Cap2. El Cambio Social Posible y Deseable
Cap2. El Cambio Social Posible y Deseable
Cap2. El Cambio Social Posible y Deseable
17
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
18
El cambio social posible y deseable
El cambio social, propuesto por estas perspectivas se refiere a los ajustes que
hace el sistema en cuanto las desviaciones que en él ocurren. Por ejemplo, el
concepto de Anomia (Durkheim, 1895) se refiere a la sensación de ansiedad y
desorientación que se produce en las sociedades modernas por ciertas
condiciones sociales. Éstas se resumen en la falta de claridad de normas de
comportamiento para las personas, desajustes en los valores morales y
religiosos que producen pérdida de sentido en las personas, etc. La anomia es
presentada como detonante posible de casos de suicidio y también es un
concepto utilizado por otros autores para explicar tipos de desviación social
como la criminalidad o la delincuencia (Merton, 1957). Hemos querido utilizar
este concepto de una manera general para ejemplificar cómo es vista la
desviación personal o grupal en la perspectiva funcionalista de la sociedad. La
anomia, aunque se produce por causas inherentes al sistema social, afecta la
conducta funcional sólo de parte de éste, en el sentido de que ciertas partes se
vuelven disfuncionales. Las cifras de suicidio o las de delincuencia pueden
mostrar los niveles de disfuncionalidad de ciertos sectores sociales.
19
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
20
El cambio social posible y deseable
21
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Este sistema de ideas describe la sociedad como divida entre dos grandes
grupos sociales cuyos intereses son antagónicos entre sí. Mientras la
burguesía busca incrementar su capital a través de su ganancia, el proletariado
vende su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. Las relaciones sociales que
se describen son, bajo esta perspectiva, producto del contexto histórico
determinado en cada momento y caracterizadas por la explotación de unas
personas por otras. Dado que las condiciones de producción expresan
relaciones de explotación entre ambas clases constituidas, existen mecanismos
de manutención y reproducción de estas relaciones tanto en el aspecto político
– jurídico como en el ideológico.
El Estado crea las instituciones legales y políticas para llevar adelante este tipo
de opresión; digamos que pone el marco social posible para que la
contradicción fundamental del capitalismo, reflejado en la explotación de la
clase trabajadora, pueda ser realizada por la burguesía sin problema.
22
El cambio social posible y deseable
Dado que las prácticas productivas son llevadas a cabo bajo el mando de la
clase dominante, el hecho de que no se vean las contradicciones de la
realidad objetiva es necesariamente beneficioso para esta clase; al esconder
23
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Althusser (1970), por su parte, desarrolla toda una teorización con relación al
papel de las instituciones en las sociedades que sirven para mantener las
formas de producción y explotación de la clase trabajadora. Este autor hace
una división entre los Aparatos Represivos del Estado (ARE) y los Aparatos
Ideológicos del Estado (AIE), adoptando también la visión de que el Estado
funciona como ente de control y preservación del orden social desigual. Los
primeros (ARE) son aquellos que utilizan la fuerza de la violencia (sea esta
física o legal) y los segundos (AIE) funcionan bajo la ideología de la clase
dominante. Los AIE funcionan a través de instituciones de la sociedad, tales
como la familia y la educación. Es estas instituciones se transmiten los valores
de la clase dominante, ocultando así el carácter histórico de las relaciones
sociales de producción que se ven como naturales por parte de quienes están
insertos/as en ellas.
24
El cambio social posible y deseable
Este movimiento radical debe empezar por la conquista del poder político, para
poder presentar su interés como interés general, cosa a la cual la clase
trabajadora se ve obligada en principio. En la mayoría de los desarrollos
marxistas, es necesario que se dé la transformación en este terreno; ya que la
única manera de poder disolver las relaciones de producción del régimen
capitalista es a través de un cambio radical y de la toma del control del poder
político por parte del proletariado. El proletariado se hace dueño de la situación
política y de las formas concretas de transformación de las relaciones de
producción. Esto no quiere decir que haya que acabar con las fuerzas
productivas desarrolladas por la humanidad; al contrario, el desarrollo de las
fuerzas productivas y de intercambio es importante para lograr el
aprovechamiento de recursos y la productividad. Lo importante aquí será la
abolición de la propiedad privada, fuente primaria de la dominación por parte de
unos/as (quienes poseen los medios de producción) sobre otros/as (quienes
deben vender su fuerza de trabajo).
