Capitulo Iii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CAPÍTULO III

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

El presente capítulo contiene un análisis de la producción agrícola que


constituye una de las principales actividades del Municipio, contribuye al
desarrollo productivo para el sostenimiento de los hogares como medio de
alimentación y fuentes de empleo que benefician directamente a las familias.

La producción agrícola genera el 42% de empleo anual en relación a las cuatro


actividades productivas del Municipio, en las temporadas de siembra, limpia,
fertilización y levantamiento de cosecha, por eso, se considera como parte
importante de los ingresos que obtienen los pobladores al comercializar los
productos para satisfacer necesidades básicas

3.1 PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO


La importancia del estudio de la producción agrícola radica en que la mayor
parte de la población se dedica a esta actividad, la cual contribuye 18% en la
economía del municipio de Quesada en relación a la actividad pecuaria,
artesanal, comercios y servicios que son la fuente de ingreso de las familias.

Anualmente la producción es de 13,177 quintales de maíz, en una extensión de


288 manzanas de tierra correspondiente a los estratos, microfincas, fincas
subfamiliares y fincas multifamiliares de las cuales se producen Q. 2,305,975.00,
contribuyendo a la generación de empleo del 61% en relación a los cultivos frijol,
café, maicillo y tómate determinados en el volumen y valor de la producción.

Los jornales anualmente ascienden a 7,776 para la producción de maíz


considerando que se inicia con la preparación de la tierra, siembra, fertilización,
limpias, cosecha y por último el aporreo.
85

El aporte de empleo de cada uno de los estratos en relación a la producción de


maíz son: en las microfincas 7% con 540 jornales en su mayoría son por mano
de obra familiar, en las fincas subfamiliares 69% que genera 5,346 jornales
involucrando mano de obra familiar y contratada, en este estrato la mano de
obra es mayor debido a que la producción es mayor hasta en un 89% en
comparación con las microfincas y 51% a las fincas multifamiliares, en las fincas
multifamiliar 24% representado en 1,890 jornales en cada año.

3.1.1 Cultivos que se producen


Los recursos económicos de los productores se basa en los diferentes cultivos,
en la investigación de campo se determinó que los principales productos del
municipio de Quesada son: maíz como cultivo principal, frijol producto
secundario y de gran aporte económico a las familias, el café directamente se
comercializa en grano sin ningún proceso, generalmente el tómate está
destinado en su totalidad para ser comercializado y el maicillo utilizado por los
agricultores para la alimentación de su ganado.

En el siguiente cuadro se muestra los principales cultivos de los cuatro estratos


de finca encontrados en el municipio de Quesada, de los cuales se tomaron las
microfincas, fincas subfamiliares y fincas multifamiliares para la determinación
de los costos, debido al grado de volumen de producción y extensión de tierras
que poseen dichas fincas.
86

Cuadro 33
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Principales Cultivos Por Tamaño de Finca
Año: 2011
Extención
Volumen Precio Valor por Valor de la
Cantidad de cultivada
Descripción % % de la unitario manzana producción
finca en
producción Q. Q. Q.
manzanas
Microfincas 82 100 37 100 1,227 17,100 267,525
Maíz 44 54 20 54 938 175 8,225 164,150
Frijol 35 43 16 43 269 375 6,375 100,875
Maicíllo 3 4 1 3 20 125 2,500 2,500
Subfamiliares 167 100 345 100 18,175 196,850 2,857,075
Maíz 99 59 198 57 8,239 175 7,350 1,441,825
Frijol 59 36 124 36 1,461 375 4,500 547,875
Café 5 3 16 5 1,200 145 10,875 174,000
Tomate 2 1 4 1 7,200 95 171,000 684,000
Maicíllo 2 1 3 1 75 125 3,125 9,375
Familiares 1 100 12 100 142 4,500 53,250
Frijol 1 100 12 100 142 375 4,500 53,250
Multifamiliares 2 100 80 100 4,350 14,350 743,750
Maíz 1 50 70 88 4,000 175 9,975 700,000
Maicíllo 1 50 10 12 350 125 4,375 43,750
Total 252 - 474 - 23,894 232,800 3,921,600
Fuente: elaboración propia investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.

