Tarea 4 de Proceso Cognitivo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad Abierta Para Adultos

UAPA

Carrera:

Psicología Clínica

TAREA IV

Nombre:

Diaskelma Altagracia Pérez Polonia

Matricula:

2019-01849

Asignatura:

Procesos cognitivos

Facilitadora:

Esther Lugo

Santiago de los Caballeros


12 de mayo del 2020
Luego de Leer el texto de Edward Smith y Stephen M. Kosslyn, Procesos
Cognoscitivos, Modelos y bases neurales. Págs. (152-222) o investiga en
otras fuentes y realiza las siguientes actividades: 
 
1. Elabora un cuadro sinóptico en el que resumas los puntos que se
presentan a continuación:
a. Funciones del conocimiento en la cognición, representaciones y su
formato.
b. Codificación y la recuperación de la memoria.

El conocimiento es algo constituido por un


Funciones del conocimiento conjunto particular de hechos, técnicas y
procedimientos que desarrollan las culturas,
tal como «saber las estadísticas del
béisbol», «saber tocar la guitarra», «saber
cómo pedir una comida en un restaurante».
Es lo que nos permite categorizar y clasificar
las cosas.

La definición que utilizamos aquí está


relativamente simplificada, pero capta
Representación y sus formatos alguna de las ideas centrales en muchos
aspectos.
El formato es el tipo de código o los
elementos que conforman la
representación.

La codificación es el proceso en el cual


se prepara la información para poder ser
almacenada.
Codificación
En esta primera fase de la memoria, la
concentración, la atención y la
motivación del individuo son muy
importantes.

Memoria Es la capacidad de codificar,


almacenar y recuperar la información.
La memoria es una función del
  cerebro que permite al organismo
codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado
2. Investiga respecto a la memoria a largo plazo y a corto plazo y
redacta un ejemplo de lo que el ser humano almacena en cada
una de ellas. 

La memoria al largo plazo: es el almacén caracterizado por retener una


enorme cantidad de información (ilimitada) durante mucho tiempo. Se
corresponde a lo que popularmente todos entendemos por memoria. Mientras
que la información en la MCP está activa, en la MLP permanece habitualmente
en estado de inactividad o latente. Se encuentra a la espera, y requiere de
mecanismos sofisticados y bien entrenados para poder recuperar cualquier
información almacenada en su base de datos. Estos mecanismos dependen de
las características personales y de la instrucción recibida.

MLP Se caracteriza por tener una forma de almacenar muy flexible y que
puede utilizar imágenes sensoriales, aunque preferentemente codifica en forma
de memoria semántica (se supone que la información se trasvasa
paulatinamente a códigos cada vez más elaborados y profundos). Según los
investigadores, las imágenes sensoriales se utilizarían para la información
sobre objetos y la codificación semántica para las ideas y el lenguaje.

Ejemplo de memoria a largo plazo:

Estos son algunos ejemplos cotidianos en los que interviene la memoria a largo
plazo

Recordar cómo hacer operaciones matemáticas básicas (suma, resta,


multiplicación y división).

Recordar un evento especial ocurrido en la infancia.

Conducir un automóvil o una bicicleta después de un período prolongado


de inactividad.
Memoria a corto plazo.

Se da cuando establecen las pautas de los recuerdos, aunque aún no se


encuentren afianzadas. Los estudios indican que cualquier ítem codificado, por
ejemplo, una palabra, durará menos de medio minuto en la memoria a corto
plazo si no es repetida, para que esto no suceda deben ser repasado dando
tiempo para que se consoliden en la memoria a largo plazo. Mantener el
contenido que se habría de narrar en su primer plano y así retorne frescos y sin
fragmentos olvidados.

Memoria a largo plazo. Los recuerdos son mantenidos en la memoria a corto


plazo, y se ha permitido que transcurra el tiempo para que se busque su
consolidación, estos recuerdos son transferidos a la memoria a largo plazo,
donde quedarán guardados en forma permanente. En esta se conserva todos
los recuerdos que pasan al preconsciente por una simple decisión de la
voluntad.

La percepción utiliza los recuerdos de la memoria a largo plazo para interpretar


las nuevas sensaciones que llegan hasta nuestra mente.
La memoria a largo plazo cuenta con un sustrato anatómico, pero esto aún no
permite sacar conclusiones definitivas.

Ejemplo de memoria a corto plazo:

Estos son algunos ejemplos cotidianos en los que interviene la memoria


a corto plazo:
Cuando nos dictan una dirección o un número de teléfono y lo repetimos
internamente para recordarlo.

Cuando leemos un libro y recordamos la primera frase para poder


entender la frase siguiente.

Cuando nos aprendemos el estribillo de una canción que estamos


escuchando por primera vez.

También podría gustarte