0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

1+dra +sara+salazar

Este documento trata sobre la extinción de dominio. Explica que la extinción de dominio busca evitar el enriquecimiento ilícito y la competencia desleal proveniente de actividades criminales como el narcotráfico y lavado de dinero. También revisa antecedentes internacionales sobre el tema y establece los principios de nulidad, especialidad, autonomía y dominio que rigen el proceso de extinción de dominio. Finalmente, detalla las actividades ilícitas a las cuales se aplica la extinción de dominio.

Cargado por

ryujiseiya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

1+dra +sara+salazar

Este documento trata sobre la extinción de dominio. Explica que la extinción de dominio busca evitar el enriquecimiento ilícito y la competencia desleal proveniente de actividades criminales como el narcotráfico y lavado de dinero. También revisa antecedentes internacionales sobre el tema y establece los principios de nulidad, especialidad, autonomía y dominio que rigen el proceso de extinción de dominio. Finalmente, detalla las actividades ilícitas a las cuales se aplica la extinción de dominio.

Cargado por

ryujiseiya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

EXTINCIÓN DE

DOMINIO

Sara Magnolia Salazar Landínez


Junio 2019
INTRODUCCIÓN
El fenómeno del narcotráfico aunado al lavado de
dinero, la corrupción, la minería ilegal y otras formas
de delincuencia organizada constituyen uno de los
factores que mas rápidamente invaden las
instituciones de un Estado, desestabilizando la
economía lícita de los países, generando corrupción,
debilitamiento de las formas de producción y
recrudecimiento de la violencia.

2
I. DERECHO DE PROPIEDAD
“Artículo 70°.- El derecho de propiedad es inviolable. El
Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los límites de ley. A nadie puede
privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa
de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por
ley, y previo pago en efectivo de indemnización
justipreciada que incluya compensación por el eventual
perjuicio.
Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor
de la propiedad que el Estado haya señalado en el
procedimiento expropiatorio.”

5
CONCLUSIONES

• Bien común

• Limitaciones en la ley
II. ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
Convención de las Naciones Unidas Contra el
Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias
Sicotrópicas, Viena, 1988

Convención de las Naciones Unidas contra la


Delincuencia Organizada Transnacional,
Palermo, 2000.

8
Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción, 2003.

Cuarenta recomendaciones del GAFI (4)


9
III. FINALIDADES DE LA
EXTINCIÓN DE DOMINIO
01 • Evitar:

• El enriquecimiento ilícito o indebido

02 La competencia desleal contra empresas


legalmente constituidas

03 Que bienes y ganancias ilícitas sirvan de capital de


inversión inestable en la sociedad y alteren la economía
nacional

04 Que esos bienes o ganancias sirvan para la continuidad


delictiva o la comisión de otros delitos

05 La corrupción administrativa a todo nivel


Corrupción Administrativa

Obras a realizar
A quien adjudicar

Alcalde

12
A quien contratar Bienes a
comprar
IV. AMBITO DE APLICACIÓN-
DECRETO 1373 y
REGLAMENTO
• A todo bien patrimonial (objeto instrumento, efecto o
ganancia), que tenga relación o proceda de las
siguientes actividades ilícitas:

• Contra la administración pública


• Contra el medio ambiente
• Contra el tráfico ilícito de drogas
• Terrorismo
• Secuestro
• Extorsión
• Trata de personas
• Lavado de activos
• Contrabando
• Defraudación aduanera
• Defraudación tributaria
• Minería ilegal y otras que generen dinero
o estén vinculadas a la criminalidad15
15
15
organizada
V. PRINCIPIOS
NULIDAD
Todos los actos que recaigan sobre bienes de origen o destino contrario
al ordenamiento jurídico, son nulos de pleno derecho, sin perjuicio de
los derechos de terceros de buena fe.

