muestrear la señal para obtener su
representación digital. La funcionalidad del bloque llamado codificador
de fuente es representar la información de la fuente con la cantidad de
bits más baja posible, lo cual requiere una compresión de la
información. Para efectuar esta tarea el codificador de fuente elimina la
redundancia presente en la señal de entrada. Cuanto mayor es la
redundancia presente en la señal, mayor es el nivel de compresión
alcanzable. A la salida del codificador de fuente disponemos, por lo
tanto, de un conjunto de bits que representan la información original tan
reducido como se pueda, puesto que se ha eliminado la información
repetida. La operación siguiente consiste en proteger estos bits
resultantes de la compresión de la señal de la fuente contra los errores
originados por el canal. Esta operación, realizada por el codificador de
canal, consiste en volver a añadir redundancia. En este caso, sin
embargo, la redundancia se añade de manera intencionada para
combatir los efectos del canal procurando minimizar la probabilidad de
recibir un bit erróneo. El tipo de codificación de canal que se utilice
depende de las características del canal y del nivel de protección que se
quiera dar a la comunicación. El paso siguiente consiste en convertir la
secuencia de bits de la salida del codificador de canal en un conjunto
finito de formas de onda que se ajusten a las características del canal.
Si, por ejemplo, utilizamos un canal limitado en banda, emplearemos
formas de onda que no tengan contenido espectral fuera de la banda del
canal. En este punto la estrategia consiste en disponer de un número N
= 2b de formas de onda diferentes, de tal manera que, una vez
distorsionadas por el canal, sean todavía diferenciables en el receptor.
Observemos que enviar una de las N formas de onda disponibles
equivale a enviar un número b de bits. Esta función, la ejerce el
modulador. Aquí se acaban los módulos del emisor. En el lado del
receptor se encuentran bloques que realizan las funciones inversas.
Encontramos el demodulador digital, cuya función es decidir qué forma
de onda se envía en cada instante y, por lo tanto, decidir el conjunto de
n bits que se envían. Para eso hay que ejecutar diferentes tareas de
sincronismo y de compensación del canal. A continuación el
decodificador de canal, gracias a la redundancia introducida, permite
corregir posibles errores. Finalmente, a partir de la decodificación de
fuente volvemos a establecer el formato de los datos originales,
reconstruyendo imágenes, voz o cualquier tipo de información en el
formato analógico, si procede.
Pere Martí i Puig - Los sistemas de comunicaciones digitales Retrieved from CC-BY-SA •
PID_00185390
https://www.exabyteinformatica.com/uoc/Telecomunicacions/Electronica_de_telecomunicacione
s/Electronica_de_comunicaciones_(Modulo_3).pdf pag-11
 Considerando un sistema de modulación digital, relacione
cinco tipos básicos más comunes de modulación digital.
ASK (OOK) Este sistema constituye posiblemente la primera técnica de
modulación digital usada en la transmisión vía radio de la telegrafía en
código Morse. La portadora varía su amplitud entre dos niveles
predeterminados en correspondencia con la señal digital b(t). Cuando
uno de estos niveles es “uno” se denomina condición “On” y cuando es
“cero” se llama condición “Off”. De ahí la denominación On-Off ,
abreviado OOK (OnOffKeying).

Suárez, V. F. C. (2012). Transmisión digital de información. Retrieved from


http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2020-04-11 12:07:23 pag-59.

FSK La modulación por desplazamiento de frecuencia genera una señal


de amplitud constante lo cual ya es una ventaja sobre la ASK (permite
el uso de dispositivos saturables) por lo que es usada en varias
aplicaciones comerciales, de las cuales las más notables son en los
equipos de radio enlaces digitales y en los canales de control de la
telefonía celular móvil analógicos.
Su diseño e implementación son relativamente sencillos y de bajos
costos, la detección puede hacerse no-coherente. Una ventaja adicional
es su excelente comportamiento frente al ruido (como toda modulación
de frecuencia). Sin embargo su eficiencia es la más baja de todos los
sistemas, como se verá en el §8.2. Podemos escribir la ecuación de una
onda FSK como:
xc(t)FSK= A cos [2 π (fc + b(t) Δf )·t]
Suárez, V. F. C. (2012). Transmisión digital de información. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2020-04-11 12:05:39 Pag-62.

