0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Zostera Marina: Asesoría Técnica Parlamentaria Mayo 2022

Este documento describe la planta marina Zostera marina, conocida como pasto marino. Es una especie de fanerógama marina con amplia distribución en costas del hemisferio norte. Proporciona hábitat y alimento para muchos organismos y genera beneficios como estabilización de sedimentos. Aunque fue afectada por una enfermedad en el pasado, se ha recuperado parcialmente. Recientemente se ha investigado su potencial como alimento, debido a que sus semillas contienen altos niveles de nutrientes. Sin embargo,

Cargado por

MArconi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas7 páginas

Zostera Marina: Asesoría Técnica Parlamentaria Mayo 2022

Este documento describe la planta marina Zostera marina, conocida como pasto marino. Es una especie de fanerógama marina con amplia distribución en costas del hemisferio norte. Proporciona hábitat y alimento para muchos organismos y genera beneficios como estabilización de sedimentos. Aunque fue afectada por una enfermedad en el pasado, se ha recuperado parcialmente. Recientemente se ha investigado su potencial como alimento, debido a que sus semillas contienen altos niveles de nutrientes. Sin embargo,

Cargado por

MArconi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 7

Asesoría Técnica Parlamentaria Mayo 2022

Zostera Marina
Autores Resumen
Leonardo Arancibia Jeraldo Zostera marina L. es una de las especies de fanerógamas marinas con más
Email [email protected] amplia distribución geográfica en las costas templadas y frías del hemisferio norte
Tel.: (56) 32 226 3197 del Océano Pacífico y el Atlántico. En el Pacífico oriental, se presenta desde el
Mar de Bering hasta Baja California Sur y el Golfo de California. Por lo general
esta especie habita en aguas protegidas, tales como lagunas costeras y bahías.
Paco González Ulibarry
Email: [email protected]
Los pastos marinos son reconocidos como uno de los más ricos y productivos de
todos los ecosistemas costeros, proporcionando hábitat, alimento y refugio para
innumerables organismos. Esta especie genera una serie de beneficios
ambientales tales como: estabilización de sedimentos, esta involucrados en el
ciclo de los nutrientes y proporciona el sustrato a especies bentónicos. La Zostera
Comisión marina L. presenta una serie de figuras legales tales como ZEC (Zona de
Especial Conservación), ZEPVN (Zonas de Especial Protección de los Valores
Documento elaborado para la Naturales) o RAMSAR (Humedal de importancia internacional por la Convención
Comisión de Intereses RAMSAR), entre otras.
Marítimos, Pesca y
Acuicultura del Senado Recientemente, diversas publicaciones y opiniones han dado cuenta el trabajo
del chef español Ángel León y el equipo de su restaurante Aponiente sobre el
'cereal marino', un nuevo superalimento sostenible, que, en concreto, es la
semilla de Zostera marina. La cual ya en 1977 había sido considerado por FAO
al ser una de las pocas que crece totalmente sumergida en agua de mar. La idea
de cultivar cereales en el mar es muy nueva y sumamente especulativa. Zostera
marina tiene potencial como planta alimenticia que se puede cultivar en los
Nº SUP: 134.919 estuarios tropicales.

Los granos de Zostera se parecen más al amaranto o a una semilla de chía que
al arroz: un grano corto parecido a una bolita con una tez oscura. Con un
contenido medio en hidratos de carbono es cercano al 80% (50% almidón), el de
proteínas un 13%, menos de un 2% en grasas, y el resto son fibras y minerales
(alto contenido en minerales). También poseen altas concentraciones de
vitaminas del grupo B (B1, B2 y B3, al menos) y ácidos grasos esenciales
(omegas 3 y 6).

Finalmente se informa que la FAO ha certificado e que una planta marina


superior, no un alga, que produce granos similares a los de los cereales terrestres
con un potencial nutritivo superior a muchos de ellos. Y lo han hecho de manera
controlada hasta cerrar el ciclo biológico de ese vegetal.

El Pasto marino (Zostera chilensis) sería una especie endémica de Chile cuyo
estado de conservación es En Peligro (EN). Respecto a su morfología es similar
a Z marina pero no se han visto espatas, flores y frutos lo que implicaría que el
“cereal marino” de Z marina, no se encontraría en Z chilensis. Sin embargo,
Zostera chilensis cumple muchos servicios ecosistémicos ligados a beneficios
directos para el ser humano.
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Introducción
El presente trabajo, requerido por la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura del Senado,
busca describir características, estado de situación y usos potenciales de la planta Zostera marina L. Al
respecto se consultaron publicaciones científicas sobre la materia y noticias relevantes sobre el tema
del cereal marino.

