0% encontró este documento útil (0 votos)
607 vistas

Cuestionario

Este documento contiene un cuestionario sobre conceptos, definiciones y dispositivos de sistemas eléctricos de potencia. El cuestionario incluye 7 preguntas sobre temas como la definición de una instalación eléctrica, los objetivos de seguridad y eficiencia en instalaciones eléctricas, el papel de códigos y normas, y valores de frecuencia en sistemas eléctricos. El cuestionario forma parte de una clase de Ingeniería Mecánica Eléctrica impartida en la Facultad de Estud

Cargado por

Lancelot Donovan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
607 vistas

Cuestionario

Este documento contiene un cuestionario sobre conceptos, definiciones y dispositivos de sistemas eléctricos de potencia. El cuestionario incluye 7 preguntas sobre temas como la definición de una instalación eléctrica, los objetivos de seguridad y eficiencia en instalaciones eléctricas, el papel de códigos y normas, y valores de frecuencia en sistemas eléctricos. El cuestionario forma parte de una clase de Ingeniería Mecánica Eléctrica impartida en la Facultad de Estud

Cargado por

Lancelot Donovan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN.

INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA

SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA

PROFESOR: ING. JOSÉ GUSTAVO OROZCO HERNÁNDEZ

CUESTIONARIO

CONCEPTOS, DEFINICIONES Y
DISPOSITIVOS

ALUMNO: MARTÍNEZ PÉREZ JORGE ENRIQUE

314212528

GRUPO 2802

SEMESTRE 2020-2
1. Definir que es una instalación eléctrica.
Se le llama instalación eléctrica al conjunto de elementos que permiten transportar y distribuir la
energía eléctrica desde el punto de suministro hasta los equipos que la utilizan. Entre estos
elementos se incluyen: tableros, interruptores, transformadores, bancos de capacitores, dispositivos
sensores, dispositivos de control local o remoto, cables, conexiones, contactos, canalizaciones y
soportes.
Las instalaciones eléctricas pueden ser abiertas (conductores visibles), aparentes (en
ductos o tubos), ocultas (dentro de paneles o falsos plafones), o ahogadas (en muros,
techos o pisos).

2. Explique el objetivo de seguridad en una instalación eléctrica, tomando en cuenta


materiales y las normas.
Una instalación eléctrica debe distribuir la energía eléctrica a los equipos conectados
de una manera segura y eficiente. Además debe ser económica, flexible y de fácil acceso.
Una instalación segura es aquélla que no representa riesgos para los usuarios ni para
los equipos que alimenta o que están cerca.
Existen muchos elementos que pueden utilizarse para proteger a las personas que
trabajan cerca de una instalación eléctrica, entre otros: la conexión a tierra de todas las
partes metálicas que están accesibles, la inclusión de mecanismos que impidan que la
puerta de un tablero pueda abrirse mientras éste se encuentre energizado, la colocación
de tarimas de madera y hule en los lugares donde se operen interruptores y, en general,
elementos que impidan el paso (letreros, candados, alambradas, etc.).
En relación con la seguridad de los equipos, debe hacerse un análisis técnico-económico
para determinar la inversión en protecciones para cada equipo. Por ejemplo, para un
equipo que represente una parte importante de la instalación y que sea muy costoso no
deberá limitarse la inversión en protecciones.
La Norma Mexicana NOM-029-STPS-2011 estipula de los puntos 8 a 12 los aspectos siguientes, en
cuanto al mantenimiento de Instalaciones Eléctricas de forma segura:
 Procedimientos de Seguridad para realizar actividades de mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
 Medidas de seguridad generales para realiza trabajos de mantenimiento de las instalaciones
eléctricas.
 Condiciones de seguridad en el mantenimiento de las instalaciones eléctricas.
 Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de las instalaciones eléctricas
aéreas y subterráneas.
 Medidas de seguridad para realizar trabajos de mantenimiento de instalaciones eléctricas
energizadas.

