Pda Taller de Dirección de Cine

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CENTRAL

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA


Hoja 1
Denominación de la Asignatura: Código: Créditos:
Dirección de cine 447 3
00036
Nombre del Profesor: Grupo: Horario (días y horas de las sesiones presenciales)
Hans Dieter Fresen 01/08/19 al 20/11/19 de 8:00 a 11:00 a.m.
Dispositivo Pedagógico Indicado en el Sílabo:
Teórico/ Práctico

Otros dispositivos auxiliares y actividades complementarias contemplados para trayectos particulares:

Trabajo práctico en clase con estudiantes de dirección a partir de fragmentos de textos teatrales, lecturas teóricas complementarias,
visionado crítico de fragmentos cinematográficos.

Formulación del problema general del cual se ocupará el curso:

Al dirigir un proyecto cinematográfico en el ámbito académico, los alumnos suelen tener una serie de expectativas y miedos que corresponden al estudiar el oficio cinematográfico desde una perspectiva en
exceso lineal, pensando más en una idea de película industrial que piensa sus procesos y modelos en función de contar una historia. En esta clase cuestionaremos la idea de que el cine debe “contar historias”.

La tecnología del presente nos permite re-pensar los modos en los que se desarrolla un proyecto, ya no hay que esperar hasta el rodaje para acercarse al actor con una cámara. Las imágenes y los sonidos
pueden aparecer desde la escritura del guión. La idea de este curso consistirá en explorar los potenciales creativos de los proyectos de los alumnos desde una perspectiva mas audiovisual que literaria. Es decir,
antes que pensar en la historia, pensamos en planos, pensamos en actores, pensamos en sonidos y en locaciones que puedan ser aprovechados.

Nos distanciaremos de las expectativas puestas en obras cinematográficas lejanas al alumno, la experiencia del taller se hará desde su individualidad. Se hará énfasis en que lo primero que hay que vencer a la
hora de salir a filmar es el miedo, hay que ser determinado y tratar de llevar el proyecto hasta el final. El alumno se acercará al oficio cinematográfico un poco más como el pintor se acerca a la pintura y el escritor
a la escritura: Practicando. Este curso estará diseñado para que el alumno filme y le pierda el miedo al rodaje, le pierda el miedo a experimentar con actores, le pierda miedo al respeto de la linealidad del sistema
de producción. Los guiones antes que escribirse, se irán filmando. Los castings se irán haciendo al mismo tiempo que se escribe el guion.
Trayectos a recorrer en el tratamiento del problema: Finalidades formativas del trayecto: Acciones y producciones de los estudiantes:

SESION 1: Introducción al programa del curso: Presentaremos Presentar el cronograma a partir de las etapas de las consignas a ser
la metodología de trabajo del taller haciendo énfasis en la trabajadas en clase: Escuchar los proyectos de los alumnos y los modos en cómo planean
práctica y el descubrimiento a partir del rodaje y de la escritura acercarse a sus actores. Discutir estrategias.
a partir de lo filmado. - Persecución
- Casting Visionar y discutir fragmento de la FLOR parte 1, de Mariano Llinás,
- ¿Cómo se filma una escapada? con el objetivo de mostrar el oficio de un director que filma con un
- Comida/Beso/Pelea modelo muy similar al que queremos instalar en clase.
- Desnudez/inminencia
- Día en la vida de…/robo.

Conocer los proyectos personales de los alumnos y pensar


perspectivas para mejorarlos desde la dirección. Pensar los proyectos
a partir de problemas dramáticos.

Presentar una escena de un director que trabaja con de un modo


similar al planteado. Mariano Llinás – La Flor.

SESION 2: El Director. Iniciar al alumno a los problemas inherentes a la dirección de cine.


Para dirigir una película hay que comenzar a entrenar el ojo, la
intuición y la personalidad del director. ¿Qué debe hacer un director? Veremos fragmentos de una selección de películas donde se
¿Cómo debe moverse? ¿Qué debe pensar? ejemplifiquen los elementos que plantean los textos alrededor del
problema de la dirección.
Para responder estas preguntas abordaremos dos textos en clase:
Dirigir Cine de David Mamet y Conversaciones Intimas de Ingmar Leeremos y discutiremos en grupo de que modo podría filmarse el
Bergman texto teatral en cuestión.

