Material de Apoyo No. 1, UMG Derecho Civil III, Primer Parcial 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales


Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

MATERIAL DE APOYO NO. 1

EL DERECHO DE SUCESIÓN

DEFINICIÓN
Puede definirse desde dos puntos de vista:
a) Sentido Objetivo: Conjunto de preceptos o normas legales que regulan la
sucesión por causa de muerte, o sea el conjunto de normas que regulan la
sucesión en las relaciones jurídicas privadas transmisibles, de que era titular
una persona fallecida. (Rodríguez Marroquín)

b) Sentido Subjetivo: Facultad de una persona para suceder a otra; o bien, la


facultad que tiene una persona para ser sucedida por otra.
 Desde el punto de vista del heredero: comprende la facultad de
una persona para suceder a otra.
 Desde el punto de vista del causante: es la facultad que tiene una
persona para ser sucedida por otra.

*DERECHO SUCESORIO: Parte del derecho civil que estudia y regula lo atinente a
las transmisiones patrimoniales y de otros derechos por causa de muerte.

*SUCESION: Sustitución de una persona por otra. Transmisión de derechos u


obligaciones, entre vivos o por causa de muerte.

En otras palabras, la sucesión hereditaria es la transmisión de los derechos activos y


pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la persona que
sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla.

IMPORTANCIA DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA


La sucesión hereditaria como institución propia del derecho de sucesiones, a pesar de
tener un contenido amplio y desarrollado, no ha sido estudiada a profundidad, ello
derivado a que generalmente se acostumbra a prestar mayor atención a otras
instituciones del derecho civil, relegando a un plano secundario la sucesión por causa
de muerte.

En la sucesión hereditaria se da una relación jurídica muy estrecha entre el elemento


patrimonial y familiar, lo cual ha permitido con el paso del tiempo que, se le preste
mayor importancia, hasta el punto que los Estados modernos acepten y regulen en su
normativa legal, una forma más amplia de transmisión de bienes del causante hacia
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

sus herederos. La sucesión hereditaria constituye una forma de justificar el patrimonio y


permite el desarrollo y plena aplicación del derecho de familia.

La legislación y regulación respecto a la suerte que corre el patrimonio para después


de la muerte de una persona depende directamente de las condiciones sociales,
políticas y económicas imperantes en un Estado; es decir, del contexto y coyuntura
jurídica de la propiedad y la familia en la sociedad en un momento dado.

El derecho antiguo admitía que las relaciones jurídicas no personalísimas puedan


trasmitirse a otras personas, a fin de mantener vigentes las relaciones jurídico
patrimoniales del causante, pudiendo ejercitarse posterior a su muerte, sus derechos y
cumplir sus obligaciones; asimismo, no aceptaba ni regulaba la herencia con beneficio
de inventario –institución actualmente regulada en el artículo 920 del Código Civil- ya
que, el heredero o herederos tenían que responder por el pasivo o cargas de la
herencia, con el activo de la misma e incluso con sus propios bienes. De esa cuenta,
por el derecho de sucesión se establecen las condiciones jurídicas bajo las cuales el
patrimonio del causante se transmite en todo o en parte a otras personas que le
sobreviven, cambiando este únicamente de titular; brindando solución al problema
que presenta el destino de las relaciones jurídicas de que era titular en vida una persona
(que ha fallecido) y la posibilidad que las de carácter patrimonial se transmitan a otra
persona.

El derecho romano admitió el principio d transmisión del patrimonio en unidad, por el


contrario, el derecho germano solo reconocía la sucesión en bienes determinados. Al
morir la persona, como sujeto de las relaciones jurídicas patrimoniales, los derechos
vinculados con su persona (derechos personalísimos) se extinguen con su deceso; sin
embargo, otro grupo de derechos subsisten y trascienden a la muerte, transmitiéndose
a sus herederos, con las responsabilidades inherentes a ellos. Ello quiere decir que, todo
el patrimonio del causante -activo y pasivo- se transfería a titulo universal, a los
herederos testamentarios o ab intestato.