17
ESPECIALIDAD
Los vacíos y ambigüedades que presente el decreto legislativo
en su interpretación o aplicación, se resuelven según la propia
naturaleza y principios del proceso que regula.
Supletoriamente se aplican:

• Los principios recogidos en el Código Procesal Penal

• El Código Procesal Civil

• Y demás normas procesales pertinentes

18
AUTONOMÍA

 el proceso de extinción de dominio es independiente y


autónomo del proceso penal, civil o de cualquier otro
de naturaleza jurisdiccional o arbitral.
 No puede invocarse la prejudicialidad
DOMINIO

 La protección del derecho de propiedad u otros


derechos que recaigan sobre los bienes patrimoniales,
se extiende únicamente a aquéllos que recaigan sobre
bienes obtenidos con justo título o estén destinados a
fines compatibles con el ordenamiento jurídico.
 Poseer, detentar o utilizar bienes de origen ilícito o
destino ilícito no constituye justo título, salvo los
derechos de terceros de buena fe.
APLICACIÓN EN EL TIEMPO

 La extinción de dominio se declara con independencia


de que los presupuestos para su procedencia hayan
ocurrido con anterioridad a la vigencia del decreto
legislativo 1373.

• La extinción de dominio no es retroactiva ni


irretroactiva, es retrospectiva, pues regula situaciones
ocurridas aún antes de su vigencia, precisamente por
el hecho de no haberse consolidado el derecho de
dominio, dado el carácter ilícito de los bienes.
VI. RETROSPECTIVIDAD
Cuando se trata de situaciones jurídicas en curso, que
no han generado situaciones consolidadas ni derechos
adquiridos en el momento de entrar en vigencia la
nueva ley, ésta entra a regular dicha situación en el
estado en que esté, sin perjuicio de que por mandato
legal se respete lo surtido bajo la ley antigua, caso en el
cual hablamos de retrospectividad de la ley.

23
La extinción de dominio no es retroactiva ni
irretroactiva, es retrospectiva, pues regula
situaciones ocurridas aún antes de su vigencia,
precisamente por el hecho de no haberse
consolidado el derecho de propiedad, dado el
carácter ilícito de los bienes.

24
SENTENCIA C-740 DE 2003
(C.C. Colombia)
• “La irretroactividad de la ley, consiste en la protección de
quien ya ha sido amparado por el Derecho, ante la
posible arbitrariedad de futuros legisladores que, por
razones políticas o de otra índole, pudieran pretender
atropellarlo, desconociendo sus derechos adquiridos. Tal
institución no es ahora, y no lo fue jamás, una argucia
para legitimar lo que siempre fue ilegítimo.
• No se esta confiriendo efecto retroactivo a sanciones
penales. Simplemente se esta haciendo explícita por la
ley una condición que ya el ordenamiento jurídico
imponía desde el momento en que se produjo la
adquisición de la propiedad y que, por tanto, era
suficientemente conocida por los infractores:
25
SENTENCIA C-740 DE 2003

la propiedad lograda con base en conductas


ilícitas, en hechos reprobados ya por las
disposiciones que regían, jamás puede
legitimarse.

..Contra lo que señalan los demandantes, la


norma examinada no vulnera el principio de
irretroactividad de la ley penal, primero porque,
como ya se dijo, no se está ante la aplicación
de penas, y segundo por cuanto la figura allí
prevista no corresponde al concepto de 26
26
retroactividad, en su sentido genuino, sino al de
retrospectividad.
SENTENCIA C-740 DE 2003

• Esta previsión no implica que se autorice a los jueces


para desconocer derechos adquiridos con arreglo al
orden jurídico precedente, pues si ello fuese así se tendría
sin duda una flagrante inconstitucionalidad, dada la
garantía que contempla el artículo 58 de la Carta
Política, el cual asegura que los derechos adquiridos con
arreglo a las leyes civiles "no pueden ser desconocidos ni
vulnerados por leyes posteriores“.
Para la Corte el principio de irretroactividad de la ley
descansa más en la necesidad de realizar la seguridad
jurídica, como valor de interés público, que en la
protección ciega y absoluta del interés individual.
27
SENTENCIA C-740 DE 2003

• Supuesto esencial de la garantía de la


irretroactividad de la ley, es entonces, la
legitimidad del derecho consolidado según el
orden jurídico anterior.