La dictadura del proletariado se presenta como una toma del Estado por parte
del proletariado como clase, y el partido que la dirige (entiéndase el partido
comunista), para desde allí proclamar la abolición de la propiedad privada. Una
vez se reestructuren las relaciones de producción en un sentido comunista, el
Estado desaparecerá. Esto es porque dentro de la concepción Leninista, el
Estado es el organismo por medio del cual las contradicciones propias del
modo de producción capitalista son reguladas a favor de la clase dominante; si,
por el contrario, se acaba con las contradicciones propias de esa forma de
producción, entonces, el Estado ya no tendrá función alguna.
25
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Otra cuestión relevante es que este movimiento debe ser de carácter global "en
un plano histórico - mundial", dado que tiene que ver con las formas de regir
tanto la producción misma, como las maneras de intercambio entre personas y
naciones.
"Si no se dan estos elementos materiales de una conmoción total, o sea, de una
parte, las fuerzas productivas existentes, de otra, la formación de una masa
revolucionaria que se levante, no sólo en contra de ciertas condiciones de la
sociedad anterior, sino en contra de la misma "producción de la vida" vigente hasta
ahora, contra la "actividad de conjunto" sobre que descansa, en nada contribuirá a
hacer cambiar la marcha práctica de las cosas el que la idea de esta conmoción
haya sido proclamada ya cien veces, como lo demuestra la historia del comunismo."
(Marx y Engels, 1846/1970: 41).
Para esta revisión nos hemos centrado en algunos autores que han defendido
una postura u otra. Sin pretender en ningún momento agotar la discusión sobre
26
El cambio social posible y deseable
Lenin (1917) a través de una enconada discusión con otros marxistas, expone
por qué la liberación de la clase oprimida es imposible sin una revolución
violenta. Para él, la tarea de la clase trabajadora es apoderarse del Estado para
desde allí plantear las reformas que darán, como resultado final, la abolición de
la propiedad privada y la muerte de la necesidad del Estado. Por tanto, una
toma del poder político por medio del partido de la clase trabajadora es
necesaria en un primer momento. Es necesaria la destrucción de la maquinaria
del poder del Estado y la dictadura del proletariado es lo único que permite la
destrucción del Estado como tal. Es esto lo que constituye el "acto" de tomar
posesión de los medios de producción para el bien de la sociedad. Esta
dictadura del proletariado debe estar en el poder durante todo el período de
transición entre el modo de producción capitalista y el comunismo en el que no
habrá una sociedad de clases. Esta dictadura del proletariado es la que
finalmente va a garantizar el advenimiento del comunismo, ya que es esta
clase la indicada para llevar a cabo esa tarea. Esta concepción de la acción
política está basada en el entendimiento del conflicto radical entre las clases en
el modo de producción capitalista. No se contempla que mediante acuerdos
entre las partes u una "resolución" pacífica sea posible llevar adelante esta
transición. Se parte de los intereses opuestos de estas clases y de la
resistencia que tendrá la clase burguesa para perder su poder político y su
control sobre las fuerzas productivas. Para esta postura, por tanto, cualquier
intento de armonía entre las clases es un falso acercamiento y una "trampa"
para que permanezca el modo de producción dominante.
27
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
28
El cambio social posible y deseable
Otro debate que nos ha interesado dentro del ámbito de las posturas marxistas
tiene que ver con cómo llevar a cabo la tarea política del proletariado como
clase social privilegiada para acceder a la transformación social. Aquí hemos
diferenciado esquemáticamente dos grandes líneas de ideas: 1) Aquellas que
se relacionan con el hecho que la clase obrera tiene dentro de sí el germen de
su papel histórico y que a través de las acciones espontáneas que emprenda
se hará el cambio social hacia nuevas formas de producción y de relaciones, y
2) Aquellas que proponen algún papel para entes distintos a la clase
trabajadora misma (como por ejemplo al partido comunista o a los/as
intelectuales) para liderar este movimiento.