3. Explique el objetivo de eficiencia en las instalaciones eléctricas, tomando en cuenta el


ahorro de energía y las necesidades requeridas.
El diseño de una instalación debe hacerse cuidadosamente para evitar consumos
innecesarios, ya sea por pérdidas en los elementos que la constituyen o por la imposibilidad para
desconectar equipos o secciones de alumbrado mientras éstos no se estén
utilizando.
Se entiende por eficiencia energética eléctrica, la reducción de las potencias y energías demandadas
al sistema eléctrico sin que afecte a las actividades normales realizadas en edificios, industrias o
cualquier proceso de transformación.
Además, una instalación eléctricamente eficiente permite su optimización técnica y económica. Es
decir, la reducción de sus costes técnicos y económicos de explotación.
En definitiva, un estudio de ahorro y eficiencia energética comporta tres puntos básicos:
 Ayudar a la sostenibilidad del sistema y medio ambiente mediante la reducción de
emisiones de CO2 al reducir la demanda de energía.
 Mejorar la gestión técnica de las instalaciones aumentando su rendimiento y
evitando paradas de procesos y averías.
 Reducción, tanto del coste económico de la energía como del de explotación de
las instalaciones.
Desde un punto de vista técnico, para la realización de una instalación eléctrica eficiente se plantean
cuatro puntos básicos:
 Gestión y optimización de la contratación.
 Gestión interna de la energía mediante sistemas de medida y supervisión.
 Gestión de la demanda.
 Mejoras de la productividad mediante el control y eliminación de perturbaciones.

4. ¿Qué función realizan los códigos y normas?


El diseño de instalaciones eléctricas debe hacerse dentro de un marco legal. Un buen
proyecto de ingeniería es una respuesta técnica y económicamente adecuada, que
respeta los requerimientos de las normas y códigos aplicables.
En México las NTIE (Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas, 1981), editadas
por la Dirección General de Normas, constituyen el marco legal para el proyecto y
construcción de instalaciones. Estas normas son generales y no pueden cubrir todo. En
ciertos tipos de instalaciones pueden establecerse especificaciones que aumenten la
seguridad o la vida de los equipos y que estén por arriba de las normas.
Existen otras normas, que no son obligatorias pero que son el resultado de experiencia
acumulada y que por lo tanto pueden .servir de apoyo a los proyectistas en aspectos
específicos no cubiertos por las NTIE (1981):
a) El NEC (National Electrical Code ó Código Nacional Eléctrico de Estados Unidos
de Norteamérica) que por ser una norma más detallada puede ser muy útil en algunas
aplicaciones específicas.
b) El LPC (Lightning Protection Code o Código de Protecciones Contra Descargas
Atmosféricas de los Estados Unidos de Norteamérica), que es un capítulo de las
normas de la NFPA (National Fire Protection Association). Los proyectistas Mexicanos se
apoyan mucho en este código debido a que las NTIE tratan el tema con muy
poca profundidad.
Existen normas para la fabricación de equipo eléctrico que también deben ser consideradas por el
proyectista ya que proporcionan información relativa a las características
del equipo, así como los requisitos para su instalación.
c) En México todo el equipo eléctrico debe cumplir las normas CCONNIE (Comité
Consultivo Nacional de Normalización de la Industria Eléctrica).
d) Los equipos importados deben cumplir con las normas nacionales, pero conviene
conocer las normas del país de origen. El equipo eléctrico importado de EUA está
fabricado de acuerdo con las normas NEMA (National Electrical Manufacturers
Association ó Asociación Nacional de Fabricantes de Equipo Eléctrico de Estados
Unidos de América).

5. ¿Qué significa NTIE, NEC, LPC, CCONIE, en donde se editan?


