Tecnicas
Tecnicas
El narrador contemporáneo se caracteriza por su particular manera de concebir la realidad, pues poco fue dejando atrás la
omnisciencia tan propia del siglo XIX. Ahora, en cambio, nos encontramos con un narrador que ha tenido que incorporar en su relato el
relativismo propio de la cultura de nuestra época; es decir, solo conoce algunos datos, maneja ciertos aspectos, está en condiciones
de contar algunas cosas y, por lo tanto, su historia dista mucho de estar resuelta.
A continuación se presentan dos técnicas que han contribuido a subjetivizar y relativizar el conocimiento del narrador:
El narrador personal Utiliza mayoritariamente la primera persona del singular. No se trata de una visión
totalizadora como al de del narrador omnisciente, sino de una visión restringida de la realidad
narrativa, es decir, el narrador relata a partir de una serie de limitaciones y condicionantes.
Por ejemplo: los narradores niños.
La pluralidad de voces Muestra la disminución de la importancia del narrador básico y el mayor espacio que se
narrativas. otorga a varias voces que aparecen en el relato como narradores. Este procedimiento
ocasiona una disminución del conocimiento cabal de los hechos que suceden al interior del
relato y en determinados momentos, una contradicción entre las distintas visiones que se
presentan de los hechos.
Indeterminación de El discurso narrativo podrá mezclar y fusionar voces sin previo aviso, situación que en
los hablantes algunos casos dificultará la tarea del lector, quien deberá descifrar la incógnita a medida que
vaya adentrándose en la mecánica del relato.
Ej. : “El hombre”, Juan Rulfo
► El monólogo:
Es un recurso narrativo que, al igual que el diálogo, da vivacidad a la narración. El escritor, a través del monólogo, hace hablar al
personaje consigo mismo. Este piensa en voz alta y así nos permite conocer directamente sus sentimientos, sus estados de ánimo,
sus interrogantes, sus principios, sus creencias, etc. Utiliza formas verbales en primera persona. En este tipo de narración hay un
narrador protagonista que relata lo que sucede y lo que le sucede.
En el monólogo tradicional el personaje, sin un interlocutor presente, dialoga o hace un discurso a un interlocutor imaginario; de
este modo tiene mayor coherencia para expresar emociones o ideas relacionadas con un argumento.
► El monólogo interior:
El monólogo interior es una técnica narrativa empleada con bastante frecuencia en la literatura contemporánea. Consiste en la
manifestación de los estados de conciencia de un personaje, sin la intervención del narrador. El monólogo interior imita, entonces, la
forma caótica como se desarrolla el pensamiento humano, que no conoce de pausas ni de órdenes gramaticales.
Conserva una organización sintáctica observable a través de una secuencia lógica de las oraciones y del uso de la puntuación.
Ej. : Encontré sangre en el cuarto y extendí el chaleco sobre la mesa y abrí la botella. Eso no lo podía soportar. Entonces me
enfurecí más que nunca porque me sentía culpable de su muerte. No puede ser que me haya transformado en asesino. Yo, un
hombre sin rencores, sin pasiones... pero era cierto.
► Soliloquio:
Es un tipo de monólogo interior en que el personaje dialoga consigo mismo. Conserva totalmente la estructura sintáctica y los
signos de puntuación.
Permite conocer una argumentación en voz alta del personaje sobre el acontecer más que de él mismo.
Ej. : Imagínate que tienes una herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no
puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que
no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aquí estoy,
anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando
hacer lo que no debes.
(“Hijo de Ladrón”, Manuel Rojas)
Verbalización de los contenidos mentales del personaje, tal como aparecen en su inconsciente.
Carece de una estructura lógica.
Estructuración sintáctica caótica, en la cual los signos de puntuación están seriamente alterados, cuando no desaparecen.
Permite conocer la personalidad más profunda del personaje sin censuras ni inhibiciones.
En el siguiente ejemplo presenta la agonía del personaje central Artemio Cruz en un hospital, quien se muestra incómodo ante
los cuidados de una pareja de enfermeras. Para reflejar la progresiva disolución de la conciencia, el autor escogió desarticular la
puntuación tradicional.