29
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
30
El cambio social posible y deseable
31
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
imposible hacerse del poder político para instaurar la dictadura del proletariado,
se hace completamente indispensable la injerencia del partido como generador
de lineamientos de acción y recopilador de información de los núcleos del
movimiento de masas, para poder organizar la acción política revolucionaria.
No se pueden dejar las acciones en manos del movimiento desordenado,
"espontáneo" de personas; ya que por las diferencias internas y los intereses
algo diferentes se debilitaría la lucha hacia la conquista del poder político. Es
necesario unir fuerzas, ya que el cambio del modo de producción de un país (e
incluso del mundo) no se puede hacer sino desde el control del Estado. Dentro
de la lógica planteada por Lenin es difícil salirse de la necesidad de una
dirección de los actos políticos y que esta dirección venga de los altos cargos
del partido comunista como fuente de inspiración y organización de la
revolución.
"Es evidente que el leninismo no intenta construir a través de la lucha una identidad
de masas no predeterminada por ninguna ley necesaria de la historia. Por el
contrario, sostiene que hay un 'para sí' de la clase al cual sólo tiene acceso la
vanguardia esclarecida – que, por tanto, tiene una actitud meramente pedagógica
respecto a la clase obrera." (Laclau y Mouffe, 1985/1987: 67).
32
El cambio social posible y deseable
Ahora bien, bajo estas premisas se comienza el estudio de lo que son los
contenidos ideológicos de conciencia y cómo funcionan en la sociedad. La
posición más ortodoxa sostiene que la infraestructura o el modo de producción
es constituyente de cada una de las clases que se produce en el sistema
capitalista. En esta relación fundamental es necesaria la perpetuación de las
formas de explotación por las cuales la clase dominante extrae ganancia de la
fuerza de los/las trabajadores/as. Dado que esta clase es la que domina
igualmente los medios para difundir sus propios valores, religión y formas de
pensar; ejerce también dicha dominación sobre los contenidos de conciencia
en la sociedad. Por lo tanto, lo que representa la contradicción principal de la
sociedad, basada en la explotación de unos/as por otros/as a partir de la
33
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
34
El cambio social posible y deseable
35
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Posturas cercanas a la explicada aquí por Zizek son defendidas por teóricos
(Thompson, 1990; Ibáñez, 1996) que buscan incorporar las recientes
formulaciones propuestas sobre el carácter performativo del lenguaje y
mantener, sin embargo, el concepto de ideología como poderosa herramienta
crítica hacia el mantenimiento de relaciones de dominación en la sociedad.
Para Thompson
“El concepto de ideología puede ser usado para referirse a la manera en que los
significados sirven, en circunstancias particulares, para establecer y sostener
relaciones de poder que son sistemáticamente asimétricas. ... Entonces, el estudio
de la ideología requiere que investiguemos las maneras en que son creados los
significados y expresados en diversos tipos de formas simbólicas.” (Thompson,
1990: 7).
36
El cambio social posible y deseable
37
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
38
El cambio social posible y deseable
Woodcock, cuando explica la postura de Proudhon, afirma que "el hombre que
trabaja tiene derecho absoluto sobre aquello que produce, pero no sobre los
medios de producción. El derecho a los productos es exclusivo; el derecho a
los medios es común" (Woodcock, 1973/1979:108). Esta es la propuesta de
Proudhon con relación a la distribución de la propiedad. Quien trabaja tiene
derecho a su producto y los medios por los cuales se puede acceder a ese
producto deben ser de propiedad y administración común.
