0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas44 páginas

Tele 1

Este documento presenta una introducción al manual sobre la planta externa de una empresa de telecomunicaciones. Explica que el estudiante podrá describir las partes que componen la planta externa e interna, así como la demanda telefónica y simbología. Describe que la planta telefónica contiene dos partes principales: la planta interna ubicada en el edificio central y la planta externa que inicia en el sótano de cables de la central y termina en el aparato del abonado. Resume los componentes clave

Cargado por

Omar zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas44 páginas

Tele 1

Este documento presenta una introducción al manual sobre la planta externa de una empresa de telecomunicaciones. Explica que el estudiante podrá describir las partes que componen la planta externa e interna, así como la demanda telefónica y simbología. Describe que la planta telefónica contiene dos partes principales: la planta interna ubicada en el edificio central y la planta externa que inicia en el sótano de cables de la central y termina en el aparato del abonado. Resume los componentes clave

Cargado por

Omar zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 44

Pag 5

Generalidades
Introducción:
El presente manual está destinado a ser un medio,
por el cual el estudiante logre alcanzar un horizonte más
amplio y claro en la concepción de la planta externa de una
empresa proveedora de servicio de telecomunicaciones.
Es importante mencionar que no existe ningún texto
que nos indique que es lo que sucederá en la práctica y
como podemos solucionar determinada situación, pero si
podemos tener una guía que nos ayudará a solucionar los
problemas.
Al final el estudiante podrá describir cada una de las
partes que componen la planta externa que es la que inicia
en el distribuidor general y finaliza en el aparato del abonado,
la planta interna que conforma todo lo que se encuentra
dentro del edificio de una central, así como las definiciones de
la demanda telefónica y la simbología a utilizar.
Planta telefónica
La planta telefónica es el conjunto de infraestructura y equipos
que se requieren para poder establecer comunicación ya sea de vozo
datos a distancia.
Pag 6

Componentes de la Planta Telefónica


La planta telefónica contiene esencialmente dos partes
fundamentales:
(Se encuentra ubicada en el edificio de la
> Planta interna
central telefónica).
(esta parte inicia en el sótano de cables de
>Planta externa
la central y termina en el aparato del abonado).
OPTIMUS O
Tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/NOSComunicaciones
Edificio de una Central Telefónica

Pag 7

THT
Planta Interna
La planta interna se compone de las siguientes partes:
1. Equipo de transmisión
2. Equipo de conmutación
3. Planta de Energía
4. Banco de baterías
5. Distribuidor general
6. Sótano de cables
Diagrama de Planta Interna
Central Telefónica
Equipo de
Central
Conmutación y Transmisión
Planta
Distribuidor
Coueg
ap
Baterías
Fuerza
Sótano
ap
Cables

Pag 8

1. Equipo de Transmisión:
e ueuonoue os opuop uD QUeno ja se uorSusuea ap odinbe 3
partes que sirven para poder interconectarse con otras centrales
Microondas, fibra óptica o por cualquier otro medio.
2. Equipo de Conmutación:
Este equipo se encuentra también dentro de la central telefónica,
es el que sirve para conmutar las llamadas ya sea para la misma central
o hacia otra central o puede ser que tenga que conmutar una llamada
internacional.-

pag 9

el #
Sala de conmutación los equipos son marca LM, Ericsson
Tarjetas instaladas dentro de los bastidores
3.- Planta de energía
Esta parte de la central telefónica es la encargada de suministrar
la energía hacia la central, ya sea desde la red comercial del proveedor
de energía eléctrica o del generador de emergencia.
SELII
Este es un tipo de generador de emergencia que se instala
en las centrales telefónicas y en los sitios de celda.

Pag 10

Vista de los tableros que se utilizan para la distribución de -48V., y un tablero con
vista de la pared interior.
Pag 11

Banco de Baterías
La función del banco de baterías es la de suministrar
energía eléctrica en el momento que la energía comercial
se ausenta, en ese momento conectan las baterías mientras
el generador de emergencia entra a funcionar.
Es importante saber que este banco de baterías necesita de un
mantenimiento continúo debido a que siempre entrarán a funcionar
cuando hay un corte de energía de lo contrario la comunicación se
interrumpiría.

Pag 12

Distribuidor General (D. G.) o Distribuidor Principal (D. P.):


El Distribuidor General es la parte de la central telefónica
que tiene en su interior el MDF (Main Distribution Frame), en el
cuál están las regletas horizontales que vienen del equipo de
conmutación, además las regletas verticales de las cuales salen
los cables primarios hacia los armarios de distribución.
En resumen:
Definición:
En general el distribuidor general, es el punto de enlace entre
el equipo de conmutación, transmisión y equipos asociados
(planta exterior) y los cables que componen la planta externa. El
distribuidor general se compone de regletas horizontales, en
donde se remata el cableado que va hacia el equipo de la central;
el bastidor que es el conjunto de herrajes donde se colocan las
regletas, puentes, escaleras de servicio, dispositivo de prueba y
tierras; y las regletas verticales donde se rematan los cables de la
planta exterior. Entre los
puentes de alambre flexibles que pueden conectar cualquier
número de teléfono de la
telefónicos (lado horizontal) hasta cualquier par de hilos del lado
vertical. Esta flexibilidad es muy útil para poder efectuar
fácilmente cualquier cambio en la planta externa o en la central.
dos lados de las regletas existen
regleta que tiene los números
Las regleta el lado horizontal están arregladas, como ya se
dijo, con conexiones individuales y valiéndose de cordones con
clavijas especiales se llevan las líneas hasta la mesa de pruebas
donde se pueden someter a cualquier prueba; estas conexiones
también sirven para desconexiones temporales, o bien para
interrumpirlas por daños o por otros motivos,
centrales que se están instalando, todo el manejo de los datos se
hace desde una computadora en donde se tiene el software
necesario con todo este tipo de funciones.
actualmente las
21-

Pag 15

Existen diferentes tipos de distribuidor general (D.G.).


o distribuidor principal y se mencionan a continuación:
Caracteristicas
Tipo de
Distribuidor
General
Convencional
Capacidad
>10,000lineas
Armazón metálico, contiene en la parte
frontal regletas horizontales de prueba o
de protección y prueba, y en la parte
posterior, regletas verticales de conexión
a la planta externa
Armazón metálico, contiene en la parte
frontal superior las regletas horizontales
de prueba, y en la parte inferior frontal,
regletas verticales de conexión a la
planta externa.
Armazón metálico
parte frontal las regletas horizontales en 100 pares.
y en la parte posterior las regletas Existen 2 alturas: de 2.70 y
verticales con protección y prueba 3.40 m. (9 y 11 pies) para
conectadas a la planta externa
Este ya no se utiliza.
< 10,000lineas.
Ya no se instala en las
centrales nuevas solo se
instala para crecimiento
modular
opionpey
Universal
contiene en la Crecimiento modular de 100
verticales
de
1,200pares respectivamente.
06
Universal de
pared
Armazón metálico fijado a la pared,
contiene en la parte inferior las regletas
horizontales y en la parte superior
regletas verticales con protección y
prueba conectadas a la planta externa,
Crecimiento modular de 100 en
100 pares.

Pag 16

i Hopinqusp op odn un Shovepod uopenuu


instalado en una central telefónica en Guatemala
Distribuidor general visto desde el lado de las regletas
verticales.
91

Pag 17

Distribuidor general visto desde el lado de las regletas


horizontales
Sótano de cables
El sótano de cables alberga en su interior todos los cables
primarios, cables de enlace o troncales y todo tipo de
cables que salen del MDF y van hacia el exterior de la
central.

Pag 18

En esta figura se
manguitos de empalme dentro del sótano de la central
Como se puede notar los cables son de gran capacidad
1000 pares, 2400 pares, etc., el objetivo de instalar cables
de gran capacidad en la salida de la central es para evitar
que la canalización se sature muy rápido.
puede apreciar el tamaño de los
La planta externa se compone de las siguientes partes:
1. Canalización (Tubería, pozos, cajas de registro)
2. Cajas de distribución
3. Cables multíparas aéreos y subterráneos.
4. Postes para la red aérea.
5. Cajas terminales
6. Instalación exterior
7. DIT (Dispositivo de interconexión terminal).
8. Aparato telefónico.

Pag 19

Diagrama de la Planta Externa


Central Telefónica
Caja de Distribución Caja terminal 6 Dispositivo de
Cliente
dispersión
ap ound
Terminal
Canalización y Cableado
Posteria y Cables
uopejejsu
uopejsu
exterior
interior
del abonado
Red Pública de una empresa de Telecomunicaciones
Red de Abonado
Definición de las partes de la planta externa:
Canalización:
Es la construcción subterránea de registros y pozos,
unidos por ductos que sirven para colocar los cables telefónicos
con el objeto de distribuir el servicio telefónico en un área
geográfica determinada,
-61-

Pag 20

Los elementos que integran una canalización son:


• Pozos y registros para línea del abonado.
Cajas de distribución
• Postes para instalación oculta (pedestales)
Tubería de PVC
Desde la época en que existía, la empresa guatemalteca
de telecomunicaciones GUATEL, se determinó suprimir las
construcciones de canalización con ductos de concreto de dos y
cuatro vías y se implementó las construcciones con
semirrígidos.
vos PV
Las propiedades de los tubos PVC son dos:
Eléctricas
Químicas
Propiedades Eléctricas
Son de material dieléctrico para evitar que los tubos
se vean afectados por la corrosión electrolítica.

