Dialnet MetodologiaDeLaInvestigacionTematica 5792001 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

METOIDOLOGIA DE LA

INVE.STIGACION TE'MATICA:
SUPUESTOS TEORICOS y D·ESARROLLO .

Por: Joao Bosco, Miguel ArnuHo


Angel y Víctor Reyes

Instituto Colombiano de Desarrollo Social,


· "ICODES", Departamento de Investigaciones.

El origen histórico de la Investigación Temática está


vinculado con el trabajo de la educación de adultos, del pe­
dagogo brasileño Paulo Freire, en base a un método Psico­
social. Quienes están dedicados a la práctica de este método
se han dado cuenta de su riqueza metodológica y han empe­
zado a formular con mayor claridad sus supuestos teóricos
y desglosar su desarrollo como metodología investigativa y
como práctica social. Actualmente, se está utilizando la in­
vestigación temática en EE.UU., Colombia, Chile, Perú, Bo­
livia, Venezuela y otros países, la misma que nació en par­
te como fruto de una insatisfacción con las metodologías tra­
dicionales de investigación social.

- 11
La investigación temática implica una epistemología
que es dialéctica, busca un conocimiento científico de la rea­
lidad, no un conocimiento puro y real de ella; tiene
como objetivo el estudio de la creación cultural de
las comunidades. La investigación temática, de acuer­
do a las exigencias, reconoce también tres niveles
de investigación, a saber: Descriptiva, Analítica-reduc­
tiva e Histórica-Genética. Este tipo de investigaciones, me­
todológicamente se puede dividir en tres momentos: el pri­
mero que se conoce con el nombre de Momento Investigati­
vo, que a su vez se subdivide en: Etapa Previa, en la que se
forma el equipo de investigadores. Primera Etapa en la que
se determina y reconoce el área de trabajo. La Segunda Eta­
pa, en la que se toman los primeros contactos con los grupos
naturales existentes, se realizan observaciones del modo de
vida, se hace un inventario de ellas y luego se discuten. La
Tercera Etapa, en la que se discuten los temas codificados
en los círculos de investigación con miembros de la comuni­
dad, además se verifica la temática con algunas técnicas de
medición y se ordena el material recogido para el análisis.

El Momento de Tematización, consta de dos etapas: en


la primera se hace un análisis crítico del universo temático
recogido en los círculos de investigación y se forman unida­
des pedagógicas de temas transformados en problemas ana�
líticos para ser presentados a la comunidad. La segunda eta­
pa se refiere a la elaboración de los códigos de los temas a
tratar, se preparan a los coordinadores de los círculos de cul­
tura, de textos guías y de material didáctico. El Momento
Problematizador, consta también de dos etapas: en la pri­
mera se presenta y discute con la comunidad los programas
a realizarse y en la segunda se decodifica la temática en
círculos de cultura o pequeños grupos pedagógicos.

12 -
PR E S E NTACI O N

En el-presente documento se exponen aspectos centrales de la In­


vestigación Temática ; los que se refieren a sus fundamentos tanto teó­
ricos como operativos, buscando reivindicar para el acto investigativo
el papel transformador del conocimiento, de tal manera que éste se
traduzca en niveles más profundos de acción.

A partir de experiencias de este campo en el sector rural, se fue­


ron evidenciando los v erdaderos fundamentos del método, centrados
en la toma de conciencia de la conjunción de la acción y la reflexión y
el uso de técnicas para su dinamización.

La Investigación Temática surge asociada a los procesos de co­


municación y a su teorización. La Codificación y Descodificación, cons­
tituye el aspecto central de la "lectura de la realidad" o concientiza­
ción, lectura que se realiza como proceso de un grupo social que se en­
frenta a su propia realidad expresada en su conciencia, adquiriendo
una dimensión metodológica en la medida en que se cumplen etapas
investigativas y pedagógicas de objetivación de los contenidos de con­
ciencia Y' de la realidad que los · soporta.

Ubicar socialmente la producción del código, en donde la rela­


ción emisor-receptor, equivale a la relación social de dominación explo·
rador-explotado, es quitarle el carácter abstracto a la comunicación y
darle dimensión real. El Código expresado en la conciencia dominada,
tiene una ubicación histórica y un objetivo: asegurar la vigencia de
unas relaciones sociales. Descodificado implica, enfrentarse a la pro­
pia realidad, para necesariamente transformarla, a fin de llegar a la
nueva síntesis: la conciencia crítica y un nuevo proyecto de acción so­
cial.

La Investigación Temática, en la perspectiva de la Comunicación,


se aleja de los procesos masivos, para centrarse en pequeños grupos
estratégicos, capaces de producir coyunturas de transformación. Bus­
ca replantear la relación emisor-receptor, descubriendo sus mediacio­
nes, como contenido real de la Comunicación.

Nuevas experimentaciones en distintas situaciones sociales, po­


drán modificar muchos de los procedimientos que a continuación se ex­
presan. Por lo tanto no se trata de conclusiones definitivas, sino de un
esfuerzo de sistematización en busca de su aplicabilidad.

-
13
INTRODUCCION
La a dopción de u n método de trabajo, sea el
que fuere, es tambi én la adopción de un pensamien­
.to y de una concepci ón del mundo, que en la me·
dida en· que se encuentra más en él críticamente,
se va a encontrar a sí mismo como un ser de la
pra xis y por tanto, de la transfor mac ión.

· En los últimos años sobre todo en los países andinos, Chile, Co­
.lombia, Perú, Bolivia y Venezuela, se está utilizando una metodología
. ·de investigación la que se ha denominado temática. Su origen histórico
se vincula estrechamente al trabajo de educación de adultos, del peda­
gogo brasileño Paulo Freire, especialmente en el campo de la alfabe­
tización, -método llamado Psico-social-. Poco a poco el grupo d e
científicos dedicados a l a práctica del método, s e han ·dado cuenta de
su riqueza metodológica, de su densidad como instrumento de pene-
tración de la realidad histórico-cultural y han empezado a formular con
mayor claridad y especificidad sus supuestos teóricos al mismo fiem­
po que buscan desglosar su desarrollo como metodología investigativa
· ·· ·
.y como práctiCa social.
·

Nuestro interés en la metodología de la investigación temátiCa e�


fruto en parte, de una insatisfacción con las metodologías tradicionales
de investigación social, todas ellas fundamentadas en concepciones
idealistas o empiristas de la realidad social y estructuras con base en
la lógica formaL La utilidad de las metodologías de investigacióil �o­
Cial tradicional es limitada como manera de conocer la realidad y d e
· transformarla, por reducir tal conocimiento a una visión sincrónica de

la· realidad, definida en base a la percepción unilateral de un sujeto co-


. nocedor, ajeno a la realidad socio-cultural que es su objeto de estudio,
hecho por el cual está limitada, cuando se trata de transformar .esa
realidad. Se busca desarrollar una metodología que al mismo tiempo
que se revele adecuada como proceso de investigación y que combine
en un proceso los diferentes momentos de conocimiento y de la acción
· transformadora de la realidad. En otras palabras, se busca una meto­
dología que implique una visión de la realidad social, como dinámica
cambiante, histórica y relacional* que una el conocimiento y la acción.

*Aunque no es castizo, utilizamos el término "relacional" ·para adjetivar


una realidad que es hecha de relaciones. Perdónenme la audacia los puristas
del i dioma.

.14 -
Este artículo, escrito en colaboración con el grupo de investiga­
ción temática del IICA-CmA, intenta comunicar él esfuerzo hecho pa­
ra la realización de esta investigación: 1) Revelar los fundamentos
gnoseológicos del métod o ; 2) Los supuestos filosóficos que subyacen la
metodología, o sea, su concepción del hombre como ser histórico y haz
de relaciones con la naturaleza y con otros hombres ; 3) Precisar las
categorías criticas económico-sociales, que fundamentan la acción con­
cientizadora.

