Ico U3 A2 Mace
Ico U3 A2 Mace
MATRICULA: ES172003917
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD:.........................................................................................................3
LINEAMIENTOS SOLICITADOS............................................................................................................3
Bibliografía:..........................................................................................................................................14
2
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD: Describir cuál es el procedimiento para elaborar los estados financieros
básicos.
LINEAMIENTOS SOLICITADOS:
1. Documéntate: Antes de comenzar la actividad, revisa en tu contenido nuclear los temas referentes a:
Procedimiento de elaboración del Estado de resultados, Procedimiento de elaboración del Balance
General, así como las fuentes propuestas por tu docente para efectuar esta actividad.
2. Revisa la información que se te proporciona de la situación de dos empresas, una de ellas desea
elaborar su balance general y otra un estado de resultados (ambas cuentan con cierta información
contable, pero desconocen si es suficiente para elaborarlos y también desconocen cuál sería el
procedimiento)
3. Tú, como él (la) asesor(a) que han contratado, deberás elaborar una ruta donde describas
detalladamente por pasos cómo pueden obtener el balance general y el estado de resultados, es decir,
cuál es el procedimiento que deben seguir. Elaborar los Estados Financieros.
4. Después, analiza la información contable que han proporcionado las empresas y responde:
a) ¿Cuentan con la información necesaria para elaborar los estados financieros que requieren?,
b) De no ser así ¿qué necesitan?
5. Reúne en un documento:
• Descripción de las empresas
• Procedimiento de elaboración de los estados financieros
• Análisis de la información contable proporcionada por cada empresa.
Ejemplo 02/ Estado de Resultados: Elaboraremos una guía de los procedimientos del Estado de
Resultados. Al termino analizaremos si es viable realizar el Estado de Resultados con los datos
proporcionados por la EMPRESA LA OSA MENOR S.A DE C.V./ 2
1) Elementos: De la ecuación contable se desprende los elementos que integran el Balance general: el
activo, el pasivo y el capital.
4
2) Clasificación del Activo: Los bienes y derechos
de que dispone la empresa para el desarrollo de sus
Circulante actividades deben ser agrupados tomando en cuenta
Fijo la finalidad para la que fueron adquiridos.
2.1) Activo Circulante: Grupo formado por todos aquellos recursos con los cuales la empresa lleva a cabo
directamente sus operaciones principales. A este grupo corresponden los conceptos con los cuales se
desarrolla el ciclo económico de la empresa.
El orden en que se clasifican los conceptos que integran el activo circulante se determina en función del
mayor o menor grado de disponibilidad, siendo las principales cuentas las siguientes:
5. Deudores 6. Mercancías o
4. Clientes
diversos Almacén
2.2) Activo Fijo: Lo integran los bienes que se han adquirido no con el objeto de ser vendidos, sino para ser
usados, es decir, con el fin de que presten un servicio a la empresa.
Los conceptos que integran el activo fijo deben ordenarse de acuerdo con el mayor o menor grado de
permanencia como inversión al servicio de la empresa. El orden que más frecuentemente se utiliza para
presentar estas inversiones es como a continuación se indica:
4. Mobiliario y
1. Terrenos 2. Edificio 3. Maquinaria
equipo
5
2.3) Activo Diferido: Bajo este rubro se presentan los pagos que hace la empresa por anticipado a la
percepción de un servicio o por la adquisición de un bien material que no se consume de inmediato, sino que
será utilizado durante un lapso posterior.
Por lo regular se clasifican dependiendo de la mayor o menor cuantía de la erogación. Los conceptos de este
grupo se presentan en el siguiente orden:
4. Primas de seguro
1. Gastos de 2. Gastos de 3. Rentas pagadas
pagadas por
instalación organización por anticipado
anticipado
5. Intereses
6. Papelería y útiles 7. Propaganda y
pagados por
de escritorio publicidad
anticipado
3.1) Pasivo Circulante: Grupo formado por las deudas que tiene que pagar la empresa a corto plazo
(convencionalmente, menor a un año). Generalmente se trata de deudas que contrae por compras de bienes
o derivadas de préstamos recibidos.
El orden en que comúnmente se presentan los conceptos que forman el pasivo circulante se determina
atendiendo al mayor o menor grado de exigibilidad de cada uno de esos conceptos. De acuerdo con este
punto de vista, este orden es el siguiente:
6
3.2) Pasivo Fijo: Lo integran deudas que deben cubrirse a largo plazo (convencionalmente mayor de un año).
Generalmente se originan por la adquisición de bienes inmuebles.
Los conceptos que forman el pasivo fijo deben ordenarse teniendo en cuenta el menor o mayor plazo que se
haya convenido para cubrirlos. El orden en que más frecuentemente son presentadas estas deudas es como
a continuación se indica:
3.3) Pasivo diferido: Bajo este rubro se presentan los ingresos que recibe la empresa anticipadamente a la
prestación de sus servicios; generalmente se trata de intereses y rentas cobradas por anticipado. Los
conceptos que forman el grupo de créditos diferidos varían notablemente de una empresa a otra y en muchos
casos no se requieren, por lo que no existe un orden más o menos generalizado para presentarlos.
Sin embargo, es común observar que se presentan de acuerdo con la mayor o menor cuantía de los cobros
anticipados y frecuentemente aparecen con el siguiente orden:
2. Intereses
1. Rentas cobradas
cobrados por
por anticipado
anticipado
4) Capital contable: Los grupos que integran este elemento del balance son objeto de un estudio particular.
