0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas14 páginas

ABRAE

El documento describe las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en Venezuela. Las ABRAE son áreas protegidas que poseen características ecológicas importantes y han sido decretadas por el gobierno venezolano para funciones productivas, protectoras y recreativas. Existen varios tipos de ABRAE como parques nacionales, zonas protectoras y reservas, que juntas representan el 66.2% del territorio nacional venezolano.

Cargado por

Josue Urrieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
322 vistas14 páginas

ABRAE

El documento describe las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en Venezuela. Las ABRAE son áreas protegidas que poseen características ecológicas importantes y han sido decretadas por el gobierno venezolano para funciones productivas, protectoras y recreativas. Existen varios tipos de ABRAE como parques nacionales, zonas protectoras y reservas, que juntas representan el 66.2% del territorio nacional venezolano.

Cargado por

Josue Urrieta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como ODT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL
NÚCLEO – LARA

ABRAE

Alumno: Josue Urrieta


Secc: 2013
1er semestre Agronomía
Prof: Sinecio Castillo
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).

El impacto de las actividades económicas ejercidas por el ser humano en el ambiente no


es nada alentador para el mantenimiento de la vida en el planeta. Por esa razón, se ha
considerado necesaria la conservación de ciertas áreas en el globo.
Para contribuir a la solución de este problema ambiental, el Estado venezolano ha
establecido, mediante la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio, la delimitación de
unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE).
Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes
y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras,
protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el
Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y los
organismos que se responsabilizarán de su administración.
Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que pueden
ser realizadas en las áreas protegidas.
La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico
incalculable, ha motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes.
Mediante la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, promulgada en 1983, en
Venezuela se establecen la Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (A.B.R.A.E.),
donde se incluyen a todas aquellas áreas que de acuerdo a las características y
potenciales ecológicas que poseen, han sido decretadas por el ejecutivo nacional para
cumplir funciones productoras, protectoras y recreativas

El uso de las áreas protegidas

Las ABRAE poseen una serie de recursos naturales que pueden ser utilizados por las
personas, siempre y cuando se garantice el cumplimiento del régimen de administración
asignado por el Estado venezolano. En esas áreas sólo pueden realizarse actividades que
permitan un uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que también se
beneficien de ellas las próximas generaciones de venezolanos.
Venezuela es uno de los países más privilegiados de América Latina, ya que posee una
gran extensión protegida. Las Áreas Bajo Régimen de Administración Especial ocupan
una superficie aproximada de 67 millones 883 mil 078,85hectáreas, lo que representa el
66,2% del territorio nacional venezolano
La ley contempla más de una veintena de figuras jurídicas de ABRAE, agrupadas de
acuerdo a los fines que cumplen, de la siguiente manera:
•Áreas con fines productivos.
•Áreas con fines protectores.
•Áreas con fines recreativos, científicos y educativos.
•Áreas con otros fines.
características de las ABRAE

Las ABRAE poseen una serie de características y potencialidades ecológicas importantes


y han sido decretadas por el Ejecutivo nacional para llevar a cabo funciones productoras,
protectoras y recreativas. Los decretos presidenciales sobre las ABRAE los aprueba el
Consejo de Ministros, y en ellos se especifican los linderos del área protegida y los
organismos que se responsabilizarán de su administración.
Así mismo, mediante reglamentos especiales se determinan las actividades que pueden
ser realizadas en las áreas protegidas.
La necesidad de las áreas naturales, de gran belleza escénica y valor ecológico
incalculable, ha motivado al hombre a proteger los recursos naturales existentes.
• Deben de tener una fauna y flora
• Documento de que fue decretado ABRAE en Gaceta Oficial
• Que tenga una función en especifico, o mas
• Que tenga sus respectivas limitaciones
• Representatividad ecológica en estos espacios.
• Uso del criterio de corredores biológicos en la planificación.
• Protección de cuencas hidrográficas.
• Conservación de tierras agrícolas.
• Conservación de bosques productores de madera.
• Conservación de la fauna.
• Participación de la sociedad civil.