• El propósito de ese postulado no es otro que el


de crear en los gobernados la certidumbre
acerca de que si cumplen las leyes vigentes y al
amparo de ellas adquieren derechos o a su
favor se perfeccionan situaciones jurídicas, las
nuevas leyes que el Estado promulgue no 28
habrán de afectar lo que legítimamente se
obtuvo con anterioridad a su vigencia.
SENTENCIA C-740 DE 2003

Pero, a la inversa, el Estado goza de libertad para


regular los efectos de hechos anteriores que no
han implicado la consolidación de derechos ni
el perfeccionamiento de situaciones jurídicas
bajo la protección del orden jurídico
precedente, en especial si ello resulta
indispensable para hacer que prevalezca el
interés colectivo.
29
SENTENCIA C-740 DE 2003

• Por ello, se reitera, el concepto de


retroactividad de las normas no se aplica al
caso bajo estudio, pues aquél supone
necesariamente que exista un derecho
adquirido (según las voces de la teoría
clásica) o una situación jurídica (de
acuerdo con la teoría moderna expuesta
por Paul Rubier), elementos que, desde
luego, llevan implícito el ya consolidado
reconocimiento y amparo de la ley anterior”. 30
VII. AMBITO DE APLICACIÓN-
DECRETO 1373 y
REGLAMENTO
• A todo bien patrimonial (objeto instrumento, efecto o
ganancia), que tenga relación o proceda de las
siguientes actividades ilícitas:

• Contra la administración pública


• Contra el medio ambiente
• Contra el tráfico ilícito de drogas
• Terrorismo
• Secuestro
• Extorsión
• Trata de personas
• Lavado de activos
• Contrabando
• Defraudación aduanera
• Defraudación tributaria
• Minería ilegal y otras que generen dinero
o estén vinculadas a la criminalidad32
32
32
organizada
VIII. PRINCIPIOS
NULIDAD
Todos los actos que recaigan sobre bienes de origen o destino contrario
al ordenamiento jurídico, son nulos de pleno derecho, sin perjuicio de
los derechos de terceros de buena fe.

34
ESPECIALIDAD
Los vacíos y ambigüedades que presente el decreto legislativo
en su interpretación o aplicación, se resuelven según la propia
naturaleza y principios del proceso que regula.
Supletoriamente se aplican:

• Los principios recogidos en el Código Procesal Penal

• El Código Procesal Civil

• Y demás normas procesales pertinentes

35
AUTONOMÍA

 el proceso de extinción de dominio es independiente y


autónomo del proceso penal, civil o de cualquier otro
de naturaleza jurisdiccional o arbitral.
 No puede invocarse la prejudicialidad
DOMINIO

 La protección del derecho de propiedad u otros


derechos que recaigan sobre los bienes patrimoniales,
se extiende únicamente a aquéllos que recaigan sobre
bienes obtenidos con justo título o estén destinados a
fines compatibles con el ordenamiento jurídico.
 Poseer, detentar o utilizar bienes de origen ilícito o
destino ilícito no constituye justo título, salvo los
derechos de terceros de buena fe.
APLICACIÓN EN EL TIEMPO

 La extinción de dominio se declara con independencia


de que los presupuestos para su procedencia hayan
ocurrido con anterioridad a la vigencia del decreto
legislativo 1373.

• La extinción de dominio no es retroactiva ni


irretroactiva, es retrospectiva, pues regula situaciones
ocurridas aún antes de su vigencia, precisamente por
el hecho de no haberse consolidado el derecho de
dominio, dado el carácter ilícito de los bienes.
IX. RETROSPECTIVIDAD
Retrospectividad: cuando se trata de situaciones jurídicas
en curso, que no han generado situaciones
consolidadas ni derechos adquiridos en el momento de
entrar en vigencia la nueva ley, ésta entra a regular
dicha situación en el estado en que esté, sin perjuicio
de que por mandato legal se respete lo surtido bajo la
ley antigua, caso en el cual hablamos de
retrospectividad de la ley.

40
La extinción de dominio no es retroactiva ni
irretroactiva, es retrospectiva, pues regula
situaciones ocurridas aún antes de su vigencia,
precisamente por el hecho de no haberse
consolidado el derecho de propiedad, dado el
carácter ilícito de los bienes.