Sin embargo, se pueden distinguir como básicos las aportaciones originales de los propietarios y el aumento o
disminución que les corresponde como consecuencia de los resultados de operación de la empresa, es decir,
la utilidad o la pérdida.
Por tanto, los conceptos que se mencionan como integrantes del capital contable son:
2. Utilidades o
pérdidas del
1. Capital social ejercicio y/o de
ejercicios
anteriores
7
5) Formas de presentación del Balance general: Son dos las formas que generalmente se utilizan en la
presentación de los elementos del balance general, sin que por ello se altere el contenido de este estado, lo
que ha dado lugar a que se hable de balance general en forma de cuenta y balance general en forma de
reporte.
8
Ya identificadas las cuentas y su saldo, ya se está en posibilidad
de conocer la situación financiera de la empresa “Todo Bajo
Control, S.A. de C.V.” y al concluir este ejercicio, se presenta en el
siguiente Balance general.
9
Ejemplo 02/ Estado de Resultados: Para elaborar el Estado de Resultados debe contener lo siguiente:
1) Resumen de elementos que integran el estado de resultados: Los elementos que integran el estado de
resultados se pueden resumir en los siguientes, los cuales corresponden a grupos de operaciones
homogéneas, perfectamente identificadas dentro de las actividades de la empresa, y son:
4. Los productos
3. Los gastos de financieros, que al
1. Los ingresos netos
2. El costo operación, necesarios igual que los tres
recibidos por las
correspondiente a los para poder conseguir grupos anteriores son
actividades
ingresos por ventas. el objetivo primordial el resultado de las
comerciales.
de la empresa. operaciones realizadas
por la empresa.
2) Cuentas que integran el estado de resultados: De estas cuentas, las que tienen un mayor significado
son las que se refieren a los ingresos y los costos, que son los que están ligados al concepto de compra-venta
de mercancías.
10
4) Principales elementos que integran el estado de resultados: Estos dos conceptos se consideran como
principales. En primer lugar, por tratarse de los importes de mayor cuantía y por estar ligados a diferentes
sistemas para el control de las operaciones con mercancías.
1. Ingresos 2. Costos
4.1) Ingresos: Dentro del contexto del objetivo o finalidad para la cual fue constituida la empresa o negocio,
los ingresos están íntimamente relacionados a la razón de ser de las empresas, y aún aquellas que no
persiguen un fin de lucro, tienen ingresos propios de su actividad principal. Por tanto, los ingresos están en
función de las operaciones que los originaron y el giro de la empresa.
4.2) Costos de ventas: El precio de costo, forma parte del costo de venta, o costo de lo vendido como lo
denominan algunos autores, y representa el monto de la inversión que la empresa o negocio realizó por cada
unidad vendida.
en las operaciones de compra venta, ya sea de productos, mercancías o servicios, existen dos precios: el
precio de venta y el precio de costo.
2. Costo de ventas
1. Costo de lo
de productos
vendido
manufacturados
11
5) Gastos de operación: Los gastos de operación son uno de los cuatro elementos principales en la
elaboración del estado de resultados, por la posibilidad de convertirse en una pérdida.
12
6) Procedimiento de elaboración del Estado de Resultados: La presentación de un balance general se
compone de 3 conceptos.
El estado de resultado
se elabora atendiendo
al grado de
información que
requiera la
administración de la
empresa. Pero como
regla general, se
presenta mostrando
los cuatro grupos
principales de cuentas
que lo integran, los
cuales son:
- Ingresos y costos
- Gastos de operación
- Gastos y productos
financieros
- Otros gastos y
productos
13
3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE PROPORCIONADA POR CADA EMPRESA.
a) ¿Cuentan con la información necesaria para elaborar los estados financieros que requieren?,
Ejemplo 01/ Balance General. (EMPRESA LA OSA MENOR S.A DE C.V): De acuerdo con la ecuación del
Balance general, el valor total de los activos siempre debe ser igual al valor total de los pasivos más el valor
total del patrimonio. En este caso no se proporciona la información completa, por lo tanto, no se puede
elaborar el Balance General.
Ejemplo 02/ Estado de Resultados: Existen dos elementos que se consideran como principales para la
elaboración del Estado de Resultados. En primer lugar, por tratarse de los importes de mayor cuantía y por
estar ligados a diferentes sistemas para el control de las operaciones con mercancías.
Ejemplo 01/ Balance General. (EMPRESA LA OSA MENOR S.A DE C.V): Para realizar el Balance General
es necesario contar con la información del “Capital social y la Utilidad del Ejercicio”, los cuales no se
encuentran en este caso; sin embargo, se dará paso a realizar el Balance General con los datos con los que
se cuentan.
Ejemplo 02/ Estado de Resultados: Se dará paso a realizar el Estado de Resultados con los datos
proporcionados.
14
Ejemplo 02/ Estado de Resultados:
COSTO DE LO VENDIDO
Inventario inicial $ 1,000,000.00
MAS:
Compras $ 1,200,000.00
Gastos sobre compras $ 48,000.00
COMPRAS TOTALES $ 1,248,000.00
MENOS:
Devoluciones sobre compras $ 40,000.00
Descuentos sobre compras $ 16,000.00 $ 56,000.00 $ 1,192,000.00
TOTAL DE MERCANCIAS
$ 2,192,000.00
DISPONIBLES EN EL PERIODO
MENOS:
Inventario final $ 800,000.00
Bibliografía:
15
16