Los principales cultivos son cinco entre ellos están: maíz, frijol, café, tómate y
maicillo, el cultivo con mayor volumen de producción en los estratos de
microfincas y fincas multifamiliares es el maíz, en las fincas subfamiliares es el
tómate.

En el siguiente cuadro se detalla la generación de empleo por manzanas de


tierra cultivada para la producción de maíz de los estratos de microfincas, fincas
subfamiliares y fincas multifamiliares, solo se toman los productos que se
costearon y no como se describe en el volumen y valor de la producción de tal
forma tendrá variación en los número de jornales y manzanas cultivadas.
87

Cuadro 34
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Generación de Empleo y Superficie Cultivada
Por Tamaño de Finca
Año: 2011
Generación de empleo Superfie cultivada
Estrato/cultivo
Jornales % Manzanas %
Microfincas 940 100 36 100
Maíz 540 57 20 56
Frijol 400 43 16 44
Subfamiliares 9,724 100 345 100
Maíz 5,346 55 198 57
Frijol 3,224 32 124 36
Café 928 10 16 5
Tómate 184 2 4 1
Maicillo 42 1 3 1
Multifamiliares 2,030 100 80 100
Maíz 1,890 93 70 88
Maicillo 140 7 10 12
Total 12,694 - 461 -

Fuente: elaboración propia investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.

El cuadro anterior refleja la relación entre el número de jornales y la superficie


cultivada, los jornales están dados por cada manzana de tierra cultivada, en las
microfincas se contrata 940 jornales para las temporadas de siembra y cosecha,
subfamiliares 9,724 jornales debido a que la mano de obra utilizada es familiar
hasta en un 75% durante el proceso productivo y en las multifamiliares 2,030
jornales para todos los procesos, en este estrato la mano de obra es contratada
en un 95% por la capacidad de pago que posee.

A continuación se presentan las características de los productos más


importantes del Municipio:
88

 Maíz
El maíz es un cultivo muy antiguo de origen indio que se cultivaba por las zonas
de México y América central, su nombre científico es Zea Mays de la familia
Gramíneas del género Zea, desde que se siembran las semillas hasta la
aparición de los primeros brotes, transcurre un tiempo de 8 a 10 días, donde se
ve reflejado el continuo y rápido crecimiento de la planta, se cultiva de forma
anual.

El maíz es un grano alimenticio de primera necesidad, el más importante del


Municipio con una generación de empleo del 57% en microfincas, 55% en las
fincas subfamilares y 93% en las fincas multifamiliares. Se produce una cosecha
al año en los meses de septiembre y octubre, en una extensión de 288
manzanas en todos los estratos, con una producción de 13,177 quintales a un
precio de venta de Q.175.00 cada uno, Q. 2,305,975.00 es el valor total de la
producción anual.

El proceso de producción es: preparación de la tierra, la cual consiste en una


limpieza profunda dejando libre de maleza y apta para sembrar durante el mes
de mayo aprovechando el invierno, luego se realiza la primera fertilización, esta
sirve como nutriente para la tierra y por consiguiente para el crecimiento de la
planta, mientras que la segunda fertilización sirve para formar el elote que luego
se convierte en mazorca.

La comercialización de este artículo se realiza en el mercado local, lugar de


comercio de los mayoristas en la cual compran de forma directa al productor
para luego trasladar a la Cabecera Departamental para venderlo por mayor o al
menudeo, en los estratos de fincas subfamiliares y multifamiliares.
89

En la producción de las microfincas el 90% es para el autoconsumo, debido a la


poca tierra disponible para cultivar no genera excedente. El 10% restante lo
destinan para la venta y lo utilizan para cubrir gastos generales, autofinanciar la
próxima cosecha o comprar artículos de primera necesidad, en tanto que en las
fincas subfamiliares se comercializa hasta un 30% y 75% las fincas
multifamiliares de la producción anual.