Pag 21

Propiedades Químicas
El material de PVC sin plastificantes no se modifica
con el tiempo, y es
químicos.
notablemente estable ante los agentes
• No tiene ni sabor ni olor
• No es tóxico
• No es degradable
• No sufre el ataque de los roedores ni de las
termitas
Los tubos PVC en canalizaciones no se expondrán al
sol, por lo tanto no requieren de protección.
1.-Canalización (Tubería, pozos, cajas de registro) empieza
en la central, hacia el armario, luego a las cajas terminales
llegando hasta el abonado.
Estas canalizaciones actualmente se construyen de
material de PVC, el más común es el uso de tuberías de 4,
también se suele utilizar 2 pulgadas
Esta es la parte de la planta externa que inicia en la central
telefónica y va hacia los armarios de distribución y luego a las
cajas terminales de pedestal, todo lo anterior es en forma
subterránea.
12-

Pag 23

2- Cajas de Distribución (C. D.) 6 Armario


Comúnmente llamado armario de distribución, este armario
puede tener
en nuestro medio es de 1200 pares, dentro de este se encuentran
las regletas primarias que conectan hacia la central telefónica, y
también las regletas secundarias
terminales ya sean aéreas o subterráneas.
diferentes capacidades, pero el de uso más común
que van hacia las cajas
Este compuesto de una serie de elementos pero, los más
importantes son las regletas primarias y secundarias
regletas pueden ser de 100 y de 50 pares pueden ser de color
"marfil" o del color del fabricante, de corte y prueba con cola de
cable S CREB de 9 a 12 más.
estas
Colocación de las regletas
Las regletas pueden ir colocadas en forma horizontal o en
si están colocadas en forma horizontal entonces
forma vertical,
la primera fila de regletas corresponde a las regletas secundarias
y si se colocan en forma vertical la primera columna de la
izquierda corresponde a las regletas secundarias y las siguientes
a las regletas del cable primario.

Pag 24
A continuación podemos ver una muestra de una caja de distribuí
armario, con regletas colocadas horizontalmente, de una capacidarta
1600 pares, esto indica que en las regletas
pertenece a la red secundaria y la letra "p" pertenece a la red primaria
. eun usuen anb
Se puede apreciar los agujeros por donde bajan los cables,
los cuales deben de permanecer bien sellados con una resina epóxica
rentable. Para este caso podemos ver que entra un cable de 100
pares para cada una de las regletas, ya sea de la red primaria o de la
red secundaria.

pag 27
Cables multipares aéreos y subterráneos:
Los cables utilizados para la construcción de una red
telefónica son cables muitipares trenzados de capacidades
desde 10 hasta 2400 pares, del tipo para uso subterráneo y
de capacidad de 10 hasta 300 pares para uso en
instalaciones aéreas.
Diversos tipos de cable multipar
instalaciones subterráneas.
para uso en instalaciones subterráneas

Pag 30

Cables a utilizar según el tipo de instalación:


Primer carácter de acuerdo al tipo de instalación
Instalación
Carácter
V.
Interior
Subterráneo
Segundo carácter según al material de conductores
Material
Cobre
Cobre estañado
Carácter
Ce
Tercer carácter de acuerdo al material de aislamiento de
los conductores:
Carácter
Material
E.
R.
Polietileno
Polipropileno
Policloruro de vinil
PVC
Cuarto carácter de acuerdo al material de la cubierta:
Carácter
Material
Polietileno
Polipropileno
Policioruro de vinil

Pag 31

SCREB
El quinto carácter de acuerdo a otras características de
protección
Descripción
Con Blindaje
Con protección mecánica
Carácter
A continuación se dan algunos de los ejemplos:
Cable Tipo ICVV (EKI)
Interior
Conductores de cobre
Aislamiento de PVC
Cubierta de PVC
Cable Tipo SCREB
subterránea
Conductores de cobre
aislamiento de polietileno
E.
cubierta de polietileno
con blindaje (con cinta de aluminio)

pag 32

Postes:
Los postes son elementos de medidas diferentes (25, 30, 35
pies etc.) que se
tendido telefónico que se instalan en forma aérea, existen
diversos tipos entre ellos los más importantes son los postes
de madera de metal y de concreto.
del
utilizan para sostener los cables
Poste de madera con una caja terminal instalada.

Pag 33
poste de metal llamado pet-it, de 9x500
poste de concreto con una caja terminal instalada y varias líneas de abonados.
Pag 34

Cajas terminales:
Las cajas terminales pertenecen a la red secundaria,
están conectadas al armario de distribución y es de
donde salen las líneas telefónicas hacia el abonado,
pueden ser aéreas y subterráneas (De zócalo,
pedestal, mini poste).
Caja Terminal de zócalo, con su caja interior
y su regleta de conexión. Falta la tapadera de
metal,

pag 35
caja de pedestal
caja terminal aérea instalada en un poste de concreto

pag 36

INSTALACION DE ABONADOS
Instalación exterior e interior de abonado:
ya sea aérea o subterránea, hacia el aparato telefónico del
abonado, que puede ser una planta telefónica, un fax, o un
servicio de Internet por medio de una línea ASDL.
Es la instalación que se realiza desde la caja terminal
DIT (Dispositivo de interconexión Terminal)
Este dispositivo se instala en la entrada del lugar en
donde de se va a instalar el abonado, sirve para darle
protección a la línea además de ser un punto de revisión
cuando la línea sufre algún daño, de este punto sale la
conexión hacia el aparato telefónico.
La demanda telefónica
Definición
La demanda telefónica es la necesidad de comunicación que
tienen los habitantes de una población o zona urbana y que
para poder conocerla se requiere de una investigación en
dicho sector.
Como obtener la demanda y su clasificación:
La demanda se obtiene a partir de un estudio estadístico a
nivel de
población.
Este Estudio se fundamenta, a partir de planos que
se obtienen en el Instituto Nacional de Estadística otro
lugar, De su análisis se definen las zonas predominantes:
Residenciales, Comerciales e Industriales, establecidas en
cada población.

Pag 37
En el recorrido a cada una de estas zonas, calle por
calle (actividad conocida como replanteo), se desprende la
líneas telefónicas, clasificados según el nivel socioeconómico
que presenten, dependiendo del valor de la zona, de la
urbanización de sus fraccionamientos o colonias, de su
infraestructura y tipo de servicios con que se cuentan, el
tamaño de sus lotes y materiales de sus construcciones.
gu o eun uoo ou o eueno onb ojuep epeo op uopeig
Según el los criterios anteriores, los clientes de casas
solas y/o condominios horizontales se clasifican en:
Número de niveles Frente de la construcción y Tipo de Clasificación
de la vivienda
1-100 m2
-09
160m2
+251 m2
120-
100-
250m2
120m2
De 9 a De 6 a 9
12
15
De 12 a
Hasta 6
15
C.
B
A
1.
2ó más
B.
D.
C.
Obtención y Clasificación:
La misma clasificación tienen los departamentos en:
condominios,
edificios de departamentos y viviendas en donde están
Ubicadas las casas una después de otra, en estos casos no
es determinante la superficie de construcción unitaria que

pag 38
ocupan, si no en la zona en la que se encuentran los servicis
con los que cuentan y el tipo de construcción que tienes
pudiendo llegar incluso a considerarse residencial tipo "A"
En estas zonas predominantes residenciales existen
pequeños comercios como tiendas de abarrotes, abarroterías
pequeños supermercados, tiendas de calzado, tiendas de
ropa, ferreterías,
múltiples usos, atendidos como negocio familiar, estos
clientes se clasifican como: Comercios de 3°. Categoría.
etc.
así como pequeños talleres de
La mezcla de algunos de los tipos de clientes
residenciales ("A" con "B", "B","C"," Con "D" y con "E") así
como los comercios, determina que la demanda de las zonas
se les de el carácter de heterogénea.
Así también podemos encontrar las zonas comerciales
cuyos abonados se clasifican según el número de empleados
con que cuenta cada uno, de la siguiente manera:
Comercial de 1a
Comercial de 2ª
Comercial de 3ª
1 a 5 empleados
6 a 10 empleados.
De
De
De
11 en adelante.
Líneas troncales o primarias conectadas a un PBX:
Cuando las líneas solicitadas sean en su totalidad o
una
su mayoría
tomarán el carácter de industrial o clientes preferentes, por
troncales
a conmutador,
los clientes
ejemplo: bancos, hoteles, oficinas (públicas o privadas),
tiendas de auto servicio (grandes) etc., cuyo desarrollo se
determina más adelante, o bien que originen un estudio y una
atención en forma especial.
Pag 39
Cuando la zona preponderante haya sido
como industrial, cada planta industrial será
clasificada según el número de empleados administrativos y
además que el servicio sea solicitado preferentemente como
troncales o primarias a PBX, su clasificación será la siguiente.
definida
Más de 40 empleados.
De 11 a 40 empleados.
De 1 a 10 empleados.
Industria Grande
Industria Mediana
Industria Pequeña
Si los servicios solicitados son algunas líneas
tomarán la
directas, esas pequeñas plantas telefónicas
clasificación comercial correspondiente, considerando la
cantidad de trabajadores que tenga la empresa a la cuál se
está prestando el servicio.
Durante el recuento, es necesario investigar los
requerimientos del servicio telefónico que tengan los
comercios, industrias etc. conforme a sus planes de
expansión para ser consideradas estas necesidades a
corto, mediano y largo plazo, llegando desde su inicio a
clasificarlos correctamente.