39
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
40
El cambio social posible y deseable
41
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Con relación al ámbito político, tanto Proudhon como Bakunin abogan por un
sistema descentralizado y federativo de organización en el que se pueda dar la
auto organización local. Una federación agrícola – industrial es la propuesta
final de Proudhon para la organización de la sociedad; en la que, como su
nombre lo indica, participan tanto las clases obreras de las ciudades como
los/as campesinos/as y personas que trabajan la tierra. Todo esto en un
sistema de autogobiernos locales que pueden articularse desde su
particularidad. Para Bakunin, cualquier autoridad centralizada implica una
imposición desde centros de poderes concretos y por tanto, no representa el
42
El cambio social posible y deseable
43
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Sin embargo, hay profundas diferencias entre las posturas funcionalistas y las
anarquistas: el descontento de estas últimas con relación a la estructura de la
sociedad de clases y la denuncia de las relaciones de explotación en el sistema
capitalista no se encuentra presente en la sociedad descrita como sistema
social. Tampoco se encuentra la necesidad de cambios radicales en esta
estructura mediante la revolución social. La denuncia de la propiedad privada
como una de las principales formas de explotación no puede ser sostenida
desde el funcionalismo ya que según éste, la imbricación de los recursos tiene
que ver con cómo pueden ser éstos funcionales para los individuos y grupos de
la sociedad. Aunque quizás algunas utopías de anarquistas se parezcan a la
sociedad descrita por el funcionalismo; es claro, que esa utopía se mantiene en
el terreno de lo posible y lo deseable, y que es necesaria alguna acción
colectiva para llegar a ella. La libertad y la igualdad propuesta no ha sido aun
alcanzada en la sociedad actual; por esto es importante el cambio social.
44
El cambio social posible y deseable
Una de las grandes diferencias entre estas posturas consiste en la actitud con
relación al papel del Estado en la sociedad post revolución. Para Marx y Engels
(1848) la dictadura del proletariado sería una etapa de transición hacia una
sociedad sin clases, es decir, hacia el comunismo. La toma del Estado por
parte del proletariado para socializar los medios de producción es un paso
necesario en el proceso de construcción de la sociedad futura. El tipo de
gobierno planteado para ese período bien la dictadura (Lenin) o la democracia
(Kautsky) es cuestión de discusión entre las posturas marxistas. Los autores
anarquistas, en cambio, niegan cualquier papel al Estado en la formación de la
utopía anarquista. La organización local y la autogestión en los puestos de
trabajo son las ideas propuestas por ellos, en contra de la apelación al Estado
como centro de organización y planificación nacional. Marx promovía la acción
política de los/as trabajadores/as y planeaba conquistar el Estado; Bakunin se
oponía a la acción política en estos términos y trataba de destruir el Estado
(Bakunin, 1871).
"Las batallas más enconadas entre anarquistas y marxistas se libraron por la
cuestión de si los partidos políticos obreros, que deseaban la conquista de la
máquina estatal, podían crear una sociedad igualitaria. Todos los anarquistas se han
negado a la acción política. Han declarado que no hay que apoderarse del Estado,
sino abolirlo." (Woodcock, 1973/1979: 31).
45
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
afectados por ellos. Mediante la unión con otras comunas se produce una red
de cooperación que sustituye al Estado. En cartas enviadas a Lenin después
de la revolución de Octubre, Kropotkin apunta sobre la dificultad de crear una
nueva sociedad bajo la autoridad centralizada que representaban los soviets.
Para él, era necesario recuperar los poderes locales de las cooperativas y
organizaciones de trabajadores/as para poder llevar a cabo esta tarea
(Kropotkin, 1920). El sistema salarial, en cualquiera de sus formas, aunque sea
administrado por Bancas del Pueblo o por asociaciones obreras mediante
cheques de trabajo, es meramente otra forma de coerción. En una sociedad
voluntaria no hay lugar para el salario (Woodcock, 1973/1979:188).
Los anarquistas no sólo rechazan el tipo de acción política propuesta por los
adeptos al comunismo; sino que también están en contra de las formas
reformistas de socialismo (Bernstein); ya que, según ellos, éstas mantienen la
situación de opresión estructural dentro del sistema capitalista. Al igual que
ciertas versiones revolucionarias del marxismo, el anarquismo aboga por un
cambio radical de las relaciones sociales, hacia la promoción de la igualdad y
libertad de las personas, a través de la abolición de la propiedad privada como
medida necesaria para crear una nueva sociedad.