 Frijol
Dentro del grupo de las especies leguminosas el frijol común es una de las más
importantes. Es una planta cultivada desde la zona tropical hasta las templadas.
Su origen es en América y se le conoce con diferentes nombres: poroto, haricot,
caraota, judía, aluvia y habichuela, pero su nombre científico es Phaseolus
Vulgaris.

La falta de agua durante las etapas de floración, formación y llenado de vainas


afecta seriamente el rendimiento también el exceso de humedad afecta el
desarrollo de la planta y favorece el ataque de plagas.

Es un alimento básico para los pobladores, es la segunda actividad más


importante del Municipio con una generación de empleo del 43% en los estratos
de microfincas y 32% en las subfamiliares. Se produce una cosecha al año en
los meses de septiembre y octubre, en una extensión de 140 manzanas con una
producción de 1,760 quintales y una producción anual de Q. 648,750.00 a un
precio promedio de Q. 375.00 cada quintal de frijol producido.

Los productores inician la siembra de frijol en el mes de junio luego que la planta
de maíz haya crecido para no dificultar su crecimiento, las limpias se realizan al
mismo tiempo que el maíz; sin embargo, la aplicación de fertilizante no se da en
el mismo momento, esto se debe a la clase de fertilizante que se aplica.
90

Este tipo de cultivo requiere de cuidado porque es propenso a las plagas, lo cual
es una limitante para que florezca y de fruto; además se comercializa en mayor
escala en comparación a la producción del maíz.

La venta del producto es diferente en cada estrato, en microfincas se vende de


20% a 25% de la cosecha anual, sin embargo en las fincas subfamiliares venden
hasta un 85% del total producido.

 Café
Es un árbol verde originario de Etiopía, es uno de los vegetales más conocidos
en el mundo entero, pertenece a la familia Rubiaceae, las especies y variedades
más importantes son: Coffea Arabica, Coffea Canephora, Coffea Liberica, Coffea
Excelsa.

El cultivo requiere un clima de abundante lluvia durante el proceso de


crecimiento y floración para favorecer el desarrollo del fruto, en el Municipio se
encontró la plantación ya adaptada al clima y suelo, con variaciones por las
condiciones del medio ambiente por lo no se puede determinar que sea de una
especie pura.

Es el tercer producto agrícola más representativo por el volumen de producción


anual. En las fincas subfamiliares generan el 7% de empleo, se obtiene una
cosecha de 1,200 quintales en el año durante el mes de septiembre, en una
extensión de 16 manzanas, el precio de venta por cada quintal de café es de
Q. 145.00.

El agricultor inicia el proceso productivo con la siembra de los pilones y después


de dos años se da la primera cosecha, la planta tiene una vida útil de 15 años.
91

Durante el mes de mayo realizan la primera limpia y fertilización, luego evalúan


si las plantas no tienen alguna plaga u hongo para proceder a la aplicación de
los insecticidas o fungicidas.

La forma de comercializar es a través de los mayoristas, quienes llegan a las


fincas para comprarle al productor su cosecha por quintales, para luego
comercializarlo en la Cabecera Departamental.

 Maicillo
El sorgo o más conocido como maicillo tiene sus orígenes en África Central
Etiopía y Sudán, pues es allí donde se encuentra la mayor diversidad sin
embargo en América llegó en barcos de esclavos que se dirigían al continente el
sorgo pertenece a la familia Poaceae de la especie Sorghum vulgare.

Tolera la época de sequía y el exceso de humedad en el suelo, es más


resistente que la mayoría de los cereales y crece bien bajo condiciones del
suelo, se desarrolla bien en terrenos planos y húmedos o montañosos.

Es un producto perecedero utilizado para la alimentación del ganado, aves de


corral y otros. Representa el 22% de empleo en las fincas multifamiliares, se
produce una cosecha al año durante el mes de octubre en cualquier parte del
Municipio, la producción es mejor en áreas montañosas.

El proceso de producción es simple, porque no requiere de cuidados, no es


susceptible a las plagas y hongos.