Yo y no sólo yo, otros hombres, podríamos buscar en la brisa el perfume de otra tierra, el aroma arrancado por el aire a otros
mediodías: huelo, huelo: lejos de mí, lejos de este sudor frío, lejos de estos gases inflamados: las obligué a abrir la ventana: puedo
respirar lo que guste, entretenerme escogiendo los olores que el viento trae: sí bosques otoñales, sí hojas quemadas, ah sí ciruelos
maduros, sí trópicos podridos, sí salinas duras, piñas abiertas con un tajo de machete, tabaco tendido a la sombra, humo de
locomotoras, olas del mar abierto, pinos cubiertos de nieve, ah metal y guano, cuántos sabores trae y lleva ese movimiento eterno: no,
no, no me dejarán vivir: se sientan de nuevo, se levantan y caminan y vuelven a sentarse juntas, como si fueran una sola sombra,
como si no pudieran pensar o actuar por separado, se sientan de nuevo, al mismo tiempo, de espaldas a la ventana, para cerrarme el
paso del aire, para sofocarme, para obligarme a cerrar los ojos y recordar cosas, ya que no me dejan ver cosas, tocar cosas, oler
cosas.
(“La muerte de Artemio Cruz”, Carlos Fuentes)
La corriente de la conciencia puede adquirir la forma de: enumeración caótica y escritura automática.
Enumeración caótica: enumeración de elementos, cuya contigüidad no obedece a una asociación lógica, sino a asociaciones
subjetivas. La enumeración caótica muestra una visión disgregada del mundo.
Escritura automática: técnica narrativa que se propone como transcripción del pensamiento, sin filtro alguno de la razón o la estética.
El discurso propio de la escritura automática es asintáctico e inconexo.
Recordemos que el montaje es una técnica que consiste en relacionar dos imágenes diferentes en virtud de que ambas poseen
un elemento común. Por ejemplo, en el párrafo que sigue descubrimos el montaje de dos escenas distintas que suceden incluso en
dos tiempos diferentes. El elemento asociativo, en este caso, es la sensación de un galope:
Mientras, en su interior, las imágenes del miedo se sucedían otra vez en galope de potros desbocados en la noche, en el
temporal- ruge el viento, llueve, hay truenos y relámpagos-, galopando, galopando, y era él galopando, y la noche era esa otra noche
de hacía ocho, diez años, cuando recibió la noticia y corrió a los establos y montó sin silla en un potro recién domado...
Presencia en una obra (poema, cuento, novela, drama) de expresiones, temas, rasgos de estructura. De estilo y de género
procedentes de obras anteriores o contemporáneas y que han incorporado a dicho texto en forma de citas, alusiones, imitaciones o
recreaciones paródicas. En sentido amplio entendemos la relación directa de un texto con uno o varios textos más.
El intertexto no es un fenómeno de este siglo, pues encontramos por ejemplo en la obra “El Quijote” respecto a las novelas de
caballería.
En este siglo se han acentuado estos vínculos y relaciones entre las obras. Es diferente a la noción de influencia y plagio.
Plagio:
- Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia.
- Puede ser temático y estilístico.
- No existe creatividad.
Influencia:
- Imitación inconsciente de un modelo.
- Generalmente es temática, aunque puede ser estilística.
Intertextualidad:
- Relación transformativa de una obra con otro texto anterior.
- Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior.
Ejemplos:
La Bella Durmiente cierra los ojos, pero no duerme. Está esperando al Príncipe. Y cuando lo oye acercarse simula un sueño todavía
más profundo. Nadie se lo ha dicho, pero ella lo sabe. Sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien
abiertos.
En este caso es evidente que Denevi conoce el texto de Charles Perrault. ¿Qué elementos toma Denevi del cuento de Perrault?
La intertextualidad no sólo se reduce a la esfera de la cultura más letrada, sino que incorpora elementos del contexto social como el
cine, la historia, la crónica, televisión, videos, telenovelas, radio, etc. Que influyen en la configuración de las obras ficcionales como
resultado de la globalización comunicativa que afecta al mundo entero.
También es un concepto que se ha manifestado en otras artes, como las variaciones de un pintor sobre la creación anterior de otro
autor.
Es una técnica que corresponde a las relaciones dialógicas que se dan entre fragmentos de un mismo autor.
Ejemplos: