0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas106 páginas

Prospectiva

Este documento presenta la introducción y los principios orientadores del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Garzón. Resume los objetivos del plan, que incluyen la recuperación y conservación de los recursos naturales de la cuenca, el establecimiento de actividades productivas sostenibles, el mantenimiento de la oferta hídrica, y la mejora de la calidad de vida de las comunidades a través de la conservación y uso adecuado de los recursos. También presenta la visión general
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas106 páginas

Prospectiva

Este documento presenta la introducción y los principios orientadores del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Garzón. Resume los objetivos del plan, que incluyen la recuperación y conservación de los recursos naturales de la cuenca, el establecimiento de actividades productivas sostenibles, el mantenimiento de la oferta hídrica, y la mejora de la calidad de vida de las comunidades a través de la conservación y uso adecuado de los recursos. También presenta la visión general
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 106

PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CUENCA

DE LA QUEBRADA GARZÓN
FASES DE PROSPECTIVA

CONVENIO 158 dE 2008


CAM – ISD

Enero 29 de 2008

pag. 1
Francisco Canal Albán
Director Ejecutivo ISD

Equipo Técnico

Diana Paredes
Mariela Palacios
Katherine Zamora Vacca
Libardo Urrea
Marcela Suárez
Ana Cevelyn León
Alexandra Tovar
Jose Ville Triana
Juan Pablo Aguilar
Rodrigo Castañeda

Ana Cevelyn León Rincón


Coordinadora del Proyecto

Fredy Anturi
Interventoría

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 2
INTRODUCCION

El Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de la Quebrada Garzón se ha caracterizado


por el alto nivel de participación de los diferentes actores, condición que ha permito la
ejecución de la fase de prospectiva garantizando un ejercicio participativo y transparente.

La Fase prospectiva contenida en el presente informe, parte de la concepción de que es


posible construir el futuro y en su ejecución retoma los resultados obtenidos a través de las
fases de aprestamiento y diagnóstico.

Los ejercicios prospectivos permiten generar imágenes de futuro que responden tanto a
condicionantes técnicos como ha sueños comunes y en escalas de tiempo y análisis de
contexto más allá del ahora y de los límites territoriales de la cuenca, lo que exige
conocimiento sobre el proceso de planificación y sus resultados y reconocimiento sobre la
realidad y tendencias de la cuenca.

La preparación para el análisis prospectivo, es pues un elemento fundamental para garantizar


el logro de su objetivo como herramienta de decisión, por lo cual para el caso de la Cuenca
de la Quebrada Garzón, este proceso se inicio desde la fase de aprestamiento, a través de la
definición del rol de la Cuenca en los contextos locales, regionales y nacionales, paso que fue
fortalecido en la fase de diagnóstico tanto a través del diagnostico social participativo como de
la capacitación a que fueron sujetas la comunidades respecto al proceso de planeación
participativa.

A continuación se presentan los desarrollos obtenidos en la fase de prospectiva quedando


pendiente la definición del escenario concertado y la zonificación ambiental (ajustada y
concertada.)

pag. 3
PRINCIPIOS DE LA ORDENACION

Siguiendo los lineamientos establecidos en la Guia técnico científica para ordenamiento de


cuencas hidrográficas se contemplan los principios que orientan el ejercicio de planificación,
para la Cuenca de la Quebrada Garzon básicamente son:

1. Proceso permanente de participación, concertación, planeación, ejecución,


seguimiento y ajuste con todos los actores.
La Ordenación de la Cuenca de la Quebrada Garzon es un proceso que se construye de
“abajo hacia arriba” sin descuidar los escenarios regionales y nacionales que prefiguran la
construcción de territorio ylas visiones globales que privilegian la articulación entre los
diferentes niveles y generan capacidad institucional para el cumplimiento de las metas de
desarrollo sostenible.
Es un proceso participativo con los diferentes actores con influencia en la cuenca a través de
la realización de talleres masivos, conversatorios cerrados, visitas a instituciones, para
conocer de cerca sus intereses, y construir de manera concertada la zonificación ambiental y
asi direccionar el proceso de planificación.

2. Enfoque sistémico y gestión integral


Se reconoce una visión de contexto en la comprensión de la relación sociedad - naturaleza en
la que se orientan las acciones conducentes a la ordenación de la cuenca. La gestión integral
constituye de esta manera un proceso dinámico relacionado con los complejos sistemas
existentes en la cuenca hidrográfica Quebrada Garzon para la toma de decisiones sobre el
uso y manejo integral del agua. La gestión va precedida de una planificación y una evaluación
que abarca las dinámicas de oferta y demanda de recurso hídrico, la situación del uso del
suelo y aspectos medio ambientales, se reconoce el ciclo hidrológico como referente
conceptual del proceso de gestión integrada, de esta manera se relación los sitemas naturales
con la sociedad encaminada al manejo de recurso hídrico.

3. Construcción articulada, compartida y transparente de la información y del


conocimiento.
La optimización de los datos recolectados, el flujo de información procesada y el conocimiento
generado se convierte en un instrumento de democracia que fundamenta la toma de
decisiones. La información generada dentro del estudio es el producto de la recopilación de
información de las diferentes entidades, de la comunidad y del concepto técnico del equipo de
trabajo que sirven de soporte para la formulación de decisiones.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 4
4. Convivencia y competitividad sostenible
Se refiere a la necesidad de mantener un equilibrio de estructura y función entre todos los
elementos del sistema natural para garantizar susostenibilidad. Supone armonizar intereses
socio-económicos y culturales con la base natural que ofrecen los ecosistemas y
particularmente la cuenca, a nivel de la Cuenca de la Quebrada Garzon se busca el equilibrio
de los elementos de los ecosistemas garantizando su sostenibilidad con los interéses
económicos de las comunidades que aprovechan los recursos en la cuenca.

5. Articulación con los planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo


etnocultural, planes de desarrollo y expansión sectorial
Para el ordenamiento de la cuenca de la Quebrada Garzon se articulacion con los planes de
ordenamiento territorial municpial, planes de desarrollo Nacional, Departamental, Municipal, y
demás instrumentos de planificación en los que se encuentran estipulados normas, planes,
proyectos.

6. Equidad social en el acceso a los recursos naturales y respeto al patrimonio


cultural y natural.

Garantiza el abastecimiento confiable y adecuado de cantidades de agua de calidad suficiente


a todos los beneficiarios, además se consideran los ecosistemas de manejo especial y
patrimonio cultural.

Sumado a esto de acuerdo a los Principios y directrices establecidos en el Decreto 1729 de


2002 la ordenación de cuencas se hará teniendo en cuenta, entre otros, los siguientes
principios y directrices:

 El carácter de especial protección de las zonas de páramos, subpáramos, nacimientos


de aguas y zonas de recarga de acuíferos, por ser considerados áreas de especial
importancia ecológica para la conservación, preservación y recuperación de los
recursos naturales renovables, estas áreas son de utilidad pública e interés social y por
lo tanto deben ser objeto de programas y proyectos de conservación, preservación y/o
restauración de las mismas.

 En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre


cualquier otro uso y deberá ser tenido en cuenta en la ordenación de la respectiva
cuenca hidrográfica.

pag. 5
 Prevención y control de la degradación de la cuenca, cuando existan desequilibrios
físicos o químicos y ecológicos del medio natural que pongan en peligro la integridad de
la misma o cualquiera de sus recursos, especialmente el hídrico.

 Prever la oferta y demanda actual y futura de los recursos naturales renovables de la


misma, incluidas las acciones de conservación y recuperación del medio natural para
asegurar su desarrollo sostenible.

 Promover medidas de ahorro y uso eficiente del agua.

 Considerar las condiciones de amenazas, vulnerabilidad y riesgos ambientales que


puedan afectar el ordenamiento de la cuenca.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 6
OBJETIVOS POMCH QUEBRADA GARZON

Como producto del ejercicio prospectivo y a partir de las bases establecidas a través de la
fase de aprestamiento, se determinaron los objetivos específicos del Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca Hidrográfica de la Quebrada Garzón, lo cuales se desprenden del objeto
general del ordenamiento el cual es:

La Planificación Integral de los Recursos Naturales para su Protección,


Conservación y Aprovechamiento en el Marco de Procesos Participativos,
Ambiental, Social y Económicamente Sostenibles”

Objetivos Específicos

 Recuperar, conservar y enriquecer la riqueza natural de la cuenca de la Quebrada


Garzón.

 Establecer actividades productivas limpias en equilibrio entre el uso adecuado de los


recursos naturales y las necesidades sociales y económicas de la población.

 Mantener la oferta hídrica

 Implementar un nueva cultura ambiental que sea trasmitida a las nuevas


generaciones.

 Generar mecanismos de control, alerta y vigilancia a través de la articulación entre


comunidades e instituciones.

 Mejorar la calidad de vida de las poblaciones a partir de la conservación, uso y


manejo adecuado de los recursos naturales.

 Fortalcer el mecanismo de articulación y participación de actores.

pag. 7
VISION

La Construcción de la visión futuro de la cuenca es el producto del análisis de los diferentes


escenarios y la problemática, en la que se imprime el deseo de la comunidad y demás
instituciones de cómo quieren ver la cuenca en 20 años, y el cual fue expresado a través de
los talleres realizados desde la fase de diagnostico y cristalizado en la fase prospectiva.

En este ejercicio se destacan ideales expresados por la comunidad como: “convertir a la


Cuenca de la Quebrada Garzón, en una potencia en producción de cultivos limpios”, “la
comunidad asentada en la cuenca tendrá conciencia ambiental y se encontrara organizada y
comprometida”, “una calidad de vida buena”, “alta disponibilidad hídrica en cantidad y calidad”,
“fauna y flora recuperada”, “poblaciones con un sistema de saneamiento básico adecuados”,
“el agroturismo será una de las actividades productivas”.

Y es a partir de esos ideales comunes que se plantea como visión del Plan de Ordenamiento y
Manejo de la Cuenca de la Quebrada Garzón lo siguiente:

“A través del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de la Quebrada


Garzón, en el 2027 Garzón ratificara su título de municipio verde del país,
presentando a la Cuenca como ejemplo del trabajo conjunto entre instituciones y
comunidad evidenciado en el establecimiento de una cultura ambiental,
liderando el uso de sistemas productivos sostenibles y la conservación y
protección de las áreas naturales.”

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 8
SEGUIMIENTO MARCO LOGICO

Líneas Fuentes
Problemática
Estratégica Verificables

Solución Actividades

Categoría Subactividades

Resultados Indicadores

Figura 1 Estructura Matriz de Marco Lógico

Los resultados de la aplicación de la Metodología Marco Lógico han sido elementos claves
para el desarrollo y orientación de las fases de diagnóstico y prospectiva, aportando de
manera iterativa al fortalecimiento de proceso de formulación.

A partir de las líneas estratégicas identificadas a través de la matriz de marco lógico se


construyeron cada uno de los escenarios analizados en la fase prospectiva, ejercicio en el
cual a su vez se generaron nuevos aportes y conceptos que fueron incorporados a la matriz
de marco lógico en las columnas de Solución- Actividades- Subactividades y sobre los cuales
se formularan las fuentes de verificación e indicadores aplicables.

Adicionalmente el proceso de seguimiento al Plan Operativo, emitió la alerta sobre la


necesidad de superar inconsistencia correspondiente a la cartografía político-veredal del
Esquema de Ordenamiento Territorial Municipal, la cual se supero a través de la construcción
de cartografía social con levantamiento en campo y la incorporación de esta información al
modelo de datos.

Este ajuste cartográfico permitió la validación de la cartografía temática a través de la


verificación conjunta del equipo técnico, las Redes del POMCH y la oficina de Planeación
Municipal de Garzón.

pag. 9
Figura 2 Veredas – Cartografía Social

Las división política de la cuenca entonces está conformada por

5. El Meson 10. Filo de 14. Alto Sartenejo


1. Las Mercedes 6. Providencia Platanares 15. Moserrate
2. Libano 7. Delicias 11. La Cañada 16. Zona Urban
3. La Cañada 8. Sector Filo Rico 12. San Rafael 17. Guacanas
4. Los Pinos 9. La Florida 13. Claros

Parcialmente y sin poblaciones


18. Primavera
19. Agua Blanca
20. Fatima

Para finalizar el seguimiento a la MML, se resalta que esta será base fundamental en la fase
de formulación ya que a partir las soluciones a la problemáticas se diseñaran los Programas,
Proyectos y Acciones a seguir.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 10
METODOLOGIA PROSPECTIVA

La fase prospectiva planteó el desafío de una reflexión colectiva por parte de los actores
sociales de la cuenca de la quebrada Garzón, hasta concluir en una visión de futuro que a
tienda las visiones regionales y municipales, y que envuelva estrategias y acciones para
alcanzar soluciones a las problemáticas ambientales identificadas.

Basado en los requerimientos del decreto 1729 de 2002, la fase de prospectiva se diseña
siguiendo un proceso prospectivo con modelación de escenarios, que permita una
construcción del futuro que se desea, de manera holística y decisiva sobre el territorio. Esta
fase en el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de la Quebrada Garzón, impulso a
los actores sociales para que diseñar escenarios de acuerdo a sus características, deseos y
sueños, de manera que actuaron como constructores de las acciones requeridas para
alcanzar el escenario deseado.

El objetivo de la fase fue el establecer el mejor escenario posible para alcanzar la visión de
tener para el 2027 un municipio que “ratificará su título de municipio verde de Colombia,
presentando la Cuenca como ejemplo del trabajo conjunto entre instituciones y
comunidad, evidenciado en el establecimiento de la cultura ambiental, liderando el uso
de sistemas productivos sostenibles y la conservación y protección de su riqueza
natural”

El proceso participativo que legitima la prospectiva, se define en los escenarios: actual,


tendencial, deseado comunitario y deseado técnico, los cuales se describen a continuación:

 Escenario actual: Corresponde a la imagen encontrada en la fase diagnóstico, resume


los problemáticas, las potencialidades, limitaciones de la cuenca y zonificación
estructuradas.
 Escenario tendencial: Contempla el comportamiento de la cuenca a través de los años
si se continúa en un contexto similar al actual, sin evitar el deterioro de los recursos
naturales
 Escenario deseado comunitario: presenta las diferentes alternativas planteadas por
los actores sociales de la cuenca
 Escenario deseado técnico: Evalúa desde el soporte técnico la solución a la
problemática identificada en el diagnóstico, apoyado en la zonificación ambiental
previa.

pag. 11
A partir de los anteriores escenarios se construye por último, mediante un espacio de
concertación, el escenario concertado. La prospectiva se sostiene entonces, en las
alternativas, en su evaluación estratégica y en su planeación táctica.

Este objetivo de la fase se logra a través de la permanente interlocución mantenida con los
diferentes actores en las anteriores fases de aprestamiento y diagnóstico, consolidada a
través de la conformación de las Redes Veredal, Urbana e Institucional que se presenta como
una instancia del mecanismo de articulación y participación de actores, necesario para
garantizar el ejercicio de construcción conjunta propuesta en las diferentes fases del POMCH.

ESCENARIO
CONCERTADO- ZONIFICACION
AMBIENTAL

Figura 3 Metodología Fase Prospectiva

La fase de prospectiva se sustenta en el trabajo de diagnóstico el cual está conformado tanto


por aspectos fisicobioticos y socioeconómicos, como por la zonificación ambiental previa, lo
cual sumado al Diagnóstico Social Participativo, permitió el robustecimiento de la Matriz Marco
Lógico construida desde la fase de aprestamiento y a partir de la cual se definieron líneas
estratégicas que atienden a las problemáticas existentes en el área de la cuenca.

El análisis realizado a través de la matriz de marco lógico permite dimensionar la problemática


y aplicar de manera más acertada calificaciones que faciliten un ejercicio de priorización, en
este sentido se partió de una evaluación comunitaria de la problemática, la cual fue retomada
y complementada a través del ábaco de Regnier.

Como siguiente paso se realizó un análisis DOFA, el cual permitió validar y ratificar los
contenidos de la Matriz Marco Lógico, a la vez que genero nuevas estrategias para el
fortalecimiento del proceso de ordenación.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 12
Para finalizar se dio inicio a la construcción de los diferentes escenarios, la cual se realizo
basada en la metodología de planificación participativa, a través de talleres con los diferentes
actores, partiendo de los resultados del diagnóstico ambiental y social participativo y de los
análisis realizados en el dimensionamiento de la problemática (evaluación comunitaria, Abaco
de Reigner) y la matriz DOFA, Los talleres realizados se describe a continuación:

- Taller Escenario actual - Socialización del diagnóstico

Un escenario es la imagen que refleja una situación, actual o futura; para el caso del
escenario Actual, su construcción parte del estado del componente fisicobiotico de la cuenca
(diagnóstico ambiental), y de las necesidades, aspiraciones y fines de la comunidad
(diagnóstico social participativo).

Como estructura base para la construcción de los escenarios se retomaron las siguientes
líneas estrategias, las cuales fueron identificadas y fortalecidas a través de las fases de
aprestamiento y diagnóstico.

 Ordenación de bosques y áreas de reserva.


 Ordenación de suelos tierras y sistemas de producción
 Recurso hídrico
 Manejo integral de los residuos sólidos
 Riesgos y amenazas
 Institucional
 Social

Dicho escenario fue construido por el Equipo Técnico y validado en su conjunto a través del
Taller denominado “Escenario Actual- Socialización del Diagnóstico”, en el cual los diferentes
actores participaron como receptores y validadores del escenarios presentado.

- Taller Escenario Tendencial

Partiendo del análisis de la situación actual de la cuenca con sus problemáticas,


potencialidades y restricciones, se realizo un análisis de lo que pasaría en un futuro si no se
toman acciones para manejar la explotación acelerada de los recursos naturales, es así como
se hizo un ejercicio de proyecciones por cada vereda en componentes como crecimiento
demográfico, el consumo de alimentos, consumo de agua potable contempladas en las líneas
estratégicas, y su comportamiento a través del tiempo, seguidamente se hizo una reflexión en
la que aparte de evaluar el ámbito local se conjugo con la problemática global, dejando en
evidencia una gran preocupación y futuro desolador.

pag. 13
- Taller Escenario deseado técnico
A través de la matriz de marco lógico, la cual fue robustecida con los resultados de la fase de
diagnóstico y del consenso de expertos, se formularon las posibles soluciones hasta el nivel
de actividades requeridas para lograr abordar las problemáticas presentes y futuras de la
cuenca. Este escenario técnico deseado será presentado a la comunidad como base para la
zonificación ambiental, a través del análisis guiado de la cartografía temática generada y la
definición de limitantes y restricciones.

Figura 4 Taller Prospectiva

- Taller Escenario deseado comunitario


Este taller se baso en la reflexión colectiva, que buscan responder a las preguntas ¿Qué
puede ocurrir? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Dejo que
todo siga igual?, analizadas en el contexto del deseo común por un fututo mejor, y con el
objetivo de identificar e impulsar las acciones necesarias para conseguirlo.

La metodología con la que se realizo el taller partió de una lluvia de ideas sobre el estado de
la cuenca en el 2027, a través de la cual los miembros de las Redes del POMCH Garzón,
expusieron sus sueños y deseos, al respecto es importante resaltar la calidad de las
intervenciones de quienes asistieron al taller, la cual es evidencia de su conocimiento sobre el
significado y alcances del ordenamiento de la Cuenca. Seguidamente cada líder expuso la
problemática de su vereda y planteo la solución a este, en las que se destacaron tematicas
como el saneamiento ambiental para vivienda, la necesidad de filtros para las aguas
residuales agrícolas, la implementación de incentivos para conservación y proyectos
productivos sostenibles para generar agroturismo, conversión energética, adquisición de
predios en zonas para conservación señalado la transversalidad de la educación ambiental en
todos los proyectos y la articulación institucional y demás proyectos por cada línea estratégica.

- Escenario Concertado
La elección del escenario concertado se realizará retomando los resultados de cada uno de
los escenarios hasta ahora construidos en el marco de procesos de concertación y
conciliación.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 14
ABACO DE REIGNER

De la incertidumbre que el futuro representa nacen los intereses de conocerlo y modificarlo,


dichos intereses están presentes en todos los individuos y en mayor o en menor grado en las
comunidades y organizaciones.

Por medio del análisis prospectivo se maneja y administra la incertidumbre generada al


observar y analizar los fenómenos que ocurren en la cuenca hidrográfica de la Quebrada
Garzón, no solo en la identificación de sus elementos sino también en el análisis de las
relación de interdependencia que estos guardan, y que conforman un todo de alta complejidad
que nos permite llegar a una aproximación de la realidad (generado en el escenario actual),
debido a que el futuro es múltiple, la intención de los ejercicios de prospectiva como el ábaco
de Reigner no es solo contemplar el futuro a través de la determinación de los futuribles o
futuros posibles (los cuales existen en el mundo de lo imaginario) sino de la construcción
estratégica del futuro para que este se realice de la mejor manera, a través de la
determinación de los problemáticas priorizadas.

Por medio de la metodología del ábaco de Reigner se busca explorar los campos de los
posibles y reducir la incertidumbre, mediante la determinación de las principales problemáticas
de la cuenca concertada por los actores: comunidad e instituciones.

Cada uno de estos colores indica la importancia que representan las variables estudiadas, en
una situación dada, que son:

• Verde oscuro (V), problema muy grave


• Verde claro (v), problema grave,
• Amarillo (A), indecisión,
• Rosado (r), problema poco importante,
• Rojo (R), problema sin importancia, no hay problema.
• Blanco: voto en blanco
• Negro: Indecisión

Las respuestas son coloreadas en forma de matriz ver Tabla 1, donde las filas se encuentran
las problemáticas detectadas, por la comunidad y por medio de la caracterización en campo
del equipo técnico.

pag. 15
Tabla 1 Priorización de Problemáticas

Problema Descripción Priorización


Afectación de la integridad ecológica del bosque
y fragmentación ecosistémica debida a
DEFORESTACION Y TALA procesos de expansión de la frontera agrícola,
DE ÁRBOLES extracción domestica y extracción ilegal
comercial.
Alteración de las propiedades del agua debido a
vertimiento puntuales de aguas residuales
CONTAMINACION HIDRICA
domesticas y agrícolas (beneficio de café).

Emisión de partículas generadas por, cisco,


CONTAMINACION silos y trilladoras de café ubicadas en el casco
ATMOSFERICA urbano del municipio de garzón, en zonas
destinadas a usos domésticos o comerciales, y
hornos de tabaco en la zona rural.
Disposición de escombros en zonas periféricas
del casco urbano.

Disposición de residuos sólidos sobre las


rondas de las fuentes hídricas zona urbana
debido a irresponsabilidad social.

Fracaso del programa de educación ambiental


MANEJO INADECUADO DE promocionado por EMPUGAR para la
LOS RESIDUOS SOLIDOS separación en la fuente a nivel doméstico.

