Pda Taller de Dirección de Cine
Pda Taller de Dirección de Cine
Pda Taller de Dirección de Cine
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
Trabajo práctico en clase con estudiantes de dirección a partir de fragmentos de textos teatrales, lecturas teóricas complementarias,
visionado crítico de fragmentos cinematográficos.
Al dirigir un proyecto cinematográfico en el ámbito académico, los alumnos suelen tener una serie de expectativas y miedos que corresponden al estudiar el oficio cinematográfico desde una perspectiva en
exceso lineal, pensando más en una idea de película industrial que piensa sus procesos y modelos en función de contar una historia. En esta clase cuestionaremos la idea de que el cine debe “contar historias”.
La tecnología del presente nos permite re-pensar los modos en los que se desarrolla un proyecto, ya no hay que esperar hasta el rodaje para acercarse al actor con una cámara. Las imágenes y los sonidos
pueden aparecer desde la escritura del guión. La idea de este curso consistirá en explorar los potenciales creativos de los proyectos de los alumnos desde una perspectiva mas audiovisual que literaria. Es decir,
antes que pensar en la historia, pensamos en planos, pensamos en actores, pensamos en sonidos y en locaciones que puedan ser aprovechados.
Nos distanciaremos de las expectativas puestas en obras cinematográficas lejanas al alumno, la experiencia del taller se hará desde su individualidad. Se hará énfasis en que lo primero que hay que vencer a la
hora de salir a filmar es el miedo, hay que ser determinado y tratar de llevar el proyecto hasta el final. El alumno se acercará al oficio cinematográfico un poco más como el pintor se acerca a la pintura y el escritor
a la escritura: Practicando. Este curso estará diseñado para que el alumno filme y le pierda el miedo al rodaje, le pierda el miedo a experimentar con actores, le pierda miedo al respeto de la linealidad del sistema
de producción. Los guiones antes que escribirse, se irán filmando. Los castings se irán haciendo al mismo tiempo que se escribe el guion.
Trayectos a recorrer en el tratamiento del problema: Finalidades formativas del trayecto: Acciones y producciones de los estudiantes:
SESION 1: Introducción al programa del curso: Presentaremos Presentar el cronograma a partir de las etapas de las consignas a ser
la metodología de trabajo del taller haciendo énfasis en la trabajadas en clase: Escuchar los proyectos de los alumnos y los modos en cómo planean
práctica y el descubrimiento a partir del rodaje y de la escritura acercarse a sus actores. Discutir estrategias.
a partir de lo filmado. - Persecución
- Casting Visionar y discutir fragmento de la FLOR parte 1, de Mariano Llinás,
- ¿Cómo se filma una escapada? con el objetivo de mostrar el oficio de un director que filma con un
- Comida/Beso/Pelea modelo muy similar al que queremos instalar en clase.
- Desnudez/inminencia
- Día en la vida de…/robo.
SESION 3: Dirección en clase. Visionado de trabajos prácticos: Discusión acerca de los resultados Mesa redonda de discusión de los trabajos de los otros alumnos.
del fragmento filmado. ¿Cómo encarar la escritura y el avance del
proyecto a partir de los hallazgos del ejercicio? Mesa para distinguir los elementos importantes de la escena.
Para dirigir hay que actuar: El actor solo respetará al director si este
ha estado al menos una vez en sus zapatos. El director entenderá
como dirigir mejor al actor si es capaz de ponerse en su lugar.
Introducir noción de Modernidad en el arte y en el cine. Avanzar en relación con el actor, dramaturgia y texto.
Ensayo texto teatral.
SESIÓN 5: Casting
Revisar castings realizados por los alumnos en función de descifrar Dar ciertas herramientas al alumno para hacer un casting y tantear
que funciona y que no funciona de todo aquello que probaron cómo se han acercado o piensan acercarse a los actores de sus
intuitivamente. proyectos.
SESIÓN 6 : Puesta en escena y manejo de set Análisis del lugar del actor como un elemento que debe relacionarse Debate crítico acerca de elementos para mejorar las escenas filmadas
con el resto de elementos de la puesta en escena: Encuadre, Altura de
cámara, Movimiento, Sonido y Equipo técnico. Dirección de actores a partir de ejercicios de improvisación.
Análisis de distintas estrategias y posturas estéticas para abordar el Dirección de actores a partir de ejercicios de improvisación.
problema de la improvisación.
Debate a partir de escenas mostradas a partir de la improvisación.
Trabajo del texto teatral a partir de la improvisación. Modificar el texto,
traicionarlo, darle vueltas en función de abrir a los actores.
SESION 8: La Intimidad
A partir de las experiencias de los trabajos prácticos y de los ensayos
realizados en clase reflexionaremos acerca de la sensación de El estudiante reflexionara acerca de la necesidad de mantener un
confianza que los alumnos han sentido hacia sus directores en tanto vinculo particular con el actor para lograr sacar las escenas con los
actores. A su vez, reflexionaremos acerca de la noción de encontrarse mejores resultados posibles.
en el lugar del director: Miedos, inseguridades, falta de claridad.
SESIÓN 11:¿Qué narra el lente? Uno de los elementos fundamentales que tiene el director para
construir su estética y su mirada pasa por la elección y el juego de Debate alrededor del uso de los distintos tipos de lentes alrededor de
lentes de cada toma. lo que se quiere generar.
Reconocer los lentes, sus características expresivas, sus limitaciones Ver fragmentos de películas donde se pongan en tensión los
técnicas es fundamental para dirigir una película. elementos dramáticos y estéticos a través del uso de un determinado
lente
Clase expositiva donde se exponga el uso del lente cómo un elemento
que ha transformado la historia del cine. Welles, la profundidad de
campo y el lente angular.
Analizar fragmentos de películas desde el punto de vista de lo que se
construye a través de un lente: Robert Bresson y su obsesión con el
50 mm. Cassavettes y la intensidad del teleobjetivo.
Sesión 14: El montaje A partir de la obra y los textos de ciertos directores de cine
seleccionados, entenderemos cuál es la importancia del montaje en
relación con la dirección de cine.
Trabajo de análisis de montaje donde los alumnos podrán entender la
Montaje y trabajo en set. El director debe estar todo el tiempo editando importancia de pensar en la puesta en escena y el montaje para tener
en su cabeza. un mejor resultado con sus actores.
Analizar una escena con material crudo con varias tomas donde
podamos entender con qué criterios podemos diferenciar una buena
toma de una mala toma en términos de actuación
SESIÓN 16 : ¿Dónde poner la cámara? Al rodar una escena el director tiene un problema fundamental:
¿Dónde debe ubicar la cámara? Las posibilidades son infinitas y tan Reflexión acerca de los modos de acercarse a una escena no ya
solo el sentido de la escena puede develarnos el lugar de la cámara. desde la historia sino desde el sentido que le quiere dar el director.
- Dixon, Everett. 2018. El valor de no seguir: consejos para jóvenes actores y directores. Programa editorial, Universidad del Valle
- Brecht, Bertolt. 1948. Pequeño organon para teatro completo. Scribd. https://es.scribd.com/doc/24993807/Brecht-Bertolt-Pequeno-organon-para-el-teatro-
completo-1948.
- Bresson, Robert. 1995. Notas del cinematógrafo. Francia, Gallimard
- Szuchmacher, Rubén. Notas para el aprendiz de director de teatro y afines. México, Editorial Paso de Gato.
- Stanislavsky, Konstantin 2011. La construcción del personaje Alianza Editorial.
- Tarkovsky, Andrei. 2016. Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre el arte, la estética y la poética en el cine. Madrid Rialp.
Fecha: _______________________________________