NTIE: Normas Técnicas para Instalaciones Eléctricas, México.
NEC: National Electrical Code, Código Nacional Eléctrico, Estados Unidos.
LPC: Lightning Protection Code, Código de Protecciones Contra Descargas, Estados Unidos.
CCONIE: Comité Consultivo Nacional de Normalización de la Industria Eléctrica.
6. ¿Por qué es importante una buena regulación de voltaje?
Los artefactos que utilizan la energía eléctrica están diseñados para operar a un voltaje
específico y su funcionamiento será satisfactorio siempre que el voltaje aplicado no varíe
más allá de ciertos límites. Existen equipos sensibles a las variaciones de voltaje, entre
otros están: lámparas incandescentes, lámparas fluorescentes, equipos electrónicos y
calefactores de resistencia. Los motores de inducción son menos sensibles, y pueden
operar (con algunas consecuencias) con voltajes de 10% arriba o abajo del valor nominal.
En algunos casos la compañía suministradora tiene sistemas de regulación automática
de voltaje, ya sea con transformadores provistos con cambiadores automáticos de
derivaciones (que modifican la relación de transformación) o mediante la conexión y
desconexión de bancos de capacitadores.
En la regulación de voltaje deben cuidarse dos aspectos:
a) Tener las previsiones necesarias para las caídas de voltaje del suministro. En ocasiones
resulta indispensable la instalación de reguladores automáticos de voltaje, aunque
normalmente es factible compensarlas cambiando (manualmente) las derivaciones
de los transformadores que, por lo general, permiten variar el voltaje de salida en
escalones de 2.5%.
b) Diseñar los conductores de la instalación para que la última salida de un circuito
derivado no sobrepase la caída de voltaje de 5% permitida en las normas. Una
variación de 5% del voltaje nominal en los puntos de utilización se considera
satisfactoria; una variación de 10% se considera tolerable (J. Viqueira, 1970).
El problema de la regulación de voltaje no es trivial, ya que requiere de gran habilidad
del técnico para obtener un diseño que contemple dos situaciones diferentes: la primera
cuando todas las cargas demanden su potencia nominal (hora pico de carga) y la segunda
cuando la carga conectada es mínima. Debido a su importancia, este tema será nuevamente tratado
más adelante.

7. ¿Qué valores de frecuencia se emplean en los sistemas de energía eléctrica y en qué


países?
Los sistemas de energía eléctrica operan con ondas de una frecuencia (ciclos/segundo)
determinada, dentro de cierta tolerancia. No existe un estándar internacional respecto
a la frecuencia; los países de Europa, la mayor parte de Asia y África y algunos de
Sudamérica han adoptado una frecuencia de 50 Hertz (o ciclos/seg). En América del
Norte y otros países del continente americano los sistemas eléctricos operan a 60 Hz.
México, al igual que algunos otros países, tenía zonas con diferente frecuencia, pero
desde 1969 se unificó a 60 Hz.

8. ¿Por qué es importante en los sistemas de distribución tener un sistema equilibrado de


voltajes?
Un sistema desbalanceado puede ser causa de sobrecalentamiento en los generadores
y crear problemas en los equipos de los consumidores (especialmente motores síncronos). Por esta
razón las compañías responsables del suministro limitan a los consumidores para que eviten que el
desbalanceo de sus cargas vaya más allá de un 5%.
Para el estudio de un sistema trifásico desequilibrado se utiliza la teoría de las componentes
simétricas, que proporciona las herramientas necesarias para descomponerlo en
tres sistemas equilibrados denominados: secuencia directa, secuencia inversa y secuencia cero u
homopolar.
9. Explique que es acometida, los requisitos para la colocación de la misma.
Por acometida se entiende el punto donde se hace la conexión entre la red, propiedad
de la compañía suministradora, y el alimentador que abastece al usuario. La acometida
también puede entenderse como la línea (aérea o subterránea) que por un lado entronca
con la red eléctrica de alimentación y por el otro tiene conectado el sistema de medición.
En las terminales de entrada de la acometida normalmente se colocan apartarrayos para
proteger la instalación y el equipo contra ondas de alto voltaje, ya sea de origen
atmosférico o por maniobras de conexión o desconexión en la red de suministro.

10. Obtener los diagramas de la demanda a contratar de la página de la Comisión Federal


de Electricidad, CFE.
11. Obtener el esquema de un apartarrayos indicando sus partes.

Su diagrama de conexión según CFE es:


12. Explique la función de un apartarrayos y operación como dispositivo de protección.
El apartarrayos es un equipo de protección contra ondas de voltaje peligrosas que viajan
por líneas de transmisión o distribución. Se coloca entre las líneas de distribución y los
equipos que se desea proteger. Su conexión es entre fase y tierra.

