Documento Guia Nacional de Ve 13-12-18 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 306

SECTOR

PRIVADO

GUIA NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGÍA

TERCERA EDICIÓN

2018
DR. MIGUEL MAYO DI BELLO
MINISTERIO DE SALUD

DR. ERIC ULLOA


VICEMINISTRO DE SALUD

DRA. ITZA BARAHONA DE MOSCA


DIRECTORA GENERAL DE SALUD

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA SECCIÓN DE ESTADÍSTICAS-DE


Dra. Lourdes García Tec. Dennys Rodriguez
Dra. Rocío Arjona c. Lic. Graciliana Chiari
Dr. Héctor Cedeño Lic. Felicia m. De murillo
Dra. Isela Rentería
Dra. Yadira de Moltó SECRETARIA
Dra. Lourdes Moreno Rubiela S. de Mitchell
Dra. Lizbeth Cerezo Iris Valdespino
Dra. Indra Singh Digna Barría
Dr. Israel Cedeño
Dra. Marcela Reyes MENSAJERIA
Lic. María Mastelari Zoraida Barrantes
Lic. Carmen Lange
Dra. Lizbeth Hayer

PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES SECCIÓN DE ESTADÍSITCAS-PAI


Lic. Itzel de Hewitt Lic. Diana Miranda
Lic. Dalys Pinto Lic. Tomás Palacios
Lic. Sandra Silgado Lic. Sadia Muñóz
Lic. Sheila Ortiz

DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA- CAJA DE SEGURO SOCIAL


Dr. Rudick Kant
Dra. Yaribeth Ramos
Lic. Aneth Graig

COORDINADORES DE EPIDEMIOLOGÍA REGIONALES, HOSPITALES NACIONALES Y SECTOR


PRIVADO
BOCAS DEL TORO C. NGABE BUGLÉ C. GUNA YALA VERAGUAS
Dr. Abdiel Rodriguez Dr. Barry Arce Dr. Edison Murillo Dr. Ricardo Chong
Lic. Marilin Rodriguez Lic. Julissa Caballero Lic. Leonidas Troncoso Lic. Argelis Espinosa
DARIEN COLON HERRERA HOSP. SANTO TOMAS
Dr. Eusebio Villarreal Dr. Julio Palacios Dr. Martin Meza Dr. Carlos Brandaris
Dra. Carmela Jackman Dra. Delia Santizo Dra. Virginia Núñez Dra. Jennifer Castillo
Lic. Zareth Cerrud Lic. Maritza Francis Lic. Ruth Murillo Lic. Dayana Rodriguez
SAN MIGUELITO METROPOLITANA PANAMÁ OESTE CHIRIQUÍ
Dra. Astevia Vega Dr. Alfredo Moltó Dr. Rafael Ortega Dr. Pablo Acosta
Dr. Ricardo Guette Dra. Carmen Pérez Lic. Xiomara Núñez Dra. Ericka Ferguson
Lic. Arminda Alvarado Lic. Florentina Dixon Lic. Damaris Ramos Lic. Marisela Arjona
COCLÉ LOS SANTOS PANAMÁ NORTE PANAMÁ ESTE
Dr. Domicio Espino Dr. Carlos Muñóz Dr. Orlando Athanasiades Dr. Juan Rodriguez
Lic. Natty Aguirre Lic. Oderay Barrios Lic. Adriana Mike Dr. Pedro Sánchez
Lic. Gloribeth Velásquez
CHMAAM CENTRO MÉDICO HOSPITAL DEL NIÑO HEPOT
Dra. Elizabeth Frago PAITILLA Dr. Raúl Esquivel Dra. Isis Castillo
Lic. Deyra Santana Dra. Elsa de Ávila Lic. Damaris Morales Lic. María Castillo

HOSP.S. ION
FERNANDO Lic. Ana Cavalli
Lic. Luz Marina De León
INDICE

I. Guía de eventos para la Vigilancia Epidemiológica…………………………………………………….. 1


I.A Guía de eventos de Salud Pública objeto de Investigación Obligatoria……………………..11
I.B Guía para la elaboración de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica……………………..13
I.C Guía para el Abordaje de algunas Enfermedades Notificación Obligatoria…………………14
1. Amebiasis
2. Anquilostomiasis (uncinariasis)
3. Botulismo
4. Brucelosis
5. Chancro blando o chancroide
6. Chikungunya
7. Cólera
8. Dengue
9. Diarrea por Rotavirus
10. Difteria
11. Efecto tóxico del contacto con Escorpión (Alacrán)
12. Efecto tóxico del contacto con Serpiente (Ofidio)
13. Efecto tóxico por Metales
14. Efecto tóxico/Intoxicación Aguda por Plaguicidas (IAPs)
15. Fiebre Equina Venezolana
16. Enfermedad por el virus del Nilo Occidental
17. Fiebres Víricas transmitidas por Mosquito y Culoides: Encefalitis Equina del Este, San Luis y
del Oeste
18. Enfermedad de Chagas
19. Enfermedad por Hantavirus
20. Enfermedad Renal Crónica
21. Infección Meningocóccica o Meningococcemia
22. Meningitis por Neisseria meningitidis
23. Fiebre Amarilla Selvática y Urbana
24. Filariasis
25. Granuloma inguinal
26. Hepatitis A
27. Hepatitis B
28. Hepatitis C
29. Hepatitis D
30. Hepatitis E
31. Herpes genital
32. Infección Gonocóccica
33. Virus de la Inmunodeficiencia Humana
34. Infección por papiloma virus (IVPH)
35. Infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS)
36. Infección por virus Linfotrópico Humano (HTLV I-II)
37. Influenza
38. Intoxicación Alimentaria
39. Invaginación o Intususcepción intestinal en niños menores de un año
40. Leishmaniasis
41. Lepra o enfermedad de Hansen
42. Leptospirosis
43. Linfogranuloma venéreo
44. Melioidosis
45. Meningitis Bacteriana
46. Meningitis por Streptococcus pneumoniae (spn)
47. Meningitis por Haemophilus influenzae
48. Meningitis viral
49. Mortalidad Materna (MM)
50. Mortalidad Perinatal (MP)
51. Mortalidad Infantil (MI)
52. Malaria
53. Poliomielitis y Parálisis Flácida Aguda (PFA) en menores de 15 años
54. Parotiditis infecciosa
55. Rabia en Humanos
56. Rickectsiosis
57. Rubeola
58. Síndrome de Rubeola congénita (SRC)
59. Salmonelosis
60. Sarampión
61. Sífilis Adquirida
62. Sífilis Congénita
63. Sífilis en Embarazada
64. Síndrome Febril Agudo Hemorrágico
65. Síndrome Febril Agudo Ictérico
66. Síndrome Febril Agudo con manifestaciones Neurológicas
67. Síndrome Febril Agudo con manifestaciones Respiratorias
68. Tétanos
69. Tos ferina
70. Toxoplasmosis
71. Tuberculosis (TB)
72. Uretritis inespecífica
73. Varicela
74. Zika

II. Formularios Epidemiológicos……………………………………………………………………………255


II.1 Formulario de Notificación e Investigación de Caso de
Diarrea por Rotavirus………………………………………………………..……..
II.2 Formulario de Toma de Muestra para el Diagnóstico de Enfermedad de
Chagas………………………………….…………………………………………….
II.3 Instrumento de Investigación de Eventos Adversos después de las
Inmunizaciones………………..…………………………………………………...
II.4 Instructivo de Instrumento de Investigación de Eventos
Adversos después de las Inmunizaciones……………………………………….
II.5 Formulario de Notificación e Investigación de Intoxicaciones
Agudas por Plaguicidas (IAPs)....…………………………………………………
II.6 Instructivo para el llenado del Formulario de Notificación e Investigación
de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas………………………………………
II.7 Formulario de Notificación e Investigación de Casos de Invaginación
Intestinal…………………………………………………..…………………………
II.8 Formulario para la Investigación de Casos de Malaria…………………………
II.9 Formulario para la Vigilancia de la Influenza-Síndrome Gripal
Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-
Neumonías Virales-Bronquiolitis………………………………………………….
II.10 Formularios para la Búsqueda Activa de Parálisis Flácida
Aguda (PFA) en Instalaciones de Salud……………………………..………….
II.11 Instructivo para el Formulario de Búsqueda Activa de Casos de
Parálisis Flácida Aguda (PFA) en Instalaciones de Salud…………………….
II.12 Formulario de Notificación e Investigación de Casos de Parálisis
Flácida Aguda (PFA) y para el envío de muestras al laboratorio Gorgas…....
II.13 Formulario para la Búsqueda Activa de Casos Sospechosos
Sarampión y Rubéola en las Instalaciones de Salud………………………….
II.14 Instructivo para el llenado del Formulario de Búsqueda Activa de
Casos de Sarampión y Rubéola en Instalaciones de Salud………………….
II.15 Formulario de Notificación e Investigación de Casos de Sarampión y
Rubéola y su envío de muestras al laboratorio Gorgas………………………
II.16 Formulario de Notificación e Investigación de casos de sospechosos
de Síndrome de Rubéola Congénita (SRC) y su envío de muestras al
Laboratorio Gorgas……………………………………………………………..
II.16 Formulario de Notificación e Investigación de Sífilis en el Embarazo
Parto o Puerperio……………………………………………………………….
II.17 Formulario de Notificación e Investigación de Sífilis Congénita…………..
II.18 Búsqueda Activa de Tétanos Neonatal (TNN) en la comunidad………….
II.19 Formulario de Investigación de Tosferina o Síndrome Coqueluchoide......
II.20 Formulario para la Notificación Obligatoria Individual de Eventos de
Salud Pública…………………………………………………………………….
II.21 Formulario Genérico de Investigación Individual de Eventos de
Notificación Obligatoria…………………………………………………………
II.22 Notificación Obligatoria de Brote de cualquier etiología……………………
II.23 Caracterización del Brote………………………………………………………

III. Decreto Ejecutivo Nº1617 de octubre de 2014……………………………………292

Bibliografía…………………………………………………………………………….

Directorio de Epidemiología: Nacional, Regionales y Hospitales……………….


I. GUÍA DE EVENTOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

Concepto:
Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, generalmente usando métodos
que se distinguen por ser prácticos, uniformes y rápidos, más que por su exactitud o totalidad; que sirven
para observar las tendencias en el tiempo, lugar y persona, con lo que pueden observarse o anticiparse
cambios para realizar las acciones oportunas, incluyendo la investigación y/o la aplicación de medidas de
control.
En términos prácticos la vigilancia epidemiológica se entiende como la observación sistemática y
continuada de la frecuencia, distribución y determinantes de los eventos de salud y sus tendencias en la
población. Todo sistema de vigilancia debe estar amparado por un marco legal propio del Estado que
garantice la operación eficiente de dicho sistema.
Este concepto tiene dos componentes prácticos:
 La medición sistemática de problemas prioritarios de salud en la población, el registro y la
transmisión de datos.
 La comparación e interpretación de datos con el fin de detectar posibles cambios en el estado de
salud de la población y su ambiente.
Esta definición destaca tres características de la vigilancia:
1. Es un proceso continuo y sistemático, es decir, no es una actividad aislada en el tiempo, ni se
puede ejecutar sin métodos;
2. Es un proceso de escrutinio de tendencias; y,
3. Es un proceso de comparación, entre lo que se observa y lo que se espera, para detectar o
anticipar cambios en la frecuencia, distribución o determinantes de la enfermedad en la población.

Objetivos:
1. Facilitar técnicamente la generación de datos por medio de normas y protocolos específicos para
convertirlos en información epidemiológica útil para la gestión de salud.
2. Observar los cambios en los patrones de ocurrencia de los determinantes de los eventos del
proceso de salud-enfermedad.
3. Detectar cambios agudos en la ocurrencia y distribución de las enfermedades.
4. Detectar cambios en las prácticas de salud.
5. Identificar, cuantificar y monitorear las tendencias y patrones del proceso salud- enfermedad en
las poblaciones.
6. Investigar y controlar las enfermedades bajo vigilancia amparadas por el marco legal vigente.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 1
7. Evaluar las medidas de prevención y control en salud pública.
8. Recomendar sobre bases objetivas y científicas, las medidas a corto, mediano y largo plazo para
prevenir o controlar los eventos adversos a la salud.
9. Planear y evaluar los programas de salud (según criterios de eficacia epidemiológica, eficiencia
administrativa y de personal).
10. Difundir la información a las instituciones involucradas en el sistema de vigilancia y a la
comunidad nacional e internacional.

Etapas y actividades básicas del sistema de vigilancia

Etapas Actividades
Recolección de datos - Operacionalización de las guías normativas
- Detección de casos
- Notificación
- Clasificación de casos
- Validación de los datos.

Análisis de la información - Consolidación de los datos


- Análisis de variables epidemiológicas básicas.

Interpretación de la información - Comparación con datos previos e incluso de variables locales


no consideradas en la recolección de datos.

Difusión de la información - Elaboración de materiales de difusión para distintos niveles


de decisiones.

A continuación, se mencionan las actividades y responsables principales según niveles del sistema de
salud. Es importante indicar que según el nivel de complejidad del sistema se podrá disponer de otras
disciplinas que fortalecen el equipo de trabajo; nos hemos limitado a presentar los recursos nucleares
básicos disponibles.

Para la interpretación de los cuadros, las abreviaturas tienen los siguientes significados:
MED = médico(a) ENF = enfermera(o)
EST = estadístico(a) LAB = laboratorio clínico
FAR = farmaceuta TS = trabajo social
VET = veterinario(a) ASS = asistente de salud
VEC = insp. de vectores L = nivel local
C = nivel central R = nivel regional

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 2
ACTIVIDADES PRINCIPALES

1. Generación y recolección de datos

RESPONSABILIDADES MED ENF EST LAB FAR TS VET VEC ASS


C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L L
1. Identificar las fuentes de
información para:
Vigilancia:
 Rutinaria x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
 Especial x x x x x x x x x x x x x x
 Sindrómica x x x x x x x x x x
 Centinela x x x x x x x x x x
 Enfermedades crónicas x x x x x x x x x
x
 Internacional x x x x
x
x
x
x
x
x x x x x x
 De brotes y epidemias x x x x x x x x x x x x
x x x x
2. Recolectar la información x x x x x x
x x x x x x x x
de Vigilancia: x x x x x x x x
x x x x x x x x
 Rutinaria x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x
 Especial x x x x x x x x x
x x x x x x x
 Sindrómica x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x
 Centinela x x x x x x
 Enfermedades crónicas x x x x x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x
 Internacional x x x x x x x x x x
 De brotes y epidemias x x x x x x
x x x x x x
3. Detectar los casos y eventos según x x
x x x
normas epidemiológicas. x x x x
x x x x x x x
4. Recolectar la información necesaria x x
x x x x x x
según criterios de casos. x x x x
x x x x x x x x x x
5. Notificar los datos registrados x x x x
según periodicidad: diaria, sema-
nal, mensual, u otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 3
2. Procesar, analizar e interpretar los datos recolectados

RESPONSABILIDADES MED ENF EST LAB FAR TS VET VEC ASS


C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L L
1. Consolidar los datos x x x x x x
2. Elaborar cuadros, gráficas y x x x
mapas.
3. Análisis comparativo de la x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
información según patrones y / o
tendencias de la enfermedad o
evento
4. Interpretar la información:
a. Describir la situación de salud
actual. x x x x x x x x x x x x x x x x x x
b. Establecer medidas específicas
de prevención y control, según x x x x x x x x x x x x x x x x
prioridades.
c. Identificar áreas geográficas y
grupos humanos de mayor
riesgo. x x x x x x x x x x x x x x x x x
d. Establecer el costo del daño en
salud para los servicios y la
comunidad. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
e. Hacer predicciones futuras
según tendencias. x x x x x x x x x x x x x x

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 4
3. Divulgar la información
RESPONSABILIDADES MED ENF EST LAB FAR TS VET VEC ASS
C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L L
1. Redactar informes explícitos, x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
completos y oportunos sobre la
situación.
2. Difundir la información con asesoría x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
técnica al personal de salud en todos
los niveles de atención con énfasis al
tomador de decisiones. x
3. Presentar periódicamente la x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
información a nivel nacional
correspondiente. x x x x x x x x
4. Presentar periódicamente la
información al nivel internacional.

4. Recomendar acciones de prevención y control de acuerdo a las normas.


RESPONSABILIDADES MED ENF EST LAB FAR TS VET VEC ASS
C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L L
1. Establecer acciones de prevención y x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
control.
2. Realizar bloqueo epidemiológico de x x x x x x x x x x x
los brotes.
3. Monitoreo y evaluación de las
x x x x x x x x x x
medidas operativas para el control de
eventos.
4. Coordinar acciones de control.
4.1 Con otros ministerios, x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
instituciones y otras
organizaciones.
4.2 Con las autoridades de otros x x x x x x x x
países y agencias
internacionales.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 5
5. Evaluar los sistemas de vigilancia

RESPONSABILIDADES MED ENF EST LAB FAR TS VET VEC AS


C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L C R L L
Gestión / Infraestructura x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
1. Estructura Física.
2. Recurso Humano.
3. Equipos de informática.
4. Transporte.
5. Insumos.
6. Educación Permanente.
7. Logística.
8. Costo del sistema.
Procesos
x x x x x x x x x x x
1. Importancia del evento sometido
a vigilancia.
x x x x x x x x x x x
2. Pertinencia del objetivo y
componentes de la vigilancia. x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
3. Utilidad de la información procesada. x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
4. Cumplimiento de leyes, decretos x x x x x x x x x x x x x
y resoluciones. x x x x x x x x x x x
5. Cumplimiento de normas, x x x x x x x x
protocolos, guías y procedimientos. x x x x x x x x x x x
x x
6. Verificar el grado de sub registro y x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
la confiabilidad de los datos
(control de calidad).
7. Utilización de formularios específicos.
Resultados
1. Cobertura de x x x x x x x x x x x x x x x x x x x
instalaciones
notificadoras. x x x x x x x x x x x x x x
2. Instalaciones que realizan vigilancia. x x x x x x x x x x x x x x x x
3. Ejecución de investigaciones
de eventos, casos y brotes. x
x x x x x x x x x x x x x
Impacto x x x
x x x x x x x
1. Reducción de la incidencia x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x x x
o prevalencia. x x x x x x x x x x x
2. Eliminación o erradicación. x x x x x x x x x x x x x x
x x x x x x x x x x
x x x x x x
3. Costo beneficio. x x x x x x x x x x x
4. Satisfacción del usuario.
5. Calidad del sistema.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 6
I.A GUIA DE EVENTOS DE SALUD PÚBLICA OBJETO DE NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN
OBLIGATORIA

Con asterisco (*) se indican los eventos que son objeto de Notificación Inmediata con base al Decreto
1617 de octubre de 2014
1. Amebiasis intestinal 32. Fiebre tifoidea y 63. Poliomielitis*
paratifoidea*
2. Botulismo* 33. Filariasis 64. Rabia en humanos*
3. Bronconeumonía 34. Geohelmintiasis 65. Rickectsiosis*
4. Bronquiolitis 35. Granuloma inguinal 66. Rubéola*
5. Brucelosis 36. Hepatitis: A, B, C, D, E y 67. Salmonelosis
otras no especificadas
6. Carbunco* 37. Herpes genital 68. Sarampión*
7. Chancro Blando 38. Infección gonocóccica 69. Shiguelosis
8. Cólera* 39. Infección por VIH/Sida 70. Sífilis y otras no
especificadas
9. Dengue sin signos de 40. Infección por virus 71. Sífilis congénita
alarma (DSSA), Dengue con papiloma humano
signos de alarma (DCSA) y
Dengue grave (DG)*

10. Diarreas por Rotavirus 41. Infecciones asociadas a la 72. Sífilis en embarazada
atención de salud (IAAS)
11. Difteria* 42. Infección por virus 73. Sífilis Primaria
linfotrópico humano HTLV I-II
12. Efecto tóxico del contacto 43. Influenza o Gripe 74. Síndrome
con escorpión Coqueluchoide*
13. Efecto tóxico del contacto 44. Influenza por un nuevo 75. Síndrome febril agudo
con serpiente subtipo de virus* hemorrágico*
14. Efectos tóxicos agudos por 45. Intoxicación Alimentaria 76. Síndrome febril agudo
plaguicidas ictérico*
15. Efectos tóxicos por 46. Invaginación o 77. Síndrome febril agudo
metales Intususcepción intestinal en neurológico*
niños menores de un (1) año
16. Encefalitis virales: Equina 47. Leishmaniasis 78. Síndrome febril con
del Este, San Luis, Equina del distress respiratorio*
Oeste, Equina Venezolana y
otras sin especificar*

17.Enfermedad de Creutzfeld- 48. Lepra 79. Síndrome respiratorio


Jakob y su variante, agudo severo (SARS)*
Encefalopatía Espongiforme
18. Enfermedad de Chagas: 49. Leptospirosis* 80. Síndrome de Rubéola
Tripanosomiasis americana Congénita*
19. Enfermedad diarreica y 50. Linfogranuloma venéreo 81. Tétanos y Tétanos
gastroenteritis de origen Neonatal
infeccioso

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 7
20. Enfermedad 51. Meningitis bacterianas: M. 82. Tifus exantemático por
meningocóccica* por Haemophylus influenzae, piojos*
M. por Estreptococo
neumoniae y sin especificar*

21. Hantavirus* 52. Meningitis virales* 83. Tosferina*


22. Eventos supuestamente 53. Mordedura de murciélago* 84. Toxoplasmosis congénita
atribuidos a la vacunación o
inmunización (ESAVI)*
23. Eventos de bioterrorismo* 54. Mordedura de perro 85. Tuberculosis
24. Eventos de emergencia 55. Muertes maternas, 86. Ulceración e inflamación
química o ambiental perinatales e infantil vulvovaginal en
enfermedades clasificadas
en otra parte

25. Eventos de emergencia 56. Neumonía 87. Uretritis no especificadas


radiológica o radio nucleares
26. Fiebre amarilla* 57. Oncocercosis 88. Varicela
27. Fiebre del Valle de Rifi* 58. Otras afecciones 89. Violencia intrafamiliar
inflamatorias de la vagina y de
la vulva
28. Fiebre equina 59. Paludismo* 90. Viruela*
venezolana*
29. Fiebre Hemorrágica 60. Parálisis flácida aguda en 91. Todo agente nuevo o
virales: Ébola, Lassa, menores de quince (15) años*. resistencia a las terapias
Marburgo, Chikungunya y utilizadas, identificadas a
otras* través de laboratorios
públicos y privados*

30. Fiebre del Nilo Occidental* 61. Parotiditis 92. Todo brote de
enfermedad o evento nuevo
de importancia para la salud
pública nacional o
internacional, incluso los de
origen desconocido, no
incluido en este listado*

31. Fiebre recurrente por 62. Peste* 93. Todos los hallazgos de los
piojos* sistemas de vigilancia
epidemiológicas especiales,
todos los hallazgos positivos
de los sistemas de vigilancia
clínica laboratorial, los
hallazgos de investigaciones
en humanos, animales y de
otros sistemas de monitoreo
incluidos los de alimentos y
vigilancia del agua para
consumo humano.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 8
I.B GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA

Todo Sistema de Vigilancia Epidemiológica debe contener como mínimo los siguientes aspectos:
INTRODUCCIÓN
1. Metas

I. Objetivos (Generales y Específicos)

II. Estrategias y Actividades

III. Aspectos Clínicos

a) Patogénesis de la Enfermedad o Problema a vigilar


b) Manifestaciones Clínicas

IV. Definiciones

a) De casos (sospechoso, confirmado, descartado).


b) Flujograma de clasificación de casos

V. Sistema de Información

a) Fuente de Información
b) Registro de Información
c) Notificación de Información
d) Flujograma de Notificación
e) Análisis de Información

VI. Responsabilidad por nivel administrativo

VII. Manejo del caso sospechoso

 Flujograma de Investigación
 Medidas o Pruebas de Confirmación
 Flujograma de estas pruebas

VIII. Monitoreo, supervisión y evaluación

 Indicadores de Evaluación

Recordar:

- Debe utilizarse el formulario genérico de investigación de casos excepto en casos especiales, o sea
patologías en fase de erradicación o eliminación o con historia natural muy especial.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 9
IC. GUÍA PARA EL ABORDAJE DE ALGUNOS EVENTOS DE SALUD OBJETO DE
NOTIFICACION OBLIGATORIA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 10
EVENTO AMEBIASIS

Código evento CIE CIE-10 A06

La amebiasis es la enfermedad causada por un


parásito protozoario, la Entamoeba
histolytica. Dentro del grupo de las amebas humanas
existen diversas especies parásitas, cuyo hábitat lo
constituyen distintas regiones del tubo digestivo,
principalmente el intestino grueso. Pero la E.
histolytica es la única patógena y puede invadir
secundariamente otras zonas del organismo de su
huésped, por lo que puede causar una grave
parasitosis que merece especial atención. La forma
infectante de éste protozoo, dentro de las dos formas
en que puede presentarse, es la forma quística,
resistente al medio externo y capaz de salvar el jugo
gástrico. Existen diversos cuadros clínicos que
pueden deberse a la infección por E. histolytica.
Muchas (hasta un 90%) de las infecciones son
asintomáticas, pero otras pueden dar lugar a
cuadros y síntomas concretos:

1.- Amebiasis intestinal crónica: Es la más frecuente,


Descripción clínica con un daño mínimo de la pared intestinal. Sus
síntomas son dolor abdominal crónico de aparición
ocasional, meteorismo y periodos de estreñimiento
alternados con episodios diarreicos.
2.- Amebiasis intestinal aguda: Se caracteriza por un
cuadro de dolor abdominal, tenesmo y diarrea aguda
(simple o con moco y sangre), a veces disentérica.
No suele existir fiebre.
3.- Colon tóxico amebiano: Se genera por la invasión
y perforación de la pared, que crea una situación
tóxica inespecífica, provocando un cuadro de
peritonitis grave.
4.-Ameboma intestinal: Poco frecuente, es debido a
una reacción granulomatosa, y puede llegar a
obstruir la luz intestinal.
5.- Amebiasis diseminada: Debido a la diseminación
del parásito por vía sanguínea, o por continuidad, el
parásito puede llegar a distintos órganos y sistemas,
donde se forman abscesos amebianos. El órgano
más frecuentemente afectado es el hígado.

Agente causal Entamoeba histolytica

Reservorio El ser humano

Varía de unos días a varios meses o años; por lo


Periodo de incubación
común, dura de dos a cuatro semanas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 11
Sobre todo por ingestión de alimentos o de agua
contaminados por heces que tengan quistes
Mecanismo de transmisión
amebianos; Puede producirse transmisión sexual
por contacto oral-anal.

Definición de caso

Persona que presenta cuadro con fiebre, malestar


abdominal, tenemos, con evacuaciones
Sospechoso
sanguinolentas, o mucoide hasta la disentería
fulminante, signos de deshidratación posibles
Caso sospechoso con confirmación por método
serológico con Demostración microscópica de los
quistes o trofozoitos de E. histolytica en heces o de
Confirmado trofozoitos en biopsia de tejidos o raspado de ulcera
por cultivo o histopatología. Extraintestinal:
Demostración de trofozoitos de E. histolytica en
tejido extraintestinal
Disentería amebiana: presencia de trofozoitos
móviles (E. histolytica) en heces frescas. Absceso
Criterios de laboratorio
amebiano del hígado: test de hemoaglutinación
indirecta y ELISA
Notificación Rutinaria, colectiva, semanal y obligatoria.

Formulario para la notificación Formulario ENO colectiva

Investigación
Formulario para la investigación Formulario de investigación de brotes
Qué investigar? Brotes

1) Educación de la población en general en materia


de higiene personal, en particular la eliminación
sanitaria de las heces y el lavado de las manos
después de la defecación y antes de preparar o
ingerir alimentos. Divulgación de datos respecto a
los riesgos de consumir verduras y frutas crudas o
sucias y de beber agua de pureza dudosa.
2) Eliminación de las heces humanas en forma
sanitaria.
Prevención y Control
3) Protección de los sistemas de abastecimiento
público de agua potable de la contaminación por
heces. La filtración del agua en lechos de arena
elimina casi todos los quistes, y los filtros de tierra de
diatomeas los eliminan completamente.
4) Tratar a los portadores identificados y recalcarles
la necesidad de que se laven perfectamente las
manos después de defecar, para evitar la reinfección
proveniente de un miembro infectado del hogar.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 12
5) Educación de grupos de alto riesgo para que
eviten prácticas sexuales que pudieran permitir la
transmisión fecal-oral.
6) Supervisión, por parte de los organismos de
salud, de las prácticas sanitarias de las personas
que preparan y sirven alimentos en sitios públicos, y
de la limpieza general de los locales. El examen
sistemático de las personas que manipulan
alimentos como medida de control es poco práctico.

Precauciones entérica. En el caso de enfermos


hospitalizados, tomar las precauciones de tipo
entérico en el manejo de las heces y de la ropa
personal y de cama contaminadas. Excluir a las
personas infectadas con E. histolytica de actividades
Aislamiento que entrañan la manipulación de alimentos y del
cuidado directo de personas hospitalizadas e
internadas en diversas instituciones. Cuando se
haya completado el período de quimioterapia anti
amebiana podrá autorizárseles la reanudación de
sus ocupaciones en tareas delicadas.
Limpieza y desinfección Eliminación sanitaria de heces.

Quimioprofilaxis No aplica.

Disentería amebiana.
• En caso de una amebiasis intestinal confirmada
por un examen parasitológico:
Tinidazol VO
Niños: 50 mg/kg/día en una toma durante 3 días
(sin sobrepasar los 2 g/día)
Adultos: 2 g/día en una toma durante 3 días

Metronidazol VO

Niños: 45 mg/kg/día divididos en 3 tomas durante


Tratamiento de 5 días
Adultos: 1,5 g/día dividido en 3 tomas durante de 5
días
• Sales de rehidratación oral (SRO) si se observan
signos de deshidratación (seguir el protocolo de la
OMS).

Absceso amebiano del hígado

• Tinidazol VO: mismo tratamiento durante 5 días


• Metronidazol VO: mismo tratamiento durante 5 a
10 días
Vacunación Ninguna
Utilización de guante por el personal de salud y
Bioseguridad
personal de laboratorio.
Manejo de los contactos No aplica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 13
En 2001, este organismo de la ONU fijó la meta de
proporcionar tratamiento sistemático mundial a un
75% de los menores en edad escolar, como objetivo
Medidas internacionales para 2010. , además la OMS recomienda mejorar el
acceso al tratamiento con medicamentos seguros y
eficaces se aseguré la completa expulsión del
gusanos.
Las medidas preventivas se deben basar en la
educación de la población en general en materia de
Otras
higiene personal, en particular la eliminación
sanitaria de las heces y el lavado de las manos

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 14
EVENTO ANQUILOSTOMIASIS (UNCINARIASIS)
Código evento CIE CIE-10 B76,0,1,8,9

Es una infección humana ampliamente diseminada


por el mundo en particular en las zonas tropicales
húmedas; Las larvas causan traumatismo, daños
mecánicos e inflamatorios en la piel,
mucosa intestinal y pulmón en su tránsito por
Descripción clínica
estos órganos. Los adultos producen un efecto
anticoagulante en el lugar de implantación, lo que
favorece las hemorragias crónicas. Están ligadas a
la falta de saneamiento y ocurren en poblaciones
pobres.

Ancylostoma duodenale, A. ceylanicum, A.


Agente causal braziliense, y nemátodos intestinal, parásitos de
las especies Necator americanus y A. caninum.
Reservorio Los seres humanos
4 semana hasta 8 meses después, según la
Periodo de incubación
intensidad de la infección
La infección se produce por la ingestión de huevos
infectantes procedentes de tierra contaminada con
heces humanas, o de productos agrícolas crudos
contaminados con tierra que contenga huevos
Mecanismo de transmisión
infectantes por la penetración de larvas desde el
suelo a través de la piel (uncinarias). No hay
transmisión de persona a persona, pero los
individuos infectados pueden contaminar el suelo.

Definición de caso
Toda persona con edema en el o los punto(s) de
penetración de la larva con posible sobreinfección.,
dermatitis eritematosa pruriginosa, ya sea maculo
papulosa o vesicular, manifestaciones pulmonares
como tos seca, faringitis, sibilancias, síndrome de
Sospechoso
Loeffler, esputos teñidos de sangre, fiebre de grado
bajo y/o anorexia, síntomas epigástricos como
náusea, vómitos, dolor abdominal vago, diarrea, y
síntomas de anemia crónica microcítica
hipocrómica, lipoproteinemia e hipoalbuminemia.
Confirmado La presencia de los huevos infectantes en las heces
El examen parasitológico directo, por el método de
Criterios de laboratorio Willis, de Kato, o de Stoll conduce a un diagnóstico
definitivo y cuantitativo de la carga parasitaria
Notificación Rutina, colectiva y semanal
Formulario de notificación obligatoria individual de
Formulario para la notificación
eventos de salud pública.
Investigación
Formulario para la investigación Formulario de investigación de brote.
Qué investigar? Brotes

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 15
Prevención y Control
Aislamiento Precaución entérica
Tierra , Aguas y alimentos contaminados con heces
Limpieza y desinfección
con huevos infectantes
Comunidad de alto riesgo 50% o +: tratar a todos los
niños en edad escolar dos veces al año.
Comunidad de bajo riesgo 20 y 50 %: tratar a todos
Quimioprofilaxis los niños en edad escolar una vez al año.
Con mebendazol (500mg) o albendazol (400mg, o la
mitad en niños de 12 a 24 meses. Ambos en una sola
toman.
Los antiparasitarios albendazol y mebendazol son
eficaces contra los parásitos causantes de la
Tratamiento enfermedad. Los pamoato de oxantel y
de pirantel son también usados en ciertos casos que
lo ameriten.
Vacunación NO
Uso de medidas de precaución al realizar las
pruebas de heces fecales. El acceso a los servicios
Bioseguridad de agua potable y saneamiento y el mejoramiento de
las prácticas de higiene pueden reducir la
morbilidad por anquilostomiasis en un 4%.
Priorización de contactos, en especial los de corta
Manejo de los contactos edad, embarazadas, pacientes infectados con por
los parásitos.
Medidas Internacionales No aplica
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 16
EVENTO BOTULISMO
Código evento CIE CIE 10: A05.1
Enfermedad neuroparalítica grave que se produce
como consecuencia de la acción de una potente
neurotoxina producida por el Clostridium botulinum.
Despues del primer año de vida se manifiesta como
parálisis bilateral de los nervios craneales, seguida
por parálisis bilateral descendente. Los signos y
síntomas incluyen ptosis palpebral, diplopía, visión
borrosa, disfagia, disartria y oftalmoplejía; es
frecuente el estreñimiento. Los pacientes conservan
el estado de conciencia inalterado. Botulismo de
transmisión alimentaria: es una enfermedad grave
y puede ser mortal. Sin embargo, es relativamente
inusual. Los síntomas iniciales incluyen fatiga
intensa, debilidad y vértigo, seguidos generalmente
por visión borrosa, sequedad de boca y dificultad
para tragar y hablar. También pueden concurrir
vómitos, diarrea, constipación e inflamación
abdominal. La enfermedad puede dar lugar a
debilidad en el cuello y los brazos, y afectar
posteriormente los músculos respiratorios y los
músculos de la parte inferior del cuerpo. No se
presentan síntomas febriles o pérdida de
consciencia. El cuadro puede ocasionar insuficiencia
respiratoria y la muerte sino se proporciona
ventilación mecánica y tratamiento de apoyo.
Botulismo de los lactantes menores de 1 año: los
Descripción clínica síntomas clínicos incluyen constipación, pérdida de
apetito, debilidad y llanto alterado y una apreciable
pérdida del control de la cabeza. Varía desde un
cuadro leve de aparición gradual hasta la parálisis
grave con insuficiencia respiratoria. Botulismo por
heridas: es infrecuente y se produce cuando las
esporas entran en una herida y pueden reproducirse
en un medio anaeróbico. Los síntomas son similares
al botulismo de trasmisión alimentaria, pero pueden
tardar hasta dos semanas en aparecer. Esta forma
de la enfermedad se ha relacionado con el abuso de
sustancias, especialmente con la inyección de
heroína black tar. El botulismo por inhalación es muy
infrecuente y no se produce naturalmente: está
asociado a sucesos accidentales o intencionales
(como el bioterrorismo) que dan lugar a la liberación
de las toxinas en aerosoles. El botulismo por
inhalación presenta manifestaciones clínicas
similares a las del botulismo de trasmisión
alimentaria. La dosis letal media para el ser humano
se ha estimado en dos nanogramos de toxina
botulínica por kilo de peso corporal, o sea,
aproximadamente, el triple que en los casos de
trasmisión alimentaria. Los síntomas son similares a
los que provoca la ingestión de toxina botulínica, y
culminan en parálisis muscular e insuficiencia
respiratoria.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 17
La toxina botulínica es una neurotoxina producida
por Clostridium botulinum, pero también por algunas
Agente causal
cepas de Clostridium butyricum, Clostridium baratii y
Clostridium argentinense.
Los clostridios productores de toxina botulínica están
ampliamente distribuidos en el suelo. En productos
agropecuarios incluidos la miel y las hortalizas, el
polvo, la tierra, los sedimentos lacustres y marinos,
Reservorio en el aparato digestivo de diversos animales, entre
ellos peces. La toxina se produce solo en
condiciones que favorecen la germinación y
reproducción de las esporas y la producción de
toxina.
Cuanto más corto el periodo de incubación más
grave la enfermedad. En el botulismo alimentario
entre 12 y 72 horas después de ingerir la toxina, pero
Periodo de incubación el intervalo puede ser de 2 horas hasta 8 días. El
botulismo por colonización intestinal en lactantes es
hasta de 30 días; se desconoce en adultos. En el
botulismo por heridas de 4 a 14 días.
Varía según el tipo de botulismo
Botulismo alimentario se debe a la ingestión de la
toxina preformada en alimentos contaminados. Las
esporas de los clostridios productores de toxina
botulínica presentes en los alimentos germinan y
producen la toxina antes que estos se consuman; el
calentamiento suficiente inactiva la toxina. La
proliferación de esporas y la producción de toxinas
requiere un ambiente anaerobio, humedad, pH
neutral a alcalino y una fuente de energía como
azucares o proteínas. Estas condiciones están
presentes en alimentos conservados como
pescados o productos cárnicos fermentados,
salados ligeramente o ahumados, y las conservas
procesadas de manera inadecuada en el hogar
como las hortalizas.
Botulismo intestinal del lactante y del adulto se
Mecanismo de transmisión debe a la ingestión de esporas de clostridio en lugar
de la ingestión de la toxina preformada. Las esporas
germinan y producen la toxina botulínica en el
intestino grueso. La fuente de las esporas del
lactante incluye la miel y el polvo. El botulismo
intestinal en el adulto se presenta en pacientes con
trastornos de la flora intestinal derivados del empleo
de antimicrobianos o de anomalías anatómicas do
funcionales del intestino.
Botulismo de las heridas se presenta cuando las
esporas de C. botulinum contaminan una herida y allí
germinan y producen la toxina.
Botulismo por inhalación es por la inhalación de la
neurotoxina botulínica en aerosol, solo se ha
demostrado una vez en técnicos de laboratorio. Esta
modalidad podría ser usada hipotéticamente por
bioterroristas para causar exposición intencional.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 18
Definición de caso
Caso sospechoso alimentario: Enfermedad con
manifestaciones neurológicas, principalmente,
ptosis, visión borrosa, diplopía y parálisis fláccida
descendente y simétrica.
Caso sospechoso botulismo infantil: Niño menor
de un año, con estreñimiento, inapetencia y dificultad
para deglutir que progresa con debilidad, dificultad
Sospechoso para la respiración y muerte.
Caso sospechoso botulismo por herida: Caso
clínicamente compatible con confirmación de
laboratorio en un paciente que no tiene exposición
sospechosa a alimentos contaminados y que dos
semanas antes del inicio de los síntomas presentó
una herida reciente y contaminada.

