0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Materia y Energía

conceptos de materia y energia Como recordarás, materia es todo lo que nos rodea, es todo aque- llo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones de energía que acompañan a las transformaciones en las que interviene.

Cargado por

jose cuesta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas

Materia y Energía

conceptos de materia y energia Como recordarás, materia es todo lo que nos rodea, es todo aque- llo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones de energía que acompañan a las transformaciones en las que interviene.

Cargado por

jose cuesta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

INSTITUCION EDUCATIVA PEDRO GRAU Y AROLA

GUIA DE QUÍMICA
GRADOS: 10A & B JORNADA NOCTURNA
DOCENTE: JOSE WILSON CUESTA CORDOBA
OBJETIVO: Identificar las mezclas y los tipos de mezclas.

MATERIA Y ENERGÍA
Como recordarás, materia es todo lo que nos rodea, es todo aque- llo que tiene masa y ocupa un
lugar en el espacio. La química es la ciencia que estudia la materia, sus propiedades, su constitución
cualitativa y cuantitativa, los cambios que experimenta, así como las variaciones de energía que
acompañan a las transformaciones en las que interviene.

Propiedades de la materia 2.1.1 Propiedades generales o extrínsecas


Las propiedades generales son las propiedades comunes a toda clase de materia; es decir, no nos
proporcionan información acerca de la forma como una sustancia se comporta y se distingue de las
demás (figura 18). Las propiedades generales más importantes son:
 Masa, cantidad de materia que tiene un cuerpo.
 Volumen, espacio que ocupa un cuerpo.
 Peso, resultado de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce la Tierra sobre los cuerpos.
 Inercia, tendencia de un cuerpo a permanecer en estado de movimiento o de reposo mientras
no exista una causa que la modifique y se relaciona con la cantidad de materia que posee el
cuerpo (figura 19).
 Impenetrabilidad, característica por la cual un cuerpo no puede ocupar el espacio que ocupa
otro cuerpo al mismo tiempo.
 Porosidad: es la característica de la materia que consiste en pre- sentar poros o espacios
vacíos.

 Propiedades específicas o intrínsecas


Las propiedades específicas son características de cada sustancia y permiten diferenciar un
cuerpo de otro. Las propiedades específicas se clasifican en propiedades físicas y propiedades
químicas.
■ Propiedades físicas. Son las que se pueden determinar sin que los cuerpos varíen su
naturaleza. Entre las propiedades físicas se encuentran:
— Propiedades organolépticas: son aquellas que se determinan a través de las sensaciones
percibidas por los órganos de los sentidos. Por ejemplo, el color, el olor, el sabor, el sonido y la
textura.
— Estado físico es la propiedad de la materia que se origina por el grado de cohesión de las
moléculas. La menor o mayor movilidad de las moléculas caracteriza cada estado.
Aunque tradicionalmente estamos acostumbrados a refe- rirnos a tres estados de la materia:
sólido, líquido y gaseoso; investigaciones recientes proponen la existencia de otros estados, los
cuales se producen, sobre todo, en condiciones extremas de temperatura y presión. Estos nuevos
estados corresponden al estado de plasma y el superfluido.