PRESUPUESTOS TEORICOS

La metodología de la investigación temática ha despertado en va­


rios países un gran interés : en los Estados Unidos de América se ma­
nifestó con la invitación hecha por el Departamento de Educación de
la Universidad de Harvard a Paulo Freire, para dictar un seminario
sobre el método. Varias instituciones en Chile, Venezuela, Perú, Boli­
via y Colombia lo están aplicando y desarrollando. En Colombia; la me·
todología ha sido utilizada por el Centro Interamericano de besarrollo
Rural y Reforma Agraria, (ITCA-CffiA), en su acción con las institu­
ciones del sector agropecuario, ha despertado un gran interés en nu­
merosos grupos que se dedican a la investigación y a la acción social,
tanto en el sector urbano como el rural. Esto, sin embargo, puede pre­
sentar ciertos riesgos, como el de considerar el método como una fór­
mula, o conjUnto de técnicas y pasos que una vez aplicados producen
mecánicamente un resultado.
. ·. . .· �

La investigación . temática busca un conocimiento científico de. la


realidad, pero no un conocimiento "puro" y neutral de ella. La- ;,as ep­
cia'; de . los. procesos tradicionales de inv estigación social, es decir su
aparente neutralidad ya es una opción e implica una ideología que· sl:lb·
yace en ella. Al intentar hacer más explícitos los fundamentos. teóri-.
cos y filosóficos de la metodología, se busca hacerla más eficiente, mos­
trando sus potencialidades y sus limitaciones.
.
OBJE TO DE LA INVESTIGACION TEMATICA

·.El objeto de la investigación es el estudio de la creación cultural


.

de. la comunidad, del pueblo Sin . embargo, esa creación cultural es


.

muy amplia, como lo veremos al examinar más adelante el concepto


de . cultura . En un primer momento, la investigación temática busca
captar el pensar de la comunidad sobre su realidad objetiva, y la per-

-
15
cepción de esa realidad. Para tal estudio el lenguaje es la forma se­
gún la cual la comunidad expresa su pensamiento de la realidad.
El estudio del lenguaje como expresión del pensamiento de la
comunidad sobre su realidad, que es parte de su creación cultural, im­
plica en planteamientos implícitos de orden gnoseológico, que buscare­
mos aclarar más adelante, sin embargo, nos anticipamos expresando
estos planteamientos con la proposición siguiente: la acción de una co­
munidad sobre su realidad objetiva condiciona su pensamiento sobre
esa realidad ; a su vez ese pensamiento elabora conocimiento -ideo­
lógico o cientüico-que se expresa en formas lingüísticas, a través de
las cuales el pueblo comunica su pensamiento ; finalmente este pensa-
miento comunicado viene a orientar la acción.

LA REALIDAD OBJETIVA COMO PUNTO DE PARTIDA


Y CRITERIO DE VALIDEZ DE LA INVESTIGACION TEMATICA

La realidad es concebida como un proceso dinámico y relacio­


nal, producto a su vez de un desarrollo histórico. Esta afirmación im­
plica en un planteamiento epistemológico que va, en consecuencia, a
determinar cada uno de los momentos, fases y etapas de la metodolo­
gía de esta investigación. Trataremos de precisar más detalladamente
este planteamiento.
Las "cosas" o "entes" no son vistas como esencias terminadas,
individualidades que se relacionan, sino que son vistas como haces de
relaciones, las cuales definen la individualidad misma de los fenóme­
nos. Ellas son concebidas como "procesos", que sí se pueden captar en
el presente, pero como productos históricos proyectados hacia el futu­
ro. La esencia de los fenómenos no puede ser definida tan sólo por me­
dio de su percepción inmediata y sensible, sino que serán definidas en
cuanto haces de relaciones y procesos a partir de esas relaciones y co­
mo producto de esos procesos.
Si la realidad es concebida como dinámiea y relacional, el modo
de conocerla tendrá que reflejar esa realidad. El objeto de conocimien­
to va a sugerir la metodología: a una realidad cambiante y dinámica,
corresponderá un método dinámico ; a una realidad relacional y dia­
léctica, un método dialéctico ; a una realidad cuyo momento presente
es resultado de un proceso histórico, un método sincrónico-diacrónico.
El método de investigación temática implica una epistemología
que es dialéctica, no como algo simplemente accidental o suplementa­
rio, sino como subyacente a toda la metodología y determinando sus
técnicas de acercamiento a la realidad.

16 -
Una consecuencia inmediata de esa constatación es que el inves­
tigador temático necesita conocer a fondo la dialéctica para poder apli­
car coherentemente la metodología.

LA DIALECTICA EN LA INVESTIGACION
TEMATICA

La dialéctica presupone unidad del proceso de conocimiento y de


la realidad concreta. Sujeto y objeto de conocimiento no son dos enti­
dades distintas que entran en relación a través de una tercera enti­
dad, también distinta de las dos primeras, que es la sensación, sino
que son dos aspectos de una misma realidad en unidad y contradicción
dialécticas.
No se trata de un sujeto exterior al objeto de conocimiento, sino
de un hombre real, concreto, que en el curso de su existencia y en fun­
ción de ella hace del universo, -del cual es parte integrante-el ob­
jeto de su pensamiento y que transforma esa realidad objetiva en rea­
lidad pensada. En la actividad humana convergen a un tiempo y se
unen el pensamiento que dirige la acción del hombre y es por ella es­
timulado, y el mundo exterior dentro del cual y en función del cual el
hombre actúa, sea para adaptarse al mundo, sea para transformarlo.
Es como pensamiento que el hombre es lo que es y en la acción
es cuando su pensamiento se desvela; pero como acción el pensa­
miento también es conocimiento, porque es basándose en el conoci­
miento como la acción se desarrolla.
De una forma esquemática se podría describir el ciclo o proceso
de conocimiento :

Condiciona Elabora
ACTIVIDAD . ... . . . . + PENSAMIENTO + CONOCIMIENTO
(1)
+ ............... + .............. .
Dirige Orienta

el pensamiento dirige la accwn y es por ella condicionado; y en ese


condicionamiento encontraremos el conocimiento; éste se constituye a
partir del pensamiento, engendrado en la integración del hombre con
el universo, que se encuentra realizada· por la acción. Es en la facul­
tad psíquica y en la función orgánica del pensar, puesto en movimien-

-
17
to por la acción y al mismo tiempo determinando y orientando esa ac­
ción que se elabora el conocimiento.
Esa concepción es esencial a la · meodología de investigación te­
mática, así como la concepción metafísica o empirista del pensamien­
to va a caracterizar toda la investigación social actual ; como las co­
sas son definidas a priori, así lo es el conocimiento, como algo que es
producto de una entidad que se llama razón. Sin embargo, nada puede
existir en el cerebro que no encuentre su origen en la realidad objetiva,
aunque el pensamiento, como fenómeno real a partir de esos datos de
la realidad, en función de una acción sobre la misma realidad, elabor-a
a su vez corno proceso autónomo, esa realidad.