Las traducciones son propias.

I. ¿Qué es la Zostera Marina o pasto marino?


Las fanerógamas1 marinas, conocidas comúnmente como pastos marinos, son angiospermas2 capaces
de completar su ciclo de vida sumergidas en agua marina, incluyendo el proceso de polinización y la
germinación. Son típicas del medio marino y son mejores competidoras que las plantas acuáticas
estuarinas cuando están en un ambiente salino. El nombre de pastos marinos (Santa Marı́a-Gallegos et
al, 2007) se debe a sus rasgos morfológicos externos, pero pertenecen a familias propias de ambientes
acuáticos. Se conocen 60 especies de fanerógamas marinas agrupadas en 4 familias: (1) Zosteraceae
(tres géneros), (2) Posidoniaceae (un género), (3) Cymondoceae (cinco géneros) y (4) Hydrocharitaceae
(tres géneros).3

Zostera marina L. es una de las especies de fanerógamas marinas con más amplia distribución
geográfica en las costas templadas y frías del hemisferio norte del Océano Pacífico y el Atlántico. En el
Pacífico oriental, se presenta desde el Mar de Bering hasta Baja California Sur y el Golfo de California.
Por lo general esta especie habita en aguas protegidas, tales como lagunas costeras y bahías (Santa
Marı́a-Gallegos et al., 2007). Las praderas de Zostera marina L. juegan un papel crítico en la ecología
de estuarios y lagunas costeras del mundo entero (Cabello-Pasini et al., 2004)4 y se desarrollan en aguas
marinas bien iluminadas de las zonas intermareal y sublitoral. Algunas especies viven hasta más de 20
metros de profundidad (Santa Marı́a-Gallegos et al., 2007).

Los pastos marinos son reconocidos como uno de los más ricos y productivos de todos los ecosistemas
costeros, proporcionando hábitat, alimento y refugio para innumerables organismos (Phillips, 1992)5.
Esta especie genera una serie de beneficios ambientales tales como: estabilización de sedimentos, está
involucrada en el ciclo de los nutrientes y proporciona el sustrato a especies bentónicos 6.

1
Las fanerógamas también conocidas como espermatofitas o plantas con semillas
2
Son plantas que producen flores y frutos. Las angiospermas son el grupo de plantas más abundante y diversas que producen
flores y frutos con aromas para atraer los polinizadores como dispensadores
3
SantaMarı́a-Gallegos, Noé & Felix Pico, Esteban & Sánchez Lizaso, José & Riosmena-Rodriguez, Rafael. (2007). Ecología
de la fanerógama Zostera marina en el sistema lagunar Bahía Magdalena–Bahía Almejas. Estudios ecológicos en Bahía
Magdalena. CICIMAR-IPN, La Paz. 101-112.Disponible en: http://bcn.cl/31qah mayo 2022
4
Cabello-Pasini, Alejandro, Muñiz-Salazar, Raquel, & Ward, David H. (2004). Caracterización bioquímica del pasto marino
Zostera marina en el límite sur de su distribución en el Pacífico Norte. Ciencias marinas, 30(1a), 21-34. Disponible en:
http://bcn.cl/31qam (mayo 2022).
5
R.C. Phillips 1992,The Seagrass Ecosystem and Resources in Latin America, 1992 Ulrich Seeliger (Ed) In Physiological
Ecology,Coastal Plant Communities of Latin America, Academic Press,Pages 107-121, Disponible en: http://bcn.cl/31qaq (mayo
2022)
6
Redondo, V. G., Criado, I. M. B., & Tapia, P. D. (2017). Las praderas de Zostera marina del Parque Nacional Marítimo Terrestre
de las Islas Atlánticas de Galicia y territorios adyacentes: distribución, abundancia y flora asociada. Nova Acta Científica
Compostelana, 24. Disponible en: http://bcn.cl/31qat (mayo 2022).

2
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Asimismo, la Zostera marina L. se encuentra presente en instrumentos legales como como ZEC (Zona
de Especial Conservación), ZEPVN (Zonas de Especial Protección de los Valores Naturales) o RAMSAR
(Humedal de importancia internacional por la Convención RAMSAR), entre otras7.8.