El plasma es un estado que adoptan los gases cuando se calientan a elevadas temperaturas del
orden de 10.000 °C: las moléculas adquieren tanta energía cinética, que los frecuentes choques
provocan la ruptura de las moléculas e incluso de los átomos, lo que origina una mezcla de iones
positivos y electro- nes deslocalizados, donde el número de cargas, además de los átomos y las
moléculas, es prácticamente el mismo. En el universo la mayoría de materia se encuentra en este
estado debido a las altas temperaturas que poseen las estrellas.
El superfluido es un estado que se consigue cuando un gas, como el helio, se licúa a altas presiones
y temperaturas cercanas al cero absoluto. La sustancia se comporta como un líquido que trepa por
las paredes y escapa. Presenta muy poca fricción y viscosidad.
— Punto de ebullición: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado líquido al estado
gaseoso.
— Punto de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado líquido.
— Solubilidad: es la propiedad que tienen algunas sustancias de disolverse en un líquido a una
temperatura determinada.
— Densidad: es la relación que existe entre la masa de una sustancia y su volumen. Por ejemplo, un
trozo de plomo pequeño es más denso que un objeto grande y liviano como el corcho.
— Dureza: es la resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas. Se mide mediante una escala
denominada escala de Mohs que va de uno hasta diez. Así, por ejemplo, dentro de esta escala el talco
tiene una dureza de uno (1), mientras que el diamante presenta un grado de dureza de diez (10).
— Elasticidad: es la capacidad que tienen los cuerpos de deformarse cuando se aplica una fuerza
sobre ellos y de recuperar su forma original cuando la fuerza aplicada se suprime.
— Ductilidad: mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir en alambres o
hilos.
— Maleabilidad: mide la capacidad que tienen ciertos materiales para con- vertirse en láminas, como
el cobre o el aluminio. En general, los materia- les que son dúctiles también son maleables.
— Tenacidad: es la resistencia que ofrecen los cuerpos a romperse o defor- marse cuando se les
golpea. Uno de los materiales más tenaces es el acero.
— Fragilidad: es la tendencia a romperse o fracturarse.
■ Propiedades químicas. Son las que determinan el comportamiento de las sustancias cuando se
ponen en contacto con otras. Cuando determinamos una propiedad química, las sustancias cambian
o alteran su naturaleza (fi- gura 3). Por ejemplo, cuando dejamos un clavo de hierro a la intemperie
durante un tiempo, observamos un cambio que se manifiesta por medio de una fina capa de óxido en
la superficie del clavo. Decimos entonces que el clavo se oxidó y esto constituye una propiedad
química tanto del hierro como del aire; el primero por experimentar una oxidación y el segundo por
producirla.
Algunas propiedades químicas son:
— Combustión: es la cualidad que tienen algunas sustancias para reaccionar con el oxígeno,
desprendiendo, como consecuencia, energía en forma de luz o calor.

 —  Reactividad con el agua: algunos metales como el sodio y el potasio reaccionan


violentamente con el agua y forman sustancias quími- cas denominadas hidróxidos o bases.
 —  Reactividad con las sustancias ácidas: es la propiedad que tienen algunas sustancias de
reaccionar con los ácidos. Por ejemplo, el magnesio que es un metal, reacciona con el ácido
clorhídrico para formar hidrógeno gaseoso y una sal de magnesio.
 —  Reactividad con las bases: es la propiedad que poseen ciertas sustancias de reaccionar con
un grupo de compuestos químicos denominados bases o hidróxidos. Así, por ejemplo, la
formación de la sal común o cloruro de sodio (NaCl) se debe a la reacción entre el ácido
clorhídrico (HCl) y el hidróxido de sodio (NaOH).
 Transformaciones de la materia 2.2.1 Transformaciones físicas
Son aquellas transformaciones o cambios que no afectan la
composición de la materia. En los cambios físicos no se forman
nuevas sustancias.
Se dan cambios físicos cuando ocurren fenómenos como los
siguientes: el aroma de un perfume se esparce por la habitación al
abrir el frasco que lo contiene; al añadir azúcar al agua, el azúcar se
disuelve en ella. En estos ejemplos, el perfume se evapora y el
azúcar se disuelve. Cada una de estas transformaciones se produce
sin que cambie la identidad de las sustancias; sólo cambian algunas
de sus propiedades físicas por lo que se dice que ha sucedido una
transformación física (figura 21).
También son cambios físicos, los cambios de estado, porque no se
altera la composición o naturaleza de la sustancia (figura 22). Los
cambios de estado dependen de las variaciones en las fuerzas de
cohesión y de repul- sión entre las partículas. Cuando se modifica la presión o la temperatura,
la materia pasa de un estado a otro. Veamos.
o Al aumentar la presión, las partículas de materia se acercan y au- menta la fuerza de
cohesión entre ellas. Por ejemplo, un gas se puede transformar en líquido si se somete a altas
presiones.
o Al aumentar la temperatura, las partículas de materia se mueven más rápido y, por
tanto, aumenta la fuerza de repulsión entre ellas. Por ejemplo, si se calienta un líquido, pasa a
estado gaseoso.
Son cambios de estado la fusión, la solidificación, la vaporización, la condensación y la
sublimación.
■ Fusión: es el paso del estado sólido al estado líquido.
■ Solidificación: es el proceso inverso a la fusión, es decir, es el cambio
del estado líquido al estado sólido.
■ Vaporización: es el paso de líquido a gas por acción del calor.
■ Condensación: es el proceso inverso a la evaporación, es decir, es el cambio de gas a
líquido.
■ Sublimación progresiva: es el paso del estado sólido al estado ga- seoso sin pasar por el
estado líquido.
■ Sublimación regresiva: es el proceso inverso a la sublimación pro- gresiva. Del estado
gaseoso se pasa al estado sólido al bajar la tempe- ratura.