41
TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO

 En el trámite y ejercicio del proceso de extinción de


dominio se observan los derechos a la tutela
jurisdiccional y al debido proceso, reconocidos en el
inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
Perú, así como los derechos a la defensa, a la prueba y
a la doble instancia que forman parte del contenido
del derecho al debido proceso.
PUBLICIDAD

 el proceso de extinción de dominio es público a partir


de la notificación del auto que admite la demanda o
desde que se materializan las medidas cautelares.

 Las actuaciones comprendidas desde el inicio de la


indagación son reservadas.
COSA JUZGADA

 En materia de extinción de dominio aplica la cosa


juzgada, siempre que exista identidad de sujeto, objeto
y fundamento.
CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA- PRINCIPIO DE
SOLIDARIDAD PROBATORIA

1 A CADA PARTE EN UN PROCESO DE


EXTINCIÓN LE CORRESPONDE
QUIEN ALEGA
DEBE PROBAR PROBAR SU PRETENSIÓN
La fiscalía y 4
el titular de
los bienes
deben
2 Quien esta en mejor posición
probar 1 de probar el origen o
destinación de sus bienes es el
3 titular de los mismos.
Quien este en
Principio de mejor posición 3 JEREMIAS BENTHAN (1823)
solidaridad debe probar
probatoria 2

4 TANTO LA FISCALÍA COMO EL TITULAR


DE LOS BIENES DEBEN IR AL PROCESO
CON PRUEBA
CONCEPTO DE EXTINCIÓN DE
DOMINIO
Consecuencia jurídico patrimonial que traslada a la
esfera del Estado la titularidad de los bienes que
constituyen objeto, instrumento, efectos o ganancias
de actividades ilícitas, mediante sentencia emitida
respetando el debido proceso, sin indemnización ni
contraprestación alguna a favor del requerido o
terceros.

47
NATURALEZA DE LA ACCIÓN
DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
• No es una pena, ni accesoria, ni principal

• Su ámbito es más amplio que el del delito

• Es una consecuencia patrimonial de las


actividades ilícitas

• Es jurisdiccional, sólo un juez puede declarar


que por el irregular carácter de la propiedad, el
49
titular no es merecedor de protección
constitucional alguna.
• Es una acción pública

• Es una acción directa

• Es una acción autónoma

• No hace parte del poder punitivo del Estado,


por lo que no se le pueden trasladar las
garantías constitucionales referidas al delito
50
ES ESPECIAL
• Es una acción con procedimiento propio, expedito y
normas especiales

• El proceso penal no puede invocarse como asunto


prejudicial para que proceda o no la acción de
extinción

• No está regido por las mismas garantías y principios a


que se encuentra sujeto el proceso penal y la acción
penal

• Se ejerce independientemente de las resultas del


proceso penal (absolución, prescripción, extinción de la
acción penal).

• Desarrolla Convenios Internacionales Es un instrumento


acorde con lo dispuesto en el artículo V de la
Convención de Viena de 1988.
SE TRASMITE A TERCEROS Y
HEREDEROS
Persigue bienes de procedencia ilícita en
cabeza de quien se encuentren (Terceros y
Herederos), no responsables de las actividades
ilícitas pero beneficiados con ellas

Una persona beneficiada es el heredero o


tercero que no habiendo participado en la
actividad ilícita se beneficia de ella.
• Ej. La empleada del servicio a quien el
narcotraficante coloca bienes a su nombre.
• El menor de edad que hereda de su padre
52
bienes de procedencia ilícita.
ES EXTRATERRITORIAL
Puede intentarse contra bienes que se
encuentren en el extranjero, adquiridos por
nacionales producto de actividades ilícitas y
por bienes que se encuentren en territorio
nacional en caso de actividades ilícitas o
condenas proferidas en el extranjero.

Cuando la acción de extinción se haya iniciado


en más de un país se estará a los resuelto en el
respectivo tratado o convenio internacional.

53
ES JURISDICCIONAL

• ES JURISDICCIONAL – Solo un juez o tribunal


puede declararla.
• LA SENTENCIA ES DECLARATIVA-CONSTITUTIVA:
Declara que dado el carácter irregular de la
propiedad, esta no merece la protección
constitucional, después de determinar la pre-
existencia de las actividades ilícitas o delictivas,
los presupuestos y su nexo de relación con los
bienes.

