MAQUINA-SINCRONA-POTENCIA-2 Guevara

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRICA
ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA 2
TRABAJO
DESPACHO ECONOMICO

Docente:
Ing. HOLGER DULIO MEZA DELGADO
Realizado por:
GUEVARA PINTO JEFF C.U.I.:20120879
Grupo: “A”
AREQUIPA – PERÚ
2019
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRICA
ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA 2
TRABAJO
DESPACHO ECONOMICO

Docente:
Ing. HOLGER DULIO MEZA DELGADO
Realizado por:
GUEVARA PINTO JEFF C.U.I.:20120879
Grupo: “A”
AREQUIPA – PERÚ
2019

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRICA
ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA 2
TRABAJO
DESPACHO ECONOMICO

Docente:
Ing. HOLGER DULIO MEZA DELGADO
Realizado por:
GUEVARA PINTO JEFF C.U.I.:20120879
Grupo: “A”
AREQUIPA – PERÚ
2019

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
AGUSTIN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ELECTRICA
ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA 2
TRABAJO
DESPACHO ECONOMICO

Docente:
Ing. HOLGER DULIO MEZA DELGADO
Realizado por:
GUEVARA PINTO JEFF C.U.I.:20120879
Grupo: “A”
AREQUIPA – PERÚ
2019

3
AGRADECIMIENTO

Con el siguiente trabajo de investigación quisiera demostrar mi gratitud y más


sincero agradecimiento a ti Dios que nos cuidas y guías día a día para llegar a
donde me encuentro hoy en día.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN por darme la oportunidad


de estudiar y poder formarme como profesional en la carrera de ingeniería
eléctrica.

Al ingeniero y docente del curso de análisis de sistemas de potencia II, por el


esfuerzo y la dedicación, quien con sus conocimientos, experiencia y paciencia
además de su metodología de enseñanza nos inculca conocimientos y
experiencia profesional, además que nos da la oportunidad de investigar sobre
temas relevantes e importantes del curso para ampliar nuestros conocimientos
y así tener un óptimo aprendizaje.

4
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado a nuestra amada escuela por la enseñanza que recibimos cada
dia, por la oportunidad que nos da de poder investigar y ampliar nuestros conocimientos
que nos ayuda a crecer como personas y excelentes profesionales.
Una mención muy especial es para mis padres quienes me apoyan en todo momento
para seguir con mis estudios además de los valores que me inculcan, siendo estos muy
necesarios para poder centrarme y proyectarme en mi formación profesional, así como a
mis compañeros y amigos que de alguna forma hicieron posible la culminación del
siguiente trabajo de investigación

5
6
Contenido
1. INTRODUCCION.....................................................................................................................3
2. TIPO DE MAQUINAS ELECTRICAS..........................................................................................3
MAQUINAS SINCRONAS......................................................................................................................3
MAQUINAS ASINCRONAS (o máquinas de Inducción).......................................................................5
MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA..........................................................................................8
MOTORES DE COLECTOR O MOTORES MONOFÁSICOS..............................................................9
3. DEFINICION DE MAQUINA SINCRONA.....................................................................................9
4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE UNA MAQUINA SINCRONA...............................................10
5. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA MAQUINA SINCRONA.....................................11
6. GENERADOR SINCRONO.....................................................................................................12
6.1 Tipos de construcción................................................................................................................14
6.2 Partes de un generador síncrono................................................................................................15
6.3. Sistema de enfriamiento...................................................................................................................20
6.4 Tipos de diseños.........................................................................................................................21
7 MOTOR SINCRONO.............................................................................................................24
7.1. Ejes directo y en cuadratura.............................................................................................................25
7.2. Circuito equivalente de la máquina sincrónica.................................................................................27
8 ESTABILIDAD DE LA MAQUINA SINCRONA..........................................................................29
8.1 Ecuaciones básicas de circuitos magnéticos..............................................................................31
8.2 Bobina simple (Ver figura)........................................................................................................31
8.3 Circuitos acoplados (Ver figura)................................................................................................31
8.4 Coeficientes de inducción de la máquina síncrona....................................................................36
8.5 Caso de máquina con “p” pares de polos...................................................................................37
9. LIMITES OPERATIVOS PARA UNA MAQUINA SÍNCRONA ESTABLE..........................................38
A)Límite de corriente de estator (calentamiento del estator):.............................................................38
B)Límite de corriente de rotor (calentamiento del rotor)....................................................................38
C)Límite de estabilidad........................................................................................................................38
D)Límites adicionales de potencia activa............................................................................................40
10. CONCLUSIONES..............................................................................................................40
11. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................41

7
Índice de figuras

FIGURA 1-...............................................................................................................................................................................2

FIGURA 2 - ............................................................................................................................................................................6

FIGURA 3

FIGURA 4 .............................................................................................................................................................................11

FIGURA 5 .............................................................................................................................................................................12

FIGURA 6

FIGURA 7 ...............................................................................................................................................................................16

FIGURA 8 ...............................................................................................................................................................................17

FIGURA 9 ............................................................................................................................................18

FIGURA 10 .............................................................................................................................................................................19

FIGURA 11 .............................................................................................................................................................................19

FIGURA 12 .............................................................................................................................................................................20

8
1. INTRODUCCION
Las máquinas de corriente continua y de inducción tienen un amplio rango
de aplicaciones industriales tales como tracción, bombeo, control y otros.
Sin embargo, la operación del sistema eléctrico de potencia requiere la
conversión de grandes cantidades de energía primaria (petróleo, gas
natural, agua, carbón, uranio), en energía y potencia eléctrica. La energía
eléctrica puede ser transportada y convertida en otras formas de energía en
forma limpia y económica. La máquina sincrónica es hoy por hoy, la más
ampliamente utilizada para convertir grandes cantidades de energía
eléctrica y mecánica.
Dependiendo del sistema mecánico de accionamiento, las máquinas
sincrónicas pueden construirse de rotor liso cuando deban operar en altas
velocidades, o con rotor de polos salientes cuando son accionadas a
menor velocidad.
Aun cuando un gran porcentaje de máquinas sincrónicas son utilizadas
como generadores en las plantas de producción de energía eléctrica, debido
fundamentalmente al alto rendimiento que es posible alcanzar con estos
convertidores y a la posibilidad de controlar la tensión, en numerosas
ocasiones se emplea industrialmente como elemento motriz. Como otros
convertidores electromecánicos, la máquina sincrónica es completamente
reversible y se incrementa día a día el número de aplicaciones donde puede
ser utilizada con grandes ventajas, especialmente cuando se controla
mediante fuentes electrónicas de frecuencia y tensión variable.
Para que la máquina síncrona sea capaz de efectivamente convertir
energía mecánica aplicada a su eje, es necesario que
el enrollamiento de campo localizado en el  rotor de la máquina sea
alimentado por una fuente de tensión continua de forma que al girar
el campo magnético generado por los polos del rotor tengan
un movimiento relativo a los conductores de los enrollamientos del estator.

