Manual de Bioseguridad-Bacte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

 ¿Para qué se hace un manual de bioseguridad?

Un manual de bioseguridad sirve para proporcionar una orientación práctica sobre las técnicas de
bioseguridad en los laboratorios de todos los niveles y poder identificar los riesgos conocidos y
potenciales que se especifiquen en las prácticas y los procedimientos encaminados a eliminar o
reducir al mínimo esos riesgos

 ¿En cuántos grupos se clasifican los microorganismos infecciosos y como se


define cada grupo?
 los microorganismos infecciosos, están clasificados por grupos de riesgo (grupos de riesgo 1, 2, 3 y
4 (OMS)). Esta clasificación por grupos de riesgo se utilizará exclusivamente para el trabajo de
laboratorio.

 Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional escaso o nulo) Microorganismos que tienen
pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.

 Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que
pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas probabilidades de
entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio
ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen
medidas preventivas y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

 Grupo de riesgo 3 (riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo) Agentes patógenos que
suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se propagan
de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

 Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevado) Agentes patógenos que suelen
provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se transmiten fácilmente de
un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas preventivas y
terapéuticas eficaces.

 Cómo se clasifican los laboratorios y en que se basan las designaciones de niveles


de bioseguridad ?

Los laboratorios se clasifican como: laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1; laboratorio básico
– nivel de bioseguridad 2; laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3, y laboratorio de
contención máxima – nivel de bioseguridad 4. Las designaciones del nivel de bioseguridad se
basan en una combinación de las características de diseño, construcción, medios de contención,
equipo, prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar con agentes patógenos
de los distintos grupos de riesgo.

 Para conocer la relación de los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad,
las prácticas y el equipo, interprete el cuadro 2.

En el cuadro 2 se relacionan, no se equiparan, los grupos de riesgo


 Dado que en el curso de
bacteriología general, se
trabaja a nivel 2, indique
que requisitos se deben
tener en cuenta.
1. La patogenicidad del
microorganismo;
2. El modo de transmisión y la
gama de huéspedes del microorganismo. Estos dos factores pueden depender de los niveles de
inmunidad existentes en la población local, la densidad y los movimientos de la población de
huéspedes, la presencia de vectores apropiados y el nivel de higiene ambiental. 3. La
disponibilidad local de medidas preventivas eficaces, entre las que cabe citar la profilaxis mediante
la administración de antisueros (inmunización pasiva) o vacunas; las medidas de higiene (higiene
de los alimentos y del agua, por ejemplo), y la lucha contra los reservorios animales o los
artrópodos vectores.
4. La disponibilidad local de tratamientos eficaces, que comprende la inmunización pasiva, la
vacunación pos exposición y la administración de antimicrobianos, antivíricos y quimioterapia, y
debe tener en cuenta la posibilidad de que aparezcan cepas farmacorresistentes.

 ¿Qué otros factores inciden, además de conocer en qué grupo de riesgo se


clasifican los microrganismos?
La asignación de un agente a un nivel de bioseguridad para el trabajo de laboratorio debe basarse
en una evaluación del riesgo. Esa evaluación tendrá en cuenta el grupo de riesgo, además de otros
factores, con el fin de determinar el nivel de bioseguridad más apropiado. Por ejemplo, un agente
patógeno asignado al grupo de riesgo 2 en general requerirá instalaciones, equipo, prácticas y
procedimientos del nivel de bioseguridad 2 para trabajar sin riesgo. No obstante, si ciertos
experimentos entrañan la generación de aerosoles con elevadas concentraciones, quizá sea más
apropiado el nivel de bioseguridad 3 para proporcionar el grado necesario de seguridad, pues
garantiza una mayor contención de los aerosoles en el entorno de trabajo del laboratorio. Por
consiguiente, el nivel de bioseguridad asignado a un trabajo concreto dependerá del juicio
profesional basado en la evaluación del riesgo, y no en la asignación automática de un nivel
de bioseguridad con arreglo al grupo de riesgo particular al que pertenezca el agente
patógeno con el que se va a trabajar (véase el capítulo 2).

De este modo, la asignación de un nivel de bioseguridad tiene en consideración el


microorganismo (agente patógeno) utilizado, las instalaciones disponibles y el equipo, las
prácticas y los procedimientos necesarios para trabajar con seguridad en el laboratorio.
 ¿Qué significa el código de prácticas?

Este código es una enumeración de las prácticas y los procedimientos de laboratorio esenciales
que constituyen la base de las técnicas microbiológicas apropiadas. Este código puede utilizarse
para elaborar una guía escrita de prácticas y procedimientos para el trabajo de laboratorio en
condiciones de seguridad.

 ¿Por qué hay que tener en cuenta el acceso, protección personal, los
procedimientos y las zonas de trabajo, para reducir los riesgos de inseguridad?

Porque se debe identificar los riesgos conocidos y potenciales en las prácticas y los procedimientos
encaminados a eliminar o reducir al mínimo de riesgos. Las técnicas microbiológicas apropiadas
son fundamentales para la seguridad en el laboratorio y no pueden sustituirse por equipo de
laboratorio especializado, que no pasa de ser un complemento.

Acceso
1. El símbolo y signo internacional de peligro biológico donde se manipulan microorganismos del
grupo de riesgo 2 o superior.
Protección personal
1. Protección de batas o uniformes especiales, gafas de seguridad y guantes protectores
apropiados para todos los procedimientos que puedan tener contacto directo o accidental con
materiales potencialmente infecciosos o animales infectados. Una vez utilizados, se retirarán de
forma aséptica y a continuación se lavarán las manos.

Procedimientos
1 No se colocará ningún material en la boca ni se pasará la lengua por las etiquetas y en caso de
accidentes se informará al supervisor de laboratorio manteniendo un registro escrito de esos
accidentes e incidentes.

Zonas de trabajo del laboratorio


1. Se mantendrá ordenado, limpio y libre de materiales no relacionados con el trabajo, las
superficies de trabajo y materiales, muestras y cultivos se descontaminarán antes de
eliminarlos o de limpiarlos para volverlos a utilizar.

 ¿El personal que labora en el laboratorio necesita capacitación? ¿Cuál?


Si, el proceso empieza por el personal directivo, que debe velar por que los procedimientos y
prácticas de seguridad en el laboratorio formen parte de la capacitación básica de los empleados.
Deben ponerse a disposición del personal el código de prácticas y las directrices locales, incluido el
manual de seguridad o de operaciones. Se adoptarán medidas para garantizar que los empleados
hayan leído y comprendido las directrices, como pueden ser las páginas de firmas. Los
supervisores del laboratorio deben desempeñar el papel principal en la formación de sus
subordinados inmediatos acerca de las técnicas correctas de laboratorio. El funcionario encargado
de la bioseguridad puede colaborar en esa formación y contribuir a la elaboración de materiales y
documentos de capacitación.

La capacitación del personal debe comprender siempre la enseñanza de métodos seguros para
utilizar procedimientos peligrosos que habitualmente afectan a todo el personal de laboratorio y que
entrañan los siguientes riesgos:
1. Riesgo de inhalación (es decir, formación de aerosoles): uso de asas, siembra de placas de
agar, pipeteo, preparación de frotis, apertura de recipientes de cultivo, toma de muestras de
sangre/suero, centrifugación, entre otros.
2. Riesgo de ingestión al manipular muestras, frotis y cultivos.
3. Riesgo de inoculación cutánea al emplear jeringuillas y agujas.
4. Riesgo de mordeduras y arañazos en la manipulación de animales.
5. Manipulación de sangre y otros materiales patológicos potencialmente peligrosos.
6. Descontaminación y eliminación de material infeccioso

 ¿Qué es la autoclave? ¿Para qué se utiliza?

El autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para descontaminar


material de laboratorio, introduciendo los recipientes en bolsas de plástico resistentes al
tratamiento en autoclave que tengan un código de color para indicar si el contenido ha de pasar a
la autoclave o a la incineración.