El punto de partida, por lo tanto, de la metodología de investi�


gación temática es la realidad objetiva, no entendida como algo s epa­
rado tanto del investigador que se le acerca para conocerla cuanto
del miembro del grupo que se encuentra metido dentro de esa misma
realidad, sino como una unidad dialéctica · en que la realidad sirve co­
mo elemento mediador que permite una relación social horizontal dia­
lógica, en que ambos sujetos se encuentran unidos y en oposición a
la realidad · objetiva. Esquemáticamente:
.
SUJETO REALIDAD SUJETO ··
1 !
1 OBJETO
r í
1
RELACIO N ¡

De este enfrentamiento dialéctico nace la relación y el diálogo


como búsqueda de conocimiento. Es una unidad, puesto . que ambos se
encuentran en una unidad dinámica, soldados por así decir, por · la·
realidad objetiva; y es dialéctica, puesto que cada uno de los polos de
la relación lleva su propia percepción de la realidad en una confron­
tación que se supera en un momento siguiente, produciendo a través
de la acción misma sobre la realidad, una nueva creación cultural,
una nueva realidad pensada.

LOS NIVELES DEL METODO

El esfuerzo científico para conocer una realidad no se resume en


describirla, sino que busca explicarla para poder controlarla. La inves-

18 -
tigación temática, aunque en un primer momento intente captar una
realidad a través de las percepciones de los sujetos no termina ahí;
hay que ir más allá de la apariencia o la descripción de los fenóme­
nos para explicarlos. Y ya que su realidad es histórica, su explica­
ción exige que se muestre su dimensión diacrónica, que permita ver
esa realidad presente como un proceso en desarrollo.
Con Henry Lefebvre (2) admitimos tres niveles de inves­
tigación científica de la realidad socio-cultural, que se incorpora­
ron a la investigación temática, por las exigencias mismas de la rea­
lidad que es su objeto de estudio y del conocimiento científico.

l. Descriptivo: A ese primer nivel se busca captar la realidad


socio-cultural a través de las percepciones, tanto de los investigadores,
cuanto de los miembros de la comunidad. Caben aquí todas las técni·
cas que puedan servir para captar esa percepción: encuesta, datos
censales, registros, observación de participantes, etc. Sin embargo, la
captación de la percepción de la comunidad requiere también técnica�
específicas que serán descritas en la segunda parte de este articulo,
cuando se trate del desarrollo de la metodología. ·

2. Analítico-reductivo: A un nivel más profundo, el grupo de in­


vestigadores busca analizar las concepciones de la comunidad sobre
su realidad: el análisis presupone la identificación de los elementos
constituyentes de esa percepción. Estos temas son pedazos de una rea­
Udad. E xplicar esa realidad significa integrar esos temas fragmen­
taria& dentro de up.a totalidad. La reducción significará recomponer los
ele_J,nentos presentes en la percepción, con otros que no están, dentro
de up. cuadro teórico que al ubicarlos como partes de un todo los ex­
plique. Los problemas de comunidad no son hechos que se explican a
sí mismos, sino que son efectos de una estructura general, que es ne­
cesario desvelar. Para lograr tal objetivo se necesita conocer esa es­
tructura general, lo que hace indispensable estudiarla. Observamos
una limitación de la investigación temática: ella no significa la inves­
tigación social, sino que necesita complementación de otros estudios
más generales que se refieren a la estructura básica de la sociedad
nacional en la cual se ubica histórica y geográficamente la comunidad
estudiada.

3. Histórico Genético: Como esa totalidad, presentada sincróni­


camente es, sin embargo, producto de un proceso histórico, explicarla
exige el desvelamiento de. sus orígenes históricos, o sea su dimensión
diacrónica sin la cual se pierde su aspecto procesal.

19
Estos tres niveles de conocimiento se encuentran incorporados
al proceso de investigación temática, como se verá más detalladamen­
te, aunque no estén mencionados en los mismos términos.

EL SENTIDO TEMATICO DE LA
INVESTIGACION

Ya resaltamos que la investigación temática estudia el pensa­


miento de la comunidad a través de la expresión de ese pensamiento
en el lenguaje.
Toda palabra tiene dos dimensiones: una que es sintáctica y que
expresa sus relaciones con otras palabras; otra semántica, que ex­
presa su significado -connotación- y su relación con las cosas a las
cuales se aplica-denotación-; y una tercera dimensión social, que se
refiere a las personas que las pronuncian en cuanto los símbolos sir­
ven a la comunicación, puesto que expresa la percepción de una reali­
dad compartida, pensada por dos sujetos en relación.

La palabra puede expresar el pensamiento de una realidad, so­


bre la cual el hombre como ser histórico ha actuado o está actuando;
ella sirve como medio para llegar al conocimiento de la percepción
que el otro tiene de esa realidad. Sin palabras-- o por lo menos sin
símbolos que las reemplacen -es imposible conocer el pensamiento
del otro.
La palabra, entonces, es más que un simple signo: ella se en­
cuentra estrechamente relacionada con la realidad misma, objeto de
acción y pensamiento. A través del lenguaje, busca, la investigación
temática, identificar los temas fundamentales de una cultura; pala­
bras que son temas porque expresan la propia existencia de la comu­
nidad, existencia concreta e histórica; palabras que son cristalización
del pensamiento y de la acción de la comunidad sobre una realidad.
Una vez más cabe resaltar la importancia de los planteamien­
tos dialécticos para la cabal comprensión de la metodología de la in­
vestigación temática.

REFERENTE S SOCIO-ANTROPOLOGICOS DE LA
METODOLOGIA DE INVESTIGACION TEMATICA

La metodología de investigación temática no es un método puro


para conocer la realidad. Como cualquier acción realizada lleva im­
plícitamente una concepción del hombre, del mundo y de la historia.

20 -
Así que es necesario hacer explícitas esas bases filosóficas para que
las técnicas utilizadas encuentren todo su sentido y el investigador so­
cial sea un sujeto consciente del proceso que busca suscitar.

EL HOMBRE COMO SER ffiSTORICO, CONCRETO,


UBICADO EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

El método presupone una concepción del hombre no como ser


que se define a priori, sino de un hombre ubicado en la realidad mis­
ma, en un momento del tiempo, el presente, que es la conexión entre
un pasado y un futuro; esa ubicación del hombre como ser concret:>
implica su concepción como ser en devenir, inconcluso, en búsqueda
de perfeccionamiento, y no como un ser fijo, terminado. Su ubicación
concreta en el tiempo y en el espacio no implica en inmovilidad; exis­
tir en el presente presupone que el hombre es producto de un pasado
que se proyecta hacia el futuro, o sea, que es parte integrante y activa
de un proceso.

EL HOMBRE, SER DE RELACIONES

Si la realidad es cambiante, relacional e histórica, el hombre


que no es un ser puesto en el mundo, sino un ser del mundo, tendrá
que ser definido en función de sus relaciones.

El hombre es un ser de relaciones porque su personalidad se


desarrolla históricamente a partir de una base biológica,- a través de
relaciones sochiles. Lo es en el presente puesto que toda su· actividad
en. el mundo se hace con otros· hombres, a través de una realidad que
los mediatiza, haciendo posible la relación con los demás. A tal punto
que se puede decir que el hombre no es sino en relación con los otros.

EL HOMBRE HACEDOR DE CULTURA

Existe una relación dialéctica entre el hombre y la naturaleza.