Inexistencia del servicio de recolección en la


zona rural; problemática agudizada por el
fenómeno de expansión de los centros poblados
Cierre del sitio de disposición final.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 16
Problema Descripción Priorización
Prácticas inadecuadas en el manejo de
agroquímicos, presentando condiciones críticas
para el caso del cultivo del Lulo, el cual ocupa
MALAS PRACTICAS EN EL uno de los principales renglones de la
MANEJO DE economía de la zona. Esta problemática es
AGROQUIMICOS agudizada por la inexsistencia paquetes
tecnológicos e investigación para el manejo de
dicho cultivo.
No está consolidada la estructura ecológica del
casco urbano lo cual causa la no inclusión del
DETERIORO Y PERDIDA DE tema como prioritario y bajas inversiones,
LAS ZONAS VERDES trayendo consigo deterioro y abandono de las
zonas verdes.
Sobrexplotación del recurso forestal, debido al
desconocimiento de prácticas silviculturales
para el uso sostenible del bosque por parte de
la población aledaña.
MAL MANEJO DE LOS
BOSQUES Falta de articulación y presencia institucional en
áreas de protección, lo cual se evidencia en la
expansión de los asentamientos humanos y de
sus actividades productivas.
Disminución de caudales debido a procesos de
deforestación y actividades productivas
(piscicultura).
DISMINUCION DE LA
Fuentes en riesgo de desaparición, Quebrada
OFERTA HIDRICA
Careperro, Quebrada las Vueltas, Quebrada
Chontaduro.
Deficiencia en la implementación de prácticas
BAJA IMPLEMENTACION DE agroforestales debido a fallas técnicas y
PRACTICAS operativas de los programas de extensión
AGROFORESTALES realizados
Zonas de inestabilidad, lo cual conlleva a
fenómenos de remoción en masa en zonas de
fuertes pendientes, alta precipitación,
problemática agudizada por la falta de cobertura
vegetal.
DEZLIZAMIENTOS
Zona Rural: Veredas afectadas: San José, La
Florida, Líbano, Las Mercedes. Zona Urbana:
Julio Bahamon, Cerro de Nazaret, las Américas.

pag. 17
Problema Descripción Priorización

Aumento del número de incendios provocados


por acción antrópica (bandalismos y fallas en
INCENDIOS PROVOCADOS
quemas controladas)
Disminución y alteración de ciclos biológicos de
poblaciones de especies de fauna y flora debido
PERDIDA DE
a alta presión anotrópica sobre los ecosistemas
BIODIVERSIDAD
de la cuenca.
Alta densidad poblacional en la zona urbana y
SOBREPOBLACIÓN aumento de la población rural debido al
fenómeno de desplazamiento.
No hay participación de personas jóvenes.
FALTA DE LIDERAZGO Baja credibilidad en líderes.
DENTRO DE LAS Escepticismo de las comunidad hacia el trabajo
COMUNIDADES en equipo
BAJA CAPACIDAD
INSTITUCIONAL Y No se evidencia la presencia de organizaciones
DESARTICULACIÓN DE LAS ambientales.
INSTITUCIONES PÚBLICAS Desarticulación Institucional Baja
Y PRIVADAS FRENTE AL Gobernabilidad de las instituciones
COMPONENTE AMBIENTAL (reconocimiento y acato de la autoridad )
DE LA CUENCA

Baja planificación, implementación y


seguimiento por parte del municipio a los usos
establecidos a través del PBOT.

- Invasión de predios en zonas de conservación


- Establecimiento de actividades productivas en
zonas destinadas para otros usos. Ganadería
CONFLICTO POR USO extensiva y establecimiento de cultivos como
INADECUADO DE SUELOS mora y granadilla en zonas de protección
hídrica. Establecimiento de cultivos de lulo en
centros poblados.

Débil asistencia y acompañamiento técnico por


parte de las instituciones presente en la zona
(Corpoagrocentro, SENA, Programa kfw,
Agremiaciones).

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 18
Problema Descripción Priorización

Alto riego por desabastecimiento de agua


potable en la zona urbana debido a:

1) Fenómenos de deslizamiento y alto arrastre


RIESGO POR
de sedimentos en la parte alta de la cuenca.
DESABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE
2) Afectación de la calidad del agua por
vertimientos puntuales aguas arriba de la
captación.

pag. 19
ANALISIS DOFA

El objetivo de realizar un análisis DOFA, es la de evaluar y adecuar las amenazas y


oportunidades (externas) con las fortalezas y debilidades (internas) sobre los diferentes
componentes del ordenamiento de la cuenca y las instituciones con el fin de desarrollar
estrategias que faciliten y fortalezcan el ordenamiento y manejo de cuenca de la Quebrada
Garzón, con participación comunitaria.

La matriz DOFA es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al


desarrollo de cuatro tipos de estrategias, entendiéndose la estrategia como la acción para
alcanzar los objetivos.

 Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas con el objeto de


aprovechar las oportunidades externas.
 Las estrategias DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas,
valiéndose de las oportunidades externas.
 Las estrategias FA se basan en la utilización de las fortalezas para evitar o reducir el
impacto de las amenazas externas.
 Las estrategias DA tienen como objeto derrotar las debilidades internas y eludir las
amenazas ambientales. Se intenta minimizar debilidades y amenazas mediante
estrategias de carácter defensivo, pues un gran número de amenazas externas y
debilidades internas pueden llevar a una posición muy inestable.

En este caso se aplicara una matriz DOFA generalizada a los grupos de actores de los
diferentes sectores que tienen influencia en la cuenca, el objetivo de esta fase comparativa es
la generación de estrategias alternativas factibles, no la selección o determinación de cuáles
son las mejores estrategias.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 20
Tabla 2 Matriz DOFA

DEBILIDADES (D) FORTALEZAS (F)


1. Conciencia ambiental
2. Desconocimiento de la Biodiversidad en la 1. Obligatoriedad en la adopción del
cuenca sumado a la falta de POMCH
caracterizaciones biológicas para fauna y 2. Disponibilidad de recurso humano
flora. 3. Suelos con aptitud agrícola.
3. Debilidad en procesos de política ambiental 4. Productores de café especial
4. Falta de articulación y presencia institucional 5. Ubicación estratégica
1. Falta de articulación y fortalecimiento de los 6. Vocación agrícola de la comunidad
grupos sociales de la zona 7. Redes veredal rural, urbana e
2. Bajo nivel educativo institucional creadas.
3. Baja productividad y rentabilidad en la 8. Declaración parque Regional Cerro
producción agropecuaria Páramo de Miraflores.
4. Altos costos de producción 9. Aptitud de desarrollo piscícola y
5. Deficiencia en la distribución del recurso ganadero en la cuenca baja.
hídrico 10. Oferta de bienes y servicios
6. Sector agropecuario tradicional 11. Interés en el proceso por parte de la
7. Vias rurales en deficiente estado de Comunidad
mantenimiento.
8. Falta de implementación de las
capacitaciones a la comunidad en buenas
prácticas de manejo agrícola y pecuario.
9. Falta de seguimiento a los proyectos que se
realizan en la zona.
10. Deficiencia en la información predial del
municipio
11. Falta de información y registros históricos de
hidrología, cobertura de bosque,
climatología.

pag. 21
12. Falta de monitoreo en recurso hídrico.
13. Actividades económicas de subsistencia.
14. Restricciones de paisaje.
15. Comercialización ilegal de madera
16. Baja proyección en la planificación de
recolección y conducción de las aguas
residuales domesticas en el caso urbano del
municipio.
17. Baja vinculación de la Empresas publicas de
Garzón al Plan de Ordenamiento de la
Quebrada Garzón

OPORTUNIDADES (O) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (DO)


1. Suficiente políticas y normatividad ambiental 1. Con el establecimiento del consejo de 1. Conocimiento o Divulgación de la
2. Fomento de políticas e incentivos de manejo cuenca gestionar recursos de entidades normatividad ambiental para la los
y conservación. estatales e internaciones diferentes procesos
3. Voluntad política hacia la preservación del
medio ambiente 2. Desarrollo de proyectos de agricultura 2. Capacitación a la comunidad en
4. Fomento y apoyo a dinámicas de mercados urbana. buenas prácticas agrícolas y nuevas
verdes y biocomercio. tecnologías
5. Creación de asociaciones empresariales. 3. Realizar convenios para comercializar los
6. Sistemas modernos de comercialización productos de la cuenca. 3. Fortalecimiento de las asociaciones
7. Nuevas tecnología agropecuarias empresariales existentes y apoyo las
4. Implementación de las nuevas nuevas.
8. Desarrollo de proyectos de Agricultura tecnologías agropecuarias en la cuenca,
Urbana. respetando el uso sostenible de los
9. Influencia en la zona de organizaciones recursos naturales
internacionales
10. Reactivacion de la planta de tratamiento de 5. Implementación de políticas e incentivos
residuos solidos Biorgánicos del centro. para conservación con la declaración del
11. Proyectos adelantados en la zona. parque Regional Cerro Paramo de
Miraflores

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 22
AMENAZAS (A) ESTRATEGIAS (FA) ESTRATEGIAS (DA)
1. Aplicación de la zonificación ambiental 1. Crear conciencia ambiental en la
1. Presencia de asentamientos humanos en producto del POMCH comunidad
zonas de áreas protegidas.
2. Acuerdos comerciales internacionales (TLC) 2. Firmar convenios y formular proyectos 2. Elevar el nivel educativo de la
3. Perdida de recursos económicos asignados a con entidades financieras para la Oferta comunidad para así disminuir el
la zona por falta de gestión de las de bienes y servicios de la cuenca. . crecimiento desordenado
comunidades.
4. Disminución de oferta hídrica por influencia 3. Crear incentivos para conservación y
de cambio climático global. evitar el tráfico ilegal de madera.
5. Crecimiento demográfico desordenado
6. Recesión económica a nivel mundial que se
ve reflejado a nivel local
7. Ocurrencia de fenómenos naturales
devastadores
8. Malformaciones genéticas por consumo de
agua contaminada con trazas de pesticidas.

pag. 23
CONSTRUCCION DE ESCENARIOS

El ejercicio de planificación a través de la construcción conjunta del Plan de Ordenamiento y


Manejo de la Cuenca de la Quebrada Garzón en las fases de aprestamiento y diagnóstico ha
permitido identificar, a partir de la problemática de la cuenca las líneas de acción que
estructuraran el Plan de Ordenación y Manejo de la misma; dichas líneas son: Bosques y
Áreas de Reserva; Suelos, Tierra y Sistemas Productivos; Recurso Hídrico, Manejo Integral de
Residuos Sólidos, Riesgos y Amenazas, Institucional y Social. Y es a partir de ellas que se
estructuran los escenarios técnico, tendencial y comunitario que se describen a continuación:

ORDENACION DE BOSQUES Y AREAS DE RESERVA

En esta categoría se identifican las áreas de importancia para la producción y/o protección,
dirigidas hacia un manejo adecuado del recurso, considerando las particularidades de los
ecosistemas, sus posibilidades y restricciones de aprovechamiento, producción, uso
sostenible, condiciones relacionadas con las poblaciones locales y demás aspectos
socioeconómicos.

1. Escenario Actual de Ordenación de Bosques y Áreas de Reserva

Los bosques naturales que poseen mejor estado de conservación se encuentran en la parte
alta de la cuenca donde la topografía y la pendiente han sido factores determinantes que
dificultan el acceso y el establecimiento de unidades productivas. Sin embargo esta condición
no impide que sean objeto de extracción de especies maderables con alto valor comercial
como Amarillo, Caracolí, Igua, Cedro, Candelo y Comino, especies que son comercializados
de forma ilegal con destino a Garzón, Neiva y Bogotá. A pesar que Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena - CAM en su ejercicio como Autoridad Ambiental ha propendido
por la eliminación de esta actividad ilegal a través de su labor de control, aun se siguen
presentando estos eventos.

En zonas de donde la pendiente es más favorable para el establecimiento antrópico, la


integridad ecosistémica se ve fuertemente afectada. Existen sectores en la cuenca donde el
bosque nativo ha sido eliminado y se ha dado paso al establecimiento de bosques
secundarios (3,7% del área total de la cuenca). Estos tipos de bosques, presentes
principalmente en las zonas alta y baja de la cuenca se ven afectados por la actividad
ganadera la cual se realiza de manera extensiva, generando problemas en el suelo como la
erosión por terraceo o pata de vaca y limitando su regeneración natural, adicionalmente en la

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 24
zona alta se encuentran establecidas pequeñas áreas con cultivos de lulo y café que
incrementan el efecto tensionante para la restauración ecológica. En la parte media la
afectación está dada por el establecimiento de cultivos de café y la extracción de leña para
uso doméstico.

Los relictos de bosques de la parte baja de la cuenca se encuentran bordeando los cauces de
las quebradas en zonas de alta presión debido a la influencia tanto de la expansión de la
frontera agrícola como la expansión de las áreas urbanas.

Las áreas destinadas a la reforestación constituyen tan solo el 0,9 % de la superficie total de
la cuenca, además de existir otras plantaciones no cartografiables que en total suman 30 ha
las cuales fueron establecidas gracias al programa Forestal “Río Magdalena” adelantado por
FEDECAFE y la KFW.

En la cuenca de la quebrada Garzón el porcentaje de área de bosques naturales es de 17.4%


en los que se incluye bosques naturales y misceláneos con predominio de bosque natural,
según estudios de la FAO, se considera que el 35% del área de una cuenca hidrográfica debe
estar en Bosque para ser sostenible ambientalmente, bajo este precepto es posible dilucidar el
delicado estado actual de conservación en el que se encuentra la cuenca y las necesidades
de adelantar los mecanismos de recuperación de los ecosistemas.

El proceso de deforestación es una de las principales problemáticas de la cuenca y ha sido


producto de la inadecuada explotación de especies nativas, el incontrolado proceso de
colonización y la carencia de una fuente alterna de energía económica de uso diario, lo que ha
llevado al deterioro de ecosistemico e interrupción de los procesos ecológicos que se dan
dentro del mismo.

Dentro de las estrategias para protección de estas áreas se han adquirido predios por parte de
las entidades territoriales, como ejemplo se cita el caso de la vereda las mercedes cuyas
áreas suman un total de 286 Has, las cuales han sido entregadas a través de comodato a las
juntas administradoras de de acueductos; en la vereda Filo Rico se adquirió el predio la
muralla y el predio el Barnizal en la vereda el Líbano. Al respecto es importante resaltar la
presencia de asentamientos humanos en áreas protegidas, los cuales en este momento
llegan a estar constituidos por aproximadamente 12 familias, lo cual adicionalmente evidencia
la falta de articulación y presencia de las instituciones.

La CAM en cumplimiento de sus funciones otorgadas por la ley 99 de 1993, ha adelantado


acciones orientadas a la conservación de las áreas de importancia ambiental por su
biodiversidad y por la oferta de servicios ambientales, tal como la declaración del Parque
Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores en junio del 2005 que posee un área
aproximada de 200 km2

pag. 25
2. Escenario Tendencial de Ordenación de Bosques y Áreas de Reserva

Las áreas de protección de nacimientos o humedales de la parte media y baja de la cuenca


cercanas a las zonas urbanas desaparecerán sino se implementa un manejo adecuado para
la conservación y restauración de estas zonas.

La declaración del Parque Regional Cerro Páramo de Miraflores como Parque Nacional
Natural traerá consigo en la zona de influencia sobre la cuenca la preservación y recuperación
de unidades de alta significancia ambiental en áreas de cobertura de bosque y páramo,
conservación y protección de zonas de recarga hídrica y recuperación de la biodiversidad.

Con el establecimiento del proyecto hidroeléctrico del Quimbo se afectara de manera


considerable los ecosistemas puesto que a la zona llegaran nuevos pobladores que buscaran
establecerse en zonas protegidas y incrementado a su vez la demanda los bienes y servicios
ambientales proporcionados por ellas.

3. Escenario Técnico de Ordenación de Bosques y áreas de Reserva

Delimitación de áreas de destinadas a la protección, producción y restauración con lo cual se


garantizará la oferta de bienes y servicios de los bosques.

La acelerada disminución de la cobertura de bosque que desestabiliza el equilibrio


ecosistémico afectará la producción y regulación del recurso hídrico así como la conservación
de la biodiversidad, para esto se debe hacer la delimitación las áreas destinadas a la
protección por medio del ajuste de zonificación forestal de la cuenca, mediante la cual se
determine las zonas que están en áreas compatible con la producción y áreas que tienen uso
restringido, así mismo debe incluirse las zonas de nacimientos de las quebradas que están
siendo afectadas por cultivos tales como el café y el lulo.

Programa restauración ecológica de bosques y áreas degradadas


Se deben implementar programas de restauración ecológica con el fin de que los ecosistemas
que han sufrido procesos de perturbación y degradación, recuperen su estructura y función y
por lo tanto su capacidad de ofrecer bienes y servicios. Para esto se debe adelantar estudios
con el fin de identificar áreas con mayor potencial de restauración ecológica y la determinación
de las estrategias a seguir como compra de predios, aumento de la conectividad por medio de
corredores biológicos, regeneración natural, practicas de conservación de suelos,
establecimiento de especies dinamo genéticas entre otras de acuerdo con el objetivo de la
restauración.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 26
Recuperación de zonas de protección y gestión para la reubicación
La recuperación de las zonas de protección se encuentra ligada al fortalecimiento institucional,
es decir el mejoramiento de la capacidad de los entes territoriales y las autoridades
ambientales de administrar estas zonas, para ello se deben reubicar la población asentada o
buscar estrategias sostenibles mientras ser realiza la reubicación.

Planes de silvicultura, manejo y aprovechamiento


Incluyen actividades de regeneración natural, practicas silvícolas, practicas de protección y
reforestación, se deben determinar volúmenes de planificación de programas de cosecha y
mantenimiento de la plantación.

En estos planes se pueden vincular las familias involucradas en la reubicación de los predios
comprados para reserva.

Programas de formación de núcleos forestales


Se debe conforman redes de producción, determinar estrategias de acción gestión socio –
empresarial, capacitar a la comunidad en plantaciones forestales y paquetes tecnológicos y
aumentar la confianza en formar empresa, generando garantías que apoyen al sector forestal.

Aislamiento de nacimientos, rondas hídricas, y áreas de recarga hídrica


Generar aislamiento en áreas de nacimientos, rondas hídricas y zonas de recarga que se
encuentran deforestadas, estos aislamientos deberán hacerse de forma conjunta con las
familias asentadas en dichas áreas.

Incentivos a la conservación
Las familias que participen en procesos conservación de áreas boscosas participaran de
incentivos que se reflejan en mejoramiento de vivienda y reconversión productiva.

Programas de extensión comunitaria


Transferencia de tecnología, se deben hacer estudios de biodiversidad (flora y fauna) crear
convenios interinstitucionales, monitoreo de calidad y cantidad sobre la corriente, hacerle
seguimiento a los procesos de fragmentación y recuperación mediante la instalación de
parcelas de seguimiento. Involucrar los resultados de estos estudios en prácticas de
educación ambiental, involucrar a los PRAES.

Definición de esquema de administración conjunta de áreas de reserva


Para esto se apoyara el esquema en las redes veredal, institucional, urbana, las cuales
fortalecerán y facilitaran la vigilancia y control en el aprovechamiento y movilización de
madera y trafico de fauna silvestre.

pag. 27
4. Escenario Comunitario de Ordenación de Bosques y áreas de Reserva

La comunidad a través de los talleres realizados ha ratificado la importancia de declarar el


Parque Nacional Natural Cerro Paramo de Miraflores como área protegida y plantean la
adquisición de predios como una estrategia para la consolidación de las áreas de reserva a
las cuales se les debe dar manejo especial para evitar que se establezcan asentamientos
humanos, ampliación de proyectos de familias guardabosques, conformación de una red de
vigilancia y control de talas, implementación de incentivos para la conservación, reubicación
de la comunidad establecida en las zonas de riesgo en áreas aptas para que garanticen una
mejor calidad de vida, reforestacion con especies nativas, la educación ambiental como un
elemento transversal en todos los proyectos que se adelanten, desarrollar proyectos eco
turísticos, implementación de proyectos de conversión energética, declarar la cuenca de la
Quebrada Garzón como parque municipal, implementar programas de recuperación de la
Biodiversidad.

En esta categoría se identifican las áreas de importancia para la producción y/o protección,
dirigidas hacia un manejo adecuado del recurso, considerando las particularidades de los
ecosistemas, sus posibilidades y restricciones de aprovechamiento, producción, uso
sostenible, condiciones relacionadas con las poblaciones locales y demás aspectos
socioeconómicos.

RECURSO HÍDRICO

Dentro de esta categoría se atienden los aspectos tanto de la cantidad como de la calidad del
recurso, con el fin último de la conservar, planificar y hacer un uso eficiente del recurso.

1. Escenario actual del Recurso Hídrico

La quebrada Garzón cuenta con un área de drenaje de 11336.38Ha, recibe aguas de las
quebradas La Chorrera, Las Perlas, San Benito, Agua Blanca, La Muralla, Lozada, Oria, Zanja
Honda, La Chochuna, Paramillo, Care Perro, Las Vueltas o Galeano y La Cascajosa, entre
otros pequeños arroyos, se caracteriza por ser una corriente de montaña, un régimen
hidrológico de carácter torrencial y de flujo turbulento, que arrastra bloques de gran calibre
debido a la elevada pendiente longitudinal de su cauce que se alimenta de las precipitaciones
estacionales que ocurren principalmente en la parte alta de la cuenca, esto hace que se
presenten cortes en la prestación del servicio de agua potable, la Quebrada presenta fuertes
pendientes (21%) las velocidades de flujo son altas, principalmente en los dos periodos de

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 28
aguas altas, existen alrededor de quince (15) microcuencas en la Tabla 3se presenta la
problemática ambiental de esta.

Tabla 3 Problemática Ambiental Microcuencas Quebrada Garzón

ÁREA IMPORTANCIA DE LA PROBLEMÁTICA


MICROCUENCA VEREDA
(Ha) MICROCUENCA AMBIENTAL
Deforestación, erosión
Acueducto Veredal filo de
Q. La Chorrera Nueva Floresta 368 y manejo deficiente de
Platanares y Las Delicias
las aguas residuales.
Nueva Floresta, Aporte de caudal con
Q. Las Perlas 241 Deforestación
Sector Filo Rico carácter permanente
Alto Fátima, Fátima Acueducto Veredal San
Q. San Benito 338 Deforestación
y Santa Marta Benito
Providencia, Sector Acueducto Veredal Los
Q. Agua Blanca 656 Deforestación
Filo Rico Farallones
Providencia, Sector Aporte de caudal con
Q. La Muralla 86 Deforestación
Filo Rico carácter permanente
El Mesón, La Aporte de caudal con
Q. Oria 211 Deforestación
Cabaña. carácter permanente
Deforestación, erosión
Aporte de caudal con
Q. La Chochuna Providencia 144 y manejo deficiente de
carácter permanente
las aguas residuales.
Las Delicias, Filo de Acueducto Veredal que
Deforestación, erosión
Platanares, La alimenta el sistema de
Q. Paramillo 1326 y manejo deficiente de
Florida, Vega de acueducto de las veredas
las aguas residuales.
Platanares. Líbano y Filorico
Claros, La Cabaña, Deforestación, erosión
Aporte de caudal con
Q. Care Perro Casco Urbano 430 y manejo deficiente de
carácter permanente
Garzón -Sector 1 las aguas residuales.
Acueducto Veredal El
El Mesón, La Mesón; Acueducto Veredal
Q. Las Vueltas o
Cabaña, Claros, 2816 El Mesón, Cabaña, San Deforestación
Galeano
Alto Sartenejo. Rafael, Claros y Cinco (5)
Canales de Derivación
Casco urbano Aporte de caudal con
Zanja de León 113 Deforestación
Garzón – Sector 4 carácter permanente
Deforestación y
Monserrate – Casco Aporte de caudal con Contaminación por
Q. La Cascajosa 658
Urbano Garzón carácter permanente aporte de aguas
residuales.
Q. Cabeza de San Rafael,
156 Aporte de caudal Deforestación
Negro Monserrate
Contaminación por
Casco Urbano Aporte de caudal con
Q. Agua Azul 317 aporte de aguas
Garzón – Sector 5 carácter permanente
residuales.
Zanja de Aporte de caudal con
Sector Guacanas 719 Deforestación
Guacanas carácter permanente

pag. 29
Sobre la cuenca no existen estaciones hidrológicas, para efectos de cálculos de caudal
ecológico se trabajo caudales medios mensuales a través de la metodología del modelo de
lluvia escorrentía – Temez, para poder calcular el índice de escasez el cual dio como
resultado de 27.85% en rango medio alto, esto indica que la cuenca presenta una demanda
de agua apreciable con respecto a la oferta, sin que aun se presente dentro de la quebrada
Garzón un desequilibrio marcado entre las necesidades de agua requeridas por los usuarios y
la oferta real que puede ofrecer la corriente, pero si fija una alerta si atendemos el crecimiento
poblacional y económico.