 ¿Cuáles son los procedimientos para manipulación y eliminación de material y


desechos contaminados?
1. Desechos no contaminados (no infecciosos) que puedan reutilizarse o reciclarse o
eliminarse como si fueran «basura» en general.

2. Objetos cortantes y punzantes contaminados (infecciosos): agujas hipodérmicas,


bisturís, cuchillas, vidrio roto; se recogerán siempre en recipientes a prueba de
perforación dotados de tapaderas y serán tratados como material infeccioso.
Las agujas hipodérmicas no se deben volver a tapar, cortar ni retirar de las jeringuillas
desechables después de utilizarlas. Las jeringuillas desechables, utilizadas con o sin aguja,
se introducirán en recipientes de eliminación apropiados y se incinerarán, esterilizándolas
previamente en autoclave si fuera necesario. Los recipientes de eliminación de objetos
cortantes y punzantes serán resistentes a la perforación y no se llenarán por completo.
Cuando estén llenos en sus tres cuartas partes se colocarán en un recipiente de
«desechos infecciosos» y se incinerarán, esterilizándolos primero en autoclave si la
práctica del laboratorio lo exige. Los recipientes de eliminación de objetos cortantes y
punzantes no se desecharán en vertederos.

3. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave que después pueda


lavarse y volverse a utilizar o reciclarse.

No se efectuará limpieza alguna de ningún material contaminado (potencialmente


infeccioso) que vaya a ser tratado en autoclave y reutilizado. Cualquier limpieza o
reparación que se revele necesaria se realizará siempre después del paso por la autoclave
o la desinfección.

4. Material contaminado destinado al tratamiento en autoclave y a la eliminación.

todo el material contaminado debe ser introducido en recipientes impermeables marcadas


con un código de color y tratado en autoclave antes de proceder a su eliminación. Después
de pasar por la autoclave, el material puede colocarse en recipientes apropiados para ser
transportado al incinerador. Los recipientes de transporte reutilizables deben ser
impermeables y tener tapas que ajusten. Se desinfectarán y limpiarán antes de devolverlos
al laboratorio. En cada puesto de trabajo deben colocarse recipientes, para desechos.
Cuando se utilicen desinfectantes, los materiales de desecho deben permanecer en
contacto íntimo con éstos durante el tiempo apropiado, según el desinfectante que se
utilice. Los recipientes para desechos habrán de ser descontaminados y lavados antes de
su reutilización.

5. Material contaminado destinado a la incineración directa.

 ¿Qué son y para que se usan los guardianes, las bolsas verdes y las bolsas rojas?

Guardianes- es un recipiente que se utiliza para el desecho de elementos corto punzantes. el


material de fabricación de los recolectores (guardianes) es en resina plástica, lo que permite que
sean esterilizados en autoclave
Bolsas verdes- Descarte los desechos comunes (papeles, cartones, protectores de las agujas, y
otros elementos no contaminados) que se produzcan en esta área en recipientes con bolsas
plásticas verdes.
Bolsas rojas- Descarte el resto de residuos peligrosos producidos en la toma de muestras tales
como guantes, algodones, jeringas y otros residuos bio-sanitarios en los recipientes adecuados con
bolsas plásticas rojas.

 ¿Dibuje, describa y compare las cabinas de seguridad I, II, III

Cámaras de seguridad biológica de clase I


El aire de la sala entra por la abertura delantera a una velocidad mínima de 0,38 m/s, pasa por
encima de la superficie de trabajo y sale de la cámara por el conducto de extracción. La corriente
de aire arrastra las partículas de aerosol que puedan generarse en la superficie de trabajo,
alejándolas del trabajador y dirigiéndolas hacia el conducto de extracción. La abertura frontal
permite que los brazos del trabajador lleguen a la superficie de trabajo del interior de la cámara
mientras observa la superficie a través de una ventana de cristal. Esta ventana puede levantarse
por completo para tener acceso a la superficie de trabajo para limpiarla o con otros fines.