Modulación MSK (Minimum Shift Keying) Un caso especial en la


modulación FSK es el denominado corrimiento mínimo MSK que se
describe a continuación. Esta modulación se utiliza en el canal de control
de los sistemas de telefonía móvil (celulares) GSM. El ejemplo III-3 al
final de este apartado. Teniendo en cuenta que el mensaje toma solo
dos valores, ±1, las ecuaciones pueden ponerse como si fueran dos
señales separadas así:

La energía de esas señales s1 y s2 durante un tiempo T es:

Donde Pm es la potencia media y T la duración de un bit como el de la


figura III.9. Despejando el valor de A en la ecuación anterior y
reemplazándolo en las nuevas s1 y s0 resulta:
Suárez, V. F. C. (2012). Transmisión digital de información. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2020-04-11 12:18:25. Pag-65.

Modulación GMSK (Gaussian Minimum Shift Keying) Similar al


MSK pero con el agregado de un filtro de características gaussianas
antes del modulador se utiliza en telefonía celular móvil GSM. El objetivo
de este filtro es convertir los pulsos rectangulares en pulsos de líneas
suavizadas, como se muestra23 en la figura III.10bis en una secuencia
1011010. El resultado es que la portadora modulada además de tener
transiciones suaves de frecuencia (como MSK), lo que se traduce en una
variación suave de la fase, posee lóbulos laterales alejados de la
frecuencia central, que pueden eliminarse mediante filtros sencillos. Se
logran estas cualidades haciendo que la desviación de frecuencia sea ¼
de r, similar al de figura III.8 para el caso 'f = B/2. En esas condiciones
el ancho de banda resultante es B = 2'f ≈ ½ W.
Suárez, V. F. C. (2012). Transmisión digital de información. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2020-04-11 12:25:47. Pag-66

PSK Esta modulación, también denominada modulación discreta de fase


(Phase Shift Keying) es una técnica sumamente eficiente y de gran
inmunidad al ruido, por lo que es ampliamente utilizada en la mayoría
de los sistemas de comunicaciones tales como radio enlaces de banda
ancha, telefonía celular, enlaces satelitales etc. En esta modulación, la
información se codifica en la fase de una portadora de amplitud
constante y cuando esa información está referida a una portadora sin
modular se tiene el caso PSK convencional, pero como veremos
seguidamente, los sistemas prácticos tienen como referencia la fase del
estado anterior, lo que da lugar a los denominados sistemas
diferenciales. Para el caso de una señal binaria la ecuación que describe
una onda PSK es:
xc(t)=b(t) A cos(2πfct)
Suárez, V. F. C. (2012). Transmisión digital de información. Retrieved from
http://ebookcentral.proquest.com Created from unadsp on 2020-04-11 12:24:53. Pag-67

 Como futuro experto qué tipo de modulación digital recomienda


que se utilice para los escenarios propuestos, indique sus razones:

Escenario Tipo de modulación


Bajas tasas de -Modulación por desplazamiento de
transmisión de amplitud (ASK) Es una forma de modulación
datos en la cual se representan los datos digitales
como variaciones de amplitud de la onda
portadora en función de los datos a enviar.
Funciona como un interruptor que
apaga/enciende la portadora, de tal forma que
la presencia de portadora indica un 1 binario y
su ausencia un 0.
Tasas de datos -Modulación Adaptiva: Se utiliza la técnica de
moderadas modulación 64-QAM, implica que sea necesaria
una mayor relación señal a ruido SNR para
evitar las interferencias y mantener una tasa de
error bit moderada.
Tasas de datos -Transmisión Por Desplazamiento De Fase
altas Cuaternaria (Qpsk): Modulación digital de
modulación angular de amplitud constante. La
QPSK es una técnica de codificación M-ario, en
donde M=4 (de ahí el nombre de “cuaternaria”,
que significa “4”). Con QPSK son posibles cuatro
fases de salida, para una sola frecuencia de la
portadora. Debido a que hay cuatro fases de
salida diferentes, tiene que haber cuatro
condiciones de entrada diferentes. Ya que la
entrada digital a un modulador de QPSK es una
señal binaria (base 2), para producir cuatro
condiciones diferentes de entrada, se necesita
más de un solo bit de entrada. Con 2 bits, hay
cuatro posibles condiciones: 00, 01, 10 y 11.

2. OFDM
Relacione un diagrama de operación de OFDM e indique con sus
palabras como es los mecanismos de funcionamiento, relacione sus
ventajas y tecnologías donde emplean OFDM.
Consiste en separar un espectro de frecuencia en varios canales
diferentes con anchos de banda más pequeños, con espacio suficiente
entre ellos para no interferirse y perder información.