2. TIPO DE MAQUINAS ELECTRICAS


MAQUINAS SINCRONAS
 Pueden funcionar como motores y generadores.

 En ellas el rotor y el campo giran en sincronismo, a la misma


velocidad con 0 a 8% de error.

 La frecuencia es el número de ciclos por unidad de tiempo. Cada vez


que la espira recorre un polo norte y un polo sur se ha completado un
ciclo. Si la máquina tiene “p” pares de polos, y el rotor gira a “n” rpm,
el número de ciclos en la unidad de tiempo será: f = p*n/60

 Al ser la frecuencia fija en Europa (50 hz), para un “p” dado, su


velocidad de giro es única y ha de ser perfectamente constante.

 Las corrientes del rotor son conducidas, y la conexión con el estator


se hace a través de escobillas y anillos rozantes.

 La máquina síncrona como generador es la máquina reina ya que


produce prácticamente toda la energía eléctrica y alcanza las
mayores potencias unitarias.

9
INCONVENIENTES DE LA MÁQUINA SINCRONA

1. Como motor, si queremos una “n” variable, la frecuencia ha de ser


variable. Esto antes era muy muy complicado, ahora hay variadores
de frecuencia electrónicos, pero sigue siendo costoso.
2. Las máquinas sincronas no pueden arrancar por sí mismas y luego
han de llevarse a la velocidad de sincronismo. Por eso hace falta una
instalación adicional complicada y una maniobra compleja.
3. Las variaciones bruscas de carga pueden hacer perder el sincronismo
entre “n” y “f”, haciendo que “n” disminuya hasta pararse.

 Estos 3 motivos anteriores hacen que sea poco adecuado como motor
conectado directamente a la red. No obstante, en los últimos años y
gracias al descubrimiento de nuevos materiales, se están
construyendo motores sincronos sin devanado en la excitación, es
decir, con imanes permanentes en el rotor. Sus ventajas son:
a. Ausencia de anillos rozantes y escobillas (piezas móviles). Se
reducen problemas de revisión y mantenimiento.
b. Al no haber devanado en el rotor se eliminarán las pérdidas por
efecto Joule en el rotor, aumentando el rendimiento y
reduciendo los problemas de refrigeración.
Y los inconvenientes son:
a. Desmagnetización por las altas intensidades y/o temperaturas.
b. No se puede variar la excitación al ser fija.
c. Elevado precio de materiales. Sólo viables hasta 10 kw.

VENTAJAS DE LA MÁQUINA SINCRONA (para altas potencias de 3 a 30 MW)

10
1. Trabajan en cualquier régimen de carga con factor de potencia igual
a la unidad.
2. Al ser factor de potencia uno, el rendimiento aumenta y se reduce la
corriente en vacío del motor.
3. El par es función del voltaje, M = M(V) (en las asíncronas lo es al
cuadrado de la tensión), luego las oscilaciones en la red afectan poco
al par.
4. El desarrollo de la electrónica de potencia ha abierto el campo de los
motores de velocidad variable y para potencias de 1000 kW, gracias a
la utilización de convertidores, aunque el sistema es aún algo caro.
MAQUINAS ASINCRONAS (o máquinas de Inducción)

 La práctica totalidad de las industrias tienen el suministro eléctrico en


trifásica, variando la tensión con transformadores, de ahí las ventajas
de contar con un motor eléctrico robusto, sin problemas de arranque
y conectado directamente a la red.

 La corriente del rotor es inducida por lo que no hay conexión eléctrica


con el estator a través de escobillas.

 El motor de jaula de ardilla es el más generalizado de la industria. A


partir de 2000 kW tiene la competencia del motor síncrono.

11
VENTAJAS DE LA MÁQUINA ASINCRONA DE JAULA DE ARDILLA

1. Al no tener ni escobillas ni colector, los únicos elementos de la


máquina sometidos a fricción y desgaste mecánico son los cojinetes.
2. No tiene problemas de estabilidad al someterlo a variaciones bruscas
de carga (el sincrono podía llegar a pararse).
3. Su puesta en marcha es más sencilla que la de las máquinas
sincronas, ya que desde que el rotor empieza a girar hasta que
alcanza el régimen permanente, existe par.
4. La máquina asincrona de jaula de ardilla tiene una utilización
universal como motor en todos aquellos accionamientos industriales
que durante el funcionamiento tienen una velocidad constante. En
este campo no tiene competencia ya que:
a. Tiene una construcción simple.
b. Es de bajo peso y mínimo volumen.
c. Es barato y robusto.
d. El mantenimiento también es barato.

INCONVENIENTES DE LA MÁQUINA ASINCRONA DE JAULA DE ARDILLA

1. Su mayor inconveniente es que su velocidad, aunque no rígidamente,


como en los sincronos, de hecho si está prácticamente ligada a la
velocidad del campo magnético giratorio si se desea que funcionen
con buen rendimiento. Por ello, para variar de forma continua su
velocidad en un amplio margen y alto rendimiento, hay que modificar
la frecuencia de alimentación (igual que en los sincrono), lo que
implica la adquisición de equipos eléctrónicos relativamente caros.

12
VENTAJAS DE LA MÁQUINA ASINCRONA DE ROTOR BOBINADO O ANILLOS
ROZANTES FRENTE AL DE JAULA DE ARDILLA

1. EL circuito eléctrico del rotor se puede modificar desde el exterior.


2. La tensión e intensidad del rotor son accesibles por lo que se pueden
medir, sacar al exterior para aplicaciones,…
INCONVENIENTES DE LA MÁQUINA ASINCRONA DE ROTOR BOBINADO O
ANILLOS ROZANTES FRENTE AL DE JAULA DE ARDILLA

1. A igualdad de potencia y ejecución es más voluminoso, caro y de más


mantenimiento que el de jaula de ardilla.

MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA


 En ellas se desea en los bornes una tensión continua, lo más uniforme
posible.

 Las corrientes del rotor son conducidas, y la conexión con el estator


se hace a través de escobillas y colector.
INCONVENIENTES DE LA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA

1. El colector, al estar seccionado y girar el rotor, se producen


constantemente aperturas del circuito eléctrico. Esto hace que sea
necesario un mantenimiento asiduo en el colector, por su desgaste
mecánico (abrasión, rozamiento), y eléctrico (conmutación).
2. Esta conmutación constante del colector lo desaconseja en industrias
como refinerías, petroquímicas, minería, y en general en situaciones
de atmosfera explosiva.
3. La utilización de las máquinas de C.C. como generadores es
prácticamente nula ya que la tensión continua se obtiene por
rectificación directa de la red de alterna.

VENTAJAS DE LA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA

1. Realiza de forma automática y correcta la inversión de corriente en


sus conductores, cualquiera que sea su velocidad; es decir, es más
versátil que la máquina sincrona.
2. La velocidad de la máquina es directamente proporcional a la tensión
continua de alimentación. Como modificar la tensión continua es más
simple que cambiar de frecuencia, y además la máquina de continua
puede arrancar por sí misma, se deduce que la máquina de C.C. está
específicamente indicada para accionamientos industriales (aunque
los motores asíncronos sobre todo, y los síncronos, gracias a los
convertidores, le han quitado campo a las máquinas de C.C. en el
campo de accionamientos eléctricos de velocidad variable).
3. Hoy en día el inductor de bastantes motores de C.C. se realiza a base
de imanes permanentes (industria automovilística y aviación). Esto se

13
traduce en mayor fiabilidad, bajo costo, menor volumen, mayor
ligereza y mayor rendimiento.

MOTORES DE COLECTOR O MOTORES MONOFÁSICOS


 Desde principios del siglo XX han coexistido en el campo de la
tracción eléctrica los motores de corriente continua y los monofásicos
de colector. El mayor inconveniente de la transmisión en continua es
que la tensión no puede modificarse mediante un transformador y
está limitada a 3 kV (para largas distancias provoca caídas
porcentuales de tensión en la línea elevadas, y exige conductores de
gran sección).

 La ventaja de los motores monofásicos de colector radica en que la


catenaria se puede alimentar a tensiones elevadas (25 kV) y adaptar
la tensión al motor con un transformador.

 La difusión de estos motores es muy grande (millones de unidades)


para aplicaciones domésticas, de servicios, talleres, oficinas.

3. DEFINICION DE MAQUINA SINCRONA

La máquina sincrónica es un convertidor electromecánico de energía con


una pieza giratoria denominada rotor o campo, cuya bobina se excita
mediante la inyección de una corriente continua, y una pieza fija
denominada estator o armadura por cuyas bobinas circula corriente alterna.
Las corrientes alternas que circulan por los enrollados del estator producen
un campo magnético rotatorio que gira en el entrehierro de la máquina con
la frecuencia angular de las corrientes de armadura. El rotor debe girar a la
misma velocidad del campo magnético rotatorio producido en el estator
para que el torque eléctrico medio pueda ser diferente de cero. Si las
velocidades angulares del campo magnético rotatorio y del rotor de la
máquina sincrónica son diferentes, el torque eléctrico medio es nulo. Por
esta razón a esta máquina se la denomina sincrónica; el rotor gira
mecánicamente a la misma frecuencia del campo magnético rotatorio del
estator durante la operación en régimen permanente.
Se utilizan en mayor medida como generadores de corriente alterna que
como motores de corriente alterna, ya que no presentan par de arranque y
hay que emplear diferentes métodos de arranque y aceleración hasta la
velocidad de sincronismo. También se utilizan para controlar la potencia
reactiva de la red por su capacidad para, manteniendo la potencia activa
desarrollada constante, variar la potencia reactiva que absorbe o cede a la
red.
Una máquina síncrona es una maquina eléctrica rotativa de corriente
alterna cuya velocidad de giro en régimen permanente está ligada con la
frecuencia de la tensión en bornes y el número de pares de polos.

14
Donde:

 f: Frecuencia de la red a la
que está conectada la máquina (HZ)
 P: Número de pares de
polos que tiene la máquina
 p: Número de polos que
tiene la máquina
 n: Velocidad de
sincronismo de la máquina (revoluciones por minuto)

4. ASPECTOS CONSTRUCTIVOS DE UNA MAQUINA


SINCRONA

La máquina síncrona es una máquina reversible ya que se puede utilizar


como generador de corriente alterna o como motor síncrono. Está
constituido por dos devanados independientes:

a) Un devanado inductor, construido en forma de arrollamiento concentrado


o distribuido en ranuras, alimentado por corriente continua, que da lugar a
los polos de la máquina y que se coloca en el rotor.

b) Un devanado inducido distribuido formando un arrollamiento trifásico


recorrido por corriente alterna ubicado en el estator que está construido de
un material ferromagnético, generalmente de chapas de acero al silicio.
La estructura del rotor puede ser en forma de polos salientes o de polos
lisos como se ve en la figura 1 si el motor tuviese solo un par de polos.

5. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DE UNA


MAQUINA SINCRONA

Si a un alternador trifásico se le retira la máquina motriz y se alimenta su


estator mediante un sistema trifásico de corriente alterna se genera en el
estator un campo magnético giratorio, cuya velocidad sabemos que es N =

15
60 f/p donde f es la frecuencia de la red, y p es el número de pares de polos
del rotor. Si en estas circunstancias, con el rotor parado, se alimenta el
devanado del mismo con corriente continua se produce un campo
magnético rotórico fijo, delante del cual pasa el campo magnético del
estator. Los polos del rotor están sometidos ahora a atracciones y
repulsiones en breves periodos de tiempo, por parte de los polos del estator
pero el rotor no consigue girar, a lo sumo vibrará.
Al llevar el rotor a la velocidad de sincronismo, haciéndolo girar mediante un
motor auxiliar, al enfrentarse polos de signo opuestos se establece un
enganche magnético que les obliga a seguir girando juntos, pudiendo ahora
retirar el motor auxiliar. Este enganche magnético se produce ya que el
campo giratorio estatórico arrastra por atracción magnética al rotor en el
mismo sentido y velocidad.

