Analisis Sobre El Monopolio Natural de La Industria Electrica en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ANALISIS SOBRE EL MONOPOLIO NATURAL DE LA

INDUSTRIA ELECTRICA EN EL PERÚ


Valencia Castillo Anthony Jackson
Medina Zea Eduard Nota: 14

Sernaque Montez Piero


INTRODUCCIÓN

La industria eléctrica es muy importante para el desarrollo


económico y social de un país, debido a que la electricidad es un
insumo esencial para la producción de la mayor parte de los bienes y
servicios de una economía. Además, es un componente básico en la
creación de bienestar y calidad de vida de los ciudadanos del país.

En el objetivo de este trabajo es analizar y dar a conocer la


importancia de la industria de electricidad en el Perú, también
observaremos el impacto de la privatización, así como los
aspectos económicos referentes al sector eléctrico.

Este nuevo enfoque estuvo dirigido a lograr la suficiencia en la


generación eléctrica vía mercados competitivos, a fomentar
inversión privada en infraestructura eléctrica y a desarrollar una
regulación que promoviera la eficiencia económica en los sectores
sujetos a condiciones de monopolio natural, como la transmisión y
distribución eléctrica, así como la supervisión del cumplimiento de
las normas de seguridad industrial, de salud e higiene laboral y de
ambiente aplicables al sector.

MARCO TEORICO

1. MONOPOLIO

El poder de mercado y la competencia son las dos fuerzas que


operan en la mayor parte de los mercados. El poder de mercado es la
capacidad de influir sobre el mercado y, en particular, sobre el
precio del mercado, a través de la influencia que se tiene sobre la
cantidad total que se ofrece para la venta.[CITATION Mic06 \l 2058 ]

El monopolio tiene dos características:

 No hay sustituto cercano.

 Barreras a la entrada.

Si un bien o servicio es producido por una sola empresa, pero el bien


o servicio tiene varios sustitutos cercanos. Ser la única empresa que
produce dicho bien o servicio no garantiza el monopolio de dicha
empresa. Esto se debe a que la empresa se enfrenta a una
competencia eficiente por parte de los productores de los sustitutos.
Un requisito indispensable para que una empresa monopolice un
mercado es que existan barreras a la entrada que impidan el acceso
de otras empresas al mercado del bien o servicio en cuestión. De lo
contrario, las ganancias supra normales atraerían a otras empresas
hacia este mercado, y el monopolio terminaría cediendo el paso a un
mercado competitivo. La razón que explica la existencia de los
monopolios es que otras empresas consideran que ese mercado no es
rentable o que les resulta imposible entrar en él. Las barreras a la
entrada son, por tanto, la fuente de todo el poder del monopolio. Si
otras empresas pudieran entrar en el mercado, la empresa dejaría de
ser, por definición, monopolio.[CITATION FER \l 2058 ]

Las restricciones legales o naturales que protegen a una empresa de


competidores potenciales son las barreras a la entrada. En
ocasiones, una empresa puede crear su propia barrera a la entrada
al adquirir una parte importante de un recurso clave. [ CITATION Mic06 \l
2058 ]
Las barreras legales a la entrada crean un monopolio legal. Un
monopolio legal es un mercado en el cual la competencia y la
entrada están restringidas por la concesión.[ CITATION Mic06 \l 2058 ]

Las barreras naturales a la entrada crean un monopolio natural, que


es una industria en la que una empresa puede abastecer todo el
mercado a un precio inferior al que pueden hacerlo dos o mas
empresas.[ CITATION Mic06 \l 2058 ]

2. MONOPOLIO NATURAL

Kahn describe el concepto de monopolio natural como aquella


situación donde “la tecnología de la industria o el carácter del
servicio es tal que los usuarios pueden ser atendidos con el menor
costo, o con el mayor beneficio neto, solamente por una empresa (en
el caso extremo) o por un número limitado de ‘instrumentos
elegidos’.”[CITATION FER \l 2058 ]