Caso confirmado alimentario: Caso sospechoso


con identificación de la toxina botulínica específica
en el suero, las heces, el aspirado gástrico o el
alimento sospechoso; o por cultivo de C. botulinum
en las heces del paciente; o por nexo epidemiológico
con un caso confirmado por laboratorio.
Confirmado
Caso confirmado botulismo infantil: Caso
sospechoso con confirmación de laboratorio que
ocurre en un niño menor de un año.
Caso confirmado botulismo por herida: Caso
clínicamente compatible con confirmación de
laboratorio.
Las muestras que son obtenidas para el diagnóstico
de botulismo deben ser refrigeradas, NO
CONGELADAS y deben ser enviadas
inmediatamente al Laboratorio Central de
Referencia. El transporte debe ser en un envase con
refrigerantes. Si el envío de la muestra demorará
varios días en llegar al laboratorio, entonces ésta
debe ser congelada y enviada en un envase con
hielo seco.
Criterios de laboratorio
Técnicas de laboratorio:
Identificación de la toxina botulínica en el suero
(botulismo por heridas), heces (botulismo del
lactante), o en el alimento sospechoso.
Cultivo del C. botulinum de las heces o herida de un
caso clínico.
Inoculación de suero del paciente a ratones de
investigación.
La notificación de botulismo es individual e inmediata
Notificación
(<2 h).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 19
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario genérico de Investigación
Formulario para la investigación Individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.
Ante un caso sospechoso, se debe iniciar la
investigación dentro de las 24 horas.
contactos y fuente de la toxina
Antecedentes de ingesta de alimentos en mal estado
de conservación y la existencia de más casos
¿Qué investigar? relacionados con el caso investigado (nexo
epidemiológico).
Prácticas de preparación y conservación de los
alimentos.
Hábitos y tipos de alimentos de consumo.
Uso de drogas inyectables
Prevención y Control
Aislamiento No
Buenas prácticas de preparación de los alimentos,
en particular durante el calentamiento/esterilización
y la higiene. El botulismo de trasmisión alimentaria
se puede prevenir mediante la inactivación de la
bacteria y sus esporas en los productos termo
esterilizados (por ejemplo, en hornos de
esterilización) o enlatados, o la inhibición del
Limpieza y desinfección
crecimiento bacteriano y de la producción de toxinas
en otros productos. Los utensilios contaminados
tratarlos con cloro o esterilizarlos por ebullición. Los
alimentos contaminados tratarlos por ebullición
antes de desecharlos. Eliminación sanitaria de las
heces de los lactantes. Limpieza minuciosa de
heridas contaminadas con tierra.
Quimioprofilaxis No corresponde
Comprende la atención de apoyo meticulosa y
antitoxina botulínica. El botulismo del lactante puede
tratarse con antitoxina botulínica humana o equina.
El botulismo en otras edades se trata con antitoxina
Tratamiento
botulínica equina. En el botulismo de las heridas
estas deben desbridarse y considerar la utilidad de
los antibióticos si son apropiados para la situación
clínica.
Vacunación No corresponde

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 20
Buenas prácticas en la producción y manufactura de
los alimentos. Educación a la población respecto al
tiempo y temperatura adecuados que se necesita
para destruir las esporas, especialmente a aquellas
personas que se dedican al enlatado y envasado
casero. Explicar la necesidad de la conservación en
refrigeración adecuada de aquellos alimentos
Bioseguridad procesados de forma incompleta, asimismo la
eficacia de la ebullición de las hortalizas envasadas
en casa, durante por lo menos 10 minutos, para
destruir las toxinas botulínicas.
El botulismo no es contagioso sin embargo durante
la atención de los pacientes hospitalizados deben
adoptarse las precauciones habituales para el
control de infecciones.

No es necesario dar tratamiento a las personas que


estuvieron en contacto directo con el enfermo.
Aquellos que, con certeza, ingirieron el alimento
dañado deben ser tratados con administración de
Manejo de los contactos
catárticos y lavado gástrico. Esto sólo se hará dentro
de las primeras dos horas posteriores a la ingesta
del alimento. Serán mantenidos en observación
médica estricta (por 24 - 48 horas).

Medidas internacionales No corresponde

Las Cinco claves de la OMS para la inocuidad de los


alimentos son importantes para prevenir
intoxicaciones alimentarias: mantenimiento de la
Otras higiene; separación de alimentos crudos y cocidos;
cocción total; mantenimiento de los alimentos a
temperaturas seguras; utilización de agua potable e
ingredientes crudos seguros.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 21
EVENTO BRUCELOSIS

CIE-10 (A23.0, A23.1, A23.2, A23.3. A23.8 Y


Código evento
A23.S)
Enfermedad de aparición aguda o insidiosa, con
fiebre continua, intermitente o irregular de duración
variable, transpiración profusa particularmente
durante la noche, fatiga, anorexia, pérdida de peso,
cefalea, artralgia y malestar generalizado. Puede
haber infección localizada de órganos. La
enfermedad puede ser leve y auto limitada o severa.
La sintomatología de la brucelosis es parecida a la
de otras enfermedades febriles, pero con un
marcado efecto en el sistema músculo esquelético.
Las complicaciones osteo-articulares se observan
en un 20-80% de los casos y la manifestación
articular más común es la sacroileítis. La
Descripción clínica osteomielitis lumbar es una complicación,
especialmente si se asocia a absceso paravertebral,
epidural o del psoas. La endocarditis es una
complicación rara, se observa en el 2%, pero tiene
una elevada letalidad (85%). Las complicaciones
urogenitales son muy infrecuentes y pueden
manifestarse como orquitis y epididimitis. Sin
tratamiento, la tasa de letalidad es de menos del 2%
y por lo común, suceden a consecuencia de la
endocarditis. Las complicaciones hematológicas
incluyen anemia, leucopenia, trombocitopenia y
trastornos de la coagulación. Lesiones cutáneas se
observan infrecuentemente (5%). La duración de la
enfermedad varía desde unas pocas semanas a
varios meses.

El agente causal, es Brucella sp., cocobacilo,


aeróbico, Gram negativo, que infecta en forma
primaria a los animales. En la actualidad, se conocen
7 especies: Brucella melitensis, Brucella abortus,
Brucella suis, Brucella neotomae, Brucella ovis,
Agente causal
Brucella canis y Brucella maris. Las tres primeras,
denominadas "brucelas clásicas", se han subdividido
a la vez en biotipos, que se distinguen por sus
características bioquímicas y/o comportamiento
frente a los sueros monoespecíficos.

Reservorio Ganado vacuno, porcino, caprino y ovino

Usualmente de 5 a 60 días, pero por lo común es de


Periodo de incubación uno a dos meses y, eventualmente puede ser de
varios meses.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 22
El hombre adquiere la bacteria a través del contacto
directo con animales infectados, con sus excretas o
productos del aborto con piel erosionada o por
salpicaduras a los ojos. Además, se describe
transmisión por la ingesta de alimentos
Mecanismo de transmisión
contaminados como leche, queso, crema u otros
lácteos no pasteurizados provenientes de animales
con brucelosis. También se describe la inhalación de
aerosoles contaminados asociado a ámbitos
laborales.

Definición de caso

Paciente con enfermedad de aparición aguda o


insidiosa, fiebre continua, intermitente o irregular de
duración variable, con dos o más de los siguientes
síntomas: transpiración profusa, particularmente
durante la noche, fatiga, anorexia, pérdida de peso,
cefalea, artralgia y dolor generalizado. Puede haber
infección localizada de órganos. Con antecedentes
Sospechoso de tipo laboral o ingestión de alimentos sin procesar.

Persona asintomática vinculada


epidemiológicamente a casos sospechosos o
confirmados en animales o a productos de origen
animal contaminados o vinculados laboralmente a
fincas o hatos positivos por brucelosis.
Resultados de laboratorios no concluyentes y
antecedentes de exposición.

Caso sospechoso confirmado por laboratorio.


Confirmado (Aislamiento bacteriano, pruebas moleculares,
ELISA IgM, pruebas de aglutinación lenta).

El diagnóstico definitivo se basa en pruebas


serológicas Aglutinación por Rosa de Bengala,
pruebas moleculares o el aislamiento del
Criterios de laboratorio
microorganismo; considerada esta última, como el
“Gold Standard”. Las aglutinaciones febriles no son
pruebas confirmatorias para Brucelosis.
La brucelosis caso, brote o defunción, es de
notificación individual inmediata y colectiva. Si el
caso se notificó como sospechoso, concluido la
Notificación
investigación, en SISVIG, se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 23
Caso: Formulario genérico de Investigación
Formulario para la investigación Individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.

Búsqueda activa de casos similares para su manejo


clínico epidemiológico, fuentes de infección,
identificar factores de riesgo.
Se investigarán los siguientes factores de riesgo y
los antecedentes de exposición en los últimos 6
meses con especial énfasis en lo siguiente:
Factores de riesgo por actividad laboral:
ganaderos, trabajadores de granjas, trabajadores de
¿Qué investigar? mataderos, carniceros, veterinarios, personal de
laboratorio.
Consumo de leche, quesos sin pasteurizar.
Identificación de expuestos para monitorear
la presentación de casos asociados.
En caso de brote, realizar informe final que
incluya los resultados de las pruebas de laboratorio
y medidas implementadas.

Prevención y Control

Aislamiento Precauciones relativas a los exudados y secreciones


Desinfección concurrente de los exudados
Limpieza y desinfección
purulentos
Quimioprofilaxis No corresponde

El paciente debe recibir tratamiento antibiótico de


acuerdo a lo indicado por el médico tratante. Según
la Organización Mundial de la Salud (OMS) se debe
establecer un tratamiento con doxiciclina 200 mg/día
más gentamicina 5 mg/kg/dia IM por 7 días o
Doxiciclina 200 mg/día más rifampicina 600/900
Tratamiento
mg/día por un período de seis semanas.
No puede usarse doxiciclina en niños menores de 8
años. Usar trimetropina/ sulfametoxazol 5mg/Kg vía
oral cada 12 horas por seis semanas más
gentamicina 2mg/Kg IM o IV cada 8 horas por 2
semanas.
Vacunación No corresponde
Manejo de los contactos No corresponde
Control de los animales domésticos y de los
Medidas internacionales productos de origen animal en el transporte y
comercio internacionales
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 24
EVENTO CHANCRO BLANDO O CHANCROIDE
Código evento CIE CIE-10 A57

Es una Infección de Transmisión Sexual (ITS)


causada por una bacteria Gram negativa llamada
Haemophylus ducreyi. Se presenta luego de una
semana después de la exposición como una “llaga”
o úlcera con bordes irregulares, tiene una base
cubierta con material gris amarillento, ubicado en
región ano genital y puede sangrar si la persona se
Descripción clínica “rasca”, aparecen adenopatías inguinales blandas
llamadas en algunos lugares “seca”. Mide entre 3 y
50 mm, Los hombres presentan mayormente una
úlcera y las mujeres presentan cuatro o más úlceras
con menos sintomatología. Representa alrededor
del 1% de las úlceras que aparecen a nivel genital.
La incidencia es de 6 a 7 millones de casos nuevos
en el mundo por año.

Haemophylus ducreyi o el bacilo de Ducreyi, un


Agente causal
cocobacilo gramnegativo
Reservorio Los seres humanos
Periodo de incubación De 3 a 5 días
Por contacto sexual directo, con las secreciones
Mecanismo de transmisión
abiertas.
Definición de caso
Toda persona con úlceras genitales o anales,
necróticas dolorosas, malolientes, adenopatías
Sospechoso inguinales blandas, fluctuantes supurantes,
frecuentemente unilaterales con prueba negativa por
T. Pallidum o herpes simple.
Todo caso sospechoso con prueba de laboratorio
Confirmado
confirmatoria de infección por H. ducreyi
Ausencia de evidencias de Treponema pallidum,
por examen de campo-oscuro de la úlcera o por
Criterios de laboratorio
examen serológico para el Sífilis, realizada al menos
7 días después de la aparición de la úlcera.

Obligatoria, colectiva semanal. En caso de brote su


Notificación
notificación es inmediata.

Formulario de Eventos de Notificación Colectiva


Formulario para la notificación
Obligatoria (ENO)
Investigación
En caso de brote usar Formulario de Investigación
Formulario para la investigación
de Brote

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 25
Qué investigar? En brotes: Los contactos y la fuente de infección.

Tener pareja estable y uso de preservativo. Higiene


después del contacto sexual. Educación sanitaria.
Prevención y Control
Se da seguimiento al paciente por un periodo de 3 a
6 meses. Realizar pruebas para VIH y otras ITS.

Aislamiento No aplica

Evitar contacto con las secreciones de la lesiones


Limpieza y desinfección
ulcerosas; utilizar guantes
Quimioprofilaxis No aplica.

El tratamiento es antibiótico tanto para la persona


infectada como para su pareja; Adultos:
Azitromicina oral, 1 g, dosis única Eritromicina de
500mg 1 tableta cada 8 horas por 1 semana;
Trimetoprim con Sulfametoxasol 1 tableta cada 12
Tratamiento horas por 1 semana, Embarazada y Lactancia:
Eritromicina oral 500mg 1 tableta cada 6 horas por 7
días, Ceftriaxona IM, 250 mg dosis única. Pediatría:
Azitromicina oral, 12-15 mg/kg, dosis única (máximo
1 g), Ceftriaxona IM, 250 mg, dosis única. A partir de
las 48 horas de iniciado

Vacunación No aplica
Lavado de manos: es el mecanismo más
importante, en forma individual, en reducir la
diseminación de infecciones. No solo protege, sino
que evita infecciones nosocomiales.

Guantes: los guantes deben utilizarse para evitar el


Bioseguridad contacto con sangre u otros fluidos peligrosos; para
toca mucosas y piel no intacta en todos los
pacientes; para la manipulación de sangre o fluidos
corporales que requieran precauciones universales;
pacientes. Las manos siempre deben ser lavadas
inmediatamente antes y después del uso de
guantes.

Tratar contacto sexual de los últimos 10-15 días


desde inicio de los síntomas. Recomendar
Manejo de los contactos
abstinencia sexual hasta finalizar tratamiento. Tratar
a las parejas sexuales. Evaluar resolución 3-7 días.
Medidas internacionales No aplica
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 26
EVENTO CHIKUNGUNYA
Código evento CIE (A92.0)

Se caracteriza por la aparición súbita de fiebre,


generalmente acompañada de dolores articulares.
Otros signos y síntomas frecuentes son: dolores
Descripción clínica musculares, dolor de cabeza, náuseas, cansancio y
erupciones cutáneas. Los dolores articulares suelen
ser muy debilitantes, pero generalmente desaparecen
en pocos días.

Agente causal Virus del Chikungunya


Reservorio El humano-Primates
Periodo de incubación De 1 a 12 días
Vectorial: Picadura de mosquito hembra de Aedes
Mecanismo de transmisión
aegypti y albopictus
Definición de caso

Persona con inicio de fiebre aguda >38,5ºC y artralgia


severa o artritis de comienzo agudo, que no se explica
por otras condiciones médicas, que reside en o ha
Sospechoso
visitado áreas epidémicas o endémicas nacionales o
internacionales entre las dos semanas previas al inicio
de los síntomas.

Caso sospechoso con resultado positivo en algunas


de los siguientes pruebas:
-Detección de ácidos nucleicos (RT-PCR).
-Aislamiento viral (en BSL3).
Confirmado
Detección de IgM con prueba de ELISA de
captura casera o comercial con opción a segunda
muestra según sea el resultado de la primera muestra.
Identificación del virus chikungunya mediante pruebas
moleculares o cultivo (menos de 8 días) y serológica (9
a 45 días). Muestras de sangre en tubo sin
Criterios de laboratorio
anticoagulante (4ml) conservar a temperatura de 4 a 8
°C. Utilizar formulario específico para la toma y envío
de muestra.
Caso, brote o defunción, es de notificación obligatoria,
inmediata e individual. Si el caso se notificó como
Notificación sospechoso, concluida la investigación, en SISVIG se
debe actualizar el diagnóstico y el estado como
confirmado o descartado.

Formulario de Notificación Obligatoria Individual de


Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología. Defunción:
Formulario de Notificación de Defunciones. SISVIG-
VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 27
Caso: Formulario Genérico de Investigación de
Formulario para la investigación Eventos de Salud Pública. Brote: Formulario para la
Caracterización de Brote.
Fuente de infección, sus contactos del caso y del
Qué investigar? perifoco; presencia de sintomáticos en la vivienda, en
el perifoco y factores de riesgo.
Prevención y Control
Todo caso debe estar bajo mosquiteros mientras
Aislamiento persista la etapa febril. Además se puede utilizar otras
barreras protectoras como repelentes y ropa.
Limpieza y desinfección
Quimioprofilaxis Ninguna
Tratamiento Analgésicos y medidas de sostén
Vacunación
Bioseguridad

Manejo de los contactos Búsqueda y toma de muestra a casos con similar


sintomatología.
Medidas internacionales
Educación comunitaria con participación social, control
Otras
físico, control químico y control legal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 28
EVENTO CÓLERA
Código evento CIE -10 A00

Enfermedad grave intestinal aguda que, en su forma


grave, se caracteriza por diarrea acuosa, profusa y
sin dolor de inicio repentino. Se presenta nausea y
vómitos abundantes al comienzo del cuadro. En la
mayor parte de los casos, la infección es
Descripción clínica
asintomática o causa una diarrea leve. En los casos
graves no tratados, la deshidratación rápida, la
acidosis, el colapso circulatorio, la hipoglucemia en
los niños y la insuficiencia renal pueden causar la
muerte rápidamente.

Vibrio cholerae toxigénico de los serogrupos O1 y


O139. Vibrio cholerae serogrupo 01, que incluye dos
biotipos cholerae clásico y El Tor, ambos abarcan
los serotipos Inaba y Ogawa, que elaboran
enterotoxinas. Bacteria gram negativa anaeróbica
Agente causal facultativa.

En la actualidad Vibrio cholerae non 01 serotipo


0139 produce un cuadro clínico semejante al causado
por el 01 y genera epidemias.

Reservorio Los seres humanos como el ambiente.


Desde unas horas hasta cinco días, por lo común, de
Periodo de incubación
dos a tres días.

De persona a persona por vía fecal oral,


fundamentalmente por el consumo de agua y
alimentos contaminados con heces o vómitos de
pacientes y portadores.
Mecanismo de transmisión
La ingestión de mariscos crudos o mal cocidos
provenientes de aguas contaminadas ha ocasionado
brotes importantes. Las manos juegan un papel
relevante en el modo de transmisión.

Definición de caso
Como país/región de salud no afectada: todo
paciente de 5 años o más que desarrolla
Sospechoso
deshidratación severa o muerte por diarrea acuosa
aguda.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 29
En esta fase se considerará también como
sospechoso toda persona con antecedente de viaje a
país o área afectada que desarrolla diarrea aguda
acuosa con o sin vómitos, dentro de los primeros 10
días después de su ingreso al país o región de salud.

Como país/región de salud afectada: todo


paciente de 5 años o más que desarrolla diarrea
aguda acuosa con o sin vómito.

En niños menores de cinco años varios patógenos


pueden producir síntomas similares a los del cólera.
Los niños menores de cinco años no son incluidos en
esta definición de caso, esto no quiere decir que los
niños no estén exentos del cólera, sino que si se
incluyen en esta definición restaría especificidad de
caso sospechoso. Esta definición de caso es
epidemiológica, para efectos de la vigilancia.

Para efectos del manejo se deben considerar los


síntomas clínicos típicos del cólera.

Todo caso que es confirmado por laboratorio, ya sea


por aislamiento del Vibrio cholerae serogrupo 01 ó
O-139 en cultivo de heces o vómitos o evidencia
serológica o molecular de infección reciente.

Confirmado -Ante brote o epidemia por nexo epidemiológico con


caso confirmado.

Nexo epidemiológico: Historia de contacto con un


enfermo de cólera confirmado por laboratorio dentro
de un periodo de 10 días previos al inicio de
síntomas.

Toma de muestra para Vibrio Cholerae.

Las muestras (heces diarreicas, vómitos) deben


obtenerse en el periodo agudo de la enfermedad,
antes de iniciar el tratamiento. Con un hisopo estéril,
Criterios de laboratorio se recoge una pequeña cantidad de una evacuación
espontánea reciente, seleccionando las partes
mucosas y sanguinolentas. Colocar las muestras en
un envase de plástico preferiblemente estéril y de
boca ancha con tapa rosca. Asegurar que el envase
este correctamente cerrado para evitar los derrames
y posible contaminación.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 30
De realizarse un hisopado rectal, deben
preferiblemente utilizar un hisopo de plástico, dacron
o madera.

Las muestras tomadas en áreas apartadas o que no


puedan ser analizadas inmediatamente en el
laboratorio de Bacteriología (menos de dos horas)
deben enviarse en el medio de transporte específico
de Cary & Blair. Este medio tiene la ventaja de ser
estable por varios meses después de su preparación,
cuando las condiciones de almacenamiento son
correctas.

Rotular la muestra con el nombre del paciente, edad,


sexo, cédula o número de caso, diagnóstico
presuntivo, hora, fecha y lugar de recolección. La
información del paciente debe ser registrada en el
formulario de notificación de problemas de salud
pública, una copia debe ser enviada con las muestras
y otra copia debe mantenerse en la instalación donde
se tomó la muestra.

Colección y transporte de muestras para diagnóstico


de laboratorio

Enviar las muestras al laboratorio de Bacteriología


más cercano de la Región. En caso de no contar con
los recursos necesarios en la región para el
aislamiento primario, enviar la muestra en medio de
transporte Cary & Blair al Laboratorio Central de
Referencia en Salud Pública (LCRSP) del Instituto
Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud
(ICGES), con previa notificación del envío (seguir
las medidas de Bioseguridad requeridas).

Una vez que el laboratorio obtenga el aislamiento de


V. cholerae, debe notificar a las autoridades de salud
pública del nivel regional y nacional
inmediatamente.

Para la confirmación de los casos, enviar al ICGES-


LCRSP, los aislamientos (cepa) en Culturete de
Amies (Según norma de triple embalaje).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 31
Analizar los aislamientos desde el inicio del brote:
debe determinarse la susceptibilidad a los
antimicrobianos de los primeros 30 a 50 aislamientos
identificados por el laboratorio al comienzo de una
epidemia. Este número proporcionará suficiente
información para establecer la política de tratamiento
con antimicrobianos. Luego de instalado el evento se
harán estudios periódicos para mantener la
información de la sensibilidad o resistencia
actualizados.

Cultivo de Vibrio cholerae.


Pruebas de identificación Bioquímicas
Identificación serológica
Notificar a Epidemiología del Nivel Local Regional,
Nacional del Ministerio de Salud.

La notificación de la ETAs es individual e inmediata.


Notificación
(2 horas)

Formulario de Notificación Obligatoria Individual de


Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR.

Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas) en caso de


Investigación
brotes

Caso: Formulario genérico de Investigación


Formulario para la investigación Individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.

Contactos, procedencia de áreas infectadas e ingesta


de alimentos de esas áreas. Probables fuentes de
¿Qué investigar?
infección alimentos o agua contaminados, vigilancia
estrecha de casos sospechosos.
Prevención y Control

Es recomendable hospitalizar los enfermos muy


Aislamiento graves con las precauciones de tipo entéricas, no es
necesario aislamiento estricto.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 32
Desinfección concurrente de las heces y el vómito de
pacientes para evitar la contaminación de fuentes de
agua y alimentos. La ropa de cama y los artículos
Limpieza y desinfección
utilizados por el paciente desinfectarse con una
solución de cloro o mediante ebullición durante
cinco minutos.

Rara vez, sin embargo, en es eficaz en grupos de


Quimioprofilaxis
población recluidos.

La hidratación oportuna y adecuada es el pilar


angular en el tratamiento del cólera, ya que es la
principal causa de mortalidad y de complicaciones
determinadas por el manejo inadecuado o por inicio
retardado de la hidratación y su objetivo es la
Tratamiento reposición de agua y electrolitos que se han perdido
por la diarrea y vómitos. En los casos moderados o
graves, los antimicrobianos apropiados pueden
acortar la diarrea, reducir el volumen de soluciones
de rehidratación y abreviar el periodo de excreción
de vibriones.

Como herramienta adicional de salud publica para


Vacunación
el control de brotes epidémicos.

Adoptar medidas sanitarias para garantizar el


suministro de agua segura, extremar las medidas de
Bioseguridad higiene en la preparación de alimentos y bebidas.
Proporcionar medios seguros y apropiados para
desechar las aguas negras.

Vigilancia de las personas que compartieron


Manejo de los contactos alimentos y bebidas con un enfermo de cólera
durante cinco días desde la última exposición.

Las medidas aplicables a barcos, aeronaves, y


transportes terrestres que provengan de zonas con
Medidas internacionales
cólera se aplicaran de conformidad con el
Reglamento Sanitario Internacional.

Educar a la población sobre hábitos higiénicos,


Otras
disposición de aguas residuales y excretas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 33
EVENTO DENGUE
Código evento CIE (A90.X)
Después de un período de incubación la enfermedad
comienza abruptamente y pasa por las siguientes 3
fases:
a. Fase Febril
b. Fase Crítica
c. Fase de Recuperación
El dengue según sus manifestaciones clínicas se
clasifica en:
Descripción clínica
a. Dengue sin signo de alarma

b. Dengue con signo de alarma

c. Dengue Grave
Los signos de alarma son el resultado de un aumento
significativo de la permeabilidad capilar y marcan el
inicio de la fase Crítica.
Virus del dengue, existen 4 serotipos (DEN1, DEN 2,
Agente causal
DEN 3 Y DEN 4)
Reservorio El humano
Periodo de incubación De 8 a 12 días

Vectorial: Picadura del mosquito hembra Aedes


Mecanismo de transmisión
aegypti y albopictus

Definición de caso

Dengue sin signo de alarma (DSSA)


Persona que vive o ha viajado en los últimos 14 días
a áreas con transmisión de dengue, con fiebre de
elevación brusca o historia de fiebre reciente de 7 o
menos días y, dos o más de los siguientes signos o
síntomas:
• Cefalea y/o dolor retro orbitario

• Dolor muscular o articular

Sospechoso • Exantema o erupción cutánea


• Petequias o test de torniquete positivo
• Náuseas y/o vómitos • Malestar general
• Leucopenia
También debe ser considerado caso sospechoso,
todo niño proveniente o residente en área con
transmisión de dengue, con cuadro febril agudo,
usualmente entre 2 a 7 días y sin foco aparente.

Dengue con signo de alarma (DCSA)

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 34
Todo caso sospechoso de dengue que
generalmente a la caída de la fiebre, presenta uno o
más de los siguientes signos o síntomas:

• Dolor abdominal intenso y continuo o a la


palpación del abdomen

• Vómito persistente (más de 3 vómitos en una hr o


5 o más en 6 hr)

• Derrame seroso (peritoneo, pleura, pericardio)


detectado por clínica o por imágenes (Rx, CAT o
ecografía de abdomen y tórax)

• Cualquier sangrado anormal

• Letargia o somnolencia o irritabilidad

• Hipotensión postural o lipotimia


• Hepatomegalia (+2cm brcd)
• Hematocrito elevado para su edad y sexo con
plaquetopenia o el incremento del hematocrito y
disminución de las plaquetas en dos muestras
consecutivas
Dengue Grave (DG)
Todo caso sospechoso de dengue que tiene uno o
más de los siguientes hallazgos:
• Choque debido a extravasación de plasma
evidenciado por alguno de los siguientes signos: por
pulso débil, taquicardia, extremidades frías y llenado
capilar igual o mayor a tres segundos o presión de
pulso ≤ 20 mm Hg (presión sistólica -presión
diastólica) o hipotensión arterial en fase tardía, o
acumulación de líquidos con insuficiencia
respiratoria.
• Sangrado grave, según la evaluación del médico
tratante (ejemplos: hematemesis, melena,
metrorragia voluminosa, sangrado del sistema
nervioso central).
• Compromiso grave de órganos tales como: daño
hepático importante (AST o ALT>1000), sistema
nervioso central (alteración de la conciencia),
corazón (miocarditis) u otros órganos.

Todo caso sospechoso con una prueba positiva de


Confirmado la infección aguda por el virus dengue o por nexo
epidemiológico.

Criterios de laboratorio Criterios:

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 35
Laboratorio: identificación del virus mediante
pruebas moleculares, cultivo o aislamiento viral
(menos de cuatro días) y serológica (4 a 15 días).
Muestras de sangre en tubo sin anticoagulante (4ml)
conservar a temperatura de 4 a 8 °C. Utilizar
formulario específico para la toma y envío de
muestra.
Caso, brote o defunción, es de notificación
obligatoria, inmediata e individual. Si el caso se
notificó como sospechoso, concluido la
Notificación
investigación, en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR

Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)

Caso: Formulario Genérico de Investigación de


Formulario para la investigación Eventos de Salud Pública. Brote: Formulario para la
Caracterización de Brote.

Fuente de infección, antecedentes de vacunación


¿Qué investigar? del caso, presencia de sintomáticos en la vivienda y
en el perifoco, factores de riesgo.
Prevención y Control

Todo caso debe estar bajo mosquiteros mientras


Aislamiento persista la etapa febril. Además, se puede utilizar
otras barreras protectoras como repelentes y ropa.

Limpieza y desinfección

Quimioprofilaxis Ninguna

Tratamiento Sintomático. No dar AINES.

Vacunación
Bioseguridad

Búsqueda y toma de muestra a casos con similar


Manejo de los contactos
sintomatología.