En la figura 2 se muestran dos conductores del inducido enfrentando a dos


polos consecutivos del rotor para dos instantes de tiempo consecutivos. Se
puede concluir que si el rotor está en reposo o gira a otra velocidad
diferente a la de sincronismo, el par medio que desarrolla al conectarlo a la
red es nulo por lo que el motor no arranca.
CAJA REDUCTORA

Se denomina caja reductora a un mecanismo que consiste, generalmente,


en un grupo de engranajes, con el que se consigue mantener la velocidad
de salida en un régimen cercano al ideal para el funcionamiento del
generador.
Usualmente una caja reductora cuenta con un tornillo sin fin el cual reduce
en gran cantidad la velocidad.

6. GENERADOR SINCRONO

16
El generador síncrono (alternador) es un tipo de máquina eléctrica rotativa
capaz de transformar energía mecánica en energía eléctrica. A estos
también se los conoce como Máquinas Síncronas, la razón por la que se
llama generador síncrono es la igualdad entre la frecuencia eléctrica como
la frecuencia angular, es decir, el generador girara a la velocidad del campo
magnético, por lo que a esta igualdad de frecuencias se le denomina
sincronismo. Los generadores constan fundamentalmente del rotor y el
estator, ambos con devanados.
Esta máquina funciona alimentando al rotor o circuito de campo por medio
de una batería es decir por este devanado fluirá CC., mientras q en el
estator o circuito de armadura la corriente es alterna CA.

El generador síncrono está compuesto principalmente de una parte móvil o


rotor y de una parte fija o estator, el principio de funcionamiento de un
generador síncrono se basa en la ley de Faraday. Para crear tensión
inducida en el (estator), debemos crear un campo magnético en el rotor o
circuito de campo, esto lo lograremos alimentado el rotor con una batería,
este campo magnético inducirá una tensión en el devanado de armadura
por lo que tendremos una corriente alterna fluyendo a través de él.

17
6.1 Tipos de construcción

La principal diferencia entre los diferentes tipos de generadores síncronos,


se encuentra en su sistema de alimentación en continua para la fuente de
excitación situada en el rotor.
Excitación Independiente: excitatriz independiente de continua que
alimenta el rotor a través de un juego de anillos rozantes y escobillas.
Excitatriz principal y excitatriz piloto: la máquina principal de continua
tiene como bobinado de campo otra máquina de excitación independiente,
accionada por el mismo eje.
Electrónica de potencia: directamente, desde la salida trifásica del
generador, se rectifica la señal mediante un rectificador controlado, y desde
el mismo se alimenta directamente en continua el rotor mediante un juego
de contactores (anillos y escobillas). El arranque se efectúa utilizando una
fuente auxiliar (batería) hasta conseguir arrancar.

18
Sin escobillas, o diodos giratorios: la fuente de continua es un
rectificador no controlado situado en el mismo rotor (dentro del mismo)
alimentado en alterna por un generador situado también en el mismo eje y
cuyo bobinado de campo es excitado desde un rectificador controlado que
rectifica la señal generada por el giro de unos imanes permanentes situados
en el mismo rotor (que constituyen la excitatriz piloto de alterna).
6.2 Partes de un generador síncrono

A continuación se detalla las partes fundamentales que componen un


generador síncrono:
1. Estator
2. Rotor
3. Sistema de enfriamiento
4. Excitatriz
5. Conmutador

19
ESTATOR

Parte fija de la máquina, montada envuelta del rotor de forma que el mismo
pueda girar en su interior, también constituido de un material
ferromagnético envuelto en un conjunto de enrollamientos
distribuidos al largo de su circunferencia. Los enrollamientos del
estator son alimentados por un sistema de tensiones alternadas trifásicas.
Por el estator circula toda la energía eléctrica generada, siendo que tanto la
tensión en cuanto a corriente eléctrica que circulan son bastante elevadas
en relación al campo, que tiene como función sólo producir un campo
magnético para "excitar" la máquina de forma que fuera posible la
inducción de tensiones en las terminales de los enrollamientos del estator.

20
La máquina síncrona está compuesta básicamente de una parte activa fija
que se conoce como inducido o ESTATOR y de una parte giratoria coaxial
que se conoce como inductor o ROTOR. El espacio comprendido entre el
rotor y el estator, es conocido como entrehierro.
Esta máquina tiene la particularidad de poder operar ya sea como
generador o como motor.
Los elementos más importantes del estator de un generador de corriente
alterna, son las siguientes:
1. Componentes mecánicas.
2. Sistema de conexión en estrella.
3. Sistema de conexión en delta.

21
Componentes mecánicas
Las componentes mecánicas de un generador son las siguientes:
A. La carcasa: La carcasa del estator está formada por bobinas de
campo arrollados sin dirección, soportadas en piezas de polo sólidas.
Las bobinas están ventiladas en su extremo para proporcionar de
esta forma una amplia ventilación y márgenes de
elevación de temperatura. La carcasa del estator es encapsulada
por una cubierta apropiada para proporcionar blindado y deflectores
de aire para una correcta ventilación de la excitatriz sin escobillas.
B. El núcleo.
C. Las bobinas.
D. La caja de terminales.
Sistema de conexión en estrella
Los devanados del estator de un generador de C.A. están conectados
generalmente en estrella, en la siguiente figura T1, T2, T3 representan las
terminales de línea (al sistema) T4, T5, T6 son las terminales que unidas
forman el neutro.

22
Sistema de conexión delta
La conexión delta se hace conectando las terminales
1 a 6, 2 a 4 y 3 a 5, las terminales de línea se conectan a 1, 2 y 3, con esta
conexión se tiene con relación a la conexión estrella, un voltaje menor, pero
en cambio se incrementa la Corrientes de línea.