Las necesidades del hombre estimulan su actividad, produciendo un
enfrentamiento entre el hombre y la naturaleza. Esa unidad y con­
tradicción se superan a través de la creación cultural; el hombre crea
productos y artefactos que se cristalizan en la cultura. Su actividad de
enfrentamiento, su trabajo, estimulan su pensamiento sobre la reali·
dad, ese pensamiento se elabora en conocimiento, que como explica­
ciones se cristaliza bajo la forma de ideología o ciencia, incorporán-

- · 21
dose a la cultura. La actividad productiva genera relaciones con otro-s
hombres, que al repetirse se cristalizan, bajo la forma de institucio­
nes, incorporándose a la cultura. La cultura es una cristalización del
quehacer humano en su enfrentamiento con la naturaleza. Hay que
resaltar que la actividad productiva está a la raíz del pensamiento y
de las relaciones sociales, y no viceversa.
A su vez la cultura, como producto histórico cristalizado, viene
a incidir sobre la actividad humana, a través de necesidades nuevas,
de los artefactos; sobre un pensamiento a través del conocimiento acu­
mulado, sobre sus relaciones a través de las instituciones; en un pro­
ceso dialéctico, en que el individuo al enfrentarse con su realidad se
encuentra también condicionado por la misma creación cultural.
El apéndice N9 1, explica lo expuesto, (Ver apéndice N9 1).
El principio filosófico que emerge de los hallazgos de la antro­
pología, y del análisis de la acción del hombre sobre la naturaleza, .
es que el hombre se revela a través del tiempo como un ser creador;
esa capacidad creativa es la que le ha permitido superar su relación
dialéctica con la naturaleza, a través de una creación cultural. En la
raíz misma de su humanización está esa· capacidad de libre creación .
El hombre se ha desarrollado como especie única por su capacidad de
crear cultura. Estas afirmaciones no son especulaciones, sino que re­
flejan la realidad misma del hombre en su relación dialéctica con la
naturaleza. Tampoco se quedan como principios filosóficos puros, si"
no que tienen consecuencias en la metodología de investigación temá­
tica. Se anticipa acá que cualquier cristalización histórica que venga
a contradecir esa capacidad creativa del hombre se opone a su huma­
nización del hombre y a su desarrollo como especie.
Creemos haber logrado tornar más explícitos varios de los su­
puestos teóricos de la metodología de la investigación temática, los cua­
les resumimos en los puntos siguientes:

l. La investigación temática presupone una epistemología que ve la


realidad objetiva, el pensamiento de esa realidad y la historia co­
mo procesos dialécticos.
2. De esa realidad dialéctica emerge una metodología de acercamien­
to y de conocimiento; la realidad misma y el obj eto de conocimien­
to sugieren el método de conocerlo.
3. Esa metodología, a su vez, traduce en actividad planteamientos
que implican una concepción del hombre y la historia; ella trae
consigo una teoría de la acción que intentaremos desarrollar en los
acápites subsecuentes del trabajo.

22
LA TEORIA DE ACCION lM PLICITA EN LA
INVESTIGACION TEMATICA

La investigación temática busca superar la antinomia, conoci­


miento y práctica en una unidad dialéctica de reflexión-acción; no es
por lo tanto, una metodología pura de conocimiento, un método de in­
vestigación pura, sino que es investigación para la acción. Su epistemo·
logía básica, en la cual actividad-pensamiento-conocimiento-actividad
son momentos sucesivos de un mismo proceso que se repite en sus fa­
ses pero no de una manera circular, sino de una manera espiral, an­
ticipa ya el elemento de acción como integrante necesario del proceso.
La captación de la realidad, como se encuentra pensada por la
comunidad que es el punto de partida del método, se continúa en un
esfuerzo reflexivo del grupo investigativo, en un momento subsecuen­
te de análisis en que se definen con mayor precisión los elementos-te-
.
mas- constituyentes de esa percepción, y de reducción en que esos te­
. inas son recompuestos y explicados a través de categorías críticas e
integrados dentro de una globalidad; esa explicación se completa con
la dimensión histórica del proceso.
Si el proceso terminase acá, estaría incompleto el esfuerzo de
conocimiento puesto que truncado el ciclo del pensamiento, en el pro­
. grama o ·la acción pedagógica viene a completar los momentos inves­
tigativo y reflexivo. Es importante resaltar que esos momentos del mé­
todo no son compartimientos estancados � terminados, sino que repre­
senta tan sólo una tentativa de sistematización de un proceso que en
la realidad combina a cada instante investigación-reflexión-acción.

EL PROGRAMA DE ACCION PEDAGOGICA

Ese conocimiento adquirido al captarse la realidad percibida, en­


riquecido por un análisis y reducción, integrado a esquemas explicati­
vos más amplios, puesto que se desvelan las conexiones o relaciones
. casuales de esta realidad problemática, con una globalidad de facto­
res ¡nternos y externos a ella, es entonces organizado sistemáticamen­
te y siguiendo los principios fundamentales de la pedagogía y del apren­
dizaje-(del más sencillo al más complejo)-del conocido al desconocido,
del percibido al subyacente no inmediatamente percibido, es entonces
devuelto a la comunidad; su realidad pensada, estructurada y siste­
.
matizada es devuelta para una reflexión crítica como problema, como
objeto de acción.

-
23
El objetivo de esa devolución es provocar un proceso reflexivo
sobre la realidad de la comunidad; busca una objetivación de la rea­
lidad que permita una crítica. Es un esfuerzo de "alejar" el grupo de
su posición estructural Y' permitir la emergencia de un proceso crítico.
Ese proceso de reflexión crítica de la realidad de un grupo por el gru­
po mismo, es lo que se llama en el método la concientización, proceso
que busca en último análisis engendrar la conciencia crítica en la co­
munidad.

LA CONCIENCIA SOCIAL CRITICA

La conciencia social es una percepción de una realidad objetiva;


pero la percepción de una realidad a través de la simple captación del
fenómeno no agota toda la posibilidad de conocimiento. Es tan sólo
un primer nivel de conocimiento. El conocimiento científico busca, no
solamente, describir y captar un fenómeno en sus apariencias visibles
sino penetrarlo en su esencia y explicarlo, rompiendo su aparente in­
dividualidad y mostrando sus relaciones, sobre todo sus relaciones ca­
suales que hacen de él lo que es. Paso a paso con esos díferentes ni­
veles de conocimiento también va la conciencia social. La simple per­
cepción de la posición de un individuo o de un grupo dentro de una es­
tructura social -sistema de relaciones estables- si esas relaciones son
definidas abstractamente como simple concomitancia de fenómenos y
no como nexos casuales, representa tan sólo un primer nivel de con­
ciencia. El esfuerzo hecho por captar la realidad, explicarla causal
mente dentro de un globalidad estructural, y proponerla como objeto
de reflexión crítica a la comunidad, busca profundizar la misma con­
ciencia social de la comunidad, a través del programa pedagógico. La
conciencia social no es un puro reflejo de la realidad objetiva, sino que
presupone una elaboración crítica, un pensar reflexivo sobre la rea­
lidad. No se trata simplemente de captar el pensar de la comunidad
sobre su realidad, puesto que ese pensar está condicionado por la mis­
ma realidad estructural; se busca superar esa percepción inicial, aña­
diéndole los elementos o temas que le faltan para que ella logre una
objetivación de la realidad y su explicación a niveles más cientüicos.

A N EXO 1

Los niveles de distanciamiento entre el sujeto y la realidad obje­


tiva, están dados por el conocimiento de las leyes objetivas que rigen
los fenómenos.

24 -
La conciencia inmersa en el medio espacio-temporal, a(m no se
distancia y por tanto no se diferencia como sujeto frente a la realidad
como objeto. La explicación se logra, por este tipo de conciencia, en la
medida en que se absolutizan las mismas fuerzas y fenómenos que ins­
tintivamente son percibidos. Esta conciencia primaria a nivel de la
percepción se ha calificado como conciencia mágica de la realidad.
La conciencia que absolutiza la cristalización socio-cultural he­
cha hasta el presente, a la cual considera, por ser lo último logrado,
como lo único, niega la transformación y la posibilidad de una nueva
creación. No pueden por tanto darse posiciones diferentes a las esta­
blecidas, ya que se ha roto la relación entre el sujeto y el objeto del
conocimiento, considerado como algo estático sin otra posibilidad de
ser. Es la conciencia ingenua de la realidad.
En un nivel superior hemos colocado la conciencia crítica, a la
cual nos hemos referido, como un proceso inacabado que se logra en la
permanente relación dialéctica del sujeto con el objeto, aumentando el
grado de libertad en la medida en que las leyes objetivas son cono­
cidas.
Este intento de tipología que tiene un fin meramente metodoló­
gico, puede darse en la realidad empírica con diferentes matices y que
de todas maneras nos permite elaborar hipótesis para futuras investl·
gaciones.