Se puede pensar que para transmitir datos simplemente se digitaliza y


se envía por un medio físico exclusivo entre el emisor y el receptor. Esto
hoy en día, no tiene sentido, desperdiciar tanto ancho de banda en una
única comunicación se volvió obsoleto y se migro a la implementación
de un método de multiplexación, que consiste en dividir el espectro en
varios canales de información separados en el mismo circuito de
comunicación sin interferirse entre sí. Como se muestra en la siguiente
figura.

El gran desafío de los sistemas de comunicación inalámbricas es


proporcionar un servicio con alta velocidad de transmisión y calidad. El
desarrollo de dichas tecnologías se ven mermados por dos obstáculos
importantes:
El espectro de frecuencia es un recurso limitado (y muy caro).
El medio ambiente desvanece la señal de transmisión (atenuación) y
crea interferencia provocada por la presencia de otros usuarios
Ahí es cuando viene al rescate OFDM o Multiplexación por división de
frecuencias ortogonales, es un esquema de modulación digital en el cual
se realiza la división del espectro disponible en varios subcanales (igual
que FDM) pero en vez de dejar espacio de guarda entre subportadoras,
en OFDM se encuentran cercanas y ortogonales entre sí, haciendo que
su ancho de banda se sobreponga.
Pero porque, ¿Las bandas no se solaparían y crearían interferencia? Ahí
es cuando toma importancia la palabra ortogonal donde es posible
acomodar las portadoras en una señal de modo que las bandas laterales
de las portadoras se solapen permitiendo una recepción sin la
interferencia de la portadora adyacente. Para hacer esto las portadoras
deben ser matemáticamente ortogonales. La clave para la eficiencia en
el ancho de banda es la ortogonalidad de las portadoras, como se ve en
la figura.

OFDM (Multiplexación por División de Frecuencia Ortogonal) es una


forma especial de modulación donde subportadoras llevan información
en determinadas sub-bandas, compartiendo parte de su espectro, pero
siendo diferenciables por propiedades de ortogonalidad.
OFDM es un método de modulación donde el espectro asociado a cada
dato es una pequeña porción del ancho de banda total, el cual se divide
en N subcanales. Cada subcanal se modula con un símbolo y se
multiplexa en frecuencia. A fin de evitar un gran número de
moduladores y filtros en el transmisor, así mismo como filtros
complementarios y demoduladores en el receptor, se utiliza modernas
técnicas de procesamiento digital de señales tal como la transformada
rápida de Fourier.
En el receptor se realiza el proceso inverso al transmisor, es decir se
realiza la conversión a banda base, la señal recibida se pasa por un
conversor A/D. Posteriormente se lleva a cabo un proceso de
sincronización. Después de la sincronización, el prefijo cíclico es
removido del símbolo OFDM y se aplica la FFT. La transformada rápida
de Fourier FFT transforma una señal periódica en el dominio del tiempo
en su equivalente espectro de frecuencia. Esto es hecho para encontrar
la forma de onda equivalente, generada por una suma de componentes
sinusoidales ortogonales. Los bins de la FFT de la señal en el dominio del
tiempo corresponden al peso de cada una de las portadoras, las cuales
son subsecuentemente desintercaladas, decodificadas con el algoritmo
apropiado y demapeadas para dar un estimativo de los datos originales.
Ventajas: el uso eficiente del espectro, la resiliencia a la interferencia
de RF, la baja distorsión de multitrayectoria y a que permite la
cancelación de la interferencia entre símbolos (ISI) de una forma
relativamente fácil, con la adición del prefijo cíclico (CP).
Desventajas: Un desvanecimiento es una distorsión provocada por las
variaciones de las características físicas del canal que tiene como
resultado una disminución de la potencia recibida es la desventaja de
OFDM, La alta relación potencia de pico a potencia media y la La
susceptibilidad frente a errores de frecuencia:

3. Ruido en la Modulación Digital

 Diligencie en la siguiente tabla, los tipos de ruidos presentes en la


transmisión digital, con sus palabras descríbalos.

Tipo de ruido Descripción


Ruido de Es la energía generada por las sumas y las
intermodulación diferencias creadas por la amplificación de dos o
más frecuencias en un amplificador no lineal.
Ruido de Es una señal o proceso con una frecuencia de
parpadeo espectro que cae constantemente a altas
frecuencias con un espectro
Ruido Térmico El ruido térmico, también conocido como ruido
de Johnson–Nyquist, se manifiesta como
fluctuaciones en el voltaje
Ruido impulsivo Es un tipo de ruido que corresponde a un sonido
de muy corta duración y que en general se
caracteriza por un alto nivel de energía acústica.