• En ella también se reconocerán, si a ello hubiere


54
lugar, los derechos de los terceros de buena fe
exenta de culpa.
ES REAL Y DE CONTENIDO
55
PATRIMONIAL

• Procede contra cualquier derecho real,


principal o accesorio, se inicia y desarrolla en
relación con bienes concretos y determinados.
(bienes muebles o inmuebles)

55
56
NO ES SANCIÓN PENAL

• No es una pena principal ni accesoria. Es una


consecuencia patrimonial de las actividades
ilícitas o antijurídicas.

• Con su aplicación no se vulnera el principio que


prohíbe la doble incriminación (Non bis in
ídem).

56
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
PROBATORIA
1. Quien está en mejores condiciones de probar, debe
aportar la prueba (Convenciones internacionales).
Carga dinámica de la prueba.

2. Valoración según la sana crítica, grado probatorio de la


Balanza de probabilidades o de la Preponderancia de
la Prueba (se decide a favor de lo que es más probable
que lo contrario)

1. Introducción taxativa de la Prueba Indiciaria o


Circunstancial (Convenios internacionales- Derecho
probatorio)
57
ES GARANTISTA
• SE PROTEGEN DERECHOS DE TERCEROS DE BUENA FE
EXENTA DE CULPA

Tercero de buena fe, es el propietario o poseedor


de los bienes, ganancias o instrumentos
adquiridos, capaz de garantizar y demostrar que
la adquisición es lícita y ha cumplido con su
deber de vigilancia de la cosa, y que no se trata
de negocio simulado para ocultar el origen ilícito
o delictivo, o el verdadero propietario, su
destino…

Aplica el principio de «Ceguera voluntaria»


58
OBJETO DE LA
INVESTIGACIÓN

59
01
UBICAR, IDENTIFICAR E INDIVIDUALIZAR LOS BIENES O EL PATRIMONIO

02
LOCALIZAR A LOS POSIBLES REQUERIDOS Y TERCEROS

03 RECOPILAR INFORMACIÓN O ELEMENTOS MATERIALES QUE


EVIDENCIEN LA CONCURRENCIA DE CUALQUIERA DE LOS
PRESUPUESTOS DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PREVISTOS EN LA LEY;

04 ACREDITAR EL VÍNCULO O NEXO DE RELACIÓN ENTRE CUALQUIERA DE LOS


PRESUPUESTOS PARA EXTINGUIR EL DOMINIO, LA ACTIVIDAD ILÍCITA QUE
CORRESPONDE Y LOS BIENES OBJETO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO; Y

05
DESVIRTUAR LA PRESUNCIÓN DE BUENA FE EXENTA DE CULPA
60
OBJETO DEL PROCESO
• No tiene el mismo objeto del
proceso penal.

• Pretende declarar, mediante


sentencia judicial, la pérdida del
derecho de dominio a favor de
Estado.
62
EL PROCESO ESTA ENCAMINADO A
DETERMINAR
 La existencia de uno de los
presupuestos o causales contenidas
en la ley de extinción de dominio
 La identificación, individualización y
ubicación de bienes
 Establecer la actividad ilícita
 Relación o nexo entre una actividad
63
ilícita, un presupuesto o la causal y los
bienes.
ACCIÓN DE EXTINCIÓN
DE DOMINIO

64
Extinción de Dominio como
consecuencia patrimonial –
actividad ilícita
Acción Real

Debido proceso

Principio de solidaridad.
probatoria
Extinción como consecuencia
patrimonial – actividad ilícita

Retrospectividad

Imprescriptibilidad

Sentencia declarativa
COMISO PENAL – EXTINCIÓN
DE DOMINIO

67
“Artículo 102.- Decomiso o pérdida de
efectos provenientes del delito. El Juez
resolverá el decomiso o pérdida de los
efectos provenientes de la infracción penal
o de los instrumentos con que se hubiere
ejecutado, a no ser que pertenezcan a
terceros no intervinientes en la infracción.”
Artículo 103.- Proporcionalidad. Cuando los
efectos o instrumentos referidos en el artículo
102, no sean de ilícito comercio y su valor no
guarde proporción con la naturaleza y
gravedad de la infracción penal podrá el
Juez no decretar el decomiso o, cuando sea
posible, decretarlo sólo parcialmente.
ESQUEMA DEL COMISO EN
EL PROCESO PENAL