Por otro lado, la morfología de esta especie “es una planta con numerosos rizomas de 0.5 - 1.5 mm de
ancho y con una hoja por nodo. Internudos de 0.2-0.5 mm de largo. Hoja de 25 - 40 cm de largo y 0.5 -
0.9 mm de ancho: 3 venas; obtusas. [R]izomas reproductivo de 15 cm de largo, semillas con formas
ovoide de 4 - 7 mm de largo” 9 (Figura 1).

Figura 1: Diagrama Pasto marino (Zostera marina L.)

Fuente: Santamaría-Gallegos et al.,. (2007)10

Pese a su abundancia en el Atlántico norte, la Zostera fue diezmada en la década de 1930 por un brote
masivo de enfermedad debilitante, un moho marino infeccioso. Desde la década de 1960, Z. marina ha
repoblado gran parte de su hábitat anterior (pero no en áreas de poca claridad del agua), aunque se
documentaron recurrencias de muerte por enfermedad debilitante en las décadas de 1980 y 199011. De
acuerdo a Xu Shaochun et al., (2020)12, debido al impacto de múltiples estresores (ambientales,

7
Ibidem.
8
Riosmena Rodríguez, R., & Sánchez-Lizaso, J. L. (1996). El límite sur de distribución de Zostera marina L. y Phyllospadix
torreyi Watson para el noroeste mexicano. Disponible en: http://bcn.cl/31qay (mayo 2022).
9
Ibidem.
10
Santamaría-Gallegos, N. A., Félix-Pico, E. F., Sánchez-Lizaso, J. L., & Riosmena-Rodríguez, R. (2007). Ecología de la
fanerógama Zostera marina en el sistema lagunar Bahía Magdalena-Bahía Almejas. Estudios ecológicos en Bahía Magdalena.
CICIMAR-IPN, La Paz, 101-112.Disponible en: http://bcn.cl/31qb7 (mayo, 2022).
11
Frederick T. Short, Robert G. Coles, Christine Pergent-Martini 2001, Chapter 1 - Global seagrass distribution, Editor(s):
Frederick T. Short, Robert G. Coles, Global Seagrass Research Methods, Elsevier Science, Pages 5-30. Disponible en:
http://bcn.cl/31qba (mayo 2022).
12
Xu Shaochun, Wang Pengmei, Wang Feng, Liu Peng, Liu Bingjian, Zhang Xiaomei, Yue Shidong, Zhang Yu, Zhou Yi 2020
In situ Responses of the Eelgrass Zostera marina L. to Water Depth and Light Availability in the Context of Increasing Coastal
Water Turbidity: Implications for Conservation and Restoration Frontiers in Plant Science VOLUME=11 Disponible en:
http://bcn.cl/31qbc (mayo 2022).

3
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

biológicos y climatológicos), las praderas de pastos marinos han ido disminuyendo desde 1990 a una
tasa del 7% anual. Así, con el desarrollo de la construcción costera, la turbidez de las aguas costeras
ha ido en aumento, por lo que la disponibilidad de luz se ha ido reduciendo. Esta disponibilidad reducida
de luz, por el aumento de la carga de nutrientes antropogénicos y la sedimentación, se han identificado
como una de las principales causas de la pérdida de pastos marinos13.

II. Uso de la Zostera Marina


Delaney et al., (2016)14 señalan que, en algunas zonas de Europa, las plantas marinas se utilizaron en
la construcción de viviendas. De tal manera, los isleños de Læsø, Dinamarca, usaban hierba marina
(Zostera marina) como material para techos. La elección inusual de esta planta para el techado
provendría del ingenio que surge de la necesidad. Los residentes de Læsø también utilizaron la hierba
marina para rellenar muebles (por ejemplo, sofás y sillas).

Por su parte Felger & Moser (1973)15 dan cuenta que el pueblo indígena Seri del estado mexicano de
Sonora consideraban la semilla de Zostera marina uno de los alimentos tradicionales, y que era
cosechado ocasionalmente en abril de cada año cuando las espigas estaban flotando cerca de la costa 16.