Medidas internacionales

Educación comunitaria con participación social,


Otras
control físico, control químico y control legal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 36
EVENTO DIARREA POR ROTAVIRUS
Código evento CIE (A080)
Es una gastroenteritis de los lactantes y los niños de
corta edad, a menudo grave, que se caracteriza por
vómitos y fiebre, seguidos por diarrea acuosa; son
comunes la fiebre y el dolor abdominal. La fiebre y el
vómito ceden en los 2 a 3 días de la enfermedad y la
diarrea suele persistir por 4 a 5 días. La enteritis
debida a rotavirus a veces ocasiona deshidratación
profunda y defunciones en los niños de corta edad. El
Descripción clínica
rotavirus es una causa importante de diarrea
nosocomial de los recién nacidos y los lactantes. En
un paciente individual, la enfermedad debida a
rotavirus es indistinguible de la que ocasionan otros
virus entéricos, aunque la diarrea por rotavirus suele
ser más intensa y se acompaña de fiebre y vómito con
mayor frecuencia que la diarrea aguda causada por
otros agentes.
El rotavirus pertenece a la familia Reoviridae y es un
virus de Ácido Ribonucleico (ARN) de doble cadena
en 11 segmentos. Han sido identificados en una
diversidad de especies animales y clasificados en
Agente causal
siete grupos principales de rotavirus, denominados de
A hasta G, basado en la proteína de superficie; sin
embargo solo los grupos A, B, y C infectan los seres
humanos siendo el grupo A el más importante.
La partícula viral tiene forma de rueda y está
compuesta de 3 capas proteicas concéntricas
alrededor de un genoma segmentado. La capa más
externa de la partícula del virus está compuesta por
dos proteínas virales superficiales: VP4 y VP7.
La clasificación de rotavirus de acuerdo con el
serotipo está basada en especificaciones antigénicas
de estas dos proteínas. Tanto la proteína VP7,
llamada tipo G por ser una glicoproteína, como la
VP4, llamada de tipo P por ser sensible a proteasa,
inducen la producción de anticuerpos neutralizantes y
están involucradas con la inmunidad protectora.
Existen 15 serotipos G y 14 serotipos P. Para los
serotipos G fue demostrada una perfecta correlación
entre serotipo y genotipo. Sin embargo, para el
serotipo P eso no fue observado y hay 20 genotipos
P, siempre denominados por un número de uno a 20
en paréntesis cuadrado por ejemplo P[4]. Los genes
que codifican los antígenos G y P se agregan
independientemente por lo que se han observado
varias combinaciones. Predominan cuatro cepas del
grupo A y son las siguientes: G1P[8], responsable por
la mayoría de las infecciones; G2P[4], G3P[8] y
G4P[8]. Además de esas cuatro más frecuentes, han
sido descritas otras con el serotipo G5, G8 y G9. El
serotipo G9 puede ser considerado el quinto serotipo
de importancia mundial.
Probablemente los seres humanos. Los virus de los
Reservorio
animales no producen enfermedad en las personas.
Periodo de incubación De 24 a 72 horas, aproximadamente.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 37
Probablemente por vía fecal-oral y por posible
Mecanismo de transmisión contacto o por diseminación de secreciones de las
vías respiratorias.
El virus es altamente infectante y muy estable en el
ambiente. Puede sobrevivir por horas en las manos y
por días en superficies sólidas, Permanece estable e
infeccioso en heces humanas hasta por semanas
Definición de caso
Todo niño menor de cinco años de edad
hospitalizado, con diarrea aguda, definida como tres
Sospechoso
o más evacuaciones líquidas o semilíquidas en las
últimas 24 horas, con hasta 14 días de duración.
Es un caso sospechoso en que se ha identificado el
agente causal (rotavirus) por una prueba de
Confirmado laboratorio. En brotes, se confirma aquellos que se
establezca el nexo epidemiológico con un caso
confirmado por laboratorio.
Identificación del rotavirus mediante pruebas de
Criterios de laboratorio detección de Antígeno para Rotavirus como el
inmunoensayo enzimático y pruebas moleculares.
Caso en menores de 5 años: Notificación colectiva
Notificación semanal. Brote: Notificación inmediata. Vigilancia
Centinela: Notificación individual semanal.
Vigilancia pasiva: Caso: Formulario de Eventos de
Notificación Obligatoria Semanal/ENO, SISVIG-
Notificación Obligatoria/ENO. Brote: Formulario de
Formulario para la notificación
Notificación Obligatoria de Brote de cualquier
Etiología. Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG-VIGMOR.
Vigilancia Centinela: Formulario de Notificación e
Investigación de Caso de Diarrea por Rotavirus
Investigación En caso de brote
Caso: Formulario de Notificación e Investigación de
Formulario para la investigación
Caso de Diarrea por Rotavirus
Brote: Formulario de Caracterización de Brote.
De los contactos y de la fuente de infección,
antecedentes de vacunación del caso, de sus
Qué investigar?
contactos y del perifoco, factores de riesgo (agua
potable, disposición sanitaria de excretas) .
Prevención y Control
Aislamiento No corresponde
Desinfección concurrente: lavado de manos,
Limpieza y desinfección
juguetes, superficie contaminadas
Quimioprofilaxis No corresponde
El tratamiento consiste en reponer los líquidos
perdidos, si no hay ningún signo de deshidratación el
niño debe ser tratado en el hogar, si el niño presenta
Tratamiento signos de deshidratación debe ser tratado en una
instalación de salud hasta corregir su deshidratación.
El uso de antibióticos es inapropiado para tratar
diarrea por rotavirus
Vacunación Según esquema nacional de vacunación
Bioseguridad Precauciones estándares, lactancia materna
Manejo de los contactos Seguimiento por 6 días, vacunación según esquema
Medidas internacionales

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 38
EVENTO DIFTERIA
Código evento CIE (A36.0, A36.1, A36.2, A36.3, A36.8, A36.9)
Los primeros días post-infección, la toxina induce una
necrosis ya sea a nivel de mucosa respiratoria local
(amígdala, faríngea o nasal) o propagada (traqueo
bronquial). Se manifiesta como una enfermedad
aguda de las amígdalas, faringe, laringe y nariz, que
se caracteriza por una o varias placas de membranas
grisáceas adherentes, confluentes e invasoras, con
una zona inflamatoria circundante de color rojo mate,
dolor de garganta, aumento de volumen del cuello,
Descripción clínica fiebre, cefalea y grado variable de compromiso del
estado general. La enfermedad puede afectar otras
localizaciones, tales como mucosas y piel. La toxina
afecta a todas las células del organismo, pero los
efectos más graves son en el tejido cardíaco, nervios
y riñones generando miocarditis, desmielinización y
necrosis tubular, respectivamente. La mortalidad
aumenta en la medida que aumenta la extensión de
pseudo-membranas, debido a la asfixia respiratoria
que provoca.
Agente causal Cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae
Reservorio Los seres humanos
Periodo de incubación De 2 a 5 días, extendiéndose rara vez a 8 días
Transmitida desde una persona infectada mediante
contacto respiratorio (gotas) o por contacto directo
Mecanismo de transmisión
con secreciones respiratorias o exudado de lesiones
cutáneas infectadas
Definición de caso
Toda persona que presenta cuadro agudo de
infección oro faríngea, con presencia de pseudo-
membranas blanco-grisáceas adherentes, ocupando
Sospechoso
las amígdalas y pudiendo invadir otras áreas de la
faringe u otras mucosas y piel, con compromiso del
estado general y fiebre moderada o alta.
Todo caso sospechoso que se reporte positivo a
cepas toxigénicas de Corynebacterium diphtheriae o
Confirmado
por nexo epidemiológico con un caso confirmado por
laboratorio.
Identificación de Corynebacterium diphteriae
mediante cultivo. Si crece una cepa indicativa se
deberá probar con tarjetas vitek ANC y si es
Criterios de laboratorio detectado como C. diphtheriae se investigará la
toxigenicidad de la cepa con el test de Elek o pruebas
moleculares PCR y se utilizará siempre junto con un
test fenotípico, como el test de Elek. (LCRSP).
Del caso, brote o defunción, de manera individual
inmediata y colectiva semanal. Si el caso se notificó
Notificación como sospechoso, concluido la investigación, en
SISVIG se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria
Formulario para la notificación Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual. Brote: Notificación Obligatoria

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 39
de Brote de cualquier Etiología. Defunción:
Formulario de Notificación de Defunciones, SISVIG-
VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario genérico de investigación individual
Formulario para la investigación de eventos de notificación obligatoria. Brote:
Formulario para la Caracterización del Brote.
A los contactos, fuente de infección, antecedentes de
Qué investigar? vacunación del caso, de sus contactos y del perifoco,
factores de riesgo,
Prevención y Control
Ubicar al paciente en una sala o área de aislamiento
Aislamiento y aplicar las precauciones estándares para su
atención.
Desinfección concurrente: de todos los objetos u
Limpieza y desinfección artículos que hayan estado en contacto con el
paciente. Limpieza terminal.
Quimioprofilaxis: Indicar una dosis de penicilina G
Benzatínica IM (600.000 u. < 6 años y 1.200.000 u,
para > 6 años) o un ciclo de 7 a 10 días de
Quimioprofilaxis eritromicina VO (40 mg por kg de peso al día para los
niños y 1 g por día para los adultos) para toda
persona expuesta a la difteria dentro del núcleo
familiar, sea cual fuere su estado de inmunización.
Bencilpenicilina procaínica o Penicilina G Procaína:
administración IM. 50 mg / kg una vez al día, por 14
días. Máximo 1,2 gramos por día. O Penicilina
bencílica acuosa (penicilina G): administración IM o
EV lenta 100.000 unidades / kg / día, administrar en
Tratamiento
dosis divididas de 25.000 UI / kg cada 6 horas, por 14
días. Máximo 4 MIU o 2,4 gramos por día. O
Eritromicina EV 40-50 mg / kg / día, administrar en
dosis divididas, 10 a 15 mg / kg cada 6 horas tratar
por un total de 14 días. Máximo 2 g / día.
Según esquema nacional de vacunación. Se
recomienda iniciar o completar la inmunización activa
Vacunación contra la difteria para los casos durante el período de
convalecencia, pues la enfermedad no siempre
confiere inmunidad.
Precauciones estándares, etiqueta respiratoria,
Bioseguridad
vacunación a funcionario de salud. Aislamiento
Todos los contactos cercanos deben ser evaluados
para detectar signos y síntomas compatibles con
difteria y deben ser mantenidos bajo vigilancia diaria
durante 7 días desde el último contacto. Los
Manejo de los contactos
contactos adultos deben evitar el contacto con los
niños y deberán evitar manipular alimentos hasta que
se demuestre que no son portadores. Deben recibir
quimioprofilaxis
Viajeros a países con difteria actualizar su esquema
Medidas internacionales
de vacunación.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 40
EFECTO TOXICO DEL CONTACTO CON
EVENTO
ESCORPIÓN (ALACRÁN)
Código evento CIE T63.2, X22
Se refiere a la exposición al veneno por el contacto
traumático con escorpión a través de su picadura.
Los síntomas y signos se presentan con mayor
frecuencia desde los primeros minutos hasta las dos
horas de la picadura; pueden ser de tipo local o
Descripción clínica
general y no necesariamente siguen un orden.
Depende el cuadro clínico entre otros aspectos de la
especie, tamaño y etapa de desarrollo del arácnido;
cantidad y calidad del veneno inoculado; edad, peso
corporal, salud física y sensibilidad del agredido.
El cuadro clínico es diverso con manifestación
neurológica (visión borrosa, dificultad para deglutir,
parestesia, calambres, movimientos involuntarios
entre otros), gastrointestinal (náusea, vómitos,
sialorrea, dolor abdominal), cardiovascular
(simpáticas: taquicardia, hipertensión, arritmia;
parasimpática: hipotensión, bradicardia), respiratoria
(disnea, edema pulmonar), Genitourinario (retención
o incontinencia urinaria, priapismo), metabólico
(hiperglicemia e hiperamilasemia).
Las complicaciones más frecuentes y graves son:
taquicardia ventricular, edema agudo del pulmón y la
hipertensión arterial.
Géneros Centruroides y Tityus pertenecientes a la
Agente causal
familia Buthidae.
Reservorio No aplica
Desde los primeros minutos hasta las dos horas de
Periodo de incubación
la picadura
Contacto traumático y/o inoculación del veneno del
Mecanismo de transmisión
Escorpión
Definición de caso
Sospechoso Persona con historia o presentación de herida
producida por el contacto reciente con el aguijón de
un animal ponzoñoso, con o sin síntomas.
Confirmado Contacto traumático con Escorpión:
Persona con pequeña herida producida por el
contacto reciente con el aguijón de un escorpión
(alacrán), sin manifestaciones de envenenamiento.
Efecto tóxico del contacto con Escorpión:
Envenenamiento que se produce por la inoculación
del veneno del escorpión (alacrán) que presenta
como evidencia al escorpión o refiere el antecedente
del contacto traumático con escorpión, presentando
un síndrome gastrointestinal, metabólico,
cardiopulmonar y neurológico potencialmente letal,
principalmente en personas con edades
comprendidas en los extremos de la vida.
En casos leves: glicemia ≥120mg/dl y amilasa
Criterios de laboratorio
≥60mg/dl
En casos moderados: glicemia ≥170mg/dl y
amilasa ≥120mg/dl
En casos severos: glicemia ≥200mg/dl y
amilasa ≥240mg/dl

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 41
BHc: leucocitosis ≥15,000 y neutrofilia
La notificación de casos es obligatoria, colectiva y
semanal; en caso de defunción es obligatoria e
Notificación
individual, y en caso de brote la notificación es
inmediata.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Formulario para la notificación
Eventos de Salud Pública
Formulario de Notificación de Brote
La investigación es obligatoria e inmediata cuando se
Investigación
trata de una defunción y en caso de brote.
Formulario Genérico de Investigación
Formulario para la investigación Formulario de Investigación de Brotes

Factores de riesgo inherentes al individuo: edad,


peso y estado nutricional, enfermedades
subyacentes, tiempo en buscar tratamiento,
¿Qué investigar?
características de la vivienda
Factores inherentes al alacrán: identificación de la
especie.
Promoción de las medidas de protección, orientadas
a evitar el ingreso de los alacranes al domicilio y tener
Prevención y Control
precaución en aquellos sitios donde se los puede
encontrar.
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis No aplica
El tratamiento debe ser sintomático, atendiendo
oportunamente las manifestaciones que se vayan
Tratamiento presentando en el enfermo, de acuerdo al grado de
envenenamiento. Uso de suero antiescorpión (SAE)
en casos moderados y severos.
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Manejo de los contactos No aplica
Medidas internacionales No aplica
Medidas de Prevención:
Protección personal: revisar y sacudir las
prendas de vestir y calzado antes de usarlas.
Otras Protección Intra-domiciliar: reparar grietas en
pisos, paredes y techo.
En el ámbito peri domiciliar: realizar aseo
cuidadoso y periódico de la vivienda y alrededor.
Especial cuidado cuando examinan lugares
oscuros y húmedos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 42
EFECTO TOXICO DEL CONTACTO CON
EVENTO
SERPIENTE (OFIDIO)
Código evento CIE T63.0, X20
Las mordeduras de serpientes venenosas pueden
ser mortales si no se tratan de manera rápida.
Producen parálisis grave de los músculos
respiratorios, trastornos hemorrágicos
potencialmente mortales, insuficiencia renal
irreversible o grave destrucción local de los tejidos
que requiere amputación u otras discapacidades
permanentes. Los niños tienen el mayor riesgo de
Descripción clínica
muerte o de complicaciones graves a causa de
dichas mordeduras, debido al tamaño pequeño de
sus cuerpos.
El antídoto correcto puede salvar la vida de una
persona. Es muy importante ir a un cuarto de
urgencias lo más pronto posible. Si se tratan en
forma apropiada, muchas mordeduras de serpientes
no tendrán efectos graves.
En Panamá las especies más frecuentemente
asociadas a mordedura se agrupan en 3 familias:
Agente causal Elapidae, (serpientes de coral), Hydrophidae
(serpiente marina) y Viperidae (víboras). La gran
mayoría de serpientes son no venenosas.

Reservorio No aplica
Periodo de incubación
Contacto traumático: Se produce una lesión cutánea
por la mordedura de serpiente seguida de la
Mecanismo de transmisión inoculación de sustancias tóxicas (veneno) que
lesionan los tejidos, condicionando alteraciones
fisiopatológicas de gravedad variable.
Definición de caso
Toda persona mordida por una serpiente en áreas
Sospechoso
donde existen especies venenosas.
Caso sospechoso en el que se comprueba
mordedura de serpiente del género Bothrops,
Confirmado Crotalus, Lachesis o Micrurus y se instala un cuadro
de descompensación hemodinámica y síntomas
neurológicos o de dermonecrosis.
· Perfil de coagulación: TP, TPT, Fibrinógeno
· N. de Urea y Creatinina
Criterios de laboratorio
· Plaquetas
· CK y LDH
La notificación de casos es obligatoria, colectiva y
semanal; en caso de defunción es obligatoria e
Notificación
individual, y en caso de brote la notificación es
inmediata.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Formulario para la notificación
Eventos de Salud Pública

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 43
Formulario de Notificación de Brote
La investigación es obligatoria e inmediata cuando
Investigación
se trata de una defunción y en caso de brote.
Formulario Genérico de Investigación
Formulario para la investigación Formulario de Investigación de Brotes

Tipo de actividad que realizaba el paciente en el


momento del accidente ofídico, los elementos de
protección en caso de estar laborando, el lugar de
los hechos, los síntomas posteriores a la mordedura,
el tiempo transcurrido entre el accidente y la
Qué investigar?
consulta, las circunstancias del accidente, las
características de la serpiente, la parte del cuerpo
afectado, los antecedentes de accidente o uso de
suero, los tratamientos no médicos y en general
todos los factores de riesgo.

Promoción de las medidas de protección, orientadas


a evitar la mordedura de ofidio en casa o peri
domicilio y tener precaución en aquellos sitios donde
se los puede encontrar.
· En las áreas endémicas de ofidios se procederá a
la inspección frecuente de viviendas, locales,
zapatos, depósitos, cajones, canastos, letrinas,
entre otras. Asimismo, se tomarán las debidas
precauciones luego de fuertes lluvias. La inspección
deberá ser apoyada por una buena iluminación,
particularmente si se trata de lugares oscuros y
húmedos.
· Uso de vestimenta adecuada fundamentalmente
durante la noche, se recomienda a las personas el
uso de pantalón largo, botas o calzado cerrados de
Prevención y Control cuero preferentemente.
Se prestará debida atención al atravesar bosques,
hierbazales, zonas inundadas, sendas, etc. Durante
la noche es obligatorio el uso de linternas.
No introducir, en forma desaprensiva, las manos en
los huecos de los árboles, en cuevas y en nidos, si
tiene que hacerlo hágalo con un palo primero.
Se evitará cazar o tomar serpientes con las manos
aunque aparenten estar muertas.
No sentarse en el suelo, tronco o roca, sin mirar
alrededor.
Precaución, al defecar y orinar en campo abierto,
observar los alrededores previamente.
Precaución, al levantar o remover troncos caídos o
piedras con las manos.
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección No aplica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 44
Quimioprofilaxis No aplica
Suero antiofídico (SAO) y tratamiento de soporte
para las manifestaciones locales y sistémicas de
Tratamiento
acuerdo a la norma de atención. Usar suero
anticoral en caso de mordedura de coral.
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Manejo de los contactos No aplica
Medidas internacionales No aplica
Opciones de identificación inicial de la serpiente:
· La serpiente que mordió no es venenosa.
· La serpiente es venenosa pero no inoculó el
Otras veneno.
· La serpiente sí inoculó veneno y es una coral.
· La serpiente sí inoculó veneno y pertenece a la
familia Viperidae.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 45
EVENTO EFECTO TÓXICO POR METALES
Hallazgo de niveles anormales de metales pesados
Código evento CIE
en la sangre - R78.7

Son eventos de salud producidos por metales


pesados presentes en suelo, agua, aire, alimentos
producto de la contaminación industrial, tecnológica,
minera, agropecuaria y el uso indiscriminado de
pesticidas y fertilizantes químicos en áreas rurales y
urbanas. Un metal pesado es es un elemento
químico con alta densidad (mayor a 4 g/cm3), masa
y peso atómico por encima de 20, y son tóxicos en
concentraciones bajas.

Las fuentes de contaminación son diversas: el


mercurio en fuentes de agua, quebradas, lagunas.
Arsénico en cultivos de hortalizas y legumbres,
diversos vegetales. Aguas contaminadas con plomo
y mercurio, uso indiscriminado de mercurio y cianuro
Descripciòn Clìnica en explotación minera. Así mismo hay países que
reportan presencia de metales pesados en peces y
camarones en Indonesia, Japón, México y Chile,
cerdo contaminado con plomo proveniente de
Australia, salmón fresco con niveles peligrosos de
plomo y cadmio, en Noruega y Rusia reporta
materias primas para fabricación de alimentos
contaminadas con zinc provenientes de China.

Los metales pesados no pueden ser degradados o


destruidos, pueden ser disueltos por agentes físicos
y químicos y ser lixiviados. Algunos forman
complejos solubles y son transportados y
distribuidos a los ecosistemas hasta incorporarse en
la cadena trófica (suelo, agua, plantas, semillas y
forrajes), primordialmente aquellos procedentes de
áreas contaminadas.

Compuestos orgánicos e inorgánicos con cobre


(Cu), sales de cadmio (Cd), Compuestos Orgánicos
de Mercurio (Hg), Derivados alquílicos:
Metilmercurio, Etilmercurio, Derivados arílicos:
Agente causal Fenilmercurio, Derivados alcoxialquilicos:
Metoxietilmercurio, Compuestos inorgánicos de
Plomo (Oxidos de Pb (Litargirio, Minio) y sales:
cromatos, carbonatos, arseniatos, etc), sales de
arsénico (As).

Reservorio Ser humano, animales, plantas

Depende del agente causal. Generalmente es menor


Periodo de incubación
de una hora.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 46
Por medio de aire, agua y alimentos contaminados,
Mecanismo de transmisión envases metálicos, tuberías metálicas, exposición a
químicos industriales y agropecuarios.

Cuadro agudo y repentino caracterizado por vómitos


y diarrea, sabor metálico, dolor abdominal cólico,
manifestaciones neurológicas en una hora o menos
Definición de caso
posterior a la ingesta de alimento o bebida, o por
haber tenido contacto físico con sustancias químicas
industriales o agropecuarias.

ARSÉNICO: cuadro de menos de una hora con


sintomatología gastrointestinal con vómitos y
diarreas coleriformes (granos de arroz), sed intensa,
sabor acre, y sensación quemante en todo el tubo
digestivo superior. Puede haber deshidratación
moderada o grave, hipotensión y miocardiopatía con
disminución de la contractilidad, prolongación del
intervalo Q-T, arritmias. La nefritis arsenical cursa
con: hematuria, proteinuria, necrosis tubular aguda;
y, en ocasiones necrosis cortical. En la intoxicación
moderada-grave pueden presentarse convulsiones y
coma. Las intoxicaciones severas evolucionan a la
muerte en 24 horas. Con antecedente de contacto
con pigmentos, refinadores de vidrio, en peletería y
taxidermia, conservación de madera, herbicidas y
desecantes, fármacos en medicina veterinaria,
plaguicidas y aditivos en la alimentación.

Sospechoso CADMIO: cuadro clínico con síntomas irritativos a


nivel gastrointestinal en la primera hora después del
consumo. Se presenta sabor metálico, cólicos
violentos, vómitos, diarreas sanguinolentas y
toxicidad hepatorenal. Antecedente de actividades
relacionadas con cultivos a partir del suelo y el riego
acumulándose en los cereales como el arroz y el
trigo, ingesta de moluscos y crustáceos. Contacto
con contaminación de alimentos ingeridos en áreas
de trabajo contaminadas, contaminación del
alimento a partir de defectos de la sutura en latas de
conserva galvanizadas.

COBRE: Cuadro de vómitos (inmediatos


postingesta), dolor retro-esternal y epigástrico,
sudoración y diarrea. Cuando se produce la
absorción de los compuestos, ocurren hemólisis,
anemia, ictericia, fallo renal y hepático. Antecedente
de presencia de funguicidas, contaminación de
alimentos cocinados o conservados en recipientes
de cobre.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 47
MERCURIO: Cuadro de parestesias en
extremidades y labios (son los síntomas iniciales).
Se establece la encefalopatía tóxica con atrofia de
los hemisferios occipitales y cerebelo que se
manifiesta por temblor, ataxia, reducción concéntrica
de los campos visuales (visión en túnel), escotomas
múltiples, disminución de la agudeza visual y
auditiva, rigidez muscular, espasticidad,
hiperreflexia profunda. La labilidad emocional y el
deterioro intelectual pueden ser considerables. La
afectación renal es infrecuente. En las intoxicaciones
severas la muerte está precedida por confusión
mental y coma. La exposición prenatal provoca una
grave lesión encefálica que se manifiesta después
del nacimiento por retraso del desarrollo y déficit
neurológico. Los temblores, la ataxia, las
convulsiones, la ceguera, la hipoacusia son
trastornos frecuentes e irreversibles. También se
han descrito lesiones renales y diabetes por
afectación del páncreas. Antecedente de exposición
a fuentes contaminantes tales como: instrumental de
precisión, joyería, industria electrónica, eléctrica,
fabricación de amalgamas, fotografía, fotograbado,
funguicidas, preservadores de madera,
desinfectantes, etc.

PLOMO. Cuadro clínico crónico que incluye astenia,


anorexia, irritabilidad, cambios de conducta,
mialgias, disminución de la fuerza muscular, palidez,
dolor cólico, mesoabdominal (cólico saturnino),
constipación, trastornos del sueño, hipertensión
arterial, lesiones sensoriales por trastornos
vasculares, anemia. Provoca polineuritis, neuropatía
motora distal por afectación axonal. La
electromiografía muestra disminución de la
velocidad de conducción antes de la manifestación
clínica. La encefalopatía es más común en los niños
pequeños. Puede manifestarse con un síndrome de
hipertensión endocraneana o como un pseudotumor
cerebral. Antecedente de contacto con baterías, la
cerámica, los lubricantes, el vidrio, el material de
fundición, las pinturas, los esmaltes, los materiales
usados en plomería son importantes fuentes de
contaminación del aire, la tierra y el agua. A partir de
ellos el metal es incorporado a los alimentos
(ganado, leche, peces, vegetales). La transferencia
desde el envase o utensilios de cocción está
descrita, pero es poco frecuente.
Sospecha clínica + laboratorio específico
Confirmado
confirmatorio.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 48
ARSÉNICO: detección de As-O mayor de 50 ug/g
creatinina en orina. La investigación en pelos y uñas
demuestran absorción sistémica. No se realizan
habitualmente en la práctica clínica (valor esperado:
As cabellos: Menor de 3 ppm, Arsénico en uñas:
Menor de 0,8 ppm). CADMIO: determinación de
Cd en sangre (Cd-S) (sirve sólo en agudo). Valor
esperado: Cd-S = 0.4 1µg/l (no fumadores; 1,4 4,5
µg/l (fumadores)
Cd-O = < 1 µg/l.

COBRE: nivel de Cobre en sangre (Cu-S). El valor


Criterios de laboratorio
normal es en varones, 70 - 140 µg/100 ml y en
mujeres, 80-155 µg/100 ml. La determinación de
cobre está incluido en los controles habituales de
alimentos y agua de consumo. MERCURIO:
detección de Hg-S o Hg-O) Sólo es útil para metil,
dimetil y etilmercurio por excretarse por heces a
partir de eliminación biliar, el valor esperado: Hg-S:
Menor de 10 µg/dl. Hg-O: Menor de 10 µg/l

PLOMO: Determinación de actividad de δ ALA-D,


marcador de efecto de alta sensibilidad. El valor
normal es > 20 U / litro de glóbulos rojos. También
puede realizarse la determinación en orina de ácido
δ aminolevulínico y coproporfirinas.
La notificación es obligatoria, colectiva, semanal. En
caso de defunción es obligatoria e individual. En
Notificación
caso de brote la notificación debe ser obligatoria,
individual e inmediata.

Formulario de Notificación Individual de Eventos de


Formulario para la notificación
Salud Pública

Investigación

Formulario de Investigación y Formulario de


Formulario para la investigación
Investigación de Brotes

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 49
Lugar de residencia, ocupación, lugar de trabajo,
alimentos de consumo, fuente de toma de agua.
Factores de riesgo para intoxicación por metales
pesados: contacto con suelo por actividades
laborales, agrícolas; uso de insecticidas,
desinfectantes y medicamentos; contacto con suelo
arenoso o envases de vidrio; manejo al procesar
envases, oxidación y actividades de
almacenamiento; contacto con suplementos
Qué investigar?
alimenticios para animales; contacto con pinturas,
insecticidas, pesticidas, fertilizantes; productos del
mar nacionales e importados con antecedentes de
contaminación ambiental; consumo de alimentos
importados y productos para consumo sin control
sanitario comprobado; manipuladores de papel,
tintes, pigmentos, curadores de madera y cuero,
personas que practican taxidermia, contacto con
desecantes, uso de aditivos para alimentación, etc.

Controlar las fuentes de contaminación con metales


pesados; prevenir que estos se difundan en el medio
ambiente, identificar las fuentes de contaminación,
controlar la difusión a partir de estas, tratar de no
incluir en los procesos industriales materia prima que
contenga metales pesados, y otras parecidas.

Las medidas de higiene del personal deben ser


estrictas y requieren de una infraestructura que
complemente los procedimientos básicos de higiene
(lavado de manos, aseo), uso de casilleros dobles y
la segregación de un área sucia (donde se retendrá
la ropa de trabajo contaminada), procurando
separarlas totalmente entre sí, asegurar que cada
vez que el trabajador vaya a su colación y cada vez
Prevención y Control que se retire de la empresa, se encuentre libre de
metales en su cuerpo, ropa y otros efectos
personales.
Los focos generadores de polvo o humos metálicos
se encuentren idealmente encerrados por campanas
extractoras de estos contaminantes, considerar un
sistema de filtros retenedores que no descarguen al
ambiente exterior todo el material contaminante
capturado.
Uso de presión negativa controlada (PNC), que
aseguren la hermeticidad perfecta entre la máscara
y el rostro del usuario; capacitación permanente y el
stock suficiente para el recambio oportuno de los
filtros y máscaras.
Los trabajadores que manipulen y tengan contacto
con metales pesados en forma de polvo o humos,
también deberán proteger su piel, para lo que podrán
requerir guantes, gafas o protectores faciales que

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 50
eviten el depósito de estos agentes sobre manos y
rostro, como en el caso de los soldadores.
Adicionalmente, trajes o buzos de cuerpo entero,
pudiendo escogerse entre ocupar del tipo
desechables o efectuar el lavado de la ropa de
trabajo en la empresa, con el objetivo final de evitar
que sus trabajadores pudiesen llevarse metales
pesados a sus hogares.

Aislamiento
No aplica
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis No aplica

Directo: por medio del uso de agentes quelantes.

Tratamiento
Indirecto: sintomático, medicamento de acuerdo a
la parte disfuncional, diálisis, trasplantes, etc.

Vacunación No aplica

Los metales pesados en mercancías peligrosas son


clasificados en su mayoría como "Clase 9: Materias
y objetos que presentan peligros diversos" en el
Bioseguridad
modelo de la ONU de clases de peligro, pero
algunas veces mientras son transportados se los
etiqueta como "Clase 6.1: Materias tóxicas".

Medidas en transporte aéreo, acuático, ante posibles


Medidas internacionales
catástrofes y dispersión ambiental

Otras No aplica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 51
EFECTO TÓXICO/INTOXICACION AGUDA POR
EVENTO
PLAGUICIDAS (IAPs)
Código T60, X48, X68, X87, Y18
Se refiere al efecto prejudicial que puede provocar
sobre la salud, la exposición a agentes químicos. El
efecto agudo se refiere a las intoxicaciones
Descripción clínica vinculadas a una exposición de corto tiempo, con
daños sistémicos (síntomas gastrointestinales,
cardiológico, entre otros), o localizados (dermatitis,
conjuntivitis, entre otros).
La intoxicación por plaguicidas es especialmente
perjudicial para los niños, ya que su cerebro y su
sistema nervioso están desarrollándose. El
patrón clínico es comúnmente denominado
síndrome tóxico, y sus manifestaciones se agrupan
según los síntomas en muscarínicos, nicotínicos,
neurológicos y localizados.
Agente causal Plaguicidas de diversos grupos químicos
Reservorio Agua y alimentos contaminados, ambiente
P. Incubación No aplica
Contacto directo: la actividad realizada por el
Mecanismo de acción intoxicado al momento de la exposición implica la
manipulación, o consumo de plaguicidas.
Expansión: la exposición se produce por la
extensión de la nube de aplicación del plaguicida
más allá del lugar donde debió ser aplicado,
afectando incluso a personas no involucradas en la
actividad.
Incumplimiento del período de reentrada: el
afectado ingresa a una zona tratada con plaguicidas
o manipula un producto u objeto tratado con éstos,
antes de cumplido el tiempo que debe transcurrir
entre la aplicación del plaguicida y el momento en
que las personas puedan ingresar o manipularlo sin
EPP, establecido en la ficha técnica del producto.
Incumplimiento del período de carencia: El
afectado consume frutas, hortalizas u otro alimento,
antes de cumplido el tiempo que debe transcurrir
entre la última aplicación y el consumo.
Definición de caso
Persona que en las primeras 48 horas post
exposición presenta sintomatología compatible con
Sospechoso
una intoxicación (sistémica o localizada) y se
sospecha una exposición a plaguicidas.
Caso sospechoso con criterio clínico
epidemiológico, donde se identifica claramente el
antecedente de exposición al tóxico, la o las vías de
exposición, el agente, el mecanismo y su relación en
Confirmado el tiempo.
Caso sospechoso con criterio clínico laboratorial, a
través del indicador biológico, de exposición o de
efecto, alterado de acuerdo al plaguicida.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 52
Caso sospechoso con criterio de confirmación por el
Instituto de Medicina Legal y Ciencias forenses.

A través del indicador biológico, de exposición o de


Criterios de laboratorio
efecto, alterado de acuerdo al plaguicida.
La notificación, sea caso o defunción es obligatoria
e individual, de periodicidad semanal. En caso de
brote es inmediata.
Notificación
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.

Formulario de Notificación Obligatoria Individual de


Formulario para la notificación Eventos de Salud Pública y
Formulario de Notificación e Investigación de IAPs.
(Parte de Notificación)
La investigación es obligatoria y mediata cuando se
Investigación trata de un caso o defunción. En caso de brote la
investigación es inmediata.
Formulario de Notificación e Investigación de IAPs.
Formulario para la investigación (Parte de Investigación)
Formulario de Investigación de Brotes
Factores de riesgo, Contactos y fuente de
intoxicación. Búsqueda de casos sintomáticos en el
Qué investigar?
perifoco laboral y grupo familiar. Condiciones de la
exposición para su control inmediato.
Prevención y Control
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección Lavado del caso contaminado según las normas
Quimioprofilaxis No aplica
De acuerdo al plaguicida involucrado y según las
Tratamiento
normas de atención. Uso de antídotos
Vacunación No aplica
Uso de equipo de protección personal al momento
Bioseguridad
de manejar los productos químicos (plaguicidas)
Luego de su identificación en ambiente laboral o
Manejo de los contactos familiar se manejarán de acuerdo a las normas de
atención.
Cumplimiento como país con las resoluciones y
directrices que se aprueban en las Conferencias de
Medidas internacionales las partes de los Convenios de Estocolmo y
Rotterdam de la legislación internacional en material
de plaguicidas.
Criterios de Alerta:

Otras Una defunción por IAPs, excluyendo los


suicidios.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 53
Un menor de edad afectado.

Dos o más casos en un centro de trabajo o


lugar el mismo día.

Un caso diario durante dos días en el mismo


lugar.

Un intoxicado grave.
Un intoxicado por un plaguicida no registrado
o prohibido.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 54
EVENTO FIEBRE EQUINA VENEZOLANA
Código evento CIE-10 A92.2
Las manifestaciones clínicas de la infección vírica
son similares a las de la influenza, con un cuadro de
comienzo repentino, que incluye cefalalgia intensa,
escalofríos, fiebre, mialgias, dolor retro orbital,
náusea y vómitos. El único signo físico es la
hiperemia conjuntival y faríngea. Casi todas las
infecciones son relativamente leves y los síntomas
Descripción clínica
duran de tres a cinco días. En muchos casos el
curso febril es difásico; después de unos pocos días
de fiebre, particularmente en los niños, puede haber
signos de afección del sistema nervioso central, que
van desde la somnolencia hasta la encefalitis franca,
con desorientación, convulsiones, parálisis, coma y
muerte.
El virus de la encefalomielitis equina venezolana
(EEV), un Alfavirus (Togaviridae, Alfavirus) Los
Agente causal
virus del complejo EEV son clasificados en seis
subtipos antigénicos (I a VI).
Un ciclo de vertebrado menores (roedores)-
mosquito hace que persistan los serotipos
enzoóticos de la EEV. Los virus del complejo EEV
son mantenidos en ciclos enzoóticos selváticos en
bosques tropicales y subtropicales pantanosos
transmitidos a roedores o aves acuáticas por
Reservorio mosquitos de las especies Culex melanoconium; la
infección de equinos y humanos puede ocurrir
cuando entran en el ciclo enzoótico o cuando las
condiciones climáticas favorecen la proliferación de
mosquitos de diferentes especies amplificándose el
ciclo de transmisión dando lugar a
epizootias/epidemias.
Suele ser de dos a seis días, pero incluso puede no
Periodo de incubación
exceder de un día.

Por la picadura de un mosquito infectado. Se han


aislado virus de Encefalitis Equina Venezolana
(EEV), de diversos géneros de mosquitos, que
incluyen Culex (Melanoconiun), Aedes mansonia,
Psorophora, Haemagogus, Sabethes, Deinocerites y
Anopheles, y quizás también intervengan jejenes
Mecanismo de transmisión ceratopogónidos. Son comunes las infecciones en
el laboratorio por transmisión por aerosoles; no hay
prueba de transmisión directa de los caballos a los
humanos. Las personas y los caballos afectados son
infecciosos para los mosquitos durante 72 horas, por
lo menos; los mosquitos infectados probablemente
transmitan el virus durante toda su vida.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 55
Los serotipos epizoóticos se transmiten por un ciclo
en que intervienen caballos, que constituyen la
fuente principal del virus para los mosquitos, que a
su vez infectan a las personas. Estas también
muestran viremia suficiente para constituirse en
huéspedes, en un ciclo de transmisión humano-
mosquito-humano.
Definición de caso
Todo paciente con cuadro febril más cefalea o
irritabilidad en los menores de edad, y uno o más de
los siguientes signos o síntomas meníngeos,
Sospechoso
trastornos fluctuantes del estado de conciencia o del
comportamiento del individuo, convulsiones,
temblores y en casos raros parálisis flácida aguda.

