Dialnet MetodologiaDeLaInvestigacionTematica 5792001 PDF
Dialnet MetodologiaDeLaInvestigacionTematica 5792001 PDF
Dialnet MetodologiaDeLaInvestigacionTematica 5792001 PDF
INVE.STIGACION TE'MATICA:
SUPUESTOS TEORICOS y D·ESARROLLO .
- 11
La investigación temática implica una epistemología
que es dialéctica, busca un conocimiento científico de la rea
lidad, no un conocimiento puro y real de ella; tiene
como objetivo el estudio de la creación cultural de
las comunidades. La investigación temática, de acuer
do a las exigencias, reconoce también tres niveles
de investigación, a saber: Descriptiva, Analítica-reduc
tiva e Histórica-Genética. Este tipo de investigaciones, me
todológicamente se puede dividir en tres momentos: el pri
mero que se conoce con el nombre de Momento Investigati
vo, que a su vez se subdivide en: Etapa Previa, en la que se
forma el equipo de investigadores. Primera Etapa en la que
se determina y reconoce el área de trabajo. La Segunda Eta
pa, en la que se toman los primeros contactos con los grupos
naturales existentes, se realizan observaciones del modo de
vida, se hace un inventario de ellas y luego se discuten. La
Tercera Etapa, en la que se discuten los temas codificados
en los círculos de investigación con miembros de la comuni
dad, además se verifica la temática con algunas técnicas de
medición y se ordena el material recogido para el análisis.
12 -
PR E S E NTACI O N
-
13
INTRODUCCION
La a dopción de u n método de trabajo, sea el
que fuere, es tambi én la adopción de un pensamien
.to y de una concepci ón del mundo, que en la me·
dida en· que se encuentra más en él críticamente,
se va a encontrar a sí mismo como un ser de la
pra xis y por tanto, de la transfor mac ión.
· En los últimos años sobre todo en los países andinos, Chile, Co
.lombia, Perú, Bolivia y Venezuela, se está utilizando una metodología
. ·de investigación la que se ha denominado temática. Su origen histórico
se vincula estrechamente al trabajo de educación de adultos, del peda
gogo brasileño Paulo Freire, especialmente en el campo de la alfabe
tización, -método llamado Psico-social-. Poco a poco el grupo d e
científicos dedicados a l a práctica del método, s e han ·dado cuenta de
su riqueza metodológica, de su densidad como instrumento de pene-
tración de la realidad histórico-cultural y han empezado a formular con
mayor claridad y especificidad sus supuestos teóricos al mismo fiem
po que buscan desglosar su desarrollo como metodología investigativa
· ·· ·
.y como práctiCa social.
·
.14 -
Este artículo, escrito en colaboración con el grupo de investiga
ción temática del IICA-CmA, intenta comunicar él esfuerzo hecho pa
ra la realización de esta investigación: 1) Revelar los fundamentos
gnoseológicos del métod o ; 2) Los supuestos filosóficos que subyacen la
metodología, o sea, su concepción del hombre como ser histórico y haz
de relaciones con la naturaleza y con otros hombres ; 3) Precisar las
categorías criticas económico-sociales, que fundamentan la acción con
cientizadora.
PRESUPUESTOS TEORICOS
-
15
cepción de esa realidad. Para tal estudio el lenguaje es la forma se
gún la cual la comunidad expresa su pensamiento de la realidad.
El estudio del lenguaje como expresión del pensamiento de la
comunidad sobre su realidad, que es parte de su creación cultural, im
plica en planteamientos implícitos de orden gnoseológico, que buscare
mos aclarar más adelante, sin embargo, nos anticipamos expresando
estos planteamientos con la proposición siguiente: la acción de una co
munidad sobre su realidad objetiva condiciona su pensamiento sobre
esa realidad ; a su vez ese pensamiento elabora conocimiento -ideo
lógico o cientüico-que se expresa en formas lingüísticas, a través de
las cuales el pueblo comunica su pensamiento ; finalmente este pensa-
miento comunicado viene a orientar la acción.
16 -
Una consecuencia inmediata de esa constatación es que el inves
tigador temático necesita conocer a fondo la dialéctica para poder apli
car coherentemente la metodología.
LA DIALECTICA EN LA INVESTIGACION
TEMATICA
Condiciona Elabora
ACTIVIDAD . ... . . . . + PENSAMIENTO + CONOCIMIENTO
(1)
+ ............... + .............. .