ROTOR

Es la parte de la máquina que realiza el movimiento rotatorio, constituido de


un material ferromagnético envuelto en un enrollamiento llamado de
"enrollamiento de campo", que tiene como función producir un campo
magnético constante así como en el caso del generador de corriente
continua para interactuar con el campo producido por el enrollamiento del
estator.
La tensión aplicada en ese enrollamiento es continua y la intensidad de la
corriente soportada por ese enrollamiento es mucho más pequeño que el
enrollamiento del estator, además de eso el rotor puede contener dos o más
enrollamientos, siempre en número par y todos conectados en serie siendo
que cada enrollamiento será responsable por la producción de uno de los
polos del electroimán.

23
6.3. Sistema de enfriamiento
A ) Generadores enfriados por aire
Estos generadores se dividen en dos tipos básicos: abiertos ventilados y
completamente cerrados enfriados por agua a aire.
Los generadores de tipo OV fueron los primeros construidos, el aire en este
tipo de generadores pasa sólo una vez por el sistema y considerable
cantidad de materias extrañas que pueden acumularse en las bobinas,
interfiriendo la transferencia de calor y afectando adversamente al
aislamiento.
Los generadores tipo TEWC, son un sistema de enfriamiento cerrado, donde
el aire re circula constantemente y se enfría pasando a través del tubo del
enfriador, dentro de los cuales se hace pasar agua de circulación. La
suciedad y materias extrañas no existen en el sistema, y puesto que se
tiene agua de enfriamiento disponible, la temperatura del aire puede
mantenerse tan baja como se desee.
B ) Generadores enfriados por hidrógeno:

Los generadores de mayor capacidad, peso, tamaño y los más modernos,


usan hidrógeno para enfriamiento en vez de aire en circuito de enfriamiento
cerrado. El enfriamiento convencional con hidrógeno puede usarse
en generadores con capacidad nominal aproximada de 300 MVA.
C) Generadores enfriados por hidrógeno / agua:
Pueden lograrse diseños de generadores aun más compactos mediante el
uso de enfriamiento con agua directo al devanado de la armadura del
generador. Estos diseños emplean torones de cobre a través de los cuales
fluye agua desionizada. El agua de enfriamiento se suministra vía un circuito
cerrado.
6.4 Tipos de diseños
A continuación vamos a enumerar cuales son los tipos de diseños que se
encuentran en la construcción de generadores síncronos. Estos son:

 De polos salientes en el estator

 De polos salientes en el motor

24
 Generador sin escobillas
Ahora vamos a proceder a analizar cada uno de estos, recalcando la utilidad
y aplicación de cada uno de estos diseños
GENERADOR SÍNCRONO CON POLOS SALIENTES EN EL ESTATOR:

El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de


acero al silicio (y se les llama "paquete"), que tienen la habilidad de permitir
que pase a través de ellas el flujo magnético con facilidad; la parte metálica
del estator y los devanados proven los polos magnéticos.
La particularidad de este tipo de generador es que tiene el inducido en el
rotor, esta configuración es propia de máquinas de baja y media velocidad y
potencia, hasta 1000 rpm.
Por tal razón para poder sacar la tensión producida, necesitamos de un
sistema de colector de anillos. El número de anillos a utilizar va a depender
directamente del número de fases con la que nos encontremos trabajando.
GENERADOR SÍNCRONO CON POLOS SALIENTES EN EL ROTOR:

GENERADOR CON POLOS EN EL ESTATOR


Este generador a diferencia del anterior tiene el inducido en el estator, por
tal razón no necesitamos un mecanismo de colector de anillos para extraer
la tensión generada ya que esta va a encontrarse en la parte externa de la
máquina, necesitaríamos únicamente un par de anillos, con la finalidad de
ingresar el voltaje de campo, pero esto es de gran ayuda ya que el voltaje
de campo es considerablemente más pequeño que la tensión generada, por
tal razón este par de anillos van hacer de medidas pequeñas, y así mismo
las escobillas no tendrían un tamaño mayor.

25
POLOS SALIENTES EN EL ROTOR
Se utiliza este tipo de generadores, para gran potencia, por la versatilidad
que nos brinda.
Generador síncrono sin escobillas:

GENERADOR SIN ESCOBILLAS


Este tipo de generadores son de mediana potencia, para la excitación
podríamos tener un banco de baterías que sería de respaldo, la excitatriz
podría ser un alternador, es decir un generador síncrono con polos salientes
en el estator, luego de esta etapa, sale a una placa electrónica en donde por
medio de dispositivos electrónicos, se envía al circuito de excitación del
generador principal. Para realizar reparaciones en este tipo de generadores,
es necesario saber sobre dispositivos electrónicos, y centrarse en el
controlador.

26
ALTERNADOR SIN ESCOBILLAS
Debido a que no presenta ningún contacto mecánico entre el rotor y el
estator estas máquinas requieren mucho menos mantenimiento.

7 MOTOR SINCRONO

De acuerdo con lo estudiado, los motores síncronos no pueden arrancar


en forma autónoma lo cual hace que requieran mecanismos adicionales
para la partida:

27
Una máquina propulsora externa (motor
auxiliar). Barras amortiguadoras.

De este modo, el motor se comporta como una máquina de inducción


hasta llegar a la velocidad sincrónica. Es importante notar que el circuito
de compensación se construye de modo que el campo magnético
rotatorio inducido en el rotor sea débil comparado con el campo
magnético fijo del rotor (producido por la alimentación con corriente
continua). De este modo se evita que el efecto de inducción perturbe la
máquina en su operación normal.

7.1. Ejes directo y en cuadratura

El estudio del comportamiento de las máquinas sincrónicas se simplifica


al considerar dos ejes ficticios denominados eje directo y eje en
cuadratura, que giran solidarios al rotor a la velocidad de sincronismo
(ver figura 3):

El eje directo es aquel que se define en la dirección Norte-Sur del


rotor, con su origen en el centro magnético y en dirección hacia el
Norte.

El eje en cuadratura tiene el mismo origen que el anterior pero su


dirección es perpendicular a éste.

28
Las corrientes por ambos enrollados ficticios (Id e Iq) están desfasadas en
90º eléctricos y la suma de ambas es equivalente a la corriente por
fase en los enrollados reales.

EJE DIRECTO Y EN CUADRATURA

El uso de estos enrollados ficticios permite simplificar el análisis de las


máquinas sincrónicas. En particular, en el caso de la máquina con rotor
cilíndrico que posee una geometría simétrica es posible establecer un
circuito eléctrico equivalente para definir el comportamiento de esta
máquina.