En cuanto a la calidad de agua de la Quebrada Garzón el muestreo realizado arrojo a través


de cálculos como el índice calidad ambiental ICA clasificando la Quebrada como Buena en
parte alta de la cuenca, media para zona media- y mala para la zona Baja después de que
son vertidas las aguas residuales municipales, como se muestra en la Tabla 4

Tabla 4 ICA Quebrada Garzón


ESTACIONES ICA CONTAMINACION
1 Q. Garzón puente peatonal la cañada 71 Buena
Q. Garzón, 1 km antes de la bocatoma
2 71 Buena
del acueducto de garzón
Q. Garzón estación limnimétrica
3 64 Media
hacienda la floresta
Q. Garzón después de vertimientos de
4 50 Mala
agua residual de municipio de garzón

Adicionalmente se realizo el muestreo sobre la Quebradas las vueltas y la cascajosa


obteniendo una calidad media como se muestra en la tabla Tabla 5

Tabla 5 ICA Quebrada las Vueltas


Q. las vueltas, 50 m. aguas arriba del
1 Acueducto Regional el Mesón Predio 67 Media
Normandía
Q. Las vueltas 100m antes de la
2 63 Media
desembocadura a la Q. Garzón
Q. La cascajosa luego de su paso por
3 el casco urbano antes de su 64 Media
desembocadura a la Q. Garzón

Este resultado obedece a la influencia directa que la comunidad ejerce sobre esta, debido al
establecimiento de unidades de vivienda sin el manejo adecuado de las aguas residuales
domésticas, sumado a esto la actividad del beneficio de café aporta directamente
contaminantes a las quebradas, al igual que el establecimiento de cultivos con alta

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 30
requerimiento de aplicación de agroquímicos que por efectos de infiltración confluyen a las
aguas superficiales o a las aguas subterráneas, es así como al realizar los estudios de
pesticidas se encontraron trazas de organoclorados que impiden el uso para consumo
humano.

Existen 10 sistemas de acueductos para abastecimiento de recurso hídrico en los que se


encuentra el Minidistrito de Riego sobre la Quebrada las Vueltas, abastece las Veredas el
Mesón, La Cabaña, San Rafael y Claros el sistema de acueducto sobre la Quebrada las
vueltas y San Benito, abastece Mesón, Pinos. El de acueducto los Farallones, Filo Rico y
Providencia, sobre la Quebrada los Farallones el Acueducto sobre la Quebrada Paramillo,
Alimenta Las Veredas de Líbano acueducto de las Veredas San José y la Florida el Acueducto
las Delicias la Quebrada La Chorrera. El Acueducto Fivesamon (Veredas De Filo De
Platanares, Vega, San Rafael y Monserrate, el Acueducto Quebrada La Cristalina (Filo
Platanares) en el cauce principal de la quebrada Garzón. al acueducto Filo de Los Loros
(Vereda Las Mercedes) y por último el Acueducto Municipal Sobre La Quebrada Garzón,
quien abastece una población aproximada de 33000 habitantes

2. Escenario tendencial de Recurso Hídrico

La presión sobre el recurso hídrico en la Quebrada Garzón está directamente relacionada con
el aumento de la población tanto para consumo como para riego de los cultivos, dentro de las
proyecciones realizadas para el 2027 se tendría una población total aproximada en la cuenca
de 45.500 las cuales estarían consumiendo un aproximado de 105 L/s tomando como
dotación neta 200 L-hab/día que hace referencia a un rango medio alto, partiendo de este es
un valor neto que necesitaría para abastecer a la población despreciándose perdidas en los
acueductos que muchas veces alcanzan a sobrepasar más del 50%. Esto para efectos de
proyecciones individuales, si tomamos en cuenta el consumo para el sector piscícola quien es
el que demanda mayor consumo tendremos que actualmente están derivando
aproximadamente 500 l/s, lo cual en un futuro se podrá crear nuevas piscícolas que
demandarían un consumo similar, es así como se tendría un acercamiento al índice de
escasez en el 2027, partiendo que la oferta hídrica se mantuviera se estaría acercando a un
30% de escasez ubicado en un rango medio alto, a la vez relacionándolo con las
problemáticas ambientales globales.

Así como aumenta el consumo agua, también aumenta el caudal generado de aguas
residuales, igualmente se hace una proyección por persona llegando al resultado de que se
estaría vertiendo sin tratamiento preliminar directamente a la Quebrada un caudal de 84.26
l/s.

Haciendo un análisis a nivel general de continuar con la contaminación hídrica en la cuenca


(pastoreo en nacimientos, vertimientos de las aguas residuales domesticas y agrícolas sin
ningún tratamiento, residuos sólidos y envases de agroquímicos en cauces de cuerpos de
agua), la calidad del recurso hídrico irá disminuyendo a un ritmo alarmante. Por consiguiente

pag. 31
la oferta hídrica será muy limitada, no solo por disminución del caudal sino porque ya no se
podrá utilizar para usos como consumo humano, agrícola, pecuario. Se aumentara la tasa de
morbilidad en la población (especialmente en la población infantil), se presentarán con
frecuencia enfermedades intestinales graves (diarreas, infecciones, cólera, entre otras).

De manera adicional a los resultados del diagnóstico y proyecciones se realizo la


implementación del modelo Qual2k, la cual se describe a continuación.

Implementación del modelo

Se realizó la implementación del modelo Qual2K para la campaña de invierno y para la


campaña de verano; en el manual del modelo, se encuentra toda la información en cuanto a la
nomenclatura empleada. Para ambos casos, el punto aguas arriba se definió como la estación
Puente Peatonal La Cañada (E1). La información de calidad de agua de este punto fue
alimentada en la pestaña Headwater del modelo. El parámetro CBODs, corresponde a la
materia orgánica carbonácea de degradación lenta, la cual se estimó como la diferencia entre
la DQO y la DBO. La CBODf corresponde a la materia orgánica carbonácea de degradación
rápida, la cual corresponde a la DBO. El detritus, corresponde a la diferencia entre la DBO
total y la DBO soluble. Los demás parámetros se alimentaron con la información proveniente
de los análisis de laboratorio, tanto para la campaña 1 como para la campaña 2.

En la pestaña Reach, se alimentó toda la información de los tramos de análisis: coordenadas,


altura, absisado y la información hidráulica de la fórmula de Manning. Se tomó un coeficiente
de 0,06 ya que es un valor típico para corrientes de montaña con lecho de piedra. En las
pestañas Air Temperature, Dew Point Temperature, Wind Speed, Cloud Cover y Shade,
se alimentó la información de temperatura del aire, temperatura de bulbo húmedo, velocidad
del viento, nubosidad y sombra que se podía inferir de la información meteorológica disponible
para la zona.

En la pestaña Rates, se encuentra la información de los parámetros de calibración del


modelo. En la Tabla 6, se presentan estos parámetros.

Tabla 6. Parámetros de calibración del modelo.


Parámetro Unidad
Tasa de descomposición DBO5 (CBODf) /d
Tasa de hidrólisis de nitrógeno orgánico /d
Tasa Nitrificación /d
Tasa denitrificación /d
Tasa de hidrólisis de fósforo orgánico /d
Tasa de hidrólisis de material orgánico particulado (POM) /d
Velocidad de sedimentación (POM) m/d
Tasa de decaimiento de patógenos /d

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 32
En la pestaña Point Sources, se alimentó la información de los vertimientos y captaciones
que existen sobre la corriente, y la información de calidad de agua que se tiene de estos. En
las pestañas Hydraulics Data, Temperature Data y WQ Data, se alimentó la información
hidráulica, de temperatura y de calidad respectivamente, de los diferentes tramos previamente
definidos en la hoja Reach. La información hidráulica alimentada, solamente correspondió al
caudal, ya que esta hoja tiene la posibilidad de alimenta información de tiempos de viaje (los
cuales son calculados a partir de los ensayos con trazadores) e información de las curvas Q
vs. H y Q vs. V (H: profundidad; V: velocidad). No se contaba con la información de los
tiempos de viaje ni con la información de las curvas. Los datos de temperatura y calidad de
agua se alimentaron de acuerdo a la información levantada en campo y que fue analizada en
laboratorio.

Calibración del modelo.

Adicional a las macros con las que viene el modelo, se implementó una macro para la
calibración del modelo. Esta macro, consiste en generar valores aleatorios para los diferentes
parámetros en unos rangos definidos, y correr el modelo durante el número de veces
especificadas por el usuario. El rango de valores se encuentra en la Tabla 7. Posteriormente
se realiza un análisis del error, para encontrar el mejor set o grupo de parámetros que logran
un mejor ajuste del modelo. En la hoja CALIBRACION, se puede observar los resultados del
modelo para cada corrida. Para la calibración de los modelos, tanto de la campaña de verano
como de invierno, la calibración se realizó con la información de 200 corridas. Lo aconsejable
es que se realice mayor número de corridas (hasta 1000), pero por tiempo y disponibilidad de
computadores la calibración se realizó con este número de corridas.

Tabla 7. Rango de valores para los parámetros calibrados.


Parámetros de Calibración Mínimo Máximo
Tasa de descomposición DBO5 (CBODf) 0,3 1,4
Tasa de hidrólisis de nitrógeno orgánico 0,1 1
Tasa Nitrificación 0,1 1,99
Tasa denitrificación 0,1 1
Tasa de hidrólisis de fósforo orgánico 0,1 1
Tasa de hidrólisis de material orgánico
0,1 1
particulado (POM)
Velocidad de sedimentación (POM) 0,1 1
Tasa de decaimiento de patógenos 0,1 1

Analizando el Error Medio y el Error Cuadrático Medio (ECM) que se calculan a partir de los
datos modelados y observados del modelo, se obtuvo que los valores de los parámetros que
mejor ajuste alcanzaba, son los mostrados en la Tabla 8.

pag. 33
Tabla 8. Parámetros calibrados.
Parámetros de Calibración Campaña 1 Campaña 2
Tasa de descomposición DBO5 (CBODf) 0,6962 0,9091
Tasa de hidrólisis de nitrógeno orgánico 0,1116 0,1039
Tasa Nitrificación 1,8834 1,1979
Tasa denitrificación 0,5137 0,5506
Tasa de hidrólisis de fósforo orgánico 0,2858 0,4189
Tasa de hidrólisis de material orgánico particulado (POM) 0,3853 0,9939
Velocidad de sedimentación (POM) 0,5991 0,8135
Tasa de decaimiento de patógenos 0,4279 0,5496

Posteriormente, al análisis de información y hallazgo de los mejores parámetros, se corrió la


campaña 1, con los valores de parámetros de la campaña 2 y viceversa. Esto se realizó con el
fin de encontrar el valor de parámetros que mejor se ajustara a ambas campañas. Después de
analizar el mejor ajuste de datos, se observó que los valores de la campaña 1, se ajustan
mejor tanto en la campaña 1 como en la 2. A continuación, se presentarán algunas gráficas
para ver el ajuste de algunos parámetros modelados (con el set de parámetros de la campaña
1) y observados en campo a lo largo de la corriente (eje x) en donde el kilómetro 20
corresponde a la estación 1 de monitoreo (La Cañada) es decir agua arriba, y el kilómetro 0
corresponde a aguas abajo, cerca de la desembocadura sobre el Río Magdalena. En la
Figura 5 se observa el caudal de la quebrada. Se observa que la campaña 1, presenta
mayores caudales por ser la campaña de invierno y que la campaña 2 presenta caudales más
bajos por ser la campaña de verano. Ninguna de las dos campañas pareciera que presenta un
buen ajuste de los datos, es decir que los datos modelados sean lo más parecido posibles a
los datos observados en campo. El modelo presenta caudales constantes, mientras que los
daos observados presentan claramente un aumento en el caudal hacia aguas abajo, lo cual es
de esperarse, debido a los vertimientos y afluentes naturales con lo que cuenta la corriente. La
información hidráulica debe mejorarse.

Caudal. Quebrada Garzón.

1,4

1,2

1
Caudal (m3/s)

0,8

0,6

0,4

0,2

0
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)

Observados Campaña 1 Observados Campaña 2


Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 5. Caudal en la Quebrada Garzón.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 34
En la Figura 5. Caudal en la Quebrada Garzón.se observa el comportamiento de la
temperatura en la quebrada. Se observa la campaña 1, correspondiente a la condición de
invierno, y la campaña 2, correspondiente a la condición de verano. La figura muestra los
datos observados en campo de cada campaña y los datos modelados. Para la campaña 2, se
logra un mejor ajuste de los datos que para la campaña 1 en donde se percibe una diferencia
de casi 7oC. La tendencia en ambas campañas, tanto de los datos de campo como de los
datos modelados es un aumento de la temperatura a medida que la quebrada desciende de la
montaña.

Temperatura. Quebrada Garzón.

30

25
Temperatura (°C)

20

15

10

0
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)

Observados Campaña 1 Observados Campaña 2


Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 6. Comportamiento de la Temperatura en la Quebrada Garzón.

En la Figura 6, se observa el comportamiento del oxígeno disuelto. Nuevamente se observa


que la campaña 2 presenta un mejor ajuste de los datos, respecto a la campaña 1. En
general, los valores de oxígeno disuelto en la quebrada son altos lo cual permitiría inferir que
la calidad del recurso es buena, y que la capacidad de aireación de la corriente es muy alta. El
modelo calculó el coeficiente de reaireación, el cual tiene un valor entre 400/d y 420/d, lo cual
es alto comparado con otros informes de modelación de ríos de montaña (Arenas, 2004).
Tanto en la campaña 1, como en la 2, los datos observados en campo presentan una
disminución del oxígeno disuelto hacia aguas abajo. En los datos modelados de la campaña 2,
el modelo también asume que hay una disminución del oxígeno a lo largo de la quebrada, es
decir aguas arriba la concentración es un poco más alta que aguas abajo. Esto tiene lógica, ya
que debido a los vertimientos que se realizan a la quebrada, la materia orgánica puede
aumentar, la demanda de oxígeno aumenta para la degradación y el oxígeno disuelto
disminuye. Sin embargo, los datos modelados de la campaña 1 presentan un aumento de
oxígeno disuelto aguas abajo, lo cual no es coherente con los datos observados en campo.
Es importante resaltar, que a diferencia de la Quebrada Majo, esta quebrada Garzón, recibe
una fuerte descarga de materia orgánica que tiene el efecto de disminuir el oxígeno disuelto.

pag. 35
Oxígeno Disuelto. Quebrada Garzón.

10
9
8
OD (mg/L) 7
6
5
4
3
2
1
0
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)

Observados Campaña 1 Observados Campaña 2


Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 7. Comportamiento del Oxígeno Disuelto en la Quebrada Garzón.

En la Figura 7, se observa la demanda de oxígeno en la quebrada. En esta oportunidad, se


observa que la campaña 1, tiene un mejor ajuste que la campaña 2. Los datos modelados de
ambas campañas tienen una tendencia a aumentar la concentración de DBO a medida que se
reciben los vertimientos aguas abajo, lo cual es de esperarse. El ajuste de la campaña 2 no es
muy buena, ya que en el punto agua abajo se observó en campo una alta concentración de
DBO, lo cual el modelo no fue capaz de simular. Este aspecto puede mejorar, cuando se
cuente con información de DBO de los vertimientos.

DBO. Quebrada Garzón.

30

25

20
DBO (mg/L)

15

10

0
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)
Observados Campaña 1 Observados Campaña 2
Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 8. Comportamiento de la DBO en la Quebrada Garzón

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 36
En la Figura 8 se observa el comportamiento del nitrógeno orgánico en la corriente. Los datos
modelados presentan una disminución de la concentración de nitrógeno orgánico hacia aguas
abajo, debido probablemente a la dilución existente por el aumento del caudal aguas abajo.
Según el reporte de laboratorio, en todas las estaciones de medición, la concentración era
<5mg/L y los datos observados se alimentaron con este valor al modelo (5000 μg/L). Sin
embargo, no se conoce un valor preciso, ni tampoco se tiene información de los vertimientos
en cuanto a este parámetro de calidad de agua. Por lo tanto, no es posible asumir que el
modelo tiene mal o buen ajuste, o que es predictivo o no.

Nitrógeno Orgánico. Quebrada Garzón.

5020
5000
4980
4960
N org (mg/L)

4940
4920
4900
4880
4860
4840
4820
4800
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)
Observados Campaña 1 Observados Campaña 2
Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 9. Comportamiento del Nitrógeno Orgánico en la Quebrada Garzón

El fósforo en la Quebrada Garzón si se encontró en valores detectables por el método, en


algunas estaciones de calidad. En la Figura 9 se puede observar que para las dos campañas,
en el punto aguas abajo se observa un valor alto de nitrógeno comparado con los valores
aguas arriba de la corriente. En ambas campañas sucede, y es consecuencia del aporte de
materia orgánica en los vertimientos. El modelo no logra predecir este gran aumento aguas
abajo, y solamente se limita a simular una concentración constante de fósforo a lo largo de la
corriente.

En la Figura 10 se presenta el comportamiento del pH a lo largo de la corriente. Se observa


que el pH es un parámetro muy constante a lo largo de la corriente y que en ambas campañas
se presenta un buen ajuste de los datos modelados y observados.

En la Figura 11 se puede observar el comportamiento de los patógenos a lo largo de la


corriente. Se observa que para la campaña 1 y 2, se presenta un aumento en la concentración
de patógenos hacia aguas abajo, lo cual era de esperarse por los vertimientos domésticos que
recibe esta quebrada. Por el contrario, la tendencia de los datos modelados es a disminuir
hacia aguas abajo.

pag. 37
Fósforo Orgánico. Quebrada Garzón.

700

600

500

Porg (mg/L)
400

300

200

100

0
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)
Observados Campaña 1 Observados Campaña 2
Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 10. Comportamiento del fósforo orgánico en la Quebrada Garzón.

pH. Quebrada Garzón.

9
8
7
6
5
pH

4
3
2
1
0
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)

Observados Campaña 1 Observados Campaña 2


Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 11. Comportamiento del pH en la Quebrada Garzón

Patógenos. Quebrada Garzón.

1400

1200
Patógenos (NMP/100mL)

1000

800

600

400

200

0
25 20 15 10 5 0
Longitud (Km)
Observados Campaña 1 Observados Campaña 2
Modelados Campaña 1 Modelados Campaña 2

Figura 12. Comportamiento de los patógenos en la Quebrada Garzón.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 38
Validación del modelo.

Debido a que para la validación del modelo es necesaria la información de una tercera
campaña de calidad, esta etapa no es posible realizarla. Se recomienda que con información
de futuras campañas de modelación, se pueda completar esta etapa del proceso de
modelación.

Evaluación de escenarios.

Este es quizás la etapa más importante de la modelación ya que es la evaluación y análisis de


los escenarios. Sin embargo, para la evaluación de escenarios, es necesario tener el modelo
debidamente calibrado y validado, para lo cual hace falta la información de una tercera
campaña de calidad de agua. No sería responsable evaluar escenarios, con el modelo sin
validar. En la etapa de evaluación de escenarios, el objetivo es plantear algunas soluciones
para el mejoramiento de la calidad de agua, y con el modelo analizar si la solución en verdad
afecta de manera positiva al recurso hídrico o no genera un cambio significativo en este.
Finalmente se resalta que en términos generales, para la Quebrada Garzón, la calidad de
agua es muy buena para los parámetros más comunes: DBO, DQO, Nitrógeno, Fósforo y
Oxígeno Disuelto.

3. Escenario Técnico de Recurso Hídrico

Sistema monitoreo de cantidad y calidad


Partiendo de la falta de instrumentación en la cuenca, que para el caso de caudales presenta
un nivel crítico ya que no existen estaciones de medición, se instalo una estación limnimétrica
sobre el puente que comunica a Garzón con la vía Zuluaga en el punto conocido como la
floresta, sin embargo se resalta la necesidad de adelantar en Convenio con el IDEAM la
instrumentación de la cuenca, atendiendo como zona critica la en la parte alta de la misma.

Para construir una base de calidad se debe Implementar de programas de monitoreo de


cantidad y calidad.

Alternativas para disminución de los niveles de contaminación


Implementación de alternativas para la disminución de los niveles de contaminación y
recuperación de la calidad de las fuentes hídricas, para esto se deben realizar manejo
adecuado de vertimientos por actividades Agrícola, construcción de beneficiaderos ecológicos,
saneamiento básico y ambiental, a tendiendo al alto numero de viviendas que de manera
individual realizan vertimientos puntuales y las veredas que tiene núcleos poblados con un
crecimiento demográfico mayor, para este último se tienen identificadas en la vereda el
mesón, la vereda claros y la cabaña. .

pag. 39
Establecimiento de un programa comunitario de adopción y protección de nacimientos
Se tendrán 3 casos pilotos en donde la comunidad se comprometa a cuidarlos, se escogerán
los nacimientos más importantes que están en amenaza de desaparición.

Programa de ahorro y uso eficiente del agua


Por parte de la Empresas públicas de Garzón se debe adoptar y ejecutar el Programa de
ahorro y uso eficiente del recurso.

4. Escenario Comunitario de Recurso Hídrico

Disminución de carga contaminante


Los actores sociales e institucionales través de los talleres participativos desarrollados
plantearon que se establezcan programas y proyectos que permitan disminuir la
contaminación producida por el uso inadecuado de pesticidas y por materia orgánica, en las
corrientes superficiales a través sistemas de tratamiento de aguas residuales pozos sépticos o
plantas de tratamiento y su programa de mantenimiento, construcción de beneficiaderos
ecológicos, además un programa de manejo de residuos sólidos.

Aislamiento de zonas de recarga hídrica


Niveles estables en proceso de intervención en zonas de recarga hídrica y establecimiento de
proyectos ambientales que permitan a su vez, procesos de recuperación en las zonas
afectadas, además establecimiento de barreras o cercas naturales acompañado de programas
para el establecimiento de bebederos de agua para el ganado, garantizando así el no acceso
directo a las fuentes hídricas, especialmente en la vereda la cabaña, providencia.

Reubicación bocatoma acueducto municipal


La bocatoma del municipio se encuentra muy cercana al casco urbano del municipio
recibiendo aguas servidas de las poblaciones aguas arriba razón por la cual la comunidad ve
la necesidad de que se reubique la bocatoma para tomar agua de mejor calidad y así lograr la
ampliación de la cobertura y prestación del servicio a otras veredas.

Fortalecimiento de los acueductos veredales


Acueductos veredales mejorados y fortalecidos con normatividad técnica que ofrezca agua
apta para consumo e implementar ahorro y uso eficiente del agua a través de construcción de
distrito de riego, anexando a esto campañas de sensibilización ambiental.

Reforestación de márgenes de la Quebrada:


La comunidad siente que la solución para minimizar riegos, retener el recurso hídrico y evitar
la pérdida por escorrentía es la de reforestar las márgenes.

Parque natural municipal Quebrada Garzón


Para garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico se plantea declarar como parque
municipal la Quebrada Garzón.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 40
RIESGOS Y AMENAZAS

1. Escenario Actual Riesgos y Amenazas

Amenaza sísmica

La cuenca de la Quebrada de Garzón se encuentra afectada por el sistema de Fallas Garzón


– Algeciras, la cual se clasifica como activa, con una tasa de movimiento moderado,
representando amenaza alta por fenómenos sísmicos que están relacionados con la actividad
de este sistema de fallas, como los eventos más significativos ocurridos el 16 de noviembre de
1827, con una magnitud de 7,7 grados en la escala de Richter y el 9 de febrero de 1967 con
una magnitud calculada en 7,1 grados en la escala de Richter (Durán y Rocha, 1998). Además
se le asignan otros sismos que han causado grandes afectaciones al municipio, con valores
de intensidades mayores o iguales a VI (Marín, 2000).

Otro tipo de amenaza está relacionada con el sistema de fallas Chusma y Cauca-Almaguer,
debido a fuentes con distancias intermedias con gran capacidad de liberación de energía
localizadas al occidente del municipio de Garzón, a la que le han asignado muchos
movimientos como el sismo que ocurrió el 6 de junio de 1994 que registro una magnitud
superior a 7,1 grados en la escala de Richter.