Pag 40

Pronóstico de la demanda
Para que los estudios de la demanda de clientes en
pueda brindar una información sobre la
una población
cantidad aproximada de líneas telefónicas que se necesitan a
corto, mediano y largo plazo y como consecuencia la
infraestructura
telefónica necesaria, se siguen modelos
estadísticos que toman en cuenta aspectos de Crecimiento
demográfico como son: natalidad, mortalidad, migración y
emigración, las actividades predominantes que tengan, el
producto interno bruto, las vías de comunicación etc., dando
como resultado un inventario de líneas existentes junto con
un pronóstico de demanda.
1 Etapa
2 Etapa
3 Etapa
5 Años
Corto Plazo
10 Años
Mediano Plazo
20 Años
Largo Plazo
Estas con las etapas de ampliación que tendrá la
planta telefónica.
Los lotes baldíos también deben considerarse
dentro de este pronóstico de desarrollo y según la zona en la
que se encuentren
socioeconómico que les corresponda, así mismo se les
considera el ritmo de crecimiento de nuevas construcciones
que tienen el fraccionamiento o colonia de la zona en estudio,
para tomar en cuenta el desarrollo de estos lotes en la
correspondiente etapa de ampliación,
tomarán la clasificación del nivel

pag 41
Así mismo, la gerencia de Planeamiento y
diseño trabaja en base a los planes de desarrollo urbano de
capital, departamento, municipios etc.
para conocer en
tiempo y forma el desarrollo de las grandes extensiones
territoriales de las poblaciones,
baldías de reservas
incluyéndolas
correspondiente.
pronósticos
de
la
demanda
La demanda que se obtiene con el estudio de
zonas que cuentan con red telefónica, es colocada en los
planos correspondientes de los distritos de cada central para
su estudio y atención. De la misma manera se coloca en los
planos correspondientes la demanda obtenida en las zonas
sin red, originando esto lo siguiente:
• Zonas que necesitan ser ampliadas para las
zonas ya habitadas.
Zonas que necesitan creas una nueva red, para
los baldíos (sin habitar)
Ambas debidamente identificadas en los planos
de cada central y/o a nivel de cada
generales a nivel
población.
El pronóstico de desarrollo de la demanda, lo obtiene
el Departamento de planeamiento y diseño, tomando como
base el índice anual de crecimiento en líneas observando en
cada población de los diferentes niveles socioeconómicos,
para cada distrito y para cada central.

Pag 42

Económico, se determina un pronóstico de venta (factor de


penetración).
Factor de Penetración:
En base a la clasificación dada a cada Nivel Socio
se pueden manejar los siguientes factores de penetración.
para obtener el pronóstico de líneas a quince años.
Para Distritos de nuevas centrales y en forma inicial
Factor de Penetración
Nivel Socio
económico
odi
2.00
(Líneas)
Residencial
"A"
Residencial
"B"
1.33
(Líneas
Residencial
(Líneas
Residencial
0.80
(Líneas)
Residencial
"E"
0.33
(Líneas)
Industrial
32.00
Industrial
(Líneas)
Industrial
(Líneas)
Comercial
"Grande" G
(Líneas)
Comercial
"Mediano" M
00'0
(Líneas)
Comercial
16.00
"Pequeño" P
(Líneas)
(Líneas)

Pag 43

Inventario de la Demanda y de las líneas


El pronóstico de líneas para cada distrito se calcula a partir
de los datos resumidos en el "inventario de demanda y líneas" que la
gerencia o el departamento de planeamiento y diseño genera para
cada distrito, por nivel socioeconómico, aplicando el factor de
penetración correspondiente.
Tenemos un ejemplo que nos puede servir para ver como
se aplica el factor de penetración en una central y por cada Distrito.
Comercial
Industrial
Total
Residencial
0.80 0.33
091 0ZE
Factor de
2.0 1.3
Penetración
N.S.E.
Suma
Punge
299
317
097
622
Viviendas
Líneas
91
Demanda a
Saturación
98

Pag 44

Planta Externa:
Simbología a utilizar
Introducción:
Como en toda planimetría, también en los planos de
planeamiento y diseño es indispensable plasmar símbolos que
nos identifiquen las diferentes unidades, de acuerdo al tipo de
construcción,
planta exterior.
infraestructura
en la
el ap
necesarias
Tipos de simbología:
En la planta externa se utilizan diferentes tipos de símbolos
agrupados de acuerdo a lo siguiente:
Geográficos
• Postes
Retenidas
Cables de cobre y de fibra óptica
Empalmes
Reservas
Canalización con PVC
Cajas terminales
Sistemas de conexión a tierra
Varios

Pag 45

A continuación se indican los símbolos geográficos y topográficos


Símbolo
Descripción
AEROPUERTO
Aeropuerto
Arboles
Calle o Carretera
Camino o Sendero
Canal
Cerca
Cerro
Curvas de Nivel
Depresiones
St

Pag 50

Elaboración de planos para ubicación de la red de Planta


Externa
Introducción:
Para la elaboración de los planos de planta externa se deben
de seguir ciertos lineamientos para poder entender lo que
estamos plasmando y poder interpretarlo correctamente.
Numeración de tramos de cable y cajas terminales
Red Secundaria :
Deberá numerarse partiendo del armario, tomando como
prioridad el cable o los cables ubicados en las primeras reglas
del armario, siguiendo el orden correlativo de la numeración
de las cajas terminales, en la trayectoria del cable deberá
numerarse prevaleciendo la capacidad hasta el final de la
ruta, y luego se regresa numerando los tramos de
capacidades menores que quedaron en el camino, con el
mismo criterio hasta llegar al armario, para luego empezar
nuevamente del armario en forma correlativa en caso se
llegue a un empalme donde los cable son de la misma
capacidad, se continua numerando la trayectoria de mayor
distancia: para el caso que exista una reserva
derivación de la misma capacidad deberá numerarse primero
la reserva para luego empezar del armario siguiendo el
procedimiento anterior.
y una
El criterio para la numeración de las cajas terminales es muy
parecido a la numeración de tramos ya que tienen relación
directa, el orden en el que se empalman los pares de cable
secundario en la regleta del armario tiene implícito el número
de la caja terminal. Por lo tanto se empieza a numerar desde
desde la última caja terminal de cada ramal de cable,
enumerando a medida que se acerca al armario siguiendo el

pag 51

numero correlativo que corresponde según la ubicación de les


vogletas secundarias en el armario, hasta concluir con la
ultima caja terminal instalada o en reserva.
En relación a las capaduras deberá numerarse únicamente el tramo
completo del cable en el que se derivan las mismas, el cable entre
capaduras sólo deberá contener información de capacidad habilitada y
la distancia.
Red Primaria:
Se deberán numerar primero los tramos correspondientes
a cables flexibles conectados entre las regletas del
Distribuidor Principal ( M D F),y la sala de mufas (En los
empalmes de botella), posteriormente deberá numerarse los
tramos del cable en forma correlativa dándole prioridad a los
tramos de mayor capacidad en los puntos de empalme,
deberá seguirse el mismo criterio de numeración de tramos
para la red secundaria.
La distribución de pares primarios en armarios y reservas
seguirá el mismo procedimiento de cajas terminales, por
ejemplo el armario más lejano tendrá los primeros pares ( 01-
300) y se numerará primero (CD-101), anteponiéndole el
nombre da la central telefónica a la cuál pertenece, por
ejemplo para la central Monte Verde e indicará MV-CD 101.
Canalización y Posteado:
La numeración de pozos deberá efectuarse partiendo del
desarrollo de un plano general de canalización primaria
correspondiente a la central en estudio, con el criterio de
enumerar primero las rutas más cortas en relación a la central
y por último las rutas más largas además deberá enumerarse
en forma continua hasta terminar con el último pozo o poste
de cada ramal.
-IS-