Otra particularidad, la constituye la responsabilidad del sucesor a titulo universal


(heredero) o a título particular (legatario) frente al patrimonio transmitido, ya que, en la
concepción romana se daba una confusión de patrimonios del difunto y del heredero,
situación que podría ser perjudicial en aquellos casos en los cuales el activo fuera menor
al pasivo; contrario a ello, la teoría germana, establece que el heredero tiene una
responsabilidad limitada a la parte activa que se le transmitía por la herencia, no siendo
extensible a su patrimonio.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA SUCESION


La sucesión no puede separarse de la propiedad, ya que la sucesión hereditaria no es
otra cosa que, el modo de continuar y perpetuar la propiedad individual más allá de
los límites de la vida humana, con la consiguiente estabilidad de la familia y adherencia
de la vida social. La imprecisión de esta materia se ve influenciada directamente por
las variaciones correspondientes a los diversos tipos de organización familiar, en todos
los pueblos de la antigüedad.

a) Sistema Romano:
En Roma la familia constituía un núcleo social, la organización de la familia giraba e
alrededor del Pater Familia, figura que tenía un carácter social, político y religioso.
De esa cuenta, se deduce que la jefatura domestica tiene un alcance funcional y
social de eficacia inmediata, por la cual, al quedar vacante por muerte del titular,
se precisa que alguien le reemplace, para ocupar la situación de Pater Familia y
como consecuencia de ello, la titularidad del patrimonio del anterior Pater Familia
(bienes y obligaciones), quedando cubierto el vació que su desaparición ocasiona.

Características de la sucesión en el Sistema Romano:


 Se crea la institución del “heredero” -persona que viene a ocupar la plaza
vacante (Pater Familia), continuando con la jefatura política y religiosa del
pater y la titularidad del patrimonio de este.
 El heredero era responsable de las deudas y obligaciones contraídas por
el causante –Pasan al heredero los derechos, deudas y posesiones del de
causante-.
 Se confunde el patrimonio del causante con el patrimonio del heredero –
formándose una masa patrimonial única-.
 El heredero responde por las cargas o pasivo de la herencia, con el
patrimonio de la misma y con el patrimonio propio.
 Se da la concreción de la herencia a los herederos testamentarios -no
siendo posible ocupar la vacante al mismo tiempo, por personas
nombradas por el testador y las nombradas por la ley-.
 El heredero en este sistema, es quien aparece nombrado por el testador
en el testamento, sin relación con el modo o manera como son recibidos
los bienes.

b) Sistema Germánico:
La organización económica giraba en torno a un conjunto de bienes de los cuales
eran titulares no solo el jefe de familia, sino todos los componentes del grupo familiar.
Al fallecer el jefe de familia, los bienes continúan en poder de la misma organización
económica a la que pertenecían.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

No existe, como en Roma, aquella unidad política y religiosa de la familia; el


pensamiento de copropiedad domina todo el proceso evolutivo de la riqueza, no
aparece la figura suprema del pater como jefe absoluto y de dirección del grupo;
de esa cuenta, al producirse una vacante por fallecimiento, no se genera el
problema de la sucesión en la titularidad del patrimonio, ya que “todo le pertenece
a todos”.

Características de la sucesión en el sistema Germánico:


 No existe la titularidad organizada y de dirección política en la familia, por lo
tanto, no tiene lugar el nombramiento del heredero, no se pueden nombrar
herederos por testamento, sino que, estos se instituyen por ley. El testamento
solo puede instituir legatarios -beneficiarios concretos de un determinado
bien particular-.
 La herencia se concreta -ante la inexistencia de herederos testamentarios- a
los herederos legítimos, que reciben por el mismo hecho de la muerte y por
un proceso inmediato, los bienes de la herencia, sin necesidad de una
aceptación de tipo formal.
 En relación a la responsabilidad por deudas, a diferencia del sistema romano,
el heredero adquiere todo el patrimonio, o una cuota de él -concebido como
activo del que se resta o disminuye el pasivo-.
 El heredero solo responde de las deudas de la herencia, con el activo de los
bienes de la sucesión, de tal forma que tiene que soportar las deudas en
cuanto alcancen a cubrirlas los bienes de la herencia.
 La condición de heredero es consecuencia de la asignación patrimonial de
toda la herencia o de una parte de ella.