13. Obtener diferentes esquemas de pararrayos.


14. Explique la función de un pararrayos y operación como dispositivo de protección.
Los pararrayos se utilizan como protección contra descargas atmosféricas, Consiste en un sistema
de barras o electrodos metálicos puntiagudos colocados en las partes superiores de los objetos a
proteger. Se interconectan entre sí y al sistema de tierras.
15. Explique la diferencia entre un pararrayos y un apartarrayos.
Un apartarrayos es una protección contra ondas de voltaje peligrosas en el sistema de distribución o
transmisión y el pararrayos es en protección contra descargas externas al sistema eléctrico en
cuestión y va a el sistema se tierras de la instalación.

16. Define que es un interruptor.


Un interruptor es un dispositivo que está diseñado para abrir o cerrar un circuito
eléctrico por el cual está circulando una corriente. Puede utilizarse como medio de
desconexión o conexión y, si está provisto de los dispositivos necesarios, también puede
cubrir la función de protección contra sobrecargas y/o cortocircuitos.

17. ¿Cuál es la función del interruptor termo magnético como dispositivo de protección?
El interruptor termomagnético se utiliza con mucha frecuencia debido a que es un
dispositivo de construcción compacta que puede realizar funciones de conexión o
desconexión, protección contra cortocircuito y contra sobrecarga en instalaciones de
baja tensión (hasta 600 V).
El interruptor termomagnético no se utiliza como protección de sobrecarga en motores
de inducción jaula de ardilla debido a que la constante térmica de su elemento es
relativamente pequeña y puede dispararse con la corriente de arranque de un motor;
además la calibración de los interruptores termomagnéticos no cubre toda la escala de
corrientes de los diferentes tamaños de motores.

18. Obtener el esquema del interruptor termo magnético y explicar su operación.


Está constituido por una caja moldeada con terminales y una palanca para su accionamiento. En el
interior están los contactos (uno fijo y otro móvil) que tienen una cámara
para la extinción del arco. El sistema de disparo trabaja a base de energía almacenada:
al operar la palanca para cerrar los contactos, se oprime un resorte donde se almacena
la energía; al operar los dispositivos de protección se libera la energía, y la fuerza del
resorte separa los contactos.
La protección contra sobrecarga está constituida por una barra bimetálica que, dependiendo del
Valor que tenga la corriente así como del tiempo que se mantenga, provoca
el disparo que abre los contactos. Esta misma barra está colocada a cierta distancia de
una pieza ferromagnética. Cuando la corriente se eleva a valores muy altos (cortocircuito) se crean
fuerzas electromagnéticas de atracción capaces de provocar que los
contactos se abran en un tiempo muy corto. De esta manera se logra la protección contra
cortocircuito.

19. ¿Cuál es la causa del sobrecalentamiento en las conexiones eléctricas?


El calentamiento de los cables conductores se debe a perdidas por efecto joule, disipado en forma
de calor debido a la circulación de los electrones. Los factores que producen este efecto son los
siguientes:
1. Carga excesiva (sobrecarga): sobrecargar los conductores de alguna línea de alimentación con un
consumo que supera la ampacidad que puede manejar el cable. Ejemplo, si se diseña un circuito
especial para una carga que consume 12 Amp. El calibre a utilizar es 12 AWG, no obstante si se
agregan otras cargas a ese circuito, digamos 8 Amp. Dependiendo de las condiciones ambientales el
conductor comenzará a calentarse progresivamente, ya que en promedio el cable puede manejar 20
a 25 Amp.
2. Longitud del conductor: mientras más largo sea el recorrido que los electrones tienen que pasar,
mayor será la caída de tensión en los conductores, y por tanto un aumento en la pérdida de potencia
en los cables por disipación.
3. Cortocircuitos: en el momento en que se produce el cortocircuito se genera una corriente muy
elevada, esto provoca una circulación excesiva de electrones en los cables, debido a calibre del
conductor este podría hasta derretirse fácilmente si no funcionara las protecciones.
4. Varios conductores en un tubo: hay situaciones donde existe una gran cantidad de conductores en
un tubo muy reducido como para disipar parte del calor generado por los aspecto anteriormente
mencionados, esto provoca un aumento aún mayor debido a que no existe ventilación.

20. Definir el término de carga.


En electricidad, se denomina carga a cualquier componente de un circuito (resistencia, motor,
equipo electrónico, inductancia o capacitancia) que ofrece una mayor o menor resistencia al paso de
la corriente, por lo que al conectarse a una fuente de fuerza electromotriz se considera como una
"carga" o consumidor de energía eléctrica. Junto a las fuentes de alimentación, y el cableado forman
los tres elementos básicos de todo circuito eléctrico. La carga también se puede definir como
la impedancia de entrada de un circuito.