El aire procedente de la cámara se evacua a través de un filtro HEPA: a) al laboratorio y a


continuación al exterior del edificio a través del sistema de evacuación de aire del edificio; b) al
exterior a través del sistema de evacuación de aire del edificio, o c) directamente al exterior. El filtro
HEPA puede estar situado en la cámara de distribución del extractor de la CSB o en la salida de
aire del edificio. Algunas CSB de clase I llevan integrado un ventilador de extracción, mientras que
otras funcionan con el ventilador de evacuación de aire del sistema general del edificio. Su ventaja
es que proporciona protección tanto personal como ambiental y también puede utilizarse para
trabajar con radionúclidos y sustancias químicas tóxicas volátiles. Como se hace pasar aire de la
sala, sin esterilizar, sobre la superficie de trabajo, se considera que no ofrece una protección fiable
del producto.

Cámaras de seguridad biológica de clase II


Además de proporcionar protección personal, las CSB de clase II protegen del aire contaminado
del local a los materiales de la superficie de trabajo. Las CSB de clase II hay cuatro tipos (A1, A2,
B1 y B2), difieren de las CSB de clase I en que sólo permiten que entre en contacto con la
superficie de trabajo aire que ha pasado por un filtro HEPA (aire estéril). Las CSB de clase II
pueden utilizarse para trabajar con agentes infecciosos de los grupos de riesgo 2 y 3, y también
con agentes infecciosos del grupo de riesgo 4, siempre que se utilicen trajes presurizados.

Cámaras de seguridad biológica de clase II tipo A1


Un ventilador interno succiona aire de la sala hacia la cámara a través de la abertura frontal y lo
dirige hacia la rejilla frontal de entrada. La velocidad de esta corriente de aire debe ser de al menos
0,38 m/s a la altura de la abertura frontal. Ese aire pasa a continuación por un filtro HEPA antes de
dirigirse, hacia la superficie de trabajo.

Toda partícula de aerosol que se genere en la superficie de trabajo es capturada y pasa a través
de la rejilla de evacuación delantera o trasera, con lo que se consigue el máximo nivel de
protección del producto. El aire se evacua a través de la cámara de distribución posterior hacia el
espacio entre los filtros de suministro y de evacuación situados en la parte superior de la cámara.
El 70% del aire vuelve a circular a través del filtro HEPA de suministro y regresa a la zona de
trabajo; el 30% restante pasa a través del filtro de evacuación hacia la sala o el exterior.
El aire de salida de este tipo de cámara puede reciclarse en la sala o evacuarse al exterior del
edificio a través de un acoplador de tipo «dedal» conectado a un conducto destinado a este fin o a
través del sistema de evacuación de aire del edificio.

Cámaras de clase II de tipo A2 con salida al exterior, y de tipo B1 y B2 Las CSB de clase IIA2 con
salida al exterior, IIB1 y IIB2 son variaciones del tipo IIA1. Cada una de esas variaciones permite
utilizar la CSB para fines específicos. Estas CSB se distinguen entre sí en varios aspectos: la
velocidad de entrada del aire por la abertura frontal; la cantidad de aire que se vuelve a hacer
pasar por la superficie de trabajo y que sale de la cámara; el sistema de extracción de aire, que
determina si el aire se evacua hacia la sala o al exterior por su propio sistema de evacuación o por
el sistema de evacuación de aire del edificio; y las presiones en el interior de la cámara.
Cámaras de seguridad biológica de clase III Este tipo de cámaras es el que proporciona mayor
nivel de protección personal y se utiliza para trabajar con agentes del grupo de Riesgo 4. Todos los
orificios están sellados para impedir el paso de gases. El aire de entrada es filtrado por HEPA y el
aire de salida pasa por dos filtros HEPA. La corriente de aire se mantiene mediante un sistema de
extracción propio en el exterior de la cámara, que mantiene el interior de ésta a una presión
negativa (alrededor de 124,5 Pa).
El acceso a la superficie de trabajo se hace mediante guantes de goma gruesa, conectados a unos
orificios en la cámara. La cámara debe tener una caja de paso que pueda esterilizarse y vaya
equipada con una salida de aire provista de un filtro HEPA. Puede ir conectada a una autoclave de
doble puerta en la que se descontaminará todo el material que entre o salga de la cámara. Pueden
unirse varias cámaras de guantes para ampliar la superficie de trabajo.