Todo caso sospechoso con detección del agente


virus causal mediante pruebas de laboratorio
Confirmado (Aislamiento viral, pruebas moleculares, pruebas
serológicas-ELISA, Neutralización por reducción en
placa, Inmunohistoquimica).
Muestras de laboratorio: De 0 a 3 días tomar suero
y LCR. De 4 días en adelante suero. En los casos
con pruebas negativas de muestras tomadas de 0 a3
días, enviar una segunda muestra de suero. En los
casos positivos se debe enviar una segunda muestra
para ver si hay aumento de títulos.
Muestra Aguda (Menos de 5 días después de inicio
de síntomas)
Muestra Convalesciente (más de 5 días después de
inicio de síntomas).
Las muestras son las siguiente:
- Sangre en tubo de química para Suero (tapa roja)
- Líquido cefalorraquídeo en envase estéril
- En caso de muerte: tejido cerebral de menos de 24
Criterios de laboratorio h, conservado a 4º-8°C (no formaldehído, ni
formalina, ni parafina, ni alcohol).
Envío de Muestras: - Respetando la Cadena de
Frío (4°- 8ºC), en menos de 24 h después de la toma
de muestra. Se harán consideraciones especiales
para los fines de semana.
- Enviar la muestra con el formulario de Notificación
Individual de Eventos de Salud Pública con la
información general y clínica completa (Signo y
síntomas, Fecha de inicio, exámenes realizados,
etc.) y la información de contacto del médico o del
Departamento de Epidemiología de la institución.
Colocar en anexo MUESTRAS Y PRUEBAS SEGÚN
INICIO DE SÍNTOMAS Y CONDICIÓN FINAL,
ENCEFALITIS EQUINAS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 56
Del caso, brote o defunción, de manera individual
inmediata y colectiva semanal. Si el caso se notificó
Notificación como sospechoso, concluida la investigación, en
SISVIG se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual. Brote: Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG- VIGMOR.
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario genérico de investigación
Formulario para la investigación individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización del Brote.
Búsqueda activa de casos similares para su manejo
clínico epidemiológico, fuentes de infección,
identificar factores de riesgo (exposición laboral),
Qué investigar? Investigación de personas asociadas al caso índice:
se deberá realizar lo siguiente: Confeccionar la lista
de estas personas expuestas, Citar para su
evaluación individual, Ordenar pruebas de
laboratorio a los que se requieran
Medidas de Prevención: Existen algunas
precauciones que individuos pueden tomar para
reducir la exposición del virus en los hogares:
Colocar telas metálicas en las ventanas y cerrar
brechas en las casas donde puedan entrar los
mosquitos. Usar pantalones largos y camisas de
manga larga particularmente cuando se
permanecerá fuera de las casas por períodos
prolongados, particularmente cuando hay actividad
de mosquitos. Minimizar actividades fuera de casa
durante períodos crepusculares, período de mayor
cantidad de picadas de mosquitos (amanecer y
anochecer). Usar repelentes de insectos con hasta
35% del ingrediente activo DEET para adultos y de
hasta 20% para niños. El uso de repelentes herbales
Prevención y Control o ultrasónicos no son efectivos contra la picada de
mosquitos. Usar mosquiteros para cubrir el área
donde duermen las personas, sobre todo niños y
bebes. Saneamiento básico del domicilio y peri
domicilio. Eliminación de criaderos de mosquitos.
Medidas de Control: La manera más eficaz y
económica de controlar los mosquitos es mediante
la reducción de fuentes larvarias. La experiencia
indica que esto se hace mediante los programas de
reducción de criaderos: Vigilar a las poblaciones de
mosquitos e iniciar control antes que la transmisión
de enfermedades a los seres humanos y animales
domésticos ocurra. El control de las poblaciones de
mosquitos adultos mediante la aplicación aérea de
los insecticidas se reserva generalmente como un
último recurso.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 57
El aislamiento del paciente por al menos 5 días
Aislamiento después de inicio de la enfermedad previene la
diseminación de la misma. Uso de mosquiteros.
Limpieza y desinfección No Corresponde
Quimioprofilaxis No corresponde
Los objetivos del tratamiento son brindarle al
paciente cuidados complementarios (reposo,
nutrición, líquidos) para ayudarle a combatir la
infección y aliviar los síntomas. A las personas con
Tratamiento estados de confusión o delirio les puede servir la
reorientación y el apoyo emocional.
Los pacientes que presentan signos neurológicos
deben ser evaluados por un especialista y requieren
un monitoreo estrecho.
Vacunación No Corresponde
Precauciones universales para la necropsia humana
y animal deben usarse como la protección personal
(usando ropa protectora, respiradores N95, guantes,
Bioseguridad protectores faciales), en caso de animales el
desecho de aves y animales muertos o muestras
contaminadas y la desinfección de todos los
elementos.
Investigación de personas asociadas al caso índice:
se deberá realizar lo siguiente:
Confeccionar la lista de estas personas expuestas.
Citar para su evaluación individual
Ordenar pruebas de laboratorio a los que se
Manejo de los contactos requieran
Dependiendo de los resultados referir a atención
especializada
Los casos positivos deben ser manejados como
caso nuevo.
Investigar casos adicionales en personas, animales,
reservorios y vectores,
Rociar con insecticidas naves que provengan de
Medidas internacionales
zonas de prevalencia reconocida.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 58
ENFERMEDAD POR EL VIRUS DEL NILO
EVENTO OCCIDENTAL
Código evento CIE-10 A92.3 Fiebre del Nilo Occidental
Entre el 70% y 80 % de las infecciones por el virus
del Nilo Occidental (VNO) en los seres humanos son
asintomáticas. La mayoría de las personas
sintomáticas presentan una enfermedad sistémica
febril aguda que suele caracterizarse por cefalea,
mialgias o artralgias, síntomas del aparato digestivo
y erupción maculo papulosa pasajera.
Las enfermedades febriles suelen durar una semana
o menos, muchas de las cuales son similares al
dengue. Menos de 1% de las personas infectadas
padecen cuadros neuro invasores, que se
manifiestan como meningitis, encefalitis o parálisis
flácida aguda. Los síntomas iniciales en los
pacientes con encefalitis por virus del Nilo
Occidental consisten en crisis convulsivas,
Descripción clínica alteraciones del estado mental, déficits neurológicos
focales o trastornos del movimiento. La parálisis
flácida aguda por VNO a menudo es idéntica en
términos clínicos e histopatológicos a la parálisis
flácida por polio virus. Se ha descrito síndrome de
Guillain-Barre por VNO. En raros casos se ha
descrito disritmias cardiacas, miocarditis,
rabdomiólisis, coriorretinitis, orquitis, pancreatitis y
hepatitis después de infección por VNO. La mayoría
de los pacientes con enfermedad no neuro invasiva
por VNO o meningitis se restablecen por completo,
pero pueden presentar fatiga, malestar general y
debilidad durante semanas o meses. Los pacientes
que se recuperan de la encefalitis o de la parálisis
flácida por VNO a menudo sufren déficits
neurológicos residuales.
Los virus del Nilo Occidental, pertenecen genero
Agente causal
Flavivirus de la familia Flaviiridae
El virus se transmite en un ciclo enzoótico entre
Reservorio mosquitos y vertebrados amplificadores
principalmente las aves
Generalmente de dos a seis días, pero puede durar
Periodo de incubación de 2 a 14 y llegar hasta 21 días en las personas
inmunodeprimidas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 59
El virus del del Nilo Occidental se transmite a los
seres humanos por la picadura de mosquitos
infectados, en particular del género Culex. Estos
mosquitos pican con mayor intensidad del atardecer
al alba y se reproducen en agua estancada. El virus
puede transmitirse de persona a persona por
transfusión de sangre o por trasplante de órganos
Mecanismo de transmisión sólidos. También se descrito transmisión intrauterina
y probable transmisión por la leche materna. En
técnicos de laboratorio y en entornos ocupacionales
se ha presentado transmisión secundaria a
exposición percutánea y de las mucosas.
Los mosquitos infectados probablemente transmiten
el virus durante toda su vida.
Definición de caso
Paciente con enfermedad febril con manifestaciones
neurológicas que varían de la cefalea a la meningitis
Sospechoso
aséptica o la encefalitis, habitualmente, paciente
mayor de 40 años.
Todo caso sospechoso con detección del agente
virus causal mediante pruebas de laboratorio
Confirmado (Aislamiento viral, pruebas moleculares, pruebas
serológicas-ELISA, Neutralización por reducción en
placa, Inmunohistoquimica).
Muestras de laboratorio:
Muestra Aguda (Menos de 5 días después de inicio
de síntomas)
Muestra Convaleciente (más de 5 días después de
inicio de síntomas).
Las muestras son las siguiente:
- Sangre en tubo de química para Suero (tapa roja)
- Líquido cefalorraquídeo en envase estéril
- En caso de muerte: tejido cerebral de menos de 24
h, conservado a 4º-8°C (no formaldehído, ni
formalina, ni parafina, ni alcohol).
Envío de Muestras: - Respetando la Cadena de
Criterios de laboratorio Frío (4°- 8ºC), en menos de 24 h después de la toma
de muestra. Se harán consideraciones especiales
para los fines de semana.
- Enviar la muestra con el formulario de Notificación
Individual de Eventos de Salud Pública con la
información general y clínica completa (Signo y
síntomas, Fecha de inicio, exámenes realizados,
etc) y la información de contacto del médico o del
Departamento de Epidemiología de la institución.
Técnicas de laboratorio
a. ELISA IgM: detecta anticuerpos específicos contra
el virus del Nilo Occidental, a partir del 8º día de la
enfermedad. Puede realizarse en suero o líquido
cefalorraquídeo.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 60
b. ELISA IgG: es menos específica que la IgM y
aparece más tardíamente. Es útil para el diagnóstico
en muestras pareadas, donde se comprueba un alza
en los anticuerpos o una seroconversión.
c. RT-PCR específica para West Nile: detecta ácidos
nucleicos específicos de West Nile en muestras de
suero, líquido cefalorraquídeo, tejidos tanto de
humanos como de animales.
d. Aislamiento Viral: se requiere un laboratorio con
alto nivel de bioseguridad (P3), un sistema de
células sensibles al virus y es útil en la fase aguda
de la enfermedad a partir de muestras como LCR o
tejidos. El virus es identificado mediante su efecto
citopático o por técnicas de inmunofluorescencia o
IFI utilizando anticuerpos monoclonales específicos.

e. Otras técnicas, tales como la Inhibición de la


hemaglutinación (IH) o prueba de neutralización por
reducción de placas (PRNT) son técnicas muy
sofisticadas y su utilidad se debe a que funcionan
independiente de la especie que se trate.
Caso, brote o defunción, de manera individual
inmediata y colectiva semanal. Si el caso se notificó
Notificación como sospechoso, concluida la investigación, en
SISVIG se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual. Brote: Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG- VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario genérico de investigación
Formulario para la investigación individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización del Brote.
Búsqueda activa de casos similares para su manejo
clínico epidemiológico, fuentes de infección,
identificar factores de riesgo
¿Qué investigar? Investigación de personas asociadas al caso índice:
se deberá realizar lo siguiente: Confeccionar la lista
de personas expuestas, Citar para su evaluación
individual, Ordenar pruebas de laboratorio a los que
se requieran.
Medidas de Prevención: concientización acerca de
los factores de riesgo y la educación de la gente con
Prevención y Control
respecto a las medidas que pueden adoptar para
reducir la exposición al virus.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 61
Precauciones que los individuos pueden adoptar
para reducir la exposición del virus en los hogares:
Colocar telas metálicas en las ventanas y cerrar
brechas en las casas donde puedan entrar los
mosquitos. Usar pantalones largos y camisas de
manga larga particularmente cuando se
permanecerá fuera de las casas por períodos
prolongados, particularmente cuando hay actividad
de mosquitos. Minimizar actividades fuera de casa
durante períodos crepusculares, período de mayor
actividad y picadas de mosquitos (amanecer y
anochecer). Usar repelentes de insectos con hasta
35% del ingrediente activo DEET para adultos y de
hasta 20% para niños. El uso de repelentes herbales
o ultrasónicos no son efectivos contra la picada de
mosquitos. Usar mosquiteros para cubrir el área
donde duermen las personas, sobre todo niños y
bebes. Saneamiento básico del domicilio y peri
domicilio. Eliminación de criaderos de mosquitos.
Medidas de Control: La manera más eficaz y
económica de controlar los mosquitos es mediante
la reducción de fuentes larvarias. La experiencia
indica que esto se hace mediante los programas de
reducción de criaderos: Vigilar a las poblaciones de
mosquitos e iniciar control antes que la transmisión
de enfermedades a los seres humanos y animales
domésticos ocurra. El control de las poblaciones de
mosquitos adultos mediante la aplicación aérea de
los insecticidas se reserva generalmente como un
último recurso.
El aislamiento del paciente por al menos 5 días
Aislamiento después de inicio de la enfermedad, previene la
diseminación de la misma.
Limpieza y desinfección No Corresponde
Quimioprofilaxis No corresponde
Los objetivos del tratamiento son brindarle al
paciente cuidados complementarios (reposo,
nutrición, líquidos) para ayudarle a combatir la
infección y aliviar los síntomas. A las personas con
Tratamiento estados de confusión o delirio les puede servir la
reorientación y el apoyo emocional.
Los pacientes que presentan signos neurológicos
deben ser evaluados por un especialista y requieren
un monitoreo estrecho.
Vacunación No Corresponde
Las precauciones universales para la necropsia
humana y animal deben usarse como la protección
personal (usando ropa protectora, respiradores N95,
Bioseguridad guantes, protectores faciales), en caso de animales
el desecho de aves y animales muertos o muestras
contaminadas y la desinfección de todos los
elementos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 62
Investigación de personas asociadas al caso índice:
se deberá realizar lo siguiente:
Confeccionar la lista de estas personas expuestas.
Citar para su evaluación individual
Ordenar pruebas de laboratorio a los que se
Manejo de los contactos requieran
Dependiendo de los resultados referir a atención
especializada
Los casos positivos deben ser manejados como
caso nuevo.
Investigar casos adicionales en personas, animales,
reservorios y vectores,
Rociar con insecticidas los aviones que provengan
Medidas internacionales
de zonas de prevalencia reconocida.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 63
FIEBRES VIRICAS TRANSMITIDAS POR
EVENTO
MOSQUITO Y CULICOIDES
Código evento CIE A92.2
Las manifestaciones clínicas de la infección vírica
son similares a las de la influenza, con un cuadro de
comienzo repentino, que incluye cefalalgia intensa,
escalofríos, fiebre, mialgias, dolor retro orbital,
náusea y vómitos. El único signo físico es la
hiperemia conjuntival y faríngea. Casi todas las
infecciones son relativamente leves y los síntomas
Descripción clínica
duran de tres a cinco días. En muchos casos el
curso febril es difásico; después de unos pocos días
de fiebre, particularmente en los niños, pueden
haber signos de afección del sistema nervioso
central, que van desde la somnolencia hasta la
encefalitis franca, con desorientación, convulsiones,
parálisis, coma y muerte.
El virus de la encefalomielitis equina venezolana
(EEV), un alfavirus (Togaviridae, Alfavirus) con
Agente causal
serotipos enzoóticos y variedades epizoóticas del
subtipo 1.
Un ciclo roedor-mosquito hace que persistan los
serotipos enzoóticos de la EEV. Se piensa que
aparecen periódicamente variedades epizoóticas del
subtipo 1, de virus enzoóticos de la EEV 1D en la
región septentrional de América del Sur. En los
brotes, los serotipos epizoóticos se transmiten por
Reservorio
un ciclo en que intervienen caballos, que constituyen
la fuente principal del virus para los mosquitos, que
a su vez infectan a las personas. Estas también
muestran viremia suficiente para constituirse en
huéspedes, en un ciclo de transmisión humano-
mosquito-humano.
Suele ser de dos a seis días, pero incluso puede no
Periodo de incubación
exceder de un día.
Por la picadura de un mosquito infectado. Se han
aislado virus de Encefakitis Equina Venezolana
(EEV), de diversos géneros de mosquitos, que
incluyen Culex (Melanoconion), Aedes, Mansonia,
Psorophora, Haemagogus, Sabethes, Deinocerites y
Anopheles, y quizas también intervengan jejenes
ceratopogónidos. Son comunes las infecciones en
Mecanismo de transmisión
el laboratorio por transmisión por aerosoles; no hay
prueba de transmisión directa de los caballos a los
humanos. Las personas y los caballos afectados son
infecciosos para los mosquitos durante 72 horas, por
lo menos; los mosquitos infectados probablemente
transmitan el virus durante toda su vida.

Definición de caso

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 64
Todo paciente con cuadro febril más cefalea o
irritabilidad en los menores de edad, y uno o más de
los siguientes signos o síntomas meníngeos,
Sospechoso
trastornos fluctuantes del estado de conciencia ó del
comportamiento del individuo, convulsiones,
temblores y en casos raros parálisis flácida aguda.

Todo caso sospechoso con detección del agente


virus causal mediante pruebas de laboratorio
Confirmado (Aislamiento viral, pruebas moleculares, pruebas
serológicas-ELISA, Neutralización por reducción en
placa, Inmunohistoquimica).
Tomar dos veces muestras de laboratorio:
Muestra Aguda (Menos de 5 días después de inicio
de síntomas)
Muestra Convaleciente (más de 5 días después de
inicio de síntomas).
Las muestras son las siguiente:
- Sangre en tubo de química para Suero (tapa roja)
- Líquido cefalorraquídeo en envase estéril
- En caso de muerte: tejido cerebral de menos de 24
h, conservado a 4º-8°C (no formaldehído, ni
formalina, ni parafina, ni alcohol).
Criterios de laboratorio Envío de Muestras: - Respetando la Cadena de
Frío (4°- 8ºC), en menos de 24 h después de la toma
de muestra. Se harán consideraciones especiales
para los fines de semana.
- Enviar la muestra con el formulario de Notificación
Individual de Eventos de Salud Pública con la
información general y clínica completa (Signo y
síntomas, Fecha de inicio, exámenes realizados,
etc) y la información de contacto del médico o del
Departamento de Epidemiología de la institución.

Del caso, brote o defunción, de manera individual


inmediata y colectiva semanal. Si el caso se notificó
Notificación como sospechoso, concluida la investigación, en
SISVIG se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.

Caso: Formulario de Notificación Obligatoria


Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual. Brote: Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG- VIGMOR

Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)

Caso: Formulario genérico de investigación


Formulario para la investigación individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización del Brote.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 65
Búsqueda activa de casos similares para su manejo
clínico epidemiológico, fuentes de infección,
identificar factores de riesgo
Investigación de personas asociadas al caso índice:
se deberá realizar lo siguiente: Confeccionar la lista
de estas personas expuestas, Citar para su
Qué investigar?
evaluación individual, Ordenar pruebas de
laboratorio a los que se requieran

Medidas de Prevención: Existen algunas


precauciones que individuos pueden tomar para
reducir la exposición del virus en los hogares:
Colocar telas metálicas en las ventanas y cerrar
brechas en las casas donde puedan entrar los
mosquitos. Usar pantalones largos y camisas de
manga larga particularmente cuando se
permanecerá fuera de las casas por períodos
prolongados, particularmente cuando hay actividad
de mosquitos. Minimizar actividades fuera de casa
durante períodos crepusculares, período de mayor
cantidad de picadas de mosquitos (amanecer y
anochecer). Usar repelentes de insectos con hasta
35% del ingrediente activo DEET para adultos y de
hasta 20% para niños. El uso de repelentes herbales
o ultrasónicos no son efectivos contra la picada de
Prevención y Control mosquitos. Usar mosquiteros para cubrir el área
donde duermen las personas, sobre todo niños y
bebes Saneamiento básico del domicilio y peri
domicilio. Eliminación de criaderos de mosquitos

Medidas de Control: La manera más eficaz y


económica de controlar los mosquitos es mediante
la reducción de fuentes larvarias. La experiencia
indica que esto se hace mediante los programas de
reducción de criaderos: Vigilar a las poblaciones de
mosquitos e iniciar control antes que la transmisión
de enfermedades a los seres humanos y animales
domésticos ocurra. El control de las poblaciones de
mosquitos adultos mediante la aplicación aérea de
los insecticidas se reserva generalmente como un
último recurso.

El aislamiento del paciente por al menos 5 días


Aislamiento después de inicio de la enfermedad, previene la
diseminación de la misma.
Limpieza y desinfección No Corresponde
Quimioprofilaxis No corresponde

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 66
Los objetivos del tratamiento son brindarle al
paciente cuidados complementarios (reposo,
nutrición, líquidos) para ayudarle a combatir la
infección y aliviar los síntomas. A las personas con
Tratamiento estados de confusión o delirio les puede servir la
reorientación y el apoyo emocional.

Los pacientes que presentan signos neurológicos


deben ser evaluados por un especialista y requieren
un monitoreo estrecho.
Vacunación No Corresponde
Las precauciones universales para la necropsia
humana y animal deben usarse como la protección
personal (usando ropa protectora, respiradores N95,
Bioseguridad guantes, protectores faciales), en caso de animales
el desecho de aves y animales muertos o muestras
contaminadas y la desinfección de todos los
elementos.
Investigación de personas asociadas al caso índice:
se deberá realizar lo siguiente:
Confeccionar la lista de estas personas expuestas.
Citar para su evaluación individual
Ordenar pruebas de laboratorio a los que se
requieran
Manejo de los contactos Dependiendo de los resultados referir a atención
especializada
Los casos positivos deben ser manejados como
caso nuevo.
Investigar casos adicionales en personas, animales,
reservorios y vectores,
Rociar con insecticidas los aviones que provengan
Medidas internacionales
de zonas de prevalencia reconocida.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 67
EVENTO ENFERMEDAD DE CHAGAS
Código evento CIE B57.0; B57.1; B57.2; B57.3; B57.4; B57.5; B57.S
La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis
americana es una enfermedad parasitaria. La
enfermedad de Chagas puede causar
consecuencias irreversibles y crónicas en el sistema
nervioso, el sistema digestivo y el corazón. El cuadro
clínico puede clasificarse en tres fases: Fase aguda:
Alta parasitemia, la manifestación febril puede
persistir hasta por 12 semanas; se caracteriza por
fiebre, hepato-esplenomegalia, adenopatías,
miocarditis aguda, meningoencefalitis, Edema
bipalpebral unilateral + adenopatía satélite,
Chagoma.
Fase latente: Se consideran aquellas personas
Descripción clínica positivas en la serología que no presentan
manifestaciones clínicas características de la
enfermedad de Chagas y que no presentan
alteraciones en el electrocardiograma y en la
radiografía de tórax. Se inicia 8-10 semanas
después de la infección aguda.

Fase crónica: La desarrollan un 20-30 % de los


pacientes luego de un variable periodo de años
(10-15 años) de haber adquirido la infección, se
caracteriza por algunas manifestaciones orgánicas
tales como: Afectación cardiaca, afectación del tubo
digestivo

Agente causal Protozoo Trypanosoma cruzi


Los humanos y más de 100 especies de animales
domésticos y salvajes, que incluyen perros, gatos,
ratas, ratones y otros animales domésticos; además
Reservorio marsupiales, desdentados, roedores, quirópteros,
carnívoros y primates. En Panamá el principal
reservorio es la zarigüeya común (Didelphis
marsupiales).
Aproximadamente de 5 a 14 días después de
contaminación con las heces del vector.
En los casos producidos por transfusión de sangre,
Periodo de incubación
de 30 a 40 días pudiendo llegar hasta 100 días.
Las manifestaciones crónicas aparecen luego de
años hasta décadas después de la infección.
Se transmite por insectos hemípteros de la
subfamilia Triatominae (chinches o vinchucas). Se
puede trasmitir también por transfusiones de sangre,
Mecanismo de transmisión
trasplante de órganos, verticalmente de madre a hijo
a través de la placenta y por alimentos o bebidas
contaminadas e ingeridas, entre otras.
Definición de caso

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 68
Caso sospechoso de infección aguda: Persona
con fiebre prolongada (superior a 7 días) y una o más
de las siguientes manifestaciones clínicas: Edema
de cara o de miembros, exantema, adenomegalia,
hepatomegalia, esplenomegalia, cardiopatía aguda,
Sospechoso manifestaciones hemorrágicas, ictericia, signo de
Romaña o Chagoma de inoculación.
Caso sospecho de Chagas congénito: Niño de
hasta 1 año de edad, hijo de madre con serología
positiva por Chagas y serología positiva persistente
más allá de los 6 meses de vida.
Todo caso sospechoso con: Parasitemia Positiva por
metodología parasitológica directa o dos pruebas
Confirmado
serológicas de principios activos diferentes positivos
(ELISA, IFI, HAI, Western blot, etc.)
Criterio parasitológico para Chagas agudo: T.
Cruzi circulante en la sangre periférico identificado
por examen parasitológico directo, con o sin
identificación de cualquier signo o síntoma.
Criterios serológicos:
Serología Positiva con anticuerpos
IgM anti T. cruzi
Criterios de laboratorio
Serología positiva con anticuerpos
IgG anti T. cruzi con elevación en su concentración
de al menos tres títulos en un intervalo mínimo de 21
días
Seroconversión en muestras
vinculadas con intervalo mínimo de 21 días, es decir,
serología negativa en la primera muestra y positiva
en la segunda, por cualquier método.
Tipo de notificación: individual; periodicidad de la
notificación: semanal
Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluido la
investigación, en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario para la notificación obligatoria individual
Formulario para la notificación
de eventos de salud pública
Investigación Para casos es mediata; en brote es Inmediata
Formulario para la investigación Llenar formulario genérico
Residente o visitante de área con ocurrencia
de triatominos.

Haya pasado recientemente por una


transfusión de sangre o trasplante de órgano
Qué investigar? (donante o receptor)
Sospecha de la ingestión de alimento
contaminado por el T. cruzi
Recién nacido de madre infectada
(Transmisión congénita)

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 69
Realizar investigación perifocal.
Prevención y Control
Aislamiento Se recomienda uso de mosquiteros
Mantener la higiene en la vivienda y sus alrededores,
Limpieza y desinfección
colaborar con el rociado de insecticidas
Quimioprofilaxis No aplica
Medicamentos con acción tripanocida: Benznidazol
100 mg y Nifurtimox 120 mg.
Indicaciones de tratamiento:
Todos los casos en fase aguda de
la enfermedad
Infección congénita
Pacientes menores de 18 años de
edad en fase crónica independientemente de la
forma clínica
Tratamiento En los pacientes mayores de 18
años de edad asintomáticos o sin cardiopatías
severas a criterio médico con consentimiento
informado

Pacientes en fase crónica con


reactivación de la infección debido a terapia
inmunosupresora (pacientes sometidos a trasplante)
o ´por otras causas de inmunosupresión (VIH)

Exposición accidental a material


conteniendo formas vivas de T. cruzi.
Vacunación No existe
Lavado de manos
Utilización de guantes
desechables, lentes, bata y otros en todo el proceso
de toma de muestra y análisis de la misma
Descartar lancetas, agujas,
Bioseguridad portaobjetos, tubos de vidrio y capilares en un
envase rígido destinado para este fin
Contar con hipoclorito del 5 al 10%
para la descontaminación
Utilizar triple embalaje para envió
de muestras
Manejo de los contactos Toma de muestra a los contactos
Medidas internacionales
Apoyar el sistema de vigilancia
microbiología
Otras
Vigilar el tamizaje obligatorio para
la donación de órganos y hemoderivados

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 70
Coordinación permanente con el
Instituto Conmemorativa Gorgas de estudios de la
Salud, Laboratorio Central de Referencia en Salud
Pública y Bancos de sangre.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 71
EVENTO ENFERMEDAD POR HANTAVIRUS
Código evento CIE 10 A98.5, B33.4, U05.0, J12.8S,
Descripción clínica Zoonosis aguda que ocasiona dos síndromes similares, los
cuales comparte entre sus manifestaciones pródromos febriles,
trombocitopenia, leucocitosis y fuga capilar.
Fiebre Hemorrágica con Síndrome Renal (FHSR)-
Caracterizada por la aparición repentina de fiebre, dolor lumbar,
manifestaciones hemorrágicas de diversos grados y afección
renal. El cuadro clínico comprende cinco fases que a menudo
se superponen: febril, hipotensiva, oliguria, diurética y de
convalecencia. La fase febril dura de tres a siete días, se
caracteriza por fiebre alta, cefalea, malestar general, y anorexia,
seguidos por dolor abdominal o lumbar intenso, a menudo
acompañado de náuseas y vómito, rubor facial, petequias y
congestión de conjuntivas. La mayoría de casos muestran
hematocrito elevado, trombocitopenia y creatinina elevada. La
fase hipotensiva dura desde varias horas hasta tres días se
caracteriza por defervescencia y aparición de hipotensión que
puede evolucionar al choque y manifestaciones hemorrágicas
más evidentes. La fase de oliguria dura de tres a siete días
pueden persistir las náuseas y vómito, puede presentarse
hemorragias profusas y la diuresis disminuye en forma drástica.
La letalidad varía entre 5% y15% la mayoría de las defunciones
se producen durante las fases hipotensiva y oliguria. La
convalecencia dura varias semanas o meses.
Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH)-La
infección por Hantavirus puede presentarse con un espectro
clínico amplio, desde una infección inaparente o subclínica,
manifestaciones leves o la expresión más grave, que es el
Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH).
El SCPH es una enfermedad de elevada letalidad que
evoluciona en tres fases: prodrómica, cardiopulmonar y
convalecencia.
•Fase prodrómica: se extiende entre 1 y 6 días. Los síntomas
son inespecíficos: fiebre, mialgias, cefalea, náuseas, vómitos,
dolor abdominal, diarrea y artralgias. El hemograma es el
examen de laboratorio más útil en esta etapa al evidenciar la
trombocitopenia (recuento de plaquetas menores a 150.000 por
mm3), leucocitosis, aparición de inmunoblastos y velocidad de
eritrosedimentación (VES) normal o discretamente elevada. La
radiografía de tórax usualmente es normal. Estos casos se
clasifican como Fiebre por Hantavirus.
•Fase cardiopulmonar: a la fase prodrómica le sigue la
cardiopulmonar que puede extenderse entre 7 a 10 días y se
caracteriza por la aparición brusca de tos, dificultad respiratoria
(disnea) e inestabilidad hemodinámica (hipotensión)
secundarios al compromiso de la permeabilidad capilar que
afecta predominantemente al pulmón. La falla respiratoria y el
compromiso circulatorio pueden evolucionar hacia la
insuficiencia respiratoria severa y a un shock cardiogénico
refractario, con desenlace fatal en aproximadamente un 18 -
30% de los pacientes.
•Fase de convalecencia: los sujetos que sobreviven la fase de
SCPH inician la fase de convalecencia que puede durar de 30
o más días; durante la cual se produce una recuperación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 72
completa de la función pulmonar y hemodinámica en la mayoría
de los casos. Aunque en algunos casos esta recuperación se
puede extender por meses hasta años.
Agente causal El agente etiológico es un virus ARN, envuelto, del género
Hantavirus perteneciente a la familia Bunyaviridae. Se han
identificado 300 virus en esta familia que infectan animales,
plantas, humanos y artrópodos. Actualmente, se han
identificado 23 tipos de Hantavirus que afectan al ser humano
de los cuales seis (6) producen FHSR y diecisiete (17) SCPH.
En nuestro país el virus Choclo es el agente responsable de la
enfermedad.
Reservorio Los reservorios naturales de los Hantavirus, son los roedores
silvestres. En Panamá es el Olygorizomys fulvesncens
conocido como rata arrocera. En éstos, el virus ocasiona
infección crónica persistente y asintomática.
Periodo de incubación De 7 a 39 días en el SCPH y de 1 a 8 semanas para la FHSR.
Sin embargo, éste es aún materia de investigación.
Mecanismo de transmisión El modo de transmisión más importante para el humano es la
inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina y
saliva de roedores infectados. Otros mecanismos de infección
menos frecuentes incluyen la inoculación del agente a través
de mucosas (conjuntival, nasal o bucal) mediante el contacto
de las manos contaminadas con el virus. Excepcionalmente, la
infección puede adquirirse por ingestión de alimentos o agua
contaminada con secreciones infectadas o por la mordedura
del roedor.
Diversos estudios han demostrado la transmisión entre
humanos sólo para el virus Andes, correspondiendo a una
situación de muy baja frecuencia y afectando principalmente a
la pareja del caso índice. Sin embargo, en Panamá no se
demostró que ocurriese este fenómeno. El período de mayor
transmisibilidad ocurre durante la fase prodrómica y antes de
la aparición de los síntomas de SCPH.

Definición de caso SCPH


Sospechoso Persona que presenta fiebre (temperatura > 38.5°C), mialgias,
cefalea, acompañado o no de síntomas gastrointestinales,
que, además, tiene el antecedente de actividades de riesgo o
exposición a roedores silvestres aproximadamente de 1 a 6
semanas previas al inicio de los síntomas o que haya visitado
o proceda de un área endémica de enfermedad por
Hantavirus, y que presenta alguna de las siguientes
condiciones:
 trombocitopenia
 hemoconcentración
 radiografía de tórax con infiltrado intersticial uni o
bilateral
 persona previamente asintomática que presenta un
cuadro de distress respiratorio (SDRA) sin causa que
lo explique
 cuadro respiratorio inexplicable, con resultado de
muerte y autopsia que demuestra edema pulmonar no
cardiogénico, sin una causa específica e identificable
por laboratorio.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 73
Confirmado Caso sospechoso que ha sido confirmado por el laboratorio
autorizado por el MINSA o por el ICGES en que se demuestra
infección aguda por Hantavirus (IgM positiva o PCR).
Criterios de laboratorio La confirmación del diagnóstico de laboratorio de infección por
Hantavirus se hace mediante:

•Serología (5 ml en un tubo de serología a partir del quinto día


de inicio de síntomas): detección de anticuerpos IgM e IgG
específicos contra Hantavirus. La detección de IgM confirma un
caso de infección por Hantavirus.

•Reacción en Cadena de Polimerasa con Transcripción reversa


(RT-PCR): detección de material genético viral en suero o en
células infectadas presentes en coágulos (aún mejor) y tejidos
(pulmón, hígado, riñón, bazo y cerebro) congelados (nunca usar
formalina para este tipo de prueba). Sólo se reserva para casos
sospechosos sin confirmación serológica o pacientes fallecidos
con evolución menor de 24 horas. En un caso sospechoso,
captado en las primeras 48 horas de la enfermedad, se podrán
enviar muestras en tubo con EDTA de 3 ml y tubo de química
de 7 ml al ICGES.

•Inmunohistoquimica: detección de antígenos virales en células


infectadas en tejido pulmonar. Esta técnica la realiza el CDC de
Atlanta y se utiliza para casos de estudios retrospectivos donde
sólo se disponga de tejidos fijados en formalina.
Notificación Obligatoria e inmediata.
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, en SISVIG se debe actualizar el diagnóstico y el
estado como confirmado o descartado.
Formulario para la notificación Formulario de Notificación Obligatoria de Eventos
Investigación Inmediatamente a partir de caso sospechoso por Equipo de
Respuesta Rápida Multidisciplinario.
Formulario para la investigación Formulario Genérico de Investigación Epidemiológica de
Eventos
¿Qué investigar? Antecedentes de exposición a roedores, residencia o visita
a regiones endémicas, fuentes de infección, factores y
actividades de riesgo; verificar criterios clínicos.
Prevención y Control
Aislamiento Ninguno

Limpieza y desinfección Saneamiento básico, limpieza y desinfección húmeda de la


vivienda o edificio involucrado, procediendo a eliminar todas las
posibles fuentes de infección, sitios de anidamiento de
roedores.
Quimioprofilaxis Ninguna
Tratamiento Sintomático según normas de atención.
Vacunación Ninguna
Bioseguridad Medidas estándares de bioseguridad para manejo de
pacientes y para la investigación de campo medidas de
protección estándar y respiratoria.
Manejo de los contactos Evaluación de contactos y de las condiciones ambientales
donde se sospecha exposición. Educación sobre los factores
de riesgo, signos y síntomas de la enfermedad.
Medidas internacionales Controlar el transporte de roedores que actúan como
reservorios.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 74
EVENTO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

N18.2, N18.3, N18.4, N18.5, N18.,9, N19, I10.x1, I10.x2,


Código evento CIE
E10, E11, E66.9, E10.2, E11.2, E10.2, E11.2, I12.0, I13.1

Alteración progresiva estructural o funcional del riñón, con


o sin disminución de la Tasa de Filtración Glomerular, por
un período mínimo de tres meses y que se manifiesta por
Descripción clínica anormalidades patológicas, anormalidades en la
composición de la sangre u orina o de los estudios de
imagen y una Tasa de Filtración Glomerular menor a 60
mL/min/1.73m2, con o sin daño renal.

Multifactorial: Factores no modificables: edad avanzada,


sexo masculino, características genéticas, bajo peso al
nacer, desnutrición durante el embarazo, disminución del
número de nefronas. Factores modificables: Hipertensión
Arterial descontrolada, Diabetes Mellitus descontrolada,
Enfermedad Cardiovascular, Enfermedades
Autoinmunes, litiasis renal, neoplasias, disminución de la
Agente causal masa renal, desnutrición, obesidad, hiperlipidemia,
proteinuria, hipoalbuminemia, tabaquismo, trastornos
obstructivos, reflujo urinario, infección recurrente del
tracto urinario, uso prolongado de AINES. Factores no
tradicionales: exposición ocupacional, exposición a
compuestos agroquímicos activos, medicamentos
nefrotóxicos, toxinas ambientales, infecciones de origen
desconocido o dudoso.

Reservorio El ser humano


Período de Incubación Tres meses
Mecanismo de transmisión No aplica
Definición de caso
Sospechoso

Situación patológica en la que hay presencia de daño


renal o lesión renal mayor o igual a tres meses; con o sin
disminución de la Tasa de Filtración Glomerular en el
momento del diagnóstico; con reducción progresiva de la
Confirmado Tasa de Filtración Glomerular; con presencia o no de
otros indicadores de daño renal como alteraciones
estructurales demostradas por medio de exámenes con
imágenes o histología, o alteraciones en la composición
de la sangre u orina.