Dirige Orienta
-
17
to por la acción y al mismo tiempo determinando y orientando esa ac
ción que se elabora el conocimiento.
Esa concepción es esencial a la · meodología de investigación te
mática, así como la concepción metafísica o empirista del pensamien
to va a caracterizar toda la investigación social actual ; como las co
sas son definidas a priori, así lo es el conocimiento, como algo que es
producto de una entidad que se llama razón. Sin embargo, nada puede
existir en el cerebro que no encuentre su origen en la realidad objetiva,
aunque el pensamiento, como fenómeno real a partir de esos datos de
la realidad, en función de una acción sobre la misma realidad, elabor-a
a su vez corno proceso autónomo, esa realidad.
18 -
tigación temática, aunque en un primer momento intente captar una
realidad a través de las percepciones de los sujetos no termina ahí;
hay que ir más allá de la apariencia o la descripción de los fenóme
nos para explicarlos. Y ya que su realidad es histórica, su explica
ción exige que se muestre su dimensión diacrónica, que permita ver
esa realidad presente como un proceso en desarrollo.
Con Henry Lefebvre (2) admitimos tres niveles de inves
tigación científica de la realidad socio-cultural, que se incorpora
ron a la investigación temática, por las exigencias mismas de la rea
lidad que es su objeto de estudio y del conocimiento científico.
19
Estos tres niveles de conocimiento se encuentran incorporados
al proceso de investigación temática, como se verá más detalladamen
te, aunque no estén mencionados en los mismos términos.
EL SENTIDO TEMATICO DE LA
INVESTIGACION
REFERENTE S SOCIO-ANTROPOLOGICOS DE LA
METODOLOGIA DE INVESTIGACION TEMATICA
20 -
Así que es necesario hacer explícitas esas bases filosóficas para que
las técnicas utilizadas encuentren todo su sentido y el investigador so
cial sea un sujeto consciente del proceso que busca suscitar.
- · 21
dose a la cultura. La actividad productiva genera relaciones con otro-s
hombres, que al repetirse se cristalizan, bajo la forma de institucio
nes, incorporándose a la cultura. La cultura es una cristalización del
quehacer humano en su enfrentamiento con la naturaleza. Hay que
resaltar que la actividad productiva está a la raíz del pensamiento y
de las relaciones sociales, y no viceversa.
A su vez la cultura, como producto histórico cristalizado, viene
a incidir sobre la actividad humana, a través de necesidades nuevas,
de los artefactos; sobre un pensamiento a través del conocimiento acu
mulado, sobre sus relaciones a través de las instituciones; en un pro
ceso dialéctico, en que el individuo al enfrentarse con su realidad se
encuentra también condicionado por la misma creación cultural.
El apéndice N9 1, explica lo expuesto, (Ver apéndice N9 1).
El principio filosófico que emerge de los hallazgos de la antro
pología, y del análisis de la acción del hombre sobre la naturaleza, .
es que el hombre se revela a través del tiempo como un ser creador;
esa capacidad creativa es la que le ha permitido superar su relación
dialéctica con la naturaleza, a través de una creación cultural. En la
raíz misma de su humanización está esa· capacidad de libre creación .
El hombre se ha desarrollado como especie única por su capacidad de
crear cultura. Estas afirmaciones no son especulaciones, sino que re
flejan la realidad misma del hombre en su relación dialéctica con la
naturaleza. Tampoco se quedan como principios filosóficos puros, si"
no que tienen consecuencias en la metodología de investigación temá
tica. Se anticipa acá que cualquier cristalización histórica que venga
a contradecir esa capacidad creativa del hombre se opone a su huma
nización del hombre y a su desarrollo como especie.
Creemos haber logrado tornar más explícitos varios de los su
puestos teóricos de la metodología de la investigación temática, los cua
les resumimos en los puntos siguientes:
22
LA TEORIA DE ACCION lM PLICITA EN LA
INVESTIGACION TEMATICA
-
23
El objetivo de esa devolución es provocar un proceso reflexivo
sobre la realidad de la comunidad; busca una objetivación de la rea
lidad que permita una crítica. Es un esfuerzo de "alejar" el grupo de
su posición estructural Y' permitir la emergencia de un proceso crítico.
Ese proceso de reflexión crítica de la realidad de un grupo por el gru
po mismo, es lo que se llama en el método la concientización, proceso
que busca en último análisis engendrar la conciencia crítica en la co
munidad.