21. Definir el término tensión.


La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica la diferencia
de potencial eléctrico entre dos puntos. Es decir, es el voltaje con que la electricidad pasa de un
cuerpo a otro, por eso comúnmente se le denomina voltaje; su unidad de medida es el voltio.
Técnicamente, la RAE define tensión eléctrica como: “voltaje con que se realiza una transmisión de
energía eléctrica” y/o “voltaje entre dos polos o electrodos”.
Voltaje: La diferencia en la energía potencial por carga es la diferencia de potencial o voltaje. En
circuitos eléctricos, el voltaje es la fuerza propulsora y es lo que
establece la corriente.

22. Explicar que es una sobretensión.


Cuando se energiza un extremo de una línea de transmisión o distribución que está
abierta (sin carga) en el otro extremo, la impedancia es infinita y se produce un efecto
de "rebote" de la onda de voltaje.
Esto provoca que se sumen la onda enviada y la que se refleja, y que el voltaje se duplique.
Una maniobra inadecuada o ciertas condiciones de la impedancia de la línea podrían
hacer que las ondas entren en resonancia y el voltaje adquiera valores muchas veces
mayores al voltaje nominal.
Permanentes: Son aumentos de tensión de centenas de voltios durante un periodo de tiempo
indeterminado debido a la descompensación de las fases, normalmente rotura del neutro.
Transitorias: Son aumentos de tensión muy elevados de muy corta duración originados por el
impacto de un rayo o por conmutaciones en la red.

23. Explica que es un dispositivo limitador de sobretensiones para proteger una


instalación eléctrica ya sea industrial o residencial.
El protector actúa como un conmutador controlado por tensión. Cuando el valor de la tensión es
inferior al valor de la tensión nominal, el protector actúa como un elemento de impedancia infinita,
y cuando el valor de la tensión es superior a la nominal durante un periodo de microsegundos, el
protector actúa como un elemento de impedancia cero, derivando la sobretensión a tierra. Los
protectores de sobretensión transitoria no son capaces de proteger frente a sobretensiones
permanentes.

24. Definir sobre corriente.


Es cualquier corriente eléctrica en exceso del valor nominal indicado en el dispositivo de
protección,  en el equipo eléctrico o en la capacidad de conducción de corriente de un conductor. La
sobre corriente puede ser causada por una sobrecarga, un cortocircuito o una falla a tierra.
La sobre corriente eleva la temperatura de operación en los diferentes elementos de la instalación
eléctrica donde se está presenta.

25. Explicar que puede causar una sobre corriente.


Puede ser causada por una corriente de corto circuito, sobrecarga o falla a tierra.

26. Explicar que causa una sobrecarga.


En electricidad se entiende que se trata de corrientes que exceden el valor nominal
correspondiente. El origen de las sobrecargas es una demanda de potencia mayor que
la nominal, o alguna deficiencia en la instalación.

27. Mencione marcas de conductores eléctricos para uso en baja tensión.

28. ¿Qué características debe cumplir un conductor fabricado bajo norma?


29. Obtenga el esquema de un conductor normalizado.

30. ¿De qué depende que conductores de la misma sección puedan tener diferente
capacidad de conducción de corriente y porque?
De en donde se va a instalar (lugar geográfico) para tomar en cuenta la ampicidad, y que
tipo de instalación será.

31. Mencione el color empleado en conductores para tierra física, neutro y fase.
32. Define que es un sistema de tierras.
Un”Sistema de Puesta a Tierra”, ó simplemente”Tierra Física”, Es un conjunto de conductores,
electrodos, accesorios y otros elementos que interconectados eficazmente entre sí, tienen el objeto
conectar a tierra a elementos que permiten conducir, drenar y disipar al planeta tierra una corriente
no deseada.
Un sistema de puesta a tierra consiste en la conexión de artefactos eléctricos y electrónicos a tierra,
para evitar que sufran daño, tanto las personas como nuestros equipos, en caso de una corriente de
falla. Varilla o malla de metal conductora (red de tierras), ahogada en el terreno inmediato de una
instalación con el fin de que las descargas fortuitas sean “confinadas en forma de ondas para que se
dispersen en el terreno”.

