Cómo Enfocar Un Análisis Musical de Una Romanza de Mendelssohn PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cómo enfocar el análisis de la estructura, tonalidades y realizar un pequeño

comentario de la melodía, ritmo y características de la época sobre una Romanza


sin palabras de Mendelssohn

Estructura
Para la estructura tienes que analizar si el tema inicial (A) se repite en algún momento, y
si entre la primera exposición del tema y esta repetición (A´) (que seguro que la habrá)
hay algo lo suficientemente “largo” o importante para ser considerado un B. Entonces
tendrás una estructura tripartita o ternaria: A- B - A´; si no hay B, la estructura será
binaria A- B, (aunque lo dudo, porque generalmente estas “romanzas sin palabras”, que
en realidad también se traducen como “canciones sin palabras”, es decir, canción=lied
en alemán, es una canción sin una voz que la cante, y sin texto (de ahí que se llamen
romanzas sin palabras), todo está a cargo de un instrumento: el piano, que hace el
acompañamiento y la melodía; y un lied generalmente es ternario A- B-A´, pues lo
dicho….).
Las codas se detectan porque a menudo no hacen sino repetir el material presentado y
son muy estables, generalmente no se mueven de la tonalidad principal y no hacen sino
resolver una y otra vez a la tónica o Iº. Además suelen empezar tras una gran cadencia,
es decir que si tuvieras unas tijeras y cortaras la partitura por ahí, el final funcionaría
igual sin coda que con coda. Dicho esto, la coda es algo accesorio, algo que adorna al
final pero que no aporta mucho más a nivel armónico (sí por supuesto como efecto, en
este caso para diluir la música anterior…)
La estructura también se detecta por la armonía y el recorrido de tonalidades (siguiente
apartado).

Tonalidades
Las tonalidades están relacionadas con la estructura, la articulan tonalmente, es decir,
que si tienes una estructura ternaria, A- B- A´, y la parte A está en Do M, lo normal es
que la parte B se vaya a la dominante, Sol M; en el romanticismo a veces en lugar de
irse a la dominante les gusta irse a tonalidades más lejanas, incluso al modo menor…
esta característica, por ejemplo, irse a una tonalidad diferente a la de la dominante sería
romántica; (por el contrario, si estuviera en menor se va al relativo, por ejemplo, de lam
a DoM). Fíjate entonces donde se abandona la tonalidad principal, en este caso, Mi b M
y se sustituye por otra.

El recorrido tiene que ser muy visual de forma que traduzca lo más importante: la
sucesión gradual de las tonalidades y que refleje asimismo, la estructura. Por ejemplo (y
no quiero decir con esto que sea tal cual):

1ºSección – 16cc 2da Sección 3ra Sección -------- Coda (si la hubiera)
MibM - A ------------ xxxxxxx -------- Mib M-------------
Iº Iº
a (8cc)+a´ (8cc)
4+4 4+4
a+b a´+b´
“exposición” “¿¿¿¿¿?????” “reexposición”

Si hay alguna modulación importante en el medio, pues la inscribes.


Una característica típicamente romántica son algunos de los acordes que utiliza así
como ciertas modulaciones que realiza. No sé cómo andas de identificar acordes, pero
verás algunos de novena o algunas apoyaturas que son muy típicamente románticas,
especialmente en la parte contrastante, la parte B.

Melodía/ ritmo y características generales de la época

Otra forma de detectar la estructura es ver cómo se comporta la melodía, si permanece


en la misma voz o cambia, (en este caso hay un momento que cambia al grave, no?,
pues tendrás que decidir si eso es parte de una segunda estructura diferente a A, quizás
B??? o parte de B o un puente para regresar a A??).

Las melodías del romanticismo suelen ser bastante “largas”, se dice en algunos casos
“infinitas”. En este caso no es para tanto, pero la semifrase inicial dura 4cc. Después
añade otros 4 y ya tienes una frase simétrica de 8cc. (Recuerda que no se cuenta la
anacrusa para el caso, ya sé que parece que empieza la obra ahí, pero no, a nivel
melódico lo del primer compás es una anacrusa y lo de la mano izquierda una pequeña
intro). Lo mismo pasa en el cc. 9, remata lo anterior y empieza lo siguiente, la repetición
de los anteriores 8cc, por lo que debes empezar a contar la siguiente frase en el 10, y ya
verás como te cuadran 8 cc hasta la siguiente cadencia. Empieza a analizar, a ver cómo
y en qué forma transforma el material presentado. Fíjate que en un momento dado la
melodía cambia al bajo (ya lo he mencionado arriba): entonces a ver cómo lo divides.

