Corte Interamericana de Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

José Néstor García Peralta

Corte Interamericana de Derechos Humanos

1. Concepto

El Articulo número 1 del estatuto de la Corte Interamericana de Derechos


Humanos, señala la Naturaleza Jurídica y régimen de la CIDH y establece que:
“La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial
autónoma cuyo objetivo es la aplicación e interpretación de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos. La Corte ejerce sus funciones de
conformidad con las disposiciones de la Convención Americana de los Derechos
Humanos.”

2. Organización

De acuerdo con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la


Comisión se compone de siete miembros que deben ser personas de alta
autoridad moral y reconocida competencia en materia de derechos humanos,
elegidos a título personal por la Asamblea General de la OEA de una lista de
candidatos propuestos por los gobiernos de los Estados miembros. Cada uno de
dichos gobiernos puede proponer hasta tres candidatos nacionales del Estado que
los proponga o de cualquier otro estado miembro de la OEA. Cuando se propone
una terna, por lo menos uno de los candidatos deberá ser nacional de un Estado
distinto del propuesto. Los Miembros de la Comisión son elegidos por cuatro años
y sólo pueden ser reelegidos una vez. Solo se puede un juez por nacionalidad.

Actualmente esta integrada por  Juez, Humberto Antonio Sierra


Porto; Vicepresidente; Jueza Juez, Eduardo Vio Grossi; Juez, Eugenio Raúl
Zaffaroni; Juez, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot; Juez, Ricardo Pérez
Manrique.

3. Competencia y Funciones
Según lo estipulado en el articulo 2 del estatuto, el cual establece la
competencia y función de la Corte, señala que: “La Corte ejerce función
jurisdiccional y consultiva: 1. Su función jurisdiccional se rige por las disposiciones
de los artículos 61, 62 y 63 de la Convención. 2. Su función consultiva se rige por
las disposiciones del artículo 64 de la Convención.”

Como se puede observar, el estatuto de la corte nos remite a la Convención


Interamericana de Derechos Humanos, la cual establece que la competencia y
función de la corte son las siguientes: 1) La Corto solo puede conocer de aquellos
1
José Néstor García Peralta

casos de estados parte que hayan cumplido con los requisitos y se los haya hecho
llegar el propio estado o la Comisión; 2) Se debe reconocer la competencia de la
corte al momento de ratificar el instrumento de adhesión o ratificación de la
Convención, dicho reconocimiento puede ser incondicional, bajo condición de
reciprocidad o plazo determinado o para casos específicos, la Corte tiene
competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y
aplicación de la Convención (solo aplica a los estados que la reconozcan); 3)
Cuando se decida que hubo una violación, la Corte dispondrá que se garantice al
lesionado, que se le repare y se le pague una indemnización al lesionado, en
casos de extrema gravedad la corte podrá tomar medidas provisionales
pertinentes en caso de que no conozca el caso puede actuar a petición de la
Convención; y 4) Los estados pueden consultar a la Corte acerca de la
interpretación de la Convención o de tratados de DH, así como de la
compatibilidad de leyes internas con los trataos.

4. Procedimiento
Como se menciona en párrafos anteriores, la Corte puede conocer ya sea
mediante la solicitud de una opinión consultiva o por medio de casos contenciosos
que recibe, ya sea a través de la Convención o que un estado parte solicite
directamente su intervención. En los párrafos siguientes hare un breve resumen
de ambos procedimientos.

Para que la Corte conozca de un caso contencioso, se necesita que se hayan


agotado los recursos internos para resolverlo y que haya transcurrido un periodo
de 6 meses a partir de la ultima resolución local. Se puede llevar directamente el
caso a la Corte, si el proceso de forma local, n cuenta con los recursos internos
para llevarlo ajuicio, sufre demoras injustificadas o se demuestra que no hay un
debido proceso. Las partes e el proceso son: 1) el estado o los agentes del estado
involucrados; 2) Las presuntas victimas; 3) la Corte; y 4) en s caso puede haber
Amicus Curiae.

Una vez entendidos los elementos necesarios para el proceso ante la Corte, ahora
explicare se manera breve y sencilla el procedimiento en si, primero se debe
someter el caso a la Corte por parte de la Comisión o un estado parte, se presenta
el escrito de solicitudes argumentos y pruebas, después se le da vista al Estado
para que de una respuesta y oponga las excepciones preliminares, con base en
esto el Quejoso podrá a su vez poder contradecir dichas excepciones y la Corte

2
José Néstor García Peralta

resolverá para llamar a audiencia. Es importante señalar que durante la


presentación de estos escritos, deben de presentar toda evidencia disponible.