Filtración glomerular mayor o igual a 90 mL/min/1.73m2 +


daño renal asociado. Estadio 1
Criterios de laboratorio
Filtración glomerular de 89 a 60 mL/min/1.73m2 + daño
renal asociado. Estadio 2

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 75
Filtración glomerular de 59 a 30 mL/min/1.73m2 + daño
renal asociado o no. Estadio 3
Filtración glomerular de 29 a 15 mL/min/1.73m2 + daño
renal asociado o no. Estadio 4
Filtración glomerular menor de 15 mL/min/1.73m2 + daño
renal o no. Estadio 5
Índice de albuminuria/creatinina mayor de 30 mg/dL -
micro albuminuria
Índice de albuminuria/creatinina mayor de 300 mg/dL -
macro albuminuria

Es un evento de notificación obligatoria todo caso de


Enfermedad Renal Crónica y las defunciones por esta
causa. Se realizará por medio del registro del diagnóstico
en el expediente clínico, ya sea físico o electrónico,
acompañado de los datos requeridos para el análisis de
forma oportuna. Se hará notificación estadística, a su vez,
Notificación
por medio de una base de datos en Excell con el llenado
adecuado de las variables establecidas y que ya han sido
homologadas por MINSA y CSS. Los casos de mortalidad
por Enfermedad Renal Crónica se notificarán por medio
del ingreso a VIGMOR de SISVIG utilizando los códigos
asignados para la enfermedad.

No se llena formulario, puesto que la notificación se hace


Formulario para la notificación directamente al escribir el diagnóstico clínico y REGES
recoge la información para la base de datos.

Investigación
Formulario genérico de investigación de eventos de
Formulario para la investigación
notificación obligatoria

Antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial,


historia familiar de enfermedad renal crónica, infección
Qué investigar?
por VIH, infección por Hepatitis o relación con los factores
de riesgo antes mencionados.

Prevención y Control
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis No aplica
Tratamiento Lo recomendado por Medicina Interna y Nefrología

No aplica
Vacunación

Bioseguridad
No aplica
Manejo de los contactos No aplica
Medidas internacionales No aplica
Prevención de factores de riesgo y diagnóstico oportuno
Otras
de la enfermedad

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 76
ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR
EVENTO
ALIMENTOS (ETAs)
A09.0, A09.9, A05.0, A05.1, A05.2, A05.3, A05.4,
Código evento CIE
A05.8, A05.9
Se conocen alrededor de 250 enfermedades
transmitidas por alimentos, sin embargo, no se
tienen datos exactos de su incidencia a nivel
mundial.
Los síntomas varían de acuerdo al tipo de
contaminación y la cantidad del alimento
contaminado consumido. Aunque los síntomas
entéricos como la diarrea y vómitos dominan el
cuadro clínico de las ETAs, también son posibles
presentaciones más graves como shock séptico
Descripción clínica
(Salmonella), insuficiencia renal por síndrome
urémico hemolítico (Escherichia coli O157:H7)
síndrome de Guillain-Barré (Campylobacter),
meningo encefalitis o aborto espontáneo (Listeria
monocytogenes).

Existen, además, otros problemas provocados por


los alimentos que no se consideran ETA, como las
alergias que se manifiestan por consumo de
mariscos y pescados, o leche.
Las ETA pueden ser de dos tipos:

Infecciones alimentarias: son las ETA producidas


por la ingestión de alimentos y/o agua contaminados
con agentes infecciosos tales como bacterias, virus,
hongos, parásitos, que en el intestino pueden
multiplicarse o invadir la pared intestinal y desde allí
alcanzar otros aparatos o sistemas.
Agente causal
Intoxicaciones alimentarias: son las ETA
producidas por la ingestión de toxinas formadas en
tejidos de plantas o animales, o por sustancias
químicas o sustancias radioactivas que se
incorporan a los alimentos y /o agua de modo
accidental, incidental o intencional en cualquier
momento desde su producción hasta su consumo.

Reservorio Alimentos y agua contaminados

· 30 minutos a 8 para enterotoxina estafilocócica


de Staphylococcus aureus, 6 a24 horas para
enterotoxina de Clostridium perfringes, 1 a 16 horas
enterotoxina de Bacillus cereus,
Periodo de incubación
· De 8 horas a 70 días para bacterias depende
de agente etiológico
· De 10 a 50 horas para virus depende de agente
etiológico

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 77
· De 1 día hasta 14 semanas depende del
parásito.
· De unos minutos a varios días para químicos
dependiendo del agente.
Mecanismo de transmisión Ingestión de alimentos y agua contaminados
Definición de caso
ETA: Síndrome generalmente agudo que puede
caracterizarse por un cuadro digestivo, cutáneo o
neurológico originado por la ingestión de alimentos
y/o agua, que contengan agentes etiológicos en
cantidad tal que afecten la salud del consumidor a
nivel individual o grupo de población. Las alergias
por hipersensibilidad individual a ciertos alimentos
no se consideran ETA.
Sospechoso
Sospecha de brote de ETA: Dos o más personas
que presentan un cuadro compatible con la
descripción clínica después de haber estado
expuestas a una fuente común (ingestión del mismo
alimento o agua de la misma fuente), donde la
evidencia epidemiológica o el análisis de laboratorio
implica a los alimentos y/o agua como vehículos de
la misma.
Casos sospechosos confirmados por laboratorio o
Confirmado
por nexo epidemiológico.

Indicación de los exámenes de laboratorio: La


selección de los exámenes a partir de las muestras
tomadas depende de la información obtenida a partir
de encuesta epidemiológica, en particular síntomas
predominantes, período de incubación y el alimento
que presente la mayor diferencia en la tasa de
ataque. Se deberán tener en cuenta otros aspectos
epidemiológicos con relación a la presencia de
agentes químicos o biológicos en ese medio.

Criterios de laboratorio Alimentos: Si existen restos de alimentos


sospechosos, se hará una toma de muestras oficial
de los mismos. En caso contrario, se recogerán
muestras de las materias primas que se utilizaron en
la preparación de dichos alimentos. En el caso de
que no existieran restos ni de los alimentos
sospechosos ni de las materias primas, se
recogerán muestras orientativas de los alimentos
existentes, con el criterio de que los métodos de
manejo y preparación sean similares a los de los
alimentos sospechosos. En todo caso, la toma de
estas muestras dependerá de las hipótesis con las
que se esté trabajando en cuanto al agente causal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 78
La notificación de la ETAs es individual e inmediata.
Notificación
(2 horas)

Formulario de Notificación Obligatoria Individual de


Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR.

Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas) en caso


Investigación
de brotes

Caso: Formulario genérico de Investigación


Formulario para la investigación Individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.

Ante casos sospechosos, se debe iniciar la


investigación por equipo multidisciplinario (equipo de
respuesta rápida) dentro de las 24 horas.

Antecedentes de consumo de alimentos y/o agua


contaminados.

¿Qué investigar?
Procedencia los alimentos y agua presuntamente
involucrados

Contactos, fuentes de agua y alimentos

Prácticas de higiene y saneamiento, en los


establecimientos de proceso, manipulación,
conservación, expendio de alimentos.
Prevención y Control

Durante la enfermedad debe evitarse el contacto con


las secreciones. Evitar que personas sintomáticas
Aislamiento
manipulen alimentos y atiendan niños y ancianos e
inmunodeprimidos.

Desinfección concurrente de las heces y de los


artículos contaminados. Disposición adecuada de
Limpieza y desinfección
aguas negras. Manipulación higiénico-sanitaria de
agua y alimentos para consumo.
Quimioprofilaxis No corresponde
Tratamiento Depende del agente involucrado.
Vacunación No corresponde

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 79
Buenas prácticas en la producción y manufactura
de los alimentos.

Es necesario una estrategia multidisciplinaria de


prevención que incluya consumidores, prestadores
de atención de salud, veterinarios organismos
reguladores funcionarios de salud pública e
industriales. Educación en materia de inocuidad de
Bioseguridad los alimentos; Educar consumidores para que no
ingieran ciertos alimentos de alto riesgo huevos
crudos, leche cruda yogur y quesos a base de
leche cruda sin pasteurizar, jugos sin pasteurizar,
carnes y aves crudas o poco cocidas; Educar sobre
la inocuidad de alimentos y medidas sanitarias para
la industria alimentaria. Educar a los pacientes
sobre la prevención de las infecciones transmitidas
por los alimentos.

Practicar cultivos de heces en muestras fecales de


Manejo de los contactos los contactos que participan en la manipulación de
alimentos.

Exigir certificaciones sanitarias de alimentos


Medidas internacionales
procedentes otros países.
Práctica de las “reglas de oro” para la preparación
Otras
higiénica de los alimentos, OMS.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 80
INFECCIÓN MENINGOCÓCCICA ó
EVENTO
MENINGOCOCCEMIA
Código evento CIE A39.2 –A39.4
La infección meningocóccica o meningococcemia se
caracteriza por manchas rojas o púrpuras en la piel
y una infección grave puede causar un descenso de
la presión arterial (choque), tendencia a sangrar e
insuficiencia de muchos órganos como los riñones y
el hígado.
Más del 50% de las personas con infecciones graves
mueren y de las que se recuperan entre un 10 y 20%
presentan complicaciones graves como pérdidas de
Descripción clínica los dedos de las manos o de los pies.

Los síndromes de meningococcemia fulminante son:


el Síndrome de Waterhouse-Friderichsen
(septicemia, choque profundo, púrpura cutánea,
hemorragia adrenal) y la septicemia con insuficiencia
multiorgánica el choque y la coagulación
intravascular diseminada; una meningococcemia
crónica, menos frecuente, causa síntomas leves
recurrentes, sobretodo articulares y cutáneos.
La bacteria Neisseria meningitidis.
Se han identificado 12 serogrupos de Neisseria
Agente Causal meningitidis, seis de los cuales (A, B, C, W, X, Y)
pueden causar epidemias. La distribución geográfica
y el potencial epidémico varían según el serogrupo.
Seres humanos.
Se cree que un 10 a 20% de la población es
Reservorio portadora de Neisseria meningitidis, aunque la tasa
de portadores puede ser más elevada en situaciones
epidémicas.
El periodo de incubación medio es de 4 días, pero
Periodo de incubación
puede oscilar entre 2 y 10 días.
Se transmite de persona a persona a través de
gotículas de las secreciones respiratorias o de la
garganta. La propagación de la enfermedad se ve
facilitada por el contacto estrecho y prolongado
(besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos,
Mecanismo de transmisión vajillas y cubiertos compartidos) con una persona
infectada especialmente si las personas viven en el
mismo hogar. Hay personas que son portadoras
faríngeas de la bacteria, que pueden superar las
defensas del organismo y propagarse al cerebro a
través del torrente sanguíneo.
Definición de caso

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 81
Fiebre, escalofríos, aumento de la frecuencia
cardiaca y respiratoria, confusión mental y descenso
de la presión sanguínea, trastornos de la
coagulación y presencia de erupciones con manchas
Sospechoso
rojas o púrpura clínica fulminante, las cuales hacen
pensar en una infección meningocóccica o
meningococcemia incluso sin manifestaciones
neurológicas.
Un caso sospechoso con identificación de Neisseria
Confirmado meningitidis por aislamiento, serología o biología
molecular.
Cultivo positivo de la sangre, las pruebas de reacción
en cadena de la polimerasa (PCR). El examen
Criterios de laboratorio microscópico con Tinción de Gram del frotis del
material obtenido de las petequias puede demostrar
la presencia de Neisseria meningitidis.
Obligatoria e inmediata. A partir de caso
sospechoso o rumor, por la vía más expedita a
Epidemiología. Se notifica de manera individual,
caso a caso, obligatoria e inmediata, además de
colectiva semanal.
Notificación
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Los brotes son de notificación e investigación
inmediata.
Individual: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública
Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de
Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.
A partir de caso sospechoso o rumor. La
Investigación investigación es obligatoria e inmediata cuando se
trata de un caso, de brote o defunción.
Individual: Formulario de Investigación Individual
Formulario para la investigación Genérico
Brote: Formulario de Caracterización del brote.
Todo caso o rumor, especialmente en guarderías,
cárceles, internados, campamentos, asilos,
cuarteles, buques, barracas.

Qué investigar? Los contactos y la fuente de infección. De contactos


y de la fuente de infección. Búsqueda de
sintomáticos en contactos menores de 6 años,
especialmente los lactantes y fuente de infección,
historia vacunal sobre todo si son menores de edad.
Prevención: Educación, evitar contacto directo y
Prevención y Control exposición a la infección por gotitas expulsadas de
las vías respiratorias, vacunación.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 82
Aislamiento De tipo respiratorio durante 24 horas, después de
haber iniciado la quimioterapia.
Es concurrente de las secreciones nasofaríngeas y
Limpieza y desinfección
los objetos contaminados.
Rifampicina 600mg dos veces/día durante dos días
en adultos.
Niños de 1 mes a 12 años de edad recibirán 10mg/kg
de peso cada 12 hrs durante dos días;
Niños menores de 1mes, 5mg/Kg de peso cada 12
Quimioprofilaxis
hrs durante dos días.
En el adulto puede darse ciprofloxacina de 500mg
vía oral, dosis única, también ceftriaxona, dosis
única IM de 250 mg en adultos; en niños menores
de 15 años se deben aplicar 125 mgs, vía IM.
La meningitis meningocóccica puede ser mortal y
debe considerarse siempre como una urgencia
médica. Hay que ingresar al paciente a una
Tratamiento instalación de salud.
Iniciar inmediatamente ante la sospecha clínica
luego de toma de muestras clínicas Medicamento de
elección de acuerdo a protocolo de atención.
Ante brotes considerar vacunación en todos los
Vacunación grupos de edad afectados según cepa circulante (las
vacunas de grupos A, B, C, W-135 ó Y).
Los trabajadores de la salud (cualquier tipo) deben
utilizar las precauciones universales de contacto
Bioseguridad
estándar (máscara, guantes y bata) para ayudar a
prevenir la infección.
Manejo de los contactos Quimioprofilaxis está indicada en la sospecha
Aplicar el Anexo 2 del RSI -2005 para determinar si
Medidas internacionales es un Evento de Salud Pública de Interés
Internacional.
El personal de salud solo requiere quimioprofilaxis
Otras por contacto directo, ejemplo: reanimación boca a
boca al paciente.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 83
EVENTO MENINGITIS POR NEISSERIA MENINGITIDIS

Código evento CIE A39.0 ; G00.1


La meningitis meningocóccica es una forma invasora
del sistema nervioso que se caracteriza por
infección bacteriana grave de las membranas que
rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar
importantes daños cerebrales sordera o
discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% y es
mortal en el 50% de los casos no tratados,
Descripción clínica generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la
aparición de los síntomas. Los síntomas más
frecuentes son rigidez de nuca, fiebre elevada, foto
sensibilidad, confusión, cefalea y vómitos.
Otras formas invasoras, son las bacteriemias o
septicemias que se conocen como
meningococcemia o infección meningocóccica (VER
ESPECÍFICA).

La bacteria Neisseria meningitidis.

Agente Causal Se han identificado 12 serogrupos de Neisseria


meningitidis, seis de los cuales (A, B, C, W, X, Y)
pueden causar epidemias. La distribución geográfica
y el potencial epidémico varían según el serogrupo.

Seres humanos.

Reservorio Se cree que un 10 a 20% de la población es


portadora de Neisseria meningitidis, aunque la tasa
de portadores puede ser más elevada en situaciones
epidémicas.

El periodo de incubación medio es de 4 días, pero


Periodo de incubación
puede oscilar entre 2 y 10 días.

Se transmite de persona a persona a través de


gotículas de las secreciones respiratorias o de la
garganta. La propagación de la enfermedad se ve
facilitada por el contacto estrecho y prolongado
(besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos,
Mecanismo de transmisión vajillas y cubiertos compartidos) con una persona
infectada especialmente si las personas viven en el
mismo hogar. Hay personas que son portadoras
faríngeas de la bacteria, que pueden superar las
defensas del organismo y propagarse al cerebro a
través del torrente sanguíneo.

Definición de caso

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 84
Fiebre súbita (> 38.5 C.), rigidez de la nuca o cuello
Sospechoso u otro síndrome meníngeo. En el lactante menor
abombamiento de fontanelas.

Un caso sospechoso con identificación de Neisseria


Confirmado meningitidis por aislamiento, serología o biología
molecular.
A veces se puede observar la bacteria en el examen
microscópico del LCR. El diagnóstico es respaldado
o confirmado por el cultivo positivo del LCR, las
Criterios de laboratorio
pruebas de aglutinación o la reacción en cadena de
la polimerasa (PCR) e identificación de los
serogrupos.
A partir de caso sospechoso o rumor, por la vía más
expedita a Epidemiología. Se notifica de manera
individual, obligatoria e inmediata, además de
colectiva semanal.
Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Los brotes son de notificación e investigación
inmediata.

Individual: Formulario de Notificación Obligatoria


Individual de Eventos de Salud Pública

Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de


Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.

A partir de caso sospechoso o rumor. La


Investigación investigación es obligatoria e inmediata cuando se
trata de un caso, de brote o defunción.

Individual: Formulario de Investigación Individual


Genérico
Formulario para la investigación

Brote: Formulario de Caracterización del brote.

Todo caso o rumor, especialmente en guarderías,


cárceles, internados, campamentos, asilos,
cuarteles, buques, barracas entre otros.
Qué investigar?
Los contactos y la fuente de infección, búsqueda de
sintomáticos en contactos especialmente los
lactantes, historia vacunal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 85
Personas de alto riesgo: los no inmunizados,
inmunosuprimidos, los hacinados, los
esplenectomizados y viajeros a países en donde las
infecciones meningocóccicas sean comunes.

Prevención: Educación, evitar contacto directo y


Prevención y Control exposición a la infección por gotitas expulsadas de
las vías respiratorias, vacunación.

De tipo respiratorio durante 24 horas, después de


Aislamiento
haber iniciado la quimioterapia.
Es concurrente de las secreciones nasofaríngeas y
Limpieza y desinfección
los objetos contaminados.

Rifampicina 600mg dos veces/día durante dos días


en adultos.

Niños de 1 mes a 12 años de edad recibirán 10mg/kg


de peso cada 12 hrs durante dos días;

Quimioprofilaxis Niños menores de 1mes, 5mg/Kg de peso cada 12


hrs durante dos días.

En el adulto puede darse ciprofloxacina de 500mg


vía oral, dosis única, también ceftriaxona, dosis
única IM de 250 mg en adultos; en niños menores
de 15 años se deben aplicar 125 mgs, vía IM.

La meningitis meningocóccica puede ser mortal y


debe considerarse siempre como una urgencia
médica. Hay que ingresar al paciente a una
instalación de salud.
Tratamiento

Iniciar inmediatamente ante la sospecha clínica


luego de toma de muestras clínicas Medicamento de
elección de acuerdo a protocolo de atención.

Ante brotes considerar vacunación en todos los


Vacunación grupos de edad afectados según cepa circulante (las
vacunas de grupos A, B, C, W-135 ó Y).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 86
Los trabajadores de la salud (cualquier tipo) deben
utilizar las precauciones universales de contacto
Bioseguridad
estándar (máscara, guantes y bata) para ayudar a
prevenir la infección.

Manejo de los contactos Quimioprofilaxis está indicada en la sospecha

Aplicar el Anexo 2 del RSI -2005 para determinar si


Medidas internacionales es un Evento de Salud Pública de Interés
Internacional.

El personal de salud solo requiere quimioprofilaxis


Otras por contacto directo, ejemplo: reanimación boca a
boca al paciente.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 87
FIEBRE AMARILLA SELVATICA Y URBANA
EVENTO
(CIE-10 A95.0 y A95.1)
Se trata de una enfermedad infecciosa viral aguda,
que tiene una duración breve y gravedad variable. El
cuadro clínico característico es de comienzo súbito
y dura entre 3 a 4 días. Se manifiesta con fiebre,
escalofríos, cefalea, dorsalgia, mialgias
generalizadas, postración, náuseas y vómitos. Con
el avance de la enfermedad se observa pulso más
lento y débil, aunque la temperatura corporal sea
elevada (signo de Faget). En algunos casos, al
cuadro inicial puede sumarse ictericia de grado
Descripción clínica
variable que puede acompañarse de oliguria, anuria,
albuminuria y leucopenia. Cerca del 15% de los
casos progresan hacia la denominada etapa de
intoxicación, con síntomas de insuficiencia hepática
y renal, con hematemesis, melena y otras
manifestaciones hemorrágicas (epistaxis,
otorragias, gingivorragias). La mitad de los pacientes
que entran en la fase tóxica mueren en un plazo de
10 a 14 días, el resto se recupera sin lesiones
orgánicas importantes.
Definición de caso
Procedente de área con riesgo de transmisión
de FAS o con historia de casos: persona que
presenta fiebre de inicio súbito sin foco aparente.
Sospechoso
Procedente de otras áreas: persona que
presenta fiebre de inicio súbito, seguido de ictericia
o de síntomas hemorrágicos.
Caso confirmado por laboratorio: todo caso
sospechoso con pruebas de laboratorio
confirmatorias
Caso confirmado por nexo epidemiológico: todo
Confirmado caso sospechoso que haya realizado la misma
actividad de riesgo en el mismo periodo que un caso
confirmado y durante un brote, todo caso
sospechoso que viva en el área afectada por el
brote.

Aislamiento viral, IgM específica, IgG, PCR e


Criterios de laboratorio
histopatología hepática

INMEDIATA ( dentro de las dos primeras horas


Notificación
de conocido)
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública. Las defunciones
Formulario para la notificación
hospitalarias en el formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG.
La investigación es obligatoria e inmediata cuando
Investigación
se trata de un caso o defunción.
Formulario para la investigación Formulario de Investigación Individual Genérico

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 88
Todo caso o brote sospechoso o confirmado.
Antecedente vacunal en el caso y de los contactos,
¿Qué investigar?
historia de viaje nacional o internacional,
procedencia de áreas endémicas o epidémicas.

Prevención y Control

Evitar el contacto de vectores con el paciente hasta


Aislamiento
5 días después del inicio de síntomas.
Limpieza y desinfección Estrategias de Control vectorial
Quimioprofilaxis No aplica
Tratamiento Tratamiento médico sintomático de sostén
Vacunación a toda persona de 1 año de edad o
mayor, excepto mujeres embarazadas, adultos
Vacunación
mayores a los 60 años, alérgicos a la proteína del
huevo o con enfermedad inmunológica.
Uso de mallas anti mosquitos, ropa clara que cubra
Bioseguridad
la mayor parte del cuerpo y repelentes.
Inmunización de bloqueo de los contactos del
paciente, que no hayan sido vacunados según la
Norma, en caso de brotes evaluar inicio de
Manejo de los contactos
vacunación en población de 6 meses o más de edad,
además de embarazadas y mayores de 60 años
según evaluación del riesgo
Constituye una patología de notificación
Medidas internacionales internacional según normativas del Reglamento
Sanitario Internacional
Otras Vigilancia activa y pasiva en primates no humanos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 89
EVENTO FILARIASIS
CIE 10 B74.0, 1, 2, 3 ,4 ,8 ,9.
Código evento CIE

La filariasis de Bancroft: normalmente reside en los


vasos linfáticos de las personas infectadas. Los
gusanos hembra producen microfilarias que llegan a
la corriente sanguínea de 6 a 12 meses después de
la infección. La diversidad de las manifestaciones
clínicas son asintomáticas y parasitológicamente
negativas; personas asintomáticas, pero con
microfilaremia; personas con fiebre recurrente aguda
por filarias, linfadenitis y linfangitis retrógrada, con o
sin microfilaremia; personas con signos crónicos que
incluyen hidrocele, quiluria y elefantiasis de los
miembros, mamas y genitales, cuya microfilaremia es
muy pequeña o no detectable, y personas con el
síndrome de eosinofilia pulmonar tropical, que se
manifiesta por asma paroxística nocturna,
neumopatía intersticial crónica, fiebre ligera,
Descripción clínica
recurrente, eosinofilia profunda y microfilarias en
degeneración en los tejidos, pero no en la corriente
sanguínea (filariasis oculta).
La filariasis por Brugia: (Filariasis malaya), Las
manifestaciones clínicas son semejantes a las de la
filariasis de Bancroft, excepto que los ataques
recurrentes y agudos de fiebre, adenitis y linfangitis
retrógrada son más graves. La filariasis
por Brugia Timori: las manifestaciones clínicas son
similares a las de las infecciones por B. malayi, a
menudo aparecen sin microfilarias demostrables en la
circulación (filariasis oculta). En algunos de esos
casos, la infección se manifestó por notable
eosinofilia, a menudo asociada con síntomas
pulmonares (síndrome de eosinofilia pulmonar
tropical).

Filariasis de Bancroft es una infección causada por el


nematodo Wuchereria bancrofti
Agente causal Filariasis por Brugia Malayi es causada por los
nematodos Brugia malayi y B. timori.
Filariasis por Brugia timori vermes filiformes largos.
Reservorio Los seres humanos
Microfilarias en la sangre de 3 a 6 meses en el caso
Periodo de incubación de B. malayi, y de 6 a 12 meses en las infecciones por
W. bancrofti.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 90
Por la picadura de un mosquito que tiene larvas
infectantes. W. bancrofti es transmitida por muchas
especies, el más importantes son Culex
quinquefasciatus, Anopheles gambiae, An. Funestus,
Aedes polynesiensis, Ae. Scapularis y Ae.
Pseudoscutellaris.
B. malayi es transmitida por varias especies de
Mecanismo de transmisión Mansonia, Anopheles y Aedes.
B. timori es transmitida por An. Barbirostris. En el
mosquito hembra, las microfilarias ingeridas penetran
en la pared estomacal, y en los músculos torácicos se
transforman en larvas infectantes, filiformes,
alargadas, que emigran a la probóscide. Cuando el
mosquito succiona sangre, salen las larvas y penetran
en la piel después de la picadura.
Definición de caso

Persona que viva o allá viajado a lugar endémico de


filariasis y presente síntomas como fiebre recurrente
aguda, engrosamiento de la piel y tejido subyacente
en piernas, brazos, vulva, mamas y córnea además
Sospechoso
de síndrome de eosinofilia pulmonar tropical, que se
manifiesta por asma paroxística nocturna,
neumopatía intersticial crónica, con signos crónicos
como hidrocele, linfangitis, quiluria, y elefantiasis.

Caso sospechoso que se le identifican las


Confirmado
microfilarias en la sangre o en la piel

Las microfilarias se detectan con facilidad durante los


períodos de microfilaremia máxima. Las formas vivas
pueden verse en una gota de sangre periférica, o en
sangre hemolizada en una cámara de recuento. Los
frotis de gota gruesa y delgada teñidos con Giemsa
permiten identificar la especie. Las microfilarias
Criterios de laboratorio
pueden concentrarse por filtración con un filtro
Nucleopore y por la técnica de Knott (sedimentación
por centrifugación de 2 ml de sangre mezclada con 10
ml de formol al 2%), o por la técnica de capa
leucocítica cuantitativa (QBC), con naranja de
acridina y tubo de microhematócrito.

Notificación Rutinaria, obligatoria individual y semanal.

Formulario de notificación individual y el formulario de


notificación colectiva obligatoria de eventos de salud
pública. Si el caso se notificó como sospechoso,
Formulario para la notificación
concluida la investigación, en SISVIG se debe
actualizar el diagnóstico y el estado como confirmado
o descartado.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 91
Investigación
Formulario genérico de investigación individual de
Formulario para la investigación
eventos de notificación obligatoria.
Las fuentes de infección, los contactos, familiares,
Qué investigar?
sospechosos y medio ambiente.
1) Educar a los habitantes de zonas endémicas
respecto al modo de transmisión y a los métodos de
control de mosquitos.

2) Identificar los vectores por detección de larvas


infectantes de mosquitos atrapados con cebo
humano; determinar los sitios y las horas en que pican
los mosquitos y localizar sus criaderos. Si el mosquito
pica de noche dentro de las viviendas, es necesario
rociar las paredes interiores con un insecticida de
Prevención y Control acción residual, colocar malla metálica en las puertas
y ventanas de las casas, o usar mosquiteros y
repelentes contra insectos. Asimismo, se deben
eliminar los lugares de reproducción tales como
letrinas abiertas, neumáticos viejos, cáscaras de
coco, o aplicarles larvicidas.

3) El control a largo plazo puede comprender cambios


en la construcción de las casas de modo que incluyan
mallas metálicas, y control ambiental para eliminar los
criaderos de mosquitos.
Hasta donde sea posible, hay que proteger de la
Aislamiento picadura de los mosquitos a los pacientes con
microfilaremia para aminorar la transmisión.

Limpieza y desinfección
No aplica
Administrar una dosis anual combinada de dos
medicamentos a toda la población en riesgo, de la
Quimioprofilaxis manera siguiente: albendazol (400 mg) junto con
ivermectina (150-200 mcg/kg) o con citrato de
dietilcarbamazina (DEC) (6 mg/kg).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 92
El tratamiento de la filariasis se hace con
un antihelmíntico como Albendazol, que para
conseguir la curación debe ser administrado
simultáneamente con Ivermectina
con dietilcarbamazina para eliminar las microfilarias o
larvas, por lo general se tiene que repetir el
tratamiento por intervalos anuales por la
microfilaremia de poca intensidad que solo puede
detectarse por técnicas de concentración y es tratada
con dietilcarbamazina puede producir reacciones
Tratamiento
generalizadas agudas en las primeras 24 horas de su
administración, causadas por la muerte y
degeneración de las microfilarias; estas reacciones
suelen controlarse por medio de aspirina,
antihistamínicos o corticosteroides. Después de la
muerte de los gusanos adultos pueden surgir
linfadenitis y linfangitis localizadas. Los antibióticos
administrados en las fases incipientes de la infección
pueden evitar algunas de las secuelas linfáticas
originadas por la infección bacteriana sobreañadida

Vacunación Ninguna
Utilización de guante por el personal de salud y
Bioseguridad
personal de laboratorio.
1-Notificación a la autoridad local de salud: se hará en
zonas endémicas escogidas.
2-Educación de los contactos y viajeros que se basa
en evitar la picadura del insecto (vector), empleando
repelentes e insecticidas, cubriéndose el cuerpo con
Manejo de los contactos
ropa, protegiendo las casas con mallas metálicas y
destruyendo, si es posible, las zonas de reproducción
del insecto.
3-Investigación de los contactos y de la fuente de
infección: como parte de una medida colectiva
No aplica.

Medidas internacionales

En el año 2000, la OMS estableció el “Programa para


la eliminación de las filariasis linfáticas”, cuyo objetivo
era erradicar la enfermedad para el año 2020. El
programa de la OMS tiene 2 objetivos fundamentales:
Otras a) la interrupción de la transmisión mediante la
administración de medicamentos eficaces a toda la
población en riesgo de padecer la enfermedad,
conocida como administración de fármaco en masa, y
por otro lado,

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 93
b) la mejora de las condiciones y prevención de las
complicaciones en los sujetos que ya padecen la
enfermedad (fomentando la higiene de la piel en caso
de linfedema, o facilitando la cirugía a los hombres
con hidrocele).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 94
EVENTO GRANULOMA INGUINAL
Código evento CIE CIE-10 A.58

Es una enfermedad infecciosa, inflamatoria crónica,


usualmente ulcerativa, su localización
frecuentemente es ano-genital, caracterizadas por
granulomas de color rojo cárneo, no friables, que se
extienden en sentido periférico, con los bordes
Descripción clínica enrollados que los distinguen, y la formación final de
tejido fibroso. Asimismo, surgen más a menudo en
las superficies cálidas y húmedas, como los pliegues
entre los muslos, el área perianal, el escroto, o los
labios mayores y la vagina. Se considera que no es
estrictamente una enfermedad de trasmisión sexual

Agente causal Klebsiella granulomatis (bacilo gram negativo)


Reservorio Los seres humanos
Periodo de incubación 1 a 16 semanas
Probablemente por contacto directo con lesiones
durante la actividad sexual, pero en varios estudios
Mecanismo de transmisión solo 20 a 65% de los compañeros sexuales se habían
infectado, lo que sugiere que en algunos casos la
transmisión no es sexual.
Definición de caso

Persona con lesión tipo pápula que erosiona y forma


una úlcera granulomatosa, indolora, de crecimiento
lento, con tendencia a la cronicidad, sin adenopatía
inguinal y que tengan prueba negativa por H. ducreyi
Sospechoso
u otro agente.
Todo caso sospechoso con prueba confirmatoria de
infección por Klebsiella granulomatis (frotis o biopsia
de lesiones)

Todo caso sospechoso con prueba confirmatoria de


Confirmado infección por Klebsiella granulomatis, cuerpos de
Donovan (frotis o biopsia de lesiones)
Se basa en la demostración de los microorganismos
cilíndricos intracitoplásmicos (cuerpos de Donovan)
en frotis de tejido de granulación teñidos con
colorantes de Wright o Giemsa, o por el estudio
Criterios de laboratorio
histológico de muestras de biopsia; como signo
patognomónico, se advierten grandes células
mononucleares infectadas llenas de cuerpos de
Donovan teñidos intensamente.

Colectiva, semanal, en caso de brote su notificación


Notificación
es inmediata.

Formulario de notificación colectiva de eventos de


Formulario para la notificación
salud pública.
Investigación En caso de brote y de forma mediata

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 95
Formulario para la investigación Formulario de caracterización de brotes.

Qué investigar? Los contactos y la fuente de infección

Prevención y Control

Aislamiento No aplica.
Eliminación cuidadosa de los exudados de las
Limpieza y desinfección lesiones y desinfección de los artículos
contaminados.
Quimioprofilaxis No aplica
Tratamiento debe mantenerse hasta la resolución
clínica de las lesiones y usualmente son empleados
antibióticos como medicamentos eficaces se han
señalado la eritromicina, el trimetoprima-
sulfametoxazol y la doxiciclina, pero se han
detectado cepas resistentes a ellos. El tratamiento se
debe continuar durante tres semanas o hasta que las
Tratamiento
lesiones muestren resolución; la recurrencia no es
rara, pero por lo común el cuadro cede después del
segundo tratamiento, salvo que el paciente tenga
algún cáncer. La aplicación intramuscular de una sola
dosis de ceftriaxona o la ingestión de una dosis de
ciprofloxacino, según señalamientos aislados,
pueden ser eficaces.
Vacunación No aplica
Garantizar las normas de asepsia y antisepsia en los
establecimientos de salud.
• Garantizar la limpieza de los exudados.
• Promover el lavado de manos así como una
meticulosa limpieza y manejo de cualquier objeto que
Bioseguridad pueda entrar en contacto con secreciones.
• Realizar actividades de educación sanitaria a los
enfermos y contactos en cuanto a evitar las
relaciones sexuales sin condón y de esperar terminar
el tratamiento y la espera de que cicatrización de las
lesiones.
Investigación de los contactos y de la fuente de
Manejo de los contactos
infección: examen de los contactos sexuales.
Medidas internacionales No aplica
Otras Los programas educativos en zonas endémicas
deben recalcar la importancia del diagnóstico y el
tratamiento tempranos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 96
EVENTO Hepatitis A
Código evento CIE B15.0 y B15.9
La hepatitis A, es una infección vírica y hepática que
da lugar tanto a un cuadro clínico agudo o una
infección asintomática. El comienzo de la
enfermedad sintomática suele ser con fiebre,
malestar general, anorexia, náuseas y molestias
abdominales seguidos de ictericia pocos días
Descripción clínica
después. El cuadro clínico varía desde la forma leve
que dura una o dos semanas, hasta una forma grave
e incapacitante de varios meses de duración. La
gravedad de la enfermedad aumenta con la edad.
Las personas con hepatopatías crónicas tienen un
riesgo elevado de morir por hepatitis A fulminante.
Agente causal Virus de la hepatitis A (VHA).
Los seres humanos y en raras ocasiones los
Reservorio
chimpancés y oreos primates no humanos.
Por lo general es de 15 a 50 días, con un promedio
Periodo de incubación
de 28 a 30 días.
Mecanismo de transmisión De persona a persona por vía fecal –oral.
Definición de caso
Paciente que presente molestias abdominales,
Sospechoso
fiebre leve, anorexia, náuseas, ictericia.
Todo caso sospechoso cuya prueba de laboratorio
Confirmado es positiva para virus de la hepatitis A (IgM anti
VHA).
Pruebas serológicas para IgM después de 5 a 10
Criterios de laboratorio
días de la exposición al virus.
Es Individual, mediata, obligatoria, a la autoridad
local de salud y epidemiólogo.