La producción anual es de 350 quintales correspondientes a las fincas


subfamiliares y multifamiliares, a un precio de Q. 125.00 el quintal. De toda la
92

producción recolectada el 90% se destina para alimentar ganado y el 10% se


vende en el mercado local.

 Tomate
El origen del tómate se encuentra en la región andina que se extiende desde el
sur de Colombia al norte de Chile, pertenece a la familia Solanaceae. y de la
especie Lycopersicon Esculentum Mill.

Por ser una hortaliza delicada y de mucho cuidado se debe tener una
temperatura óptima de desarrollo que oscile entre 20 y 30ºC durante el día y
entre 1 y 17ºC durante la noche, la planta no es muy exigente en cuanto a
suelos, excepto en lo que se refiere al drenaje, aunque prefiere suelos sueltos
de textura arcillosa y ricos en materia orgánica.

A nivel república como a nivel Municipio se considera como una hortaliza de


consumo masivo, y alcanza un aporte del 3% de empleo para las familias. En las
fincas subfamiliares se localizó este cultivo en una extensión de 4 manzanas de
tierra, con una producción anual de 7,200 cajas de tomate de 50 libras cada una,
el precio que le pagan al productor es de Q. 95.00 por caja.

Desde el mes de febrero el productor inicia colocando los pilones en cada surco,
con la finalidad de aprovechar el verano, porque durante el invierno el exceso de
agua daña el crecimiento de la planta pudriéndola desde la raíz, luego se realiza
limpias para poder aplicar el fertilizante.

En el siguiente cuadro se muestra el volumen y valor de la producción:


93

Cuadro 35
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Superficie, Volumen y Valor de la Producción
Por Tamaño de Finca y Cultivo
Año: 2011
Unidades Extención Unidad Volumen de Precio por Valor por Valor de la
Estrato / Rendimiento Generación
económicas % en % de la unidad manzana producción % %
producto por manzana de empleo
Cantidad manzanas medida producción Q. Q. Q.
Microfincas 82 100 37 100 84 1,227 17,100 267,525 100 168 100
Maíz 44 53 20 54 Quintal 47 938 175 8,225 164,150 61 91 54
Frijol 35 43 16 43 Quintal 17 269 375 6,375 100,875 38 74 44
Maicíllo 3 4 1 3 Quintal 20 20 125 2,500 2,500 1 3 2
Subfamiliares 167 100 345 100 1,954 18,175 196,850 2,857,075 100 520 100
Maíz 99 58 198 57 Quintal 42 8,239 175 7,350 1,441,825 50 322 61
Frijol 59 35 124 36 Quintal 12 1,461 375 4,500 547,875 19 145 28
Café 5 3 16 5 Quintal 75 1,200 145 10,875 174,000 7 34 7
Tomate 2 2 4 1 Cajas 1,800 7,200 95 171,000 684,000 24 14 3
Maicíllo 2 2 3 1 Quintal 25 75 125 3,125 9,375 0 5 1
Familiares 1 100 12 100 12 142 4,500 53,250 100 4 100
Frijol 1 100 12 100 Quintal 12 142 375 4,500 53,250 100 4 100
Multifamiliares 2 100 80 100 92 4,350 14,350 743,750 100 23 100
Maíz 1 50 70 88 Quintal 57 4,000 175 9,975 700,000 94 18 78
Maicíllo 1 50 10 12 Quintal 35 350 125 4,375 43,750 6 5 22
Total 252 - 474 - 2,142 23,894 232,800 3,921,600 715
Fuente: investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.

El cuadro anterior se visualizan los cinco productos con mayor importancia en la


producción agrícola de los diferentes estratos de fincas, en una superficie de 474
manzanas de tierra cultivada correspondiente a 252 unidades económicas, se
obtiene Q. 3,921,600.00 en volumen de producción anual.

Las fincas subfamiliares produce anualmente 18,175 quintales de granos


básicos entre los cuales resaltan: maíz, frijol, café y maicillo, además 7,200 cajas
de tómate, es el estrato con mayor producción anual debido a la variedad de los
cultivos, la extensión de tierras cultivables y la capacidad económica en
comparación con las microfincas que producen en pequeñas extensiones de
tierra, lo cual su producción es para autoconsumo.