CATEGORIAS ANALITICAS

Uno de los aspectos observados como no . suficientemente explí­


cito en la metodología fue el hecho de que para objetivar científica­
mente la realidad socio-cultural, para explicarla y desvelarla, nos ha­
cían falta categorías críticas de análisis económico e histórico, que
permitieran ubicar esa realidad objetiva de la comunidad dentro de
un contexto estructural mucho más amplio que la realidad objetiva
inmediatamente captable; se hacía necesario explicar esta situación
dentro de una estructura económica interna, a su vez, dependiente de
una situación externa, entendidas ambas como productos de un proce­
so histórico. Eso ha llevado al grupo a profundizar en el estudio de la
estructura económico-social del país, con el objeto de llegar a catego-
rías analíticas que nos sirvieran como marco de referencia para ela­
borar el programa pedagógico, con el cual se busca llegar a una au­
téntica concientización. Sin que los problemas locales estén definidos
en términos de sus causas profundas tampoco se logrará una acción
efectiva del grupo hacia la solución de los problemas.

-
25
No se trata evidentemente de imponer al grupo una percepc10n
objetiva, sino de presentarle su propia percepción, dentro de un con­
texto de explicación estructural que, al romper el focalismo de su
percepción, les posibilite una reflexión y un conocimiento critico de. la
realidad, que lleve a una acción nueva frente a la realidad con el ob­
jetivo de transformarla.
En resumen, no se trata simplemente de cambiar unas concep­
ciones ideológicas, por otras más amplias, sino de buscar que las con­
cepciones ideológicas sean constituídas por concepciones científicas d(•
la realidad.
Si se ha logrado un auténtico proceso de concientización, tampo­
co se limitará el proceso a ese cambio de concepciones. La concienci�
crítica llevará a la percepción del grupo como fuerza de transforma­
ción social, o sea, a la organización para una acción de tipo político.
Esa acción a nivel político tiene un papel importante en la emergen­
cia de la conciencia puesto, que sin la acción política, el proceso deo
concientización se quedará trunco. La conciencia social crítica inten­
tará la superación de la realidad estructural a través de una acción de
tipo político, que es al mismo tiempo efecto y causa de la concienti­
zación.
En los acápites siguientes se intentará mostrar cómo se desarro­
lla el proceso de la investigación temática en términos programáticos.
Al mismo tiempo se busca mostrar cómo los momentos, etapas y pa­
sos del método traducen en términos técnicos los supuestos te6ricos
que hemos intentado desglosar en lo que hemos expuesto.

DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
TEMATI CA

Hemos visto que el objetivo de la investigación temática es el de


encontrar los temas generadores o expresiones de la palabra del pue­
blo, a fin de llevar a cabo la programación educativa, desarrollando
· una acción cultural de concientización.
El diseño general de la investigación está compuesto de tres mo­
mentos que a pesar de que se distingan, forman una sola unidad, ya
que se suponen el uno a los otros en la formación de un proceso ina­
cabado*

* Para una mejor comprensiOn del desarrollo de las técnicas investigativas


de la metodologia, se ha presentado un esquema enunciativo que se encuen­
tra en el apéndice 11, al final del articulo.

26 -
Es necesario resaltar que la investigación se encuentra condicio­
nada a los recursos humanos disponibles que irán a formar el equipo
ínter-disciplinario. Las exigencias mismas del objeto de estudio requie­
ren especialistas en su tratamiento; por eso es aconsejable que en la
composición del grupo se encuentre un sociólogo, un pedagogo, un an­
tropólogo y un lingüista. Sin embargo, ante la imposibilidad de dispo­
ner con todos esos recursos, lo importante es que las personas decidí·
das a comprometerse en la realidad e investigar tengan un mínimo de
.
preparación que les permita captar los supuestos teóricos del método
y a la vez introducirse en el estudio e investigación de la realidad. En
la medida en que se adentra en el conocimiento y en la experiencia, se
va haciendo más urgente la necesidad del tratamiento teórico, a fin de
lograr explicaciones objetivas y científicas de la realidad social en es­
tudio.

MOMENTO INVESTIGATIVO

Su objetivo es lograr un primer acercamiento en el conocimien­


to de la· comunidad . en donde se piensa trabajar, teniendo en cuenta
las etapas siguientes una vez que se haya formado el equipo investiga­
dor dentro de las necesidades del método, de acuerdo con lo que se ha
dicho anteriormente.

. ETAPA 1

SEtECCION DE UNA COMUNIDAD "ESTRATEGICA''

Para ser coherentes con los supuestos de los cuales se ha partido,


es !tatural que nuestra acción no puede ser de masas. El respeto por
· la realidad socio-cultural acumulada por el hombre en su enfrenta­
miento al medio natural junto con otros, nos impone un trabajo con
las comunidades. Además para los efectos de cambio se deberá tra­
bajar con aquellos que tengan la posibilidad de cumplir con un rol ins­
trumental dentro de la comunidad mayor, es decir, que sean grupos
que puedan, por su posición ejercer un efecto multiplicador y de cam­
bio dentro de la estructura social. Por otra parte, estos grupos deben
tener un carácter representativo de tlreas culturalmente homogéneas,
. con el fin de poder utilizar los mismos materiales pedagógicos en .otras
partes.
LEVANTAMIENTO DE MATERIAL BffiLIOGRAFICO

La comunidad escogida no apareció de la noche a la mañana;


ésta tuvo un pasado que se halla dentro de una secuencia histórica,
plasmada en documentos escritos. Es por esto que se debe recurrir al
conocimiento del material bibliográfico de la comunidad, generalmen­
te a nuestro alcance en aquellos sitios que por su función institucional
poseen datos sobre la misma, por ejemplo : archivos parroquiales, mu­
nicipales, etc., y aquellos estudios socio-económicos, culturales, histó­
ricos, demográficos y estadísticos.

ETAPA U

RECONOCIMIENTO DEL AREA E INVENTARIO DE LAS


PRIMERAS OBSERVACIONES

La ubicación concreta del tiempo y del espacio en un lugar geo­


gráfico y cultural muy definido, exige que sea reconocida por el equi­
po, quien se esforzará por observar la composición total que va desde
el aspecto físico, como son : el clima, la topografía, los suelos, cultivos,
los recursos naturales en general, hasta los aspectos sociales como:
la morfología social, los grupos, la composición de la población, las re­
laciones sociales que rigen en la comunidad, la organización en el tra­
bajo, las jornadas, la tenencia de la tierra, los controles sociales, re­
ligiosos y políticos, la creación cultural, folclórica y artística en ge­
neral.

Luego de esta fase el equipo discutirá todas las observaciones


hechas de tal manera que puedan ser ordenadas a fin de lograr una
sistematización.

Este reconocimiento ha de ser enriquecido a través de la obser­


vación participante o sea el lograr la convivencia y la participación
directa en la vida de la comunidad, de tal manera que se llegue a rela­
ciones más íntimas y estrechas. Para eso se aprovecharán todas las
formas expresivas como son las recreaciones, los actos sociales, reli­
giosos, los acontecimientos familiares, bautizos, matrimonios, entie­
rros, etc. Y todas aquellas otras oportunidades que permitan un con­
tacto más estrecho.