También veremos videos de Herbert Von Karayan y Rafael Dudamel


dirigiendo orquestas filarmónicas.

Trabajo Práctico No.1 : Filmar una persecución. El trabajo debe durar


más de 5 mins.
-
Trabajo en clase: Se leerá y se analizará un texto teatral corto. En él
intentaremos descubrir las claves para iniciar un trabajo de dirección
de corte más dramático.

Trabajo de análisis de texto. ¿Qué dice el texto? ¿Qué nos está


tratando de develar el autor? ¿Qué debe interpretar el actor? ¿Cómo
lo logramos?

El trabajo debe durar mas de 5 mins.

SESION 3: Dirección en clase. Visionado de trabajos prácticos: Discusión acerca de los resultados Mesa redonda de discusión de los trabajos de los otros alumnos.
del fragmento filmado. ¿Cómo encarar la escritura y el avance del
proyecto a partir de los hallazgos del ejercicio? Mesa para distinguir los elementos importantes de la escena.

Visionado de fragmento de película con estética similar a la trabajada


en la escena teatral. Análisis de logros de la escena.

Para dirigir hay que actuar: El actor solo respetará al director si este
ha estado al menos una vez en sus zapatos. El director entenderá
como dirigir mejor al actor si es capaz de ponerse en su lugar.

Trabajo de dirección en clase: Dividiremos el aula en ternas – dos


actores y un director. Las ternas trabajaran el texto durante 15 minutos
en privado, luego una de las ternas pasará al frente y seguirán con su
proceso creativo frente al resto de alumnos.

Discusión crítica acerca de las posiciones confrontadas buscando


SESION 4: Estéticas de la dirección de actores: Confrontación Hacer un panorama del debate planteado por Bertolt Brecht, donde se entender las estéticas teatrales como un problema histórico y político
entre “El método Vs Distanciamiento” confronta el teatro aristotélico con su nuevo teatro épico, introduciendo -estético.
el efecto del distanciamiento.

Confrontar el debate teatral con el panorama cinematográfico. Ver


fragmentos de películas a modo de ejemplo donde se vea la influencia
de ambas tradiciones.

Introducir noción de Modernidad en el arte y en el cine. Avanzar en relación con el actor, dramaturgia y texto.
Ensayo texto teatral.

Trabajo Práctico No 2: Los alumnos deben filmar un casting libre


pensando en los personajes de sus proyectos. Estos castings se
analizarán en la clase siguiente, reflexionando qué se debe buscar en
un casting.

SESIÓN 5: Casting
Revisar castings realizados por los alumnos en función de descifrar Dar ciertas herramientas al alumno para hacer un casting y tantear
que funciona y que no funciona de todo aquello que probaron cómo se han acercado o piensan acercarse a los actores de sus
intuitivamente. proyectos.

Ver fragmentos de “SOLECITO” y “SALAM CINEMA” donde veremos


que el casting también puede ser material potente y expresivo.

Plantear las siguientes inquietudes

¿Cómo se debe filmar un casting? ¿Qué se debe probar con un actor


que está sometido a una prueba? ¿Cuántas maneras hay de hacer
castings?

Introducir estrategias para realizar un casting probando el diapasón


expresivo del actor. Discutir de que modo se debe uno acercar a un
actor. Visionado de castings ejemplares.

Ensayo texto teatral.

SESIÓN 6 : Puesta en escena y manejo de set Análisis del lugar del actor como un elemento que debe relacionarse Debate crítico acerca de elementos para mejorar las escenas filmadas
con el resto de elementos de la puesta en escena: Encuadre, Altura de
cámara, Movimiento, Sonido y Equipo técnico. Dirección de actores a partir de ejercicios de improvisación.

¿Qué debe decir un director en set?

