0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas

Licenciatura en Derecho Unadm: Módulo 10

Este documento presenta información sobre las fuentes y autoridades del derecho laboral en México. Explica las diferencias entre los apartados A y B del artículo 123 constitucional y la ley reglamentaria. También describe las funciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, el Servicio Nacional de Empleo, la Inspección del Trabajo, la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, la Junta de Conciliación y Arbitra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
80 vistas

Licenciatura en Derecho Unadm: Módulo 10

Este documento presenta información sobre las fuentes y autoridades del derecho laboral en México. Explica las diferencias entre los apartados A y B del artículo 123 constitucional y la ley reglamentaria. También describe las funciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Procuraduría de la Defensa del Trabajo, el Servicio Nacional de Empleo, la Inspección del Trabajo, la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, la Junta de Conciliación y Arbitra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

LICENCIATURA EN DERECHO UNADM

Módulo 10: Relaciones Individuales de trabajo

Unidad 1: Introducción al Derecho del Trabajo

Sesión 2: Fuentes y legislación del Derecho del Trabajo en México

Docente: José Luis González Flores

Nombre de la alumna

Alma De La Cruz Cruz

ES1821002336
Sesión 1

Lee en tu texto de apoyo, los apartados del tema: “Fuentes del Derecho del Trabajo”
hasta “Leyes que regulan el trabajo en México”.

Identifica as diferencias que estipulan los apartados A y B del artículo 123 constitucional y la
ley reglamentaria para cada apartado, a partir de un cuadro a doble entrada, como el que se
presenta a continuación:

Criterio Apartado A Apartado B


 8 horas  8 horas
Duración de  7 horas si se trata de trabajo nocturno  7 horas si se trata de trabajo nocturno
la Jornada

Días de Un día por lo menos cada 6 días de 1 día por lo menos por cada 6 días de trabajo

descanso trabajo con un sueldo íntegro.


 Trabajo que no requiera esfuerzo.
 Trabajo que no requiera esfuerzo.  1 mes de descanso antes del parto y
 Descanso de 6 semanas antes del después del parto 2 meses.
parte y 6 semanas después del  Salario íntegro.
parto.  Conservar el empleo.
Durante el
 Salario íntegro.  Durante la lactancia 2 descansos
embarazo.
 Conservar el empleo. extraordinarios por día
 Durante la lactancia 2 descansos  Asistencia médica y obstétrica.
extraordinarios por día  Servicio de guarderías.

 Dependiendo el área geográfica.  Los salarios serán fijados en los


 Los salarios mínimos se fijaran por presupuestos respectivos sin que se
Salario
una comisión nacional. cuantían pueda ser disminuida durante la
mínimo.
vigencia de estos sujetándose a lo
dispuesto en el artículo 127 de esta con
Constitución y en la Ley.
Actividad 2: “Autoridades Laborales”
Tal como se ha visto hasta el momento en el presente módulo, el trabajo es un
asunto complejo ante su relación con el campo productivo de una nación. En el
caso mexicano, las instancias administrativas y jurisdiccionales son igualmente
diversas y reguladas por el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo.

Con el propósito de conocer sus funciones en su respectiva esfera de


competencia, realiza la siguiente actividad.

Concluye la lectura del texto de apoyo.

1. Consulta el artículo 523 de la Ley Federal del Trabajo, identificando las


autoridades del trabajo.

2. Investiga sus funciones.

SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVENCION SOCIAL.

 Vigilar la observación y aplicación de las disposiciones relativas


contenidas en el Artículo 123 de la constitución Federal del trabajo y sus
reglamentos.
 Coordinar la formulación y promulgación de los contratos de la ley de
trabajo.
 Promover el incremento de la productividad del trabajo.
 Promover el desarrollo de la capacitación y el adiestramiento en y para
el trabajo asi como realizar investigación, prestar servicios de asesoría e
impartir cursos de capacitación en los trabajos que requieran los
sectores productivos del país en coordinación con la Secretaria de
Educación Pública.
 Llevar el registro de las asociaciones obreras patronales y profesionales
de la jurisdicción federal que se ajusten a las leyes.
 Estudiar y proyectar planes para impulsar la ocupación en el país.
 Establecer políticas de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo.

AUTORIDADES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y A SUS


DIRECCIONES O DEPARTAMENTOS DEL TRABAJO.

Fungirán como órganos auxiliares de la Secretaria del Trabajo y


Prevención Social y únicamente participaran cuando se traten de
asuntos de jurisdicción local.
Procuraduría de la defensa de trabajo.
Este es un órgano desconcentrado de la Secretaria del Trabajo y
Prevención Social su misión es proteger los derechos de los
trabajadores ante la autoridad laboral mediante asesorías y
representación legal.