Según Colletti (1982) una de las diferencias importantes entre estas dos
posturas es que el anarquismo, en la mayoría de sus versiones, alude a la
necesidad de la espontaneidad natural de las masas y de las relaciones en el
orden natural. La confianza en la bondad del ser humano es crucial dentro de
este movimiento; para ellos, el Estado y las formas de organización actuales
han corrompido el espíritu igualitario y solidario de las personas. Por lo tanto,
una vez destituida esta forma de sociedad se puede volver a un estado de
convivencia igualitaria. Por su parte, las posturas marxistas tienden más a
proponer la salida definitiva del ser humano del entorno natural para crear un
'nuevo orden' que será un producto histórico, una voluntad organizada que
quiere trazar el camino del comunismo. Aunque hay autores/as marxistas que
'confían' en la propia evolución de la sociedad hacia un mundo sin clases
(como por ejemplo, Luxemburg o Bernstein); la importancia del movimiento
universal, organizado y planificado conscientemente es uno de los puntos más
frecuentes en las posturas marxistas. La necesidad de una dirección concreta
del cambio, una planificación y una acción conjunta es lo que, finalmente, hace
tan necesaria la acción del Estado como regulador de la transición entre la
sociedad capitalista y la comunista. La creación de los soviets controlados
46
El cambio social posible y deseable
47
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
48
El cambio social posible y deseable
49
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
50
El cambio social posible y deseable
51
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
52
El cambio social posible y deseable
Así, la clase obrera aparece como principal protagonista del cambio y el partido
comunista como ente de aglomeración de las masas – en aras de convertirse
en clase - para poder promover ese cambio político. Las peticiones de la clase
obrera de manera espontánea, por ser ésta la encargada del cambio social y
de la evolución hacia el comunismo, son en esta propuesta y a diferencia de
53
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Por lo tanto,
"la centralidad atribuida a la clase obrera no es una centralidad práctica; es una
centralidad ontológica, sede a su vez, de un privilegio epistemológico: en su calidad
de clase 'universal' el proletariado – o más bien su partido – es el depositario de la
ciencia." (Laclau y Mouffe, 1985/1987: 64).
54
El cambio social posible y deseable
55
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
Para que la clase obrera pueda hacer la revolución, debe haber la conciencia
de las contradicciones y además tener voluntad política de cambio. Es
necesario saber que se está viviendo en una contradicción radical; que aunque
en la sociedad haya la idea de que todos los seres humanos son libres e
iguales; la organización del modo de producción no refleja esta igualdad ni
libertad. La unidad y la determinación socialista de la clase obrera
56
El cambio social posible y deseable
57
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
58
El cambio social posible y deseable
59
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
En primer lugar, hemos heredado la idea de que hay elementos del orden
social actual que no son, según las diferentes propuestas, como deberían ser.
Es necesario que se tenga noción de que la sociedad tiene algún tipo de
desperfecto para poder pensar que es necesaria la acción de agentes para un
cambio a través de la intervención social.
60
El cambio social posible y deseable
superadas por alguna forma de acción humana consciente. Esta idea no nos
remite a un destino ineludible de los seres humanos sino justamente a que las
personas tiene la capacidad de transformar su entorno en diferentes medidas.
La agencia de los seres humanos es capaz de producir cambios en la
sociedad. Al respecto De Francisco afirma que el ilustrado del siglo XVIII
sostenía "la idea según la cual la infelicidad humana no se debía a la fortuna o
al orden natural e inmutable de las cosas sino a la forma en que estaba
organizada la sociedad, al orden social" (De Francisco, 1997: 31) y por lo tanto
surge la posibilidad de transformación.
61
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
62
El cambio social posible y deseable
hacer la revolución y se han incluido en esta acción social a colectivos que son
vistos como marginados de los recursos materiales y culturales de la sociedad.