Las fincas multifamiliares producen 4,350 quintales de maíz y maicillo


anualmente, poseen mayor extensión de tierras para cultivar pero su actividad
94

principal es la crianza y engorde de ganado, por lo cual la tierra lo utilizan para


potreros y pastos cultivables.

3.2 PRODUCCIÓN DE MAÍZ


En base a la investigación de campo se observó la existencia de diversos
cultivos en las diferentes aldeas y caseríos del Municipio, sin embargo se
seleccionó el maíz como producto principal debido al volumen de producción
que se obtiene anualmente y por la importancia que tiene entre las familias, por
ser la base alimenticia de todos los pobladores.

El maíz se constituye como alimento básico de los hogares además por la


generación de empleo que brinda a la población como oportunidad de ingreso
económico para cubrir necesidades básicas en las familias.

3.2.1 Identificación del producto


A través de la información recolectada y observación directa, el maíz es uno de
los cereales más importantes de los cuales se beneficia toda la población, su
consumo se da más de tres veces al día de diferentes formas tales como:
tortillas, horchata, tamales, atoles, tostadas y otros, por tal razón se tomó como
producto principal por lo que no es superado.

De tal forma se identificó por el nivel de consumo e importancia económica, por


las extensiones de tierras que ocupa, la cual es la actividad que mayor tierra
cultivada posee.

3.2.2 Características del producto


El maíz constituye un alimento completo, que aporta numerosos elementos
nutritivos y materiales energéticos, es una destacada fuente de vitaminas B y
95

minerales, contiene provitamina A, es anti infeccioso y de gran beneficio para la


vista.

La planta del maíz es de porte robusto sin ramificaciones de fácil desarrollo y de


producción anual, el tallo es simple y recto, de elevada longitud pudiendo
alcanzar los 4 metros de altura. Es de inflorescencia masculina y femenina
separada dentro de la misma planta, las hojas son largas y de gran tamaño la
cual se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades. Los
extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

Las raíces son fasciculadas y su misión es aportar un perfecto anclaje a la


planta. En algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo y
suele ocurrir en aquellas raíces secundarias.

Después de la cosecha se procede al secado de la mazorca en un plazo de un


mes y medio, luego se aporrea para obtener los granos de maíz, en algunos
casos lo trasladan directamente al mercado para comercializarlo y la parte que
guardan para autoconsumo lo realizan en silos o cajones.

3.2.2.1 Requerimiento de clima y suelos


El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC. Requiere bastante incidencia de
luz solar y en aquellos climas húmedos su rendimiento es más bajo. Para que se
produzca la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15
a 20ºC. puede llegar a soportar temperaturas mínimas de hasta 8ºC y a partir de
los 30ºC pueden aparecer problemas serios debido a mala absorción de
nutrientes minerales y agua. Para la fructificación se requieren temperaturas de
20 a 32ºC. La altitud puede ser hasta de 2,000 metros sobre el nivel del mar sin
embargo el municipio de Quesada está situada a 906 metros sobre el nivel del
mar.
96

Se adapta muy bien a todos tipos de suelo pero suelos con p H entre 6 a 7 son a
los que mejor se adaptan. También requieren suelos profundos, ricos en materia
orgánica, con buena circulación del drenaje para no producir encharques que
originen la planta.

En el municipio de Quezada los agricultores realizan las labores culturales


dejando el terreno con grada para que sea capaz de retener agua y produzca
humedad debido a que el cultivo es exigente en agua en cantidad moderada.

El mejor suelo para el cultivo son los de textura media o suave, en el suelo que
se dificulta su rápido crecimiento y calidad de producto es en los terrenos que
poseen características de arcilla y arenosos.

El tipo de riego que utilizan los agricultores es la lluvia la cual aprovechan para
no invertir en ningún sistema de riego, aplican fertilizantes y abono orgánico
producido por las eses del ganado o aves de corral.