UBICACIÓN DE LA SUCESIÓN EN EL DERECHO CIVIL GUATEMALTECO:


El libro III del Código Civil derogado se denominaba “Modos de adquirir la propiedad”
regulando la invención, la ocupación, la sucesión, la enajenación y la prescripción. El
Código Civil vigente hace una separación atendiendo a la naturaleza de la institución,
de esa cuenta en el Libro II se incluye lo relativo a la invención, ocupación y
prescripción; el libro V contempla la enajenación, estipulando apartado exclusivo para
regular la Sucesión Hereditaria –Libro III-, es decir, todo lo referente a la adquisición de
bienes por muerte del causante.

El Código Civil vigente, acepta el principio que la transmisibilidad de la herencia opera


sin que sea necesaria la aceptación expresa del heredero, de la misma manera, regula
situaciones previstas en el código derogado como es el caso de las generalidades de
la sucesión hereditaria, la renuncia a la herencia, las incapacidades para suceder, la
representación hereditaria, la sucesión testamentaria, sucesión intestada, la partición
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

de la herencia entre otras; incorporando innovaciones de gran trascendencia, como


es lo es la situación del heredero no nacido, la herencia en el matrimonio, la unión de
hecho y la adopción, el fideicomiso por testamento y los límites a la responsabilidad del
heredero.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO HEREDITARIO


No existe unanimidad entre los tratadistas y estudiosos del derecho acerca de la
naturaleza jurídica del derecho hereditario; por un lado, distinguidos jurisconsultos
sustentan su tesis con base en el derecho romano, el cual exigía la aceptación como
condición para adquirir la herencia, considerándolo como un simple derecho real; otros
autores, de la mano del derecho germánico, propugnaban la idea que la herencia se
transmitía por el mero hecho de la muerte, encasillando el derecho hereditario como
un verdadero modo de adquirir la propiedad. Se dice que la herencia no constituye un
derecho real, porque no siempre tiene como sustrato una cosa corporal y la petición
de la herencia, es una acción universal, más bien que una acción real, tendiendo al
reconocimiento de la cualidad del heredero más que a la reivindicación de las cosas.

SUCESIÓN MORTIS CAUSA

Definición: subrogación que a consecuencia de la muerte de una persona se produce


en otra de los derechos y acciones transmisibles de los que aquella era titular. Sánchez
Román la define como: “la sustitución de por la persona viviente de la difunta, en todos
sus bienes y relaciones jurídicas transmisibles que esta mantenía en vida.

a) En sentido objetivo: “Conjunto de normas o preceptos que regulan la sucesión


por causa de muerte”

b) En sentido subjetivo: Facultad de suceder a una persona, o sea el derecho


adquirido por una sucesión.

Etimología de sucesión
El concepto “Sucesión” en términos generales, se deriva gramaticalmente de las voces
latinas “Sub” y “Cedere”, que hace alusión a “colocarse una persona en lugar de otra”
o bien, “ocupar el mismo lugar que esta tiene”.

La concepción anterior no abarca en su totalidad el concepto de “sucesión mortis


causa”, entendida esta como una subrogación subjetiva de relaciones jurídicas o bien
como: “la subrogación de una persona en los bienes y derechos transmisibles dejados
a su muerte en favor de otros”. De esa cuenta, otros autores consideran que la palabra
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

“sucesión” viene del latín “succesionis”, que significa “acción y efecto de suceder” y en
un contenido más amplio se atribuye que deriva del latín “succedere”, que significa
entrar una persona en lugar de otro o seguirse de ella”. Según Puig Peña: proviene del
latín “Sub cederé” y significa “el hecho de colocarse una persona en lugar de otra,
sustituyendo a la misma”.

