Capitulo Iii
Capitulo Iii
Capitulo Iii
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
Cuadro 33
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Principales Cultivos Por Tamaño de Finca
Año: 2011
Extención
Volumen Precio Valor por Valor de la
Cantidad de cultivada
Descripción % % de la unitario manzana producción
finca en
producción Q. Q. Q.
manzanas
Microfincas 82 100 37 100 1,227 17,100 267,525
Maíz 44 54 20 54 938 175 8,225 164,150
Frijol 35 43 16 43 269 375 6,375 100,875
Maicíllo 3 4 1 3 20 125 2,500 2,500
Subfamiliares 167 100 345 100 18,175 196,850 2,857,075
Maíz 99 59 198 57 8,239 175 7,350 1,441,825
Frijol 59 36 124 36 1,461 375 4,500 547,875
Café 5 3 16 5 1,200 145 10,875 174,000
Tomate 2 1 4 1 7,200 95 171,000 684,000
Maicíllo 2 1 3 1 75 125 3,125 9,375
Familiares 1 100 12 100 142 4,500 53,250
Frijol 1 100 12 100 142 375 4,500 53,250
Multifamiliares 2 100 80 100 4,350 14,350 743,750
Maíz 1 50 70 88 4,000 175 9,975 700,000
Maicíllo 1 50 10 12 350 125 4,375 43,750
Total 252 - 474 - 23,894 232,800 3,921,600
Fuente: elaboración propia investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.
Los principales cultivos son cinco entre ellos están: maíz, frijol, café, tómate y
maicillo, el cultivo con mayor volumen de producción en los estratos de
microfincas y fincas multifamiliares es el maíz, en las fincas subfamiliares es el
tómate.
Cuadro 34
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Generación de Empleo y Superficie Cultivada
Por Tamaño de Finca
Año: 2011
Generación de empleo Superfie cultivada
Estrato/cultivo
Jornales % Manzanas %
Microfincas 940 100 36 100
Maíz 540 57 20 56
Frijol 400 43 16 44
Subfamiliares 9,724 100 345 100
Maíz 5,346 55 198 57
Frijol 3,224 32 124 36
Café 928 10 16 5
Tómate 184 2 4 1
Maicillo 42 1 3 1
Multifamiliares 2,030 100 80 100
Maíz 1,890 93 70 88
Maicillo 140 7 10 12
Total 12,694 - 461 -
Maíz
El maíz es un cultivo muy antiguo de origen indio que se cultivaba por las zonas
de México y América central, su nombre científico es Zea Mays de la familia
Gramíneas del género Zea, desde que se siembran las semillas hasta la
aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se
ve reflejado el continuo y rápido crecimiento de la planta, se cultiva de forma
anual.
Frijol
Dentro del grupo de las especies leguminosas el frijol común es una de las más
importantes. Es una planta cultivada desde la zona tropical hasta las templadas.
Su origen es en América y se le conoce con diferentes nombres: poroto, haricot,
caraota, judía, aluvia y habichuela, pero su nombre científico es Phaseolus
Vulgaris.
Los productores inician la siembra de frijol en el mes de junio luego que la planta
de maíz haya crecido para no dificultar su crecimiento, las limpias se realizan al
mismo tiempo que el maíz; sin embargo, la aplicación de fertilizante no se da en
el mismo momento, esto se debe a la clase de fertilizante que se aplica.
90
Este tipo de cultivo requiere de cuidado porque es propenso a las plagas, lo cual
es una limitante para que florezca y de fruto; además se comercializa en mayor
escala en comparación a la producción del maíz.
Café
Es un árbol verde originario de Etiopía, es uno de los vegetales más conocidos
en el mundo entero, pertenece a la familia Rubiaceae, las especies y variedades
más importantes son: Coffea Arabica, Coffea Canephora, Coffea Liberica, Coffea
Excelsa.
Maicillo
El sorgo o más conocido como maicillo tiene sus orígenes en África Central
Etiopía y Sudán, pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad sin
embargo en América llegó en barcos de esclavos que se dirigían al continente el
sorgo pertenece a la familia Poaceae de la especie Sorghum vulgare.
Tomate
El origen del tómate se encuentra en la región andina que se extiende desde el
sur de Colombia al norte de Chile, pertenece a la familia Solanaceae. y de la
especie Lycopersicon Esculentum Mill.
Por ser una hortaliza delicada y de mucho cuidado se debe tener una
temperatura óptima de desarrollo que oscile entre 20 y 30ºC durante el día y
entre 1 y 17ºC durante la noche, la planta no es muy exigente en cuanto a
suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos
de textura arcillosa y ricos en materia orgánica.
Desde el mes de febrero el productor inicia colocando los pilones en cada surco,
con la finalidad de aprovechar el verano, porque durante el invierno el exceso de
agua daña el crecimiento de la planta pudriéndola desde la raíz, luego se realiza
limpias para poder aplicar el fertilizante.
Cuadro 35
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Superficie, Volumen y Valor de la Producción
Por Tamaño de Finca y Cultivo
Año: 2011
Unidades Extención Unidad Volumen de Precio por Valor por Valor de la
Estrato / Rendimiento Generación
económicas % en % de la unidad manzana producción % %
producto por manzana de empleo
Cantidad manzanas medida producción Q. Q. Q.