Pag 52

Es decir el primer pozo deberá ser el numero 1, y el segundo


el 2 así consecutivamente. Para la red secundaria deberá
seguirse el mismo criterio para postesy pozos partiendo del
armario.
Nota : cualquier ampliación posterior de pozos o postes
mantendrá el número del pozo / poste de la derivación y se
agregará un número que empieza de 1. separando por un
guion. (Ej. IV-12-1. pozo adicional conectado directamente al
IV-12).
El objetivo de numerar los pozos o postes de ampliaciones
con números correlativos agregados al tipo y número de pozo
o poste de derivación es para evitar que en el momento de
habilitar determinada reserva esto implique numerar de nuevo
el plano completo.
Es decir si se agregan 10 pozos a partir del pozo 200
deberán
tener
numeración
200-1,
200-2...10,
esto
representa contar con un número ilimitado de números entre
pozos para cualquier ampliación, además permite colocar
físicamente el número correspondiente del pozo / postes
teniendo la certeza que no cambiará, deberá numerarse en
forma correlativa hasta concluir con el último pozo / poste del
ramal
Al desarrollar la canalización secundaría los pozos que
sean de red primaria pero que serán utilizados en la
secundaria deberán mantener el mismo numero asignado en
el plano general de la primaria, precedido de una letra P: en
general la intención es que cada elemento de canalización y
posteado deben de tener un solo número.
En lo relacionado a redes de enlace, como generalmente
se mezcla con la red primaria y en algunos casos con la red
secundaria los pozos deberán mantener el número asignado
en la red
definidos entre centrales, es decir que dentro del área de
cobertura determinada de una Central se respetará la
numeración de canalización primaria de la Central que cubra
el punto donde se ubica el elemento de canalización y
posteado.
pa
primaria y secundaria respetando los limites
52-

Pag 53
PLANOS
Ver el anexo con los planos correspondientes.
Estos planos se realizan en formato A-1. con cajetin en la
esquina inferior derecha y el catastro a una escala de 1:
1000 a 1: 2000, también se pueden hacer en formato A-2,
o imprimirlos de acuerdo a la necesidad.
Plano de canalización y posteado
Deberá Contener información de toda la obra civil
correspondiente al sector, distancias entre pozos y postes,
retenidas, ubicación de calles y avenidas, zona , colonia,
aldea, departamento, barrio, norte entre otras referencias
catastrales, ocupación de vías todos los elementos deben
de ser colocados respetando al simbologia propuesta.
Plano de localización de red
Debe de contener información de la red características del
cable, numeración de cajas, ubicación de empalmes. Toda
esta información sobre puesta en un plano catastral con
numeración de calles y avenidas, detalle del armario y con
mayores referencias posibles.
Plano esquemático de red
Este plano contiene todos los detalles concernientes a la
red, desde la salida del distribuidor principal detalle de
armario numeración de tramos, distancias, tipo de cable,
capacidad de cable, calibres, empalmes y su ubicación,
numeración de cajas, sin catastro aunque en algunos casos
se integra el plano de localización y el esquemático de red.
Debe aparecer un detalle con los valores de atenuación y
resistencia de cables en armarios y cajas terminales de
final de tramo.

Pag 54

Nota: Es importante observar que para planos de montaje


existirá simbologia para red nueva y existente mientras o
en planos finales solo deberá utilizarse simbologia para red
existente. Toda esta información debe de aparecer en loe
planos finales realizados tanto por contratistas como por
administración.
Red troncal o red de enlace
Definición
o de enlaces es la que sirve para
dos centrales, su objetivo es satisfacer
las necesidades de comunicación entre los abonados de
La red troncal
interconectar
cada una de las centrales.
Esquema de la red troncal
Aquí se puede observar el diagrama de un enlace entre dos
centrales, central "A" hacia central "B", remarcando la
RED URBANA
Central A
Red Troncal
Central B
Secundaria

Pag 55

Definición de la red troncal:


La red trocal es un conjunto de cables de diferentes
capacidades que se utiliza para la interconexión de las centrales
telefonicas, a través de los distribuidores principales..
Los extremos de dichos cables se conectan a las
regletas verticales en igual forma que se conectan los cables de
la red primaria.
Identificación de las regletas
En la parte frontal de las regletas antes
mencionadas, está la identificación, la cual debe de ser
numerada desde el par 01 en adelante.
A continuación se mencionan algunos ejemplos:
ENLACE ENTRE LAS CENTRALES
IDENTIFICACION
Central A y Central B
Cent A- Cent. B
Edificio 1 y Edificio 2
Ed. 1- Ed. 2
Central X y Central Y
Cent x-Centy
Equipo 1 y Equipo 2
Equi 1- Equi 2
Monitoreo 1 y Monitoreo 2
Mon X-Mon Z
Equipo GVX y Equipo GVY
AAD-XAD
Rodrigo 1 y Rodrigo 2
ROD1-ROD2

Pag 56

Tipos de Enlace
La red troncal tiene tres tipos de enlace
• Cable Multipar o Trenzado
PCM (Pulse Code Modulation)
• Fibra Optica
Enlaces por cable multipar:
Este enlace esta constituido por cables subterráneos
multipares trenzados normales con conductores de cobre y
su capacidad es de una llamada por par conectado, este tipo
de enlace debido a
los avances tecnológicos tiende a
desparecer, por lo que solo es necesario conocer su
existencia.
Enlaces por cable PCM (Pulse Code Modulation):
Con el equipo PCM en la red troncal, se tiene la ventaja de
que solo se requiere de dos pares (uno de transmisión y otro
de recepción) para poder manejar hasta 30 llamadas
simultaneas (sistema de primer orden) con alta calidad de
transmisión.
Estos equipos están siendo sustituidos en las compañias que
prestan los servicios de telecomunicaciones , por los cables
de fibra óptica a tos cuales nos enfocaremos más en este
tipo de enlaces.

Pag 57

Enlaces por cables de Fibra Optica:


Qué es Fibra Óptica
Antes de explicar directamente que es la fibra óptica, es
conveniente resaltar ciertos aspectos básicos de óptica. La luz se
mueve a la velocidad de la luz en el vacio, sin embargo, cuando
se propaga por cualquier otro medio, la velocidad es menor. Asi,
cuando la luz pasa de propagarse por un cierto medio a
propagarse por otro determinado medio, su velocidad cambia,
sufriendo además efectos de reflexión (la luz rebota en el cambio
medio, como la luz reflejada en los cristales) y de refracción (la
luz, además de cambiar el modulo de su velocidad, cambia de
dirección de propagación, por eso vemos una cuchara como
doblada cuando está en un vaso de agua, la dirección de donde
nos viene la luz en la parte que está al aire no es la misma que la
que está metida en el agua).
Dependiendo de la velocidad con que se propague la luz en un
medio o material, se le asigna un Indice de Refracción "n", un
número deducido de dividir la velocidad de la luz en el vacio entre
la velocidad de la luz en dicho medio. Los efectos de reflexión y
refracción que se dan en la frontera entre dos medios dependen
de sus Índices de Refracción.
De esta forma se puede guiar la luz de forma controlada tal y
como se ve en el dibujo de abajo (que representa de forma
esquemática como es la fibra óptica).

Pag 58
Seccida Transveral
Sección Longitudinal
Como se ve en el dibujo, tenemos un material
envolvente con indice n y un material interior con indice n', De
Dna que se consigue guiar la luz por el cable. La Fibra Óptica
consiste por tanto, en un cable de este tipo en el que los
materiales son mucho más económicos que los convencionales
de cobre en telefonia, de hecho son materiales ópticos mucho
más ligeros (fibra óptica, lo dice el nombre), y además los cables
son mucho más finos, de modo que pueden ir muchos más cables
en el espacio donde antes solo iba un cable de cobre.
Los circuitos de fibra óptica son filamentos de vidrio
plástico (cristales
artificiales), del espesor de un pelo (entre 10 y 300 micrones).
Llevan mensajes en forma de haces de luz que realmente pasan a
través de ellos de un extremo a otro, donde quiera que el
filamento vaya (incluyendo curvas y esquinas) sin interrupción.
Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los
alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes
autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de
aviones), como en grandes redes geográficas (como los sistemas
de largas líneas urbanas mantenidos por compañias telefónicas).
(compuestos de cristales naturales)

Pag 59
Fabricación de la Fibra Optica
La primera etapa consiste en el ensamblado de un tubo y
n una barra de vidrio cilindrico montados concentricamente. Se
calienta todo para asegurar la homogeneidad de la barra de
vidrio.
Barra y tubo de vidrio concéntricos
Diam. 10cm
Motor
"100cm
FIGURA DE UN CABLE DE FIBRA OPTICA
Funda Esterior 900,
4osz ru epuny
ASi eagdo puny
Funda Silcana 400
Nicleo Optice S