Tipos de ABRAE

Hay una gran variedad de ABRAE, clasificados según su función, y resumidos, son estos

FINES RECREATIVOS

Parques Nacionales
Son áreas bastante extensas y hermosas que han sido escasamente alteradas por la
acción del ser humano y se mantienen prácticamente en estado natural. En estas áreas
existe una gran variedad de especies de fauna y flora.

Interés Turístico
Reflejan en la propia comunidad nacional como en la internacional, la identidad del país y
sean capaces de generar corrientes turísticas nacionales e internacionales, además de
permitir el progreso socio-económico de estas áreas y fortalecer la imagen turística del
país, se sustenta en el desarrollo nacional económico de la actividad turística.

FINES PROTECTORES

influyen en el proceso de regulación del clima de una región.

Zonas Protectoras
Son decretadas para limitar legalmente la propiedad de la tierra. Sus principales funciones
son: permitir la conservación de los bosques, la fauna, los suelos y las aguas. pueden ser
aprovechadas en actividades forestales, hidroeléctricas, de re-forestación, de
investigación.

Reservas Hidráulicas
En estas zonas se permite, principalmente, el aprovechamiento forestal e hidroeléctrico,
aunque también pueden ser utilizadas, de manera controlada, para la actividad
agropecuaria, la explotación minera, la extracción de flora y fauna.

Refugios, reservas y santuarios de fauna


Se destinan al desarrollo de programas de control, manejo y aprovechamiento continuo de
diversas especies animales. En estas áreas se permiten las actividades recreativas
pasivas y el aprovechamiento controlado de la fauna. Son aquellas zonas donde habiten
animales peculiares de la fauna nacional, o especies raras en el mundo.

Zonas de aprovechamiento agrícola


Poseen características especiales por la constitución de su suelo y por las condiciones
climáticas de la región. Son zonas de alto potencial para el aprovechamiento agrícola
debido a sus excepcionales condiciones, por lo que deben ser sometidas a una mayor
preservación .

Costas marinas
Zonas marítimas que por sus especiales características y situación, sean consideradas
óptimas para el desarrollo de puestos de carga y embarque, las cuales comprenderán el
área marítima que delimite el Decreto.

parques Nacionales y Monumentos Naturales existentes en el Venezuela

Parques nacionales de Venezuela

Amazonas:
• Parque Nacional de Yapacana
Ubicación: municipio Atabapo del estado Amazonas
Año de creación:12 de diciembre de 1978
Superficie:320000 ha

• Parque Nacional Duida-Marahuaca


Ubicación:municipio Atabapo, la parte central del estadoAmazonas, en el Orinoco
medio, entre las poblaciones Tamatama y la Esmeralda, tiene definido sus linderos
por los ríos Cunucunuma, al norte y al oeste; Padamo, al este; y Orinoco al sur.
Específicamente está en el centro meridional del macizo guayanés.
Año de creación:12 de diciembre de 1978
Superficie:210.000 hectáreas

• Parque Nacional Parima-Tapirapecó


Ubicación: Ocupa todo el sector sureste del estado Amazonas, desde las
estribaciones más nórdicas de la sierra Parima, bordeando la línea fronteriza con
Brasil, hasta encontrar el límite oriental del Parque Nacional La Neblina.
Año de creación:1 de agosto de 1991.
Superficie: 34.200km²

Anzoátegui:
• Parque Nacional Mochima
Ubicación:se encuentra localizado entre los estados Sucre y Estado Anzoátegui en
el oriente de Venezuela
Año de creación:19 de diciembre de 1973
Superficie:949,35 km²

Apure:
• Parque Nacional Santos Luzardo
Ubicación:está ubicado entre los ríos Capanaparo y Cinaruco y la confluencia de
los mismos con el río Orinoco, en jurisdicción de los Municipios Pedro Camejo y
Achaguas del Estado Apure
Año de creación: 24 de febrero de 1988
Superficie: 584.368 ha (5.844 km²)

• PARQUE NACIONAL RIO VIEJO- SAN CAMILO


Ubicación:Específicamente su territorio hace parte del estado de Apure cerca de
la frontera con Colombia.
Año de creación: 1 de julio de 1993.
Superficie:800 km².