Transformaciones químicas

Son aquellas transformaciones o cambios que afectan la composición de la materia. En los cambios
químicos se forman nuevas sustancias.
Por ejemplo cuando ocurren fenómenos como los siguientes: un papel arde en presencia de aire
(combustión) y un metal se oxida en presencia de aire o agua (corrosión), podemos decir que cambió
el tipo de sustan- cia, convirtiéndose en otra diferente: por eso se dice que se produjo una
transformación química.
En las transformaciones químicas se producen reacciones químicas. Una reacción química se da
cuando dos o más sustancias entran en con- tacto para formar otras sustancias diferentes. Es posible
detectar cuándo se está produciendo una reacción química porque observamos cambios de
temperatura, desprendimiento de gases, etc.

CLASES DE MATERIA

La materia puede presentarse como una sustancia pura o como una mezcla. Veamos.

Las sustancias puras


Una sustancia pura es aquella compuesta por un solo tipo de materia, presenta una composición
fija y se puede caracterizar por una serie de propiedades específicas. Por ejemplo, al analizar una
muestra pura de sal común siempre encontramos los mismos valores para propiedades tales como la
solubilidad (36 g/100 cm3 a 20 °C), la densidad (2,16 g/cm3) y el punto de fusión (801 °C). Los
valores de las propiedades específicas de las sustancias puras siempre son los mismos.
Las sustancias puras no pueden separarse en sus componentes por mé- todos físicos.
Según la composición química, las sustancias puras se clasifican en:

SUSTANCIAS SIMPLES O ELEMENTOS QUÍMICOS, Y SUSTANCIAS COMPUESTAS O


COMPUESTOS QUÍMICOS.

Elemento químico
Un elemento químico es una sustancia pura, que no puede descompo- nerse en otras más sencillas
que ella. El hierro, el oro y el oxígeno son ejemplos de elementos químicos (figura 24), ya que no
pueden descom- ponerse en otras sustancias diferentes a ellos.
Los elementos químicos se representan mediante símbolos. Los sím- bolos siempre empiezan con
una letra mayúscula. En algunos casos el símbolo corresponde a la letra inicial del nombre del
elemento, por ejemplo, carbono (C) y oxígeno (O). En otros casos, se simboliza con la letra inicial del
elemento en mayúscula, seguida por una segunda letra del nombre que siempre es minúscula, por
ejemplo, cesio (Cs) y mag- nesio (Mg).
Hay algunos elementos cuyos nombres latinos o griegos no coinciden con los españoles y de ahí que
haya símbolos que no tienen relación con el nombre en español del elemento, por ejemplo, el hierro
(Fe), del latín ferrum.
Los elementos químicos se clasifican en dos grandes grupos: los metales y los no metales.