Notificación Individual y mediata. Si el caso se notificó como


sospechoso, concluido la investigación, en SISVIG
se debe actualizar el diagnóstico y el estado como
confirmado o descartado.
Formulario para la notificación Formulario de notificación individual
Investigación
Formulario para la investigación Formulario genérico de investigación
Los casos sospechosos, confirmados, los contactos,
Qué investigar? y de la fuente de infección se notifica a la autoridad
locales de salud.
Prevención y Control
Precauciones de tipo entérico durante las dos
Aislamiento
primeras semanas del cuadro
Desinfección concurrente: eliminación sanitaria de
Limpieza y desinfección
las heces, la orina y la sangre.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 97
Inmunización de los contactos: Vacunar cuanto
antes con la vacuna contra hepatitis A.(menos de
dos semanas de exposición) o después de la
Quimioprofilaxis exposición aplicar inmunoglobulina contra la
hepatitis A (IGHBA) si no ha recibido una dosis de
vacuna contra la hepatitis A por lo menos un mes
ante de la exposición.
Tratamiento Ninguno especifico
Vacunación Según esquema de vacunación de país.
Desinfección concurrente con guantes: del equipo
Bioseguridad contaminado con sangre o líquidos corporales
infectantes.
Administrar vacuna a contactos personales
estrechos que incluyen los del núcleo familiar,
sexuales, contactos en el contexto del uso de
Manejo de los contactos
drogas, niños que asisten a guarderías infantiles si
se reconocen casos, en un brote de origen común,
manipuladores de alimento.
Medias Internacionales Ninguna
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 98
EVENTO Hepatitis B
Código evento CIE CIE-10 B16
La hepatitis B, es una infección vírica y hepática que
da lugar tanto a un cuadro agudo como a una
enfermedad crónica. Cuando se presenta la
enfermedad clínica, el comienzo suele ser insidioso,
con anorexia, molestias abdominales vagas, fiebre
leve o no presentarse, náusea y vómito, a veces
Descripción clínica artralgias y erupciones, cuadro que a menudo
culmina en ictericia. La hepatitis B Constituye un
importante problema de salud a nivel mundial. Puede
causar hepatopatía crónica y conlleva un alto riesgo
de muerte por cirrosis y cáncer hepático.

Agente causal Virus de la hepatitis B (VHB).


Reservorio Los seres humanos
Por lo general es de 45 a 180 días, con un promedio
Periodo de incubación
de 60 a 90 días.
Por exposición percutánea (intravenosa,
intramuscular, subcutánea, intradérmica y
transfusiones contaminadas), perinatal (de la madre
Mecanismo de transmisión al hijo durante el parto); contacto sexual sin
protección, través de semen y secreciones
vaginales, y cualquier otro líquido corporal que
contenga sangre; y tejidos y órganos no fijados.
Definición de caso
Caso sospechoso de Hepatitis B Aguda:
Caso sospechoso confirmado por laboratorio con
detección de HBsAg y anticuerpos HBcore IgM. Si un
paciente presenta documentación de HBsAg
negativo dentro de los 6 meses previos al test
positivo no requiere presentación clínica aguda para
la definición de caso.
Caso sospechoso de Hepatitis B Crónica:
Toda persona con prueba positiva de HBsAg o
diagnóstico de cirrosis hepática o hepatocarcinoma
sin otra causa definida.
Caso Sospechoso de Hepatitis B Oculta:
Sospechoso Paciente con hepatopatía crónica o antecedente de
trasplante hepático receptores de donante con
anticuerpo contra partícula core + o con
hepatocarcinoma o con cirrosis criptogénica o con
insuficiencia renal crónica o usuarios de drogas
intravenosas (caso sospechoso de hepatitis aguda)
que no presenta marcadores serológicos como
antígeno de superficie de hepatitis B o elevación de
transaminasas.
Donante de sangre con antígeno de superficie
negativo y anticuerpo contra la partícula core +

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 99
Caso confirmado Hepatitis B crónica:
Criterios clínicos no se requieren.
Confirmado por criterios de laboratorio:
Detección de HBsAg en dos ocasiones con intervalo
mínimo de 6 meses entre ellas.
O
Detección del HBsAg y (anti HBc IgM negativo o anti-
HBc total positivo)
O
Detección del ácido nucleico del VHB en 2 ocasiones
Confirmado con intervalo mínimo de 6 meses entre ellas.

Caso confirmado para Hepatitis B oculta


Detección de ácido nucleico del VHB en sangre o en
tejidos.

Caso confirmado de Hepatitis B Resuelta


Paciente con Hepatitis B aguda confirmada con ARN
positivo VHB con posterior negativización del mismo.
Paciente con prueba serológica positiva confirmada
por segunda metodología y prueba de ARN negativo.

Laboratorios de investigación es posible contar con


algunos métodos diagnósticos, tales como la
demostración de antígenos o anticuerpos
específicos, o ambos, en el suero. Se conocen tres
sistemas de antígeno-anticuerpo clínicamente útiles
Criterios de laboratorio
en casos de hepatitis B: 1) antígeno de superficie de
hepatitis B (HBsAg) y anticuerpos contra dicho
antígeno (anti-HBs); 2) antígeno y anticuerpos
centrales (HBcAg y anti-HBc), y 3) antígeno y
anticuerpo e (HBeAg y antiHBe).
Es Individual, mediata, obligatoria, a la autoridad
local de salud y epidemiólogo.
Es Individual, mediata, obligatoria, a la autoridad
Notificación local de salud y epidemiólogo.
Si el caso se notificó como sospechoso, concluido
la investigación, en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario de notificación individual de eventos de
Formulario para la notificación
salud pública.
Investigación
Formulario genérico de investigación de eventos de
Formulario para la investigación
notificación obligatoria.
Los casos sospechosos, confirmados, los contactos,
Qué investigar? y de la fuente de infección se notifica a la autoridad
locales de salud.
Prevención y Control
Precauciones universales para evitar la exposición a
Aislamiento
sangre y líquidos corporales.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 100


Desinfección concurrente: del equipo contaminado
Limpieza y desinfección
con sangre o líquidos corporales infectantes.
Inmunización de los contactos: Después de la
exposición incluyen inmunoglobulina contra la
Quimioprofilaxis hepatitis B (IGHB) y vacuna contra la hepatitis B. Lo
más pronto posible después de la exposición al virus
patógeno.
La OMS recomienda la administración de
tratamientos orales (tenofovir o entecavir) porque
son los fármacos más potentes para suprimir el virus
Tratamiento
de la hepatitis B. Rara vez desembocan en
farmacorresistencia, son fáciles de tomar (1 pastilla
al día) y tienen pocos efectos secundarios.
La vacuna contra la hepatitis B es el principal pilar de
la prevención de esa enfermedad tres dosis de la
vacuna; la primera (monovalente) al nacer, y las dos
subsiguientes (monovalentes o combinadas) al
Vacunación mismo tiempo que las dosis primera y tercera de la
vacuna contra la difteria, la tos ferina y el tétanos
(DTP); o cuatro dosis de la vacuna; la primera
(monovalente) al nacer, y las tres subsiguientes
(monovalentes o combinadas).
Desinfección concurrente con guantes: del equipo
Bioseguridad contaminado con sangre o líquidos corporales
infectantes.

a) Los niños que nacen de madres HBsAg-


positivas deben recibir una dosis de IGHB (0,5 ml
por vía intramuscular) y la vacuna en las primeras 12
horas del nacimiento. La primera dosis de la vacuna
debe aplicarse junto con la de IGHB al nacer, pero
en localización distinta. La segunda y tercera dosis
de la vacuna (sin IGHB) se aplica uno a dos meses
y seis meses más tarde. Se recomienda buscar
HBsAg y anti-HBs en el HEPATITIS B 338 / niño
entre los 9 y los 15 meses de edad, para conocer los
buenos resultados o el fracaso del tratamiento.

b) Después de la exposición percutánea (como


sería el caso de un pinchazo de aguja), o de
Manejo de los contactos
mucosas, a sangre que contenga HBsAg o que
pueda contener dicho antígeno,

En individuos que no han sido inmunizados y


que están expuestos a sangre de una fuente con
positividad del HBsAg, debe administrarse lo
antes posible, pero por lo menos en el término de 24
horas después de la exposición de alto riesgo al
pinchazo de aguja, una sola dosis de IGHB (0,06 ml
por kg de peso o 5 ml para adultos) y habrá que
emprender la serie de las vacunas contra la hepatitis
B. Si no es factible la inmunización activa, habrá que
aplicar una segunda dosis de IGHB un mes después
de la primera.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 101


En el caso de individuos inmunizados y
expuestos a una fuente con positividad del
antígeno superficial de HB, no se necesita la
profilaxis después de la exposición en quienes han
mostrado una respuesta de anticuerpos protectores
a la inmunización (título de anti-HBs de 10 milis UI/ml
o más). En el caso de individuos en los que se
desconoce la respuesta a la inmunización, debe
administrarse vacuna contra la hepatitis B, IGHB o
ambas.
c) Después de la exposición sexual a una
persona con infección aguda por el VHB, se
recomienda administrar una sola dosis de IGHB
(0,06 ml/kg), si es posible dentro de los 14 días del
último contacto sexual. Deberá HEPATITIS B / 339
administrarse la vacuna a todas las personas que
hayan tenido contacto sexual con casos agudos y
crónicos de infección por el VHB.
No aplica

Medidas internacionales

Con el fin de ayudar a los países a lograr los


objetivos mundiales relativos a las hepatitis víricas
en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible, la OMS está trabajando en las siguientes
esferas: sensibilización, promoción de alianzas y
movilización de recursos;
Formulación de políticas basadas pruebas
científicas y datos para la acción;
Otras Prevención de la transmisión;
Ampliación de los servicios de detección,
atención y tratamiento.
Además, el 28 de julio de cada año, la OMS
conmemora el Día Mundial contra la Hepatitis, con el
fin de acrecentar la sensibilización y el conocimiento
de la hepatitis viral.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 102


EVENTO HEPATITIS C
Código evento CIE CIE-10 B17.1
El comienzo suele ser insidioso, con anorexia,
molestias abdominales vagas, náusea y vómito,
cuadro que evoluciona a la ictericia con menor
frecuencia que en el caso de la hepatitis B. La
infección inicial puede ser asintomática (más de 90%
Descripción clínica
de los casos), o con manifestaciones leves, pero un
elevado porcentaje de enfermos (entre 50 y 80%)
terminarán por mostrar infección crónica. De estos
últimos, alrededor de la mitad al final presentará
cirrosis o cáncer del hígado.
Agente causal El virus de la hepatitis C (VHC)
Reservorio Los seres humanos
Oscila de dos semanas a seis meses, pero por lo
común es de seis a nueve semanas. La infección
Periodo de incubación
crónica puede persistir incluso 20 años antes del
comienzo de la cirrosis o del hepatoma.
El virus de la hepatitis C se transmite principalmente
por vía parenteral. Se ha corroborado que también
Mecanismo de transmisión se transmite por contacto sexual, pero es un
mecanismo menos eficiente o frecuente que la vía
parenteral.
Definición de caso
Paciente que presente molestias abdominales
Sospechoso vagas, vómitos, anorexia, náuseas, ictericia
frecuentemente.
Todo caso sospechoso cuya prueba de laboratorio
Confirmado es positiva para la presencia de anticuerpo contra el
virus de la hepatitis C (anti-VHC).
Tiene 2 fases:
1-La detección de anticuerpos anti-VHC con una
prueba serológica revela la infección.
2- Si los anticuerpos anti-VHC son positivos, para
confirmar la infección crónica se necesita una prueba
Criterios de laboratorio que detecte el ácido ribonucleico (RNA) del virus. Se
deberá evaluar el grado de daño hepático (fibrosis o
cirrosis). Esto puede hacerse por biopsia hepática o
por diversas pruebas no invasivas. Además, se
debería realizar una prueba de laboratorio para
identificar el genotipo del virus. Hay seis genotipos
del VHC, y su respuesta al tratamiento es diferente.
Es Individual, mediata, obligatoria, a la autoridad
local de salud y epidemiólogos.
Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluido la
investigación, en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario para la notificación Formulario de notificación individual
Investigación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 103


Formulario para la investigación Formulario genérico de investigación
Los casos sospechosos, confirmados, los contactos,
Qué investigar?
y de la fuente de infección
Prevención y Control
Precauciones universales para evitar la exposición a
Aislamiento
sangre y líquidos corporales.
Desinfección concurrente: del equipo contaminado
Limpieza y desinfección
con sangre o líquidos corporales infectantes.
Inmunoglobulina después de la exposición no es
eficaz para evitar la infección. La administración de
Quimioprofilaxis interferón alfa tiene un efecto beneficioso global en
aproximadamente 25% de los casos de hepatitis C
crónica.
La hepatitis C no siempre requiere tratamiento,
porque en algunas personas la respuesta inmunitaria
eliminará la infección espontáneamente. El
tratamiento de la hepatitis C está cambiando
rápidamente. El sofosbuvir, el daclatasvir y la
combinación de sofosbuvir/ledipasvir forman parte
de los tratamientos preferidos en las directrices de la
OMS, y pueden lograr tasas de curación superiores
Tratamiento al 95%. El tratamiento con antivíricos de acción
directa (AAD) puede curar a la mayoría de las
personas infectadas por el VHC y es más breve
(normalmente 12 semanas). La OMS está
actualizando sus directrices terapéuticas para incluir
los tratamientos con AAD pangenotípicos y
simplificar el monitoreo de laboratorio

Vacunación No aplica
Desinfección concurrente con guantes: del equipo
Bioseguridad contaminado con sangre o líquidos corporales
infectantes.
Como no hay vacunas para prevenir la infección por
el VHC, la prevención depende de la reducción del
riesgo de exposición al virus en el entorno sanitario,
en los grupos de población de alto riesgo, como los
consumidores de drogas inyectables, y en los
contactos sexuales.

A continuación se enumeran algunos ejemplos de


Manejo de los contactos intervenciones de prevención primaria
recomendadas por la OMS:
Higiene de las manos, incluida la preparación
de las manos para la cirugía, el lavado de las manos
y el uso de guantes;
Uso seguro y apropiado de las inyecciones
en la atención sanitaria;
Manipulación y eliminación segura de objetos
afilados y desechos;

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 104


Prestación de servicios integrales de reducción
de daños a los consumidores de drogas inyectables,
por ejemplo proporcionando material de inyección
estéril;
Análisis de la sangre donada para detectar
las hepatitis B y C (así como el VIH y la sífilis);
Capacitación del personal sanitario; y
Promoción sobre el uso correcto y sistemático
de preservativos.
seguimiento
En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud
adoptó la primera Estrategia mundial del sector de la
salud contra la hepatitis vírica, 2016-2021, que
destaca la función crucial de la cobertura sanitaria
universal y cuyas metas están alineadas con las de
los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El objetivo
Medidas internacionales
final es eliminar las hepatitis víricas como problema
de salud pública, y las metas consisten en reducir los
casos incidentes en un 90% y la mortalidad en un
65% de aquí a 2030. La estrategia también define las
medidas que han de adoptar los países y la
Secretaría de la OMS para alcanzar dichas metas.

El 28 de julio de cada año, la OMS conmemora el


Día Mundial contra la Hepatitis, con el fin de
Otras
acrecentar la sensibilización y el conocimiento sobre
las hepatitis víricas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 105


EVENTO HEPATITIS D
Código evento CIE CIE-10- B 17.0
El comienzo suele ser repentino, con signos y
síntomas que se asemejan a los de la hepatitis B; la
hepatitis puede ser intensa y casi siempre coexiste con
una infección por el virus de la hepatitis B. La hepatitis
delta puede ceder por sí sola (ser autorremitente) o
evolucionar hasta volverse crónica. Los niños pueden
tener una evolución clínica particularmente grave que
por lo común culmina en hepatitis activa crónica. Los
virus de la hepatitis delta (VHD) y de la hepatitis B
Descripción clínica (VHB) pueden producir infección concomitante, o la
infección por el virus delta puede presentarse en
personas con infección crónica por el VHB (infección
sobreañadida). En este último caso, la hepatitis delta a
veces se diagnostica erróneamente como
exacerbación de la hepatitis B crónica. En varios
estudios realizados en Europa y en los Estados
Unidos, 25 a 50% de los casos de hepatitis fulminante
que se pensaba eran causados por el VHB resultaron
ser casos de infección concurrente con el VHD.
Virus de la hepatitis D (VHD). Que consiste en una
Agente causal
capa de HBsAg.
Reservorio Los seres humanos.
Periodo de incubación Aproximadamente de dos a ocho semanas.
Semejante al del VHB, que incluye la exposición a
sangre y líquidos serosos corporales, agujas, jeringas
Mecanismo de transmisión
y hemoderivados contaminados, como el factor anti
hemofílico, y por transmisión sexual.
Definición de caso
Paciente que presente molestias abdominales, fiebre
leve, anorexia, náuseas, ictericia, Con resultados
Sospechoso
positivo para anti-HBC IgM con la presencia o no de
HBsAg.
Todo caso sospechoso cuya prueba de laboratorio es
Confirmado
positiva para anticuerpo total contra el VHD (anti-VHD).
El diagnóstico se hace por la detección de anticuerpo
total contra el VHD (anti-VHD) por radioinmunoensayo
o enzimoinmunoanálisis (EIA). La positividad del título
Criterios de laboratorio de IgM denota réplica incesante; la reacción en cadena
de la polimerasa con transcripción inversa es el
método más sensible para detectar la viremia por el
VHD
Es Individual, mediata, obligatoria, a la autoridad local
Notificación
de salud y epidemiólogo.
Formulario de notificación individual de eventos de
Formulario para la notificación
salud pública.
Investigación
Formulario genérico de investigación de eventos de
Formulario para la investigación
notificación obligatoria.
Los casos sospechosos, confirmados, los contactos, y
¿Qué investigar? de la fuente de infección se notifica a la autoridad
locales de salud.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 106


La educación a la población y capacitación del
personal de salud. Evitar la exposición a cualquier
Prevención y Control fuente posible del virus delta, junto con la prevención
de la infección por el VHB con la vacuna contra la
hepatitis B evitará la infección por el VHD.
Precauciones universales para evitar la exposición a
Aislamiento
sangre y líquidos corporales.
Desinfección concurrente: del equipo contaminado con
Limpieza y desinfección
sangre o líquidos corporales infectantes.
Inmunización de los contactos después de la
exposición, incluyen inmunización contra la hepatitis B
Quimioprofilaxis
(IGHB) y vacuna contra la hepatitis B. por medio de lo
cual se logra evitar de la aparición de la hepatitis VHD.
Hoy en día el único tratamiento aprobado para la
hepatitis delta es el interferón pegilado alfa, aunque
muy rara vez es capaz de erradicar la infección y es
Tratamiento frecuente que aparezcan recaídas al suspender el
tratamiento. Sin embargo, la lesión hepática puede
mejorar y favorecer una mejor evolución de la
enfermedad
Vacunación No aplica
Desinfección concurrente con guantes: del equipo
Bioseguridad contaminado con sangre o líquidos corporales
infectantes
Manejo de los contactos Se manejan igual que los de Hepatitis B
a) Los niños que nacen de madres HBsAg-positivas
deben recibir una dosis de IGHB (0,5 ml por vía
intramuscular) y la vacuna en las primeras 12 horas del
nacimiento. La primera dosis de la vacuna debe
aplicarse junto con la de IGHB al nacer, pero en
localización distinta. La segunda y tercera dosis de la
vacuna (sin IGHB) se aplica uno a dos meses y seis
meses más tarde. Se recomienda buscar HBsAg y anti-
HBs en el niño entre los 9 y los 15 meses de edad, para
conocer los buenos resultados o el fracaso del
tratamiento.
b) Después de la exposición percutánea (como sería el
caso de un pinchazo de aguja), o de mucosas, a
sangre que contenga HBsAg o que pueda contener
dicho antígeno,
En individuos que no han sido inmunizados y que están
expuestos a sangre de una fuente con positividad del
HBsAg, debe administrarse lo antes posible, pero por
lo menos en el término de 24 horas después de la
exposición de alto riesgo al pinchazo de aguja, una
sola dosis de IGHB (0,06 ml por kg de peso o 5 ml para
adultos) y habrá que emprender la serie de las vacunas
contra la hepatitis B. Si no es factible la inmunización
activa, habrá que aplicar una segunda dosis de IGHB
un mes después de la primera.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 107


En el caso de individuos inmunizados y expuestos a
una fuente con positividad del antígeno superficial de
HB, no se necesita la profilaxis después de la
exposición en quienes han mostrado una respuesta de
anticuerpos protectores a la inmunización (título de
anti-HBs de 10 milis UI/ml o más). En el caso de
individuos en los que se desconoce la respuesta a la
inmunización, debe administrarse vacuna contra la
hepatitis B, IGHB o ambas.
c) Después de la exposición sexual a una persona con
infección aguda por el VHB, se recomienda administrar
una sola dosis de IGHB (0,06 ml/kg), si es posible
dentro de los 14 días del último contacto sexual.
Deberá administrarse la vacuna a todas las personas
que hayan tenido contacto sexual con casos agudos y
crónicos de infección por el VHB.
Medidas internacionales No aplica/
Con el fin de ayudar a los países a lograr los objetivos
mundiales relativos a las hepatitis víricas en el marco
de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la
OMS está trabajando en las siguientes esferas:
sensibilización, promoción de alianzas y movilización
de recursos; ampliación de los servicios de detección,
Otras
atención y tratamiento. Además, el 28 de julio de cada
año, la OMS conmemora el Día Mundial contra la
Hepatitis, con el fin de acrecentar la sensibilización y el
conocimiento de la hepatitis viral.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 108


EVENTO Hepatitis E
Código evento CIE CIE-10 B17.2
El virus de la hepatitis E se clasificó originalmente en
la familia Caliciviridae, pero más recientemente ha
sido clasificado como un virus ARN de sentido positivo
de clase IV perteneciente al género Hepevirus, único
miembro de la familia Hepeviridae. Cuando se
presenta la enfermedad clínica, el comienzo suele ser
insidioso, con anorexia, molestias abdominales
vagas, náusea y vómito, a veces artralgias y
Descripción clínica
erupciones, cuadro que a menudo culmina en
ictericia. La fiebre puede ser leve o no presentarse. No
hay pruebas de que exista una forma crónica. La tasa
de letalidad es semejante a la de la hepatitis A,
excepto en las embarazadas, en las que dicha tasa
puede llegar a 20% cuando la infección se produce en
el tercer trimestre del embarazo. Su proceso de
curación es espontáneo.
Agente causal El virus de la hepatitis E (VHE)
El VHE es transmisible a chimpancés, macacos
Reservorio
cinomolgus, tamarines y cerdos.
De 15 a 64 días la media del periodo de incubación
Periodo de incubación
es de 26 – 42.
El VHE se transmite sobre todo por la vía fecal-oral; el
vehículo de transmisión probado más frecuentemente
es el agua potable contaminada con heces. La
Mecanismo de transmisión transmisión tal vez también se produzca de una
persona a otra por la vía fecal-oral, aunque no son
comunes durante los brotes los casos secundarios
dentro de familias.
Definición de caso
Persona que presente molestias abdominales, fiebre
Sospechoso leve, anorexia, nauseas, acompañado de ictericias y/o
coluria.
Caso sospechoso con prueba de laboratorio positiva
para algunos de los agentes etiológico conocidos o
Confirmado
nexo con casos confirmados en especial la H-A Y H-
E
laboratorios de investigación es posible contar con
algunos métodos diagnósticos, tales como
enzimoinmunoensayos y métodos de mancha
Western para detectar anticuerpos de tipo IgM e IgG
contra el VHE en el suero; pruebas de reacción en
Criterios de laboratorio
cadena de la polimerasa para detectar ARN del virus
mencionado en el suero y las heces, y métodos de
bloqueo de anticuerpos inmunofluorescentes para
detectar anticuerpos contra antígeno del VHE en el
suero y el hígado
Notificación obligatoria rutinaria, individual, mediata;
Si el caso se notificó como sospechoso, concluido la
Notificación investigación, en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 109


Formulario de notificación individual de eventos de
Formulario para la notificación
salud pública.
Investigación
Formulario genérico de investigación de eventos de
Formulario para la investigación
notificación obligatoria.
Al paciente y los contactos además el ambiente
Qué investigar? inmediato: Notificación a la autoridad local de salud,
Aislamiento y Desinfección concurrente.
Prevención y Control
Aislamiento Ninguno
Limpieza y desinfección Desinfección concurrente
Quimioprofilaxis No
Tratamiento Ninguno
Vacunación Ninguno ( inmunoglobulina no eficaz)
Garantizar las normas de asepsia y antisepsia en los
establecimientos de salud.
• Garantizar la higiene de las pacientes.
Bioseguridad • Promover el lavado de manos
• Realizar actividades de educación sanitaria a los
enfermos y contactos en cuanto a las medidas
higiénicas.
Control del paciente, de los contactos, fuente de la
Manejo de los contactos
infección y del ambiente inmediato
Medidas preventivas: programas de educación para
insistir en la eliminación sanitaria de las heces y el
lavado cuidadoso de las manos después de la
defecación y antes de manipular alimentos; cumplir
Medidas internacionales las medidas básicas para evitar la transmisión fecal-
oral que se incluyen bajo Fiebre tifoidea. Es poco
probable que la inmunoglobulina preparada con el
suero de donantes en los Estados Unidos o en Europa
proteja contra la hepatitis E.
Otras

Limpieza y desinfección Eliminación sanitaria de heces.


Quimioprofilaxis No aplica.
Tratamiento Disentería amebiana.
• En caso de una amebiasis intestinal confirmada por
un examen parasitológico:
Tinidazol VO
Niños: 50 mg/kg/día en una toma durante 3 días (sin
sobrepasar los 2 g/día)
Adultos: 2 g/día en una toma durante 3 días
Metronidazol VO
Niños: 45 mg/kg/día divididos en 3 tomas durante de
5 días
Adultos: 1,5 g/día dividido en 3 tomas durante de 5
días

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 110


• Sales de rehidratación oral (SRO) si se observan
signos de deshidratación (seguir el protocolo de la
OMS).
Absceso amebiano del hígado
• Tinidazol VO: mismo tratamiento durante 5 días
• Metronidazol VO: mismo tratamiento durante 5 a
10 días
Vacunación Ninguna
Utilización de guante por el personal de salud y
Bioseguridad
personal de laboratorio.
1) Estudio microscópico de las heces de contactos
Manejo de los contactos
familiares y otros sospechosos.
2) el saneamiento básico (provisión del agua segura y
eliminación sanitaria de excreta).
3) la educación para la salud (hábitos higiénicos,
manejo higiénico de los alimentos). La cloración del
agua en la forma en que suele practicarse en las
plantas de tratamiento públicas no siempre destruye
los quistes; las cantidades pequeñas de agua, como
las contenidas en cantimploras o bolsas de Lyster, se
protegen mejor con las concentraciones
recomendadas de yodo, ya sea en solución (ocho
gotas de tintura de yodo al 2% por litro de agua, o 12,5
ml de una solución saturada de cristales de yodo, por
litro de agua) o en tabletas para purificar agua (una
tableta de hiperyoduro de tetraglicina, Globalina, por
litro de agua). Es importante dejar que transcurra un
período de contacto de 10 minutos como mínimo (30
minutos si el agua está fría) antes de beber
4) Tratar a los portadores identificados y recalcarles la
necesidad de que se laven perfectamente las manos
después de defecar, para evitar la reinfección
proveniente de un miembro infectado del hogar.
5) Educación de grupos de alto riesgo para que eviten
prácticas sexuales que pudieran permitir la
transmisión fecal-oral.
6) Supervisión, por parte de los organismos de salud,
de las prácticas sanitarias de las personas que
preparan y sirven alimentos en sitios públicos, y de la
limpieza general de los locales. El examen sistemático
de las personas que manipulan alimentos como
medida de control es poco práctico.
En 2001, este organismo de la ONU fijó la meta de
proporcionar tratamiento sistemático mundial a un
75% de los menores en edad escolar, como objetivo
Medidas internacionales para 2010. , además la OMS recomienda mejorar el
acceso al tratamiento con medicamentos seguros y
eficaces se aseguré la completa expulsión del
gusanos.
Las medidas preventivas se deben basar en la
educación de la población en general en materia de
Otras
higiene personal, en particular la eliminación sanitaria
de las heces y el lavado de las manos

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 111


EVENTO HERPES GENITAL.
Código evento CIE CIE- 10 A60,0,1,9

Se presenta en infecciones primarias y recurrentes,


con síntomas o sin ellos. En las mujeres, los sitios
principales de la enfermedad primaria son el cuello
uterino y la vulva; la enfermedad recurrente por lo
general abarca la vulva, la piel perineal, las piernas
y los glúteos. En los hombres, las lesiones aparecen
en el glande o en el prepucio, y en el ano y el recto,
quienes practican relaciones sexuales anales. En
ambos sexos, la infección puede afectar otros sitios
anales o perineales, así como la boca, según las
Descripción clínica
prácticas sexuales de los individuos. El herpes
simple es una infección vírica caracterizada por una
lesión primaria localizada, un período de latencia y
una tendencia a reaparecer en forma localizada. Los
dos agentes etiológicos por lo general producen
síndromes clínicos distintos, según la vía de entrada.
Ambos pueden infectar el aparato genital o la
mucosa de la boca. La infección primaria con el VHS
tipo 1 puede ser leve y no manifiesta, y producirse
en la niñez temprana.

Virus del herpes simple (VHS) tipos 1 y 2 de la


Agente causal familia Herpesviridae, subfamilia
Alphaherpesvirinae.
Reservorio Los seres humanos.
Periodo de incubación De 2 a 12 días.
El contacto boca a boca con la saliva o úlceras de
portadores del VHS tipo 1 No obstante, también
puede transmitirse a la zona genital por contacto
Mecanismo de transmisión buco genital, lo que provoca el herpes genital, y por
contacto sexual el tipo 2, Aunque es más bien raro,
la infección por VHS-2 puede transmitirse de la
madre al recién nacido durante el parto.
Definición de caso
Sensación de escozor en pene, vulva, periné o
alrededor del ano y lesiones vesiculares, Erosiones
Sospechoso superficiales policíclicas dolorosas, fiebre y
malestar general. La primo infección puede ser
asintomática. Cuadro de tipo repetitivo.

Caso sospechoso que se confirme por laboratorio el


Confirmado
aislamiento del virus del herpes simple de tipo 1 y 2

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 112


En la actualidad, en los laboratorios de diagnóstico
se dispone de técnicas fiables para diferenciar los
anticuerpos de tipo 1 de los de tipo 2; los virus
aislados pueden distinguirse fácilmente entre sí por
medio de análisis de ADN. No se dispone
ampliamente de pruebas serológicas con
especificidad de tipo. El diagnóstico de la infección
primaria puede confirmarse por el incremento al
cuádruple del título de anticuerpos en pares de
sueros en diversas pruebas serológicas; la
demostración de IgM con especificidad para el
Criterios de laboratorio herpes es un dato que sugiere infección primaria,
aunque no la corrobora concluyentemente. Cambios
citológicos característicos sugieren el diagnóstico
(células gigantes multinucleadas con inclusiones
intranucleares en el material tisular obtenido por
raspado o biopsia), pero se confirma por estudios de
anticuerpos fluorescentes directos o aislamiento del
virus de lesiones orales o genitales, o de biopsia del
encéfalo en casos de encefalitis, o por demostración
del ADN del virus en la lesión o el líquido
cefalorraquídeo por medio de la reacción en cadena
de la polimerasa.

Notificación Es obligatoria, colectiva semanal.

Formulario de notificación colectiva de eventos de


Formulario para la notificación
salud pública

Investigación Sólo en brotes y de forma mediata

Formulario para la investigación Formulario de caracterización de brote

Qué investigar? Los contactos


1) Educación para la salud e higiene personal
dirigida a reducir al mínimo la transferencia de
material infectante.
2) Evitar la contaminación de la piel de los enfermos
Prevención y Control eccematosos con material infectante.
3) El personal de salud debe usar guantes cuando
esté en contacto directo con lesiones potencialmente
infectantes.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 113


4) Está indicada la cesárea antes de que se rompan
las membranas, si a finales del embarazo aparecen
infecciones primarias o recurrentes de herpes
genital, por el elevado riesgo de infección del recién
nacido, que es de alta letalidad (de 30 a 50%). Está
contraindicado el uso de electrodos en el cuero
cabelludo. El riesgo de infección mortal del neonato
después de infección recurrente es mucho menor
(de 3 a 5%) y se recomienda HERPES SIMPLE / 351
la cesárea solo si en el momento del parto hay
lesiones activas.
5) El empleo del condón de látex durante el contacto
sexual puede disminuir el riesgo de infección; ningún
agente antivírico ha tenido utilidad práctica en la
profilaxis de la infección primaria, aunque el aciclovir
puede usarse con fin preventivo para aminorar la
incidencia de recurrencias y de
Aislamiento: aislamiento de contactos en el caso de
lesiones neonatales, graves diseminadas o de tipo
primario; en el caso de lesiones recurrentes, drenaje
y precauciones propias de secreciones. Los
Aislamiento
pacientes con lesiones herpéticas deben
mantenerse alejados de los recién nacidos, de los
niños con eccema o quemaduras, y de los pacientes
inmunosuprimidos.
Limpieza y desinfección Ninguna.
El valaciclovir y el famciclovir, La administración
diaria de estos fármacos con fines profilácticos
Quimioprofilaxis
puede disminuir la frecuencia de recurrencias de
infección por VHS en adultos. La infección.

Tratamiento específico: las manifestaciones agudas


de la queratitis herpética y las úlceras dendríticas
incipientes pueden tratarse con trifluridina o
arabinósido de adenina (vidarabina, Vira-A® o Ara-
A®), en pomada o solución oftálmica. El aciclovir
(Zovirax) por vía oral, intravenosa o tópica, aminora
la diseminación del virus, disminuye el dolor y
acelera la cicatrización en diversas formas de herpes
como el primario, el recurrente, el rectal y el panadizo
herpético. El preparado oral es el más cómodo de
Tratamiento utilizar y puede beneficiar a los pacientes con
infecciones recurrentes intensas. Sin embargo, se ha
señalado la aparición de cepas mutantes del virus
herpético resistentes al HERPES SIMPLE 352 /
aciclovir. Entre los congéneres del aciclovir
aprobados en fecha reciente en los Estados Unidos,
y que poseen eficacia equivalente están el
valaciclovir y el famciclovir. La administración diaria
de estos fármacos con fines profilácticos puede
disminuir la frecuencia de recurrencias de infección
por VHS en adultos. Las infección

Vacunación Ninguna.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 114


Desinfección concurrente con guantes: del equipo
contaminado con sangre o líquidos corporales
infectantes.
Bioseguridad
El personal de salud debe usar guantes cuando esté
en contacto directo con lesiones potencialmente
infectantes.
Investigación de los contactos y de la fuente de
Manejo de los contactos
infección: pocas veces tiene utilidad práctica.
Medidas internacionales
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 115


EVENTO INFECCIÓN GONOCOCCICA
Diagnostico 1. O98.2 Gonorrea que complica el
embarazo el parto y el puerperio
Diagnostico 2.
A54.0 Infección gonocócica del tracto genitourinario
inferior sin absceso peri uretral o de glándula
accesoria.
A54.1 Infección gonocócica del tracto genitourinario
inferior con absceso peri uretral o de glándula
accesoria.
A54.2 Pelvi peritonitis gonocócica y otras
infecciones gonocóccicas genitourinario.
Código CIE 10 A54.3 Infección gonocócica del ojo
A54.3 Infección gonocócica del sistema
osteomuscular
A54.5 Faringitis gonocócica
A54.6 Infecciones gonocócica del ano y del recto
A54.8 Otras Infección es gonocócicas
A54.9 Infección gonocócica no especificada.
Diagnostico 3. U82.0 resistencia a Penicilina,
U83.7 resistencia a múltiples antibióticos, U84.7
resistencia a múltiples drogas antimicrobianas y
U84.8 Resistencia a otras drogas antimicrobianas
específicas.

En el Hombre: proceso inflamatorio uretral con ardor


al orinar, luego presenta descarga purulenta uretral.
En la Mujer: infección uretral, vaginal o cervical con
secreción purulenta y abundante que drena del
Descripción clínica exocervix o la uretra, más disuria, poliaquiuria,
bartolinitis o skentitis. Muchas veces no presenta
molestias y si las da no es específica.
En ambos puede haber afección del recto, orofaringe
o conjuntivas.
Oftalmia Gonocóccica: Recién nacido con
infección ocular (edema peri orbital y exudado
purulento) cuya madre presenta o no evidencia de
infección gonocóccica que inicia entre el 1-13 días
después del nacimiento.
Neisseria gonorrhoeae, diplococo gran negativo
Agente causal
oxidasa positivo
Reservorio Los humanos
Periodo Incubación De 2 a 7 días.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 116


Por contacto con exudados de las membranas
mucosas de las personas infectadas, casi siempre
como consecuencia de la actividad sexual, parto y,
Mecanismo de transmisión en raras ocasiones, exposición hogareña en niños.
En los niños mayores de 1 año se considera abuso
sexual

Definición de caso
Persona que presenta cuadro compatible con
Sospechoso infección aguda gonocóccica, según descripción
clínica y todo contacto de este.
• Todo caso sospechoso que se le demuestra por
Confirmado laboratorio la presencia de Neisseria gonorrhoeae,
diplococo gran negativo
PCR_RT
Cultivo y antibiograma se utiliza para diagnóstico y
para detectar resistencia a los antimicrobianos.
Criterios de laboratorio
Frotis por Gram el resultado se reporta con
presencia de diplococos gran negativo intracelular
no móvil, no esporulado, con forma de grano de
café.
La notificación de casos es obligatoria, (colectiva y
semanal).