• PARQUE NACIONAL EL TAMA


Ubicación: estados Táchira y Apure
Año de creación:12 de diciembre de 1978
Superficie:1.390 km²

Aragua:
• Parque Nacional Henri Pittier
Ubicación:zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas
aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, además colinda con el
Parque nacional San Esteban
Año de creación:1937 con el nombre de Rancho Grande por decreto del
Presidente Eleazar López Contreras. El parque fue rebautizado en 1953 con el
nombre de Henri Pittier
Superficie:1078 km²

Barinas:
• PARQUE NACIONAL TAPO-CAPARO
Ubicación:se localiza administrativamente entre los estados de Barinas, Mérida y
Táchira, al occidente del territorio venezolano.
Año de creación:14 de enero de 1992
Superficie: 2.050km²

• PARQUE NACIONAL SIERRA NEVADA


Ubicación:ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país.
Año de creación:Fundado el 2 de mayo de 1952
Superficie:2764,46km²

Bolívar:
• PARQUE NACIONAL CANAIMA
Ubicación:ubicado en el estado Bolívar
Año de creación:12 de junio de 1962
Superficie:30.000 km²

• PARQUE NACIONAL JAUA-SARISAÑAMA


Ubicación:localizado al suroeste del estado Bolívar
Año de creación:12 de diciembre de 1978
Superficie:3.300 km²

Carabobo:
• PARQUE NACIONAL SAN ESTEBAN
Ubicación:El parque engloba áreas marinas y terrestres de los municipios
Guacara,Naguanagua, Puerto Cabello y San Diego, ubicados dentro del Estado
Carabobo, en la región centro-norte de Venezuela.
Año de creación:14 de enero de 1987
Superficie:445 km²
Cojedes:
• PARQUE NACIONAL TIRGUA
Ubicación:Se encuentra ubicado entre los municipios Ezequiel Zamora y
Anzoátegui, del estado Cojedes, y el municipio Nirgua, del estado Yaracuy
Año de creación: 5 de junio de 1992
Superficie:910 km²

Delta Amacuro:
• PARQUE NACIONAL MARIUSA
Ubicación:ubicado justo al centro del delta del río Orinoco, donde el río más
grande de Venezuela se encuentra con el Océano Atlántico
Año de creación:5 de junio de 1991
Superficie:3.310 km²

Distrito Capital:
• Parque Nacional Macarao
Ubicación:ubicado en la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y el Jarillo
Año de creación:5 de diciembre de 1973
Superficie:150 km²
• Parque Nacional El Ávila (Warairarepano)
Ubicación:localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa,
en el centro-norte de Venezuela
Año de creación:12 de diciembre de 1958
Superficie:85 192 ha

Falcón:
• Parque Nacional Médanos de coro
Ubicación:estado Falcón
Año de creación:6 de febrero de 1974
Superficie:91 km²

• Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón


Ubicación:encuentra ubicado en la vertiente oriental de la Sierra de Falcón, a unos
30 minutos de Santa Ana de Coro en Venezuela.
Año de creación:6 de mayo de 1987
Superficie: 200 km²

• Parque Nacional Morrocoy


Ubicación:litoral más oriental del estado Falcón y en el noroeste del Golfo Triste;
en la costa centro occidental venezolana.
Año de creación:26 de mayo de 1974
Superficie:320,9 km²

• Parque Nacional Quebrada de Toro


Ubicación:sierra falconiana, específicamente en el sistema de colinas Lara-Falcón,
municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro.
Año de creación:21 de marzo de 1961
Superficie:48,85 km²
Guárico:
• Parque Nacional Aguaro – Guariquito
Ubicación:región de Los Llanos centrales del sur en el estado Guárico
Año de creación:7 de marzo de 1974
Superficie:5857 km²

