Lección 8. Acividad 1 Propositos Generales

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Lección 8, Actividad 1

Con base en tu revisión y reflexión, distingue la función de cada uno de los


componentes y explica en un texto de máximo una cuartilla cómo se relacionan
para favorecer la formación integral de los alumnos en la asignatura. Guárdalo  en
tu portafolio de evidencias.

Conocimiento del medio en la educación básica.


Esta asignatura promueve que los alumnos desarrollen su curiosidad, imaginación
e interés por aprender acerca de si mismos, de las personas con quienes conviven
y de los lugares en que se desenvuelven. A partir de situaciones de aprendizaje
significativas se contribuye a que reconozcan la historia personal y familiar, y las
características de la naturaleza y la sociedad de la que forman parte. También
favorece que los niños se asuman como personas dignas y con derechos,
aprendan a convivir con los demás y a reflexionar acerca del impacto que tienen
sus acciones en la naturaleza, para tomar una postura responsable y participativa
en el cuidado de su salud y del entorno.

Este campo forma parte de la educación preescolar, primaria y secundaria lo


integran las siguientes asignaturas: Conocimiento del medio preescolar, 1º y 2º de
primaria. Ciencias Naturales y Tecnología, de 3º a 6º de primaria. Ciencias y
Tecnología, 1º de secundaria, Biología; 2º de secundaria, Física; y 3º de
secundaria, Química. Historia, Paisajes y Convivencia en mi Localidad, 3º de
primaria. Historia, de 4º a 6º de primaria y de 1º a 3º de secundaria. Geografía, de
4º a 6º de primaria y 1º de secundaria. Formación Cívica y Ética, de 4º a 6º de
primaria y de 1º a 3º de secundaria.

La asignatura de Historias, Paisajes y Convivencia en mi Localidad a diferencia de


La Entidad donde vivo, integra nociones básicas de espacio, tiempo y formación
ciudadana, que contribuirán al desarrollo de aprendizajes vinculados con las
ciencias sociales; favorece la ampliación y profundización del conocimiento del
lugar en el que los estudiantes viven, sitúa el aprendizaje en el contexto local y la
vida cotidiana; pone énfasis en los intereses y necesidades básicas de los niños,
para que se reconozcan como individuos que forman parte de una sociedad con
derechos y obligaciones acordes a su edad. Se incorporan aportes de Formación
Cívica y Ética que promueven el conocimiento de sí mismos y de su relación con
los demás y con el entorno, así como aprendizajes para la formación ciudadana.

La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales en la educación básica se


fundamenta en el desarrollo cognitivo de los estudiantes y se orienta a la
construcción de habilidades para indagar, cuestionar y argumentar. Toman como
punto de partida lo perceptible y las representaciones de los estudiantes para
avanzar hacia formas más refinadas que les ayuden a comprender
sistémicamente los procesos y fenómenos naturales.

En la educación básica se inicia la enseñanza de una historia formativa que


analiza el pasado para encontrar explicaciones del presente y entender cómo las
sociedades actuaron ante determinadas circunstancias y esto permita vislumbrar
un futuro mejor. Para ello se considera necesario dejar atrás una enseñanza
centrada en la repetición de hechos, lugares y personajes históricos, y
encaminarse a un aprendizaje que reflexione sobre el pasado para
responsabilizarse y comprometerse con el presente. El enfoque didáctico se
centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los alumnos en la comprensión del tiempo y el espacio
históricos, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.

El aprendizaje de la Geografía contribuye a que los alumnos se reconozcan como


parte del espacio en el que se desenvuelven y desarrollen habilidades,
conocimientos y actitudes que les permitan asumir su derecho y obligación de
participar de manera informada, responsable y crítica en el lugar donde habitan.
Los alumnos logran comprender cómo las sociedades transforman los espacios y
cómo estas decisiones tienen implicaciones en la calidad de vida de las personas
a partir de reconocer y analizar las interacciones entre la sociedad y la naturaleza
desde la escala local a la mundial, de tal manera que consigan potenciar su
participación como ciudadanos responsables que contribuyen al bien común.

En la asignatura de Geografía se presentan tres ejes temáticos que favorecen la


organización y vinculación de los Aprendizajes esperados en educación primaria y
secundaria: el análisis espacial y el desarrollo de habilidades cartográficas, el
análisis de las relaciones entre la naturaleza y la sociedad, y la formación
ciudadana.

La asignatura Formación Cívica y Ética conforma su enfoque con saberes y


métodos provenientes de diversas disciplinas, que sirven de fundamento para
seleccionar y organizar un conjunto de experiencias de aprendizaje sistemáticas
acordes con las características, necesidades e intereses de los estudiantes. Los
principales protagonistas del proceso de aprendizaje son los alumnos; con el uso
de diferentes estrategias de aprendizaje, se les forma para la vida presente y
futura, y se les impulsa para que construyan criterios de actuación ética, asuman
posturas y establezcan compromisos relacionados con su desarrollo personal y
social, teniendo como base los derechos humanos y los principios democráticos

También podría gustarte