3.2.2.2 Principales zonas de cultivo


Los cultivos se encuentran en las diferentes aldeas y caseríos, toda la tierra es
apta excepción de las orillas de los barrancos, aunque en las orillas de ríos y
lugares montañosos la producción es mejor por la cantidad de humedad que
guarda la tierra.

En Guatemala la siembra de granos básicos está en función del clima, los suelos
y precipitación pluvial así como en las zonas frías se cultiva arriba de los 1,900
metros sobre el nivel del mar, estas se conocen como regiones de tierra fría y la
temperatura puede bajar hasta los cero grados centígrados, las zonas templadas
están entre los 800 y 1,900 metros sobre el nivel del mar y por último las zonas
bajas o calurosas están entre los cero a 800 metros sobre el nivel del mar.
97

3.2.2.3 Meses de siembra y cosecha


Por las condiciones climáticas, periodos de lluvia y la humedad residual
observada en el suelo, los agricultores inician la siembra de maíz el mes de
mayo, el ciclo vegetativo consta de 8 a 10 días para que salga a la vista la
planta, el proceso productivo dura entre seis a siete meses para luego obtener la
producción deseada en una cosecha por año, en el mes de noviembre.

La cosecha es obtenida en los meses de noviembre y parte del mes de


diciembre, el levantamiento de la cosecha de todas las aldeas del municipio de
Quesada no se realiza en el mismo mes, debido a que en los lugares
montañosos se mantiene mucha humedad y no seca la mazorca, mientras que
en los lugares planos y secos se levanta la cosecha en el mes indicado.

3.2.2.4 Variedad de la zona


Existen muchas variedades de maíz pero todas proceden de la especie silvestre
Zea Diploperennis, algunas presentan con granos bastante grandes y otras con
pocos granos y pequeños, las variedades más reconocidas son: maíz dulce
generalmente se consume como verdura, maíz de harinoso sirve para elaborar
harina, maíz de corteza dura y maíz dentado.

Entre las variedades de maíz que se cultivan en el Municipio están: el maíz


blanco y amarillo, que es utilizado para la alimentación de los habitantes, una
mínima cantidad se comercializa y como alimento para el ganado.

3.2.2.5 Otros aspectos agronómicos


El maíz tiene valor nutritivo en grasa, hierro y contenido de fibra, aunque pobre
en proteínas desde el punto de vista nutricional, aun a si es calificado como uno
de los mejores cereales que la naturaleza pudo haber proporcionado al hombre
para subsistencia.
98

Como alimento es consumido en las diferentes formas: en masa usada para


hacer tortillas, tamales, tostadas, tacos y en el caso del Municipio para hacer
pupusas, y en elotes ya sea asados o cosidos.

De toda la cosecha el agricultor selecciona los mejores granos para


almacenarlos y utilizarlos como semilla criolla para la próxima cosecha.

En Guatemala el maíz es cultivado en todos los departamentos debido a la gran


importancia y fácil proceso de cultivo, se ha determinado como un artículo de
primera necesidad en la canasta básica de todos los hogares y es consumido en
diferentes formas.

Existen industrias dedicadas a la trasformación y elaboración harina de maíz


para exportar. También los enlatados derivados del maíz ya sea como elotes o
ingredientes complementarios.

3.2.3 Proceso productivo “Producción de maíz”


En el proceso productivo se llevan a cabo diferentes etapas, en las que
interviene la mano de obra familiar hasta un 100%, cada una de las actividades
que se listan a continuación fueron tomadas directamente de los productores
durante el trabajo de campo realizada en el municipio de Quesada.
99

Gráfica 4
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Flujograma del Proceso Productivo de Maíz
Año: 2011
Descripción Actividades
Inicio de proceso de producción

Adquisición de insumos e instrumentos necesarios para el


proceso productivo tales como: semillas y fertilizantes.

En esta actividad se realiza la limpieza del terreno, para que  


no exista maleza y esté apto al inicio del cultivo.