Compuesto químico
Un compuesto químico es una sustancia pura, formada por la combina- ción química de dos o más
elementos, en proporciones definidas (figura 8). Por ejemplo, 1 g de cloruro de sodio siempre
contiene 0,3934 g de sodio y 0,6066 g de cloro, combinados químicamente. Los compuestos se
representan por medio de fórmulas. Una fórmula química muestra los símbolos de los elementos
que forman el compuesto, y la proporción que existe entre ellos, es decir, señalan su composición
química. Por ejemplo, la fórmula del agua es H2O, lo que indica que esta sustancia está formada por
hidrógeno y oxígeno en una proporción de 2:1.
Los compuestos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
 Los compuestos orgánicos: son aquellos que tienen al carbono como elemento principal
combinado con elementos como el hidrógeno, oxígeno y nitrogeno. Los carbohidratos, los
lípidos y las proteínas son ejemplos de compuestos orgánicos.
 Los compuestos inorgánicos: son aquellos que no tienen al carbono como elemento
principal. El agua (H2O) y el cloruro de sodio (NaCl) son ejemplos de compuestos inorgánicos.

LAS MEZCLAS

TRABAJO ESCRITO:
Consulta que son las mezclas, tipos de mezcla y cuales son los metodos de separacion de mezclas.
El trabajo debe ser a computador y debe ser enviado a el correo ([email protected]) en la fecha planteada.

VIDEO LABORATORIO EN CASA


Luego de conocer los diversos métodos de separación de mezclas consiga los siguientes materiales y realice la
actividad indicada. Con su grupo o individual prepare un video donde explique y demuestre los métodos
utilizados para separar las sustancias que se plantearan a continuación.

Luego realice una conclusión en el mismo video explicando sus puntos positivos y dificultades.
Parte 1
Materiales
 Agua 100 Ml
 Sal
 Olla

Procedimiento
Prepare una mezcla saturada de agua y sal y viértala en una olla y póngala al fuego hasta que el agua evapore.
Explique sus conclusiones y el método utilizado.
Parte 2
Materiales
 Limadura de hierro
 Arroz
 Iman

Procedimiento
Mezcle los 2 componentes arroz y la limadura de hierro y separe el uno del otro utilizando el iman. Explique el
proceso y sus conclusiones.
Parte 3
Materiales
 Arena
 Agua
 Vaso transparente

Procedimiento
Mezcle la solución y separe dejando asentar al más denso, luego explique su proceso.
Parte 4
Materiales
 Colador
 Piedras (tamaño canica)
 Harina

Procedimiento
Solo tienes que coger el colador y poner la harina y las piedras. Pon debajo cualquier bote o plato.
Luego mueve el colador y veras como las piedras se quedan en el colador mientras que la harían
pasa a través del colador y cae en el plato. Nota: agregue usted un experimento más, el cual
esté relacionado con los métodos de separación de mezclas.

Recuerde que si no puede conseguir algunos de los implementos planteados, puede optar reemplazar el laboratorio por
alguno que considere relacionado con el mismo metodo de separacion de mezcla con materiales a su disposicion.

Si tiene dudas pude consultar el YouTube, existen muchos videos donde explican y hacen algunos de los experimentos
planteados.

Por ultimo elabore un informe escribto o a computador, de acuerdo a sus facilidades y envielo al correo electronico
([email protected])

¿Que es un informe?
Es un documento que se elabora con el propósito de dar a conocer el resultado de un experimento o de una actividad
científica de manera ordenada y objetiva, describe las características, las circunstancias y los resultados de la investigación.

Así debe realizarlo


 Nombre o título del experimento.
 Tema del experimento 
 Nombre del autor
 Nombre de los colaboradores (si los hay)
 Lista de materiales 
 Guía de los pasos seguidos
 Pasos realizados 
 Resultados y Conclusión

NOTA:
Los documentos son para copiarlos al cuaderno

También podría gustarte