Una vez presentado y admitido el caso por la Corte y hecho el proceso descrito en
el párrafo anterior, la Corte llamara a audiencia, la cual es publica y a esta se
presentan los testigos y los declarantes, es mediante un debate oral en el cual
pueden interrumpir los jueces para hacer preguntas. Una vez concluida esta
audiencia, empieza la etapa de alegatos, donde la corte puede solicitar nuevas
pruebas, dicha facultad puede ser ejercida en cualquier momento del proceso.
Una vez escuchado a las partes procederá a dictar sentencia.
La sentencia debe contener una los motivos del fallo, la Corte cuenta con la
posibilidad de resolver excepciones preliminares, merito y las reparaciones
respectivas en un solo momento. La sentencia es definitiva e inapelable, se puede
solicitar que la Corte interprete la sentencia para explicarla, así mismo la Corte en
todo momento supervisa el cumplimiento de estas. En caso se reparación de daño
se le concederá al Estado un tiempo prudente para acatar la sentencia y tomar las
medidas para evitar problemas de la mima índole en el futuro. Si absuelve al
Estado, este queda libre de responsabilidad. Cabe señalar que las Sentencias de
la Corte no son obligatorias de ser tomadas en cuenta, ya que no hay un
organismo que te obligue a acatarlas, se hace de forma autónoma por el estado,
con base en presión internacional.

Así mismo la Corte puede emitir opiniones consultivas, esto puede ser solicitado
por cualquier miembro de la OEA u otra organización relevante de la OEA. La
petición debe ser transmitida a todos los estados parte de la OEA y órganos
relevantes del sistema de la OEA. Los otros estados tendrán un plazo para
presentar comentarios con autorización del Presidente de la Corte. Se puede
convocar a audiencia publica para emitir dicha opinión. Esta opinión no es
obligatoria para ningún Estado.

5. Disposiciones Generales
Las disposiciones generales del estatuto de la Corte señalan la naturaleza y
régimen jurídico de la corte, los cuales ya expliqué en el concepto de la corte. Su
competencia y funciones, los cuales ya expliqué en el apartado 3. Por último
señala que la sede de la Corte, esta en San José Costa Rica; sin embargo,
podrá celebrar reuniones en cualquier Estado miembro de la
Organización de los Estados Americanos (OEA), en que lo considere

3
José Néstor García Peralta

conveniente por mayoría de sus miembros y previa aquiescencia del


Estado respectivo. La sede de la Corte puede ser cambiada por el voto
de los dos tercios de los Estados partes en la Convención, en la
Asamblea General de la OEA.

6. Transitorios

El estatuto de la Corte solo señala com transitorios que el propio Estatuto


puede ser modificado por la Asamblea General de la OEA, a iniciativa de cualquier
esrado miembor opor la propia Corte. Asi mismo señala que entara en vigencia el
primero de enero de 1980.

7. Firma, Ratificacion, Reserva, Enmineda, Protocolo Y Denuncia.

La ratificación de la Convención o la adhesión se efectuará al depositar el instrumento


de ratificación o de adhesión en la secretaría General de la OEA. Todo Estado que la
ratifique o adhiera a ella, la Convención entra en vigor en la fecha del depósito de su
instrumento de ratificación o de adhesión.

La Convención sólo puede se objeto de reservas conforme a las disposiciones de la


Convención de Viena sobre derechos de los Tratados, suscrita el 23 de mayo de 1969.

Cualquier Estado parte por conducto de la secretaria General, puede someter a la


Asamblea General, una propuesta de enmienda a la Convención. Las enmiendas entrarán
en vigor en la fecha en que se haya depositado el respectivo instrumento de ratificación
que corresponda al numero de los dos tercios de los Estados parte. En cuanto al resto de
los estados, entrarán en vigor en la fecha en que depositen sus respectivos instrumentos
de ratificación.

Los Estados Partes podrán denunciar a la Convención después de la expiración de un


plazo de cinco años a partir de la fecha de entrada en vigor de esta y mediante un previo
aviso de un año, notificando al Secretario General de la Organización, quien deberá
informar a las otras partes.

4
José Néstor García Peralta

Fuentes Consultadas

 StackPath. (s. f.). Recuperado 28 de abril de 2020, de


http://www.corteidh.or.cr

 :: Tratados Multilaterales > Departamento de Derecho Internacional >


OEA :: (s. f.). Recuperado 28 de abril de 2020, de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-
32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

 Gutierrez Ruiz, Juan Francisco, La Corte Interamericana de Derechos


Humanos [Diapositivas de PowerPoint]. Recuperado 28 de abril de 2020,

También podría gustarte