Elementos o requisitos esenciales para poder hablar jurídicamente de sucesión:


 Que la sustitución de personas (en la sucesión) se produzca sin que cambien
fundamentalmente los demás elementos de la relación jurídica. Ello derivado que
el sucesor que sustituye en la titularidad al causante, articulándose sobre su
persona los derechos que antes giraban alrededor del causante. Solo se da un
cambio en la titularidad de los derechos, pero estos permanecen incólumes.

 Que la posición del sucesor que sub-entra en las relaciones jurídicas del anterior
titular se produzca a través de una plena relación de causalidad. La entrada del
sucesor en la relación jurídica está estrechamente unida a la salida del antecesor.

*Sucesión hereditaria: es la subrogación que, a consecuencia de la muerte de una


persona, se produce en otra de los derechos y acciones transmisibles de las que aquella
era titular.

Según Puig peña, sucesión hereditaria es: Acción y efecto de suceder; conjunto de
bienes y obligaciones que al morir una persona son transmisibles a sus herederos o a sus
legatarios.

*Derecho de Sucesiones: según Puig Pena: Conjunto de normas que regulan la sucesión
en las relaciones jurídico- privadas, trasmisibles, de que era titular una persona fallecida.

*Herencia: sucesión universal, puede ser vista desde dos perspectivas:


a) sentido objetivo: complejo de derechos y obligaciones patrimoniales.
b) sentido subjetivo: hecho jurídico que representa la acción de suceder, en el que
el heredero viene a ponerse en lugar del difunto.

*Heredero: sucesor a titulo universal, continuador y representante de la personalidad


patrimonial del causante.

*Legatario: sucesor a título particular, no ostenta la representación del causante, sucesor


de una cosa o de varias cosas, cuando estas constituyen una cosa universal de hecho y
no de derecho.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

Elementos de la Sucesión Mortis Causa:


a) Personales: El autor, causante o De cujus: persona que transmite su patrimonio; y
el adquiriente, el sucesor, heredero, causahabiente, legatario: persona que
recibe la herencia o legado.

b) Reales: Los derechos, obligaciones, bienes o acciones que se transmiten.

c) Formales: vinculo exteriorizado por algún hecho o acto que une al autor y al
sucesor, es decir todas aquellas solemnidades, formalidades o requisitos
establecidas en la ley para que el acto se perfeccione y opere la sucesión.
Medio o vínculo de la transmisión: el contrato* -doctrina-, el testamento, la ley, el
acto unilateral.

Teorías que explican la Sucesión Mortis Causa:


1) Teorías Subjetivas: Estas teorías explican el fenómeno hereditario ligado
a la persona del causante, identificando al heredero con el causante o
como una continuación de la personalidad del causante:
a) Teoría de la identificación de la persona del difunto con el
heredero: considera que la personalidad del difunto se
transmite al heredero, formando una sola persona.

b) Teoría de la continuación de la personalidad del difunto:


considera que el heredero continúa la personalidad jurídica
del difunto, o bien, como continuador de su personalidad
patrimonial.

c) Teoría de la Representación: de acuerdo a esta teoría el


heredero actúa como representante del difunto y por ello ha
de responder de sus obligaciones y continuar sus relaciones
jurídicas.