Pag 60

Núcleo /revestimiento /protección


primaria
Partes de un cable de fibra optica
Protección secundaria con tubo holgado
Compuesto de relleno
Compuesto Inundante
Núcleo de tracción metálico o no
ON
2.
3.
metálico
Barrera térmica
Cubierta Interior
Armadura
Cubierta exterior
Tipos de Cables de fibra óptica
El siguiente cuadro
muestra diferentes tipos de cables de fibra
óptica utilizados en Guatemala por las diferentes compañias que instalan fibra
optica para diferentes fines.
Instalación
Subterráneo
Canalizado
Interior
Directamente
Tipo
TM-1
Capacidad
*6 a 72 F.O
Dispersión
Normal
Tipo de enlace
Urbano y Zonal
Incluye 48 f.o.
6a72 F.O.
6a72 F.O.
TM-3
Normal
Normal
Urbano y Zonal
Urbano y Zonal
TM-4
Enterrado
TM-5
9-WL
TM-7
6a72 F.O.
6a72 F.O.
6a72 F.O.
upLuo)
Urbano y Zonal
Subterráneo
Corrida
Canalizado
Subterránco
Canalizado
LD.
TM-7-1 D.
18,24,36F.O.
Corrida
Directamente
Enterrado
Directamente
Enterrado
Interior
8-WL
LD.
6 a 72 F.O.
18,24,36F O.
LD.
TM-10
Corrida
6 a 72 F.O.
LD.
LD.
09-

Pag 61

Como podemos notar en el cuadro anterior las


capacidades de los cables de fibra óptica son:
• 6,12,18,24,36,48,72.
Red Primaria o Red Principal
Introducción:
La red primaria o principal es el conjunto de cables que parten
de las centrales y son repartidos en diferentes cajas de
distribución o armarios, conocido también como distrito que
es el área geográfica que va a cubrir un armario.
Esquema de red principal
En el siguiente esquema se muestra la conexión desde la
central telefónica a el armario, remarcando la importancia de
la red principal entre la central y la caja de distribución.

Pag 62

Red primaria entre la central y el armario


Caja Terminal
Armario
Central Telefónica
R.S.
RED DEL ABONADO
RED PRIMARIA
Red Pública de una empresa de Telecomunicaciones
La red principal es una de las que más influye en los costos.
es importante hacer un análisis de costos para los cálculos de
su dimensionamiento para poder obtener:
1.- Mejor calidad en el servicio
2.- La funcionalidad óptima de la red del abonado.
3.- Economía en la construcción
4.- La flexibilidad en su utilización.

Pag 63

Tipos de instalación
Las redes de la planta externa con cables de cobre, se
diseñan para satisfacer los requerimientos de servicios de
telecomunicaciones para un área determinada.
Los pares de cobre se agrupan en cables multipares
trenzados, la instalación de estos cables, se realiza por
cualquiera de las siguientes formas:
1.-Subterránea
2.- Aérea
Redes Subterráneas.
Existen dos tipos:
1. Redes canalizadas:
empalmes en una infraestructura subterránea llamada
canalización, la cual esta integrada básicamente por
ductos de concreto o tubos de PVC y pozos de visita.
Instalación de cables y cierres de
Instalación de cables directamente
2. Redes enterradas:
enterrados en el subsuelo, los manguitos de empalme o
cierres de empalmes,
pueden hacerse en pozos de
registro o directamente enterrados.
Principales características de la red subterránea:
Las redes subterráneas tienen las características
siguientes:
Fiabilidad:
Proporcionan
mayor protección mecánica a los
cables instalados, en tanto que, no están expuestos a daños
por accidentes acciones intencionales (vandalismo) como es
el caso de la red aérea.
69
Pag 64

Alta Concentración de Pares: Permiten la instalación de una


gran cantidad de cables, ya que, cuando la concentración de
pares es alta, la instalación de postes resulta inadecuada y
de alto riesgo.
Facilidad de trabajo: Ya construida la canalización,
se facilitan las labores de construcción y mantenimiento, así
como los trabajos de modernización de la planta instalada.
Red Aérea:
La red aérea es aquella que se encuentra instalada en
posteria. Cuando por falta de posibilidades o incosteabilidad
del trabajo no es factible instalar la red principal subterránea
en algún tramo también se tiene la alternativa de instalar
como red aérea.
Diversidad de pozos
Principales características de los pozos:
continuación
características de los pozos para
instalaciones en asfalto o en la calle.
A.
se
muestran
principales
banqueta y para

pag 65

Canalización:
Es la construcción subterránea de registros y pozos,
ductos que sirven para colocar los cables
unidos por
telefonicos con el objeto de distribuir el servicio telefónico en
un årea geográfica determinada.
Los elementos que integran una canalización son:
• Pozos y registros para línea del abonado.
Cajas de distribución
Postes para instalación oculta (pedestales)
Tubería de PVC
Desde la época en que existía, la empresa
guatemalteca de telecomunicaciones GUATEL, se determinó
suprimir las construcciones de canalización con ductos de
concreto
sop
construcciones con tubos PVC semi-rigidos.
de
cuatro vías
e implemento las
Las propiedades de los tubos PVC son dos:
Eléctricas
• Quimicas
Propiedades Eléctricas
Son de material dieléctrico para evitar que los
tubos se vean afectados por la corrosión electrolitica.
Propiedades Quimicas
El material de PVC sin plastificantes no se modifica
estable ante
los
con el tiempo, y es
agentes quimicos.
notablemente
No tiene ni sabor ni olor
No es tóxico
• No es degradable

Pag 68

• No sufre el ataque de los roedores ni de


termitas
Los tubos PVC en canalizaciones no se expondrán
sol, por lo tanto no requieren de protección
Red Secundaria
distribución en cables de un determinado numero de pares, hasta
una terminal de contactos receptores, conocida generalmente
como: caja terminal, punto de dispersión o punto de distribución,
instaladas en: postes, fachadas interiores o azoteas.
La red secundaria, es aquella que parte de las cajas de
Tipos de distribución de la red secundaria
Existen 3 tipos de distribución de la red secundaria siendo éstas:
1.- Aérea
2.-Subterránea
3.- Mixta
Distribución aérea
sod
La distancia interpostal va a depender de la densidad de clientes
Es la distribución más común de los cables secundarios.
Para efectuar está distribución es necesario el empleo de
en el área, asi como el tipo de caja terminal.

Pag 69

Distribución subterránea
Este tipo de distribución se utiliza generalmente en unidades
habitacionales y fraccionamientos.
Distribución mixta
Este tipo de distribución consiste en una combinación de las dos
interiores, obteniéndose de esta manera la optimización de la red
para solucionar el distrito del que se trate.
Cajas Terminales
Definición
Las cajas terminales son dispositivos donde se remata la red
secundaria como punto de dispersión y se distribuye el servicio a
los clientes a través del bajante.
De acuerdo a las necesidades del servicio, estas ubican en:
>Poste
> Fachada
> Interior
- Pedestal ó Zócalo
Postes de instalación oculta ( pedestal, zócalo)
Definición
Es una pequeña caja que sirve para alojar una regleta terminal
de 10 pares y debe de estar conectado por medio de una
canalización o poliducto a una caja de registro o a un pozo de la
canalización primaria o secundaria.

Pag 70

Linea de Abonado y la función de planeamiento y diseño


La línea de de abonado es el enlace que existe entre la caia
terminal y el aparato telefónico exterior que contempla el bajante
o acometida y la incitación interior o cableado interior, la cual se
encuentra dentro del domicilio en forma oculta o visible. La
instalación exterior y la interior están delimitadas por el dispositivo
de interconexión terminal.
Definición
Planeación
La instalación exterior se deberá planear buscando que la
ruta sea la más corta posible no cruzando predios, lotes
baldíos etc., solo en casos excepcionales y previa
autorización, procurando que el punto de dispersión sea el
más cercano al pedido del cliente.
Además se deberá de retirar cualquier obstáculo que
impida el paso de la línea, en caso de que no sea posible,
deberá buscar otra ruta con la finalidad que la línea quede
libre de ramas, cables de luz etc.
Se realizará la instalación exterior o red pública de la
empresa que presta el servicio de tal manera que quede lo
más estética y funcional posible para evitar daños.

Pag 71
D.I.T. Dispositivo de Interconexión Terminal
Es un aparato que se instala en cada punto terminal de la
red, y se emplea como punto de interconexión entre la red
pública de la empresa y la red del abonado, se utiliza para
dar protección a la línea, y además sirve como un punto de
mantenimiento de la respectiva línea telefónica.
Siempre deberá instalarse dentro de la propiedad del
abonado, cliente o suscriptor.
El D.I.T. se debe de colocar en exteriores cuando el lugar
cuente con patio, jardín, estacionamiento, etc. Este debe de
colocarse en un lugar de fácil acceso.
Función del D.I.T:
El D.I.T. permite realizar las siguientes funciones:
Conectar y desconectar de manera ágil la red interior
del cliente de la red pública..
Que la empresa verifique desde sus centrales (mesas de
pruebas, equipos de computación)
telefónica.
el estado de la red
Instalaciones de cables de Cobre y de fibra óptica
método de la instalación para los dos tipos de cables
es parecido por lo que en este curso veremos la parte básica
para la instalación del cable de fibra óptica.