El espacio libre que queda en la cámara de 2,5 cm de diámetro permite succionar aire de la sala
hacia el sistema de evacuación de aire del edificio. La capacidad del sistema de evacuación del
edificio capta aire procedente tanto de la sala como de la cámara. El «dedal» debe ser extraíble o
estar diseñado para permitir las pruebas de funcionamiento de la cámara. Las CSB de las clases
IIB1 y IIB2 están conectadas por conductos rígidos, es decir sólidamente conectadas sin abertura
de ninguna clase, al sistema de evacuación del edificio o, preferiblemente, a un sistema de
conductos de extracción propios.
 ¿Qué es seguridad biológica, ¿Qué es bioprotección ? ¿Qué se utiliza para
garantizar bioseguridad y bioprotección?

«Seguridad biológica» es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas
aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación
accidental.

«bioprotección» se refiere a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a


reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de
patógenos o toxinas.

Un programa de bioprotección debe apoyarse en un programa sólido de seguridad biológica.


Mediante las evaluaciones del riesgo realizadas como parte del programa de bioseguridad de la
institución, se anexa información sobre el tipo de organismos utilizados, su localización, el personal
que necesita tener acceso a ellos y las personas responsables de ellos.

Las medidas de protección biológica del laboratorio deben basarse en un programa integral de
rendición de cuentas sobre los patógenos y las toxinas que incluya un inventario actualizado donde
figure el lugar de almacenamiento, la identificación del personal que dispone de acceso, la
descripción del uso, la documentación de las transferencias internas o externas, dentro de un
mismo centro y entre diferentes centros, y cualquier inactivación y/o eliminación de los materiales.

Se proporcionará capacitación específica en materia de bioprotección, además de la relativa a la


seguridad biológica, a todo el personal. Esa capacitación ayudará al personal a comprender la
necesidad de proteger esos materiales y los fundamentos de las medidas concretas de
bioprotección, y deberá incluir un examen de las normas nacionales y de los procedimientos
específicos de la institución que sean pertinentes.

 ¿Cuáles son las principales causas de accidentes en el laboratorio?

 ¿Cómo se deben usar las pipetas ?


1. Debe utilizarse siempre un dispositivo de pipeteo.
2. Todas las pipetas tendrán tapones de algodón para reducir la contaminación de los dispositivos
de pipeteo.
5. No se expulsarán a la fuerza los líquidos de una pipeta.
6. Son preferibles las pipetas aforadas con una muesca superior y otra inferior, ya que no exigen la
expulsión de la última gota.
7. Las pipetas contaminadas deben sumergirse completamente en un desinfectante adecuado
contenido en un recipiente irrompible y permanecer en él durante un tiempo suficiente antes de
tirarlas.
8. Debe colocarse un recipiente para las pipetas usadas dentro de la CSB.
11. Para evitar la dispersión del material infeccioso que caiga accidentalmente de una pipeta, se
recubrirá la superficie de trabajo con material absorbente, que se desechará como residuo
infeccioso una vez utilizado.
 ¿Qué técnicas existen para evitar la ingestión de material infeccioso, y/o su
contacto con la piel y los ojos?
1. Las partículas que se desprendan durante las manipulaciones microbiológicas y se depositan en
la superficie de las mesas o en las manos del trabajador. éste llevará guantes desechables y
evitarán tocarse la boca, los ojos y el rostro.
2. En el laboratorio no se deben conservar ni consumir alimentos o bebidas, no se colocarán
objetos en la boca y no se aplicarán cosméticos.
5. La cara, los ojos y la boca deben estar protegidos con una pantalla o de algún otro modo durante
cualquier operación que pueda provocar salpicaduras de material potencialmente infeccioso.

 ¿Para qué se usa el hipoclorito de sodio y a que concentración?