PENALMENTE
RESPONSABLE
EFECTOS
BIENES OBJETO ACTIVIDAD
MEDIO DELICTIVA
INSTRUMENTO
70
ESQUEMA DE LA EXTINCIÓN
DE DOMINIO
NEXO DE
RELACIÓN

TITULAR DEL CAUSAL DE


BIEN EXTINCIÓN

PROVENIENTES
PRODUCTO
MEDIO
BIENES OBJETO ACTIVIDA
DERIVADOS D ILÍCITA 71

INSTRUMENTO
EQUIVALENTES
COMISO EXTINCIÓN DE D.

• Es una consecuencia • No es una pena, ni


accesoria del delito principal, ni accesoria

•Pérdida a favor del Estado • Es una consecuencia


o de un tercero patrimonial de las
actividades ilícitas
•Procede en caso de (conducta típica y
sentencia condenatoria antijurídica)

•Solo se pueden decomisar • Extinción siempre a


bienes del condenado favor del Estado

• Procede aún cuando


no exista una pena
COMISO EXTINCIÓN DE D.

• No procede si el bien • Procede si tiene origen


pertenece a un tercero ilícito o ha sido destinado
ajeno a la comisión del a una actividad ilícita, no
delito importa a quien
pertenezca
• Es una consecuencia
accesoria de la comisión • Procede se establezca o
de un delito, si no se no responsabilidad penal
establece
responsabilidad no
puede aplicarse
74
 Sara Magnolia Salazar Landínez
 E-mail: [email protected]
 Tels.: ( 57) 3208314156 - (51) 945194276
TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO

 En el trámite y ejercicio del proceso de extinción de


dominio se observan los derechos a la tutela
jurisdiccional y al debido proceso, reconocidos en el
inciso 3 del artículo 139 de la Constitución Política del
Perú, así como los derechos a la defensa, a la prueba y
a la doble instancia que forman parte del contenido
del derecho al debido proceso.
PUBLICIDAD

 el proceso de extinción de dominio es público a partir


de la notificación del auto que admite la demanda o
desde que se materializan las medidas cautelares.

 Las actuaciones comprendidas desde el inicio de la


indagación son reservadas.
COSA JUZGADA

 En materia de extinción de dominio aplica la cosa


juzgada, siempre que exista identidad de sujeto, objeto
y fundamento.
CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA- PRINCIPIO DE
SOLIDARIDAD PROBATORIA

1 A CADA PARTE EN UN PROCESO DE


EXTINCIÓN LE CORRESPONDE
La fiscalía QUIEN PROBAR SU PRETENSIÓN
y el titular ALEGA
4 DEBE
de los
bienes PROBAR 2 Quien esta en mejor posición
deben 1 de probar el origen o
probar
destinación de sus bienes es el
3 titular de los mismos.
Quien este 3
Principio en mejor JEREMIAS BENTHAN (1823)
de 2 posición
solidaridad debe
probatoria probar
4 TANTO LA FISCALÍA COMO EL TITULAR
DE LOS BIENES DEBEN IR AL PROCESO
CON PRUEBA
CONCEPTO DE EXTINCIÓN DE
DOMINIO
Consecuencia jurídico patrimonial que traslada a la
esfera del Estado la titularidad de los bienes que
constituyen objeto, instrumento, efectos o ganancias
de actividades ilícitas, mediante sentencia emitida
respetando el debido proceso, sin indemnización ni
contraprestación alguna a favor del requerido o
terceros.

81
NATURALEZA DE LA ACCIÓN
DE EXTINCIÓN DE DOMINIO
• No es una pena, ni accesoria, ni principal

• Su ámbito es más amplio que el del delito

• Es una consecuencia patrimonial de las


actividades ilícitas

• Es jurisdiccional, sólo un juez puede declarar


que por el irregular carácter de la propiedad, el
83
titular no es merecedor de protección
constitucional alguna.
• Es una acción pública

• Es una acción directa

• Es una acción autónoma

• No hace parte del poder punitivo del Estado,


por lo que no se le pueden trasladar las
garantías constitucionales referidas al delito
84
ES ESPECIAL
• Es una acción con procedimiento propio, expedito y
normas especiales

• El proceso penal no puede invocarse como asunto


prejudicial para que proceda o no la acción de
extinción

• No está regido por las mismas garantías y principios a


que se encuentra sujeto el proceso penal y la acción
penal

• Se ejerce independientemente de las resultas del


proceso penal (absolución, prescripción, extinción de la
acción penal).