33. ¿Cuál es el objetivo de un sistema de tierras?


La conexión de artefactos eléctricos y electrónicos a tierra, para evitar que sufran daño, tanto las
personas como nuestros equipos, en caso de una corriente de falla.
34. ¿Qué elementos físicos disponen para los sistemas de tierras incluyendo esquemas?
 Electrodos de puesta a tierra.
 Barrajes o conductores equipotenciales.
 Conductores de enlace.
 Puentes de conexión equipotencial.
 Conectores y/o soldaduras.
35. Obtener el esquema de un sistema de tierras.
Esquema TT.

Esquema TN-C.

Esquema TN-S.
Esquema TN-C-S.

Esquema IT.

36. Define que es el factor de potencia y como se obtiene matemáticamente.


Las potencias real, reactiva y aparente suministradas a una carga se relacionan
por medio del triángulo de potencia. En un triángulo de
potencia. El ángulo de la esquina inferior izquierda es el ángulo de impedancia θ .
El lado adyacente a este triángulo es la potencia real P suministrada a la carga, el
lado opuesto del triángulo es la potencia reactiva Q suministrada a la carga, y la
hipotenusa del triángulo es la potencia aparente S de la carga.
Normalmente la cantidad cos θ se conoce como el factor de potencia de una
carga. Éste se define como la fracción de la potencia aparente S que en realidad
suministra potencia real a la carga. Entonces:

P
Fp=cos θ=
S

37. ¿Qué mediciones necesitas realizar con equipo en la instalación para obtenerla?
Se necesita medir la potencia, la corriente y el voltaje suministrada a la carga, para que se pueda
calcular la impedancia, y así el fp siendo este el coseno de teta y teta el Angulo de la impedancia,
calcular su coseno.

38. ¿Cuál es la causa de tener bajo factor de potencia en una instalación y como se
corrige?
Causa. La potencia reactiva, la cual no produce un trabajo físico directo en los equipos, es necesaria
para producir el flujo electromagnético que pone en funcionamiento elementos tales como: motores,
transformadores, lámparas fluorescentes, equipos de refrigeración y otros similares. Cuando la
cantidad de estos equipos es apreciable los requerimientos de potencia reactiva también se hacen
significativos, lo cual produce una disminución exagerada del factor de potencia. Un alto consumo
de energía reactiva puede producirse como consecuencia principalmente de:
 Un gran número de motores.
 Presencia de equipos de refrigeración y aire acondicionado.
 Una sub-utilización de la capacidad instalada en equipos electromecánicos, por una mala
planificación y operación en el sistema eléctrico de la industria.
 Un mal estado físico de la red eléctrica y de los equipos de la industria.
Cargas puramente resistivas, tales como alumbrado incandescente, resistencias de calentamiento,
etc. no causan este tipo de problema ya que no necesitan de la corriente reactiva
Corrección. Se puede corregir utilizando banco de capacitores o Acoplando Motores Síncronos.

39. Describa las consecuencias de tener el factor de potencia bajo en una instalación.
En general:
 Calentamiento de conductores.
 Disparos sin motivos de los componentes de protección.
 Sobrecargas de líneas de distribución.
 Aumento de la caída de tensión.
 Calentamiento y reducción del rendimiento en motorizaciones.
 Incremento del mantenimiento por deterioros.
 Incrementos en de las facturas de servicios eléctricos.
Al suscriptor:
 Aumento de la intensidad de corriente
 Pérdidas en los conductores y fuertes caídas de tensión
 Incrementos de potencia de las plantas, transformadores, reducción de su vida útil y
reducción de la capacidad de conducción de los conductores
 La temperatura de los conductores aumenta y esto disminuye la vida de su aislamiento.
 Aumentos en sus facturas por consumo de electricidad.
A la distribuidora.
 Mayor inversión en los equipos de generación, ya que su capacidad en KVA debe ser
mayor, para poder entregar esa energía reactiva adicional.
 Mayores capacidades en líneas de transmisión y distribución así como en transformadores
para el transporte y transformación de esta energía reactiva.
 Elevadas caídas de tensión y baja regulación de voltaje, lo cual puede afectar la estabilidad
de la red eléctrica.