Inundaciones
Si bien es cierto que las corrientes superficiales han sido eje fundamental en el desarrollo del
ser humano, es innegable que en muchos casos las actividades desarrolladas en torno a este
recurso generan un desequilibrio de las condiciones que gobiernan el comportamiento natural
de este recurso; un gran porcentaje de las fuentes superficiales han perdido su superficie
aluvial inundable debido entre otras razones al desarrollo de actividades de urbanización y de
uso agrícola.

En fechas recientes, algunas grandes catástrofes ligadas a inundaciones, le han hecho


recordar al hombre que las corrientes superficiales tarde o temprano recuperan el espacio
natural que les corresponde; es por esta razón que es importante adentrarse en la ordenación
de los espacios fluviales, principalmente de los espacios fluviales urbanos desde la
perspectiva de mantener los elementos y dinámicas naturales, al tiempo que se realizan
medidas para la protección contra los riesgos de las avenidas.

De acuerdo con lo anterior, fue determinado a partir del método utilizado en Suiza (OFEG,
1999) las franjas o espacios necesarios que se deben guardar a partir de las riberas de la
cuenca de la Quebrada Garzón con el fin de garantizar que la corriente pueda seguir
cumpliendo con funciones, tales como, el transporte de agua y de materiales sólidos,

pag. 41
reducción de la aportación de nutrientes, capacidad de auto-depuración, enlace entre distintos
entornos naturales, espacio recreativo, entre otros.

Según el método se estimaron las variables: Fondo del Lecho (LN), que corresponde al ancho
aproximado del plano de agua en su nivel medio anual, estimado a partir de los datos
obtenidos como resultado de los aforos por vadeo realizados a lo largo del cauce principal de
la Quebrada Garzón. Ronda Hidráulica o Zona Ribereña (LZR), la cual contempla las áreas
inundables para el paso de las crecientes no ordinarias necesarias para la rectificación,
amortiguación, protección y equilibrio ecológico de la corriente superficial, dicha zona se
establece con el fin de garantizar la supervivencia de los hábitats y protección contra las
crecientes que se pueden presentar en la cuenca. Finalmente, la Franja de Divagación (LZD)
o Zona de Manejo y Preservación Ambiental – ZMPA establecida con el fin principal de
garantizar la permanencia de la fuente hídrica. Según lo recomendado esta franja debería
alcanzar 5 a 6 veces el ancho natural del fondo del lecho.

Desabastecimiento
El riesgo por desabastecimiento fue analizado de manera previa atendiendo criterios de
cobertura calidad y continuidad del servicio, a partir de la disponibilidad hídrica (cantidad,
calidad, accesibilidad).

En este sentido y a partir de los resultados del diagnóstico de los componentes biofísicos y de
la identificación de problemáticas asociadas al suministro del recurso en la zona urbana, se
determino que el caso urbano de la cuenca de la quebrada Garzón presenta condiciones que
propician un escenario de alto riesgo de desabastecimiento debido a:

a. Alta ocurrencia de fenómenos de remoción en masa y deslizamientos en la zona alta de la


cuenca.

b. Índice de escasez en el rango de medio alto con un porcentaje del 27.85%, lo cual refleja
una demanda apreciable sobre la oferta de la cuenca. El cual aunque aun no represente un
desequilibrio marcado entre la demanda de los usuarios y la oferta real de la corriente, si se
convierte en un factor a analizar debido que la fuente aparece como única opción de
abastecimiento del casco urbano.

c. Siendo la cobertura del servicio de acueducto de aproximadamente un 98,79 % en la zona


urbana, con servicio las 24 horas del día, siete días a la semana, dicho servicio se ve
interrumpido con frecuencia en épocas de lluvia, debido al alto contenido de sólidos en el
agua.

Erosión Hídrica

El agente causante de la erosión hídrica es la lluvia, que actúa por el impacto de las gotas,
ocasionando el desprendimiento y el arrastre del suelo por el agua de escorrentía. Esta clase
de erosión es acelerada por las altas precipitaciones imperantes en la cuenca muy marcada

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 42
en los últimos años (2008 y principios de 2009), las fuertes pendientes y por la alta tasa de
deforestación que desprotege el suelo de su cobertura natural protectora.

Los tipos de erosión por escurrimiento presentes, son erosión laminar que consiste en la
remoción de capas delgadas más o menos uniformes de suelo sobre toda un área. A través
de su acción comienza a tornarse de color más claro el suelo superficial por efecto de la
remoción del humus, y a reducirse la productividad de los terrenos en forma progresiva. Y la
erosión en surcos, en este tipo de erosión, se forma zanjillas de pequeño tamaño a lo largo de
la pendiente, las cuales van indicando las zonas de concentración de la escorrentía.

Estos tipos de erosión se manifiestan con bastante intensidad en el área intervenida de las
veredas San Rafael, La Floresta, Líbano, Mercedes, La Florida, San José, el Mesón y los
Pinos, especialmente donde existen potreros limpios que favorecen la erosión en surcos por el
fenómeno denominado “pata de vaca” que no es otra cosa que caminos de ganado o
pequeñas cicatrices que se presentan en el terreno y que por escurrimiento del agua
concentrada genera surcos.

Aunque la erosión se presenta en forma natural causada por varios agentes del ciclo erosivo
terrestre, los intensos procesos de intervención antrópica que ha soportado la cuenca durante
mucho tiempo, han acelerado este fenómeno natural hasta convertirlo en una amenaza para
la sostenibilidad ambiental.

Deslizamientos
La cuenca de la quebrada Garzón se caracteriza por una topografía irregular, donde no se
observan técnicas adecuadas o sistemas de protección de suelos, además de la poca
cobertura vegetal (bosque primario), así mismo las malas técnicas utilizadas para la
evacuación de las aguas y el uso de la tierra aceleran todos los procesos de deslizamientos y
erosiones.

Aunque estos eventos se presentan en zonas muy específicas de las veredas Las Mercedes,
Florida, Mesón, Líbano, San Rafael, San José, Pinos, Cañada y Filo de Platanares y por lo
general con una pequeña área de influencia, pueden ocasionar pérdidas humanas, materiales
y obstrucción de las vías.

Este fenómeno de obstrucción de las vías se ha presentado especialmente de la carretera que


conduce a la vereda San José debido a la fuerza extrema causada por deslizamientos, y en la
zona aledaña a la vía carreteable que comunica el municipio de Garzón con la vereda San
Rafael.

Actualmente, el uso del terreno en toda la cuenca es principalmente café, la inexistencia de


curvas de nivel favorece al proceso erosivo. La falta de las mismas y la incidencia de las altas
precipitaciones de época provocan un mayor arrastre del suelo, generando fuertes erosiones y
deslizamientos de masas de gran magnitud hacia las partes inferiores, que en muchos casos
pueden sepultar viviendas o asentamientos completos.

pag. 43
Debe considerarse que la cuenca por su ubicación geográfica, características litológicas, fallas
locales y el uso indiscriminado del terreno (deforestación y sobrepastoreo), ha generado que
cada día la población construya en áreas propensas a deslizamientos e inclusive cerca a
zonas de fallas, sin considerar que este último aspecto es de importancia debido a la
liberación de energía y la posible afectación de la construcción.

Otro fenómeno que se presenta en la cuenca especialmente en las veredas la Cañada, y


Mercedes es el de solifluxión o ”reptación”, donde se han desbordado algunas quebradas,
desencadenándose una inundación de tierra y fango que han arrasado enormes extensiones
de terrenos, desolando todo lo que está a su paso.

En la zona urbana también se han presentado deslizamientos en los barrios las Américas,
Libertad, Granjas, Comuneros parte alta, San Vicente y Alto de Garzón, favorecido por la falta
de planificación y por presentar pendientes que van del 7% al 25 %. Esta amenaza se ve más
frecuente en la época de invierno, debido a las altas precipitaciones.

De acuerdo a las clases de erosión encontradas en la cuenca, el riesgo de amenaza por


erosión es moderado o medio, puesto que el área con este tipo de amenaza puede verse
potencialmente afectado, en caso de alterarse las condiciones actuales de las pendientes por
un manejo o uso inadecuado del suelo.

2. Escenario Tendencial Riesgos y amenazas

De continuar el acelerado proceso de modificación del paisaje natural que ha venido sufriendo
la cuenca de la Quebrada Garzón durante los últimos 40 años por parte de sus habitantes
quienes aun no inician un proceso de cambio, en el que apliquen practicas adecuadas en el
sector agropecuario y minimicen la presión que ejercen sobre el bosque y las zonas de
protección, en la cuenca seguirán en aumento y cada vez mas incontrolables los problemas.

En este sentido la sedimentación a los caudales seguirá igual o mayor, la falta de regulación
hídrica traerá mayores probabilidades de mínimos caudales y riesgos a inundaciones, el
crecimiento poblacional traerá mayor demanda de agua y creara áreas nuevas de riesgo,
haciéndose necesario que las instituciones asuman un sentido real, en el cual se articulen y
fortalezcan, de manera que actúen responsablemente en cuanto a los planes de control y
educación en la cuenca y se dé el mejoramiento en la capacidad de gestión institucional, el
cual se reflejara en la efectividad de respuesta ante las emergencias y autonomía de recursos
físicos, técnicos y humanos.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 44
3. Escenario Técnico Riesgos y Amenazas

- Prevención y mitigación en zona riesgo


Adecuación en zonas de alto riesgo, a través de construcción de obras de mitigación y
establecer un plan de inversiones para asegurar la ejecución de las obras de mitigación
Fortalecimiento del CLOPAD.

Adicionalmente se requiere de la formulación de un proyecto integral de reubicación de


poblaciones asentadas en zonas de riesgo, el cual debe atender dentro de sus prioridades la
reubicación de la vereda la Cañada.

- Identificación del riego por desabastecimiento


Identificado el riesgo por desabastecimiento en la Quebrada Garzón se plantea formular un
plan de contingencia en caso de presentarse una emergencia y debe establecerse la
aplicación de la guía para la gestión de riesgo que se debe ejecutar por las empresas
públicas de Garzón.

- Zonificación de zonas de amenazas


A partir de los resultados obtenidos se observa que para la zona media baja de la cuenca de
la Quebrada Garzón, en donde se ubica el casco urbano del municipio de Garzón se debe
como mínimo establecer una franja de divagación o zona de manejo y preservación ambiental
- ZMPA de 30 m de ancho contados a partir a partir de cada una de las márgenes de la
quebrada. Sin embargo debido a que dentro de este tramo se han construido viviendas que se
encuentran dentro de la ronda de protección de la quebrada, es muy probable que dichas
viviendas se vean afectadas por el desbordamiento de la quebrada en épocas de crecientes,
esta situación ubica a este tramo de la corriente en una zona con alto riesgo de inundación.

Por lo anterior se recomienda que en esta zona (dentro de ancho de la franja de divagación)
se restrinja todo tipo de actividad antrópica que contribuya al deterioro de las condiciones
naturales de la corriente, y por el contrario dicha franja tenga como uso principal la
recuperación y restauración ambiental de la fuente hídrica. Adicionalmente en esta zona se
podrán desarrollar obras de estabilización y protección de las márgenes de las quebradas,
restringiendo cualquier otro tipo de uso del suelo

La Zona de manejo y preservación Ambiental – ZMPA deberá conservarse alrededor de todas


las fuentes hídricas existentes dentro de la cuenca, para ello, dentro de esta franja deberá
conservarse la vegetación riparia existente y en los sectores en donde ya no exista, el uso
principal deberá ser la recuperación y restauración a través de la implantación de vegetación
adecuada para la protección y mantenimiento de los suelos adyacentes al cuerpo de agua.

pag. 45
- Manejo integral de áreas críticas con alto grado de vulnerabilidad para población
urbana y rural
Atención de las familias afectadas aplicando la declaratoria de emergencia para su
reubicación. (Implementación de Acciones de Recuperación de Acueductos, Recuperación de
Caminos y Vías, Etc.)

4. Escenario Comunitario de Riesgos y Amenazas

La comunidad planteo diferentes alternativas con el fin de mitigar la problemática de riesgos y


amenazas, referidas a continuación:

-Ejecución de obras de control. Con el fin de lograr la estabilización de taludes, la


comunidad plantea que se realicen obras de control de erosión, ocasionadas por fenómenos
hídricos y de carcavamiento.

- Reubicación de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo. A nivel rural,


principalmente las familias de los predios (El Barnizal y La Muralla) de la parte alta de las
veredas Líbano y San José, quienes se encuentran en una zona adquirida por el municipio
para la conservación. Estas familias reconocen el conflicto generado por el uso de esta zona a
lo largo de 12 años de asentamiento ilegal y del riesgo en el que se encuentran al permanecer
y se manifiestan dispuestos a una reubicación.

- Sistemas de alarma. Crear un sistema de alarmas entre la comunidad y los órganos de


control que permita a la comunidad dar alerta oportuna cuando se presentan emergencias en
las partes altas de la cuenca y en los barrios más alejados al casco urbano.

- Mejoramiento y adecuación de vías. Realizar mantenimiento periódico a las vías, que


permita la ejecución de obras de arte para el manejo de aguas de escorrentía superficial y
estabilidad de taludes.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

1. Escenario Actual de Manejo Integral de Residuos Sólidos

En el área urbana del municipio de Garzón, el servicio de recolección es administrado por las
Empresas Públicas de Garzón EMPUGAR. Presta el servicio de recolección, con recorridos
por zonas 2 y 3 veces a la semana, La ciudad de Garzón produce un promedio de 560
Ton/mes. La cobertura de recolección no corresponde a la totalidad de la basura producida,
un 1% no incluido corresponde a algunos habitantes localizados en la zona alta del barrio Julio
Bahamón y del barrio los Comuneros, debido a que los vehículos recolectores no tienen
acceso y por consiguiente deben sacar los residuos sólidos a un punto por donde el carro
pase. Aunque en algunos sectores se ve la ubicación de basuras después de que ha pasado

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 46
el carro recolector, evidenciándose la falta de información y conciencia en la comunidad. El
sitio de disposición final es la Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos del Centro del Huila
“Biorgánicos del Centro” localizada en la Vereda Monserrate, en la que se presento una
emergencia sanitaria en el año 2008 debido a la inadecuada disposición y la falta de
separación en la fuente y la cultura de reciclaje llevaron al colapso de esta planta, la
emergencia fue superada con la adecuación de una celda transitoria mientras se construye
una celda de seguridad.

En el área rural no se presta el servicio de recolección de residuos sólidos, razón por la cual
son enterrados, quemados o simplemente botados a cielo abierto, en la vereda claros se
intensifica esta problemática debido a que es una zona con desarrollo urbano, y el nivel de
consumo de productos manufacturados es más alto, es así como a diario son dispuestos
grandes volúmenes residuos sólidos sobre la vías, sobre la escuela, afectando la salud y el
derecho a un ambiente limpio.

Otro gran problemática es el inadecuado manejo de los envases agroquímicos, puesto que al
ser desocupados son dejados en los cultivos o son arrojados a la fuente más cercana,
provocando una fuerte contaminación e inclusión de trazas de pesticidas a las corrientes
hídricas.

Anexando a esto el Municipio de Garzón no tiene destinado una zona de escombreras, dentro
del PBOT no se estipulo una zona apta para este uso, lo que hace que distintos lugares sean
destinados a esto como es el caso de la vía al agrado y sobre la quebrada Cascajosa.

2. Escenario Tendencial de Manejo Integral de Residuos Sólidos

La inadecuada disposición de los residuos sólidos trae consigo una serie de consecuencias a
diferentes recursos naturales como son al agua, al suelo, el aire con su proceso de
descomposición por que se producen lixiviados que van afectar las condiciones del suelo y por
infiltración o escorrentía llegan a fuentes hídricas subterráneas o superficiales, además la
acumulación de estas residuos sólidos conllevan a la proliferación de vectores y aves de
rapiña que ponen en riesgo la salud de las comunidades que viven en los alrededores,
generando una grave contaminación. De esta manera si no se maneja los residuos desde la
fuente generadora para que sea más fácil su manipulación ocasionara una serie de
afectaciones e impactos a los recursos naturales irreversibles imposibilitando la utilización de
estos en un futuro.

3. Escenario Técnico de Manejo Integral de Residuos Sólidos

Manejo adecuado de residuos sólidos en zonas rurales:


Los residuos sólidos orgánicos producidos al interior de los predios se deben convertir a
través de diferentes técnicas de compostaje en abonos orgánicos, los envases de que

pag. 47
contengan agroquímicos una vez al ser desocupados deben ser devueltos a la empres
productora con el fin de que ellos hagan su respectiva disposición.

Vigilancia y control de rondas hídricas y botaderos


Se debe crear un sistema comunitario e institucional con el que se vigile y se proteja los
cauces de los fuentes hídricas para que no sean utilizados como botaderos de basura.

Optimización del servicio de recolección urbana


La recolección de los residuos sólidos en la zona urbana debe ampliar su cobertura

Establecimiento de escombreras
El Municipio a través del ordenamiento de su territorio debe contemplar una zona para
disposición de material de construcción y demás escombros para evitar sean dispuestos en
los cauces de las quebradas, las vías los sectores periféricos del casco urbano.

Seguimiento al Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


El PGIRS del municipio contempla programas, proyectos actividades para el adecuado
manejo de los residuos sólidos del casco urbano del municipio, de esta manera se debe hacer
un seguimiento a estas actividades.

Programa de separación en la fuente


Implementación y ejecución de un programa consecuente de separación en la fuente,
acompañado de concienciación ambiental y seguimiento a la comunidad.

4. Escenario Comunitario de Manejo Integral de Residuos Sólidos

Recolección de residuos sólidos en las veredas:


Debido al alto grado de consumismo en las veredas se está generando residuos sólidos
inorgánicos, por eso la empresa encargada de la recolección de los residuos sólidos o por
ende el Municipio debe generar proyectos para ampliar su cobertura de servicio a las veredas.

Manejo adecuado de Residuos Sólidos


Los residuos provenientes de las actividades agrícolas y domesticas deben ser transformados
en abonos para los mismos cultivos, esto incluye separación en la fuente y aprovechar ciertos
residuos y reutlizarlos.

Reutilización de residuos en procesos artesanales y artísticos


Crear un programa de recolección de papel reciclado a nivel de las instituciones educativas
ubicadas en las veredas y en el casco urbano como insumo para creación de artesanías.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 48
ESCENARIO INSTITUCIONAL

1. Escenario Actual Institucional

A través de los talleres se evidencian dos grandes problemáticas a nivel institucional como es
la Desarticulación Institucional evidenciada en la baja capacidad institucional y comunitaria
para formular, ejecutar y controlar en forma articulada inversiones y proyectos integrados y
continuos y el Bajo nivel de conocimiento de la Normatividad Ambiental tanto en el nivel
institucional como en la comunidad en general.

En el proceso de Ordenamiento de la cuenca se ha identificado que algunas Juntas de Acción


Comunal presentan debilidades al interior porque hay escasos recursos. Los actores más
comprometidos e involucrados con el Proyecto fueron las de tipo social y comunitario, en
especial las Juntas de Acción Comunal. A nivel institucional el principal apoyo para el proceso
se recibió por parte de la Alcaldía Municipal a través del DAMA, las juntas de acueductos
veredales y el SENA Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila, En lo que
respecta a los gremios la participación fue muy escasa sólo se encontró disponibilidad y apoyo
decidido por parte del Comité de Cafeteros, quien se destacó por las capacitaciones en lo
relacionado a beneficiaderos ecológicos y sistemas de financiación para los mismos. El sector
relacionado con la academia mostró escaso compromiso, con participaciones eventuales en
los talleres.

Cabe resaltar que las Empresas Publicas de Garzón como principal entidad con influencia en
la cuenca no se ha vinculado al desarrollo del proceso, en donde se evidencia y ratifica la
desarticulación Institucional.

2. Escenario Tendencial Institucional

La tendencia indica un bajo desarrollo a través de inadecuadas y desarticuladas inversiones


que traerán como consecuencia acciones individuales de cada institucional sin el logro de
objetivos comunes.

3. Escenario Técnico Institucional

Programa de Articulación interinstitucional en torno al manejo de la cuenca


Articulación y claridad de pasos a seguir, a través de la Construcción de bases para la
ordenación y definición de la estructura del Consejo de Cuenca y de sus Mecanismos de
Participación en el marco del proceso ordenamiento de la cuenca para esto se fortalece las

pag. 49
instancias sociales existentes, establecimiento de mecanismos de concertación, Conformación
de un grupo consultivo para el ordenamiento de la cuenca representado por los actores
institucionales y comunitarios.

Gestionar la participación e integración de otros actores en el proceso, reglamentando las


conformación del consejo de cuencas, reconocimiento de las redes veredal, urbana e
institucional, Articulación de acciones entre el Municipio, EMPUGAR y el proceso de
ordenamiento.

Fortalecer la participación de los actores vinculados al proceso a través de jornadas de


integración, capacitaciones permanentes a las redes y al grupo consultivo sobre aspectos
técnicos de la cuenca.

Incremento de la Capacidad de Gestión y manejo de Recursos por parte de las


Comunidades e Instituciones, y realizar Jornadas de capacitación en normatividad.

Veedurías ciudadanas
Control conjunto institucional y comunitario sobre cada uno de los procesos relacionados de
ordenamiento de la cuenca, fortaleciéndolas.

Modelo gerencial para la administración de los recursos


Se debe Definir el modelo gerencial para la administración de la cuenca

4. Escenario Comunitario Institucional

Las Instituciones estarán articuladas en pro de la conservación y aprovechamiento de la


cuenca, para lo cual se realizara seguimiento a los proyectos, manejo adecuado de los
recursos tanto materiales como económicos, lo que hará que las instituciones trabajan de
forma transparente y con alto grado de gobernabilidad.

ESCENARIO SOCIAL

1. Escenario Actual Social

La población de la cuenca de la quebrada Garzón tiene características y comportamientos


propios, a continuación se describen las características de acuerdo a componentes.

 Educación
El 54% de la población tiene un nivel de educación de básica primaria, este bajo valor pude
obedecer a falta de estructuras y la calidad personal de calidad para la educación lo cual se

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 50
refleja en el bajo cubrimiento de las escuelas o por la necesidad que se genera dentro del
núcleo familiar de incluir a la población joven en actividades productivas para aumentar sus
ingresos, descuidando los estudios.

 Salud
La seguridad social en salud en la zona rural y urbana registra una cobertura muy baja acorde
con las políticas definidas, el panorama es desalentador ya que un 76.8% de la población no
está afiliada a ninguna entidad, con lo que se refleja una oferta de atención insuficiente, que
permite visualizar la calidad de vida en que se encuentra este grupo poblacional ya que la
salud repercute en la capacidad productiva de los individuos.

 Vivienda
En el sector urbano y rural la infraestructura de las viviendas se basa en construcciones con
materiales permanentes como son bloque y ladrillo para las paredes y un menor porcentaje
están edificadas con bareque, los pisos esto refleja que la calidad es buena, los pisos son de
en su mayoría en cemento, seguido por la baldosa.

De acuerdo con la información obtenida por el SISBEN, en la cuenca se estima que tan solo el
49% de la población poseen tierras tituladas, mientras que un 6% la está pagando. Los
predios en arriendo se encuentran de manera más frecuente en la parte media y alta de la
cuenca, con una participación porcentual del 21%. La categoría que representa otra condición
constituye un 24%, y lo conforman, en buena parte, las adjudicaciones dadas por el INCORA
a personas naturales, que se localizan en la parte baja de la cuenca en el sector de Huacanas
y las colonizaciones de las zona alta correspondientes a la veredas Líbano y San José,
ubicadas en áreas de difícil acceso y no aptos para la producción agrícola, donde la población
basa su subsistencia en venta de mano de obra.

La cobertura de la mayoría de servicios públicos en la zona urbana es buena, el acueducto,


alcantarillado, energía eléctrica y recolección de basura tiene un cubrimiento mayor al 95%, el
servicio de gas no abastece a la mitad de la población, para lo cual esta utiliza otras fuentes
como combustible, en la zona rural La prestación integral de servicios públicos debe
presentarse en la cantidad y calidad adecuadas para garantizar el bienestar social. El acceso
de la población a gas, teléfono recolección de basura y alcantarillado es muy restringida, por
su parte la cobertura de energía eléctrica favorece al 94% de la población y el acueducto llega
al 41%.