A N EXO 1
24 -
La conciencia inmersa en el medio espacio-temporal, a(m no se
distancia y por tanto no se diferencia como sujeto frente a la realidad
como objeto. La explicación se logra, por este tipo de conciencia, en la
medida en que se absolutizan las mismas fuerzas y fenómenos que ins
tintivamente son percibidos. Esta conciencia primaria a nivel de la
percepción se ha calificado como conciencia mágica de la realidad.
La conciencia que absolutiza la cristalización socio-cultural he
cha hasta el presente, a la cual considera, por ser lo último logrado,
como lo único, niega la transformación y la posibilidad de una nueva
creación. No pueden por tanto darse posiciones diferentes a las esta
blecidas, ya que se ha roto la relación entre el sujeto y el objeto del
conocimiento, considerado como algo estático sin otra posibilidad de
ser. Es la conciencia ingenua de la realidad.
En un nivel superior hemos colocado la conciencia crítica, a la
cual nos hemos referido, como un proceso inacabado que se logra en la
permanente relación dialéctica del sujeto con el objeto, aumentando el
grado de libertad en la medida en que las leyes objetivas son cono
cidas.
Este intento de tipología que tiene un fin meramente metodoló
gico, puede darse en la realidad empírica con diferentes matices y que
de todas maneras nos permite elaborar hipótesis para futuras investl·
gaciones.
CATEGORIAS ANALITICAS
-
25
No se trata evidentemente de imponer al grupo una percepc10n
objetiva, sino de presentarle su propia percepción, dentro de un con
texto de explicación estructural que, al romper el focalismo de su
percepción, les posibilite una reflexión y un conocimiento critico de. la
realidad, que lleve a una acción nueva frente a la realidad con el ob
jetivo de transformarla.
En resumen, no se trata simplemente de cambiar unas concep
ciones ideológicas, por otras más amplias, sino de buscar que las con
cepciones ideológicas sean constituídas por concepciones científicas d(•
la realidad.
Si se ha logrado un auténtico proceso de concientización, tampo
co se limitará el proceso a ese cambio de concepciones. La concienci�
crítica llevará a la percepción del grupo como fuerza de transforma
ción social, o sea, a la organización para una acción de tipo político.
Esa acción a nivel político tiene un papel importante en la emergen
cia de la conciencia puesto, que sin la acción política, el proceso deo
concientización se quedará trunco. La conciencia social crítica inten
tará la superación de la realidad estructural a través de una acción de
tipo político, que es al mismo tiempo efecto y causa de la concienti
zación.
En los acápites siguientes se intentará mostrar cómo se desarro
lla el proceso de la investigación temática en términos programáticos.
Al mismo tiempo se busca mostrar cómo los momentos, etapas y pa
sos del método traducen en términos técnicos los supuestos te6ricos
que hemos intentado desglosar en lo que hemos expuesto.
DESARROLLO DE LA INVESTIGACION
TEMATI CA
26 -
Es necesario resaltar que la investigación se encuentra condicio
nada a los recursos humanos disponibles que irán a formar el equipo
ínter-disciplinario. Las exigencias mismas del objeto de estudio requie
ren especialistas en su tratamiento; por eso es aconsejable que en la
composición del grupo se encuentre un sociólogo, un pedagogo, un an
tropólogo y un lingüista. Sin embargo, ante la imposibilidad de dispo
ner con todos esos recursos, lo importante es que las personas decidí·
das a comprometerse en la realidad e investigar tengan un mínimo de
.
preparación que les permita captar los supuestos teóricos del método
y a la vez introducirse en el estudio e investigación de la realidad. En
la medida en que se adentra en el conocimiento y en la experiencia, se
va haciendo más urgente la necesidad del tratamiento teórico, a fin de
lograr explicaciones objetivas y científicas de la realidad social en es
tudio.
MOMENTO INVESTIGATIVO
. ETAPA 1
ETAPA U
28 -
ETAPA m
l. EL GRUPO
2. EL CODIGO
-
29
código tiene dos subfunciones: una de servir de medio para el diálogo,
así como lo exponíamos en la acción dialógica, es decir, que sólo se
puede dialogar entre aquellos que comparten una misma situación;
otra, servir de objetivación de la realidad, es decir, permitir a. los miem
bros de grupo un distanciamiento de su propia realidad, pero a la vez
encontrarse identificados con la situación que aparece expuesta en el
éódigo. Es este proceso de distanciamiento lo que nos permite ver u
objetivar la situación para poderla criticar. En la medida en qué la
conciencia humana se despega de la situación, la podrá distinguir y por
· tanto trascender.