Rodaje: Filmar la escena trabajada con actores en las dos clases


anteriores con cámara y sonido. Uno de los alumnos deberá guardar
el material hecho en clase.
SESION 7: Improvisación Debate crítico acerca de elementos para mejorar las escenas filmadas
Visionado material de la clase anterior. Reflexión sobre cosas que
funcionaron y no funcionaron en el rodaje en sala de montaje.

Análisis de distintas estrategias y posturas estéticas para abordar el Dirección de actores a partir de ejercicios de improvisación.
problema de la improvisación.
Debate a partir de escenas mostradas a partir de la improvisación.
Trabajo del texto teatral a partir de la improvisación. Modificar el texto,
traicionarlo, darle vueltas en función de abrir a los actores.

Visionado de escenas de películas notables donde se trabaje al actor


a partir de la improvisación: Cassavettes.

Ejercicios de improvisación en función de escenas de los proyectos


personales de los alumnos.

Trabajo Práctico No. 3 : Beso/Pelea


Filmar un beso o una pelea. No puede haber diálogos escritos, puede
haber planificación, pero se debe ensayar la improvisación

SESION 8: La Intimidad
A partir de las experiencias de los trabajos prácticos y de los ensayos
realizados en clase reflexionaremos acerca de la sensación de El estudiante reflexionara acerca de la necesidad de mantener un
confianza que los alumnos han sentido hacia sus directores en tanto vinculo particular con el actor para lograr sacar las escenas con los
actores. A su vez, reflexionaremos acerca de la noción de encontrarse mejores resultados posibles.
en el lugar del director: Miedos, inseguridades, falta de claridad.

¿Cómo trabajar el vínculo de confianza entre el actor y el director?

Veremos películas donde se trabaje el frágil vínculo entre el actor y el


director.

Entender el ensayo de las escenas como instancia creativa para re-


escribir el guion. Utilizar al actor como elemento creativo para re-
escribir la película.

Reflexionar sobre los proyectos con los alumnos en relación a las


improvisaciones y los ejercicios filmados. Pensar en cómo lo filmado
SESIÓN 9: Re-escritura a partir de la dirección de actores transforma o redirige lo escrito.
Trabajo creativo del estudiante donde se disecciona una escena y se
Ver fragmentos de Diarios de Perlov y La chica del sur: Películas que la reinterpreta desde la improvisación.
se escriben sobre la marcha.

Ensayo de escena teatral pensando en relacionarnos con el actor


desde la entrevista y la intimidad.
Análisis de las películas donde los actores sin formación han obtenido
SESIÓN 10: La dirección a partir del trabajo con actores no grandes resultados. Elementos y estrategias para trabajar con actores
profesionales sin experiencia.

Análisis de casos colombianos paradigmáticos: Victor Gaviria y


poniendo a actuar pájaros, Rodrigo D. , Días Extraños.

Trabajo practico 4: Cada alumno debe filmar la escena más difícil de


su proyecto. Explorar en la escena la desnudez y la inminencia.

¿Cómo se filma la desnudez? ¿Cómo se filma la inminencia?

Ver fragmentos de películas

SESIÓN 11:¿Qué narra el lente? Uno de los elementos fundamentales que tiene el director para
construir su estética y su mirada pasa por la elección y el juego de Debate alrededor del uso de los distintos tipos de lentes alrededor de
lentes de cada toma. lo que se quiere generar.

Reconocer los lentes, sus características expresivas, sus limitaciones Ver fragmentos de películas donde se pongan en tensión los
técnicas es fundamental para dirigir una película. elementos dramáticos y estéticos a través del uso de un determinado
lente
Clase expositiva donde se exponga el uso del lente cómo un elemento
que ha transformado la historia del cine. Welles, la profundidad de
campo y el lente angular.
Analizar fragmentos de películas desde el punto de vista de lo que se
construye a través de un lente: Robert Bresson y su obsesión con el
50 mm. Cassavettes y la intensidad del teleobjetivo.