En todo caso, la acción humana colectiva es imprescindible para que alguna
intervención sea posible. O bien, para hacer una revolución o bien para
cambiar condiciones de vida en contextos inmediatos.
63
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
hegemonía llevada a cabo por las clases trabajadoras. La noción de que el/la
intelectual surge a partir del propio grupo social quiebra la noción de dos
grupos separados que convergen en intereses comunes: los/as oprimidos/as y
los/as profesionales. Rompe la distinción entre aquellas personas que tienen la
tarea de llevar adelante el cambio social y aquellas cuya tarea sería entender la
sociedad para guiar este cambio. A nuestro entender, esta concepción
introducida por Gramsci no ha tenido tanta influencia en las concepciones de
intervención social profesional como aquellas provenientes de las tradiciones
marxistas explicadas arriba. Sin embargo, las consecuencias de esta postura
serán retomadas más adelante en este estudio, para desarrollar los posibles
efectos de estos planteamientos para pensar el significado de la intervención
social como ámbito disciplinar.
64
El cambio social posible y deseable
En este apartado, plantearemos lo que pensamos que son las herencias que se
toman de los modelos estudiados para los diferentes planteamientos sobre
intervención social.
65
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
como hemos visto, presenta grandes diferencias entre las posturas estudiadas:
desde la necesidad del funcionamiento armonioso por parte de todo el sistema
hasta la transformación radical de la sociedad actual. La intervención social
como forma de acción desde instituciones sociales, también incorpora la
necesidad de una demanda de algún actor social, cosa que no ha sido
identificada en nuestra lectura de las posturas sobre el cambio social; ya que
estas posturas trabajan sobre todo las formas de acción colectiva de
transformación social. Esta vertiente será incorporada en los próximos
capítulos en los que se estudiarán modelos y posturas de intervención social.
Por otro lado, tanto los diferentes desarrollos teóricos estudiados, como las
diversas formas de entender la intervención social presentan una serie de
"soluciones" a los problemas y situaciones identificadas. Las maneras de llegar
a lo que "debe ser" o al cambio social deseable se concentran en las
soluciones que se proponen desde las diferentes aproximaciones al diagnóstico
66
El cambio social posible y deseable
respectivo. Por esta razón, la solución presentada por cada una de estas
aproximaciones también será uno de los ejes de análisis del trabajo.
Por otra parte, hemos visto que la incidencia sistemática sobre lo que es
definido como digno de transformación está informada por unos saberes
teóricos y técnicos específicos. La importancia de estos saberes se basa en
que delimitan y definen el diagnóstico de la sociedad, los problemas sociales
relevantes, algunos caminos para su solución, y técnicas adecuadas para la
transformación social. Ahora bien, la posibilidad de la intervención social vista
como los discursos y prácticas promovidos por entes definidos como técnicos,
profesionales o voluntarios, se basa en que exista un contexto en el que ciertas
personas están legitimadas para influir en los problemas sociales y en las
situaciones vividas por otras personas y grupos sociales. Estas personas y
equipos están dotados de un conocimiento y prácticas específicas definidas, en
estos contextos, como necesarias para llevar adelante las prácticas de
intervención social. Poseen conocimientos especializados, credenciales
otorgados por las instituciones competentes, están pagados/as o apoyados/as
por ciertas organizaciones e instituciones y están imbuidos/as en un contexto
social amplio donde se define como importante y necesario que ciertas
personas, instituciones y equipos trabajen para el mejoramiento de las
condiciones de vida de otras personas. Por esta razón, el papel del
conocimiento y de las técnicas a utilizar en procesos de intervención es
definido como otro de los ejes de análisis que guiará la lectura de los
materiales sobre intervención social: Cómo es y puede ser entendido el tema
del conocimiento, cuáles son las formas de acceder a él y qué influencia tienen
los diferentes tipos de conocimiento en las acciones de intervención social
serán algunas de las cuestiones que se analizarán en este ámbito.
67
Conocimientos, Agentes y Articulaciones
68