La siembra se efectúa de forma rudimentaria, al depositar  


las semillas en los agujeros debe de quedar a una medida
de cinco centímetros bajo la tierra.
En la fertilización se aplica los agroquímicos que se  
compraron al inicio del proceso, para que germine y crezca
la plantita.
En la limpia se aplica los herbicidas e insecticidas, para el  
control de la maleza y plagas que puedan afectar el
crecimiento y la buena cosecha.
 
La recolección de la cosecha es en forma manual, doblando
los tallos y luego se procede a quitar la mazorca.

La desgranada en la mayoría de los casos de forma manual  


y rudimentaria, aporreando y desgranando el maíz.
 
Fin del proceso

Fuente: investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.

Como se aprecia en la gráfica, cada una de las actividades se realiza con un


nivel tecnológico tradicional.

3.2.4 Niveles tecnológicos


100

Sirven de parámetros para establecer el grado de avance que se ha obtenido en


diferentes actividades productivas. Las actividades agrícolas pueden ser
medidas por la tecnología que se utiliza, mediante la contratación de mano de
obra, cantidad de agroquímicos que se emplean, asistencia técnica y financiera.

A continuación se presenta la tabla de características tecnológicas aplicadas en


la actividad agrícola.

Tabla 8
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Características Tecnológicas por Tamaño de Finca y Producto
Año 2011
Producto Descripción por tamaño de finca
Microfincas: no emplean métodos de preservación de los suelos, utilizan semilla
criolla, utilizan agroquímicos en mínima cantidad, el riego es estacional, la
asistencia técnica es proporcionada por familiares y amigos, no poseen asistencia
financiera, la mano de obra es familiar y la producción es para autoconsumo.
Fincas subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, semilla
criolla y mejorada, utilizan los agroquímicos en mayor cantidad, el riego es
Maíz estacional, la asistencia técnica se obtiene de amigos y proveedores, la asistencia
financiera es en mínima parte, la mano de obra es familiar y asalariada, la
producción es destinada para autoconsumo y en menor proporción para la venta.
Fincas multifamiliares: utilizan algunas técnicas de preservación de los suelos,
utilizan semillas mejoradas, los agroquímicos se utilizan en cantidades necesarias,
el riego es estacional y por gravedad, usan maquinaria, poseen asistencia
financiera de fuentes externas y la mano de obra es asalariada.
Microfincas: no emplean métodos de preservación de los suelos, hacen uso de
semilla criolla, los agroquímicos mínima cantidad, utilizan riego estacional, la
asistencia técnica es proporcionada por familiares y amigos, no poseen asistencia
financiera, la mano de obra es familiar y la producción es para autoconsumo y una
pequeña cantidad para la venta.
Frijol
Fincas Subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, la
semilla es criolla y mejorada, los agroquímicos se utiliza en mayor cantidad, el
riego es estacional, la asistencia técnica se obtiene de amigos y proveedores, la
asistencia financiera en mínima parte, la mano de obra es familiar y asalariada, la
producción es destinada para autoconsumo y una mayor cantidad para la venta.
Fincas subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, utilizan
semilla criolla y mejorada, manejan los agroquímicos en mayor cantidad, el riego
Café es de tipo estacional, la asistencia técnica se obtiene de amigos y proveedores, la
asistencia financiera la adquieren de fuentes externas, la mano de obra es familiar
y asalariada y la producción es destinada para la venta.
Continúa en la página siguiente…
…Viene de la página anterior
101

Fincas subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, la


semilla es criolla, utilizan mayor cantidad de agroquímicos, utilizan riego estacional
Tómate y por gravedad, la asistencia técnica se obtiene de amigos, proveedores y Anacafé,
la asistencia financiera la obtiene de fuentes externas, la mano de obra es
asalariada, la producción es destinada para la venta.
Fincas subfamiliares: no emplean métodos de preservación de los suelos, utilizan
semilla criolla, agroquímicos en mayor cantidad, utilizan riego estacional y por
gravedad, la asistencia técnica la obtienen de amigos, proveedores y Anacafé, la
asistencia financiera la obtiene de fuentes externas, la mano de obra es asalariada,
la producción es destinada para la venta.
Maicillo
Fincas multifamiliares: utilizan algunas técnicas de preservación de los suelos, la
semilla es mejorada, los agroquímicos se aplican en cantidades necesarias, el
riego es estacional y por gravedad, tienen maquinaria, poseen asistencia financiera
de fuentes externas, la mano de obra es asalariada y la producción es para la
venta.
Fuente: investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.