En caso de gonorrea resistente a las terapias


utilizadas, identificado a través de laboratorios
Notificación públicos o privados, el tipo de notificación es
individual e inmediata en Sisvig.

Sí el caso se notificó como sospechoso, concluida la


investigación en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública en caso de infección
Formulario para la notificación gonocócica con resistencia a las terapias utilizadas.
Todas otras infecciones gonocócicas son de
notificación colectiva.
La investigación es obligatoria e inmediata en caso
Investigación
de resistencia a la (s) terapia (s) utilizadas.

Formulario para la investigación Formulario genérico de investigación individual

Factores de riesgo, contacto(s) sexuales,


tratamiento recibido, tratamiento de lo(s) contacto(s)
sexual(es), exámenes de laboratorio realizado.
Qué investigar?
Tratamiento profiláctico en los ojos del recién nacido
de madres con infección gonocóccica. Factores
conductuales para la transmisión de ITS.
Prevención y Control

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 117


Aislamiento No aplica

Desinfección concurrente: eliminación cuidadosa de


Limpieza y desinfección los exudados de las lesiones y de los artículos
contaminados.
Quimioprofilaxis N/A
Según: MINSA/CSS/ICGES Normativa Nacional
para el Abordaje Integral de las Infecciones de
Tratamiento Transmisión Sexual en Panamá. Marzo 2018. Pág31
a 33. Se recomienda incluir tratamiento contra
clamydias ya que cerca del 80% están coinfectadas.
Vacunación No aplica
Bioseguridad Precauciones universales.
1-Educar, realizarle estudios y tratar los contactos
sexuales de los casos confirmados.
2- A todos los contactos sexuales identificados de los
casos confirmados de infección gonocócica
sintomáticos que hayan tenido relaciones sexuales
en los 30 días anteriores.
3-Examinar, someter a pruebas y tratar a las
Manejo de los contactos
personas que hayan sido contacto de casos
sintomáticos en los últimos 60 días.
4-Se seguirán las mismas medidas con la pareja
sexual más reciente, incluso si rebasa estos límites
de tiempo.
5-Todos los recién nacidos de madres infectadas
deben recibir tratamiento profiláctico.
Medidas internacionales N/A
Medidas de Prevención: Cumplir con los objetivos
programáticos de la de estrategia del sector salud
contra las ITS 2016-2021 de la OMS :

Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 118


EVENTO VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA
O98.7 VIH que complica el embarazo, el parto y el
puerperio
Z21 Infección asintomática por el virus de la
inmunodeficiencia humana
B20.0-B20.9 VIH resultante en enfermedades
infecciosas o parasitarias
Código CIE 10 B21-B21.9 VIH, resultante en tumores malignos
B22.0, B22.1, B22.2, B22.7 VIH resultante en otras
enfermedades no especificadas
B23.0, B23.1, B23.2, B23.8 VIH resultante en otras
afecciones
B24 VIH sin otra especificación
Es una enfermedad producida por el virus de
inmunodeficiencia humana que lesiona
progresivamente el sistema inmunológico de las
personas y otros órganos y sistemas. Al inicio las
personas presentan un cuadro agudo similar a la
mononucleosis, de curso limitado, que dura 1 a 2
Descripción clínica
semanas, después de un período, pueden
permanecer asintomático durante meses y años
antes de que se presenten manifestaciones de
enfermedades oportunistas definitorias de caso de
SIDA. Período de transmisibilidad inicia con la
infección del VIH y se extiende por toda la vida.
El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) es un
retrovirus, se ha identificado dos (2) tipos; tipo 1
(VIH-1) y tipo 2 (VIH-2). Desde los puntos de vista
Agente causal
serológico y geográfico son relativamente
diferentes, pero comparten algunas propiedades
epidemiológicas y patológicas.
Reservorio Los humanos
Es variable, alrededor de 10 a 15 años, en general
transcurren de 1 a 3 meses desde la infección hasta
Periodo Incubación
la aparición de anticuerpo detectable. En lactantes
es más breve que en el adulto
La transmisión es de persona a persona por contacto
sexual sin protección, por contacto de la piel
escoriada o las mucosas con líquidos corporales
como semen, sangre, líquido cefalorraquídeo, por el
Mecanismo de transmisión
uso de jeringas contaminadas, las transfusiones de
sangre infectada, por trasplantes de órganos y tejido,
también de madre a hijo (vertical o materna infantil )
la leche materna infectada.
Definición de caso
Persona con comportamientos sexuales de riesgo,
usuarios de drogas intravenosas y aquellos que
hayan recibido transfusión de
Sospechoso
sangre/hemoderivados y/o trasplante de
órganos/tejidos, hijos de madre VIH positiva.
Contacto sexual de persona VIH positiva.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 119


Panamá utiliza la definición de caso que fue revisada
Confirmado por la OMS en 2006 y por el CDC en el año 2008.
Ver normas de vigilancia Epidemiológica del VIH.
Debe cumplir con el algoritmo vigente de caso
sintomático y asintomático (Normas de vigilancia de
VIH). Para el primer nivel de atención de salud,
Criterios de laboratorio MINSA-CAPSI, ULAPS, Centros de Salud y
Policlínicas básicas, cumplir con el algoritmo que
indica la nota No.342/DGS del 7 de septiembre de
2016.
La notificación de casos y defunciones es obligatoria,
(colectiva, individual y semanal) y llenar el formulario
notificación e investigación de caso de VIH-SIDA y
niños expuestos y capturar la información en el
módulo de VIH en SISVIG.
Notificación Solo se notificará en el módulo de VIH en SISVIG los
casos confirmados. Los niños vivos hijos de madre
VIH positivas (Niños expuestos se hará seguimiento
hasta que se confirme o se descarte su diagnóstico
esa información estará contenida en el caso de la
embarazada en el módulo de VIH.
Formulario de Notificación e investigación de caso
Formulario para la notificación
VIH-SIDA y niños expuestos.
Investigación La investigación es obligatoria y mediata.
Formulario Notificación e Investigación de caso
Formulario para la investigación
VIH-SIDA y niños expuestos.
Factores de riesgo para VIH, conocimiento de las
Qué investigar?
medidas de prevención de las ITS,
Instruir a los pacientes con relación a la prevención
de las enfermedades de transmisión sexual,
Prevención y Control
responsabilidad con el tratamiento, cumplir con los
exámenes de laboratorio de seguimiento.
No necesario, se recomienda las medidas de
Aislamiento
precauciones universales,
Se tendrá cuidado con evitar el contacto con
Limpieza y desinfección secreciones de las lesiones abiertas u objetos
contaminados con las mismas.
Quimioprofilaxis NA
Según Normas para el manejo terapéutico de las
Tratamiento personas con VIH en la República de Panamá. Año
2016.

Vacunación
No hay
Bioseguridad Precauciones universales.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 120


Investigación de los contactos y de la fuente de
infección, el individuo infectado por el VIH debe
notificar a sus contactos sexuales y compañeros con
Manejo de los contactos quienes ha compartido agujas. Necesidad de
identificar, estudiar, someter a pruebas serológicas y
tratar de manera adecuada a todos los contactos
sexuales que resultaron positivos.
Medidas internacionales NA
Medidas de Prevención: Cumplir con los objetivos
programáticos para la eliminación del VIH:
Aumentar a más de 95% los centros de atención de
primer nivel de atención que proporcionan servicios
Otras para la prevención y diagnóstico de (ITS/VIH) en
forma integrada con los otros servicios de salud
incluidos los centros de atención prenatal , SSR,
servicios para adolescentes, violencia de género,
entre otros.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 121


EVENTO INFECCIÓN POR PAPILOMA VIRUS (IVPH)
Código evento CIE CIE 10-B97.7
El virus del papiloma humano son grupos diversos de
virus ADN pertenecientes a la familia de los
Papillomaviridae. Y representa una de las
enfermedades de transmisión sexual más comunes.
Se conocen más de 100 tipos víricos, que se
clasifican según su patogenia oncológica en tipos de
alto y de bajo riesgo oncológico. La Agencia
Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC)
considera que los tipos de VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39,
45, 51, 52, 56, 58, 59 y 66 son carcinógenos para los
humanos, tipos de alto riesgo oncológico y otros
Descripción clínica
tipos, incluidos el VPH 6 y el VPH 11, son posibles
carcinógenos para los humanos, tipos de bajo riesgo
oncológico. La mayoría de los VPH descritos no
causan ningún síntoma en la mayor parte de la gente.
Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o
condilomas, mientras otros pueden generar
infecciones subclínicas, que pueden dar lugar a
cáncer cervical, de vulva, vagina y ano en mujeres, o
cáncer del ano y pene en hombres. La mayor parte
de la gente infectada por VPH desconoce que lo está.
Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel.
Agente causal El virus del papiloma humano (VPH)
Reservorio Humanos
El VPH se aloja en la célula y ahí permanece en
forma latente durante un período que puede variar de
6 meses a dos años en promedio, aunque este
Periodo de incubación
periodo depende del sistema inmunológico de la
persona infectada, es decir, podría acortarse o
extenderse
Por contacto sexual y el contacto de piel a piel con
el pene, el escroto, la vulva o el ano de la persona
Mecanismo de transmisión infectada. Las verrugas genitales son muy
contagiosas y se transmiten de la pareja infectada
durante el sexo oral, vaginal o sexo anal.
Definición de caso
Proceso inflamatorio recidivante en órganos
genitales femenino y masculino, y ano, con o sin
Sospechoso
presencia de condiloma identificado en citología,
colposcopia y biopsia
Identificación del virus por prueba de PCR (detectar
Confirmado el ADN (ácido desoxirribonucleico) del virus dentro de
las células de nuestro cuerpo)
La única prueba que puede detectar el virus de
Criterios de laboratorio papiloma humano con certeza es la prueba del PCR
por secuenciación
Obligatoria, Colectiva, semanal. Si el caso se notificó
como sospechoso, concluido la investigación, en
Notificación
SISVIG se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.
Formulario para la notificación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 122


Formulario de notificación colectiva de eventos de
salud pública
Investigación
Formulario genérico de investigación de eventos de
Formulario para la investigación
notificación obligatoria.
Los casos sospechosos, confirmados, los contactos
Qué investigar?
sexuales, factor de riesgo y otras posibles ITS
La educación La utilización de la vacuna la contra el
PVH niñas y niños, la utilización de condones en
todas las relaciones sexuales,
Entre las medidas recomendadas por la
Organización figura la aplicación de intervenciones a
lo largo de la vida. El enfoque ha de ser
multidisciplinar e incluir componentes como la
educación y sensibilización de la comunidad, la
movilización social, la vacunación, la detección, el
tratamiento y los cuidados paliativos.
Otras intervenciones preventivas recomendadas
educar en materia de prácticas sexuales seguras y
Prevención y Control retrasar el inicio de la vida sexual;
promover el uso de preservativos y
suministrarlos a quienes ya hayan iniciado su vida
sexual;
advertir contra el consumo de tabaco, que a
menudo comienza en la adolescencia y es un factor
de riesgo importante de CCU y de otros tipos de
cáncer;
la circuncisión masculina.
Las mujeres que tengan actividad sexual deben
someterse a partir de los 30 años a pruebas que
permitan detectar células anormales o lesiones
precancerosas en el cuello del útero.
No tener relaciones sexuales si presentas lesión en
Aislamiento la piel o verrugas genitales hasta que sean tratadas
hasta que desaparezcan completamente.
Limpieza y desinfección No aplica
La prevención primaria comienza con la vacunación
Quimioprofilaxis de las niñas de 9 a 13 años antes de que inicien su
vida sexual.
Tratamiento comienza con la vacunación de las niñas
de 9 a 13 años antes de que inicien su vida sexual.

En caso de que se requiriera tratamiento para


eliminar las células anormales o las lesiones, se
Tratamiento recomienda la aplicación de crioterapia (que permite
destruir mediante congelación el tejido cervical
anormal).
Si hay signos de CCU, las opciones disponibles para
atajar un cáncer invasivo son la cirugía, la
radioterapia y la quimioterapia.
La vacuna bivalente y una vacuna tetravalente en
edades de 9 a 14 años. Ambas vacunas son
Vacunación altamente eficaces para prevenir la infección por los
tipos 16 y 18 del virus, que son los causantes de
aproximadamente el 70% de los cánceres de cuello

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 123


de útero a nivel mundial. Las vacunas también son
eficaces para prevenir las lesiones precancerosas del
cuello del útero por estos tipos del virus. La vacuna
tetravalente también es altamente eficaz para
prevenir las verrugas ano genitales, una enfermedad
genital común que prácticamente es siempre
causada por la infección por los tipos 6 y 11 del VPH.
Utilización de guante por el personal de salud al
Bioseguridad
examinar al paciente.
Medidas que deben tomar los contactos:
. Vacúnate contra el VPH.
Manejo de los contactos
. Usa condones y/o barreras de látex bucales cada
vez que tengas sexo vaginal, anal u oral.
Medidas internacionales
No aplica
En mujeres con IVPH y riesgo CCU, orientar para un
Otras
adecuado seguimiento citológico según las normas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 124


INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE
EVENTO
SALUD (IAAS)
Código Y95.X
Es una condición localizada o sistémica resultante en
una reacción orgánica a la presencia de un(os)
agente(s) infeccioso(s) que no estaba(n) presente(s)
ni en período de incubación al momento de la llegada
del paciente a la instalación y puede presentarse
Descripción clínica hasta 72 horas después del egreso del paciente y en
caso de prótesis, hasta 90 días después. Una
infección es considerada una IAAS si reúne todos los
criterios de las definiciones de caso y están
presentes en o a partir de las 48 horas de estancia
hospitalaria
Cualquier microorganismo capaz de producir una
Agente causal
infección o colonización a un huésped susceptible.
Animados (pacientes, personal); inanimados
Reservorio
(ambiente)
Periodo de incubación NA
Transmisión por contacto: es el mecanismo de
transmisión más frecuente y considerado de mayor
importancia en las instalaciones de salud. Se clasifica
en:
a) Directo: se produce por contacto físico entre
una fuente de infección y un huésped susceptible,
permitiendo la transferencia de los microorganismos
de un paciente a otro. Esta forma de transmisión de
enfermedad se conoce también como transmisión
persona a persona.
b) Indirecto: se produce cuando un huésped
susceptible tiene contacto con un objeto contaminado
(animado o inanimado).
Transmisión por gotas: se produce cuando los
microorganismos son transmitidos a través de micro
gotas (tamaño mayor de 5 µm) provenientes del
Mecanismo de transmisión sistema respiratorio al toser, estornudar, hablar o
durante procedimientos invasivos. En la mayoría de
los casos, es necesario tener una distancia menor de
un metro para que ocurra la transmisión.
Transmisión aérea: se produce a través de micro
gotas (tamaño menor de 5 µm) que contienen
microorganismos infectantes y que pueden
permanecer suspendidas en el aire durante largos
periodos de tiempo y viajar largas distancias antes de
ser inhaladas.
Transmisión por vehículos comunes: se refiere a
ciertos microorganismos que se transmiten por
elementos contaminados como agua, fármacos,
dispositivos y equipo.
Transmisión por vectores: se produce cuando el
agente infeccioso es transportado por vectores como
ratas, insectos, ácaros, garrapatas, piojos o pulgas,
entre otros.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 125


Definición de caso
Persona hospitalizada o tratada en forma ambulatoria
que presenta signos y síntomas compatibles con
IAAS, cuyo cuadro clínico no estaba presente al
momento de su ingreso o atención, o que presente
signos y síntomas de infección después de 48 horas
de su estancia hospitalaria o 72 horas después del
Sospechoso
egreso, incluyendo al personal de salud. En caso de
cirugía de prótesis se considera como sospechoso
hasta 90 días después del egreso y en las cirugías
trazadoras aquellas infecciones que ocurren post
cirugía dentro de 30 días en ausencia de implantes y
90 días en presencia de éste.
Caso sospechoso que reúne los criterios de las
Confirmado definiciones de caso del CDC de acuerdo a cada
evento.
Identificación de microorganismos mediante examen
Criterios de laboratorio directo, PCR, cultivos u otro método microbiológico
verificado por el LCRSP/ICGES
Colectiva semanal y en brotes de manera inmediata
La notificación colectiva semanal se realiza mediante
los códigos:
Y95.X Afección nosocomial
Y95.1 Afección nosocomial ósea y articular
Y95.2 Afección nosocomial del sistema nervioso
central (SNC)
Y95.3 Afección nosocomial del sistema
cardiovascular
Y95.4 Afección nosocomial en oídos, ojos, nariz,
garganta o boca
Y95.5 Afección nosocomial del sistema
gastrointestinal
Y95.6 Afección nosocomial del aparato reproductor
Y95.7 Afección nosocomial de la piel y tejidos
Notificación blandos

Y95.8 Afección nosocomial del tracto respiratorio


inferior diferente a neumonía
Y95.9 Afección nosocomial Neumonía asociada a
ventilador mecánico
Y95.10 Afección nosocomial de sitio quirúrgico
Y95.11 Afección nosocomial del torrente sanguíneo
asociado a catéter
Y95.12 Afección nosocomial del tracto urinario
asociada a catéter permanente
Y95.13 Afección nosocomial del sistema urinario en
riñón, uréter, uretra o tejidos
Se registrarán en el módulo de mortalidad (VIGMOR
– SISVIG), las defunciones de pacientes que al
momento de la misma tenían una IAAS activa,

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 126


independientemente de que ésta sea o no la causa
directa, contribuyente o no relacionada a la
defunción.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Formulario para la notificación
Eventos de Salud Pública
Investigación
Formulario de investigación para IAAS (general y por
Formulario para la investigación
dispositivo)
Factores de riesgo relacionados con el paciente, con
Qué investigar?
la atención y con el ambiente
Prevención y Control
Aislamiento
Limpieza y desinfección Las medidas de prevención y control que se
Quimioprofilaxis establecen son precauciones estándar más
precauciones de contacto, gotas o aéreas
Tratamiento
dependiendo del mecanismo de transmisión. Los
Vacunación contactos se ubican en aislamiento o en una cohorte
Bioseguridad y se le realizan las pruebas correspondientes.

Manejo de los contactos


Informar a organismos internacionales de IAAS de
Medidas internacionales importancia en la Salud Pública nacional e
internacional
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 127


INFECCIÓN POR VIRUS LINFOTRÓPICO
EVENTO
HUMANO (HTLV I-II)
B33.3 (Infecciones debida a retrovirus no
Código evento CIE
clasificada en otra parte).
El virus linfotrópico humano tipo I (HTLV-I)
descubierto en 1981 se ha relacionado a diferentes
enfermedades, tales como leucemia/ linfoma de
células T, paraparesia espástica tropical, uveítis, y
Descripción clínica dermatitis infectiva, mientras que el virus linfotrópico
humano tipo II (HTLV-II) descubierto en 1982, podría
estar relacionado a cuadros neurológicos que
presentan síntomas similares a la paraparesia
espástica tropical y a la neuropatía atáxica tropical.
Agente causal Virus familia Retroviridae, subfamilia oncoviridae.
Reservorio Humanos
Periodo de incubación Desconocida
Modo de transmisión: El HTLV-I-II se transmite por
tres vías principales: 1. Transmisión de madre a hijo,
2. contacto sexual, 3. Contacto con la sangre y
Mecanismo de transmisión transfusión de sangre, usuario de droga
intravenosa., 3. Transmisión de la infección de
madre a hijo y ocurre por vía perinatal o a través de
la leche materna.
Definición de caso
Persona que presenta cuadro compatible con la
descripción clínica. Todo donante de sangre con
Sospechoso
prueba de tamizaje serológico de la infección con
HTLV.
Todo caso sospechoso con prueba confirmatoria
Confirmado
positiva.

El tamizaje serológico de la infección con HTLV se


hace habitualmente con un método de ELISA y luego
mediante un método de confirmación, ya sea
Westernblot o Inmunofluorescencia Indirecta (IFI),
se realiza el diagnóstico de laboratorio. En caso de
Criterios de laboratorio
ser necesario tipificar, HTLV-I o HTLV-II, lo
recomendable además es confirmar la infección viral
mediante la amplificación genética in vitro o PCR del
material genético viral en las células mononucleares
periféricas sanguíneas del paciente.

Notificación

Formulario de Notificación Obligatoria Individual de


Formulario para la notificación
Eventos de Salud Pública.

Investigación La investigación es obligatoria y mediata.


Formulario de investigación genérico individual de
Formulario para la investigación
eventos de notificación obligatoria

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 128


Factores de riesgo, contacto(s) sexuales. Factores
Qué investigar? conductuales para la transmisión de ITS. Lactancia
materna. Antecedentes de uso de

Utilizar sangre y derivados tamizados para el virus


HTLV. No donar plasma, médula ósea, órganos,
Prevención y Control semen o leche materna. No amamante a su bebe,
Evite relaciones sexuales sin protección, No
comparta agujas o jeringuillas.
Aislamiento N/A
Desinfección concurrente. Susceptible a solución de
Limpieza y desinfección hipoclorito de sodio al 1%, glutaraldehido al 2%
Sensible a radiación UV y al calor.
Quimioprofilaxis No hay disponible.

Tratamiento No existe un antiviral específico hasta la fecha

Vacunación No hay disponible.


Precauciones universales. En el laboratorio con las
Bioseguridad muestras de sangre o líquido cefalorraquídeo,
utilizar el nivel de protección 2.
Es necesario explorar, someter a estudio a los
contactos sexuales de los casos. Así como a todos
Manejo de los contactos
los recién nacidos de madres infectadas con el
HTLV I-II.
Medidas internacionales N/A
En caso de accidente y derrame con la sangre u
otro liquido dejar que los aerosoles se disipen, usar
la ropa de protección recomendada, cubrir el
Otras derrame cuidadosamente con toallas de papel
absorbente y aplicar solución de hipoclorito de sodio
al 1%, de la orilla hacia el centro; dejar en contacto
por 30 minutos antes de limpiar.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 129


EVENTO INFLUENZA
Código evento CIE (J09, J10. A J18 y J21)
La Influenza es una enfermedad respiratoria aguda,
infectocontagiosa de origen viral. El cuadro clínico
comprende aparición brusca de fiebre, tos
(generalmente seca), dolor de garganta y rinitis; los
síntomas generales pueden incluir: cefalea,
mialgias, fatiga, postración y coriza. Los signos y
síntomas difieren en función de la edad de las
personas infectadas. La enfermedad puede variar
desde una infección asintomática hasta una
neumonía vírica primaria y muerte. El episodio
agudo suele durar alrededor de una semana, pero el
malestar general y la tos pueden persistir dos
semanas o más.
Entre las complicaciones frecuentes se encuentran
Descripción clínica la neumonía bacteriana secundaria y la
exacerbación de enfermedades crónicas
subyacentes y, en los niños la otitis media. Entre las
complicaciones poco frecuentes se cuentan la
encefalitis, mieloencefalitis, miositis, la miocarditis,
el síndrome de choque tóxico, el síndrome de Reye
en niños y adolescentes (generalmente asociado
con el uso de ácido acetilsalicílico y otros
medicamentos que contienen salicilato).
Para caracterizar la infección se han elegido dos
tipos de Eventos a Vigilar: El síndrome gripal, gripe
o influenza (ETI) y la infección respiratoria aguda
grave (IRAG) representada por las neumonías,
bronconeumonías y bronquiolitis en la vigilancia
pasiva.
Virus de Influenza A(H3N2, H1N1), Virus de
Agente causal
Influenza B.
Reservorio Los Seres humanos ((virus de la gripe humanos)
Periodo de incubación por lo regular de uno a tres días
Por la diseminación mediante gotitas grandes a
Mecanismo de transmisión través de la tos y los estornudos de las personas
infectadas.
Definición de caso
Síndrome Gripal, gripe o Influenza (ETI): Paciente
con infección respiratoria aguda que presenta fiebre
> a 38º C y tos y con inicio de síntomas en los últimos
10 días.
Neumonía, Bronconeumonía: Paciente con historia
reciente de fiebre o, fiebre > a 38° C y tos y disnea
(dificultad para respirar).
Sospechoso
Bronquiolitis: Paciente menor de 2 años que
presenta disnea (dificultad para respirar) y tos o
rinorrea; con o sin fiebre.
IRAG: Pacientes con una infección respiratoria
aguda con: historia de fiebre o fiebre medida de ≥ 38
°C y tos Con inicio de la fiebre en los diez días
previos y que requieren ser hospitalizados.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 130


IRAG Inusitado: IRAG causado por un agente
desconocido, o bien la fuente, el vehículo o la vía de
transmisión son inusitados o desconocidos. La
evolución del caso es más grave de lo previsto o
presenta síntomas o signos no habituales. La
manifestación del evento resulta inusual para la
zona, la estación o la población
Para la vigilancia pasiva: Caso que cumple con la
definición de caso sospechoso
Confirmado Vigilancia centinela o Intensificada: Caso
sospechoso que tiene prueba positiva a virus
influenza por cultivo, biología molecular e
Inmunofluorescencia.
Identificación del virus influenza mediante
Criterios de laboratorio pruebas moleculares, cultivo e
inmunofluorescencia.
Vigilancia pasiva: Caso: Notificación colectiva
semanal. Vigilancia Intensificada: Notificación
Notificación
Individual inmediata. Brote: Notificación inmediata.
Vigilancia Centinela: Notificación individual semanal,
Vigilancia pasiva: Caso: Formulario de Eventos de
Notificación Obligatoria Semanal/ENO, SISVIG-
Notificación Obligatoria/ENO. Brote: Formulario de
Notificación Obligatoria de Brote de cualquier
Formulario para la notificación Etiología. Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG-VIGMOR.
Vigilancia Centinela e Inusitada: Formulario para la
Vigilancia del Síndrome Gripal o Gripe o Influenza y
de las Infecciones Respiratorias Agudas Graves
Investigación IRAG Inusitada, Brote
Caso: Formulario para la Vigilancia del Síndrome
Gripal o Gripe o Influenza y de las Infecciones
Formulario para la investigación
Respiratorias Agudas Graves. Brote: Formulario de
Caracterización de Brote.
De los contactos y de la fuente de infección,
Qué investigar? antecedentes de vacunación del caso, de sus
contactos y del perifoco, factores de riesgo.
Prevención y Control
Aislamiento En habitación individual o por cohorte
Desinfección concurrente: no corresponde para la
Limpieza y desinfección gripe estacional. Para virus no humanos limpieza y
desinfección regulares de las superficies y ambiente.
Quimioprofilaxis No corresponde

Oseltamivir para pacientes con IRAG hospitalizados


Tratamiento
o Infección Respiratoria Aguda con condición de
riesgo
Vacunación Según esquema nacional de vacunación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 131


Precauciones estándares, Etiqueta Respiratoria,
Bioseguridad
vacunación a funcionario de salud.
Seguimiento a contactos de casos sospechosos de
Manejo de los contactos
infección por virus no humanos por 14 días
La gripe humana causada por un nuevo subtipo está
Medidas internacionales sujeta a notificación a la OMS según el Reglamento
Sanitario Internacional (RSI)
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 132


EVENTO INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
Código evento CIE
Descripción clínica

Agente causal
Reservorio
Periodo de incubación
Mecanismo de transmisión
Definición de caso
Sospechoso
Confirmado
Criterios de laboratorio
Notificación
Formulario para la notificación

Investigación
Formulario para la investigación
Qué investigar?
Prevención y Control

Aislamiento
Limpieza y desinfección
Quimioprofilaxis
Tratamiento

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 133


Vacunación
Bioseguridad
Manejo de los contactos

Medidas internacionales
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 134


Invaginación o Intususcepción intestinal en
EVENTO
niños menores de un año
Código evento CIE (K56.1)
La invaginación intestinal o intususcepción es un
cuadro clínico grave que ocurre por plegamiento
intestinal de una sección dentro de otra de su propio
eje, como resultado de una alteración de la movilidad
del intestino. Se presenta con dolor abdominal cada
Descripción clínica 10 a 15 minutos, vómitos y heces mucoides y
sanguinolentas.
También se puede palpar una masa abdominal en
“forma de salchicha” y, durante los episodios de
dolor, escuchar un aumento de los ruidos
peristálticos.
Agente causal No Aplica
Reservorio No Aplica
Periodo de incubación No Aplica
Mecanismo de transmisión No Aplica
Definición de caso
Todo niño menor de 1 año de edad del cual el
médico sospechó invaginación intestinal con base
en la historia clínica (dolor abdominal, vómitos,
Sospechoso
heces mucoides y/o sanguinolentas) o por el
examen físico (masa abdominal en forma de
salchicha).
Todo caso sospechoso con diagnóstico confirmado
Confirmado a través de imagen radiológica, ultrasonido o del
informe de la cirugía realizada.
Criterios de laboratorio No se requiere prueba de laboratorio
El caso de invaginación es de notificación individual
Notificación inmediata y colectiva semanal. El brote o defunción,
es de notificación individual inmediata.
Caso: Formulario de Notificación e Investigación de
Casos de Invaginación Intestinal, SISVIG-
Notificación Obligatoria/ENO. Brote: Formulario de
Formulario para la notificación
Notificación Obligatoria de Brote de cualquier
Etiología. Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG-VIGMOR
Investigación Todo caso brote y defunción en menor de un año.
Formulario de Notificación e Investigación de Casos
Formulario para la investigación de Invaginación Intestinal
Brote: Formulario de Caracterización de Brote.
Antecedentes de vacunación contra rotavirus del
Qué investigar? caso, presencia de virus, bacterias o parásitos en las
heces.
Prevención y Control
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección No Aplica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 135


Quimioprofilaxis No corresponde
Tratamiento reducción hidrostática o quirúrgica de la invaginación
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Manejo de los contactos No aplica
Medidas internacionales Ninguna
Dado lo ocurrido con la vacuna RotashieldR, la OMS
recomienda atención especial en el seguimiento de
todos los casos de eventos adversos severos –
Otras
particularmente la invaginación intestinal o
intususcepción- registrados después de la
administración de la vacuna contra rotavirus.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 136


EVENTO LEISHMANIASIS
Código evento CIE B55.1, B55.2, B55.9, B55.0
La Leishmaniasis es una zoonosis parasitaria
polimorfa de la piel y de las mucosas, la enfermedad
comienza con una mácula y luego una pápula que
crece y se convierte de manera característica en una
úlcera indolora. Las lesiones pueden ser únicas o
Descripción clínica múltiples, en ocasiones no ulceradas y difusas;
puede cicatrizar espontáneamente en el término de
semana o meses o persistir durante un año o más.
Dado que de una ulcera cutánea se puede
evolucionar a lesión mucocutánea se considera que
la leishmaniasis es una enfermedad sistémica.
Protozoos del genero Leishmania, que se
Agente causal
agrupan en subgéneros del parásito Leishmania.
Mono perezoso, Zarigüeya y otros roedores; los
Reservorio reservorios selváticos incluyen varias especies de
animales sinantrópicos, marsupiales y edentados.
En los seres humanos es de 2 a 3 meses en
Periodo de incubación promedio, pero pueden haber periodos más cortos
(2 semanas) o más largos (2 años).
La forma infectante, el promastigote metacíclico es
Mecanismo de transmisión inoculado a través de la picadura de dípteros del
genero Lutzomia.
Definición de caso
Leishmaniasis cutánea
Caso sospechoso: Persona con lesión cutánea
única o múltiple, o lesiones asintomáticas, que
inician en forma de pápulas con progresión a
Sospechoso lesiones ulceradas, generalmente de bordes bien
definidos, con tiempo de evolución mayor de 4
semanas, procedente o residente en área endémica
de leishmaniasis.

Caso sospechoso que es confirmado por presencia


del parasito en estudio parasitológico de muestra de
Confirmado raspado/biopsia del borde de la lesión, PCR o
evidencia indirecta mediante la prueba de
intradermorreacción de Montenegro.
Leishmaniasis mucosa o mucocutánea
Persona sin causa justificable de ronquera,
secreción nasal fétida, sangrado nasal espontaneo,
dificultad para tragar y posible antecedente de
Sospechoso leishmaniasis o procedente de área endémica o
persona con una o varias lesiones en mucosa naso-
oro-faringo laríngea con prueba de Montenegro
positiva para leishmaniasis cutánea.
Es un caso sospechoso con biopsia de lesión
Confirmado
positiva mediante frotis, cultivo o PCR.
Leishmaniasis visceral

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 137


Todo paciente con fiebre prolongada, con hepato y/o
Sospechoso esplenomegalia, pérdida de peso y anemia que
proceda o viva en área endémica.
Caso sospechoso que presente:
Aspirado de medula ósea con
frotis, cultivo o PCR positivo
Confirmado Aspirado de ganglios linfáticos con
frotis, cultivo o PCR positivo
Biopsia del Bazo con frotis, cultivo
o PCR positivo
Pruebas directas: Frotis de lesión cutánea, es un
extendido de una muestra tomada de una lesión
cutánea que sea sospechosa de leishmaniasis.
Cultico: se realiza a partir de material debidamente
obtenido de los raspados, los aspirados o de
biopsias de los bordes de las lesiones cutáneas
Pruebas moleculares: PCR, esta metodología se
basa en la deyección del ADN del parasito mediante
Criterios de laboratorio
la reacción en cadena de la polimerasa.
Examen histopatológico: El resultado puede
demostrar los amastigotes, lo cual establece el
diagnóstico definitivo.
Pruebas Indirectas:
Prueba de Montenegro o intradermorreacción
(IDRM), se trata de una prueba de hipersensibilidad
tardía.
Tipo de notificación: individual; periodicidad de la
notificación: semanal

Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluido


la investigación, en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario para la notificación obligatoria individual
Formulario para la notificación
de eventos de salud pública
Investigación Para brote es mediata
Formulario para la investigación Llenar formulario genérico
Residente o visitante de área endémica
Qué investigar?
Evidencia del vector.
Prevención y Control
Se recomienda uso de mosquiteros , repelentes y
Aislamiento
uso de ropa protectora
Mantener la higiene en la vivienda y sus alrededores,
Limpieza y desinfección
colaborar con el rociado de insecticidas.
Quimioprofilaxis No aplica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 138


Antimonios pentavalentes como el
antimoniato de meglumina y el estiboglunato de
sodio. Administrar una dosis única de antimonio
Tratamiento pentavalente a razón de 20mg/kg de peso por día
durante 20 días en LC., 30 días en LM. Y 28 días en
LV. Máximo 3 ampollas diarias intra muscular o
intravenoso.
Vacunación No existe
Lavado de manos
Utilización de guantes
desechables, lentes, bata y otros en todo el proceso
de toma de muestra y análisis de la misma
Descartar lancetas, agujas,
Bioseguridad portaobjetos, tubos de vidrio y capilares en un
envase rígido destinado para este fin
Contar con hipoclorito del 5 al 10%
para la descontaminación
Utilizar triple embalaje para envió
de muestras
Manejo de los contactos
Medidas internacionales
Criterios de cura clínica:
Leishmaniasis cutánea: Cicatrización con re-
epitelización completa y aplanamiento del borde de
las lesiones; Desaparición de la induración de la
Otras
base; desaparición de la linfangitis o adenitis en caso
de que haya ocurrido; ausencia de nuevas lesiones.
Leishmaniasis mucosa: Regresión de todos los
signos clínicos de las lesiones.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 139


EVENTO LEPRA O ENFERMEDAD DE HANSEN
Código evento CIE CIE-10 A30
Descripción clínica Es una enfermedad infecciosa crónica que afecta
principalmente a la piel, los nervios periféricos, la
mucosa de las vías respiratorias altas y los ojos
causar lesiones progresivas y permanentes. La lepra
es curable con un tratamiento multi medicamentoso.
Si se trata en las primeras fases, se evita la
discapacidad. Aunque no es muy contagiosa, la lepra
se transmite por gotículas nasales y orales cuando
hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos
no tratados.

Agente causal Mycobacterium leprae


Reservorio Los seres humanos son el único reservorio
Varía de 9 meses a 20 años, y el promedio es
Periodo de incubación probablemente de unos 4 años para la lepra
tuberculoide y el doble para la lepra lepromatosa.
Se transmite por el contacto directo con fluidos
corporales de la nariz y la boca, aunque esto sucede
Mecanismo de transmisión
solo con el contacto frecuente con enfermos que no
han sido tratados.
Definición de caso
Se considera sospecha de lepra a todo sintomático de
piel y/o sintomático de sistema nervioso periférico,
definido de la siguiente manera:
Sintomático de piel: Persona que presenta lesiones
cutáneas no congénitas, de larga evolución, sin
prurito ni dolor, que pueden pasar inadvertidas para
el paciente.
Sintomático de sistema nervioso periférico:
Sospechoso Persona que presenta áreas corporales con
disminución o pérdida de la sensibilidad,
engrosamiento de uno o más troncos nerviosos, dolor
espontáneo o a la palpación de uno o más troncos
nerviosos, hipotrofias ó atrofias musculares,
problemas motores en manos, pies o párpados, mala
posición de uno ó varios dedos.