Se dice que existe un monopolio natural cuando la provisión de


determinadas cantidades de un conjunto de bienes o servicios cuesta
menos cuando éstas son producidas por una sola firma que cuando
son producidas por dos o más firmas. [CITATION FER \l 2058 ]

Este es el concepto de subaditividad de costos. Los monopolios


naturales son caracterizados por tres aspectos, la existencia de
importantes economías a escala o de diversificación (más
estrictamente la existencia de costos subaditivos), la necesidad de
invertir considerables sumas en activos específicos de difícil
recuperación (costos hundidos significativos), y la producción de
bienes o servicios finales que son consumidos masivamente. [CITATION
FER \l 2058 ]
2.1 INEFICIENCIAS EN ESTRUCTURAS DE MERCADO
MONOPÓLICAS

Normalmente se ha considerado que la existencia de monopolios es


poco beneficiosa para una economía en la medida que estructuras
monopólicas causan ineficiencias en la asignación al disociar precios
de costos. Este tipo de ineficiencia en el monopolio causa los
conocidos triángulos de pérdida de eficiencia social frecuentemente
hallados en los diversos textos de microeconomía (triángulos de
Dupuit o de Harberger). En términos del bienestar social el
problema de este tipo de ineficiencia consiste en que el consumidor
marginal compra de tal manera que su valoración por el bien o
servicio excede al costo social de producirlo.[ CITATION NIC071 \l 2058 ]

Otro tipo de ineficiencia surge con la creación de un monopolio,


explícitamente a través de una ley o implícitamente a través de un
instrumento de política como un arancel prohibitivo.

Los argumentos en contra de las estructuras de mercado


monopólicas son menos importantes cuando se incorporan en la
discusión aspectos como la innovación tecnológica o la existencia de
economías a escala y de diversificación. El caso de las innovaciones
tecnológicas es bastante relevante debido al rol que desempeñan la
elevación del nivel de vida de la población. En esta perspectiva las
firmas monopólicas tendrían mayores incentivos que potenciales
entrantes (competidoras) para adoptar las innovaciones cuando
estas sean del tipo no drástico, mientras que las potenciales
entrantes tendrían mayores incentivos que una firma monopólica
cuando las innovaciones sean de tipo drástico. Es decir, las
estructuras competitivas no necesariamente serían superiores a los
monopolios en lo referente a adopciones tecnológicas.
En el caso de que existan economías a escala o de diversificación
puede ser beneficioso mantener un monopolio debido a que el costo
medio de producción con una única firma es menor que el costo
medio de producción con dos o más firmas (cualquiera sea la
cantidad producida). En este contexto la introducción de
competencia puede ser no deseable socialmente ni rentable
privadamente (por ejemplo, con una “guerra” de precios). Este es el
argumento de monopolio natural que es utilizado como justificación
para la existencia de regulación a la entrada en varias industrias en
las que las economías a escala o diversificación son significativas.
[ CITATION NIC071 \l 2058 ]

EL SECTOR ELÉCTRICO EN EL PERÚ

1. ANTECEDENTES DEL SECTOR ELÉCTRICO EN EL PERÚ

Los orígenes de la inversión en el sector eléctrico peruano


comenzaron en 1886, cuando la Municipalidad de Lima contrato a
una compañía de electricidad para que pudieran proveer de
alumbrado público a la ciudad, esta compañía fue Peruvian Electrical
Construction and Supply Company, que con el paso del tiempo
empezó a crecer. En 1996 se fusionó con cuatro empresas de
eléctricas que operaban en ese momento en Lima y paso a llamarse
Empresas Eléctricas Asociadas.

Hasta antes de la década del setenta la industria eléctrica en el Perú


estuvo desarrollada principalmente por el sector privado nacional y
extranjero. En ese tiempo se abastecía únicamente al 15% de la
población, ya que sólo los que vivían en grandes ciudades recibían el
servicio a través de compañías privadas a las cuales se les había
otorgado una concesión temporal. Años después, cuando aparecieron
las primeras empresas estatales, los poblados más pequeños
empezaron a ser atendidos.

Pero es recién con la llegada al poder de las Fuerzas Armadas, en


1969, que se impulsó el rol del Estado con una serie de reformas
estructurales, y el sector energético se convirtió en el principal
impulsor de la inversión pública. Como parte de estas reformas, en
1972 el Estado nacionalizó la industria eléctrica y creó Electroperú,
empresa que actuaría como holding para la generación, transmisión,
distribución y venta de energía eléctrica. Asimismo, se estableció a
la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y
Minas como el ente encargado de dirigir, promover, controlar y
fiscalizar las actividades del servicio de electricidad.

Como resultado de estas reformas, entre 1972 y 1979 se produjo un


importante crecimiento de la potencia instalada, con una adición
promedio de 114 MW anuales y una tasa de crecimiento de 5.7%
anual.

En la primera mitad de la década del ochenta, las inversiones en el


subsector eléctrico continuaron en aumento y llegaron a un
promedio anual de US$650 millones, que constituía el 1.74% del PBI.

Pero ya en la segunda mitad de esa década era claro que Electroperú


atravesaba por una situación crítica. La crisis tuvo relación con el
alto nivel de endeudamiento externo, pero indudablemente la
principal causa de ésta radicó en el retraso tarifario que
comprometió la capacidad operativa de la empresa y redujo sus
posibilidades de inversión.

En este tercer periodo, las inversiones de ELECTROPERÚ se


redujeron en un 66%, cayendo hasta US$ 222 millones constantes de
1995, lo que representa sólo el 0.57% del PBI, muy por debajo del
promedio de los niveles de la década del 70 y principios de los 80.

Durante la década del 90 comienza la implementación de las


reformas estructurales orientadas a reducir el protagonismo estatal,
lo que incluye una nueva Ley para el sector eléctrico que permite e
incentiva la inversión privada, así como la privatización de las
empresas públicas, entre ellas Electroperu.

En 1994 comienza la privatización de las empresas distribuidoras y,


en 1995, de las empresas generadoras. En el sub-periodo 1994-95
las inversiones descienden a US$ 30 millones promedio anuales en
promedio y constituyen sólo el 0.05% del PBI.

En 1986 se propuso la implantación de la llamada “Nueva Tarifa de


Energía Eléctrica”, la cual trataba de determinar los niveles
tarifarios que cubran el mínimo costo medio de producción de
energía eléctrica para el servicio público con la finalidad de
contribuir a la eficiencia económica en la operación y desarrollo del
sector eléctrico nacional. Sin embargo, este sistema fue aceptado
recién en 1993.

En 1992 el Perú registraba un índice de electrificación de apenas


48.4%, lo cual evidenciaba que más de la mitad de la población
carecía de electricidad.

En vista de estas ineficiencias, y como parte del programa de


estabilización macroeconómica y de reformas estructurales que tenía
por objetivo disminuir la intervención del Estado en las actividades
económicas, se inició la reestructuración y transformación del sector
eléctrico. En 1992 se promulgó la Ley de Concesiones Eléctricas y a
mediados de 1994 se puso en marcha el proceso de privatización de
Electroperú.
2. EXISTENCIA DE ECONOMÍAS A ESCALA.

Se han realizado estudios de si existen o no economías de escala en


la distribución eléctrica.

a) Existencia de economías a escala.

En términos sencillos, existen economías a escala si el costo medio


de producir un bien o un servicio disminuye a medida que aumenta
el nivel de producción. Mientras se de esta condición, el costo de
producir una unidad adicional del bien, denominado costo marginal,
será necesariamente menor que el costo medio.

Para caracterizar un negocio en cuanto si existen o no economías a


escala, se denomina factor a escala a la razón entre costo marginal y
costo medio. Si dicho factor es estrictamente mayor a uno, la
industria o negocio posee economías a escala. En el caso que sea
igual a uno, la industria posee retornos constantes a escala y
finalmente, para un factor menor a uno, existen deseconomías a
escala.