Recientemente, diversas publicaciones17 18 19y opiniones 20 han dado cuenta el trabajo del chef español
Ángel León y el equipo de su restaurante Aponiente (Cádiz, España) -que cuenta con tres estrellas
Michelin- sobre el 'cereal marino', un nuevo superalimento sostenible, que, en concreto, es la semilla de
Zostera marina. Esta calidad de alimento, ya había sido considerada por FAO en 1977,21 al ser una de
las pocas plantas que crece totalmente sumergida en agua de mar considerando en esa época ya la
idea de cultivar cereales en el mar como una idea nueva y sumamente especulativa 22 ya que Zostera
marina tiene potencial como planta alimenticia que se puede cultivar en los estuarios tropicales.

Al respecto Aponiente y en asociación con la Universidad de Cádiz han estimado que en términos de
sabor los granos de Zostera se parecen más al amaranto o a una semilla de chía que al arroz: un grano
corto parecido a una bolita con una tez oscura23. Con un contenido medio en hidratos de carbono es

13
Ibídem
14
A. Delaney, K. Frangoudes, S.-A. Ii,2016. Chapter 2 - Society and Seaweed: Understanding the Past and Present, Editor(s):
Joël Fleurence, Ira Levine, Seaweed in Health and Disease Prevention, Academic Press, Pages 7-40, Disponible en:
http://bcn.cl/31qbf mayo 2022
15
R. Felger, M.B. Moser. 1973 Eelgrass (Zostera marina L.) in the Gulf of California: discovery of its nutritional value by the Seri
Indians Science, 181 pp. 355-356 Disonible en: http://bcn.cl/31qbh (mayo 2022).
16
Después de secarlo los tuestan y muelen para hacer panes y atoles (es una bebida)
17
Time 2021. Seeding the Ocean: Inside a Michelin-Starred Chef's Revolutionary Quest to Harvest Rice From the Sea chef-
harvest-rice-from-the-sea-01 Chef Ángel León holding seagrass at his Michelin three-star seafood restaurant, Aponiente, in El
Puerto de Santa María, Spain Paolo Verzone—VU for TIME text by matt goulding | photographs by paolo verzon Disponible en:
http://bcn.cl/31qbi (mayo 2022).
18
Europapress. El chef Ángel León descubre el 'cereal marino', un nuevo superalimento sostenible. Disponible en:
http://bcn.cl/31qbl (mayo 2022).
19
El semanal. Un cereal marino puede revolucionar la alimentación. Disponible en: http://bcn.cl/31qbn mayo 2022
20
Revista Alimentaria. 2021. Un nuevo superalimento: "Cereal marino". APONIENTE. Disponible en: http://bcn.cl/31qbo (mayo
2022).
21
Unasylva - No. 116 - La caza como alimento 1977. Vol. 29. Revista internacional de silvicultura e industrias forestales. FAO
- Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. T.M. Pasca, redactor Departamento de Montes.
Disponible: http://bcn.cl/31qbv (mayo 2022).
22
Ibidem
23
Op . cit Time 2021. Seeding the Ocean: Inside a Michelin-Starred Chef's Revolutionary Quest to Harvest Rice From the Sea
chef-harvest-rice-from-the-sea-01 Chef Ángel León holding seagrass at his Michelin three-star seafood restaurant, Aponiente

4
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

cercano al 80% (50% almidón), el de proteínas un 13%, menos de un 2% en grasas, y el resto son fibras
y minerales (alto contenido en minerales). También posee altas concentraciones de vitaminas del grupo
B (B1, B2 y B3, al menos) y ácidos grasos esenciales (omegas 3 y 6)24. Asimismo, se destaca que en
términos de escalamiento, es un cultivo experimental y enfocado a la obtención de semillas para generar
plántulas dedicadas a la ‘repoblación’ trabajando a una escala muy pequeña 25, dado el estado de
conservación del recurso y su nivel de vulneración ya señalado.

A su vez, el equipo de I+D de Aponiente26 y de la Universidad de Cádiz junto a otras entidades científicas,
han conseguido culturar la zostera y sus semillas, por primera vez en la historia en un entorno controlado.
Gracias a este proyecto han podido determinar su viabilidad para el consumo humano. Por ahora, la
experiencia se realiza en un total de 3.000 m2, en el Parque Natural Bahía de Cádiz.

Finalmente, se informa que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura), en una carta remitida al cocinero gaditano el pasado año, que el señalado equipo de
investigación científica del restaurante Aponiente y la Universidad de Cádiz han sido capaces de cultivar,
según ha certificado esta Organización de las Naciones Unidas, una planta marina superior, no un alga,
que produce granos similares a los de los cereales terrestres con un potencial nutritivo superior a muchos
de ellos. Y, según FAO, lo han hecho de manera controlada hasta cerrar el ciclo biológico de ese vegetal,
asegurando, además, que el cultivo de la zostera marina “tendría un interés adicional en relación con el
cambio climático por su capacidad de absorber y retener en el sedimento una gran cantidad de
carbono”27.