• Parque Nacional Guatopo


Ubicación:se encuentra entre los Estados Miranda y Guárico
Año de creación:28 de marzo de 1958
Superficie:122.464 ha
Lara:
• Parque Nacional Yacambú
Ubicación:sur del Estado Lara, ubicado en la vertiente sur de la Sierra de
Portuguesa
Año de creación:12 de junio de 1962
Superficie:146 km²

• Parque Nacional Terepaima


Ubicación:región montañosa de los Estados Lara y Portuguesa
Año de creación:14 de abril de 1976
Superficie:189,71 km²

• Parque Nacional Dinira


Ubicación:ubicado entre los tres estados venezolanos de Lara, Portuguesa y
Trujillo.
Año de creación:30 de noviembre de 1988.
Superficie:45.328 hectáreas

• Parque Nacional Cerro Saroche


Ubicación:es un parque nacional que está ubicado en los municipios Torres,
Jiménez e Iribarren del Estado Lara
Año de creación:7 de diciembre de 1989
Superficie:320 km²

Mérida:
• Parque Nacional Sierra Nevada
Ubicación:ubicado entre los estados Mérida y Barinas en el occidente del país.
Año de creación:Fundado el 2 de mayo de 1952
Superficie:2764,46km²

Miranda:
• Parque Nacional Laguna de Tacarigua
Ubicación:este del Estado Miranda
Año de creación:1974
Superficie:39.100 ha
• Parque Nacional Macarao
Ubicación:ubicado en la cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y el Jarillo
Año de creación:5 de diciembre de 1973
Superficie:150 km²
• Parque Nacional Guatopo
Ubicación:se encuentra entre los Estados Miranda y Guárico
Año de creación:28 de marzo de 1958
Superficie:122.464 ha
Monagas:
• Parque Nacional Cueva del Guácharo
Ubicación:tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso Caripe,
en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del Macizo de
Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre.
Año de creación:27 de mayo de 1975
Superficie:627 km²
Nueva Esparta:
• Parque Nacional Laguna de La Restinga
Ubicación:Estado Nueva Esparta
Año de creación:6 de febrero de 1974
Superficie:188,62 km² equivalente a 18.700 ha
• Parque Nacional Cerro El Copey (La Sierra)
Ubicación:oriente de la isla Margarita, en la región montañosa más alta del
Estado Nueva Esparta
Año de creación:27 de febrero de 1974
Superficie:71 km²

Portuguesa:
• parque nacional El Guache
Ubicación:localizado al comienzo de la cordillera de Los Andes,1, comprendiendo
partes montañosas de los estados de Lara y Portuguesa, y el nacimiento de los ríos
Guache, Ospino, Toco, Morador y Are
Año de creación:26 de marzo de 1993
Superficie:122 km²
• Parque Nacional Páramo de Guaramacal
Ubicación:estados venezolanos de Portuguesa y Trujillo.
Año de creación:25 de mayo de 1988
Superficie:215 km²
• Parque Nacional Terepaima
Ubicación:región montañosa de los Estados Lara y Portuguesa
Año de creación:14 de abril de 1976
Superficie:189,71 km²