En la tabla anterior se observa que las microfincas se caracterizan la fuerza de


trabajo familiar, no existe división del trabajo, debido a que las labores culturales
son realizadas por la familia y la producción es destinada para autoconsumo.

En la fincas subfamiliares la mano de obra es contratada hasta en un 75% y el


resto es empleada por los miembros de la familia, aplican en mayor cantidad los
agroquímicos, el 75% de la producción está destinada a la venta.

En lo que respecta a las fincas multifamiliares la mano de obra es asalariada y


familiar, contratan a personas para cubrir toda la producción anual, la división del
trabajo es evidente, la producción está destinada para la venta y una mínima
cantidad para cubrir el consumo de la familia.

3.2.5 Superficie, volumen y valor de la producción


La superficie representa la cantidad de fincas que se dedican a la producción de
maíz, permite cuantificar el volumen y valor de la producción constituido en el
estrato de microfincas, fincas sufbamiliares y fincas multifamiliares.
102

La producción de maíz en el Municipio es limitada, esto se debe al poco acceso


a las tierras de los agricultores y la falta de recursos económicos para poder
arrendar más tierras y cultivarlas.

Los productores tiene que vender una parte significativa de su producción para
el financiamiento del próximo cultivo.

Cuadro 36
Municipio de Quesada, Departamento de Jutiapa
Producción Agrícola
Superficie, Volumen y Valor de la producción de Maíz
Año: 2011
Superficie Volumen Total Precio de
Unidad de Valor total de
Estrato / Producto en de la venta por
Medida la venta Q.
Manzanas producción unidad Q.
Microfincas 20 938 164,150
Maíz 20 Quintal 938 175 164,150
Subfamiliares 198 8,239 1,441,825
Maíz 198 Quintal 8,239 175 1,441,825
Multifamiliares 70 4,000 700,000
Maíz 70 Quintal 4,000 175 700,000
Total 288 13,177 2,305,975
Fuente: investigación de campo EPS, segundo semestre 2011.

El cuadro anterior detalla la superficie que está destinada al cultivo de maíz, en


microfincas existe una superficie de 20 manzanas con un volumen de
producción de 938 quintales representando el 7% de la producción total.

En las fincas subfamiliares la superficie utilizada en manzanas 198, produciendo


8,239 quintales de maíz que representa el 63% del total de la producción, siendo
el estrato de finca con mayor producción anual, debido a la posesión de mayor
cantidad de tierras cultivables, mejor aprovechamiento y con posibilidades de
inversión.
103

Las fincas multifamiliares reflejan el 30% de la producción anual en relación a los


dos estratos anteriores, produciendo 4,000 quintales de maíz en 70 manzanas.

3.2.6 Destino de la producción


En la encuesta realizada a los productores de maíz se estableció que, en el
estrato de microfincas la cosecha que obtienen anualmente es destinada el 90%
para autoconsumo y semilla de la próxima cosecha, solamente en caso de
alguna emergencia de salud, compra de artículos que forman parte de la
canasta básica o bien para los fertilizantes venden el 10% restante.

En las fincas subfamiliares no toda la producción es para autoconsumo, se


comercializa una cantidad considerable del 30% de toda la producción anual,
para el financiamiento de los insumos que se utilizarán en la siguiente cosecha.

En las fincas multifamiliares obtienen mayor producción en menor cantidad de


tierra esto se debe a que los agricultores obtiene ingresos de la actividad
pecuaria, por lo tanto, invierten más en insumos que en los dos estratos
anteriores. Aunque poseen mayores extensiones de tierras no toda está
destinada a producir maíz, generalmente la mayor parte de la tierra está
distribuida en casas para ganado, potreros y pastos cultivables.

También podría gustarte