Todas estas condiciones resumen la baja calidad de vida de la población de la cuenca siendo
predominante en zona rural, anexando a esta la debilidad en las organizaciones e
instituciones, la pérdida de confianza y baja legitimidad y la pérdida de liderazgo de los
actores han llevado al fracaso de diferentes proyectos implementados en la zona teniendo
como insumo la desarticulación social, y la pérdida del nivel de pertenencia.

pag. 51
2. Escenario Tendencial Social

De acuerdo con el análisis de los escenarios tendenciales hechos por la comunidad, que
muestran el comportamiento de las diferentes variables claves, se pudo establecer que debido
a que la microcuenca sustenta y continuará sustentado una población urbana cada vez más
creciente en proceso de expansión como se muestra en la Tabla 9, con una fuerte presión
sobre los recursos naturales, se seguirá generando impactos negativos sobre su medio
ambiente, lo cual profundizará su deterioro y disminuirá la capacidad de acogida del territorio,
poniendo en peligro la sustentabilidad para el mejoramiento de la calidad de vida de la actual
generación y para el logro del desarrollo sostenible de las generaciones futuras.

Tabla 9 Proyecciones de Población


Vereda Población 2009 Población 2025
Sector Filo Rico (parcial) 2 2
Mesón 618 677
Vega De Platanares 208 227
Filo De Platanares 451 494
Providencias 392 429
Monserrate 315 345
Claros 343 376
El Líbano 424 465
San José 270 296
La Florida 233 255
Las Mercedes 1145 1255
Alto Sartenejo 425 466
San Rafael 278 305
Los Pinos 338 370
La Cabaña 793 869
Delicias 270 296
Sector Guacanas 251 275
La Cañada 115 126
Nueva Floresta 107 118
Fuente: POMCH Garzón

A través de los talleres la comunidad de la cuenca de la Quebrada Garzón se mencionó varios


factores del deterioro ambiental percibido encontrando como principal causa el componente
social, que se pueden categorizar así:

a) De Participación:
En este sentido la comunidad reconoció su débil participación ciudadana, aduciendo entre
otras razones situaciones de exclusión social, la pérdida de confianza y la desarticulación
existente entre las comunidades.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 52
b) De Institucionalidad:
En lo que respecta a la institucionalidad la percepción de las comunidades de la cuenca de la
quebrada Garzón tiende a ser negativa, mencionando ineficiencia, falta de transparencia y por
ende poca legitimidad y credibilidad; este asunto se profundiza debido a la existencia de
sistemas de privilegios. Por último expresó la comunidad la carencia de normas eficientes
adecuadas y legitimadas.

c) Problemas de carácter socio - político:


- Aumento progresivo de desplazamiento, acompañado de la incapacidad regional para
atender esta problemática que genera: desempleo, inseguridad, incremento en niveles de
pobreza, inseguridad alimentaria y nutricional.

Una comunidad con bajo sentido de pertenencia hacia su región, no se organiza, no participa
no gestiona a buscar una solución a los problemas que la aquejan y por ende no mejorara su
calidad de vida y por lo tanto no jalonara los proyectos para el desarrollo de su comunidad.

3. Escenario Técnico Social

Programa de Fortalecimiento Organizacional


Una comunidad que reconoce y apoya sus organizaciones, las cuales tienen objetivos y
propósitos claros y son caracterizadas por su gestión en pro del beneficio común a través del
fortalecimiento de las Organizaciones Sociales y de Base, en donde se identifican las
organizaciones existentes y proyectadas, identificación de necesidades de capacitación.

Formación de Lideres
Todos los miembros de la comunidad estarán en capacidad de liderar y acompañar lo
procesos que se desarrollen en la cuenca, a través de su participación individual y de la
elección consciente de sus representantes, a través de talleres de liderazgo, elección de
líderes, en las cuales se establece las bases para el ejercicio de elección, jornadas de
votaciones, conformación de redes con un reconocimiento a través de estatutos, los cuales
han sido adelantados en el proceso de diagnostico y afianzados en esta fase de prospectiva
del plan de ordenamiento de la cuenca, además la implementación de escuela de líderes.

Recuperación del Conocimiento


La comunidad reconoce su relación con las fuentes hídricas y los recursos asociados a ellas,
a través de jornada de recuperación de saberes, en la cual se identifican los sabedores y se
desarrollan jornadas, señalización de fuentes hídricas en la cual se identifican las fuentes y la
gestión de los recursos.

pag. 53
Jornadas de Educación Ambiental a través de campañas de limpieza
Limpieza de las principales fuentes afectas por disposición de residuos sólidos, en la que se
identifican los tramos de la fuente hídrica, y se programan jornadas de limpieza.

Vinculación de poblaciones de jóvenes y niños


Los jóvenes y niños participando activamente en pro de la conservación de la cuenca
lográndose a través de talleres de educación ambiental y jornadas de limpieza y elección de
un representante de las juventudes para que sirva de veedor en el proceso.

Programa de planificación familiar


Establecimiento de un programa de planificación familiar como mecanismos de control de la
alta densidad de población, jornadas de educación sexual y control de natalidad.

Seguimiento de las poblaciones desplazadas


Implementación de sistema de información sobre atención a comunidades desplazadas.

Generación de oportunidades laborales


Identificación de proyectos productivos que permitan la sostenibilidad ambiental y social de la
cuenca que se construye las de las actividades actuales los proyectos propuestos en el
escenario de planificación y de la visión de futuro de la cuenca.

Mejoramiento en la Prestación de Servicios Básicos


(Reconstrucción y/o construcción de acueductos para el abastecimiento de agua,
electrificación rural, mantenimiento de caminos de herradura, prestación del servicio de salud,
Vivienda, mantenimiento y dotación de escuelas)

4. Escenario Comunitario Social

La Comunidad esta organizada a través de formación de grupos que gestionen los proyectos y
jalonen el desarrollo de una comunidad para así mejorar el nivel de vida de la comunidad y
que se encuentren con una conciencia ambientalmente establecida.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 54
MECANISMOS DE ARTICULACION Y PARTICIPACION DE ACTORES

El Mecanismo de Articulación y Participación de Actores- MAPA de la Quebrada Garzón, se


ha ido fortaleciendo a través de las fases de aprestamiento y diagnóstico, garantizando su
funcionalidad y el logro de su objetivo.

A través de este, las comunidades han participado de manera activa en la formulación del
Plan de Ordenamiento y Manejo, actuando como aliados, gestores y evaluadores, en un
proceso que se ha caracterizado por la construcción conjunta entre instituciones y comunidad.

Figura 13 Mecanismo de Articulación y Participación de Actores – MAPA

A continuación se describe la estructura orgánica y las funcionales de las instancias del


MAPA:

Estructura Orgánica:
El mecanismo de articulación y participación de actores responde a un diagrama de
engranajes circulares en donde cada uno de ellos cumple funciones de dinamizador e
impulsor del proceso de ordenamiento. Adicionalmente en los extremos de la figura que
representa el MAPA- POMCH Garzón, aparecen el Grupo de Expertos y la Mesa de
Concertación.

pag. 55
Orgánicamente el MAPA está conformado por las siguientes instancias:

1. Red Veredal
2. Red Urbana
3. Red Institucional
4. Consejo de Cuenca
5. Mesa de Concertación
6. Grupo de Expertos

Las redes Urbanas, Veredal e Institucional han sido adoptadas por sus miembros a través de
la suscripción de los “Estatutos de Redes” (ver anexo), y sus conformación es producto del
proceso de planificación conjunta, en donde a través de la elección democrática y secreta las
comunidades designaron sus representantes así:

Tabla 10 Red Veredal


Vereda Representante
Providencia Rodrigo Triviño
La Cabaña Misael Sánchez
La Florida Manuel Calderon
La Cañada Laureano Valencia
Las Delicias Genaro Cortez
Los Pinos Orlando Muñoz
San Jose Jose Antonio Rojas
Claros Henry Cuellar
San Rafael Leonor Garzon
El Meson Uriel Quiza
Libano María Deyanira Lobaton
Vega de Platanares Mario Ruíz
Filo de Platanares Ruben Dario Bastidas
Las Mercedes Pedro José Vieda
Monserrate Fermin Benavides

Las redes Urbana e Institucional fueron conformadas por representantes de las Juntas de
Acción Comunal de los Barrios que conforman el casco urbano del municipio de Garzón y los
representantes de las instituciones presentes en la zona, respectivamente.

Tabla 11 Red Urbana


Barrio Representante
Nazareth Hilda María Suárez
Aguazul Mirtha Quevedo
San Isidro Nancy San Miguel
Asociación de Juntas de Acción Comunal Yesid Sánchez

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 56
Tabla 12 Red Institucional
Institución Representante
Defensa Civil Guillermo Ortiz
Consejo Municipal María Irma Vega
DAMA Aracely Duran
Ecoforestales Víctor Mauricio Rivera
Grupo Ecológico de Garzón Fernando Martínez

Funciones

Cada una de las instancias que conforman el MAPA- POMCH Garzón, cumple con una
función específica y dinamizadora dentro del proceso tanto de formulación como de ejecución
del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca.

Por ejemplo las redes tienen dentro de sus funciones:

1. Representar a las comunidades.


2. Promover, coordinar y ejecutar campañas de capacitación para sus miembros en materia
de liderazgo y en los planes y programas que sean de interés común.
3. Velar que se cumplan los proyectos trazados en el POMCH de la quebrada Garzón.
4. Fiscalizar y exigir que las obras que se ejecuten en la Cuenca tengan un buen control
de calidad.
5. Planificar el desarrollo integral y sostenible de la Cuenca, participando en los procesos de
planeación local, nacional, departamental, con el objeto de garantizar que las decisiones
de la comunidad queden consignadas en los planes de desarrollo, presupuesto e
inversiones que allí se realicen.
6. Sensibilizar a las comunidades que cada líder representa sobre la conservación del
medio ambiente.

Y dentro de las funciones del Consejo de Cuenca se encuentran

 Evaluar y adoptar las estrategias institucionales, administrativas, financieras y


económicas, entre otras, para la Formulación del Plan de Ordenación y Manejo de la
Cuenca.
 Velar por la articulación y armonía de los instrumentos de planificación de orden
nacional, regional y local con incidencia directa en el área de la cuenca hidrográfica.
 Coordinar los mecanismos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan de
Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.
 Adoptar los mecanismos técnico-jurídicos para coordinar el manejo de las fuentes de
financiación del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica.
 Gestionar recursos con entidades públicas o privadas de carácter nacional e
internacional, para el desarrollo de actividades conjuntas en la cuenca.

pag. 57
 Adoptar los mecanismos, estrategias y medidas necesarias para cumplir sus objetivos
y funciones, y garantizar la eficiente y oportuna administración de la cuenca
hidrográfica.
 Invitar a las personas naturales y/o jurídicas a conformar la mesa de expertos, cuando
así lo requiera el Consejo de la Cuenca para una mejor ilustración de los temas sobre
los cuales deba adoptar decisiones. Los invitados tendrán voz pero no voto en las
sesiones.

La conformación y funcionamiento de las redes Veredal, Urbana e Institucional del POMCH de


la Quebrada Garzón, fueron adoptados mediante estatutos suscritos por los lideres que las
conforman, a través de los cuales se reglamento desde su objeto hasta la duración de la
mismas.

Para el caso del Consejo de Cuenca a la fecha se presento el Modelo de Acuerdo que
formalizará al consejo, al respecto se resalta el interés de la mayoría de sus miembros, siendo
la Empresa prestadora de servicios públicos del municipio de Garzón – EMPUGAR el único
actor distante y se aclara que aunque el Consejo no se encuentra formalizado, las
instituciones que lo constituyen completo conocimiento de los resultados obtenidos con el
proceso.

CAM

Organo de
Gobertnación
Control

Representante Alcaldia
s REDES Municipal

Comité de
EMPUGAR
Cafeteros

SENA

Figura 14 Consejo de Cuenca Quebrada Garzón

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 58
Propuesta de conformación Consejo de Cuenca Quebrada Garzón.

 El Gobernador del departamento del Huila o su delegado.


 El Alcalde del municipio de Garzón o su delegado.
 El Gerente de Empresas Públicas Municipales de Garzón o su delegado.
 El Director General de la CAM o su delegado.
 El Director Ejecutivo del Comité de Cafeteros del Huila o su delegado.
 El Director Regional del SENA o su delegado.
 Un representante de la Red Veredal, uno de la Red Urbana y uno de la Red
Institucional, existentes sobre el área de la Cuenca, que serán escogidos por ellas
mismas, previa convocatoria del Director General de la Corporación y a través de
elección interna en cada una de las redes.
 Un presentante de los órganos de control, quien participará como observador, con voz
pero no voto.
 El Subdirector de Gestión Ambiental de la CAM, quien participara con voz pero sin
voto en la sesión y ejercerá la Secretaría Técnica del mismo.

Adicionalmente la estructura en su nivel de apoyo cuenta con

 El Grupo de Expertos, esta instancia puede ser convocada para asesoría y apoyo
especializado, adoptando los principios de complementariedad, subsidiaridad y
concurrencia establecidos en el instrumento de planificación de la Ley 152 de 1994, El
Grupo de Expertos estará conformado por profesionales independientes y/o
funcionarios delegados que designen las distintas entidades públicas y/o privadas y
demás actores clave con incidencia en la cuenca hidrográfica o conocimiento
especializado en temas de interés del Plan.

 La Mesa de Concertación, es instancia facilitadora de los procesos de formulación y


ejecución, que constituye un espacio de concertación, conciliación y participación
ciudadana con el fin de con el fin de servir como mediadores hasta lograr el consenso
entre los intereses de los diferentes actores y el uso y manejo sostenible de los
recursos naturales a partir de los principios de transparencia, justicia, resolución de
conflictos y equidad.

Finalmente se resalta que el ejercicio de Planificación Participativa aplicado para la


construcción del MAPA- POMCH Garzón, ha sido un proceso enriquecedor tanto para las
instituciones presentes en la zona como para las comunidades cuyos logros se evidencia en el
grado de empoderamiento del proceso por parte de los diferentes actores presentes en la
zona, el cual requiere ser mantenido y fortalecido a través de las subsiguientes fases del
Plan.

pag. 59
COMPARACION RESULTADOS DIAGNOSTICO POMCH GARZON - PLAN DE
ORDENAMIENTO MUNICIPAL

La comparación de resultados del Diagnóstico frente el contenido del Plan Básico de


Ordenamiento Territorial del Municipio de Garzón, respecto al área de la Cuenca de la
Quebrada Garzón, busca identificar la complementariedad generada por el diagnóstico y de
esta manera facilitar la adopción de la información generada por parte del Ente territorial.

La delimitación de la cuenca se definió mediante el mapa base cartográfico rural obtenido en


la revisión del PBOT 2007 denominado “1 base cartográfica rural clasificación del suelo”, el
cual utilizo el Modelo de Elevación Digital de Terreno para determinar la divisoria de aguas y
por tanto el limite oriental de la cuenca con el departamento de Caquetá.

El POT, 2007 separa la cartografía rural y urbana la cual es presentada en dos niveles de
detalle, la primera a escala 1:50.000 y la segunda a escala 1:5.000. En la elaboración del
POMCH de la quebrada Garzón, la cartografía rural y urbana se presentan en un mismo
plano cartográfico a escala 1:25.000.

Dimensión Político – Administrativa


Limitantes encontrados:

No existe una delimitación política del municipio consolidada, en la zona rural se encuentra
que el 70% de las veredas con influencia en la cuenca no poseen cartografía del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. Un acercamiento para obtener la cartografía política la realiza el
PBOT de 1999, mediante la construcción de planos sociales. Sin embargo en el desarrollo del
POMCH se encontró grandes diferencias entre estos y el sentir de la comunidad. Es por esta
razón que se reitera la necesidad de establecer la definición de los límites políticos resaltada
en la revisión del PBOT 2007.

Observaciones a la revisión del PBOT 2007:

La revisión del PBOT del municipio de Garzón realiza una re delimitación del área urbana
como se observa en los planos urbanos “2 base cartográfica división de barrios”, sin embargo
la cartografía rural del mismo estudio no posee esta actualización.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 60
Dimensión Ambiental

Clima

Para el análisis de las variables climáticas el PBOT 2000-2010 utiliza 5 estaciones


hidrometeorológicas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de
Colombia - IDEAM: Zuluaga, Garzón, La Jagua, La pita y San Antonio para un periodo de 15
años. La revisión del PBOT por su parte no contempla este aspecto, y presenta la clasificación
climática del PBOT 1999.

El POMCH de la quebrada Garzón utiliza diez (10) estaciones siete, (7) del IDEA y tres (3) de
la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – CENICAFE, dentro de las primeras siete
estaciones se encuentran las anteriormente mencionadas del PBOT mas las estaciones
Hacienda La Cristalina y Rio Loro, para el caso de CENICAFE se encuentran Villa Consuelo,
Montenegro y Jorge Villamil.

 Precipitación:
De acuerdo al PBOT 2000-2010 la precipitación promedio para el municipio es de
1.305,5mm/año. Por su parte el POMCH de la quebrada Garzón permite visualizar la
distribución espacial, en la cual se menciona que “la precipitación media anual en la parte alta
y media presenta un comportamiento de la lluvias que supera los 1500mm y sobre la parte
media baja en inmediaciones del casco urbano del municipio de Garzón, se observa un núcleo
de concentración de bajas precipitaciones que desciende hasta alcanzar los 1100mm”.

 Temperatura:
El PBOT 2000-2010 hace referencia a los datos del Plan de Ordenación y manejo de la
Cuenca Alta del Rio Magdalena POMAM, 1996, el cual analiza los datos de la estación
Zuluaga estableciendo que la temperatura media anual es de 20,01°C. El POMCH por su
parte analiza la información de la estación Zuluaga y Jorge Villamil, permitiendo estimar la
temperatura media anual de la parte alta de la cuenca (~14.5°C), parte media (20,1°C) y parte
baja (23.5°C).

 Humedad Relativa:
Los análisis de esta variable se hicieron en estaciones diferentes, el PBOT utiliza datos de la
estación Zuluaga estableciendo una humedad relativa media de 84.3%, mientras que el
POMCH 2008 determina un comportamiento promedio de 74% para la estación Jorge Villamil.

 Clasificación Climática:
La revisión del PBOT 2007 se basa en la información contenida en el PBOT 1999, el cual a su
vez tiene en cuenta la clasificación realizada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC
en 1994, encontrando 4 unidades en el área de estudio, por su parte el POMCH utiliza la
clasificación de Caldas- Lang, determinando las unidades que se observan en la Tabla 13.

pag. 61
Tabla 13 Unidades Climáticas PBOT municipio de Garzón 1999 y POMCH quebrada Garzón 2008
PBOT, 1999 POMCH, 2008
Clasificación IGAC 1994 y POMAM 1996 Clasificación CALDAS- LANG
CSb Clima cálido seco Csa Clima Cálido semi árido

MH-MS Clima medio y húmedo transición a clima


medio y seco Tsh Clima templado semihúmedo
MH Clima medio y húmedo Sh Clima frio semihúmedo
FMH Clima frio y muy húmedo
Fuente PBOT 1999 y POMCH de la quebrada Garzón 2008.

Geología

Este componente es descrito en la revisión del PBOT, 2007 de manera separada para el área
rural y urbana del municipio, y por tanto se manejan dos escalas de trabajo, en la primera a
1:50.000 y para la segunda a escala 1:5.000. En este caso se evalúan las discrepancias con
los planos rurales.

La elaboración de la geología del POMCH a escala 1:25.000 se baso en trabajos realizados


por INGEOMINAS a escala general 1:50.000, 1:100.000 y algunos trabajos realizados de
manera local, y se desarrollo un trabajo de fotointerpretación con fotografías del área a
escalas 1:21.000 del año 2005, La imagen iconos del área de a escala 1:10.000 (POMCH,
2008)

Estratigrafía:
Se determinaron las unidades geológicas en el área de estudio, encontrándose ciertas
diferencias de unidades como se observa en la Tabla 14 y que son descritas en detalle en el
documento del POMCH.

Tabla 14 Unidades geológicas de la Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón


2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008
COLUMNA ESTRATIGRAFICA
PBOT 2007 POMCH 2008
EDAD/PERIODO Símbolo Unidad Geológica Símbolo Unidad Geológica
Neis de Guatapón-
PRnmg
Macagua
PRgr Granito El Recreo
Precámbrico PRmfl Migmatitas de Florencia
Macizo de Garzón:
PEgg
Grupo Garzón

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 62
COLUMNA ESTRATIGRAFICA
PBOT 2007 POMCH 2008
EDAD/PERIODO Símbolo Unidad Geológica Símbolo Unidad Geológica

Paleozoico Carbonífero Pzj Paleozoico de la Jagua

Mesozoico Jurasico Jig Granito de Garzón Jgg Granito de Garzón


Neógeno Nggi Formación Gigante N1gg Formación Gigante
Depósitos fluvio-
Qfl Q2fl Depósitos fluviolacustres
lacustres

Cenozoico Abanicos recientes


Cuaternario Qar Q2ab Abanicos recientes
poco disectados
Depósitos aluviales
Qal recientes en los ríos Q2al Depósitos aluviales
principales.
Fuente: Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de la quebrada Garzón 2008

Estructural:
Se realizo un ajuste a escala 1:25.000 del sistema de fallas y pliegues.

Geomorfología

Las unidades presentadas en la revisión del PBOT, constituyen una actualización de las
unidades del PBOT de 1999 que a su vez tuvo en cuenta el Estudio General de Suelos del
Departamento del Huila IGAC 1994. De acuerdo al sistema de clasificación y a la escala de
trabajo, se determinaron 5 unidades para el área de estudio (ver Tabla 15).

Tabla 15 Unidades geomorfológicas de la Revisión y actualización del PBOT municipio de


Garzón 2007
Unidades morfológicas Símbolo Descripción
De origen denudacional (D) y Montañas erosiónales disectadas en complejo
DMG
volcánico denudacional (VD) igneo-metamorfico del macizo cristalino de Garzón.

De origen estructural (E) y Cubetas o depresiones sinclinales y anticlinales en


EMS
estructural denudacional (ED) areniscas y arcillolitas.

FPA Abanicos aluviales coalescentes no disectados.


De Origen fluvial (f) y Fluvio FVL Valles intramontanos con depósitos fluviolacustres.
volcánico (FV)
Valles aluviales recientes con sedimentos no
FVAL
consolidados.
Fuente Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007

El POMCH de la quebrada Garzón realizo la homologación de las unidades a partir de los


análisis morfométricos, morfogenéticos y morfodinámicos, permitiendo definir siete (7)

pag. 63
unidades como se observa en la Tabla 16. En el documento se describe en detalle las
características de cada unidad incluyendo relieve, litología y unidad geológica, procesos
morfodinámicos, siendo este último un elemento clave para el conocimiento de los procesos
erosivos que ocurren en la cuenca.