 Relacione el concepto de interferencia entre símbolo y el uso del


diagrama del ojo.
Se obtiene superponiendo en una misma imagen los diferentes trazos de
la señal timada entre los instantes de muestreo T. Como la señal tendrá
dos estados posibles +1 y -1 (correspondiendo a cero y uno
transmitidos) se observaría que ella debiera de pasar en los instantes de
muestreo, solo por los valores +1 y -1, sin embargo debido al ruido,
pasa por lugares un poco más arriba y abajo, dependiendo de los datos
anteriores, y si alimentamos esto con datos aleatorios, se recorrerá
todas las posibles señales generando un diagrama que parece un ojo, y
cuanto más cerrado esté, mayor será la indeterminación de la señal y la
propensión a errores

Ejercicios prácticos

4. Calcule la capacidad de un canal telefónico si se cuenta con un ancho


de banda disponible de (A) Mhz y la relación señal a ruido de (B) dB.
A=2 B=32
Fórmula de Shannon:
C=W∗log 2 (1+SNR)

dB=10log 10 (SNR)

32dB=10 log 10 (SNR)


35 dB
log10 (SNR)
10

3.2dB=log 10 (SNR)

103.2dB=SNR
SNR=1584.89
Se obtiene:

C=B.log 2 (1+SNR)

C=2000000Hz.log 2 (1+1584.89)

C=2000000Hz. log 2 (1585.89)

C=21262153.9828Bps
C=21.26 MBps

5. ¿Qué ancho de banda se requeriría para transmitir una señal DS-1


(2.638 Mb/s) usando un código de cuatro niveles, teniendo en cuenta:
 Suponiendo un canal sin ruido?
 Con una relación señal a ruido de (10+A) dB? =12dB
Solución:

Teorema de NYQUIST
C=2 B log 2 M

Despejamos en ancho de banda de la anterior ecuación.

C
B=
2 log 2 M

Remplazamos:
Mb
2.638
s
B=
2 log 2 4

B=659.5 Mb

- Con una relación señal a ruido de 15 dB?


Donde SNR=12 dB
Paso decibeles a señal de ruido:
12 dB=10 log X
12
=log X
10
1.2=log X
La inversa del logaritmo, la potencia es:
101.2=15.84

Se utiliza el teorema de Shannon-Hartley


C=B log 2 (S / N +1)

Se despeja en términos de ancho de banda.

C 2638 Mb /s 2638 Mb /s
B= = = =647.54 Mb
S log 2 (1+15.84) log 2 (16.84)
(
log 2 1+
N )
6. Si se utiliza ASK para transmitir datos a una velocidad de (B) Kbps
sobre un canal telefónico, con un ancho de banda de 400 a 3200 Hz.
Determine:
 Cuántos estados de símbolo se requieren.
 Capacidad del sistema ASK si la relación señal a ruido en el
enlace telefónico es de (B) dB =32

A = último dígito de la cédula, si es 0 tomarlo como 10 =2


B = últimos dígitos de la cédula, si es 00 tomarlo como 100 =32

- La capacidad de un canal ASK de paso de banda viene dada por:

C ASK =B log 2 M

Comparada con:

C banda base =2 B log 2 M

Manipulación por desplazamiento de amplitud (ASK)

20000=(3200−400) log 2 M
20000
log 2 M =
(3200−400)

log 2 M =7.1428

M=2.8364

Se necesitaría 2 estados elevados a la potencia de 2

- Aplicando la ecuación de Shannon-Hartley

C=B log 2 (S / N +1)

C=( 3200−400) log 2 ( 103.5 +1 )

C=( 2800)log 2 ( 3163.27 )

C=( 2800 ) ( 11.627 ) =32555.6 kbps

Ejercicio simulado

7. El ejercicio simulado se puede desarrollar a través del software como


Matlab o Simulink; el link de descarga de éste software se encuentra en
el entorno práctico.

Teniendo en cuenta el diagrama presentado, desarrollar la simulación


con las herramientas antes mencionadas de la modulación: ASK, FSK y
OOK. Tomar la frecuencia de la señal portadora ASK y OOK como (100 x
B) Hz; la frecuencia de las señales portadoras FSK deben ser señal1 a
(10 x A) KHz y señal2 a (20 x A) KHz. Así mismo, la señal(es)
portadora(s) debe(n) ser triangular(es) o diente de sierra con amplitud
A. La señal moduladora (generador de bernoulli), debe ser diez veces
más lenta que las señales portadoras, se deben visualizar la menos
cuatro cambios en la señal modulada.

ASK
Nota ASK: El generador de Bernulli de la parte inferior debe ser de 5 a 10
veces más lento que el generador de la parte superior, para evidenciar el
cambio en la señal modulada.

FSK
OOK

También podría gustarte