De ·ahí la importancia de la elaboración del código, que debe re
presentar situaciones de los individuos, naturalmente conocidos por
ellos. No deben ser demasiado explícitos ni demasiado enigmáticO-s.
Deben ofrecer diversas posibilidades de análisis en su descodüi
cación. Deben permitir que en el análisis los individuos se abran hacia
otros temas.
La situación representada no ha de ser de partes separadas ni
desconectadas, sino que permita al grupo llegar posteriormente á la
totalidad del problema, y en lo posible introducir contradicciones de la
. xealidad ·para que se pueda ver sti dinamismo y su ttlutabilidad. Las
. contradiéciones percibidas se convierten en factores de �riticidad y re
flexión, lo que supera la descripción.
Estos gráficos, generalmente, se hacen en cartulinas, de acuerdo
con las técnicas del dibujo, no tan detallados a manera de fotografías,
pues traería el inconveniente de despertar la atención, sin permitir la
reflexión crítica. Esto no quiere decir que el dibujo no sea fiel a la rea
lidad en sus detalles y particularidades culturales, de tal manera que
permita al grupo identificarse con la situación presentada, a la que
debe considerar como suya.
. En los casos en que sea posible se utilizan transparencias. que
mediante el uso de la luz tienen la ventaja de hacer relievantes algu
nos aspectos de la situación y por el hecho de ser proyectadas en la pe
i:mmbra permitir una mayor desinhibición en las personas. A este flpo
de código los llamamos visuales.
También existen otras formas de codificación, como las hechas
a través de canales auditivos. En los grupos en los que ya se ha desa
rrollado un proceso de concientización, se pueden utilizar como códigos
la lectura de algún recorte de periódicos pertinente a la situación de
la comunidad, álguna canción, etc., que por sus contenidos puedan ser
motivo de reflexión.
·
• ...: • 1 •
.30 -
Las representaciones dramáticas hechas por los mismos miem
bros de la comunidad acerca de sus situaciones, lo mismo que el uso de
títeres y sociodramas son formas de codificación que utilizan un canal
sensible.
Las formas de los códigos, o mejor sus canales, deben ser los más
flexibles que se pueda, basándose siempre en el criterio de eficacia en
los medios que facilitan el diálogo; esto quiere decir, por ejemplo, que
en un momento dado puede utilizarse como código el relato de una si
tuación por parte de algunos de los miembros del círculo, la cual se
convertiría en el punto de discusión. Esta firma de código tiene la ven
taja de evitar el formalismo, o sea que sólo se discute o se entra en "si
tuación dialógica" cuando se tiene un código gráfico delante, así la co
munidad se habitúa a reunirse en forma de grupo deliberante, inser
tándose de esta manera una actitud dialógica en la dinámica de las
personas que comparten una experiencia común. Sin embargo, las for
mas de codificación son establecidas de acuerdo a lo que la pedagogía
determina utilizar en el momento y sitio en que se está investigando,
por lo tanto, el equipo debe ser quien diga la última palabra en cuanto
a lo más conveniente, ya que se está enfrentando directamente a la rea
lidad.
Todos estos tipos de codificación pueden ser intercalados, a fin de
variar las formas de participación y evitar la monotonía que pueda
producir el uso exclusivo de uno de ellos.
La codificación se divide:
-
31
El Coordinador debe iniciar la reunión con alguna motivación
que haga hincapié en la capacidad que tienen todos los presentes de
participar activamente, por el hecho de haber tenido experiencias per
sonales y vividas, lo que hace que cada uno deba ponerlas en común,
en beneficio de todos.
MOMENTO DE TEMATIZACION
32 -
ETAPA 1
ANALISIS Y REDUCCION
- 33
MOMENTO PROBLEMATIZADOR
nas, los sociodramas, etc., serán presentados para los fines de la temá
tica concientizadora a la comunidad.
Para ello se organizarán los grupos, de los cuales habíamos ha-.
blado en círculos de investigación, pero en esta oportunidad constituí
dos por quienes van a llevar a cabo la problematización o concienti
zación.
A estos· grupos los llamaremos Círculos de Cultura, su objetivo es
la creación cultural, o sea dialécticamente el enfrentamiento a una con
cepción crítica de la realidad y del . quehacer social.