Sigue contando compases y fíjate que seguramente cada 4 y 8 (porque repite los
anteriores 4) coinciden con cadencias… pues eso ya te sirve para dividir la estructura, la
grande y las más pequeñas.

En realidad este autor suele ser bastante conservador en las formas, es decir, que si
empiezas a contar compases, generalmente te saldrán cuatros, ochos, y dieciséis,
estructuras simétricas, luego solo tienes que comparar motivos y la estructura principal
aparecerá. No sirven los colorines a secas, tienes que analizar la armonía (las cadencias,
el recorrido de tonalidades) y las melodías (aquí no hables de sujetos y contrasujetos
estos términos son de la Fuga - barroco). Puedes hablar de tema principal, por ejemplo.

El ritmo en este caso juega un papel muy importante, puesto que el acompañamiento
pianístico, siempre de forma regular y constante, hace tresillos frente a las corcheas de
la derecha, lo que da cierta inestabilidad (tres contra dos), pero al ser de forma repetida,
contínua, logra un efecto más como de colchón. Fíjate que se distingue el bajo
(reforzado en octavas muchas veces), el relleno armónico (acordes atresillados) y la
melodía, lo que da lugar a una trama muy completa = textura de melodía acompañada.
Textura muy típica de este período.

Siguiendo con las características del romanticismo, otra por ejemplo es el instrumento
elegido, el piano tiene su mayor desarrollo en dicho período, convirtiéndose en el
instrumento de cámara por excelencia, de acompañamiento, de reducción de partituras
(en el piano se puede tocar una sinfonía reducida), de docencia, etc. Por cierto que si
algo caracteriza a la escritura pianística de la época es el virtuosismo, como ves aquí no
hay tanta exigencia virtuosa porque pesa más lo lírico, es decir, el que el instrumento
cante y emociones, literalmente “cante”, pese a que no pueda pronunciar ninguna
palabra (de ahí, insisto, lo de “romanzas sin palabras”). Y esto conecta con otra
característica del romanticismo, es decir, la importancia de la expresión, de que la
música mueva algún tipo de sentimiento. Este ejemplo no tiene título, pero otros
similares del autor, sí lo tienen y a menudo se relaciona con la música allí descrita, y a
la inversa, leyendo el título se puede prefigurar la música.

Otro aspecto típico, el sonido: fíjate los matices, en otras épocas anteriores la música no
estaba tan matizada (no había tantos contrastes de matiz, de reguladores, cres. Y dim, de
sforzandos, etc), ni tampoco de agógica (rallentandos o accelerandos) o de articulación
(legatos y piccados), etc. Tampoco se podía tocar en ciertos registros, es decir, el piano
de Mozart tenía 5 octavas y media, el de Beethoven un poquito más; el de Mendelssohn
por ahí andaba, y mira cómo apura los registros hacia el grave y el agudo (es decir, el
ámbito de la melodía pero también del acompañamiento, un ámbito bastante amplio,
también es típico de esta época). Y por último, el uso del pedal de prolongación, fíjate
que a medida que transcurre el tiempo en la historia de la música, se permite dejar
pulsado dicho pedal y pese a que se tocan muchas notas, su tolerancia aumenta, es decir,
“no molesta”.

Recomendaciones para futuros análisis:


1. Escuchar la pieza siempre que puedas, en You tube tienes ejemplos de la pieza,
escuchar nos ayuda a analizar
2. Contar compases: muy importante, porque generalmente a tu nivel las
estructuras suelen estar muy claras y generalmente suelen ser simétricas (de 2+2
que son 4+4 que son 8+8, que son 16, etc.)
3. Analizar viendo patrones de repetición (melodías, de acompañamiento, etc.) que
te va a ayudar a definir la estructura grande y las pequeñas

También podría gustarte