Inundaciones ES SNET 2004

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Servicio Nacional de Estudios Territoriales

SERVICIO HIDROLOGICO NACIONAL

I- CONSIDERACIONES SOBRE EL MAPA PRELIMINAR DE AREAS


SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES

El mapa de áreas susceptibles a inundaciones presentado por el SNET ha sido


preparado en base a cuadrantes topográficos en escala 1:25,000 como una referencia
cartográfica preliminar. Dicho mapa constituye una herramienta de planificación pero
no puede ser utilizado para el diseño de obras, ya que esto implica la utilización de
mapas en escalas que ofrecen mayor detalle, tales como 1:5,000 o 1;10,000, que
estan siendo trabajados actualmente.

Los principales criterios utilizados para la delimitación de las áreas en el mencionado


mapa han sido las características topográficas de la zona, registros históricos de
sitios donde se han reportado inundaciones y la imagen de satélite LandSat de
Diciembre de 1998 (post-Mitch), en la que aparecen las huellas de inundaciones
registradas durante el mencionado evento. En base a tales criterios, se presentan en
el mapa las zonas susceptibles a inundaciones por encontrarse localizadas en las
zonas aledañas a importantes ríos o playa y entre las cotas 0 y 10 msnm.

Como puede observarse, las zonas con mayores problemas de inundación se ubican
en zonas que por su proximidad a los cauces o características topográficas
particulares, sufren recurrentemente los impactos de dichos eventos, tal es el caso de
las zonas bajas de las cuencas de los ríos Lempa, Paz, Jiboa, Grande de San Miguel,
Goascorán y Planicie costera.

II - TERMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS HIDROLOGICOS DE


PROYECTOS EN ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDACIONES

Atendiendo a lo estipulado en los artículos 53 y 55, capítulo IV de la Ley de Medio


Ambiente, referentes a las Contingencias, Emergencias y Desastres Ambientales, así
como el artículo 76, incisos “b” y “c” del reglamento de la misma, y en cumplimiento de
los artículos 2 y 3, incisos “a”,”c” y “f” del Decreto Ejecutivo No. 96 de fecha 18/10/01,
el SNET presenta algunas recomendaciones en cuanto al contenido mínimo que los
Estudios Hidrológicos en zonas de susceptibles a inundación deberán presentar, así
como las metodologías a utilizar.

A) OBJETIVOS Y ALCANCES DE ESTUDIOS HIDROLOGICOS EN ZONAS


POTENCIALMENTE INUNDABLES

El objetivo de los Estudios Hidrológicos en zonas potencialmente inundables, es


realizar los análisis correspondientes a fin de establecer el caudal de diseño para
el período de retorno adecuado, cota topográfica que alcanzará la lámina de agua
correspondiente a dicho caudal y delimitación del área potencialmente inundable,
con el propósito de identificar las poblaciones, servicios e infraestructura
vulnerables, así como las medidas estructurales y no estructurales a implementar
para la prevención y mitigación de impactos por eventos de crecida.

Los Estudios Hidrológicos e Hidráulicos deben llevarse a cabo a partir de


información hidroclimatológica y topográfica de la zona de interés, y deben
determinar la amenaza que puede generar el proyecto o a la que puede verse
expuesto, de acuerdo a los niveles de inundación. De acuerdo a los resultados se
recomendará o se rechazará el proyecto o se establecerán las medidas
necesarias de mitigación.

B) CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS HIDROLOGICOS E HIDRAULICOS EN


ZONAS DE INUNDACION

Si el proyecto a realizar se encuentra cercano a ríos y quebradas o dentro de las


áreas incluidas entre las zonas de inundación presentadas en el mapa
correspondiente, el estudio hidrológico correspondiente deberá contener como
mínimo lo siguiente:

b.1 Determinación del caudal máximo para el periodo de retorno


adecuado de acuerdo a la importancia de la obra proyectada, para ello
debe llevarse a cabo utilizando como primera alternativa alguno de los
métodos siguientes: a) análisis estadístico de frecuencia de caudales
máximos en el caso de existir una estación hidrológica cercana a la zona
de estudio con información histórica suficiente, b) métodos estadísticos de
carácter regional de los valores máximos de lluvia o de crecida según
metodologías de regionalización de precipitación o caudales, ó c)
aplicación de un modelo de simulación hidrometeorológico lluvia –
escorrentía.

Los métodos a) y b) son recomendados para ríos en los cuales no es


importante realizar obras de contención o desviación de la crecida,
mientras que el método c) es aplicable a los ríos donde los procesos
hidrológicos a estudiar sean más complicados o la zona es de mayor
importancia, así mismo, las técnicas de modelación pueden ser aplicadas
cuando los datos hidrométricos y de crecidas encontrados no sean
suficientemente extensos para poder aplicar las técnicas estadísticas de
carácter regional mencionadas anteriormente.