Pag 72

Tipos de Cable
En los enlaces de cable de fibra optica, la instalación de
cables puede ser aérea en canalización, directamert
enterrado o una combinación de estos tres tipos.
Introducción
Para tal labor es necesario conocer la estructura de los
cables y sus características.
Cable aéreo
El cable de fibra óptica auto soportado se instala en
servicios de la red de larga distancia y en los enlaces de
equipos multiplexores de abonado de la red suburbana y para
accesos empresariales. También se utiliza en los enlaces de
sitios de celda para conectar los equipos de conmutación de
la telefonia celular entre ellas mismas o hacia otros equipos.
Caracteristicas Técnicas
El cable de fibra auto soportado, es el que consta de un
mensajero de 7
combinado mediante una unidad integral de polietileno, auto
soportando las fibras ópticas, El cable y el mensajero se
encuentran según su posición en forma paralela, al hacer un
corte iongitudinal del cable completo podemos ver la forma de
un número 8, con este nombre también se le conoce al catle
cables delgados de acero galvanizado

pag 73

Cable Canalizado
La inmersión de cables de fibra óptica en canalizaciones
telefónicas es un proceso que constituye una operación
delicada, la cual requiere una preparación seria de calidad y
de detalle.
Los cables de fibra óptica monomodo que se utilizan
en las instalaciones subterráneas en la red local y de larga
distancia, en sus capacidades de 6 hasta 72 fibras, están
constituidos de acuerdo a los requerimientos de transmisión y
con las características del lugar o del tipo de obra de la planta
externa en que serán instalados.
El cable multipar y el de fibra óptica utilizado en las
instalaciones subterráneas están construidos de tal manera
que se protegen contra roedores, por eso no es conveniente
quitar el auto soporte a un cable para utilizarlo en forma
subterránea.
Se debe
de tener el cuidado en la forma de la
instalación para evitar dañar el cable y se deben de tomar en
consideración todos los requerimientos
industrial para su instalación.
de seguridad
Cable Enterrado
En este tema nos
directamente enterrado, para lo cual veremos la estructura y
las características principales.
dedicaremos únicamente al cable

pag 74

Las siguientes figuras muestran la forma de instalación de cables


directamente enterrados.
subterráneos y
SEGUNDA ETAPA
PRIMERA ETAPA
Tendido progresivo con tracción intermedia utilizando, el método de
hacer una figura "8".-
ROLDANA
Forma manual de instalar un cable directamente enterrado.

Pag 75
Aplicaciones
• Como cable de enlace entre centrales, principalmente
suburbanas.
En caso donde no pueda construirse una canalización
normalizada o esta no sea justificada a partir de un
análisis técnico económico.
• En zonas rurales para enlazar equipos URA a URLS.
Para efectuar derivaciones de la RNFO ( De la Red
Nacional de Fibra Optica) hacia centrales telefónicas
que estén alejadas de esa ruta.
Para enlazar los equipos Mux de abonado a las URLS
en donde se emplean redes sin canalización.
Identificación de cables ópticos
Código de colores de los tubos holgados:
El código de colores para la identificación del tubo será:
Dos de los tubos van coloreados, uno de azul y el otro rojo,
los demás
van sin color.
Para su identificación, el rojo se considera como piloto y el
azul el sentido en que se debe contar, esto es para cables
fabricados antes del primer semestre de 1994, el código de
colores de los tubos holgados es el siguiente:

pag 77

* MAit A sopu so opueopui anbes e we


inmersion mecanizada de cables de fibra optica
Instalación en canalización
Introducción
En este tema se analizan los problemas que se presentan y
examinan las soluciones por adoptar para asegurar la instalación
de cables de fibra óptica en condiciones satisfactorias para su
uso.
Para esto se requiere de un equipo nuevo y un material adaptado
a las características particulares de los cables de fibra óptica.
Por una parte, los esfuerzos de tracción admisibles sobre estos
cables son más bajos que los admitidos para los cables clásicos
con conductores de cobre. Como consiguiente, debe de proveerse
estricto control antes y durante la instalación
un
canalizaciones correspondientes.
Por otro lado, el peso ligero y las sección relativamente pequeña
de los cables de fibra optica, permiten la inmersión a gran
longitud, lo cual presenta la ventaja, de reducir el numero de
conexiones la cual es causa principal de la atenuación.
Preparación de las vías
Previamente en
del tipo subterráneo, esta como norma, subdividir las vías en
canalizaciones de P.V.C.
las instalaciones de cable de fibra optica
Subdivisión de Vias
La subdivisión de via consiste en instalar tres tubos de polietileno
en la via de P.V.C. a ocupar. Ya que las nuevas canalizaciones
se debe de considerar, tubos de 45 mm, desde el proyecto de las
vías, para los enlaces de cable de Fibra optica.

Pag 78

Estos tubos son de baja o alta densidad, protegido contra


agentes quimiCos.
Tomando en cuenta la diferencia de diámetro entre el cable
de fibra optica y P.V.C. de 4 pulgadas,
nbra optica dentro del ducto de P.V.C., significaria un inadecuado
uso de nuestra infraestructura, con el fin de optimizar su uso es
necesario subdividir la vía
redes con fibra óptica.
el instalar el cable de
a ocupar para la construcción de
Ventajas
Las ventajas que se obtienen de la subdivisión son las siguientes:
a. Se optimiza el uso de la canalización existente, ya que
debido a las dimensiones del cable de fibra óptica se
puede dar cavidad a tres de ellos en cada vía de P.V.C.
b. Se tiene un área especifica para los cables de fibra
óptica.
c. Se obtiene una protección adicional a los cables de fibra
óptica por daños que se le puedan ocasionar asperezas
existentes en los ductos de P.V.C.
Recomendaciones
Antes de iniciar los trabajos de subdivisión de vía es necesario
asegurarse de lo siguiente:
• Verificar el proyecto que la via asignada es correcta
• Recorrido fisico, planificación, del proyecto o ruta del
cable para revisar y determinar que pozos requieren
ser limpiados o retirar el agua si es necesario.
• Limpiar el ducto de P.V.C. a utilizar, cerciorándose
que no existen problemas en la misma
• El responsable de los trabajos de instalación debe de
tener el expediente técnico del proyecto detallado
correspondientemente a la operación.

Pag 79
• Realizar el acondicionamiento de los pozos, la
revisión y arreglo de los cables en los pozos,
saturados por los cables de la red de cobre.
En caso de que la via a utilizar, este ocupada se deberá notificar
inmediatamente al responsable de supervisión, a fin de que este
la que deberá de utilizarse. Por ningún motivo se
la asignada sin
ənb ejA
determine
la autorización
ocupará otra
correspondiente.
Ejecución
Las operaciones que a continuación se describen, se realizan
en los tramos que componen la ruta, en la cuál se va a realizar la
instalación.
Paso
Acción
Limpie la via a utilizar con
cepillo de alambre
canalización de P.V.C.
Alambre la via de concreto
asignada para el guiado del
alambre
través
en la
galvanizado
el
implica
limpieza de la via para
eliminar cualquier obstáculo
que impida el paso libre del
via.
ap
alambrado
el
flexoducto.

Pag 80

Acción
Monte los tres rollos de tubo de
polietileno en los tres carretes
porta-tubo, un rollo en cada
carrete, soportando el eje de
los carretes sobre los gatos de
la cremallera.
Coloque el calcetin de tracción
a las tres puntas del tubo
uniéndolas.
Coloque los carretes porta-tubo
en el punto donde dará inicio el
jalado, de tal forma , que la
posición de los carretes sea del
mismo lado que la dirección de
jalado del flexoducto
Realice el amarre del calcetin
Paso
5.
con la punta del alambre
galvanizado, ya instalado, en
la vía para efectuar el jalado.
Prueba de las vías
Prueba de continuidad y de uniformidad de diámetro.
Consiste en hacer pasar, a lo largo de la subvia, una guia que
lleva en su extremo un probador de diámetro, el cual es un
pequeño cilindro metálico de 22 mm. De diámetro y de 90mm de
longitud.
Con esta prueba se verifica que la subvia se encuentre libre de
basura, la continuidad de la misma y la correspondencia correcta
en el otro extremo del pozo, cerciorándose que no existan giros
en la misma.

Pag 81

Verificación de la colocación de los tapones


Esta verificación se realiza junto con la anterior El
proposito es comprobar que cada flexoducto cuente con tapón y
que este se encuentre sujeto a la pita para que no se suelte
La realización de las pruebas deberá de hacerse a lo
largo de toda la ruta y en cada una de las subvias.
Instalación de Cable directamente enterrado
Introducción
Dentro de los diferentes tipos de cables está el cable de
fibra óptica de doble armadura, el cual es instalado directamente
enterrado.
Objetivo
Al término del tema el participante supervisará la
instalación del cable directamente enterrado de acuerdo a las
normas y lineamientos.
Excavación de la canalización:
Canalización:
Antes de realizar una excavación debe de obtenerse el permiso
correspondiente para los trabajos a realizarse en la via pública,
con las autoridades locales.