Para la descontaminación se recomiendan hipoclorito y desinfectantes de alto nivel. Las soluciones


de hipoclorito recién preparadas contendrán cloro disponible a razón de 1 g/l para uso general, y de
5 g/l para limpiar derrames de sangre.

Los instrumentos y las CSB y otras superficies contaminadas por priones pueden descontaminarse
con hipoclorito sódico (20 g de cloro libre por litro: 2%) durante 1 h y los instrumentos se
enjuagarán cuidadosamente en agua antes de tratarlos en la autoclave.

 ¿Qué procedimiento se debe seguir cuando hay una herida punzante, o cortes?
La persona afectada deberá quitarse la ropa protectora, lavarse las manos y la parte lesionada,
aplicarse un desinfectante cutáneo apropiado y buscar la atención médica que sea precisa. Se
notificará la causa de la herida y los microorganismos implicados; se mantendrán registros médicos
apropiados y completos.

 ¿Qué se debe hacer cuando se rompe un recipiente con sustancias infecciosas?

Los recipientes rotos contaminados con sustancias infecciosas y sustancias infecciosas


derramadas se cubrirán con paños o papel absorbente. Después se derramará sobre éstos un
desinfectante que se dejará actuar durante tiempo, y después podrá retirarse el paño o el papel
absorbente junto con el material roto; los fragmentos de vidrio deberán ser manipulados con
pinzas. Después se limpiará la zona contaminada con un desinfectante. Si se utilizan recogedores
de polvo para retirar el material roto, después habrá que tratarlos en la autoclave o sumergirlos en
un desinfectante.
Los paños o el papel absorbente utilizados para la limpieza se colocarán en un recipiente para
residuos contaminados. Habrá que utilizar guantes en todas estas operaciones. Si se contaminan
los formularios del laboratorio u otros papeles, se copiará la información en otro formulario y se
tirará el original en un recipiente para residuos contaminados.

 ¿Qué técnicas se utilizan en el campo de la desinfección y esterilización?

Teniendo en cuenta de que los objetos muy sucios no pueden desinfectarse o esterilizarse
rápidamente, es importante comprender los conceptos básicos de la limpieza previa. Los siguientes
principios generales se aplican a todas las clases conocidas de microbios patógenos. Los
requisitos particulares de la descontaminación dependerán del tipo de trabajo experimental y de la
naturaleza de los agentes infecciosos que se estén manipulando.
La información general que se da puede utilizarse para elaborar procedimientos tanto comunes
como específicos para hacer frente a los peligros biológicos que existan. Los tiempos de contacto
con los desinfectantes son distintos para cada material y cada fabricante.

 Defina los siguientes términos: antimicrobiano, antiséptico, desinfectante.


Antimicrobiano – Agente que mata los microorganismos o suprime su crecimiento y proliferación.
Antiséptico – Sustancia que inhibe el crecimiento y el desarrollo de microorganismos, pero no
necesariamente los mata. Los antisépticos suelen aplicarse a las superficies corporales.
Desinfectante – Sustancia o mezcla de sustancias químicas utilizada para matar
microorganismos, pero no necesariamente esporas. Los desinfectantes suelen aplicarse a
superficies u objetos inanimados.

 ¿Cuándo se debe hacer el lavado y descontaminación de las manos?

Las manos se lavarán después de manipular materiales biológicos peligrosos y animales, y antes
de abandonar el laboratorio.

En la mayoría de las situaciones, un lavado de las manos con jabón normal y agua basta para
descontaminarlas, pero en las situaciones de alto riesgo se recomienda utilizar jabones germicidas.
Se formará espuma abundante con el jabón y se frotarán bien las manos, durante un mínimo de 10
segundos; después se aclararán en agua limpia y se secarán con una toalla de papel o un paño
limpio,

Se recomiendan los grifos accionados con el pie o el codo. Cuando no existan, debe utilizarse una
toalla de papel o paño para cerrar los grifos con el fin de evitar volver a contaminarse las manos ya
lavadas.

Pueden realizarse limpieza con alcohol en las manos para descontaminarlas cuando no estén tan
sucias y no se pueda lavar bicon agua y jabón.

También podría gustarte