III. Zostera chilensis


El Pasto marino (Zostera chilensis (J.Kuo) S.W.L.Jacobs & D.H.Les) es una especie nativa perteneciente
a la Familia Zosteraceae, cuyo estado de conservación es “En Peligro” (EN). Esta especie se desarrolla
en agrupaciones cespitosas28, entre 0 y 3 metros de profundidad29. Esta especie sería endémica de
Chile y se encuentra en la región de Coquimbo en las costas de Puerto Aldea y en la Región de Atacama
en la Bahía Salado. Su habitad se desarrolla en zonas donde estén protegidos de oleajes y con sustrato
arenoso30. Habría una tercera población determinada en el proyecto FONDEF de biodiversidad
aprobado. Cabe indicar que conforme observaciones realizadas por el Dr. Carlos Gaymer en FIP (2006),
la pradera se encontraría en un perímetro de 1.078 m (6,5 hectáreas) en el sector de Punta de Choros. 31

Respecto a su morfología es una “es una hierba perenne con rizomas monopodialmente ramificados,
herbáceo, rizomas rastreros. Rizomas de 30 mm de diámetro, comprimido lateralmente, entrenudos de
5 cm de largo, teniendo en cada nodo de un tiroteo con tres hojas y por lo general dos raíces ramificadas.

24
La Voz de Cádiz.2021. La ciencia y la Universidad, al servicio de la gastronomía. Disponible en: http://bcn.cl/31qbx (mayo
2022)
25
ibidem
26
En un proyecto financiado por Banco Santander entre otros
27
Op. Cit. El semanal. Un cereal marino puede revolucionar la alimentación
28
Una cespitosa es una hierba que tiene múltiples tallos aéreos cortos
29
Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Ficha de antecedentes de especies Zostera chilensis. Disponible en http://bcn.cl/31ort
(mayo, 2022).
30
Ibidem
31
Marcela Ávila conv. pers.

5
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

[H]oja similar a la hoja vegetal, linear, de 20-25 cm de largo y 0,7-1,5 mm de ancho venas, longitudinal
3, ápice dentado. Espatas, flores y frutos no se han visto” 32 (Figura 2).

Figura 2: Diagrama Pasto marino (Zostera chilensis (J.Kuo) S.W.L.Jacobs & D.H.Les)

Fuente: Kuo (2005) 33

Cabe señalar que al no verse espatas, flores y frutos en la Z chilensis. implicaría que el “cereal marino”
de Z marina, no se encontraría en la especie nacional.

Sin embargo, la Zostera chilensis de acuerdo a Velasco (2019)34 cumple muchos servicios ecosistémicos
ligados a beneficios directos para el ser humano (Figura 3). Adicionalmente, la pradera de pasto marino
de Bahía Chascos es fuente de alimento y refugio para la población amenazada de tortuga negra
Chelonia mydas que habita el área. Estos beneficios podrían encontrarse amenazados si se considera
que las praderas estudiadas de Z. chilensis, se encuentran en bahías muy cercanas a actividades
industriales. Además, su crecimiento netamente clonal podría implicar que están menos adaptadas para
enfrentar perturbaciones de origen antrópico.

32
Op. Cit Ministerio del Medio Ambiente. (2012). Ficha de antecedentes de especies Zostera chilensis
33
Kuo, J. (2005). A revision of the genus Heterozostera (Zosteraceae). Aquatic Botany, 81(2), 97-140.Disponible en:
http://bcn.cl/31qc7 (mayo 2022)
34
Velasco-charpentier, Catalina. (2019). Dinámica estacional de dos poblaciones de pasto marino Zostera chilensis y su
relación con las variables físico-químicas de la columna de agua y sedimentos marinos. Disponible en: http://bcn.cl/31qcd
(mayo 2022)

6
Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Figura 3. Esquema que muestra cómo los procesos y servicios ecosistémicos relacionados a Z. chilensis están
ligados a beneficios directos para los seres humanos.

Fuente: Velasco-Charpentier, Catalina. (2019).

Nota aclaratoria
Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones
Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se
pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre
Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0


(CC BY 3.0 CL)

También podría gustarte