2) Teorías Objetivas o Modernas: consideran al heredero como un sucesor


en los bienes del causante:
a) Teoría de la adquisición de una “universitas juris”: la explica
Messineo diciendo: que la sucesión/herencia constituye una
universalidad, o sea un complejo unitario y orgánico de
relaciones jurídicas activas y pasivas en conexión entre ellas e
inseparables.
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

b) Teoría de la adquisición de una totalidad o suma de los bienes:


explica CICU, diciendo que, heredero no es hoy, el que venga
designado como tal por el testador o la ley, sino, aquel al que el
testador o la ley atribuyen la universalidad o una cuota de los
bienes del difunto.
Heredero es aquel a quien la ley o el testador le atribuyen todos
los bienes –procede de la ley y no de la voluntad del testador el
modo de suceder-.

3) Teorías Intermedias: tratan de conciliar las dos anteriores –posiciones


subjetivas y objetivas-, explicada por Castán Tobeñas:
a) La herencia se presenta como la continuación en la titularidad del
complejo formado por aquellas relaciones jurídico-patrimoniales
activas y pasivas de un sujeto fallecido que no se extinguen por su
muerte, sucesión que produce también ciertas consecuencias de
carácter extra patrimonial y atribuye al heredero una situación
jurídica modificada y nueva en determinados aspectos.

b) En relación a la adquisición de los bienes, el heredero recibe


todos los bienes a la vez, pero no los recibe formando una cosa
universal o como una unidad, sino, recibe cada uno de ellos
individualmente, derivado que muchos de los derechos del
causante desaparecen con él y otros derechos no pueden ser
transmitidos a título particular.

Presupuestos de la Sucesión Mortis Causa:


Conformado por los requisitos indispensables para que tenga lugar la sucesión –sin la
concurrencia de ellos, no se contempla la posibilidad de suceder- deben concurrir
simultáneamente:

1. Que tenga lugar la muerte del causante, o en su defecto, la muerte presunta:


porque de la muerte o deceso del causante se originan consecuencias
jurídicas o de derecho, como es el caso del destino del patrimonio del
causante en la succión. En este caso, es necesario acreditar y probar en
forma suficiente la muerte del causante.
a. Muerte natural, física o cierta: Se da cuando cesan los signos vitales
de la persona física. También llamada muerte natural o biológica,
concebida como la cesación de los fenómenos fisiológicos en el
ser humano. Es aquella que efectivamente ha ocurrido y es
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Derecho Civil III
M.Sc. César Fernando Díaz García Primer Examen Parcial

susceptible de comprobación clínica, se prueba con certificación


médica y certificación de defunción extendida por el RENAP.

b. Muerte Presunta: Debe ser declarada por juez competente, en el


supuesto que una persona haya desaparecido de un lugar por
determinado tiempo sin que se sepa de su paradero o que hubiere
estado en el lugar de una catástrofe, etc. Tiene los mismos efectos
jurídicos que la muerte real. Se prueba con la certificación de la
resolución judicial firme, emitida por órgano jurisdiccional
competente y certificación de defunción extendida por el RENAP.

2. Que surja el título sucesorio -como consecuencia de la muerte del causante:


presentado por una declaración de voluntad del causante y es la base
fundamental del título del heredero, o bien mediante declaración hecha por
tribunal competente, que lo declare como tal.

3. Que del título resulte heredero una persona viva, en el momento que se
produzca la muerte del causante: no puede ser heredero una persona que
haya muerto antes que el causante. Al que está por nacer, la ley le reconoce
el derecho a suceder y heredar.

4. Que el causahabiente no sea incapaz para heredar por indignidad: es decir que
tenga o este comprendida dentro de alguna incapacidad relativa o absoluta
para heredar. Haciendo la aclaración que dicha incapacidad es distinta a la
incapacidad civil, toda vez que, una persona puede ser civilmente capaz para
ejercer derechos y obligaciones, pero incapaz para heredar. La incapacidad se
refiere al heredero y es la libertad que da el derecho a la libertad de testar, ya
que en algunos casos se presumo o se tiene sospecha fundada sobre alguna
persona, como es el caso de los ministros religiosos, notarios, médicos, etc.

***Leer y estudiar artículos del 917 al 933 del Código Civil


y los abordados en clase***

También podría gustarte