Traer una cámara e intercambiar los lentes. Descubrir en el aula lo


que produce filmar una escena con un lente o con otro.
SESIÓN 12 : Sonido
¿De qué manera se puede pensar el sonido en el desarrollo de un Análisis crítico del uso del sonido en películas paradigmáticas.
proyecto?

Sonido y Género. ¿De qué modo influye el sonido en el género de


cada película? De que maneras debe sonar el proyecto de cada
alumno.

Estudiar la ciénaga de Lucrecia Martel y analizar el uso del ambiente y


del Foley para generar atmósferas inquietantes.
SESION 13: Relación y conflicto A partir de fragmentos de películas entender cual es la necesidad de
trabajar la relación entre actores para crear un vínculo que luego
pueda ser genuino en la puesta en escena. Analizar que tan en contacto el estudiante ha podido conectarse con
sus actores para lograr seguir adelante con su proyecto.
Trabajar las escenas de relación mas potentes con los actores de los
proyectos personales

Trabajo Práctico No 5. Día en la vida de…/robo.

Sesión 14: El montaje A partir de la obra y los textos de ciertos directores de cine
seleccionados, entenderemos cuál es la importancia del montaje en
relación con la dirección de cine.
Trabajo de análisis de montaje donde los alumnos podrán entender la
Montaje y trabajo en set. El director debe estar todo el tiempo editando importancia de pensar en la puesta en escena y el montaje para tener
en su cabeza. un mejor resultado con sus actores.

Intentaremos diferenciar la narrativa de la yuxtaposición de imágenes


que generan sentidos ocultos.

La poética de la elipsis: Analizar el montaje de las películas de


Bresson, Godard y Antonioni a partir de la noción de Elipsis

Analizar una escena con material crudo con varias tomas donde
podamos entender con qué criterios podemos diferenciar una buena
toma de una mala toma en términos de actuación

Trabajo práctico: Ejercicio de puesta en escena con un potencial actor


en una eventual locación.
SESION 15: Espacio/ Locación
Analizaremos la importancia de tener una sensibilidad arquitectónica,
espacial, para poder diseñar una puesta en escena expresiva. Los
puentes, las esquinas, las ventanas, la iluminación del lugar.

Visualizaremos el modo en que un determinado espacio contribuye a


la estética de una película.

Analizaremos a partir de las secuencias filmadas, de los guiones


filmados, de qué modo los proyectos planean ajustarse a sus
locaciones

¿En qué espacio están pensando?

SESIÓN 16 : ¿Dónde poner la cámara? Al rodar una escena el director tiene un problema fundamental:
¿Dónde debe ubicar la cámara? Las posibilidades son infinitas y tan Reflexión acerca de los modos de acercarse a una escena no ya
solo el sentido de la escena puede develarnos el lugar de la cámara. desde la historia sino desde el sentido que le quiere dar el director.

Tomaremos dos escenas de proyectos de los alumnos e indagaremos


como planean filmar esa escena.

Visualizaremos escenas donde el punto desde donde se decidió


emplazar la cámara resulto ser el lugar justo para dar un sentido
concreto a una determinada escena.
Bibliografía:

- Dixon, Everett. 2018. El valor de no seguir: consejos para jóvenes actores y directores. Programa editorial, Universidad del Valle
- Brecht, Bertolt. 1948. Pequeño organon para teatro completo. Scribd. https://es.scribd.com/doc/24993807/Brecht-Bertolt-Pequeno-organon-para-el-teatro-
completo-1948.
- Bresson, Robert. 1995. Notas del cinematógrafo. Francia, Gallimard
- Szuchmacher, Rubén. Notas para el aprendiz de director de teatro y afines. México, Editorial Paso de Gato.
- Stanislavsky, Konstantin 2011. La construcción del personaje Alianza Editorial.
- Tarkovsky, Andrei. 2016. Esculpir en el tiempo: reflexiones sobre el arte, la estética y la poética en el cine. Madrid Rialp.

Firma del Profesor Firma del Director del Programa


______________________________________________________ ______________________________________________

Fecha: _______________________________________

También podría gustarte