Microfincas 82 100 37 100 84 1,227 17,100 267,525 100 168 100
Maíz 44 53 20 54 Quintal 47 938 175 8,225 164,150 61 91 54
Frijol 35 43 16 43 Quintal 17 269 375 6,375 100,875 38 74 44
Maicíllo 3 4 1 3 Quintal 20 20 125 2,500 2,500 1 3 2
Subfamiliares 167 100 345 100 1,954 18,175 196,850 2,857,075 100 520 100
Maíz 99 58 198 57 Quintal 42 8,239 175 7,350 1,441,825 50 322 61
Frijol 59 35 124 36 Quintal 12 1,461 375 4,500 547,875 19 145 28
Café 5 3 16 5 Quintal 75 1,200 145 10,875 174,000 7 34 7
Tomate 2 2 4 1 Cajas 1,800 7,200 95 171,000 684,000 24 14 3
Maicíllo 2 2 3 1 Quintal 25 75 125 3,125 9,375 0 5 1
Familiares 1 100 12 100 12 142 4,500 53,250 100 4 100
Frijol 1 100 12 100 Quintal 12 142 375 4,500 53,250 100 4 100
Multifamiliares 2 100 80 100 92 4,350 14,350 743,750 100 23 100
Maíz 1 50 70 88 Quintal 57 4,000 175 9,975 700,000 94 18 78
Maicíllo 1 50 10 12 Quintal 35 350 125 4,375 43,750 6 5 22
Total 252 - 474 - 2,142 23,894 232,800 3,921,600 715
Fuente: investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.
Se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con p H entre 6 a 7 son a
los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia
orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que
originen la planta.
El mejor suelo para el cultivo son los de textura media o suave, en el suelo que
se dificulta su rápido crecimiento y calidad de producto es en los terrenos que
poseen características de arcilla y arenosos.
El tipo de riego que utilizan los agricultores es la lluvia la cual aprovechan para
no invertir en ningún sistema de riego, aplican fertilizantes y abono orgánico
producido por las eses del ganado o aves de corral.
En Guatemala la siembra de granos básicos está en función del clima, los suelos
y precipitación pluvial así como en las zonas frías se cultiva arriba de los 1,900
metros sobre el nivel del mar, estas se conocen como regiones de tierra fría y la
temperatura puede bajar hasta los cero grados centígrados, las zonas templadas
están entre los 800 y 1,900 metros sobre el nivel del mar y por último las zonas
bajas o calurosas están entre los cero a 800 metros sobre el nivel del mar.
97
Gráfica 4
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Flujograma del Proceso Productivo de Maíz
Año: 2011
Descripción Actividades
Inicio de proceso de producción
Tabla 8
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Características Tecnológicas por Tamaño de Finca y Producto
Año 2011
Producto Descripción por tamaño de finca
Microfincas: no emplean métodos de preservación de los suelos, utilizan semilla
criolla, utilizan agroquímicos en mínima cantidad, el riego es estacional, la
asistencia técnica es proporcionada por familiares y amigos, no poseen asistencia
financiera, la mano de obra es familiar y la producción es para autoconsumo.
Fincas subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, semilla
criolla y mejorada, utilizan los agroquímicos en mayor cantidad, el riego es
Maíz estacional, la asistencia técnica se obtiene de amigos y proveedores, la asistencia
financiera es en mínima parte, la mano de obra es familiar y asalariada, la
producción es destinada para autoconsumo y en menor proporción para la venta.
Fincas multifamiliares: utilizan algunas técnicas de preservación de los suelos,
utilizan semillas mejoradas, los agroquímicos se utilizan en cantidades necesarias,
el riego es estacional y por gravedad, usan maquinaria, poseen asistencia
financiera de fuentes externas y la mano de obra es asalariada.
Microfincas: no emplean métodos de preservación de los suelos, hacen uso de
semilla criolla, los agroquímicos mínima cantidad, utilizan riego estacional, la
asistencia técnica es proporcionada por familiares y amigos, no poseen asistencia
financiera, la mano de obra es familiar y la producción es para autoconsumo y una
pequeña cantidad para la venta.
Frijol
Fincas Subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, la
semilla es criolla y mejorada, los agroquímicos se utiliza en mayor cantidad, el
riego es estacional, la asistencia técnica se obtiene de amigos y proveedores, la
asistencia financiera en mínima parte, la mano de obra es familiar y asalariada, la
producción es destinada para autoconsumo y una mayor cantidad para la venta.
Fincas subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, utilizan
semilla criolla y mejorada, manejan los agroquímicos en mayor cantidad, el riego
Café es de tipo estacional, la asistencia técnica se obtiene de amigos y proveedores, la
asistencia financiera la adquieren de fuentes externas, la mano de obra es familiar
y asalariada y la producción es destinada para la venta.
Continúa en la página siguiente…
…Viene de la página anterior
101
Los productores tiene que vender una parte significativa de su producción para
el financiamiento del próximo cultivo.
Cuadro 36
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Superficie, Volumen y Valor de la producción de Maíz
Año: 2011
Superficie Volumen Total Precio de
Unidad de Valor total de
Estrato / Producto en de la venta por
Medida la venta Q.
Manzanas producción unidad Q.
Microfincas 20 938 164,150
Maíz 20 Quintal 938 175 164,150
Subfamiliares 198 8,239 1,441,825
Maíz 198 Quintal 8,239 175 1,441,825
Multifamiliares 70 4,000 700,000
Maíz 70 Quintal 4,000 175 700,000
Total 288 13,177 2,305,975
Fuente: investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.