Tabla 16 Unidades geomorfológicas de POMCH de quebrada Garzón 2008


Unidad genética
Unidad geomorfológica Geoformas
de relieve
I. Relieve montañoso de control A. Pendiente estructurales
estructural B. Crestas redondeadas y pedimentos
Montañosa
estructural II. Relieve colinado de control estructural A. Terrenos ondulados
denudacional estructural
B. Colinas residuales
III. Relieve denudacional Laderas irregulares
IV. Relieve depositacional en laderas Laderas de acumulación
Agradacional o V. Relieve erosional de valles aluviales Valles de Planicie
acumulativa
VI. Relieve erosional de depósitos no
Terrazas aluviales
consolidados
Fuente POMCH quebrada Garzón 2008

Fisiografía

La clasificación fisiográfica permite la zonificación de unidades de tierras, lo mas homogéneas


posibles, al incorporar elementos físicos naturales y derivados por el hombre o de sus
actividades, en este sentido utilizo como referencia el método de análisis propuesto por
Botero (1977), estableciéndose una jerarquización integrada de los aspectos de clima,
relieve, formaciones geológicas determinando las siguientes unidades fisiográficas para el
área de estudio, permitiendo hacer un acercamiento al conocimiento de la condición actual del
paisaje

Tabla 17 Clasificación fisiográfica del POMCH de quebrada Garzón 2008


PROVINCIA
GRAN PAISAJE PAISAJE UNIDAD GEOLÓGICA Y LITOLOGIA SIMBOLO
CLIMATICA
Pendientes
Migmatitas de Florencia Fsh 113
Estructurales
(Granulitas, anfibolitas, rocas
RELIEVE Crestas redondeadas
calcosilicatadas, neises y granofels) Fsh 123
DENUDACIONAL y pedimentos
ESTRUCTURAL Depósitos Fluviolacustres
PLEGADO (1) Laderas Irregulares (Conglomerados de bloques y cantos Fsh156
FRIO
de rocas metamórficas e ígneas)
SEMIHÚMEDO
Migmatitas de Florencia
RELIEVE (Granulitas, anfibolitas, rocas Fsh263
AGRADACIONAL Laderas de calcosilicatadas, neises y granofels
ACUMULATIVO Acumulación Depósitos Fluviolacustres
(2) (Conglomerados de bloques y cantos Fsh266
de rocas metamórficas e ígneas)

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 64
PROVINCIA
GRAN PAISAJE PAISAJE UNIDAD GEOLÓGICA Y LITOLOGIA SIMBOLO
CLIMATICA
Migmatitas de Florencia
(Granulitas, anfibolitas, rocas Tsh123
Crestas redondeadas calcosilicatadas, neises y granofels)
y pedimentos Depósitos Fluviolacustres
(Conglomerados de bloques y cantos Tsh126
de rocas metamórficas e ígneas)
Granito el Recreo
(Cuerpo de color rosado y rojo, con
Tsh132
textura general granoblástica y
granolepidoblástica)
Granito de Garzón
(Granito-cuarzomonzodiorita- Tsh134
Terrenos ondulados monzodiorita)
Depósitos Fluviolacustres
(Conglomerados de bloques y cantos Tsh136
de rocas metamórficas e ígneas)
Abanicos recientes
(conglomerados, brechas de bloques y Tsh137
RELIEVE
cantos, matriz y clastosoportados)
DENUDACIONAL
Granito de Garzón
ESTRUCTURAL
(Granito-cuarzomonzodiorita- Tsh144
PLEGADO
monzodiorita)
(1) Colinas residuales
Abanicos recientes
(conglomerados, brechas de bloques y Tsh147
TEMPLADO
cantos, matriz y clastosoportados)
SEMIHÚMEDO
Granito el Recreo
(Cuerpo de color rosado y rojo, con
Tsh152
textura general granoblástica y
granolepidoblástica)
Migmatitas de Florencia
(Granulitas, anfibolitas, rocas Tsh153
calcosilicatadas, neises y granofels)
Laderas irregulares Formación Gigante
(Intercalaciones de areniscas y Tsh155
arcillolitas
Depósitos Fluvioglaciares
(Conglomerados de bloques y cantos Tsh156
de rocas metamórficas e ígneas)
Abanicos recientes
(conglomerados, brechas de bloques y Tsh157
cantos, matriz y clastosoportados)

Granito el Recreo
(Cuerpo de color rosado y rojo, con
RELIEVE Tsh262
textura general granoblástica y
AGRADACIONAL Laderas de
granolepidoblástica)
ACUMULATIVO acumulación
Migmatitas de Florencia
(2) (Granulitas, anfibolitas, rocas Tsh263
calcosilicatadas, neises y granofels)

pag. 65
PROVINCIA
GRAN PAISAJE PAISAJE UNIDAD GEOLÓGICA Y LITOLOGIA SIMBOLO
CLIMATICA
Abanicos recientes
(conglomerados, brechas de bloques y Tsh267
cantos, matriz y clastosoportados)
Neis de Guatapón-Mancagua
(Roca de color rojo y rosado con
Csa141
texturas granoblástica y
granolepidoblástica)
Formación Gigante
(Intercalaciones de areniscas y Csa145
Colinas residuales arcillolitas
Depósitos Fluviolacustres
(Conglomerados de bloques y cantos Csa146
RELIEVE
de rocas metamórficas e ígneas)
DENUDACIONAL
Abanicos recientes
ESTRUCTURAL
(conglomerados, brechas de bloques y Csa147
PLEGADO (1)
cantos, matriz y clastosoportados)
Granito de Garzón
(Granito-cuarzomonzodiorita- Csa154
monzodiorita)
Formación Gigante
Laderas irregulares (Intercalaciones de areniscas y Csa155
arcillolitas)
CALIDO
Abanicos recientes
SEMIARIDO
(conglomerados, brechas de bloques y Csa157
cantos, matriz y clastosoportados)
Neis de Guatapón-Mancagua
(Roca de color rojo y rosado con
Csa271
texturas granoblástica y
granolepidoblástica)
Formación Gigante
(Intercalaciones de areniscas y Csa275
Valles de Planicie arcillolitas)
RELIEVE
Depósitos Fluviolacustres
AGRADACIONAL
(conglomerados de bloques y cantos Csa276
ACUMULATIVO
de rocas metamórficas e ígneas)
(2)
Abanicos recientes
(conglomerados, brechas de bloques y Csa277
cantos, matriz y clastosoportados)
Dep. aluviales
Terrazas aluviales (Gravas y arenas) Csa288

Fuente: POMCH quebrada Garzón, 2008

Suelos

El documento del POMCH retoma la cartografía presentada en el PBOT, 2007 la cual hace
referencia al Estudio General de suelos del Departamento del Huila, del IGAC al igual que el
presentado en el PBOT de 1999. Para este componente no se realizo cartografía temática, y

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 66
los aportes realizados al mismo constituyen el muestreo de suelos en puntos determinados de
acuerdo a las características del paisaje. En total se realizaron 16 pruebas de campo entre
calicatas y análisis físico-químicos.

Cobertura y uso actual de suelo

A pesar de que la cartografía de cobertura y uso actual del suelo del PBOT es reciente (año
2007), esta se encuentra a escala general (1:50.000), por lo que realizo un ajuste a escala
1:25.000.

Para la elaboración de la cartografía de cobertura y uso actual el PBOT del 2007 retoma el
plano No. 18 del PBOT 1999 y complementa la información con interpretación de imagen
LANDSAT y visitas a campo, la cartografía se encuentra a escala 1:50.000 correspondiente al
año 2007, en donde se identifican las unidades predominantes: Pastos, agrícola y bosques

Por su parte el POMCH de la quebrada Garzón, hace un ajuste de cartografía a escala


1:25.000 por medio de interpretación de fotografías aéreas de los vuelos C-2318 y C-2731 y
de imagen de satélite LANDSAT, las unidades de la parte alta fueron homologadas con la
cartografía del Parque Natural Regional Cerro Paramo de Miraflores, finalmente las unidades
fueron corroboradas en campo determinándose la predominancia de pastos, seguida por
bosques y cultivos.

Capacidad de uso

En ambos estudios siguen los criterios que para esta temática utiliza el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi – IGAC, permitiendo una comparación directa entre unidades. La revisión del
PBOT, conserva la misma nomenclatura de la definición de la capacidad de uso del PBOT de
1999, logrando su actualización a través de la implementación del SIG ILWIS y de la
cartografía de uso y cobertura, cubriendo áreas antes no clasificadas por el PBOT 1999
(Sector oriental de la cuenca). En la Tabla 18 Capacidad de la Revisión y actualización del
PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008 se observa la
comparación entre las unidades determinadas en la revisión del PBOT y el POMCH de la
quebrada Garzón.

Tabla 18 Capacidad de la Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007 y el


POMCH de quebrada Garzón 2008

PBOT, 2007 POMCH, 2008


Tierras aptas para la producción intensiva de
I
cultivos durante todo el año
Tierras aptas para la producción intensiva de
cultivos durante todo el año, adicionando
II riego y realizando prácticas de manejo
usuales como fertilización, encalado, rotación
de cultivos y buena labranza

pag. 67
PBOT, 2007 POMCH, 2008
Tierras planas a onduladas en clima medio a
húmedo. Suelos superficiales a profundos. Tiene
como limitantes de uso la profundidad efectiva
moderada, determinada por el nivel freático o por
la presencia de un horizonte argilico. Son aptos Tierras que pueden ser usadas en
IIIs III
para cultivos de café, hortalizas, arracacha, agricultura, con pocas técnicas de manejo
cítricos, frutales, tomate, caña de azúcar, pepino.
Es conveniente fertilizar, controlar plagas y
malezas y mantener la vegetación boscosa
aledaña a las corrientes de agua
Tierras planas ligeramente inclinadas en clima
medio y húmedo. La actividad agropecuaria esta
limitada por la pendiente, la susceptibilidad a la
Tierras que pueden ser usadas en
erosión y la profundidad efectiva. Son aptos para
IVse IV agricultura, pero necesitan prácticas de
cultivos de café, frutales, cítricos, hortalizas y
manejo especiales
ganadería en potreros con pastos mejorados, es
recomendable fertilizar y rotar el cultivo en las
áreas mas secas se debe aplicar riego.
Tierras planas a quebradas clima cálido seco.
Tienen como limitaciones de uso las deficientes
precipitaciones. La presencia de fragmentos de
sales y a la susceptibilidad a la erosión. Pueden
IVsec ser aptas para la ganadería extensiva y cultivos
limpios con riego, se deben implementar algunas
practicas de conservación como siembras en
curvas de nivel, barreras vivas, rotación de
potreros, etc
Tierras planas a ligeramente planas que
Tierras planas en algunos casos pero con
presentan limitaciones susceptibles de ser
limitaciones muy severas como
Vsh corregidas por drenajes o sales. En clima cálido V
pedregosidad, rocosidad e inundaciones
seco son aptas para cultivos de arroz, sorgo y
prolongadas.
ajonjolí implementando mejoras al drenaje.
Tierras fuertemente quebradas en clima medio y
húmedo, clima cálido seco. Están limitados por el
material parental que limita la profundidad
efectiva, las fuertes pendientes, la susceptibilidad
Tierras muy quebradas y muy erosionadas o
a la erosión y en las unidades de clima cálido
VIs VI que presentan alta susceptibilidad a éste
seco, el déficit de humedad. Son aptas para
fenómeno.
cultivos de café, frutales, plátano, caña de
azúcar, pastos de corte. Deben implementarse
practicas de conservación y regeneración de la
vegetación natural.
Tierras escarpadas en clima medio y húmedo.
Los principales limitantes son la pendiente, la
Tierras fuertemente quebradas o escarpadas,
susceptibilidad a la erosión. Son aptas para
tienen suelos superficiales y/o escarpadas,
cultivos multiestrato y pastos de corte. Como
VIIs VII tienen suelos superficiales y/o severamente
practicas de manejo se debe mantener la
erosionadas que alternan con afloramientos
superficie del suelo cubierto, sembrar en franjas
rocoso y son muy susceptibles a la erosión.
y curvas de nivel con barreras vivas, fertilizar,
controlar malezas y plagas.
Tierras escarpadas en clima medio y húmedo,
VIIsc
frio y muy húmedo. Tienen limitaciones de uso de

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 68
PBOT, 2007 POMCH, 2008
tipo climático, de profundidad efectiva y/o
pendientes fuertes. Deben dedicarse a la
protección y conservación de la vegetación
natural y en áreas de menor pendiente
implementar cultivos y pastos para ganadería
con prácticas fitosanitarias y de rotación.
Tierras onduladas a escarpadas localizadas en
climas cálido y seco; limitados por el material
geológico, con erosión en cárcavas,
VIIsec
desprendimiento y erosión laminar moderada,
son aptas para agroforesteria, cultivos
multiestrato y conservación del medio natural.
Tierras generalmente escarpadas. Las
limitaciones de uso son muy severas tanto
VIII climáticas como de erosión y edáficas. Se deben
dedicar al crecimiento de la vegetación nativa y a
la protección de la vida silvestre.
ZU
Fuente: Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de la quebrada Garzón 2008

Aptitud de tierras

La metodología de clasificación de aptitud del suelo para el PBOT 2007 sigue los
lineamientos utilizados en el PBOT de 1999, las cuales fueron tomadas del Estudio General
de suelos del Departamento del Huila 1994. Por su parte el POMCH 2008 utiliza la
metodología de unidades fisiográficas de Botero

Las definiciones adoptadas son

POMCH, 2008: la aptitud de uso de la tierra se refiere a la capacidad de ésta para su


aprovechamiento bajo una categoría o tipo de utilización, desde el punto de la producción
agropecuaria y /o forestal, en condiciones naturales. (SIA, 1997).
POT, 2007: La aptitud se define como el grado de adaptabilidad de una unidad de tierra para
una clase específica de uso, o como el grado de intensidad con que las limitaciones de una
unidad de tierra afectan el uso de la misma en forma general o particular.

A pesar de que ambas definiciones son similares, al hacer una comparación de categorías,
Tabla 19. estas presentan divergencias como se observa en la

pag. 69
Tabla 19 Sistemas de clasificación de aptitud de tierras utilizadas en la Revisión y actualización
del PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008

Clasificación IGAC 1994 Clasificación Botero

Tierras con alta aptitud para tierras generalmente aptas para


A1 A
actividades agropecuarias agricultura intensiva
Tierras generalmente aptas para
Tierras con alta a moderada aptitud
A1/ A2 B pastos mejorados o cultivos
para actividades agropecuarias
permanentes
Tierras con alta a moderada aptitud
para cultivos agroindustriales, bajo
Tierras generalmente aptas para
A1/A2/A3/N riego y altos insumos marginal a no C
cultivos permanentes
aptas condicionalmente para otras
actividades agropecuarias sin riego
Tierras con moderada a marginal Tierras generalmente aptas para la
A2/A3 D
aptitud para actividades agropecuarias explotación forestal
Tierras con alta a moderada aptitud
Tierras para la explotación limitada
A1/A2 /A2/A3 para el cultivo de arroz pero moderada E
de especies forestales
a marginal para otros cultivos

Tierras con marginal aptitud a no aptas F


condicionalmente para actividades
Tierras que deben conservarse
A3/N agropecuarias pero marginal
como bosques de protección
moderadamente aptas para pastos,
bosques y conservación.

Tierras no aptas para actividades


N Z Zonas Urbanas
agropecuarias
Fuente: Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008

Al hacer una comparación de las unidades de la cartografía de ambos estudios se observa que
que la mayor parte de las áreas conservan afinidad en la asignación, sin embargo existen
algunos sectores donde la aptitud es divergente (ver

Tabla 20).

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 70
Tabla 20 Divergencias del mapa de aptitud de tierras entre la Revisión y actualización del PBOT
municipio de Garzón 2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008

Categoría POT Categoría


Lugar *
2007 POMCH, 20008
Sector Guacanas A3/N B
Loma Guaraperos - la Palmicha A1/A2/A3/N E
Bode Norte de la Zona Urbana A3/N AyC
Sector de Nacimiento Q. Las Vueltas A2/A3 y A1/A2 F
Sector de nacimiento Q. San Isidro y Q. La Chorrera A2/A3 EyF
Buffer de la via al Recreo, sector San Rafael A1/A2/A3/N EyF
*Los puntos no se referenciaron por veredas debido a las diferencias encontradas en campo, anteriormente
mencionadas.

Hidrología

El PBOT 2007, realiza la clasificación de las cuencas del municipio en donde determina las
principales subcuencas, encontrándose la de subcuenca de Garzón entre estas, los datos
morfométricos se encuentran consignados en la Tabla 21.

Por su parte el POMCH realiza un análisis más detallado de las características de la cuenca,
permitiendo determinar la longitud del cauce principal y la pendiente media en términos
generales. En el documento se puede consultar los demás indicadores de la morfometría del
área de capitación, relieve y de la red de drenaje.

Tabla 21 Datos morfométricos de la Quebrada Garzón


Subcuenca de la quebrada Garzón, PBOT, Cuenca de la quebrada Garzón, POMCH,
2007 2008
Extensión 11316,8 Ha Extensión 11336,38 Ha
Perímetro 57033,9 m Perímetro 58490 m
Cota Min 700 msnm Cota mínima 700 msnm
Cota Max 2796,5 msnm Cota máxima 3100 msnm
Longitud del cauce principal 28,5 Km
Pendiente media %
Fuente: Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008.

pag. 71
Siguiendo los objetivos de ordenamiento, se dividió la cuenca en 15 subcuencas, permitiendo
describir la importancia de cada un como abastecedoras de acueductos veredales y aporte de
caudal permanente y sus principales problemáticas ambientales.
Subcuencas:
1. Q. La Chorrera
2. Q. Las Perlas
3. Q. San Benito
4. Q. Agua Blanca
5. Q. La Muralla
6. Q. Oria
7. Q. La Chochuna
8. Q. Paramillo
9. Q. Care Perro
10. Q. Las Vueltas o Galeano
11. Zanja de León
12. Q. La Cascajosa
13. Q. Cabeza de Negro
14. Q. Agua Azul
15. Zanja de Guacanas
Determinación de la oferta hídrica:

Cantidad

En el cauce principal de la Quebrada Garzón se instalo la estación limnimetrica “hacienda la


floresta” localizada en inmediaciones del casco urbano y se realizaron campañas de aforos,
con el fin de monitorear la oferta hídrica, permitiendo calcular los caudales característicos de
la corriente (ver la Tabla 22), derivados de la Curva de Frecuencia de Caudales de la fuente.

Tabla 22 Caudales Característicos Q. Garzón


Probabilidad de Caudal
Valor Característico
excedencia (%) (m3/s)

Caudal de aguas altas 10% 1.85

Caudal medio 40-50% 1.03

Caudal de aguas bajas 90 0.64


Fuente POMCH quebrada Garzón 2008

Calidad

El POMCH realiza la evaluación de parámetros Fisicoquímicos, microbiológicos e


hidrobiológicos. Permitiendo determinar:

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 72
Índice ICA (Índice de calidad del agua): el cual adopta para condiciones óptimas un valor
máximo determinado de 100, que va disminuyendo con el aumento de la contaminación el
curso de agua. Y que tiene los rangos que se observa en la Tabla 23.

Tabla 23 Rangos y Calificación del ICA


Rango Calidad de agua Color
91 a 100 Excelente
71 a 90 Buena
51 a 70 Media
26 a 50 Mala
0 a 25 muy mala

Índice BMWP Biológical Monitoring Working Party: se determino utilizándose una matriz
de familias presentes por estaciones de muestreo y sus respectivos puntajes, basado en
ponderaciones de sensibilidad a los rangos de tolerancia ambiental de los macroinvertebrados
acuáticos (ver Tabla 24).

Tabla 24 bMWP/Col, para las tres estaciones de monitoreo ubicadas en la quebrada Garzón.
Feb/08. Incluye clases de calidad del agua
Clase Calidad BMWP/Col. Significado Color
I Buena >150.101-120 Aguas muy limpias a limpias Azul
Aguas ligeramente
II Aceptable 61 -100 contaminadas Verde
Aguas moderadamente
III Dudosa 36-60 contaminadas Amarillo
IV Crítica 16-35 Aguas muy contaminadas Naranja
Aguas fuertemente
V Muy crítica <15 contaminadas Rojo
Fuente: ROLDAN 2003 citado en POMCH, 2008

La calidad hídrica para cuenca de la Quebrada Garzón en las estaciones establecidas (E) se
visualiza en la Tabla 25.

Tabla 25 Calidad del agua para la cuenca de la Quebrada Garzón


CALIDAD CALIDAD
Código Localización ICA CONTAMINACION
ICA BMWP
Puente peatonal vereda La Critica
E1 71 BUENA VERDE
Cañada
1 Km. Antes de la bocatoma del Critica
E2 71 BUENA VERDE
acueducto de Garzón

pag. 73
CALIDAD CALIDAD
Código Localización ICA CONTAMINACION
ICA BMWP
Estación limnimétrica Hacienda Critica
E3 64 MEDIA AMARILLO
La Floresta
Quebrada Las Vueltas, 50 m.
aguas arriba de la bocatoma del Dudosa
E4 67 MEDIA AMARILLO
Acueducto Regional El Mesón,
predio Normandía
Quebrada Las Vueltas, 100 m. Dudosa
antes de la desembocadura a la
Quebrada Garzón, después de
E5 63 MEDIA AMARILLO
Piscícola Castalia, en predio Los
Cuchiyuyos de Pedro José
Ramírez.
Después de vertimientos de agua Muy Critica
E7 50 MALA NARANJA
residual del municipio de Garzón
Quebrada la Cascajosa luego de Muy Critica
su paso por el casco urbano y
E8 64 MEDIA AMARILLO
Antes de su Desembocadura a la
Quebrada Garzón
Fuente POMCH quebrada Garzón, 2008

Conflicto por uso inadecuado del suelo

El PBOT utiliza los mapas de aptitud de tierras, capacidad de uso y uso actual del suelo,
inicialmente cruzan uso actual del suelo y aptitud de tierras, luego capacidad de uso con uso
actual del suelo finalmente los mapas resultantes de los anteriores cruces cartográficos fueron
combinados para generar el mapa de conflictos final.

Lastimosamente al desplegar la cartografía 8 CONFLICTOSFINALES, no se visualizan las


unidades obtenidas para la temática de conflictos, imposibilitando la comparación de unidades
con el POMCH 2008

Tabla 26 Conflicto por uso inadecuado del suelo para la cuenca de la Quebrada Garzón
CONFLICTO AREA (%)
ALTO 23,72%
MEDIO 27,01%
BAJO 5,79%
SIN CONFLICTO 38,75%
ZU 4,73%
Fuente: POMCH, 2008

Zonificación Ambiental

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 74
La zonificación ambiental de la revisión del PBOT en el 2007, retoma la clasificación adoptada
en el PBOT de 1999, agrupadas en las categorías, como se observa en la Tabla 27:
 Ambiental
 De recuperación ambiental
 De producción económica.
 De riesgo natural sísmica

Tabla 27 Unidades de la Zonificación ambiental adoptada por la Revisión y actualización del


PBOT municipio de Garzón 2007 que entran en el área de estudio
CATEGORIA SIMBOLO UNIDAD
AAFLrf Área de reserva Forestal Cerro Paramo de Miraflores
AAFLfpt Área de reserva forestal protectora
AMBIENTAL
AAFLfpt -pd Área de reserva forestal protectora - productora
AAFLfpd Área de reserva forestal productora
APAb Áreas de producción agropecuaria bajo
DE APAm Áreas de producción agropecuaria moderada
PRODUCCION
ECONOMICA APAi Áreas de producción agropecuaria intensiva
APDte Áreas de desarrollo turístico y empresarial
Falla de cabalgamiento
DE RIESGO Falla cubierta
DE RIESGO
NATURAL
NATURAL Falla definida
SISMICA
Lineamiento
Fuente Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007

Por su parte el POMCH sigue los lineamientos de la CAM para esta temática, obteniendo las
categorías que se observan en la Tabla 28, es importante aclarar que esta zonificación se
retroalimenta y perfila a medida que se avanza en las diferentes fases del ordenamiento de la
cuenca. Es decir que la presente no se debe tomar como la zonificación definitiva.