• Parque Nacional Dinira


Ubicación:ubicado entre los tres estados venezolanos de Lara, Portuguesa y
Trujillo.
Año de creación:30 de noviembre de 1988.
Superficie:45.328 hectáreas
Sucre:
• Parque Nacional El Guácharo
Ubicación:tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso
Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del
Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre.
Año de creación:27 de mayo de 1975
Superficie:627 km²
Táchira:
• Parque Nacional Chorro El Indio
Ubicación:este de San Cristóbal, estado Táchira, en la sierra La Maravilla, tiene
acceso por la carretera San Cristóbal - Macanillo - Potosí .
Año de creación:7 de diciembre de 1989
Superficie:170 km²
• PARQUE NACIONAL EL TAMA
Ubicación: estados Táchira y Apure
Año de creación:12 de diciembre de 1978
Superficie:1.390 km²
Trujillo:
• Parque Nacional Sierra de la Culata
Ubicación:
Año de creación:
Superficie:
• Parque Nacional Dinira
Ubicación:ubicado entre los tres estados venezolanos de Lara, Portuguesa y
Trujillo.
Año de creación:30 de noviembre de 1988.
Superficie:45.328 hectáreas
• Parque Nacional Páramo de Guaramacal
Ubicación:estados venezolanos de Portuguesa y Trujillo.
Año de creación:25 de mayo de 1988
Superficie:215 km²
Vargas:
• Parque Nacional El Ávila (Warairarepano)
Ubicación:localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa,
en el centro-norte de Venezuela
Año de creación:12 de diciembre de 1958
Superficie: 85.192 ha
Yaracuy:
• Parque Nacional Yubiri
Ubicación:Estado Yaracuy
Año de creación:18 de marzo de 1960
Superficie:236,7 km²
Zulia:
• Parque Nacional Ciénagas del Catatumbo
Ubicación: área sur-occidental del Lago de Maracaibo
Año de creación:15 de junio de 1991
Superficie:269.400 ha
• Parque Nacional Sierra de Perijá
Ubicación:Cordillera de Perijá.
Año de creación:12 de diciembre de 1978.
Superficie:2.952 km²

Monumentos Naturales de Venezuela

Amazonas:
• Piedra del Cocuy
Ubicación:municipio Río Negro, en el estado Amazonas
Año de creación:12 de diciembre de 1978
Superficie:400msnm

• Cerro Autana
Ubicación:estado venezolano de Amazonas, cerca de la frontera con Colombia
Año de creación:año 1978
Superficie:1.250 msnm

• Formaciones de TEPUYES
Ubicación:estados de Amazonas y Bolívar.
Año de creación: 1991
Superficie:1.069.820 hectáreas

• Piedra la Tortuga
Ubicación:municipio Atures, en el estado Amazonas
Año de creación:5 de junio de 1992.
Superficie:1.950 hectáreas
• Piedra Pintada
Ubicación:Ubicada frente al monumento de la Piedra de la Tortuga, en la rivera
derecha del río Orinoco, al sur de Puerto Ayacucho
Año de creación:11 de noviembre de 1992.
Superficie:1.475 ha.
Anzoátegui:X
Apure:
Aragua:
Barinas:
Bolívar:
Carabobo:
Cojedes:
Delta Amacuro:
Distrito Capital:
Falcón:
• Cerro Santa Ana
Ubicación:centro de la península de Paraguaná al norte del estado Falcón
Año de creación:14 de junio de 1972
Superficie:830msnm
Guárico:
• Aristides Rojas
Ubicación:alrededores de San Juan de Los Morros.
Año de creación:11 de noviembre de 1949
Superficie:2,775 ha

Lara:
• Loma de León
Ubicación:municipio de Iribarren, perteneciente al estado de Lara.
Año de creación:2 de agosto de 1990.
Superficie:
Mérida:

• Meseta la Galera
Ubicación:ubicado entre las parroquias El Llano y Tovar
Año de creación: 5 de junio de 1992
Superficie:95 ha
Miranda:
Monagas:
• El Guácharo
Ubicación:tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso
Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del
Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre.
Año de creación:27 de mayo de 1975
Superficie:627 km²
Nueva Esparta:
• Las Tetas de Maria Guevara
Ubicación:centro de la isla de Margarita, cerca de la laguna La Restinga, en el
estado Nueva Esparta al noreste de Venezuela.
Año de creación:27 de febrero de 1974.
Superficie:16,70 ha
Portuguesa:
Sucre:
• El Guácharo
Ubicación:tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso
Caripe, en las serranías Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del
Macizo de Caripe, entre el estado Monagas y el estado Sucre.
Año de creación:27 de mayo de 1975
Superficie:627 km²
Táchira:
Trujillo:
Vargas:
Yaracuy:
• Natural Cerro María Lionza
Ubicación: dentro de la Zona de Vida Bosque Húmedo Tropical.
Año de Creación: 18 de marzo de 1960
Superficie: 2.775 ha
Zulia:

También podría gustarte