28 -
ETAPA m

DESARROLLO DE LOS CffiCULOS DE


INVESTIGACION

Si hasta este momento el equipo tiene una visión desde fuera, lo


que ahora se pretende es completarla, permitiendo a la comunidad su
opinión y su percepción sobre la realidad en que vive.

Para ello se presentarán en forma gráfica varias "situaciones


existenciales estratégicas", observadas por el equipo, en gráficas o co­
dificaciones "neutras" ya sea sobre el trabajo, la vivienda, la escuela,
etc., con el propósito de que ellos expresen lo que piensan. Las llama­
mos neutras porque aún no están dentro de una programación educa­
tiva, sino que tienen por fin completar el conocimiento de la realidad.

ELEMENTOS BASICOS DEL CffiCULO


DE INVESTIGACION

Debemos. considerar entonces tres elementos en la composición


del circulo de investigación: 1) el grupo de personas; 2) el código y 3)
el coordinador.

l. EL GRUPO

El grupo estará integrado por personas que compartan y vivan


una misma situación, es decir que hayan tenido las mismas experien­
cias; por eso no se reunirán niños con ancianos, ni adultos con jóvenes,
a fin de permitir la comunicación entre cada grupo. Si hay problemas
entre sexos lo deberá considerar el equipo, pero en principio lo que
debe tenerse en cuenta ha de ser lo dicho anteriormente. Estos grupos
no pasarán de más de quince personas y si es el caso, de menos, tal
como lo dice la dinámica de grupos a fin de permitir la participación
de todos en forma interactuante y dar lugar a una dinámica tal que por
su misma fuerza produzca la expresión verbal.

2. EL CODIGO

La función del cuadro o gráfico, llamado por nosotros código, es


la de presentar un tema de la situación real con el fin de permitir el
diálogo entre los miembros del grupo. Entre esta función general el

-
29
código tiene dos subfunciones: una de servir de medio para el diálogo,
así como lo exponíamos en la acción dialógica, es decir, que sólo se
puede dialogar entre aquellos que comparten una misma situación;
otra, servir de objetivación de la realidad, es decir, permitir a. los miem­
bros de grupo un distanciamiento de su propia realidad, pero a la vez
encontrarse identificados con la situación que aparece expuesta en el
éódigo. Es este proceso de distanciamiento lo que nos permite ver u
objetivar la situación para poderla criticar. En la medida en qué la
conciencia humana se despega de la situación, la podrá distinguir y por
· tanto trascender.
De ·ahí la importancia de la elaboración del código, que debe re­
presentar situaciones de los individuos, naturalmente conocidos por
ellos. No deben ser demasiado explícitos ni demasiado enigmáticO-s.
Deben ofrecer diversas posibilidades de análisis en su descodüi­
cación. Deben permitir que en el análisis los individuos se abran hacia
otros temas.
La situación representada no ha de ser de partes separadas ni
desconectadas, sino que permita al grupo llegar posteriormente á la
totalidad del problema, y en lo posible introducir contradicciones de la
. xealidad ·para que se pueda ver sti dinamismo y su ttlutabilidad. Las
. contradiéciones percibidas se convierten en factores de �riticidad y re­
flexión, lo que supera la descripción.
Estos gráficos, generalmente, se hacen en cartulinas, de acuerdo
con las técnicas del dibujo, no tan detallados a manera de fotografías,
pues traería el inconveniente de despertar la atención, sin permitir la
reflexión crítica. Esto no quiere decir que el dibujo no sea fiel a la rea­
lidad en sus detalles y particularidades culturales, de tal manera que
permita al grupo identificarse con la situación presentada, a la que
debe considerar como suya.
. En los casos en que sea posible se utilizan transparencias. que
mediante el uso de la luz tienen la ventaja de hacer relievantes algu­
nos aspectos de la situación y por el hecho de ser proyectadas en la pe­
i:mmbra permitir una mayor desinhibición en las personas. A este flpo
de código los llamamos visuales.
También existen otras formas de codificación, como las hechas
a través de canales auditivos. En los grupos en los que ya se ha desa­
rrollado un proceso de concientización, se pueden utilizar como códigos
la lectura de algún recorte de periódicos pertinente a la situación de
la comunidad, álguna canción, etc., que por sus contenidos puedan ser
motivo de reflexión.
·

• ...: • 1 •

.30 -
Las representaciones dramáticas hechas por los mismos miem­
bros de la comunidad acerca de sus situaciones, lo mismo que el uso de
títeres y sociodramas son formas de codificación que utilizan un canal
sensible.
Las formas de los códigos, o mejor sus canales, deben ser los más
flexibles que se pueda, basándose siempre en el criterio de eficacia en
los medios que facilitan el diálogo; esto quiere decir, por ejemplo, que
en un momento dado puede utilizarse como código el relato de una si­
tuación por parte de algunos de los miembros del círculo, la cual se
convertiría en el punto de discusión. Esta firma de código tiene la ven­
taja de evitar el formalismo, o sea que sólo se discute o se entra en "si­
tuación dialógica" cuando se tiene un código gráfico delante, así la co­
munidad se habitúa a reunirse en forma de grupo deliberante, inser­
tándose de esta manera una actitud dialógica en la dinámica de las
personas que comparten una experiencia común. Sin embargo, las for­
mas de codificación son establecidas de acuerdo a lo que la pedagogía
determina utilizar en el momento y sitio en que se está investigando,
por lo tanto, el equipo debe ser quien diga la última palabra en cuanto
a lo más conveniente, ya que se está enfrentando directamente a la rea­
lidad.
Todos estos tipos de codificación pueden ser intercalados, a fin de
variar las formas de participación y evitar la monotonía que pueda
producir el uso exclusivo de uno de ellos.
La codificación se divide:

Simple. canal visual : pictórico, gráfico.


canal sensible: sociodramas,
títeres, cortometrajes, transparencias.
canal auditivo: relatos, canciones.
lecturas, charlas.
Compuesta simultaneidad de canales.

3. EL COORDINADOR DEL CIRCULO

Será alguno de los miembros del equipo investigador, a quien se


le da la oportunidad de poner en práctica toda la acción dialógica sobre
la que se basa el método. Su papel, como el de cualquier dialogante,
no será el de ir a imponer sus puntos de vista, sino que si ciertamente
tiene algo que decir lo haga a partir de la situación expresada en el
gráfico, de tal manera que se dé el intercambio reflexivo entre todos
los miembros del Grupo y el Coordinador.

-
31
El Coordinador debe iniciar la reunión con alguna motivación
que haga hincapié en la capacidad que tienen todos los presentes de
participar activamente, por el hecho de haber tenido experiencias per­
sonales y vividas, lo que hace que cada uno deba ponerlas en común,
en beneficio de todos.

En una primera fase el Coordinador introducirá algunas pregun­


tas sobre la situación representada, por ejemplo, qué vemos aquí?

Es muy posible que inicialmente se dé una descripción de la fi­


gura representada, pero en una segunda fase hay que pasar a la pro­
blematización, que sólo se da en la medida en que el Coordinador ha­
ga ver la situación del Código como un desafío o como un reto al cual
hay que responder. Por eso su actitud eminentemente desafiante lle­
vará a que el grupo vaya encontrando la complejidad de la situación
y de esta manera superando la visión unidimensional que sobre ella
tiene.

El Coordinador ha de ser lo suficientemente hábil para aprove­


char cualquier expresión o punto de vista, de interés y sobre ella plan­
tear un problema, buscar otras opiniones y desatar la crítica y la pro­
blematización.

Es necesario que al círculo vaya otra de las personas del equipo


con el propósito de anotar por escrito o grabar el desarrollo de la dis­
cusión. Esto tiene por fin el recoger toda la producción del círculo,
como lo son sus expresiones, frases, dichos, modismos y toda forma
lingüística etc., y observar los comportamientos, reacciones, formas
de participación y algún posible liderazgo en el grupo.

MOMENTO DE TEMATIZACION

Se tratará en este momento de organizar el universo temático


a fin de transformarlo en una programación pedagógica.

Es indudable que la realización de los pasos anteriores ha propor­


cionado al equipo investigador un arsenal de datos muy valiosos so­
bre la comunidad. Por una parte, la observación hecha desde fuera,
en el inicio de la investigación, más el material recogido en los círcu­
los de investigación, son datos muy ricos que en forma ordenada de­
ben ser devueltos a la comunidad en temas pedagógicamente elabo­
rados.

32 -
ETAPA 1

ANALISIS Y REDUCCION

Lo primero que se debe hacer será el análisis de todo lo observa­


do y recogido con la participación del total de los miembros del equipo.

Cada uno dará sus impresiones, sus puntos de vista de acuerdo


con su especialidad, expresará sus observaciones personales, lo mis­
mo que las anotaciones de su diario de campo.

La tematización, como ya lo habíamos dicho, tiene por fin ela­


borar los temas que van a ser llevados a la comunida,d en una secuen­
cia pedagógica, por una parte, de lo más fundamental a lo más inme­
diato y de lo más sencillo a lo más complej o.
Esos temas tienen como materia prima la investigación temá­
tica realizada en el momento anterior, los cuales constitutivamente co­
rresponden a esas concepciones que sobre su problemática ha emitido
la comunidad investigada, lo que se hace seguidamente en un análisis
reductivo que tiene dos aspectos, por un lado, el análisis de la temáti­
ca en su originalidad, en su relación con la estructura de relaciones
sociales que genera esas percepciones, o sea se trata de establecer la
relación causal de ese pensar del pueblo con la situación social que está
viviendo, con el fin de que esas concepciones solamente ideológicas -�
que no son más que las formas introyectadas de la conciencia domina­
da- se transformen en concepciones científicas de la realidad y esto se
logra por la crítica sociológica de tales concepciones ideológicas y su
reemplazo pedagógico por concepciones críticas de la realidad objetiva.
Por otro lado se reduce la problemática enunciada en unidades pedagó­
gicas cuyo contenido es precisamente esas concepciones críticas -ob­
jetivas- para ser confrontadas posteriormente con sus respectivas con­
cepciones. En resumen podríamos decir que se trata de dos momen­
tos, uno interno y otro externo.

Interno : Crítica interna - por el equipo- de la temática recogi­


da. Ese universo temático original no es algo intocable para "admirar"
-como sucede a veces con la investigación antropológica- sino que
es el cuerpo para desmenuzar analíticamente utilizando un marco co­
herente el desarrollo del círculo, es aconsejable la preparación de algu- .
nos guiones que permitan desarrollar el tema. Pero de todos modos, el
guión no ha de ser una camisa de fuerza, sino una simple ayuda para la
reflexión y la profundización en la discusión.

- 33
MOMENTO PROBLEMATIZADOR

Tiene por fin la devolución de la temática antes ordenada a tra­


vés de un diálogo reflexivo. La confección del material didáctico, com­
puesto por los canales de comunicación pedagógica, como son : el texto
pedagógico, las codificaciones ya sean dibujos, transparencias o 'filmi- ·

nas, los sociodramas, etc., serán presentados para los fines de la temá­
tica concientizadora a la comunidad.
Para ello se organizarán los grupos, de los cuales habíamos ha-.
blado en círculos de investigación, pero en esta oportunidad constituí­
dos por quienes van a llevar a cabo la problematización o concienti­
zación.
A estos· grupos los llamaremos Círculos de Cultura, su objetivo es
la creación cultural, o sea dialécticamente el enfrentamiento a una con­
cepción crítica de la realidad y del . quehacer social.
El proceso se iniciará teniendo en cuenta todo lo dicho respecto
de las actitudes que debe tener el Coordinador en lo referente a la ac­
ción dialógica, permitiendo el análisis crítico y reflexivo del grupo que
va a proceder a la descodificación o descomposición crítico-creadora de
su realidad. El objetivo es que la comunidad se constituya en un . grupo
deliberante, que sepa autodeterminarse y . se convierta en un factor de
transformación social por su acción crítica sobre la realidad que está
viviendo ; como la concientización, siempre implica organización, es na­
tural que surjan en las distintas comunidades formas propias y ori�ina­
les de organizarse que deben ser respetadas y que, además son la ne­
gación de la tradicional manipulación a que han estado sometidas las
masas latinoamericanas.
El método de investigar los temas expresivos del pueblo, es un
proceso inacabado, que nos ·exige tener suficiente elasticidad para ga­
rantizar el respeto por la dinámica y la complejidad del devenir histó­
rico del cual el hombre es sujeto.
La adopción de un método de trabajo, sea el que fuere, es tam­
bién la adopción de un pensamiento y de una concepción del mundo, que
en la medida en que se encuentre más en él críticamente, se va a en­
contrar a sí mismo como un ser de la praxis y por tanto, de la trans­
formación. Esto se opone al observar fríc:r-a la manera burocrática y
formalista- por lo tanto exige un compromiso teórico y una actitud
práctica, eminentemente dialógica.
La descripción del desarrollo de la investigación en la forma co­
mo se ha expuesto puede dar la impresión de que cumpliendo con todos
los pasos señalados, al llegar al último ya todo está hecho. Sin embar-

34 -
go, la dialéctica de la realidad y el proceso dinámico de la conciencia,
cada vez más crítica, nos pone en la perspectiva de que se trata de un
proceso inacabado al cual hay que dar libre paso. El conocimiento, que
inicia su proceso en las particularidades para sacar lo que es común a
ellas y luego utilizarlas en el conocimiento . de nuevas cosas concretas,
va gradualmente captando otras contradicciones con superparticulari­
dades propias, a la vez que van surgiendo interrogantes en la captación
de los problemas. Es por esto, que en la aplicación del método debe
existir la suficiente apertura para responder en forma pedagógica a la
realidad cambiante.
Tampoco la conciencia se nos presenta como un todo homogénico
en una secuencia siempre igual, que iría de lo menos racional en forma ·
gradual hasta lo más racional, sino, que de hecho en la realidad coexis­
ten diferentes formas que dependen de las manifestaciones de la es­
tructura global en ese caso particular.
El diseño expuesto, de ninguna manera es una camisa de fuer­
za, con la cual se aprisiona la realidad ; por el contrario, es una ayuda
en la sistematización y �ordenamiento de la multiplicidad de aspectos
que ella presenta y que deben ser aprehendidos en su conjunto.

C O N C L U S I O N E S

El objetivo de este artículo es exponer con más precisión los su­


puestos teóricos de la metodología de la investigación temática. Se tra­
ta de una profundización y no de una vulgarización científica.
Hemos tratado de lograr tal objetivo. Para nosotros queda claro
que la investigación temática, como instrumento de penetración de la
realidad objetiva y de movilización de fuerzas sociales de transforma­
ción, dadas las experiencias que tuvimos con ella, es de indiscutible uti­
lidad.
Sin embargo, cabe resaltar una vez más que la investigación te­
mática tiene límites y que no constituye toda la investigación social. No
es además una fórmula mágica de concientización. Hay muchos vacíos
que sólo la práctica social y el uso del instrumento podrán llenar. Es
una metodología que tiene que ser recreada a cada realidad objetiva a
la cual se aplica.
Ojalá las personas y grupos realmente interesados en su uso sis­
temático y científico no la formalicen demasiado temprano y permitan
que la actividad que ella supone y a veces exige, continúe a través de
una práctica reflexiva del método, a profundizar sus elementos teóri-

-·- 35
cos, a mejorarlo en sus técnicas, a fin de lograr un acercamiento cada
vez más objetivo de la realidad social, que en última instancia es el cri­
teriO definitivo de veracidad.