Tabla 28 Categorías de la Zonificación ambiental de la Corporación Autónoma regional del Alto


Magdalena CAM que hacen parte de la cuenca de la Quebrada Garzón.
ZONA MAYOR ZONA MENOR SIMBOLO
Zonas de Preservación Zonas forestales protectoras ZP-FP
Zonas de Interés Ecológico Estratégico Zonas forestales protectoras ZIE-FP
Zonas forestales protectoras-productoras ZMI-FPP
Zonas de uso agropecuario conservacionista ZMI-UAC
Zonas de Manejo Integrado
Zonas de producción integral ZMI-PI
Zonas de uso silvopastoril ZMI-SP

pag. 75
ZONA MAYOR ZONA MENOR SIMBOLO
Zonas de Producción Agropecuaria Zonas de producción agropecuaria eco
ZP-AE
Ecoeficiente eficiente
Zonas de Restauración en Areas
Degradadas y Prevención De Amenazas Focos de amenaza naturales ZRDA-AN
Naturales
Zona Urbana Zona urbana ZU
Fuente POMCH quebrada Garzón 2008

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 76
MECANISMO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Para dar inicio a la propuesta del mecanismo administrativo y financiero del POMCH
Quebrada Garzón, se parte de la identificación de los posibles instrumentos financieros
aplicables al Plan y es a través de estos que se realizarán los análisis respectivos hasta la
estructuración de una multipropuesta que permita la toma de decisiones.

El componente financiero, en el marco de los Planes de Ordenamiento de Cuencas


Hidrográficas, explora la disponibilidad de recursos para hacer viable la ejecución de los
proyectos formulados. En este sentido, para lograr que el plan de ordenamiento de la cuenca
del río Garzón, pueda ser ejecutado, se requiere un análisis de las posibles fuentes de
financiación así como de los instrumentos económicos aplicables. De esta manera en este
documento, se realizará una primera aproximación a la identificación de las fuentes de
financiación posibles y un análisis inicial de instrumentos económicos aplicables a la cuenca
para lograr la sostenibilidad financiera del POMCH.

El POMCH, busca así mismo, priorizar acciones y proyectos para logar eficiencia, así como
generar escenarios posibles de implementación, de manera que se plasme una estrategia
financiera que sea sostenible para el periodo establecido. En este sentido, la propuesta del
esquema administrativo y financiero buscará garantizar la ejecución, operación y
mantenimiento del POMCH, bien sea mediante la creación de un Fondo Común como
Patrimonio Autónomo manejado por una Fiducia tal como se ha establecido en otras cuencas
de la región, o bien mediante una estrategia concertada entre las instituciones que logre una
articulación financiera.

Es importante señalar que, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos financieros a los
que tienen que hacer frente las autoridades ambientales, existen instrumentos económicos
que tienen capacidad de, al mismo tiempo de corregir problemas ambientales, recaudar
ingresos que pueden dedicarse también al área ambiental. Tal es el caso de las tasas
retributivas y de uso reglamentadas en el país.

Así mismo, recalcar que existen instrumentos de política que mediante el fortalecimiento
institucional y legal, se constituyen en el soporte para los instrumentos económicos y para la
sostenibilidad financiera de los POMCH. Dado que la ejecución de los POMCH está a cargo
de las autoridades ambientales, se debe generar un marco institucional fuerte que permita
generar lazos y articular la implementación con las diferentes entidades territoriales
municipales, departamentales y nacionales

Para dar inicio a la propuesta del mecanismo administrativo y financiero del POMCH
Quebrada Garzón, se parte de la identificación de los posibles instrumentos financieros

pag. 77
aplicables al Plan y es a través de estos que se realizarán los análisis respectivos hasta la
estructuración de una multipropuesta que permita la toma de decisiones

A continuación se describen los posibles instrumentos económicos y financieros.

 Instrumentos económicos

Los instrumentos económicos procuran los cambios de comportamiento, por la vía de


modificar el balance de costos y beneficios a que se enfrentan los agentes económicos en el
proceso de intercambio y uso de insumos, bienes y servicios ambientales, internalizando los
costos ambientales impuestos a la sociedad. buscan el doble propósito de que los agentes
económicos tengan que, por un lado, pagar el verdadero valor social de los recursos naturales
y servicios ambientales de que hacen uso, y por otro, asumir como propios los costos
(beneficios) que hacen recaer (o le proporcionan) sobre otros, al desarrollar sus actividades de
producción o de consumo.

Es necesario entonces, recurrir a los instrumentos económicos desde la perspectiva de la


economía ambiental y de la economía ecológica para abordar la sostenibilidad de los
proyectos que se establezcan.

Entre los proyectos basados en instrumentos económicos para lograr objetivos de


conservación y uso sostenible de los recursos, se presenta la posibilidad de establecer para la
quebrada garzón: el instrumento de pago por servicios ambientales (p.s.a), la exención predial
por conservación y la valoración económica, entre otros (al analizar los proyectos se irán
perfilando los instrumentos requeridos). estos instrumentos buscan incentivar el uso adecuado
del suelo y el agua en la jurisdicción de la cuenca, y serán analizadas su pertinencia y
adecuación, en el trascurso de la fase de formulación.

- Pago por Servicios Ambientales (P.S.A):

El p.s.a busca posibilitar el reparto equitativo de los costos y beneficios ambientales de una
cuenca o quebrada especifica, mediante un esquema de acciones colectivas privadas que
busque complementar la labor de las autoridades ambientales en relación a la conservación y
uso sostenible de los bienes y servicios ambientales esta acción colectiva, genera un incentivo
económico directo, que busca distribuir de forma equitativa los costos de la conservación y los
beneficios del aprovechamiento en relación al agua, sin pensar en reemplazar las labores de
las autoridades ambientales con jurisdicción en el área. Siguiendo experiencias en otras
cuencas del país el p.s.a se define como un mecanismo privado financiero, compensatorio e
institucional, donde los usuarios del servicio de agua aportan voluntariamente para compensar
el costo de oportunidad de los dueños de los predios por dejar sus tierras con acciones de
conservación y restauración de los ecosistemas. el aporte voluntario tiene como fin realizar
acciones que permitan mantener el servicio de agua, en cantidad y calidad. el instrumento de
psa (siguiendo la guía del ideam) busca compensar a los productores por los beneficios
ambientales generados con la implementación de sistemas de producción más armónicos con
la naturaleza en un horizonte de tiempo determinado, los cuales afectan positivamente la

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 78
regulación y calidad del agua, captura y almacenamiento de co2 atmosférico, conservación de
la biodiversidad, control de la erosión, belleza escénica, etc.

- Valoración Económica

La valoración económica surge para cuantificar o valorar los bienes, servicios y atributos que
ofrece el medio ambiente y los recursos naturales. Esta herramienta, permite medir bajo una
unidad común, tanto las pérdidas y ganancias económicas sociales de conservar, proteger,
restaurar y recuperar, como los costos de deteriorar o destruir los recursos naturales y
ambientales. En este sentido se parte de la valoración de los servicios ambientales respecto al
recurso hídrico para proceder a la implementación de mecanismos e instrumentos de política
que sean concertados y negociados y tengan el respaldo legal, jurídico y político para su
viabilidad en el tiempo.

- Exención Predial Por Conservación

La conservación en tierras privadas surge como una iniciativa que se desarrolla en Colombia
bajo el concepto constitucional de la función social y ecológica de la propiedad. Para lograr un
objetivo de política como es mantener y conservar los bosques naturales y áreas estratégicas
ambientales, es necesario generar mecanismos que permitan incluir en las decisiones
privadas el beneficio de cumplir con dicho objetivo.

Uno de los mecanismos consiste precisamente en alterar la función de producción de las


familias dueñas de los predios mediante la inclusión de un beneficio económico por la
protección de los bosques y demás áreas estratégicas que posean, como compensación por
la pérdida del beneficio que productivamente tienen estos recursos. La exención del impuesto
predial, como incentivo económico, consiste en disminuir el costo que los agentes pagan por
el uso de la tierra, en aquellas áreas donde se mantengan áreas de protección ambiental; este
incentivo busca ofrecer el beneficio económico de no pagar impuesto por áreas que no está
usando productivamente, pero que generan externalidades positivas a la sociedad. Este
instrumento puede ser aplicado al área de protección que se está declarando para la cuenca
de la quebrada Garzón. Aunque debe tenerse en cuenta que la efectividad de este
instrumento está fuertemente ligada al papel que puede tener el impuesto predial en las rentas
propias del municipio.

 Instrumentos financieros:

La guía técnico científica para la ordenación de las cuencas hidrográficas en Colombia


(IDEAM, 2008), establece que se debe reglamentar una estructura administrativa bajo una
eficiente organización, que permita el ordenamiento ambiental territorial e institucional para
apoyar las acciones del plan, la cual debe ser concertada con los actores sociales. Así mismo,
de acuerdo con el artículo 23 del decreto 1729/02, la financiación de los planes de ordenación
de las cuencas hidrográficas se hará con cargo a los siguientes recursos:

pag. 79
- Con el producto de las tasas retributivas, compensatorias y por utilización de aguas.

- Con el producto de las contribuciones por valorización.

- Con el producto de los empréstitos internos o externos que el gobierno o las autoridades
ambientales contraten.

- Con las donaciones que hagan las autoridades ambientales, las personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras.

- Con los recursos provenientes del 1% de que trata el parágrafo del artículo 43 de la ley 99 de
1993.

- Con los recursos provenientes de las transferencias del sector eléctrico.

- Y demás fuentes económicas y financieras que se identifiquen en el componente financiero


del plan de ordenación y manejo. En la Tabla 29 se presentan las diferentes fuentes de
financiación.

Tabla 29 Fuentes de Financiación


FUENTE DE NORMA DEFINICIÓN DESTINACIÓN
FINANCIACIÓN
Tasas retributivas Art.43 L99 Se cobra por la utilización directa e Descontaminación
Decreto 3100 de indirecta de la atmósfera, agua y hídrica y monitoreo del
2003. suelo, para introducir o arrojar recurso. Fondo
Decreto 3440 de emisiones, vertimientos y
2004 descargas resultado de las
actividades antrópicas o de
servicio. Se aplica a la
contaminación causada dentro de
los límites permisibles
Tasas por Art.42 L99 Se cobra por los diferentes usos Conservación de la
utilización de Decreto 155 de del agua, para el pago de los cuenca abastecedora
aguas 2004 gastos de protección y renovación
Decreto 4742/05 del recurso
Tasas Art.42 L99 Para garantizar los gastos de Renovabilidad del
compensatorias Caza comercial: mantenimiento de la renovabilidad recurso afectado
Decreto 4688 de de los recursos naturales.
2005 Pretenden racionalizar el uso de
Recursos Naturales
Contribuciones Artículo 46, Recaudar una contribución con De acuerdo a la obra
por valorización. numeral 5 de la ley destino a la financiación de las que lo cause
99/93. obras de beneficio común que
Artículos 46, 128 y emprenda la autoridad ambiental.
152 del decreto- Se conoce como contribución de
ley 2811 de 1.974. valorización

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 80
Decreto-ley 345/83
Donaciones que Art.46 L 99 Ejemplo: los recursos
hagan las numeral 10 del Fondo para la Acción
autoridades Ambiental
ambientales, las
personas
naturales o
jurídicas,
nacionales o
extranjeras.
Recursos Art.111 L99 Proteger los recursos hídricos Adquisición de predios
municipales y abastecedores de acueductos de importancia
Departamentales municipales y distritales, con la estratégica para el
inversión del 1% de los ingresos abastecimiento de agua
municipales y departamentales
durante 15 años
Transferencias Art.45 L99 Proteger las cuencas en donde se CAR: Conservación
del sector encuentran los proyectos fuente aportante
hidroeléctrico. hidroenergéticos Municipio: Obras del
Plan de Desarrollo, con
prioridad saneamiento
básico y mejoramiento
ambiental
Hidroeléctricas : 6% de
las ventas brutas de
generación propia, si
tienen un potencial
nominal superior a
10.000 Kw (3% para la
CAR y 3% para los
municipios)

Transferencias Art.45 L99 Artículo Proteger las cuencas en donde se Protección del medio
del sector 45 de la ley 99 de encuentran los proyectos ambiente en el área
termoeléctrico. 1.993. hidroenergéticos y compensar por donde está ubicada la
Decreto 1933 las emisiones causadas por las planta
de 1994 termoeléctricas. Municipio: Obras del
Plan de Desarrollo, con
prioridad saneamiento
básico y mejoramiento
ambiental
Termoeléctricas : 4% de
las ventas brutas de
generación (2.5% para
la CAR, 1.5% para el
municipio)

pag. 81
Otros Instrumentos económicos – Fuente de Financiación de las CAR
Tasas de Art.220-221 del Se cobra a quien tenga Renovabilidad del
aprovechamiento Dec.2811 permiso de bosque
forestal Acuerdo 048 de aprovechamiento vigente.
1.982 del Es un desincentivo a la
INDERENA deforestación y cada
Corporación tiene la
libertad de operarlas de
diferente forma en su
jurisdicción, siempre y
cuando se conserven los
componentes de la tasa
El Artículos 27, 114 y 219 del
aprovechamiento decreto 1608 de 1.972
de fauna está
sujeto al pago de
una tasa, o a la
reposición de
Tasa de
individuos o
Aprovechamiento
especímenes.
de Fauna Silvestre
La caza está
y Tasa de
sujeta al pago de
Repoblación
una tasa de
redoblamiento.
Su objetivo es
mantener la
renovabilidad del
recurso
Sobretasa Art.44 L99 Financiar la gestión Inversión de las
Ambiental del ambiental. Consiste en un CAR en medio
Predial. aporte de los municipios: ambiente
Un porcentaje del recaudo
del predial entre el 15% y el
25.9%, o
Una sobretasa del predial
entre el 1.5 y el 2.5 por mil,
sobre el avalúo de los
bienes. Concejos
Municipales fijan los
porcentajes.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 82
Aporte de Distritos Art.111 L99 Conservar los recursos Adquisición de
de Riego. hídricos que surten de agua predios de
a los distritos de riego, importancia
mediante la inversión del estratégica para el
3% del valor de las obras abastecimiento de
en la adquisición de áreas agua
estratégicas para la
conservación del recurso
hídrico que surte el
proyecto
Inversión del 1% Parágrafo del Los proyectos públicos o Preservación de la
de la inversión de Art.43 L99 privados que utilicen en su cuenca hidrográfica.
proyectos que Decreto 1900 de ejecución agua tomada de Todo proyecto que
involucren el uso 2006 fuentes directas, deben tenga licencia
del agua invertir al menos el 1% del ambiental
valor total del proyecto en
la preservación de la
cuenca hidrográfica.

AVANCE EN EL ANALISIS DE LAS FUENTES DE FINANCIACION:

 Tasas retributivas
El recaudo que la CAM ha realizado por concepto de tasa retributiva se muestra en laTabla 30:

Tabla 30Recaudo Tasa Retributiva


2004 2005 2006 2007
685.146.949 478.124.373 436.666.641 741.102.435,00

Sin embargo la información recibida que da cuenta del recaudo de esta tasa retributiva según
usuarios E.S.P en los diferentes municipios, no es clara, toda vez que no concuerdan con los
recaudos con la información de ejecución de ingresos de la corporación publicada en la
página web, así como no explica la duplicidad de usuarios.

 Tasas por Uso


La información obtenida de la página Web sobre Tasa por uso es se muestra en la Tabla 31

Tabla 31Recaudo Tasa por uso


2004 2005 2006
72.517.179 55.349.701 193.930.747

pag. 83
En los ingresos definitivo CAM 2007 en la página web, el ingreso por tasas por uso es de
283.091.048 y en recuperación de cartera 429.839.798 en el 2007, datos que no concuerdan.

 Inversión forzosa

Es necesario saber si se está aplicando la “no menos del 1% del total de la inversión” para
recuperar, preserva y vigilar la cuenca que alimenta la respectiva fuente hídrica y corresponde
proceder de acuerdo con lo que se determine en la licencia ambiental. Es necesario conocer
cuáles son los proyectos de distritos de riego existentes y si han realizado o no la inversión
correspondiente.

Es necesario averiguar si el municipio ha invertido en compra de predios estratégicos “Los


municipios y departamentos deben destinar el 1% de sus ingresos a la adquisición de las
áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de
agua los acueductos municipales y distritales”. Se tiene el histórico de compra de predios por
parte del municipio.

 Convenios, donaciones, empréstitos

El concejo de cuenca será el que “generara espacios de participación para la planificación


entre los diversos actores sociales e institucionales de la cuenca, para tener la capacidad de
diseñar y gestionar proyectos nuevos que les abran nuevas posibilidades de formación,
intercambio y de recursos económicos, garantizando así la sostenibilidad del grupo y de la
cuenca”.

Otros Recursos
Para el análisis de otros recursos se identifican los recursos de la Corporación Autónoma
Regional del Alto Magdalena - CAM, de la Gobernación del Huila, y de la entidad territorial
municipio de Garzón.

 Fuentes y Usos CAM


Se analizará la evolución de la ejecución presupuestal de CAM. El análisis de las fuentes y
usos de la Corporación del Alto Magdalena, responden a la pregunta de cuáles recursos
aseguran la ejecución de las acciones propuestas formuladas.

 Fuentes y Usos de la Gobernación de Huila:


Con base en el PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES 2008 - 2011 "HUILA NATURALEZA
PRODUCTIVA" se analizará la evolución del presupuesto, teniendo en cuenta las fuentes de
financiamiento y los programas de inversión. Sin embargo si se puede tener información oficial
y de años anteriores sobre la ejecución presupuestal sería mejor.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 84
 Fuentes y Usos Municipio de Garzón:
En este acápite se analizará con base en la ejecución presupuestal municipal desde el año
1995-2007 la evolución de los ingresos y gastos, rural y urbano, haciendo énfasis en los
rubros del predial unificado, las transferencias del nivel nacional y departamental, regalías del
lado de ingreso, y el gasto en agua potable, sector agrario, y libre destinación (ambiental)
entre los gastos de inversión. Así mismo se analizarán con base en evaluación integral del
desempeño fiscal de los municipios y departamentos, el seguimiento financiero, el control de
la gestión fiscal, el análisis de la sostenibilidad de largo plazo de la deuda pública territorial y
del déficit, el monto del recaudo tributario municipal, el monto de inversión ejecutada, las
transferencias recibidas y el monto de la deuda pública. Se tiene así mismo el histórico de
compra de predios por parte del municipio.

Tabla 32Desempeño fiscal del municipio de Garzon

gasto total
4/

7/

nivel
Porcentaje del

desempeño fiscal

departamental
ahorro 6/
destinados a

destinado a

Posición 2004 a

Posición 2004 a
Porcentaje de

Magnitud de la

transferencias 3/
Porcentaje de

corresponden a

Porcentaje de

corresponden a

Capacidad de
ingresos que

ingresos que

recursos propios

Indicador de
ingresos corrientes

funcionamiento 1/

deuda 2/

nivel nacional
inversión 5/
Garzón

2000 97,69 10,45 57,51 10,18 74,03 -2,03 54,33 357,00 10,00
2001 62,88 14,72 62,21 21,09 71,92 15,42 56,65 315,00 13,00
2002 N.D. N.D. N.D. N.D. 62,06 N.D. N.D. N.D. N.D.
2003 83,31 16,43 66,40 20,60 73,09 5,74 52,37 721,00 21,00
2004 63,10 10,12 66,74 24,54 74,18 21,75 58,71 397,00 11,00
2005 66,30 14,91 64,10 21,12 82,62 30,87 60,53 376,00 8,00
2006 64,31 8,07 54,60 19,09 84,74 40,32 64,77 215,00 6,00
2007 71,99 7,28 58,17 16,98 84,66 29,41 64,74 413,00 12,00
Fuente: Alcaldía de Garzón

Otros Incentivos

Por último se evaluará tanto los incentivos tributarios, estímulos a las inversiones ambiéntales,
estimula a tecnologías limpias y de descontaminación como oportunidades de financiación
para mercados verdes. En estos incentivos se analizará la posibilidad de incentivos tributarios
para los agentes interesados,(como lo son bancos y entidades privadas presentes en el
municipio de garzón) de manera que se creen vínculos financieros importantes para la
viabilidad de los proyectos formulados.

pag. 85
MODELO DE DATOS

ESTRUCTURACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el manejo, estructuración y análisis de la información cartográfica, necesaria para el


desarrollo de la formulación de la fase de prospectiva y formulación del plan de ordenación y
manejo de la cuenca hidrográfica del Río Garzón, se definió la estructura de almacenamiento
de la información en diferentes directorios a ser utilizados e implementados en el SIG. Ver
figura 1.

Figura 15 Esquema general de almacenamiento de información.

Geodatabase
En esta carpeta se encuentra la personal geodatabase donde se encuentra almacenada la
información según el modelo y diccionario de datos suministrado por la CAM.

Jpg’s
En esta carpeta se encuentran los archivos en formato Jpg de los mapas y demás figuras
cartográficas, realizados para la formulación de la fase de aprestamiento del plan de
ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de la cuenca del Rio Yaguara.

Localización
En esta carpeta se encuentra la información utilizada para realizar la localización del área de
estudio en los mapas.

Logos
En esta carpeta se encuentran los logos de las entidades participantes en el desarrollo del
proyecto; en este caso los logos de la CAM e ISD.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 86
Mxd
En esta carpeta se encuentran los mapas desarrollados en ArcMap, para visualizar la
información desarrollada en el proyecto. Están los mapas finales y algunos temporales
utilizados en distintas actividades (informes, presentaciones, etc.).

Pdf’s
En esta carpeta se encontraran los archivos en formato Pdf de los mapas y demás figuras
cartográficas, realizados para la formulación de la fase de aprestamiento del plan de
ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de la cuenca del Rio Yaguara.

Raster
En esta carpeta se encontrara la información en formato raster (Imágenes de satélite,
fotografías aéreas, modelo digital, etc.) utilizados en el desarrollo del proyecto.

Temporal
En esta carpeta se encontraran los insumos suministrados por la CAM, desarrollados por los
profesionales del proyecto, resultados de análisis y demás archivos temporales utilizados en
fases intermedias del proyecto.

Tools
En esta carpeta se encontraran los diferentes modelos realizados en ArcToolbox para el
desarrollo de diferentes procesos.

ANALISIS DE LA INFORMACION

Luego de revisar la información desarrollada en las fases anteriores (aprestamiento y


diagnóstico) del plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del Río Garzón; se
detectaron las siguientes inconsistencias en el modelo de datos existente y se realizaron los
ajustes pertinentes:

 En el Feature Dataset de base cartográfica se


encontraban elementos nombrados de forma diferente
a la indicada en el modelo de datos suministrado por la
CAM.

La capa de Construcción debe ser de topología punto y


esta como línea. La capa puntos de control debe ser de
topología punto y esta como línea; además la base de
datos no tiene información asociada.
Figura 16, Feature Dataset Base Cartográfica

 En el Feature Dataset de división política se encontraban elementos nombrados de


forma diferente a la indicada en el modelo de datos.

pag. 87
La capa CARS tiene información de carácter nacional y con un nivel de detalle
diferente al de la escala de trabajo.
La capa EscuelaVeredal no pertenece a este
Dataset.

Figura 17, Feature Dataset División Política

 En el modelo de datos se encuentra creado un Feature Dataset llamado Hidrografía el


cual no está contemplado en el modelo de la CAM.

Estas capas según el modelo de la CAM, pertenecen


al Dataset Temática Física y deben ser nombrados
como se indica en el mismo.
Para el tema de Calidad hídrica falta adicionar la
información final suministrada por los profesionales
del proyecto a la base de datos del modelo; también
falta adicionar la información de nacimientos y aforos.

Figura 18, Feature Dataset Hidrografía

 En la temática física las diferentes capas se


encuentran nombradas de forma diferente a como se
indica en el modelo de datos de la CAM.

La capa de isotermas fue vectorizada de un raster,


pero no se realizaron procesos de depuración,
generalización y ajuste para poder ser utilizada con
propósitos de análisis en el nuevo formato vector.
Al igual que isotermas, las pendientes presentan el
mismo problema de generalización.

Figura 19, Feature Dataset Temática Física

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 88
Figura 20, Inconsistencias de Isotermas y Pendientes

AJUSTES A LA INFORMACIÓN

Una vez identificados los diferentes problemas e inconsistencias se realizaron las siguientes
actividades:

Base Cartográfica

 Ajuste a los nombres de los elementos existentes en


el Feature Dataset de base cartográfica.

La capa que anteriormente se denominaba


RioMagdalena, paso a llamarse BC025_CuerpoAgua
(según modelo de datos).