• Desarrolla Convenios Internacionales Es un instrumento


acorde con lo dispuesto en el artículo V de la
Convención de Viena de 1988.
SE TRASMITE A TERCEROS Y
HEREDEROS
Persigue bienes de procedencia ilícita en
cabeza de quien se encuentren (Terceros y
Herederos), no responsables de las actividades
ilícitas pero beneficiados con ellas

Una persona beneficiada es el heredero o


tercero que no habiendo participado en la
actividad ilícita se beneficia de ella.
• Ej. La empleada del servicio a quien el
narcotraficante coloca bienes a su nombre.
• El menor de edad que hereda de su padre
86
bienes de procedencia ilícita.
ES EXTRATERRITORIAL
Puede intentarse contra bienes que se
encuentren en el extranjero, adquiridos por
nacionales producto de actividades ilícitas y
por bienes que se encuentren en territorio
nacional en caso de actividades ilícitas o
condenas proferidas en el extranjero.

Cuando la acción de extinción se haya iniciado


en más de un país se estará a los resuelto en el
respectivo tratado o convenio internacional.

87
ES JURISDICCIONAL

• ES JURISDICCIONAL – Solo un juez o tribunal


puede declararla.
• LA SENTENCIA ES DECLARATIVA-CONSTITUTIVA:
Declara que dado el carácter irregular de la
propiedad, esta no merece la protección
constitucional, después de determinar la pre-
existencia de las actividades ilícitas o delictivas,
los presupuestos y su nexo de relación con los
bienes.

• En ella también se reconocerán, si a ello hubiere


88
lugar, los derechos de los terceros de buena fe
exenta de culpa.
ES REAL Y DE CONTENIDO
89
PATRIMONIAL

• Procede contra cualquier derecho real,


principal o accesorio, se inicia y desarrolla en
relación con bienes concretos y determinados.
(bienes muebles o inmuebles)

89
90
NO ES SANCIÓN PENAL

• No es una pena principal ni accesoria. Es una


consecuencia patrimonial de las actividades
ilícitas o antijurídicas.

• Con su aplicación no se vulnera el principio que


prohíbe la doble incriminación (Non bis in
ídem).

90
PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD
PROBATORIA
1. Quien está en mejores condiciones de probar, debe
aportar la prueba (Convenciones internacionales).
Carga dinámica de la prueba.

2. Valoración según la sana crítica, grado probatorio de la


Balanza de probabilidades o de la Preponderancia de
la Prueba (se decide a favor de lo que es más probable
que lo contrario)

1. Introducción taxativa de la Prueba Indiciaria o


Circunstancial (Convenios internacionales- Derecho
probatorio)
91
ES GARANTISTA
• SE PROTEGEN DERECHOS DE TERCEROS DE BUENA FE
EXENTA DE CULPA

Tercero de buena fe, es el propietario o poseedor


de los bienes, ganancias o instrumentos
adquiridos, capaz de garantizar y demostrar que
la adquisición es lícita y ha cumplido con su
deber de vigilancia de la cosa, y que no se trata
de negocio simulado para ocultar el origen ilícito
o delictivo, o el verdadero propietario, su
destino…

Aplica el principio de «Ceguera voluntaria»


92
ACCIÓN DE EXTINCIÓN
DE DOMINIO

93
Extinción de Dominio como
consecuencia patrimonial –
actividad ilícita
Acción Real

Debido proceso

Principio de solidaridad.
probatoria
Extinción como consecuencia
patrimonial – actividad ilícita

Se declara así los


presupuestos hayan
ocurrido antes de la
vigencia del Decreto

Sentencia declarativa
 Sara Magnolia Salazar Landínez
 E-mail: [email protected]
 Tels.: ( 57) 3208314156 - (51) 945194276

También podría gustarte