Cabe destacar que el factor a escala en una industria determinada


debe medirse a través de los costos medios y marginales de largo
plazo. La razón de considerar el largo plazo es que los costos medios
y variables de corto plazo dependen del instante de tiempo y a las
restricciones de capital.

b) Determinación de factores de escala

Para determinar el factor de escala una industria, se mide los costos


medios totales en empresas de la misma industria que tengan
distintos volúmenes de producción y se comparan entre si.
Alternativamente, se puede medir los costos de una sola empresa
dados sus distintos niveles de producción y tecnología.
Cabe señalar que este último método es menos preciso ya que los
distintos niveles de producción de una misma empresa no son solo
producto de su tamaño, sino también de la tecnología que se ha
implementado en el tiempo para mejorar la producción.

Dicha distorsión se elimina al comparar varias empresas que poseen


hipotéticamente las mismas tecnologías, pero con distintos niveles
de producción. Los costos medios se definen como la mensualidad o
anualidad del capital más los costos de operación y mantenimiento
mensuales o anuales de la red. Si existen menores costos medios
para mayores volúmenes de producción, la industria presenta
economías de escala y en consecuencia, desde un punto de vista
social, el óptimo para un instante de tiempo es la existencia de una
firma única.

3. PRESENCIA DE ECONOMÍAS A ESCALA

Se hizo referencia en el presente trabajo, que la presencia de


economías a escala, puede ser una razón necesaria para poder
considerar al negocio de la distribución eléctrica como un monopolio
natural, por lo que haremos un análisis con respecto a la presencia
de economías a escala.

Al realizar el cálculo del costo de operación promedio por cliente de


la clasificación de empresas distribuidoras que se clasifico en la
tabla 4.2. En la figura 4.16 se muestra a las cinco categorías
descritas anteriormente y sus costos unitarios respectivos.
Según se aprecia en la figura 4.16 la presencia de economías de
escala en los cinco grupos en los que se clasificaron las empresas de
distribución es poco significativa.

SUBADITIVIDAD EN LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCIÓN

Podemos afirmar que las empresas de distribución eléctrica no


presentan economías de escala significativas, lo cual, no será una
condición necesaria y suficiente, para poder afirmar que este
negocio sea un monopolio natural.

Recurriremos al concepto de subaditividad, pues este podría ser el


camino que nos lleve a verificar, si el negocio de distribución es un
monopolio natural.
Podemos observar en la figura 4.17 que los costos de distribución
aumentan en relación con única empresa operando en el área.
Entonces podemos afirmar que en el negocio de distribución
eléctrica en el Perú, existe subaditividad, lo que nos llevara a tener
en este negocio un monopolio natural.

CONCLUSIONES

Cuando las empresas de industria eléctrica eran del estado, al


principio hubo un crecimiento de la potencia instalada y un
crecimiento al PBI, pero luego paso una crisis la cual redujo la
inversión en el sector eléctrico. Es en ese momento que el estado
implementa reformas para reducir la intervención estatal, y en 1994
se puso en marcha la privatización de ElectroPerú.
Normalmente se asume que las economías de escala son las
principales características del monopolio natural, las economías de
escala son condiciones suficientes aunque no necesaria para la
existencia de un monopolio natural en el caso que se produzca un
único bien.

La función de costos es subaditiva si le cuesta menos producir a una


empresa los distintos niveles de producción en forma conjunta que
hacerlo en forma separada.

Las redes de distribución eléctrica en el Perú es un monopolio


natural desde el momento en que una sola empresa satisface el
mercado a un costo unitario menor que dos o más empresas en una
misma área de concesión.

El organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minera en


representación del estado peruano limita precios e introduce
incentivos de eficiencia a las empresas distribuidoras del sector
eléctrico peruano.

BIBLIOGRAFIA

BACA, L. F. (2005). Microeconomía Teoría y aplicaciones. Perú: Centro de Investigación de la


Universidad del Pacifico.

NICHOLSON, W. (2007). Teoría Microeconómica: Principios Básicos y Ampliaciones. Mexico:


Thomson.

PARKIN, M. (2006). Microeconomía: versión para. Mexico: Pearson.

Su trabajo es muy similar del ALUMNO:RENDON FARFAN, CARLOS


ALBERTO

También podría gustarte