La utilización de métodos aproximados debe limitarse únicamente a los


casos en que no haya información hidrométrica disponible o suficiente para
la aplicación de los mismos. Dado que el método racional tiene sus
limitaciones en cuanto a área de aplicación y a que es un método empírico
y no hidrometeorológico, no debe usarse para el análisis hidrológico en
zonas de inundación.

Los períodos de retorno recomendados para estructuras menores son los


siguientes:
Tipo de estructura Período de
retorno (años)
Alcantarillas de carreteras
Volumnes de trafico bajos 5-10
Volumenes de tráfico intermediios 10-25
Volumenes de trafico altos 50-100
Puente sobre carretera
Sistema secundario 10-50
Sistema primario 50-100
Drenaje urbano
Alcantarillas en ciudades 2-25
pequeñas 25-50
Alcantarillas en ciudades
grandes
Drenaje de Aeropuertos
Volumenes bajos 5-10
Volumenes intermedios 10-25
Volúmenes altos 50-100
Fuente: Ven Ten Chow – HIDROLOGIA APLICADA

El Servicio Hidrológico del SNET tiene prevista la realización de una


Investigación sobre Metodologías para el Ordenamiento Territorial en zonas de
inundación, que permita establecer criterios en cuanto a los tipos de
infraestructura que pueden ser permitidos dependiendo del periodo de retorno
del evento.

b.2 Levantamientos Topográficos de las secciones transversales del río,


incluyendo las planicies de inundación en la zona del proyecto, como
mínimo a cada 20 metros en un tramo no menor de 200 metros (100
metros aguas arriba y 100 metros aguas abajo de la zona de interés). Esta
información es indispensable para la realización del cálculo hidráulico.

b.3 Modelación hidráulica con el fin de establecer los niveles que


alcanzará el río o quebrada y determinar zonas de inundación. La
delimitación de las áreas inundables, se efectúa a través de un estudio
hidráulico que identifique los niveles del agua en el río en función de
diferentes períodos de retorno resultantes del estudio hidrológico. La
modelación hidráulica puede realizarse con los modelos HEC-2, HEC-RAS
u otro modelo unidimensional o bidimensional que permita establecer los
niveles del agua en las secciones topográficas.

b.4 Delimitación de las áreas de inundación. La delimitación de las franjas


del río sujetas a inundación para diferentes períodos de retorno, se hará a
partir de las cotas máximas que alcanzará el nivel del agua de acuerdo al
modelo de simulación hidráulica utilizado.

El Proyecto a ejecutar debe quedar fuera del área de inundación demarcada, o


deben establecerse las medidas de mitigación necesarias para garantizar la
seguridad de la población y de la estructura misma. El análisis de vulnerabilidad
de la obra a inundaciones, debe realizado por un profesional especializado con
base en los criterios mencionados, a investigaciones realizadas, a la normativa
existente y a la experiencia.
C) EXPERIENCIA DEL CONSULTOR

Los Estudios Hidrológicos de zonas de inundación deberán ser realizados


por un Profesional especializado en Hidrología o Recursos Hídricos, con
experiencia mínima de 5 años.

III – DEFINICIONES

Para referencia, se presenta la definición de algunos términos de acuerdo al


GLOSARIO HIDROLOGICO INTERNACIONAL, edición 1992:

Avenida (Crecida): Elevación, generalmente rápida en el nivel de las aguas


de un curso, hasta un máxima a partir del cual dicho nivel desciende a una
velocidad menor.

Capacidad de cauce: Caudal que puede circular por un curso de agua sin
producir desbordamientos

Desbordamiento: Agua excedente que rebosa al sobrepasarse los límites


normales del cauce de agua superficial.

Inundación: Desbordamiento del agua fuera de los confines normales de un


rio, o inundación por agua procedente de zonas que normalmente no se
encuentran anegadas.

Superficie inundada: Superficie cubierta de agua cuando el caudal excede


la capacidad del cauce o como consecuencia del represamiento del río aguas
abajo.

Planicie de inundación: Terreno adyacente y casi al mismo nivel que el


cauce principal que se inunda solo cuando el caudal excede la capacidad
máxima de dicho cauce. Tambien se denomina cauce mayor.

Inundación por escorrentía local: Crecida producida por el auga de lluvia


que se estanca en o cerca del punto donde cae porque la capacidad del
sistema de drenaje (natural o artificial) no es suficiente para la evacuación del
agua caida.

Periodo de retorno: El período de retorno de un evento con una magnitud


dada puede definirse como el intervalo de recurrencia promedio entre eventos
que igualan o exceden una magnitud especificada.

Suceso con periodo de retorno “n” años: Magnitud de un hecho


hidrológico, cuyo período de retorno es de n años

Sección transversal de un rio: Sección de una corriente de agua


perpendicular a la dirección principal (media) del flujo.

También podría gustarte