Pag 82

La excavación se hará en base a la trayectoria marcada en e


proyecto, en la planificación se procurará no hacer cambios
substanciales y en el caso de haberlas, la aceptación a la
modificación propuesta se confirmará con el área responsable de
la empresa de telecomunicaciones.
La ubicación del eje de la zanja con respecto al parámetro será
respetando las disposiciones de las autoridades locales, siermpre
que los servicios existentes lo permitan.
Dimensionamiento de la canalización:
El ancho de la canalización debe de ser el minimo para la
excavación y colocación del cable sin maltratarlo, normalmente es
de 20 cm. Con una profundidad de 80 CMS. Respecto al nivel del
piso terminado.
En el caso de no existir recubrimiento en la calle, el cable se
colocará a una profundidad de 1.20 Mts. Respecto al nivel del
piso.
Cuando nuestras excavaciones afecten otras instalaciones, se
solicitará la presencia de los representantes de las mismas para
coordinar los trabajos necesarios.
Las reparaciones de otras instalaciones se efectúan a la y se
dejan en las condiciones encontradas, estén ocupadas o no.
Cruces
El cruce con tuberias de agua y drenaje debe de realizarse de
modo que evite el riesgo de una rotura de la misma; dejando una
separación de por lo menos 10 cm. Entre el cable y la tuberia.
Los cables de fibra óptica de telecomunicaciones deben de
cruzarse por arriba de los cables de energía, al fin de evitar
descargas eléctricas.

Pag 83

La separación minima entre cables de energía y los cables de


ibra optica directamente enterrados es de 30cm. Como minimo
EL cruce en las calles y carreteras se realiza con el permiso
correspondiente y respetando
autoridades locales.
las disposiciones de las
Perforación Horizontal, llamado también tuneleo:
Se hacen dos canalizaciones, una a cada lado de la carretera,
que serán los puntos en que deba de coincidir la entrada y salida
del "topo", este dispositivo va jalando un poliducto de alta
densidad, que es donde se alojará en
posteriormente se repite la operación paras colocar el cable y se
cierran las canalizaciones que se abrieron con anterioridad. No
es necesario hacer pozos a los lados de la carretera.
cable de fibra óptica,
Pruebas a realizar a los cables
A los cables directamente enterrados se les realizarán las
mismas pruebas que se le hacen a los cables
subterráneo etc. Además de aplicarles las siguiente prueba.
aéreos,
Prueba de Rigidez Dieléctrica :
Se aplicará a todos los cables directamente enterrados (se
efectuará solamente una vez).
La rigidez dieléctrica es la tensión a la que pueden someterse la
pantalla y el blindaje del cable sin que este se dañe, la finalidad
de esta prueba es la de verificar que no existe un problema con
el aislante del cable en el proceso de la instalación subterránea.
El aislante debe de ser capaz de soportar sin ruptura, la
aplicación durante 2 segundos como máximo de una tensión
continua de 1500 Voltios.

Pag 84

Es indispensable poner un señalamiento, ya sea por la presencia


de una persona o por la instalación de carteles en el extremo
Esta prueba representa peligro para el personal.
la pantalla metálica del
opuesto al operador. El dieléctrico y
cable deberán descargarse a tierra después de realizada la
prueba.
Instalación del cable aéreo
En la red de fibra óptica contamos también con cables aéreos, en
este tema veremos la instalación del cable auto soportado.
Este proceso es complejo y debe de ser bien planificado, pues
para la instalación del cable de fibra óptica, se requieren de
herramientas que faciliten este trabajo, a continuación tenemos
dos tipos de procesos para realizar la instalación del cable de fibra
óptica auto soportado, el proceso es el mismo que para un cable
telefónico multipar, lo que se debe de tener cuidado es en la
forma de manejo del cable debido a que puede dañarse en su
estructura interna y esto causar problemas para una buena
comunicación.
A continuación podemos ver el tendido de cable aéreo de
las dos formas manual y mecánico.

Pag 87
Cable Coaxial
El cable coaxial es similar al cable utilizado en las antenas de televisión:
un hilo de cobre en la parte central rodeado por una malla metalica y
separados ambos elementos conductores por un cilindro de plástico,
protegidos finalmente por una cubierta exterior.
La denominación de este cable proviene que los dos conductores
comparten un mismo eje de forma que uno de los conductores envuelve
al otro.
La malla metálica exterior del cable coaxial proporciona una pantalla
para las interferencias. En cuanto a la atenuación, disminuye según
aumenta el grosor del hilo de cobre interior, de modo que se consigue
un mayor alcance de la señal.
Figura Cable Coaxial

Pag 88

Thicknet (ethernet grueso): Tiene un grosor de 1,27 cm


capacidad para transportar la señal a más de 500 m. Al ser
cable bastante grueso se hace dificil su instalación por lo que
está prácticamente en desuso. Fue el primer cable montado en
redes Ethernet. Este cable se corresponde con el estándar RG-
8/U, posee un caracteristico color amarillo con marcas cada 25
m que designan los lugares en los que se pueden insertar los
ordenadores.
Los tipos de cable coaxial para las redes de área local son:
Thinnet (ethernet fino): Tiene un grosor de 0,64 cm y capacidad
para transportar una señal hasta 185 m. Posee una impedancia
de 50 ohmios. Es un cable flexible y de fácil instalación
(comparado con el cable coaxial grueso). Se corresponde con el
estándar RG58 y puede tener su núcleo constituido por un cable
de cobre o una serie de hilos de cobre entrelazados.
El cable coaxial es menos susceptible a interferencias y ruidos que el
cable de par trenzado y puede ser usado a mayores distancias que
éste. Puede soportar más estaciones en una línea compartida. Es un
medio de transmisión muy versátil con un amplio uso. Los más
importantes son:
Redes de área local.
Transmisión telefónica de larga distancia.
Distribución de televisión a casas individuales (televisión por
cable).
Transmite señales analógicas y digitales, su frecuencia y velocidad son
mayores que las del par trenzado.
El gran inconveniente de este tipo de cable és su grosor, superior al del
cable de par trenzado, lo que dificulta mucho su instalación.
encareciendo ostensiblemente el coste por mano de obra. De ahi, que
pese à sus ventajas, en cuanto a velocidad de comunicación y longitud
permitida, no se presente de forma habitual en las redes de àrea local.
Los elementos necesarios para la conexión del cable coaxial
pertenecen a la familia denominada BNC. Los principales son:
pag 89

Conector BNC, en forma de T, conecta la tarjeta de red del


ordenador con el cable de red.
Teminador, se trata de una resistencia de 50 ohmios que cierra
el extremo del cable. Su finalidad es absorber las señales
perdidas, y asi evitar que reboten indefinidamente.
Conector acoplador, denominado barrel, utilizado para unir dos
cables y asi alargar su longitud.
Como se puede ver hoy en día es una realidad que los nuevos
desarrollos tecnológicos en comunicaciones y sus aplicaciones están
disponibles para ser utilizadas en beneficio de las personas y el
desarrollo integral de un paíis. Una de estas aplicaciones es el servicio
de telefonia y transmisión de datos utilizando la infraestructura que se
encuentra actualmente implementada para las redes de televisión por
cable (CATV) o redes HFC (Red Hibrida Fibra-Coaxial) como son las
de TV CABLE en nuestro país, las cuales están impulsadas por la
necesidad de transmitir volúmenes más grandes de información.
Debido al interés de integrar voz y datos, mayor interoperabilidad, el
logro de soluciones efectivas y la expansión del mercado es que las
compañías actuales tienden a la integración de estos servicios.
La tendencia actual nos lleva a considerar a las redes híbridas (HFC)
son las redes que en un futuro cada vez más próximo harán llegar hasta
los hogares de la mayoría de poblaciones de grande y mediano tamaño
una amplia variedad de servicios y aplicaciones de telecomunicaciones
como son los de video bajo demanda (VOD), pago por visión (PPV),
video juegos interactivos, videoconferencia, telecompra, telebanca,
acceso a bases de datos. Pero en la actualidad los que se han
convertido en la principal prioridad son los de acceso a Internet a alta
velocidad y telefonía, este último es del cual se tomará base para ser
estudiado a continuación.
Redes de Telecomunicaciones por Cable
Hibridas Fibra Optica-Coaxial (HFC).
Antes de mostrar como esta red puede integrar esta gran cantidad de
servicios y en especial el de telefonia es necesario comprender como
se encuentra diseñada esta y sus distintos componentes.
68-