40. ¿Por norma el valor mínimo de factor de potencia cual es?


La Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitió una resolución, publicada en el Diario Oficial de
la Federación (DOF) el 8 de abril del 2016, sobre los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad,
continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).4 En el Manual de
conexión de Centros de Carga5 emitido por la comisión figura que las Cargas Convencionales y las
Cargas Especiales deberán mantener un factor de potencia entre 0.95 en atraso y 1, medido como
promedio mensual.
41. Define que es un transformador y en qué porcentaje se obtiene su eficiencia máxima.
Un transformador es la única maquina eléctrica estática, que cambia la potencia eléctrica alterna
con un nivel de voltaje a potencia eléctrica alterna con otro nivel de voltaje mediante la acción de
un campo magnético. Consta de dos o más bobinas de alambre conductor enrolladas alrededor de un
núcleo ferromagnético común. Estas bobinas (normalmente) no están conectadas en forma directa.
La única conexión entre las bobinas es el flujo magnético común que se encuentra dentro del
núcleo.
En un transformador de potencia, la máxima eficiencia es mayor a 95%.

42. Para cada estado de la republica indicar la cantidad de energía eólica generada.

43. ¿Qué cantidad de energía solar en México se está generando y en qué estado?
MATERIAL DE CONSULTA:
 Bratu, N. & Campero, E. (1995). Instalaciones Eléctricas, Conceptos y Diseño. México:
AlfaOmega.
 Boylestad, L. (2011). Introducción Al Análisis de Circuitos. México: Pearson.
 Chapman, J. S. (2012). Maquinas Eléctricas. México: Mc Graw Hill.
 https://www.greentouch.com.mx/productos/sistemas-fotovoltaicos/diagrama-interconexi
%C3%B3n-a-cfe/
 http://www.sectorelectricidad.com/17597/carga-demanda-y-energia-electrica-conceptos-
fundamentales-para-la-distribucion-de-electricidad/
 http://www.ingenierosenergia.com/normativa/mexico/13%20DCMBT300%20Medicion
%20para%20Acometidas%20Trifasicas.pdf
 https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al
%20Cliente/Documents/Tarifas_en_media_tension_Red_aerea/Edificio1.pdf
 https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al
%20Cliente/Documents/Red_aerea/Plaza.pdf
 https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al
%20Cliente/Documents/Red_aerea/Trifasico.pdf
 https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al
%20Cliente/Documents/Red_aerea/Monofasico.pdf
 https://www.cfe.mx/negocio/Informaci%C3%B3n%20al
%20Cliente/Documents/Red_aerea/Bifasico.pdf
 https://www.electricidadinteligente.com.mx/cobro-de-la-demanda/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Enchufes,_voltajes_y_frecuencias_por_pa%C3%ADs
 https://www.pronied.gob.pe/wp-content/uploads/7NTIE_001-
2017_Criterios_Generales_de_Disenio.pdf
 http://circutor.es/es/formacion/eficiencia-energetica-electrica/que-es-la-eficiencia-
energetica-electrica
 https://www.arqhys.com/casas/objetivos-instalacion-electrica.html#Eficiencia
 http://apartarrayos6im6.blogspot.com/
 https://lapem.cfe.gob.mx/normas/pdfs/u/L0000-41.pdf
 https://ioniflash.com/es/faq-items/cuales-los-diferentes-pararrayos/
 https://www.potenciaelectrica.com.mx/www/que-es-una-carga-electrica/
 https://alcanzia.es/blog/que-es-la-tension-electrica/
 http://www.cirprotec.com/archivos/gamas_archivos/SOBRETENSIONES_TRANSITORIA
S_GAMA_CSC.pdf
 http://programacasasegura.org/mx/dispositivos-de-proteccion-contra-sobrecorriente/
 http://www.faragauss.mx/quienes-somos/sistemas-de-tierras-fisicas
 http://ingenieriaelectromecanica-rfzm.blogspot.com/2016/11/esquemas-de-conexion-tierra-
regimen-de.html
 http://faradayos.blogspot.com/2013/05/porque-se-calientan-los-cables.html

También podría gustarte