Fuerza Explosiva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Fuerza explosiva

Prof. Juan Renda

La fuerza explosiva la podemos definir como la mayor tensión muscular por unidad de tiempo, es
decir, la capacidad del sistema neuromuscular de desarrollar elevados grados de fuerza en el
menor tiempo posible. Ahora bien…

Nuestro sistema neuromuscular tiene capacidad para ejercer fuerza en poco tiempo

Para que se produzca esta fuerza se debe tomar en cuenta los factores fisiológicos a los cuales
esta manifestación de fuerza se encuentra relacionada, algunos de ellos son:

1. La composición muscular.
2. La frecuencia de impulsos nerviosos.
3. La coordinación intra (sincronización de UM1) e intermuscular.
4. La fuerza máxima y la fuerza de aceleración.

1.- La composición muscular.

El reclutamiento de los distintos tipos de fibras


musculares dependerá de la frecuencia de
impulsos nerviosos, así, en una actividad
progresiva (figura 1- Ley de Henneman) las
fibras lentas comenzaran a ser estimuladas en
intensidades bajas, luego seguirán las fibras
rápidas tipo IIa y luego las IIb con intensidades
mayores y por agotamiento de las anteriores.
Este reclutamiento progresivo de UM se da en
actividades en donde la intensidad del ejercicio
aumenta paulatinamente o en ejercicios de
larga duración.

¿Qué ocurre en ejercicios explosivos? En estos


casos las fibras que responderán al estimulo
nervioso serán las tipo IIb y IIm debido a que
son ellas las que cuentan con mayor velocidad
de acción debido a varios factores, como ser:

 Tipo de miosina ATPasa (las fibras rápidas tienen mayor velocidad en la hidrólisis del ATP
en comparación con
las fibras lentas)
 Velocidad de conducción del impulso nervioso, debido al mayor diámetro de sus axones y
cuerpos celulares.
 Las fibras rápidas tienen un retículo sarcoplasmático mas desarrollado contando así con
una mayor cantidad y cinética en la liberación y captación de Ca2+
 El contenido de ATP-PC intramuscular2, Ca2+, Mg+, CPK3 y enzimas glucolíticas.

De esta manera podemos establecer que aquel individuo que cuente con un mayor porcentaje de
fibras rápidas en
aquellos músculos reclutados para llevar a cabo su especialidad deportiva podrá generar mayor
fuerza explosiva en comparación con alguien que posea un predominio de fibras lentas. 

2.- La frecuencia de impulsos nerviosos:

El aumento de la frecuencia en los impulsos nerviosos (medidos en Hertz o Hz1) no provoca un


aumento en la fuerza máxima, sino una obtención de la misma en menor tiempo. En este caso
debemos tener en cuenta los valores de Hz a los cuales son estimuladas los distintos tipos de
fibras:

 fibras lentas tipo I        10 a 33 Hz


 fibras rápidas IIa          33 a 50 Hz
 fibras rápidas IIb          50 a 75 Hz
 fibras explosivas IIm    75 a + de 100 Hz

3.- Coordinación intra e intermuscular:

Como recordarán se trata de la utilización simultanea de las UM reclutadas (intermuscular) en


donde el aspecto técnico del ejercicio o gesto deportivo es fundamental!!!!. En el caso de la
coordinación intramuscular, se trata de sincronizar también todas las UM necesarias a una
frecuencia optima para obtener la máxima contracción, o sea, como en el ejemplo del auto, q
todos “empujen” al mismo tiempo… ¿Cómo se logra? Con cargas altas, con ejercicios pliométricos
(vea clase nº 40) o con la combinación de cargas altas y trabajos explosivos (transferencia o
método de contraste).

4.- La fuerza máxima y la fuerza de aceleración.

Es la capacidad de manifestar rápidamente la máxima fuerza posible teniendo relación con los
puntos anteriores.
Curva fuerza-velocidad
 
Hill (1938) en base a investigaciones anteriores,
pudo obtener una relación entre la tensión muscular  
y la velocidad de contracción prediciendo con
bastante fiabilidad el comportamiento mecánico de la  
mayoría de los músculos durante su actividad
concéntrica en un rango medio de fuerza y  
velocidad. Del comportamiento de la curva se pude
deducir que la tensión de un músculo decrece con el  
aumento de la velocidad de contracción y se
incrementa con la el aumento de la velocidad de  
alargamiento. Esto no debe interpretarse como que
cuanto mas fuerte es un individuo mas lento será,
sino por el contrario, si llevamos adelante
correctamente las cargas de entrenamiento, cuanto
más fuerza obtengamos seremos capaces de La
desplazar un objeto a mayor velocidad. De esta
forma el objetivo de un entrenamiento podría ser
mejorar la totalidad de la curva f-v siendo capaz de
conseguir más velocidad ante cualquier carga.

potencia muscular.

Un concepto importante en el entrenamiento, y q viene acompañado de la curva fuerza-velocidad


es el de “Potencia muscular” que se puede definir como el producto entre la velocidad de
acortamiento y la tensión desarrollada por el músculo durante su contracción concéntrica en cada
instante del movimiento.

En este sentido, Hill (1950) puso de manifiesto que cada músculo ha sido diseñado para alcanzar
potencias y eficiencias máximas en sus rangos más importantes de velocidad. Experimentalmente
se obtuvo como valor el rango entre el 0.3 a 0.45 de esa velocidad máxima.

De esta manera también podemos señalar una curva de potencia dependiente de la curva de f-v.
Lo más importante
de esta curva es el pico máximo de potencia. ¿Cómo llegar a esto?
 

Estableciendo cargas entre 30 a 40% de 1 RM a una velocidad máxima de entre 35 al 45% de la


Vmáx. 1
Así podemos establecer que la potencia óptima se alcanza realizando:

 Coordinación intra e intermuscular (altas cargas)


 Fuerza con altas velocidades (cargas ligeras)
 Ciclo estiramiento acortamiento (ejercicios pliométricos- ver clase nº 40)

Carga de entrenamiento:

Duración: 4 a 5 microciclos (depende del objetivo)


Intensidad: 30 a 40% (cargas ligeras)
Nº de ejercicios: 2 – 4
Nº de series: 4-6
Pausa: 2 a 4 min
Velocidad: máxima posible
Frecuencia: 1-2 sesiones

Bibliografía.

 Apuntes de la cátedra de “Entrenamiento” de la Licenciatura en Ed. Física. UNSAM. 2003


 Blanco, A. “Química Biológica”. Editorial El Ateneo. 7º Edición. 2000.
 Bompa O. Tudor. “Periodización de la fuerza, la nueva onda en el entrenamiento de la
fuerza”. 1995
 Gorosito, R. “El desarrollo de la fuerza en la Mujer”. Homo Sapiens Ediciones. Rosario, Sta.
Fé. Argentina. 2002
 Gutierrez Dávila, M. “Biomecánica Deportiva”. Editorial Síntesis. Barcelona.
 Lòpez Chicharro, J. “Fisiología del Ejercicio”. Editorial Panamericana. 2º Edición.
 Verkhoshansky, Y. “Teoría y Metodología del Entrenamiento”, 2002
 Willmore, J. & Costill, D. “Fisiología del esfuerzo y del Deporte”. Editorial Paidotribo. 2º
Edición.  Barcelona.

Prof. Juan Renda


Profesor titular de la Cátedra de Entrenamiento Escuelas N.E.F.
[email protected]

También podría gustarte