Figura 21, Feature Dataset Base Cartográfica ajustado

 El tema de construcción, puesto que se encontraba como línea (debido a que la


información fue trabajada originalmente en Autocad), tuvo un proceso de adición para
cada uno de los elementos. Este proceso se realiza uno a uno y se ajusta la toponimia
respectiva.

Figura 22, Edición de los elementos de la


capa de construcción

pag. 89
 La capa de puntos de control, que también se encontraba como línea C debido a que
la información fue trabajada originalmente en Autocad), tuvo el mismo proceso de la
capa anterior, pero adicionalmente fue complementada la información de la base de
datos.

Figura 23, Edición de los puntos de


control
 Las capas de drenajes y curvas de
nivel, adicionalmente al cambio de
nombre, se les realizo un proceso de
edición, puesto que presentaba
varios problemas. Figura 24.

Figura 24, Edición de drenajes y curvas


División Política
 Se nombraron los elementos según el modelo de la
CAM, se elimino el tema de CARS y la información
de EscuelaVeredal fue adicionada al tema
construcción. También se complemento la base de
datos del tema Cabecera, y se adiciono el tema
predial; el cual se encontraba en la raíz del modelo
de datos y pertenece a esta temática.

Figura 25, Feature Dataset División Política ajustado

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 90
 El tema predial no tiene una base de datos asociada, es decir código, propietario, etc.,
información valiosa en este tema, pero faltante debido a la no existencia de predial
para el área de municipio de Garzón.

Temática Física
Para la estructuración y ajuste de los diferentes temas, se actividades en dos etapas. La
primera etapa consistió en definir la nomenclatura de las capas existentes en el Dataset
Hidrografía y la segunda en renombrar y estructurar los existentes en el Dataset Temática
Física. Adicionalmente se adicionaron a las respectivas bases de datos la información
suministrada en tablas de Excel sobre aforos, nacimientos, vertimientos, calidad de agua y
suelos.

Primera etapa

En esta etapa se desarrollaron las siguientes actividades:

 Definición de la nomenclatura y Dataset al cual pertenecen cada una de las capas existentes
en la temática Hidrografía.

Tabla 33, Estructuración de la información de hidrografía


TEMATICA A LA QUE
TEMATICA HIDROGRAFÍA NOMBRE
PERTENECE
CalidadHidrica_Lin Física TF025HI_CalidadHidrica_L
CalidadHidrica_Pto Física TF025HI_CalidadHidrica_P
Canales Física TF025HI_Canales
Captaciones Física TF025HI_Captaciones
DerivaciónPrincipal Física TF025HIDerivPrincipal
EstacionesClimaticas Física TF100AT_EstaClimaticas
LimiteCuenca Física TF025HI_CuencaGarzon
Piscicolas Física TF025HI_Piscicolas
Subcuencas Física TF025HI_SubcuencasGarzon

 La capa TF025HI_CalidadHidrica_L fue estructurada y generada nuevamente,


adicionando la información de la tabla de Excel Calidad Final Garzón, puesto que esta
información no parecía en la capa existente en la temática Hidrografía. Debido a que
la tabla contiene 95 columnas y estas, nombres demasiado extensos que no serian
estructurados por ArGis, se cambio el encabezado de cada una de las columnas y una
vez estructurado en el modelo de datos se reasignaron los nombres originales como alias.
Tabla 34.

pag. 91
Tabla 34 Estructuración de la temática Calidad Agua
Tabla Feature Alias Tipo
Numero Numero Numero Double
Estacion Estacion Estación Text
Norte Norte Norte Double
Este Este Este Double
Hora de recolección I Hora_recol Hora de recolección I Date
Temperatura ambiente (°C) I Tem_ambien Temperatura ambiente (°C) I Double
Temperatura agua (°C) I Tempe_agua Temperatura agua (°C) I Double
pH (unidades) I Ph_unidad pH (unidades) I Double
Conductividad (µS/cm) I Conductivi Conductividad (µS/cm) I Double
Oxígeno disuelto (mg/L) I Oxigen_dis Oxígeno disuelto (mg/L) I Double
Caudal (L/s) I Caudal_l_s Caudal (L/s) I Double
Aluminio I Aluminio Aluminio I Text
Arsénico I Arsenico Arsénico I Text
Bario I Bario Bario I Text
Boro I Boro Boro I Text
Cadmio I Cadmio Cadmio I Text
Cianuro I Cianuro Cianuro I Text
Cloruros I Cloruros Cloruros I Double
Cobalto I Cobalto Cobalto I Text
Cobre I Cobre Cobre I Text
Coliformes fecales I Colifo_fec Coliformes fecales I Double
Coliformes totales I Colifo_tot Coliformes totales I Double
Color I Color Color I Double
Cromo+6 I Cromo_6l Cromo+6 I Text
Fenoles I Fenoles Fenoles I Text
Hierro I Hierro Hierro I Text
Litio I Litio Litio I Double
Manganeso I Manganeso Manganeso I Text
Mercurio I Mercurio Mercurio I Text
Molibdeno I Molibdeno Molibdeno I Text
Niquel I Niquel Níquel I Text
Nitratos I Nitratos Nitratos I Text
Nitratos + Nitritos I Nira_nitri Nitratos + Nitritos I Double
Nitritos I Nitritos Nitritos I Double
Nitrógeno amoniacal I Nitrogeno Nitrógeno amoniacal I Text
Pesticidas organoclorados I Pesticidas Pesticidas organoclorados I Text
Oxígeno disuelto I Oxig_dis_l Oxígeno disuelto I Double
pH I Ph_l pH I Text

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 92
Tabla Feature Alias Tipo
Plata I Plata Plata I Double
Plomo I Plomo Plomo I Text
Selenio I Selenio Selenio I Text
Sulfatos I Sulfatos Sulfatos I Text
Surfactantes I Surfactant Surfactantes I Text
Turbiedad I Turbiedad Turbiedad I Double
Vanadio I Vanadio Vanadio I Text
Zinc I Zinc Zinc I Text
Hora de recolección II Hora_rec_1 Hora de recolección II Date
Temperatura ambiente (°C) II Tem_ambie2 Temperatura ambiente (°C) II Double
Temperatura agua (°C) II Temp_agua2 Temperatura agua (°C) II Double
pH (unidades) II Ph_ll pH (unidades) II Double
Conductividad (μS/cm) II Conductiv2 Conductividad (μS/cm) II Double
Oxígeno disuelto (mg/L) II Oxige_dis2 Oxígeno disuelto (mg/L) II Double
Caudal (L/s) II Cauda_l_s2 Caudal (L/s) II Double
Aluminio II Aluminio2 Aluminio II Text
Arsénico II Arsenico2 Arsénico II Text
Bario II Bario2 Bario II Text
Boro II Boro2 Boro II Text
Cadmio II Cadmio2 Cadmio II Text
Cianuro II Cianuro2 Cianuro II Text
Cloruros II Cloruros2 Cloruros II Double
Cobalto II Cobalto2 Cobalto II Text
Cobre II Cobre2 Cobre II Text
Coliformes fecales II Colif_fec2 Coliformes fecales II Double
Coliformes totales II Colif_tot2 Coliformes totales II Double
Color II Color2 Color II Double
Cromo+6 II Cromo_6ll Cromo+6 II Text
Fenoles II Fenoles2 Fenoles II Text
Hierro II Hierro2 Hierro II Double
Litio II Litio2 Litio II Text
Manganeso II Manganeso2 Manganeso II Text
Mercurio II Mercurio2 Mercurio II Text
Molibdeno II Molibdeno2 Molibdeno II Text
Niquel II Niquel2 Níquel II Text
Nitratos II Nitratos2 Nitratos II Text
Nitratos + Nitritos II Nira_niri2 Nitratos + Nitritos II Double
Nitritos II Nitritos2 Nitritos II Text
Nitrógeno amoniacal II Nitrogeno2 Nitrógeno amoniacal II Text

pag. 93
Tabla Feature Alias Tipo
Pesticidas organoclorados II Pesticida2 Pesticidas organoclorados II Text
Oxígeno disuelto II Oxig_dis2 Oxígeno disuelto II Double
pH II Ph_2 pH II Double
Plata II Plata2 Plata II Text
Plomo II Plomo2 Plomo II Text
Selenio II Selenio2 Selenio II Text
Sulfatos II Sulfatos2 Sulfatos II Text
Surfactantes II Surfactan2 Surfactantes II Text
Turbiedad II Turbiedad2 Turbiedad II Double
Vanadio II Vanadio2 Vanadio II Text
Zinc II Zinc2 Zinc II Double
Indice ICA Indice_ica Índice ICA Double
Calidad de Agua Cali_agua2 Calidad de Agua Text
Color Color3 Color III Text
Indice BMWP Indic_bmwp Índice BMWP Double
Calidad de Agua Cali_agu_1 Calidad de Agua Text
Color Color4 Color IV Text
Ordenamiento Usos permitidos Orde_usos Ordenamiento Usos permitidos Text

La tabla original de Excel fue modificada para poder estructurarla en el modelo de datos.

 La capa de derivación principal se encontraba con topología de polígono (debido a


que la información fue trabajada originalmente en Autocad) y fue convertida a puntos,
puesto que esa es la forma como debe ser representada esta temática.

 Las capas de cuenca y subcuencas tuvieron que ser editadas, puesto que la primera
no compartía el mismo límite con la segunda; y las subcuencas tenían problemas de
cruces de ríos y curvas.

Figura 26, Errores del Límite de cuenca y subcuencas

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 94
 La capa de isotermas fue
ajustada desarrollando
varios procesos de
generalización; para lo cual
fue necesario exportar la
información a formato
Shape para luego
convertirla en cobertura de
ArcInfo. El procedimiento
realizado fue el siguiente:

1. Conversión del formato


shape a cobertura,
reconstrucción de la
topología y base de datos
asociada. Figura 27.

Figura 27, Conversión de shape - Arcinfo

2. Generalización inicial de la
información con el método
dissolve (disolver polígonos
por código); y se pasa de
2531 a 261 polígonos.
Figura 28.

Figura 28, Disolución de polígonos con mismo código

3. El siguiente paso en la
generalización, consistió en
eliminar los polígonos
menores al área mínima de
mapeo; que para la escala
de representación
1:100.000 es de 25Ha o
250000m2. Figura 29.

Figura 29, Eliminación de polígonos < 25Ha

pag. 95
4. Por último se realiza el proceso
de edición y suavizado de las
líneas, para eliminar el efecto de
celda en las mismas.

5. Terminada esta actividad se


reconstruye la topología. Build
isoter3 poly.

6. Por ultimo esta información es


cargada en el modelo de datos.
El producto final muestra la
información generalizada.

Figura 30, Edición y suavizado de


líneas

Figura 31, Mapa de isotermas final

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 96
 La capa de pendientes tuvo el mismo procedimiento de ajuste que la capa anterior
(isotermas), con la diferencia que se desarrollaron 39 procesos de eliminate pero el
resultado es el mismo. Figura 32.

Figura 32, Mapa de pendientes final

Segunda etapa

En esta etapa se renombraron las capas de esta temática según el modelo de datos y además
se evidenciaron las siguientes falencias:
 Falta leyenda del mapa de suelos para adicionársela a la base de datos.

 Las leyendas de los mapas deben ser editadas antes de ser impresos

Temática Analítica y Biótica

En esta etapa se renombraron las capas de esta temática según el modelo de datos y además
se evidenciaron las siguientes falencias:
 Las leyendas de los mapas deben ser editadas antes de ser impresos

Temática Física
Se ajustaron los canales de la cuenca quedando solo los pertenecientes a la misma.
.

pag. 97
Figura 33, Ajuste información de canales

Se adiciono la información relacionada con aforos, nacimientos, suelos y vertimientos, a los


cuales se les adiciono la foto correspondiente.

Figura 34.

Figura 34, Información adicionada

División Política
Se cambiaron los límites veredales existentes por división veredal generada a través de
cartografía social y levantamiento de campo, la cual fue verificada y validada a través de las
redes existentes en la cuenca.

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 98
Figura 35, Ajuste a la división veredal ajustada vs división veradal POT.

Raster
Teniendo como base la información básica de curvas de nivel y drenajes, se genero el DEM
(Modelo digital de elevación), el TIN (Modelo de triangulos) y el modelo de sombras de la
cuenca hidrográfica del Río Garzón. Para esta actividad se genero un modelo en ArcToolbox
(Model Maker).

Figura 36, Model Maker para generación del DEM, TIN y Sombras

pag. 99
SEGUIMIENTO A LA EJECUCION DEL CONTRATO

Objetivo: Ejecutar las fases de prospectiva y formulación.

El gran objetivo de este primer informe está centrado en la fase de Prospectiva y busca
construir a partir de los resultados del diagnóstico y mediante el acuerdo entre los diferentes
actores el escenario concertado, en el cual se materializaran las acciones que se ejecuten
para el logro del escenario de planificación.

Actividades desarrolladas a la fecha:

 Construcción de escenarios con las redes veredal, urbana, institucional. (Tendencial,


Técnico, Comunitario)
 Complementación documento Diagnóstico.
 Ajuste al modelo de datos
 Generación de cartografía veredal
 Identificación de Hallazgos al PBOT.
 Identificación de líneas estratégicas.
 Construcción conjunta de la visión.
 Fortalecimiento de la estructura de Articulación y participación

Productos entregables

1. Escenarios Tendencial, Comunitario y Técnico

A través de los talleres realizados con las redes veredal, urbana institucional se han
construido los diferentes escenarios en los cuales como primer momento se presento el
escenario actual producto del diagnostico, posteriormente el escenario tendencial, elaborado
por los técnicos del proyecto con ayudas didácticos, los cuales se sometieron a discusión. A la
vez se construyo el escenario comunitario a partir de lo deseado por los actores quienes a
partir del análisis de sus problemáticas y del ejercicio prospectivo de futuro expusieron sus
iniciativas hasta el nivel de proyectos.

2. Análisis Financiero

Para el análisis financiero se consolido la siguiente información:


- Transferencia de la Nación -Departamento Nacional de Planeación
- Tasas retributivas - CAM
- Tasas por uso – CAM
- Plan de desarrollo Municipal – Alcaldía Municipal Garzón

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 100
- Plan Básico de Ordenamiento Territorial – Alcaldía Municipal Garzón
- Plan de Gestión Ambiental Regional - CAM
- Plan de Acción Trienal- CAM
- Plan departamental de Aguas – Gobernación del Huila

3. Cartografía Veredal

Construcción de la cartografía de división veredal a partir de cartografía social ajustada a


verificación de campo

4. Hallazgo al PBOT

- Documento comparativo de los resultados de la fase del diagnóstico con la


información contenida en el PBOT en la dimensión ambiental y la político
Administrativa.

5. Mecanismo de Articulación y participación de Actores


• Propuesta de Conversatorio Ciudadano
• Fortalecimiento del Consejo de cuenca
• Proceso de Creación de Mesa de concertación (SENA, Universidad Surcolombiana,
Pastoral Social, Comité de Cafeteros, INCODER, defensa Civil y Veedurías
ciudadanas.

6. Modelo de Datos
• Ajuste y mejoramiento del Modelo de Datos
• Inclusión de cartografía política
• Inclusión de escenarios

7. Propuesta inicial de líneas estratégicas para la formulación:


• Ordenación de Bosques y Áreas de Reserva
• Ordenamiento de Suelos, Tierras y Sistemas de Producción
• Ordenamiento del Recurso Hídrico
• Manejo Integral de Residuos Sólidos
• Riesgos y Amenazas
• Institucional
• Social

pag. 101
Porcentaje de Ejecución

Tabla 35 Ejecución Plan Operativo

Ejecución 25%
GENERALES 84%
RETROALIMENTACION AL POT 97%
Análisis Situacional y Construcción de Escenarios 72%
Definición de Esquema Administrativo y Financiero 10%
Definición de bases y metodologías para la Formulación 60%
Elaboración del Proyectos 5%
Construcción Conjunta de Cronograma y Estrategia de Evaluación y Seguimiento 2%
Fortalecimiento de Instancias de Participación 30%
Evento Experiencias en Ordenación de Cuencas Hidrográficas 0%
Alimentación y actualización del Modelo de Datos 30%
Marco Lógico 29%
Componente Social 32%
Material Divulgativo 15%

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 102
BIBLIOGRAFIA

pag. 103
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 3
OBJETIVOS POMCH QUEBRADA GARZON ........................................................................... 7
VISION ...................................................................................................................................... 8
SEGUIMIENTO MARCO LOGICO ............................................................................................ 9
METODOLOGIA PROSPECTIVA............................................................................................ 11
CONSTRUCCION DE ESCENARIOS ..................................................................................... 24
MECANISMOS DE ARTICULACION Y PARTICIPACION DE ACTORES ............................. 55
COMPARACION RESULTADOS DIAGNOSTICO POMCH GARZON - PLAN DE
ORDENAMIENTO MUNICIPAL ............................................................................................... 60
Dimensión Político – Administrativa ..................................................................................... 60
Dimensión Ambiental ........................................................................................................... 61
Clima ................................................................................................................................ 61
Geología ........................................................................................................................... 62
Geomorfología.................................................................................................................. 63
Fisiografía......................................................................................................................... 64
Suelos .............................................................................................................................. 66
Cobertura y uso actual de suelo ....................................................................................... 67
Capacidad de uso ............................................................................................................ 67
Aptitud de tierras .............................................................................................................. 69
Hidrología ......................................................................................................................... 71
Conflicto por uso inadecuado del suelo ............................................................................ 74
Zonificación Ambiental ..................................................................................................... 74
MECANISMO ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO ................................................................. 76
MODELO DE DATOS .............................................................................................................. 85
SEGUIMIENTO A LA EJECUCION DEL CONTRATO ............................................................ 99

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 104
TABLA DE FIGURA

Figura 1 Estructura Matriz de Marco Lógico .............................................................................. 9


Figura 2 Veredas – Cartografía Social..................................................................................... 10
Figura 3 Metodología Fase Prospectiva .................................................................................. 12
Figura 4 Taller Prospectiva ...................................................................................................... 14
Figura 5. Caudal en la Quebrada Garzón. ............................................................................... 34
Figura 6. Comportamiento de la Temperatura en la Quebrada Garzón. .................................. 35
Figura 7. Comportamiento del Oxígeno Disuelto en la Quebrada Garzón. .............................. 36
Figura 8. Comportamiento de la DBO en la Quebrada Garzón ............................................... 36
Figura 9. Comportamiento del Nitrógeno Orgánico en la Quebrada Garzón ........................... 37
Figura 10. Comportamiento del fósforo orgánico en la Quebrada Garzón. ............................. 38
Figura 11. Comportamiento del pH en la Quebrada Garzón ................................................... 38
Figura 12. Comportamiento de los patógenos en la Quebrada Garzón. .................................. 38
Figura 13 Mecanismo de Articulación y Participación de Actores – MAPA.............................. 55
Figura 14 Consejo de Cuenca Quebrada Garzón.................................................................... 58
Figura 15 Esquema general de almacenamiento de información. ........................................... 85
Figura 16, Feature Dataset Base Cartográfica ........................................................................ 86
Figura 17, Feature Dataset División Política ............................................................................ 87
Figura 18, Feature Dataset Hidrografía ................................................................................... 87
Figura 19, Feature Dataset Temática Física ............................................................................ 87
Figura 20, Inconsistencias de Isotermas y Pendientes ............................................................ 88
Figura 21, Feature Dataset Base Cartográfica ajustado .......................................................... 88
Figura 22, Edición de los elementos de la capa de construcción ............................................ 88
Figura 23, Edición de los puntos de control ............................................................................. 89
Figura 24, Edición de drenajes y curvas .................................................................................. 89
Figura 25, Feature Dataset División Política ajustado ............................................................. 89
Figura 26, Errores del Límite de cuenca y subcuencas ........................................................... 93
Figura 27, Conversión de shape - Arcinfo ............................................................................... 94
Figura 28, Disolución de polígonos con mismo código ............................................................ 94
Figura 29, Eliminación de polígonos < 25Ha ........................................................................... 94
Figura 30, Edición y suavizado de líneas ................................................................................ 95
Figura 31, Mapa de isotermas final.......................................................................................... 95
Figura 32, Mapa de pendientes final........................................................................................ 96
Figura 33, Ajuste información de canales ................................................................................ 97
Figura 34, Información adicionada........................................................................................... 97
Figura 35, Ajuste a la división veredal ajustada vs división veradal POT. ............................... 98
Figura 36, Model Maker para generación del DEM, TIN y Sombras ........................................ 98

pag. 105
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Priorización de Problemáticas .................................................................................... 16
Tabla 2 Matriz DOFA ............................................................................................................... 21
Tabla 3 Problemática Ambiental Microcuencas Quebrada Garzón ......................................... 29
Tabla 4 ICA Quebrada Garzón ................................................................................................ 30
Tabla 5 ICA Quebrada las Vueltas .......................................................................................... 30
Tabla 6. Parámetros de calibración del modelo. ...................................................................... 32
Tabla 7. Rango de valores para los parámetros calibrados. .................................................... 33
Tabla 8. Parámetros calibrados. .............................................................................................. 34
Tabla 9 Proyecciones de Población......................................................................................... 52
Tabla 10 Red Veredal .............................................................................................................. 56
Tabla 11 Red Urbana .............................................................................................................. 56
Tabla 12 Red Institucional ....................................................................................................... 57
Tabla 13 Unidades Climáticas PBOT municipio de Garzón 1999 y POMCH quebrada Garzón
2008......................................................................................................................................... 62
Tabla 14 Unidades geológicas de la Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón
2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008 ......................................................................... 62
Tabla 15 Unidades geomorfológicas de la Revisión y actualización del PBOT municipio de
Garzón 2007 ............................................................................................................................ 63
Tabla 16 Unidades geomorfológicas de POMCH de quebrada Garzón 2008 ......................... 64
Tabla 17 Clasificación fisiográfica del POMCH de quebrada Garzón 2008 ............................. 64
Tabla 18 Capacidad de la Revisión y actualización del PBOT municipio de Garzón 2007 y el
POMCH de quebrada Garzón 2008......................................................................................... 67
Tabla 19 Sistemas de clasificación de aptitud de tierras utilizadas en la Revisión y
actualización del PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008 . 70
Tabla 20 Divergencias del mapa de aptitud de tierras entre la Revisión y actualización del
PBOT municipio de Garzón 2007 y el POMCH de quebrada Garzón 2008 ............................. 71
Tabla 21 Datos morfométricos de la Quebrada Garzón .......................................................... 71
Tabla 22 Caudales Característicos Q. Garzón ........................................................................ 72
Tabla 23 Rangos y Calificación del ICA................................................................................... 73
Tabla 24 bMWP/Col, para las tres estaciones de monitoreo ubicadas en la quebrada Garzón.
Feb/08. Incluye clases de calidad del agua ............................................................................. 73
Tabla 25 Calidad del agua para la cuenca de la Quebrada Garzón ........................................ 73
Tabla 26 Conflicto por uso inadecuado del suelo para la cuenca de la Quebrada Garzón ..... 74
Tabla 27 Unidades de la Zonificación ambiental adoptada por la Revisión y actualización del
PBOT municipio de Garzón 2007 que entran en el área de estudio ........................................ 75
Tabla 28 Categorías de la Zonificación ambiental de la Corporación Autónoma regional del
Alto Magdalena CAM que hacen parte de la cuenca de la Quebrada Garzón......................... 75
Tabla 29 Fuentes de Financiación .......................................................................................... 79
Tabla 30Recaudo Tasa Retributiva ......................................................................................... 82
Tabla 31Recaudo Tasa por uso .............................................................................................. 82
Tabla 32Desempeño fiscal del municipio de Garzon ............................................................... 84
Tabla 33, Estructuración de la información de hidrografía ....................................................... 90
Tabla 34 Estructuración de la temática Calidad Agua ............................................................. 91
Tabla 35 Ejecución Plan Operativo........................................................................................ 101

pOMCH QUEBRADA GARZON


pag. 106

También podría gustarte