A P E N D I C E 1

Las NECESIDADES del hombre llevan a ACTIVIDAD sobre


la naturaleza creando PRODUCTOS (artefactos) que se incorporan
a la

IDEOLOGIA
La ACTIVIDAD PRODUCTIVA estimula el PENSAMIENTO que ela­
bora CONOCIMIENTOS que se cristalizan bajo la forma de
o a la CULTURA
. CIENCIA
y genera RELACIONES que al repetirse se cristaliza como
INSTITUCIONES que se incorporan a la
------

La CULTURA como cristalizaciones históricas, condiciona a su vez


la ACTIVIDAD
EL PENSAMIENTO = la ulterior CREACION CULTURAL y las
RELACIONES

36 -
AP E N D I C E · n

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION TEMATICA

(ESQUEMA ENUNCIATIVO)
l. MOMENTO INVESTIGATIVO :
INVESTIGACION DEL UNIVERSO TEMATICO ·
ETAPA PRIMERA SEGUNDA TERCERA
PREVIA ETAPA ETAPA ETAPA
Formación de un Determinación y Investigación del, Círculos de inves·
eqtiipo de • inves­ reconocimiento Universo temáti- tigació . � ·

tigadorea : de un área de in­ co en cada comu-


vestigación por nidad. 6. Discusión de
l. · Que conozcan parte de los in­ los temas codifi­
teóricamente el vestigadores. 4. Recooocinfiento ·
cados en l o s
métÓdo. l. Delimitación de cada comuni­ cú·culos de inves­
del área y levan­ dad. Primeros tigación con gru­
2. Que se espe­ tamiento del ma­ contactos con los pos representati.
cializan en las · terial bibliográfi­ grupos naturales vos de la comu­
diversas tareas co existente sobre existentes. Obsér- ·
nidad.
del método. la comunidad (Bi­ vación de la vida
bliográfico Carto­ en la comunidad
Verificación adi·
gráfico) .
cional de la te�
2. Reconocimien� : 5. Inventario de
mática eon algu.
to personal del estas primeras
nas técnicas so�
·· . área en _ su paisa, observaciones.
dológicas dé me­
je físico y huma­
dición: encues
DO. DiscusiÓil en equi­
tas, entrevistas,
3. Selección de co- po de ellas.
· etc.
munidades "es­
·

tratégicas" a in- Estas observacio­


Ordenamiento de
vestigar.* nes reunidas fi!n
·todo el material
temas, · son situa- ·
* Estratégicas en recogido para. el
ciones existencia­
el sentido -de co­ análisis de la . te·
les significativas
munidades repre­ mática.
de la comunidad
sentativas que
que se llevan a
puedan ejercer
códigos de tip')
·

una función multi­


"neutro" o de
plicadora en la
carácter investí -
tarea de concien­
gativo.
tización.

- · · ·37
U. MOMENTO DE TEMATIZACION : ANALISIS Y REDUCCION DE
LA TEMATICA.-

CODIFICACION TEMATICA

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA · ·

Análisis y reducción Codificación temática


:� ,_
7. Análisis crítico del universo 9. Elaboración de los¡ códigos co�­
temático recogido en los círculos rrespondientes a los temas a tra�.
de investigación. tar.
Preparación de los coordinadores.
8. Reducción temática : de los círculos de cultura y de_
Formación de unidades pedagó­ textos guías para cada reunión.
gicas de temas transformados en Confección del material didáctico
problemas analíticos para ser (canales de comunicación peda­
presentados a la comunidad, de gógica : dibujos, fotografías, car­
los más sencillos a los más com­ teles, textos, filminas, socio-dra­
plejos en forma de tm programa. más, etc.).

ID. MOMENTO PROBLEMATIZADOR

(Eminentemente comunicativo : devolución problematizadora a través


de un diálogo reflexivo de la temática) .

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA

10. Motivación dialógica. 12. Descodificación temática


11. Presentación y discm;ión con En círculos de cultura o pequeños
la comunidad, del programa a grupos pedagógicos. Descodifiéa­
realizar. ción de los temas, originándose
un proceso educativo continuo.
Esta. continuidad es la base de
una organización deliberante d�
la comunidad.

.-
38 . - .
R E S U M E N

Los autores intentan en el artículo, hacer explícitos los su­


puestos teóricos y filosóficos que subyacen en el método temático, mos­
trando cómo las técnicas utilizadas reflejan tales bases teóricas , así
· éomo las limitaciones de la metodología. Los principales puntos trata­
dos se refieren a la epistemología dialéctica, a los referentes socio-an­
tropológicos, a la teoría de acción y al desarrollo de ]as técnicas meto­
dológicas. La Investigación Temática es una metodología de acerca­
miento a la realidad social de una comunidad, que busca unir la inves­
tigación a la acción, con el objetivo de llevar a cabo una programación
educativa, desarrollando una acción cultural de concientización. Sin em­
bargo, no se trata d2 una fórmula cuya aplicación mecánica conlleva
automáticamente a la concientización.

B I B I. I O G R A F I A

1. CAIO PRADO, Jr. Dialecticado Cohecimiento, editora brasilense,


211- edicao, Sao Paulo, Brasil, 1955 .

2. LEFEBVRE, HENRY, Perspectivas de la sociología rural, cahiers


de sociología, editorial Dunod, Vol. XIV, París, 1953.

LITERATURA CONSULTADA.

ANGEL MIGUEL A., et. al., lecturas sobre la investigación TICA CI - ­

RA, Bogotá 1970, (mimeografiado no. 135).

ANGEL MIGUEL A., et. al. Informe sobre el programa de investiga­


ción en su fase de alfabetización, desarrollado en el proyecto Sucre
NQ 1 del INCORA, TICA-CffiA, Bogotá 1970, (momeografiado NQ 141).

- 39
FRIOR!, ERNANI MARIA. Aprender a decir su palabra : el método de
alfabetización del profesor Paulo Freire, IICA-CIRA, Bogotá, 1969 (Mi­
meografiado N9 56) .

· FRIORI, JOSE LUIS. Dialéctica y Libertad: dos dimensione$ de la in­


. vestigación temática. IICA - CIRA, Bogotá, 1969 (Mimeografiado N9
· 135) .

FREIRE, PAULO. La educación como práctica de la libertad. ICIRA -


. Santiago de Chile, 1969.

FREIRE, PAULO. La alfabetización de adultos, IICA-CffiA, Bogotá,


1969, (Mimeografiado N9 63) . .

FREIRE, PAULO. La concepción bancaria de la educación y la deshu­


manización. La concepción problematizadora de la educación, IICA -
CIRA, Bogotá, 1969 (Mimeografiado N9 67) .

FREIRE, PAULO. Investigación y metodología de la investigación del


tema generador, IICA-CffiA, Bi>gotá, · 1969, (Mimeografiado N9 117) .

FREIRE , PAULO. Extensión o comunicación. ICIRA, Santiago de Chi­


le, 1970.

MARTINEZ, MARIA E. y REYES, VICTOR. Investigación temática en


el Cauca, IICA-CIRA, Bogotá, 1970, (Mimeografiado N9 133) .

SANDERS, T.G. El método de Paulo Freire: alfabetización y concien­


tización, IICA-CIRA, Bogotá, 1969, (Mimeografiado . Nc 107) .

40 -

También podría gustarte