Servicio Nacional de Empleo.


Es una instancia que atiende de manera gratuita y personalizada a la
población buscadora de empleo, brindándole información y herramientas
necesarias para facilitar su colocación en el puesto de trabajo.
Inspección del Trabajo.
Vigilar el cumplimiento de las normas del trabajo.
Facilitar la información técnica y asesorar a los trabajadores y a los
patrones sobre la manera más efectiva de cumplir las normas de trabajo.
Poner en conocimiento de la autoridad las deficiencias y las violaciones
a las normas de trabajo que observe en las empresas y
establecimientos.
Realizar los estudios y acopiar los datos que le soliciten las autoridades
y las que juzgue conveniente para procurar la armonía de las relaciones
entre trabajadores y patrones.
Comisión nacional para la participación de los Trabajadores en las utilidades
de las Empresas.

Según el Artículo 575.- La Comisión Nacional para la Participación de los


Trabajadores en las Utilidades de las Empresas se integrará y funcionará para
determinar el porcentaje correspondiente y para proceder a su revisión, de
conformidad con lo dispuesto en este capítulo.

Junta de Conciliación y Arbitraje.

La Junta de Conciliación y Arbitraje es un órgano perteneciente a los Estados


Unidos Mexicanos que tiene un carácter democrático y que se encarga de generar
soluciones y dar fines a todos los conflictos laborales que puedan aparecer en la
relación obrero-patronal. Sus bases fundamentales son la transparencia y la
impartición de justicia y gracias a la integración que posee, intenta mantener un
equilibrio entre todas las partes involucradas en la producción de una empresa.

Como se mencionó anteriormente, esta y todas las dependencias


descentralizadas están bajo la supervisión de la Secretaría del Trabajo y Previsión
Social pero tienen un carácter autónomo.

Junta Local de Conciliación y Arbitraje

La Junta Local de Conciliación y Arbitraje es la encargada de resolver con


absoluta imparcialidad y apego a derecho, en un ambiente y trato humano digno,
los conflictos laborales de competencia estatal, que se susciten entre los factores
de la producción, mediante la conciliación y el arbitraje, para mantener el equilibrio
en las relaciones de trabajo y preservar la paz social.
INTEGRADORA.

Caso de Actividad Integradora:

Benito Puc Soto es miembro de la comunicad mazahua en Michoacán y ha


terminado la Licenciatura en Derecho obteniendo mención honorífica. Desea
prestar servicios en una compañía que brinda asesoría jurídica a diversas
empresas. Cuando dicha empresa solicita un abogado para laborar en la misma,
Benito advierte que él reúne todos los requisitos que se están solicitando para
ocupar dicho puesto y presenta su solicitud de ingreso, la cual es rechazada por
su origen étnico. Sin embargo, a cambio se le ofrece otro puesto de abogado con
las mismas funciones que el puesto anteriormente solicitado, pero con un menor
salario, mayor jornada laboral y por el periodo de un año.

El tipo de contrato es Contrato Individual de Trabajo por tiempo determinado de un


año es Lic. Benito menciona que realizara las mismas actividades que otro Lic
pero ganando menos quizá trabajando jornadas mas que lo establecido en el
Articulo 123 CPEUM fracción I

Se pone una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos ya


que se considera una violación contra los Derechos Fundamentales del Lic. Benito
Puc Soto y también el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
( CONAPRED deberá emitir una resolución ya que se está discriminando según el
Artículo 4° de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), tendría que emitir


una resolución en cuanto a la discriminación por lo que indica el artículo 4º. Ley Federal
para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Por la distinción o exclusión basada en el
origen étnico o nacional.
BIBLIOGRAFIA

 https://mexico.justia.com/federales/leyes/ley-federal-del-trabajo/titulo-once/capitulo-ix/
 https://runahr.com/recursos/aspectos-legales/solucionando-conflictos-laborales-la-junta-
de-conciliacion-y-arbitraje/
 De la Cueva, M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia, principios
fundamentales,derecho individual y trabajos especiales (12ª ed.). México: Porrúa.
 Guerrero, E. (1983). Manual de Derecho del Trabajo 1 (3ª ed.). México: Porrúa.
 Instituto de Investigaciones Jurídicas [IIJ]. (1998). Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, comentada (12ª ed.). México: UNAM.
 Pérez, B. (1983). Derecho del Trabajo. Buenos Aires: Astrea. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1565/1.pd

También podría gustarte