En el caso del rotor de polos salientes, si bien no se puede esquematizar


el comportamiento de la máquina a través de un circuito eléctrico
equivalente, el empleo de los ejes directo y en cuadratura contribuye a
simplificar notablemente el desarrollo analítico y las ecuaciones debido a
que permite independizarse del ángulo de posición entre el rotor y los ejes
de las fases.

En la sección siguiente se presenta el desarrollo analítico del


comportamiento de la máquina de polos salientes (más compleja) y
posterior a ello se analiza el comportamiento de la máquina con rotor
cilíndrico a partir de su circuito equivalente.

29
8
7.2. Circuito equivalente de la máquina sincrónica

Particularmente, si el rotor es de polos salientes las reactancias en ambos


ejes son diferentes y su cálculo supone un desarrollo complejo como el
presentado precedentemente. En el rotor cilíndrico, sin embargo, se
define una única reactancia: Xs=Xd=Xq por lo cual es posible establecer
un circuito como el de la siguiente figura

CIRCUITO EQUIVALENTE POR FASE DE LA MAQUINA SINCRONICA

30
A partir de la figura se define:

Donde:

 E es la tensión inducida de la máquina


 Re es la resistencia en los enrollados del estator.
 Ler es la inductancia mutua entre rotor y estator.
 Ne, Nr son el número de vueltas de los enrollados de estator y rotor
respectivamente.
 R es la reluctancia del circuito magnético.
 Ir es la corriente rotórica (de excitación).

La existencia de los ejes ficticios directo y en cuadratura permite


modelar eléctricamente las variables del estator a través de la resistencia
del estator y las reactancias del eje directo y en cuadratura.

A continuación un cuadro de comparación entre generadores síncronos


y motores síncronos que contiene :

 Angulos
 Tension
 Potencias Activa y Reactiva

31
8 ESTABILIDAD DE LA MAQUINA SINCRONA

A diferencia de los elementos pasivos de la red (líneas


,transformadores),cuyo modelado para estudios de estabilidad no difiere del
que se usa habitualmente en los estudios de régimen estacionario,la
máquina síncrona debe ser modelada en una forma mucho más compleja y
sofisticada.
Los modelos sencillos de líneas y transformadores que se usan al formular
las ecuaciones del flujo de cargas son sustentables en estudios de
estabilidad debido a que los transitorios de red son tan rápidos (a lo sumo
unos pocos ciclos) que se puede asumir que la red va describiendo una
sucesión de estados de equilibrio (calculables a través de las ecuaciones
algebraicas del flujo de cargas) a medida que va transcurriendo la
perturbación en estudio (metodo “cuasiestático” de análisis)
Esta simplificación no es razonable para la máquina síncrona,cuyos
transitorios (mecánicos,de los devanados del rotor, y de los sistemas de
regulación de velocidad y tensión) muestran constantes de tiempo del
orden de varios segundos.Se hace necesario,por lo tanto,modelar la
máquina síncrona a través de un conjunto de ecuaciones no sólo

32
algebraicas,sino también diferenciales.Estas ecuaciones deben incluir no
sólo una descripción del comportamiento de la máquina en relación a las
variables eléctricas (corrientes,tensiones) intercambiadas con la red,sino
también una descripción del comportamiento mecánico de la máquina al
producirse la perturbación (se recuerda al respecto que el objeto clásico de
estudio del análisis de estabilidad transitoria es la eventual pérdida de
sincronismo del sistema,lo cuál está directamente relacionado con las
variaciones de posición de los rotores de las máquinas)

No obstante,las dificultades y complejidad inherentes a un modelado


excesivamente preciso justifica asumir diversas simplificaciones en los
modelos usados,de forma que se pueda abordar el análisis sin complicar
innecesariamente la teoría y las rutinas de cálculo.
El nivel de estas simplificaciones depende del tipo de estudio a realizar
(y,en particular,del período de tiempo de análisis a partir de la perturbación
en la red que motiva el estudio:régimen subtransitorio,transitorio o
estacionario) y ha variado históricamente a lo largo del tiempo,a medida
que se han ido haciendo cada vez más potentes y sofisticadas las
herramientas de cálculo.
De esta forma,es posible encontrar en la literatura a la máquina síncrona
modelada en forma tan simple como una fuente de tensión atrás de una
reactancia (estudios de régimen y de estabilidad transitoria en la década del
70) o tan compleja como un conjunto de 7 o más bobinados acoplados
electromagnéticamente a través de coeficientes de inducción propia y
mutua que dependen del tiempo (estudios de estabilidad transitoria
modernos).
Si bien a lo largo del curso se utilizarán principalmente métodos de análisis
simplificados de la estabilidad transitoria de los sistemas de potencia,que
sólo requieren de modelos relativamente sencillos de la máquina síncrona;
es importante,por un lado,entender cómo se deducen y cuáles son las
limitaciones de estos modelos simplificados y,por otro lado,tener una idea
de cuáles son los modelos más completos que se usan en los programas de
cálculo modernos.

8.1 Ecuaciones básicas de circuitos magnéticos


Se usará la notación: :flujo magnético generado por una bobina :Número
de enlaces de flujo de una bobina (flujo magnético enlazado por cada
espira,multiplicado por el número de vueltas)

8.2 Bobina simple (Ver figura)


e1=d/dt + r.i =L.i
L=coeficiente de autoinducción=número de enlaces de flujo por unidad de
corriente=N.(N.i.P) /i =N2.P
N=número de vueltas

33
P=permeancia magnética=.S/l (inversa de la reluctancia)

=permeabilidad magnética del medio l,S=longitud,sección de la bobina


8.3 Circuitos acoplados (Ver figura)

e1=d1 /dt + r1 .i1 e2=d2 /dt + r2 .i2

1=N1 (m1 + l1 )+N1 m2

2=N2 (m2 + l2 )+N2 m1

mk=flujo mutuo generado por la corriente i k

lk =flujo de dispersión generado por la corriente i k que enlaza sólo el


devanado "k"

k=Lkk.ik +Lkj .ij

Lkk= Nk (mk + lk ) /ik=Lmk+Llk (inductancia de dispersión + inductancia


magnetizante) = Nk2.(P+Pa)
La identificación de la inductancia de dispersión facilita introducir
coeficientes de saturación,que sólo son aplicables a las inductancias
asociadas a los flujos que circulan por caminos de material ferromagnético.