Pag 90

Una red HFC es una red de cable que combina en su estructura el uso
de la fibra optica y el cable coaxial. Este tipo de redes representa
evolución natural de las redes clasicas de televisión por cable (CATV
Una red de CATV está compuesta básicamente por una cabecera de
red, la red troncal, la red de distribución, y el último tramo de acometide
al hogar del abonado.
La cabecera (HEAD END)
Es el órgano central desde donde se gobierna todo el sistema. Suele
disponer de una serie de antenas que reciben los canales de TV y radio
de diferentes sistemas de distribución (satélite, microondas, etc.), asi
como de enlaces con otras cabeceras o estudios de televisión y con
redes de otro tipo que aporten información susceptible de ser distribuida
a los abonados a través del sistema de cable. Las redes de CATV
originalmente fueron diseñadas para la distribución unidireccional de
señales de TV, por lo que la cabecera era simplemente un centro que
recogía las señales de TV y las adaptaba a su transmisión por el medio
cable. Actualmente, las cabeceras han aumentado considerablemente
en complejidad para satisfacer las nuevas demandas de servicios
interactivos y de datos a alta velocidad.
La red troncal
Es la encargada de repartir la señal compuesta generada por la
cabecera a todas las zonas de distribución que abarca la red de cable.
El primer paso en la evolución de las redes clásicas todo-coaxial de
CATV hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC consistió
en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de
la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Posteriormente,
la penetración de la fibra en la red de cable ha ido en aumento, y la red
troncal se ha convertido, por ejempio, en una estructura con anillos
redundantes que unen nodos ópticos entre si. En estos nodos ópticos
es donde las señales descendentes (de la cabecera a usuario) pasan
de óptico a eléctrico para continuar su camino hacia el hogar del
abonado a través de la red de distribución de coaxial. En los sistemas
bidireccionales, los nodos ópticos también se encargan de recibir las
señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la cabecera)
para convertirlas en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.

Pag 91

La red de distribución
Está compuesta por una estructura tipo bus de coaxial que lleva las
señales descendentes hasta la última derivación antes del hogar del
abonado. En el caso de la red HFC normalmente la red de distribución
contiene un máximo de 2 ó 3 amplificadores de banda ancha y abarca
grupos de unas 500 viviendas. En otros casos la fibra óptica de la red
troncal llega hasta el pie de un edificio, de allí sube por la fachada del
mismo para alimentar un nodo óptico que se instala en la azotea, y de
éste parte el coaxial hacia el grupo de edificios a los que alimenta (para
servicios de datos y telefonía suelen utilizarse cables de pares
trenzados para llegar directamente hasta el abonado, desde el nodo
óptico).
La acometida (DROPS)
Esta es la que llega a los hogares de los abonados y es sencillamente
el último tramo antes de la base de conexión, en el caso de los edificios
es la instalación interna.
En la siguiente figura se puede apreciar fácilmente los distintos
componentes de una red de CATV:
CABECERA
eagdo
oa ON
opeapep
jeuo ap jopeodue
unidad de abonado
Fig.1: En la primera parte se puede observar la cabecera, saliendo de
la cabecera hasta el nodo óptico se encuentra la red troncal, luego de
este hasta cada derivador se encuentra la red de distribución y

pag 92

finalmente de cada derivador respectivo a cada unidad de abonado se


encuentra la acometida
Tecnologias para la telefonia por cable.
Dentro de estas redes existen distintos tipos de techologias para loorer
ka conexión telefónica del abonado y con esto lograr diferentes tino
integración con la red. Las distintas opciónes tecnologicas se plantean
a continuación.
OVERLAY
La primera opción tecnológica existente para ofrecer telefonia por cable
consiste en superponer una red de acceso telefónico a la red de
distribución de televisión por cable. Esta arquitectura, conocida
habitualmente como overlay, combina dos tecnologias diferentes sobre
las que se tiene una gran experiencia por separado, por lo que su
construcción resulta relativamente sencilla. Y aunque no se alcanza
con ella un nivel alto de integración de la red, tiene la capacidad de
poder ser diseñada de tal manera que sea de rápido despliegue,
económica, flexible, fiable, y que tenga en cuenta una posible evolución
futura hacia arquitecturas más avanzadas y con un mayor nivel de
integración. La arquitectura overlay lleva un canal de 64 Kbps hasta
cada uno de los hogares pasados por la red, a través de un cable de
pares, directamente desde el nodo óptico. En el nodo, las señales a 64
Kbps se multiplexan para formar canales agregados a 2 Mbps, y éstos
a su vez forman canales de niveles jerárquicos superiores (8, 34 y 140
Mbps), hasta llegar a la cabecera. En la cabecera, un conmutador local
hace de interfaz entre la red overlay y la red telefónica conmutada
(RTC). En este tipo de arquitectura, por tanto, el operador pone a
disposición de cada abonado un canal telefónico dedicado, y toda la
concentración del tráfico se realiza en la cabecera.
RF TO THE KERB y RF TO THE HOME
La segunda opción tecnológica consiste
infraestructura de la red HFC de CATV para transportar las señales
en aprovechar la
telefónicas en el espectro de RF de la misma. Se reservan para el

pag 93

trafico telefónico ciertos canales del espectro descendente (86-862


MHz) y del de retormo (5-55 MHz.). No se dedica a cada abonado un
canal de 64 Kbps, sino que todos los abonados de una misma zona de
distnbución (la servida por un nodo óptico, por ejemplo) comparten una
senie de ranuras temporales de 64 Kbps a las que acceden según un
esquema TDMA (Acceso Múltiple por División Temporal). La propia red
HFC realiza, por consiguiente, una concentración de tráfico telefónico
previa a la que tiene lugar en el conmutador local de la cabecera, y en
un grado que dependerá de la calidad de servicio que se quiera ofrecer
y del dimensionado del sistema de acceso telefónico.
Esta concentración del tráfico permite simplificar los equipos digitales
de cabecera, ahorrar ancho de banda en la red HFC (muy importante
en el canal de retorno), y flexibilizar el sistema frente a problemas de
ruido e interferencias puesto que la asignación de canales de RF a los
abonados se realiza de manera dinámica.
Dentro de la segunda opción tecnológica descrita existen dos variantes:
RF to the Kerb, y RF to the Home (RF hasta la acera y RF hasta el
hogar, respectivamente). La primera variante consiste en llevar las
señales telefónicas en su formato de RF hasta un nodo telefónico en el
que se convierten a su formato digital en banda base (señales
telefónicas de 64Kbps). De este nodo parten pares trenzados hasta
cada uno de los hogares. En la segunda variante, RF to the Home, la
red de distribución de coaxial de la red HFC lleva hasta los hogares
todas las señales provenientes de la cabecera, tanto las de TV y otros
servicios, como las señales de telefonia. Es, por tanto, en el hogar del
abonado donde se realiza la conversión de RF a señal digital de 64
Kbps en banda base. La diferencia fundamental entre ambas variantes
es el punto donde se pasa de RF a 64 Kbps. En el primer caso, un solo
equipo localizado en un nodo telefónico sirve a unas decenas de
hogares mediante líneas punto a punto de
de servicios llegan a través de la red de distribución de coaxial. En el
segundo caso, todas las señales llegan a travės de cable coaxial, y la
conversión se realiza en el hogar del abonado, por lo que éste deberà
disponer de un equipo que haga de interfaz entre la red HFC y su
terminal telefónico.
ares trenzados, y el resto
La arquitectura overlay es la primera solución que se adoptó para
ofrecer servicios telefónicos en redes de CATV, sin embargo, sU
implantación es considerablemente más cara que en el caso de RF
hasta la acera o hasta el hogar, para penetración baja del servicio

pag 94
telefonico. Conforme la penetración aumenta, los costos fijos del
Overlay se reparten entre más abonados, y las tres soluciones tienden
a igualar sus costos por abonado conectado. De todas formas, para
una penetración alta, la solución más económica es llevar la RF hasta
la acera. Además, en este último caso, el nivel de integración de la red
es mucho mayor, un sistema único soporta todo tipo de servicios y
aplicaciones de telecomunicación: video, voz, y datos.
En la siguiente figura se muestran las distintas tecnologias.
eJeoege)
Sernaes
CATV
opoN
Secundario
Nodo Primaria
RTC
wefos
peed
oDEd eor
a) OVERLAY
Cabecera
Señales
CATV
opoN
Secundaio
Nodo Primario
"Kert"
RF
1SOH
DO TAL
TVEEVOO
RTC
PODEed
b) RF to the Kerb
Cabecera
PODed
Señales
CATV
opON
OUpunoas
Nodo Primario
DEITAL
RTC
webe
c) RF to the HOME
Fig. 2: Sistemas de telefonía por cable. a) Arquitectura overlay: las
señales de CATV y las señales telefónicas llegan al abonado a traves
de dos redes superpuestas, b) RF hasta la acera: las señales
telefonicas se transportan en el espectro de RF de la red HFC hasta u
nodo telefónico ("Kerb") donde pasan a su formato digital en ban
base (64 Kbps). Desde ahí un par trenzado las lleva al abonado. c)

También podría gustarte