El proceso se iniciará teniendo en cuenta todo lo dicho respecto
de las actitudes que debe tener el Coordinador en lo referente a la ac
ción dialógica, permitiendo el análisis crítico y reflexivo del grupo que
va a proceder a la descodificación o descomposición crítico-creadora de
su realidad. El objetivo es que la comunidad se constituya en un . grupo
deliberante, que sepa autodeterminarse y . se convierta en un factor de
transformación social por su acción crítica sobre la realidad que está
viviendo ; como la concientización, siempre implica organización, es na
tural que surjan en las distintas comunidades formas propias y ori�ina
les de organizarse que deben ser respetadas y que, además son la ne
gación de la tradicional manipulación a que han estado sometidas las
masas latinoamericanas.
El método de investigar los temas expresivos del pueblo, es un
proceso inacabado, que nos ·exige tener suficiente elasticidad para ga
rantizar el respeto por la dinámica y la complejidad del devenir histó
rico del cual el hombre es sujeto.
La adopción de un método de trabajo, sea el que fuere, es tam
bién la adopción de un pensamiento y de una concepción del mundo, que
en la medida en que se encuentre más en él críticamente, se va a en
contrar a sí mismo como un ser de la praxis y por tanto, de la trans
formación. Esto se opone al observar fríc:r-a la manera burocrática y
formalista- por lo tanto exige un compromiso teórico y una actitud
práctica, eminentemente dialógica.
La descripción del desarrollo de la investigación en la forma co
mo se ha expuesto puede dar la impresión de que cumpliendo con todos
los pasos señalados, al llegar al último ya todo está hecho. Sin embar-
34 -
go, la dialéctica de la realidad y el proceso dinámico de la conciencia,
cada vez más crítica, nos pone en la perspectiva de que se trata de un
proceso inacabado al cual hay que dar libre paso. El conocimiento, que
inicia su proceso en las particularidades para sacar lo que es común a
ellas y luego utilizarlas en el conocimiento . de nuevas cosas concretas,
va gradualmente captando otras contradicciones con superparticulari
dades propias, a la vez que van surgiendo interrogantes en la captación
de los problemas. Es por esto, que en la aplicación del método debe
existir la suficiente apertura para responder en forma pedagógica a la
realidad cambiante.
Tampoco la conciencia se nos presenta como un todo homogénico
en una secuencia siempre igual, que iría de lo menos racional en forma ·
gradual hasta lo más racional, sino, que de hecho en la realidad coexis
ten diferentes formas que dependen de las manifestaciones de la es
tructura global en ese caso particular.
El diseño expuesto, de ninguna manera es una camisa de fuer
za, con la cual se aprisiona la realidad ; por el contrario, es una ayuda
en la sistematización y �ordenamiento de la multiplicidad de aspectos
que ella presenta y que deben ser aprehendidos en su conjunto.
C O N C L U S I O N E S
-·- 35
cos, a mejorarlo en sus técnicas, a fin de lograr un acercamiento cada
vez más objetivo de la realidad social, que en última instancia es el cri
teriO definitivo de veracidad.
A P E N D I C E 1
IDEOLOGIA
La ACTIVIDAD PRODUCTIVA estimula el PENSAMIENTO que ela
bora CONOCIMIENTOS que se cristalizan bajo la forma de
o a la CULTURA
. CIENCIA
y genera RELACIONES que al repetirse se cristaliza como
INSTITUCIONES que se incorporan a la
------
36 -
AP E N D I C E · n
(ESQUEMA ENUNCIATIVO)
l. MOMENTO INVESTIGATIVO :
INVESTIGACION DEL UNIVERSO TEMATICO ·
ETAPA PRIMERA SEGUNDA TERCERA
PREVIA ETAPA ETAPA ETAPA
Formación de un Determinación y Investigación del, Círculos de inves·
eqtiipo de • inves reconocimiento Universo temáti- tigació . � ·
- · · ·37
U. MOMENTO DE TEMATIZACION : ANALISIS Y REDUCCION DE
LA TEMATICA.-
CODIFICACION TEMATICA
.-
38 . - .
R E S U M E N
B I B I. I O G R A F I A
LITERATURA CONSULTADA.
- 39
FRIOR!, ERNANI MARIA. Aprender a decir su palabra : el método de
alfabetización del profesor Paulo Freire, IICA-CIRA, Bogotá, 1969 (Mi
meografiado N9 56) .
40 -