Lkj = Nk. mj / ij =coeficiente de inducción mutua=N1.N2.P


P= permeancia del camino del flujo mutuo
Pa=permeancia del aire

Los coeficientes de inducción mutua son positivos cuando corrientes


positivas en los devanados involucrados generan flujos propios y mutuos
que se suman en cada bobina (depende de la orientación adoptada para las
corrientes y del sentido físico de bobinado)

A los efectos de la aplicación de estos conceptos al cálculo de los


coeficientes de inducción de la máquina síncrona,se desea resaltar en
particular que los coeficientes de inducción son proporcionales a las
permeancias del camino magnético.En particular (y dado que las
reluctancias de caminos magnéticos compuestos por materiales diversos se
agrupan como las resistencias de un circuito eléctrico):si el flujo magnético
circula por un camino ferromagnético con “gaps” de aire en serie,la
permeancia del circuito completo queda definida casi exclusivamente por la
geometría de esos “gaps”

34
Esquema básico de la máquina síncrona

35
El diagrama muestra un corte simplificado de una máquina síncrona de dos
polos salientes (generador hidráulico),en que habitualmente el núcleo del
rotor es de hierro laminado.
Los generadores térmicos suelen tener (por motivos de diseño mecánico
asociados a la alta velocidad de giro) un rotor de forma cilíndrica (máquina
de polos lisos) de hierro macizo.
En el rotor se suelen incorporar devanados adicionales en cortocircuito
(devanados amortiguadores) cuya función es amortiguar las oscilaciones del
rotor durante perturbaciones o desequilibrios de carga.Estos devanados
suelen ser del tipo “jaula de ardilla” (barras de cobre alojadas en las
expansiones polares,cortocircuitadas por medio de anillos en sus extremos)
en las máquinas de polos salientes.En las máquinas de polos lisos,estos
devanados pueden existir (barras de cobre alojadas en las mismas ranuras
que el devanado de campo) o no.Aun en los casos que no existen,la
circulación de corrientes inducidas en los rotores macizos de polos lisos
genera efectos equivalentes a los de los devanados de amortiguación (se
habla de devanados amortiguadores “ficticios”).
El eje del devanado de campo es el denominado “eje directo” de la máquina
,en tanto que el eje ortogonal al eje directo (orientado convencionalmente
en la forma indicada en la figura) es el “eje en cuadratura” de la máquina.
Se hace notar que,incluso en las máquinas de rotor liso,la geometría de
permeancias entre estator y rotor no es exactamente cilíndrica,debido al
efecto de las ranuras en dónde se aloja el devanado de campo.

Modelo abstracto de la máquina síncrona

36
Se observa que los devanados amortiguadores se representan
convencionalmente por 2 devanados concentrados (uno en el eje
directo,otro en el eje en cuadratura).
Se observa asimismo que las corrientes en los devanados del rotor se
orientan convencionalmente “hacia adentro” y en los devanados del estator
“hacia afuera” (de la máquina hacia la red).
La máquina se supondrá por ahora totalmente lineal,y es de esperar (dado
que varias de las bobinas “ven” una geometría de entrehierros que va
variando a medida que el rotor gira) que algunos de los coeficientes de
inducción varíen en función del tiempo.
8.4 Coeficientes de inducción de la máquina síncrona

a) Estator

aa= Laa0+Laa2.cos2.

bb=Laa0+Laa2.cos2(-120)

cc=Laa0+Laa2.cos2(+120)

ab= -(Lab0+Lab2.cos2(+30))

37
ac= -(Lab0+Lab2.cos2(+150))

bc= -(Lab0+Lab2.cos2(-90))

Es intuitivo que estos coeficientes tengan una variación periódica con el


tiempo,y de período 180 º,dado que la geometría de entrehierros (y,por lo
tanto,la permeancia de los caminos de flujo) se repite con este período.Es
razonable también imponer que los coeficientes nunca se anulen
(independientemente de la posición del rotor,siempre hay flujos
enlazados).La expresiones explícitas indicadas pueden verse como los 2
primeros términos de los desarrollos de Fourier de estas funciones
periódicas.

b) Rotor

fdfd=Lfdfd kdkd=Lkdkd kqkq=Lkqkq fdkq=kdkq=0 fdkd=Lfdkd


Si consideramos los flujos creados por una de las bobinas del rotor y
enlazados por otra,las permeancias involucradas no cambian con el tiempo
(debido a la geometría cilíndrica del estator),de ahí que los coeficientes de
inducción resulten constantes.Los coeficientes de inducción mutua entre
devanados de eje directo y de eje en cuadratura son obviamente nulos (por
ser bobinas a 90 º)

c) Rotor-estator

afd= Lafd.cos

bfd= Lafd.cos(-120)

cfd= Lafd.cos(+120)

akd= Lakd.cos

bkd= Lakd.cos(-120)

ckd= Lakd.cos(+120)

akq= -Lakq.sen

bkq= -Lakq.sen(-120)

ckq= -Lakq.sen(+120)
Las expresiones obtenidas obedecen en este caso al clásico ejemplo de un
imán girando en el centro de una bobina fija ( la geometría de entrehierros
“vista” por los flujos es constante,pero el campo magnético va cambiando
su ángulo respecto a la bobina fija del estator;de ahí que se obtengan
funciones periódicas de período 360 º).

38
8.5 Caso de máquina con “p” pares de polos
Si la máquina tiene “p” pares de polos,las situaciones descritas se repiten
toda vez que un nuevo par de polos ocupa en el espacio la posición del par
de polos anterior (por ejemplo:si hay 2 pares de polos las geometrías de
entrehierro que definen los caminos magnéticos estator-estator se repiten
cada 90 º en vez de cada 180º).Bastará,por lo tanto,con cambiar  por p en
las expresiones anteriores.Esta sustitución se suele identificar de la
siguiente forma: si m es el ángulo “mecánico” de la máquina (el que
identifica físicamente la posición del rotor),las relaciones tensión-corriente
se expresan en función de un ángulo “eléctrico”  (que,como se verá
rigurosamente más adelante,es el que define la frecuencia de las tensiones
generadas) cuya relación con el anterior es =p.m (derivando respecto al
tiempo esta expresión se obtiene la conocida relación entre frecuencia (f) y
velocidad de la máquina (n):f=p.n,en unidades coherentes.)

9. LIMITES OPERATIVOS PARA UNA MAQUINA


SÍNCRONA ESTABLE

Se intenta definir una región en el plano P-Q en la cuál deben encontrarse


los puntos de operación de la máquina en régimen,y habitualmente la
máquina estará equipada con sistemas de control automático adecuados
que aseguran la operación en esa región.
Se supondrá en todos los casos tensión terminal V=constante.

A)Límite de corriente de estator (calentamiento del estator):

P2 + Q2  (V.Imax )2 (para V=V nominal es habitualmente Imax=I nominal,por


lo que V.Imax=S nominal),que representa una circunferencia centrada en el
origen.

B)Límite de corriente de rotor (calentamiento del rotor)

Limitar la corriente del rotor equivale a limitar E I,que es proporcional a ifd.

Para EI =EI máximo ,obtenemos P=f(Q),eliminando  de las expresiones


vistas de P y Q .
La curva obtenida es un “caracol de Pascal”.Si la máquina es de rotor
cilíndrico,degenera en una circunferencia con centro en el eje Q (en (0,-
V2 /Xd))

C)Límite de estabilidad

Se observa que P como función de  es acotada,por lo que para cada E I se


puede obtener el  máximo asociado a una potencia P máxima,y a su

39
correspondiente Q.En particular:para rotor cilíndrico  máximo=90° (de lo
contrario es < 90°)
Haciendo variar EI obtenemos la curva límite P máxima=f(Q),que se
denomina “límite de estabilidad teórico”.En el caso particular de las
máquinas de rotor cilíndrico este límite es la recta vertical Q= -V 2 /Xd

En la práctica,se suele evitar funcionar a P máxima ,tomando un factor de


seguridad adecuado (p.ej:P máxima-0,1.P nominal).Si P’max=Fs.P máxima
es la potencia máxima a la que se quiere funcionar,teniendo en cuenta el
factor de seguridad Fs,se encuentra la correspondiente curva límite (“límite
de estabilidad práctico”) en el plano P-Q mediante el siguiente
procedimiento:

Cálculo de P máxima a EI dado (maximización de la función P())→Cálculo


de P’max =Fs.Pmáxima →Resolución en  de la ecuación P’max=
P()→Cálculo del correspondiente Q().Haciendo variar EI (entre 0 y EI
máximo) se obtiene la curva P(Q) deseada.
Especificaciones acerca del limite de estabilidad
El límite descrito se denomina “de estabilidad” porque,como es sabido,en
las condiciones ideales descritas (máquina contra barra infinita),los puntos
de operación a ángulos  mayores a los asociados a P máxima son
inestables a la pequeña señal.
En las redes habituales,en que la máquina se conecta a varias barras no
infinitas,este límite carece,en rigor ,de significado.En tal caso,uno debe
asegurarse (mediante un adecuado estudio del sistema completo) que se
esté funcionando en un punto de operación estable a la pequeña señal,y no
debería pensarse en una curva límite individual de cada máquina.
El límite de estabilidad aquí descrito (visto como una cota que cada
máquina individual no debería rebasar) se sigue usando habitualmente,no
obstante,como complemento a los límites que se definan en base a los
estudios de sistema, (observar que es un límite “optimista”,dado que
mantener la tensión terminal constante es beneficioso para la estabilidad de
pequeña señal).

D)Límites adicionales de potencia activa

Potencia máxima de diseño:suele ser igual a la potencia activa nominal


(potencia aparente nominal por el factor de potencia nominal),aunque
puede aparecer también un factor de sobrecarga aceptable (5 a 10 % por
encima de la potencia activa nominal)
Potencia mínima por consideraciones económicas (mínimo
técnico):se tiene en cuenta el descenso de rendimiento de las máquinas
hidráulicas y térmicas,el aumento de consumo de combustible en las
máquinas térmicas,etc.Los límites habituales oscilan entre el 10 y el 25 %

40
(caso de las turbinas de vapor y las turbinas Francis) de la potencia activa
nominal.

10. CONCLUSIONES

 Para rotores cilíndricos existen también limitaciones en la zona de


subexcitación vinculadas a calentamientos localizados si se trabaja con
corrientes de campo muy bajas.
 La zona de funcionamiento para corrientes de campo bajas suele
limitarse también a causa del ajuste del relé de subexcitación (Si una
máquina pierde su excitación,pasa a funcionar como un generador de
inducción,consumiendo cantidades importantes de reactiva de la red.

 La consecuencia práctica si una maquina pierde su exciacion es un


descenso de la tensión terminal y un aumento importante de las
corrientes de estator y rotor)

 El generador síncrono consta de una igualdad entre la frecuencia


eléctrica y la frecuencia angular, es decir, el generador girara a la
velocidad del campo magnético a esta igualdad de frecuencias se le
denomina sincronismo.
 El diseño de polos salientes en el estator, tiene la condición que
cuenta con el inducido en el rotor, es decir en la parte que se mueve,
de aquí que es necesario la utilización de anillos, y estos van a
depender del número de fases.
 El diseño de polos salientes en el estator, es utilizada para
generadores de gran potencia, el inducido se encuentra en el estator,
y no necesitamos sacar la tensión generada, únicamente ingresar un
voltaje mínimo para la excitación del campo.
 El diseño del generador sin escobillas es mucho más complejo que los
anteriores, ya que la salida de este va a dirigirse hacia una placa
electrónica, en la cual van a encontrarse diferentes tipos de
dispositivos, y este comandar el circuito de excitación.

11. BIBLIOGRAFIA

 https://es.scribd.com/doc/56804836/MOTORES-SINCRONOS
 https://docit.tips/download/operacian-en-estado-estacionario-del-motor-
sincrono_pdf

41
 http://spain-s3-mhe-prod.s3-website-eu-west-
1.amazonaws.com/bcv/guide/capitulo/8448173104.pdf
 https://www.uv.es/emaset/iep00/descargas/motores-Sincronos-0809.pdf
 https://es.slideshare.net/gmo_salinas/motores-sincronos
 https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A1quina_s%C3%ADncrona

42

También podría gustarte