La Organización Mundial de la Salud define como


caso de lepra al paciente que no ha completado un
esquema de PQT para la enfermedad, ya sea en su
forma Paucibacilar o Multibacilar o que reúne uno o
Confirmado
más de los siguientes criterios:
▪Lesiones cutáneas eritematosas o hipopigmentadas
acompañadas de disminución o pérdida de la
sensibilidad.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 140


▪Engrosamiento de nervios periféricos asociados con
alteraciones sensitivas motoras de los territorios
inervados

▪Baciloscopía positiva en linfa.

Presencia de M. leprae en las baciloscopias


practicadas en mucosa nasal, lóbulo de la oreja y
lesión cutánea en el estudio histopatológico de las
lesiones, así como en el resultado de la lepromino-
reacción. Lepra lepromatosa (la forma multibacilar) se
corrobora decididamente al demostrar la presencia de
bacilos acidorresistentes en frotis de piel hechos con
Criterios de laboratorio el método de incisión y raspado; en la enfermedad
tuberculoide (la forma paucibacilar) los bacilos
pueden ser tan pocos que no se identifiquen. En la
medida de lo posible, hay que enviar para biopsia, a
un patólogo experto en el diagnóstico de lepra, un
fragmento de piel limitado a la zona afectada. La
afección de nervios con bacilos acidorresistentes es
signo patognomónico de lepra.

La notificación de los casos es rutinaria y obligatoria


según la norma Si el caso se notificó como
Notificación sospechoso, concluido la investigación, en SISVIG se
debe actualizar el diagnóstico y el estado como
confirmado o descartado.
Formulario para notificar problemas o eventos de
Formulario para la notificación
notificación individual de casos
Investigación
Formulario para la investigación Formulario de Solicitud de Diagnóstico de Lepra
Fuente de infección y contactos domiciliares ( a
intervalo de 12 meses por lo menos, durante cinco
Qué investigar?
años después del último contacto con el caso
infeccioso) y extra domiciliares
Prevención y Control
No se requiere en los casos de lepra tuberculoide; en
los casos de lepra lepromatosa se debe aislar a los
contactos hasta corroborar que se ha practicado
tratamiento multi medicamentoso. La hospitalización
Aislamiento a menudo está indicada durante el tratamiento de las
reacciones. No están indicadas las restricciones en el
trabajo ni en la asistencia a la escuela de los
pacientes cuya enfermedad no se considere
infecciosa.
Desinfección concurrente con guantes y mascarilla:
Limpieza y desinfección de las secreciones nasales de los pacientes
infecciosos. Limpieza terminal.
Quimioprofilaxis Rifampicina
Según normas de atención, tipo ambulatorio, regular
Tratamiento
y con fármacos múltiples.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 141


El esquema mínimo recomendado por la OMS para la
lepra multibacilar comprende 600 mg de Rifampicina
una vez al mes; 100 mg de dapsona (DDS) al día, y
300 mg de clofazimina una vez al mes, junto con 50
mg al día. La administración mensual de Rifampicina
y clofazimina se hará bajo supervisión. El Comité de
Expertos en Lepra de la OMS, ha dictaminado que la
duración mínima del tratamiento contra la lepra
multibacilar se puede acortar a 12 meses, en vez de
los 24 meses recomendados anteriormente.
En la forma paucibacilar temprana de la lepra
(tuberculoide), o en personas con una sola lesión
cutánea, basta una sola dosis de varios fármacos
(600 mg de Rifampicina, 400 mg de Ofloxacina y 100
mg de minociclina).
La BCG confiere cierta inmunidad contra , no se
Vacunación
practica rutinariamente
Bioseguridad Desinfección concurrente con guantes:
1. Los contactos identificados durante la
investigación epidemiológica de campo deberán ser
referidos al dermatólogo para su evaluación médica y
toma de muestras respectivas.
2. Los que no han desarrollado la enfermedad se les
debe dar seguimiento mediante revisiones anuales
por el médico de la instalación de salud
correspondiente hasta por un periodo de 5 años, con
énfasis en los menores de 15 años. Para ello se
deben establecer mecanismos que garanticen esta
actividad y la búsqueda de aquellos que no acudan a
la cita con el médico (ejemplo: llamadas telefónicas o
nuevas visitas domiciliarias a través de los
coordinadores locales de epidemiología).
Manejo de los contactos 3. Si en el primer examen de los contactos no se
detectan signos y síntomas clínicos sugestivos de
Enfermedad de Hansen, la persona debe recibir
orientación sobre el período de incubación, forma de
transmisión, signos y síntomas de la lepra e
instrucciones de acudir a consulta con el médico
cuando se presenten.
4. Se deberá promover que la familia y contactos del
paciente lo apoyen y se vinculen al tratamiento y
cuidado del enfermo para asegurar que reciba el
apoyo psicológico necesario, un tratamiento eficaz e
integral, desarrolle adherencia al tratamiento, reciba
la rehabilitación adecuada y se evite la discriminación
o estigmatización.

Medidas internacionales No aplica

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 142


Otras Panamá desde el año 2016, trabaja en la
Resolución CD55.R9 que incluye la implementación
del Plan para la eliminación de las enfermedades
infecciosas desatendidas, entre ellas la lepra.
La Estrategia Mundial contra la Lepra 2016-2020, en
la cual participa nuestro país, la cual proporciona
orientación a quienes gestionan los programas
nacionales contra la lepra para llevar a cabo acciones
destinadas a reducir la carga de la enfermedad y en
colaboración con diversos sectores, incluida las
organizaciones que trabajan por los derechos
humanos y la igualdad de género. Sus metas son: 1)
ninguna discapacidad en los casos nuevos en niños;
2) reducción de la DG2 en los nuevos casos a menos
de 1 por millón de habitantes; y 3) ningún país con
legislación que permita la discriminación por causa de
la lepra. Estas metas deberán haberse alcanzado
para el año 2020

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 143


EVENTO LEPTOSPIROSIS
Código evento CIE 10 A27.S, A27.0, A27. 8, A27.9
Zoonosis bacteriana que remite espontáneamente y
a menudo no produce manifestaciones clínicas;
puede causar un cuadro mortal fulminante.
Las manifestaciones clínicas van desde una forma
asintomática o inaparente, compromiso leve o forma
grave. Más del 90% de los enfermos sintomáticos
sufren la variante leve y generalmente anictérica de
leptospirosis, con o sin meningitis asociada, y 10%
restantes presentan la forma ictérica grave.

Leptospirosis anictérica: similar a un estado gripal,


con fiebre, conjuntivitis, escalofríos, cefalea intensa,
náuseas, vómitos y mialgias. El dolor muscular,
especialmente en pantorrillas, dorso y abdomen,
constituye un rasgo importante de la enfermedad.
Manifestaciones menos frecuentes son el dolor de
garganta y la erupción cutánea. Los síntomas
tienden a desaparecer dentro de una semana. La
Descripción clínica meningitis aséptica aparece en un porcentaje inferior
al 15% de los pacientes y los síntomas meníngeos
desaparecen en pocos días por lo general. De un 5
a 15 % pueden desarrollar una forma grave de la
enfermedad con manifestaciones hepáticas,
cardiacas, renales y pulmonares.

Leptospirosis ictérica (Enfermedad de Weill):


forma grave de la enfermedad; se caracteriza por
ictericia, diátesis hemorrágica, alteraciones de la
función renal y hepática, colapso vascular y alta
letalidad. Comienza con síntomas similar a los
descritos anteriormente, pero a los 4 o 9 días
aparece ictericia y alteraciones renales y vasculares.
La insuficiencia renal se desarrolla casi siempre en
la segunda semana de la enfermedad. Un 10%
puede presentar alteraciones pulmonares, que
explican la tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis e
insuficiencia respiratoria.

Bacteria que pertenece a la familia de las


Leptospiraceae, género Leptospira. Este se clasifica
en 20 genoespecies patógenas y no patógenas, que
a su vez se subdividen en 300 serovariedades
antigénicas, que se agrupan en 26 serogrupos
Agente causal según afinidad serológica. Los serogrupos y
serovariedades a menudo se relacionan con
reservorios animales específicos. Aproximadamente
la mitad de las serovariedades patógenas
pertenecen a Leptospira interrogans o a Leptospira
borgpetersenii.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 144


Animales silvestres y domésticos, en cuyo túbulos
renales y aparato genitales se conserva la
Leptospira patógena. Los mismos actúan como
huéspedes de mantenimiento naturales y pueden
ser excretores asintomáticos por años. Las
serovariedades se adaptan a una o varias especies
Reservorio animales que sirven como reservorios. Las ratas (L.
interrogans serovariedades Copenhageni e
Icterohaemohrragiae), los cerdos (L. interrogans
serovariedad Pomona), bovinos (L. borgpetersenii
serovariedad Hardjo), perros (L. interrogans
serovariedad Canicola), mapaches (L. interrogans
serovariedad Autumnalis).

Por lo general de 5 a 14 días con límites de 2 a 30


Periodo de incubación
días.

Por contacto de las mucosas o de la piel,


especialmente si está escoriada, con aguas, lodos,
vegetación, terreno contaminado con orina de
animales infectados. Ocasionalmente puede
Mecanismo de transmisión
transmitirse al consumir agua o alimentos
contaminados con la orina de animales infectados, o
por inhalar líquidos en forma de gotitas de aerosol.
Es rara la transmisión de persona a persona.

Definición de caso
Persona de cualquier edad con fiebre de inicio
brusco, cefalea, mialgia (principalmente de
pantorrillas y región lumbar) y con uno o más de los
siguientes signos o síntomas:
- Irritación conjuntival, irritación meníngea (rigidez
de nuca), insuficiencia renal (anuria, oliguria y/o
proteinuria), ictericia, manifestaciones hemorrágicas
Sospechoso (intestinales y pulmonares), arritmia o insuficiencia
cardiaca, disnea. Otros: náuseas, vómitos, dolor
abdominal, diarreas y artralgias.
Que, además, presente el antecedente de
exposición a orina de animales, agua o lodo que
pudieran haber estado contaminados por animales
infectados.

Caso sospechoso que ha sido confirmado por


laboratorio mediante las Técnicas de Micro
Confirmado Aglutinación (MAT); crecimiento de cultivo
sospechoso confirmado por pruebas moleculares,
validados por LCRSP.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 145


Caso sospechoso que ha sido confirmado por
laboratorio mediante las Técnicas de Micro
Aglutinación (MAT) (aumento en cuatro veces el
título de anticuerpos en un intervalo mínimo de 10
días entre la primera y la segunda muestra;
considerada como el “Gold Standard”) confirmado
por pruebas moleculares, validados por LCRSP.
Muestras de sangre (3 a 5ml) en tubo con EDTA.
Criterios de laboratorio
Para cultivo y pruebas moleculares las muestras se
toman antes del inicio de tratamiento, entre 1-7 días
de iniciado los síntomas. Muestra de sangre (3-5 ml)
y se conserva entre 4 a 8°C, orina 40ml en envase
estéril (14 -28 días) no más de 2h para el envío.
Patologías: tomar muestras de tejido (25g) (hígado,
riñón, corazón, pulmón, bazo) y enviar en envases
separados.
Obligatoria e inmediata
Si el caso se notificó como sospechoso, concluido la
investigación, en SISVIG se deben actualizar el
Notificación
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.

Formulario para la notificación Formulario de Notificación Obligatoria de Evento


Inmediatamente a partir de caso sospechoso por
Investigación
Equipo de respuesta rápida multidisciplinario.
Formulario Genérico de Investigación
Formulario para la investigación
Epidemiológica de Eventos

Antecedente de exposición a roedores, residencia o


visita a regiones endémicas, fuente de infección,
factores y actividades recreacionales y/o laborales
en áreas con riesgo de infestación por roedores,
tanto de especies comensales como silvestres, o por
¿Qué investigar? otros reservorios animales. Antecedentes de
contacto con agua, alimentos o suelo infectados con
orina de animales reservorio o sus tejidos (aguas
estancadas, inundaciones, terrenos lodosos,
alcantarillas/letrinas/desagües, cultivos de arroz,
mataderos entre otros).

Prevención y Control

Solo tener precaución con sangre y líquidos


Aislamiento
corporales del enfermo.

Saneamiento básico, limpieza y desinfección de la


Limpieza y desinfección vivienda o predios involucrados, procediendo a
eliminar todas las posibles fuentes de infección.

Grupos de alto riesgo con exposición breve.


Quimioprofilaxis Doxiciclina 200mg semanales mientras dure la
exposición. Por corto periodo de tiempo.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 146


Tratamiento con penicilina G y doxiciclina, Las
cefalosporinas de tercera generación (ceftriaxona,
Tratamiento cefotaxima) son alternativas a la penicilina. Pueden
usarse la ampicilina o amoxicilina como esquemas
orales para tratamiento de leptospirosis leve.
Vacunación No aplica en humanos
Medidas universales de bioseguridad. La penicilina
Bioseguridad G y la Doxiciclina son eficaces para reducir
morbilidad.
Evaluar exposición a animales infectados, identificar
Manejo de los contactos aguas que puedan estar contaminadas indicar
advertencias, drenarlas de ser posible.
No se considera una emergencia de salud pública
Medidas internacionales
internacional.

Consumo de aguas y alimento de fuentes seguras.


Educación sanitaria sobre el riesgo de la
enfermedad y medidas para su prevención y control
(orientación a los trabajadores en riesgo, consumo
Otras de agua potable). Uso de equipo de protección
personal para los grupos expuestos (trabajadores
agrícolas, mineros, limpiadores de alcantarillados).
Disposición de alimentos en envases anti roedores.
Vacunación de animales susceptibles.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 147


LINFOGRANULOMA VENÉREO
EVENTO (Linfogranuloma inguinal, bubón climático o
tropical, LGV)
Código evento CIE CIE-9 099.1; CIE-10 A55

Infección de transmisión sexual por clamidias que


comienza con una pequeña erosión evanescente e
indolora, una pápula, un nódulo o una lesión
herpetiforme en el pene o en la vulva, a menudo
inadvertida también puede causar fiebre,
escalofríos, cefalalgia, artralgias y anorexia. Los
ganglios linfáticos regionales muestran supuración,
seguida por extensión del proceso inflamatorio a los
tejidos contiguos y provocar elefantiasis de los
Descripción clínica
genitales. En el hombre se observan bubones
inguinales que pueden adherirse a la piel, mostrar
fluctuación y culminar con la formación de fístulas.
En la mujer el ataque de los ganglios inguinales es
menor; la afección se localiza principalmente en los
ganglios pelvianos, con extensión al recto y al
tabique recto vaginal, de lo cual surge proctitis,
estenosis del recto y fístulas. Está enfermedad
puede producir gran incapacidad

Agente causal Chlamydia trachomatis, de inmunotipos L-1, L-2 y L-


Reservorio Los seres humanos
Es variable, con límites de 3 a 30 días para la lesión
Periodo de incubación primaria; si el bubón es la primera manifestación, de
10 a 30 días y hasta varios meses.
Es de persona a persona mediante el contacto
directo con las lesiones abiertas de personas
Mecanismo de transmisión
infectadas, durante el transcurso de la relación
sexual.
Definición de caso
Persona con lesión primaria, papulovesicular en
área genital, puede estar acompañada de síntomas
generales, sensación dolorosa en región inguinal
Sospechoso
con adenopatías inguinales dolorosas, fluctuantes
con tendencia fístulas. Se le realiza prueba T.
pallidum o H. ducreyi con resultado negativa.
Todo caso sospechoso con prueba confirmatoria de
Confirmado
infección por Chlamydia Trachomatis.
Los dos siguientes:
– Aislamiento de Chlamydia trachomatis en una
muestra genitourinaria o anal.
Criterios de laboratorio – Detección de ácido nucleico de Chlamydia
trachomatis en una muestra clínica. Y además:
– Identificación de la serovariedad (genovariedad)
L1, L2, L3.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 148


Es colectiva, semanal Si el caso se notificó como
sospechoso, concluido la investigación, en SISVIG
Notificación
se debe actualizar el diagnóstico y el estado como
confirmado o descartado.

Formulario de notificación colectiva de eventos de


Formulario para la notificación
salud pública

Formulario genérico de investigación de eventos de


Investigación
notificación obligatoria
Formulario para la investigación
Investigación de contactos y de la fuente de
infección:
1-Búsqueda de los contactos sexuales infectados
Qué investigar?
2-Los contactos recientes de los casos activos
confirmados deben ser sometidos a tratamiento
específico
Medidas generales de promoción de la salud y de
educación sexual.
Estrategias favorecedoras del sexo seguro:
promoción del uso consistente del preservativo.
La principal medida en el control de los casos es el
diagnóstico y tratamiento precoz, junto con
educación sanitaria sobre los síntomas de esta
Prevención y Control enfermedad y su modo de transmisión.
Se deben descartar otras ITS, en particular el VIH.
Valorar el estado vacunal de la hepatitis B y vacunar
si el caso no está vacunado.
Los casos deben evitar las relaciones sexuales
hasta que ellos y sus parejas hayan completado el
Tratamiento y estén asintomáticos.
No es necesaria ninguna medida de aislamiento.
Aislamiento Deben evitarse las relaciones sexuales hasta que
cicatricen las lesiones.
Ninguna. Eliminación cuidadosa de los exudados de
Limpieza y desinfección
las lesiones y de los objetos contaminados con ellos.
Quimioprofilaxis No aplica
La tetraciclina y la doxiciclina son eficaces en todas
las etapas, incluso la de bubones y la de lesiones
ulceradas; Doxiciclina 100 mg oral, dos veces al día
Tratamiento durante 21 días.
Regímenes Alternativos: - Eritromicina 500 mg oral,
cuatro veces al día durante 21 días.
Vacunación No aplica.
Utilización de guante por el personal de salud al
Bioseguridad
examinar al paciente y personal de laboratorio.

Búsqueda de los contactos sexuales para su


Manejo de los contactos
evaluación diagnóstica. Se recomienda evaluar

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 149


todas las parejas sexuales en los 60 días
precedentes al inicio de síntomas.

N/P
Medidas internacionales

Asimismo, el plan está en consonancia con la visión,


las metas y las líneas estratégicas de acción de las
estrategias mundiales del sector de la salud para el
VIH y las ITS (2016-2021), de la OMS, que fueron
refrendadas por la Asamblea Mundial de la Salud en
mayo del 2016, así como con la Estrategia mundial
de salud de las mujeres, los niños y los adolescentes
(2016-2030). Se ciñe a los principios de la Estrategia
Mundial (2016-2021) del Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y
Otras las ambiciosas metas de la “vía rápida” e incluye las
metas “90-90-90” con respecto a la atención y el
tratamiento, así como las metas regionales para la
prevención en América Latina y Los seres humanos
el Caribe que fueron refrendadas en foros regionales
realizados en el 2014 y el 2015 en la ciudad de
México y en Rio de Janeiro . Por último, refleja la
transición de los ODM a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), y su ejecución contribuirá al
objetivo de poner fin al sida como problema de salud
pública, en cumplimiento del ODS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 150


EVENTO MELIOIDOSIS
Código evento CIE A24.1 ; A24.2 ; A24.4 ; A24.3
Enfermedad bacteriana que afecta a hombres y
animales, puede presentarse de muy variadas
formas, desde una infección asintomática
descubierta tras realizar unos análisis o una
radiografía de tórax hasta una sepsis fulminante que
suele producir la muerte del paciente. Los
principales factores de riesgo son la diabetes, la
enfermedad hepática, la enfermedad renal, la
talasemia, el cáncer u otra afección
inmunosupresora no relacionada con el VIH, uso
excesivo de alcohol, enfermedad pulmonar crónica.
La melioidosis puede clasificarse como infección
aguda o localizada, infección pulmonar aguda,
infección aguda del torrente sanguíneo o infección
diseminada. Las infecciones subclínicas también
son posibles.
Infección localizada: se presenta como una úlcera,
nódulo o absceso cutáneo y puede ser el resultado
de la inoculación a través de una ruptura en la piel y
puede producir fiebre y dolores musculares en
general. La infección puede permanecer localizada
o progresar rápidamente a través del torrente
sanguíneo.
Infección pulmonar: esta es la forma más común
Descripción clínica de presentación de la enfermedad, puede producir
desde bronquitis leve a neumonía grave. Se
caracteriza por fiebre alta, cefalea, anorexia y
mialgia generalizada; dolor torácico con tos no
productiva o productiva con esputo normal es el sello
distintivo de esta forma de melioidosis. Las lesiones
cavitarias se pueden ver en la radiografía de tórax,
similar a las observadas en la tuberculosis pulmonar
con afectación de lóbulos superiores planteando el
diagnóstico diferencial con la tuberculosis, sobre
todo cuando cursan con lesiones nodulares y
quísticas que acaban uniéndose para formar
cavidades mayores.
Infección del torrente sanguíneo: los pacientes
con factores de riesgo subyacentes, como la
diabetes y la insuficiencia renal, tienen más
probabilidades de desarrollar esta forma de la
enfermedad, que generalmente resulta en shock
séptico. Los síntomas: fiebre, dolor de cabeza,
dificultad respiratoria, malestar abdominal, dolor en
las articulaciones, sensibilidad muscular y
desorientación. Típicamente, esta es una infección
de inicio rápido, y se pueden encontrar abscesos en
todo el cuerpo, especialmente en el hígado, el bazo
o la próstata.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 151


Infección diseminada: se presenta en la
melioidosis aguda o crónica; con formación de
abscesos en diversos órganos del cuerpo y puede o
no estar asociada con la sepsis, generalmente en
hígado, pulmón, bazo y próstata; puede ocurrir
también en articulaciones, huesos, vísceras,
ganglios linfáticos, piel o cerebro. Los signos y
síntomas: fiebre, pérdida de peso, dolor estomacal o
de pecho, dolor muscular o articular y dolor de
cabeza o convulsiones.
La tasa de mortalidad es del 10% a más del 50%
(forma sistémica).
Bacteria Burkholderia pseudomallei (antiguamente
se llamaba Pseudomonas pseudomallei) Bacilo
aeróbico gram-negativo; puede permanecer en
Agente causal estado latente en el organismo durante décadas, se
manifiesta cuando el sistema inmunitario del
portador se ve afectado por diabetes, insuficiencia
renal, cirrosis hepática o sida.
Agua, suelo, ganado ovino, caprino, porcino, equino,
Reservorio
roedores, mono, marsupial.
no está claramente definido, pero puede variar de un
día a muchos años; generalmente los síntomas
Periodo de incubación
aparecen de dos a cuatro semanas después de la
exposición.
El microrganismo es un saprofito del suelo, en
estanques y arrozales; la infección se produce tras
el contacto de tierra o agua contaminada, se cree
que los seres humanos y los animales adquieren la
infección por, el contacto con el suelo contaminado,
especialmente a través de las abrasiones de la piel
Mecanismo de transmisión
(heridas o quemaduras); tras la ingestión de agua
contaminada (leche materna es raro), y la inhalación
de polvo contaminado o gotitas de agua (inhalación
de aerosoles o instilación nasal). La transmisión de
animales a hombres o entre humanos no está
demostrada.
Definición de caso
El diagnóstico debe sospecharse en toda persona en
una región endémica que:
- padezca una enfermedad pulmonar aguda,
Sospechoso - con lesiones cutáneas poco habituales
- imágenes radiológicas sugestivas de
tuberculosis, en cuyo esputo no se encuentre el
bacilo de la tuberculosis.
Caso sospechoso más cultivo positivo de
Confirmado Burkholderia pseudomallei y la elevación de
anticuerpos contra dicho organismo.
Aislamiento de la bacteria en muestras de sangre,
Criterios de laboratorio orina, esputo, tejido (lesiones cutáneas o abscesos);
serología; amplificación de ácidos nucleicos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 152


Cultivo positivo de Burkholderia pseudomallei y la
elevación de anticuerpos contra dicho organismo.
Es individual, caso a caso, obligatoria e inmediata,
además de colectiva semanal.
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
Notificación investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Los brotes son de notificación e investigación
inmediata.
Individual: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública
Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de
Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.
La investigación es obligatoria e inmediata cuando
Investigación
se trata de un caso, de brote o defunción.
Individual: Formulario de Investigación Individual
Formulario para la investigación Genérico
Brote: Formulario de Caracterización del brote.
- Investigar los principales factores de riesgo y
condiciones médicas como: la diabetes, la
enfermedad hepática, la enfermedad renal, la
talasemia, el cáncer u otra afección
inmunosupresora no relacionada con el VIH, uso
excesivo de alcohol, enfermedad pulmonar crónica
(fibrosis quística, trastorno pulmonar obstructivo
Qué investigar? crónico (EPOC) y bronquiectasia)
- Fuente de infección (contacto con aguas
contaminadas, historia de haber estado en evento
natural atmosférico como lluvias muy fuertes,
inundaciones, entre otras; trabajo en arrozales o
cosechas por fangueo).
- Contactos
En áreas donde la enfermedad está diseminada, el
contacto con tierra o agua contaminada puede poner
a las personas en riesgo de melioidosis por lo que
hay que minimizar el riesgo de exposición:
- Las personas con heridas abiertas en la piel
y las personas con diabetes o enfermedad renal
crónica tienen un mayor riesgo de melioidosis y
Prevención y Control deben evitar el contacto con el suelo y el agua
estancada.
- Aquellos que realizan trabajos agrícolas deben
usar botas, que pueden prevenir la infección a través
de los pies y la parte inferior de las piernas.
- Los trabajadores de la salud pueden usar las
precauciones de contacto estándar (máscara,
guantes y bata) para ayudar a prevenir la infección.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 153


Para Melioidosis (cualquier tipo) se debe realizar
aislamiento hospitalario y utilizar las precauciones
Aislamiento
universales de transmisión aérea, transmisión por
contacto y transmisión por gotas.
De acuerdo a las normas establecidas de manejo de
Limpieza y desinfección
limpieza y desinfección para aislamiento hospitalario
Quimioprofilaxis No
Terapia típica de adultos: Ceftazidima;
combinaciones de cloranfenicol, sulfametoxazol /
trimetoprim, tetraciclina - según gravedad de la
infección
Tratamiento
Terapia típica pediátrica: Ceftazidima;
combinaciones de cloranfenicol, sulfametoxazol /
trimetoprim, otros antimicrobianos - según gravedad
de la infección
Vacunación No hay vacuna para prevenir la melioidosis
Los trabajadores de la salud deben utilizar las
precauciones universales de contacto estándar
Bioseguridad
(máscara, guantes y bata) para ayudar a prevenir la
infección.
La transmisión de animales a hombres o entre
humanos no está demostrada, sin embargo se debe
Manejo de los contactos orientar a los familiares en cuanto a sintomatología
y acudir a evaluación por médico y decir que estuvo
en contacto con alguien con la enfermedad.
Quienes contraen la melioidosis generalmente
entran en contacto con los gérmenes que la causan
cuando viajan o viven en un país donde se encuentra
de forma natural.
Medidas internacionales
Realizar las notificaciones a través del Centro
Nacional de Enlace a los puntos de la Organización
Panamericana de la Salud y la Organización Mundial
de la Salud.
Una razón por la cual las autoridades de salud
pública estudian la enfermedad es porque es posible
que los gérmenes que causan la melioidosis se usen
Otras
en un ataque biológico. Un ataque biológico es la
liberación intencional de gérmenes que pueden
enfermar o matar a personas, ganado o cultivos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 154


EVENTO MENINGITIS BACTERIANA
Código evento CIE G00.1
La meningitis bacteriana aguda está causada por
una bacteria, es una inflamación de aparición rápida
de las capas de tejido que cubren el encéfalo y la
médula espinal (meninges) y del espacio que
contiene el líquido localizado entre las meninges
(espacio subaracnoideo).
La meningitis bacteriana es muy grave, dejar
secuelas neurológicas e incluso puede ser mortal.

Las causas principales de la meningitis bacteriana


incluyen: Streptococcus pneumoniae, Streptococcus
del grupo B, Neisseria meningitidis, Haemophylus
influenzae, Listeria monocytogenes.

Descripción clínica Los síntomas de meningitis incluyen aparición


repentina de fiebre, dolor de cabeza y rigidez de
cuello. A menudo hay síntomas adicionales, como:
náuseas, vómitos, fotofobia (mayor sensibilidad a la
luz), estado mental alterado (confusión). En los
recién nacidos y lactantes, los síntomas clásicos de
meningitis como la fiebre, el dolor de cabeza y la
rigidez del cuello pueden estar ausentes o ser
difíciles de notar, podrían parecer estar más lentos o
inactivos, irritables, tener vómitos o no comer bien,
algunos tienen la fontanela inflamada (región blanda
en la cabeza del bebé) o reflejos anormales, que
también pueden ser signos de meningitis.

Los síntomas avanzados de la meningitis bacteriana


pueden ser muy graves (por ejemplo, convulsiones,
coma).
Las causas comunes de la meningitis bacteriana
varían por grupo de edad:

Grupo de edad/ Causas


Recién nacidos / Estreptococo del grup B,
Streptococcus pneumoniae, Escherichia coli,
Listeria monocytogenes
Agente causal Bebés y niños / Streptococcus pneumoniae,
Neisseria meningitidis, Haemophylus influenzae tipo
b (Hib), Estreptococo del grupo B
Adolescentes y adultos jóvenes / Neisseria
meningitidis, Streptococcus pneumoniae
Adultos mayores / Streptococcus pneumoniae,
Neisseria meningitidis, Haemophylus influenzae tipo
b (Hib), estreptococo del grupo B, Listeria
monocytogenes
Reservorio Seres humanos

Periodo de incubación De 3 a 7 días, depende del agente causal

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 155


De persona a persona a través de secreciones
nasales y de secreciones faríngeas (saliva o esputo)
Mecanismo de transmisión cuando hay un contacto cercano o prolongado (por
ejemplo, al toser o besarse), especialmente si las
personas viven en el mismo hogar.
Definición de caso VER ESPECÍFICAS en: Meningitis por
Streptococcus pneumoniae,
Casos sospechoso
Casos confirmado Meningitis por Neisseria meningitidis,

Meningitis por Haemophilus influenzae


Tan pronto como se sospecha la meningitis
bacteriana aguda, se hacen cultivos de sangre y una
Criterios de laboratorio
punción lumbar para el análisis del LCR (a menos
que esté contraindicado).
Si se sospecha meningitis bacteriana y el
Generales para las meningitis paciente está muy grave, se administran antibióticos
bacterianas y corticosteroides inmediatamente, incluso antes de
la punción lumbar.
Si se sospecha meningitis bacteriana y se
debe retrasar la punción lumbar en espera de la TC
o la RM, se deben iniciar los antibióticos y los
corticosteroides después de obtener los
hemocultivos pero antes de efectuar loes estudios
de diagnóstico por imágenes neurológicas; la
necesidad de confirmación no debería retrasar el
tratamiento.
Si los hallazgos sugieren la meningitis bacteriana
aguda, las pruebas de rutina incluyen: análisis de
LCR, hemograma completo y fórmula leucocitaria,
panel metabólico, hemocultivos más PCR.
El LCR: recuento de células, proteínas, glucosa,
tinción de Gram, cultivo, PCR y otras pruebas según
la indicación clínica.
Muestra de sangre: determinar la relación entre la
concentración de glucosa en SANGRE:LCR
Los hallazgos típicos en el LCR en la meningitis
bacteriana incluyen: aumento de la presión, líquido
que a menudo es turbio, leucocitosis (que consiste
predominantemente en PMN), nivel alto de proteína,
relación glucorraquia: glucemia baja
Un nivel de glucosa en sangre: LCR < 50% sugiere
una posible meningitis.
Una concentración de glucosa en LCR de ≤ 18
mg/dL o una relación de glucosa en LCR: sangre <
0,23 sugiere fuertemente la meningitis bacteriana.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 156


En la meningitis bacteriana aguda, un nivel elevado
de proteínas (por lo general de 100 a 500 mg/dL)
indica lesión de la barrera hematoencefálica.
Los hallazgos atípicos del LCR pueden incluir:
Normal en etapas tempranas excepto por la
presencia de bacterias
Predominio de linfocitos en aproximadamente
14% de los pacientes, sobre todo en neonatos con
meningitis por gramnegativos, los pacientes con
meningitis por L. monocytogenes, y algunos
pacientes con meningitis bacteriana parcialmente
tratada
Glucosa normal en aproximadamente el 9%
de los pacientes
Recuento de leucocitos normales en pacientes
gravemente inmunodeprimidos

La identificación de las bacterias causantes


comprende la tinción de Gram, el cultivo y, cuando
esté disponible, la PCR. Con la tinción de Gram del
LCR es posible la identificación de las bacterias por
su aspecto microscópico:

Diplococos gram negativo intra o extra celular


(meningococo, Neisseria spp).
Cocobacilos gram negativo (Hi)
Diplococos gram positivo lanceolados
(neumococo)
Otras
Todas las meningitis bacterianas, se notifican de
manera individual, caso a caso, obligatoria e
inmediata, además de colectiva semanal.

Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la


investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.

Los brotes son de notificación e investigación


inmediata.
Individual: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública
Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de
Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.

La investigación es obligatoria e inmediata cuando


Investigación
se trata de un caso, de brote o defunción.

Individual: Formulario de Investigación Individual


Formulario para la investigación
Genérico

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 157


Brote: Formulario de Caracterización del brote.
Contactos y fuente de infección, historia vacunal
Qué investigar?
sobre todo si son menores de edad.
Prevención y Control
Está indicado en la sospecha de Meningitis por
Aislamiento Neisseria meningitidis y por Haemophylus
influenzae.
Es concurrente de las secreciones nasofaríngeas y
Limpieza y desinfección
los objetos contaminados
Está indicado en la sospecha de Meningitis por
Neisseria meningitidis y por Haemophylus
influenzae. A las personas que tienen un contacto
cara a cara prolongado con el paciente (p. ej., los
Quimioprofilaxis*
contactos domésticos o de guarderías, el personal
médico y otras personas que están expuestas a las
secreciones orales del paciente) deben recibir
quimioprofilaxis postexposición.
Antibióticos y corticosteroides para disminuir la
Tratamiento*
inflamación y el edema cerebral

Si hay vacuna, se recomienda la vacuna (según


Vacunación* norma de PAI) CONTRA EL Neumococo en grupos
de alto riesgo para evitar la enfermedad invasiva

Los trabajadores de la salud (cualquier tipo) deben


utilizar las precauciones universales de contacto
Bioseguridad
estándar (máscara, guantes y bata) para ayudar a
prevenir la infección.
Está indicado en la sospecha de Meningitis por
Manejo de los contactos Neisseria meningitidis y por Haemophylus
influenzae.
Aplicar ANEXO II del RSI, si cumple criterios, realizar
las notificaciones a través del Centro Nacional de
Medidas internacionales Enlace a los puntos de la Organización
Panamericana de la Salud y la Organización Mundial
de la Salud.

VER ESPECÍFICAS en Meningitis por


Streptococcus pneumoniae,
Otras
Meningitis por Neisseria meningitidis,
Meningitis por Haemophylus influenzae

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 158


MENINGITIS POR STREPTOCOCCUS
EVENTO
PNEUMONIAE (Spn)
Código evento CIE G00.1 , G00.2

El Streptococcus pneumoniae (neumococo) es un


diplococo gran positivo con forma de lanceta. Se han
identificado 90 serotipos de neumococos. Algunos
serotipos se observan principalmente prevalentes en
los adultos; otros son más prevalentes en los niños.
Los serotipos de los grupos 4, 6B, 9V, 14, 18C, 19F
y 23F producen la mayoría de las infecciones
neumocóccicas invasoras infantiles en los Estados
Descripción clínica
Unidos. Los serotipos 6B, 9V, 14 19ª, 19F y 23F son
los aislamientos más frecuentes en adultos
asociados con la resistencia a la penicilina.
Las infecciones neumocóccicas son más
prevalentes en la época del año en que las
infecciones virales de las vías aéreas son más
frecuentes, habitualmente, durante los meses de
invierno.
Agente causal Streptococcus pneumoniae
Los seres humanos. A menudo se encuentran
neumococos en las vías respiratorias superiores de
Reservorio
personas sanas. El estado de portador es más
común en los niños que en los adultos.
se desconoce probablemente sea breve de dos a 4
Periodo de incubación
días
De persona a persona a través de secreciones
Mecanismo de transmisión
nasales y de secreciones faríngeas.
Definición de caso
Fiebre (> 38.5 °C), vomito, letargia, e irritación
meníngea, en lactantes abultamiento en fontanela,
rigidez de nuca y la espalda en niños mayores.
Sospechoso
Estupor progresivo o coma. En ocasiones fiebre leve
durante varios días con síntomas más sutiles del
sistema nervioso central.
Todo caso sospechoso de meningitis bacteriana en
el cual se aísla Streptococcus pneumoniae (Spn),
Confirmado mediante aglutinación en látex u otra prueba
confirmatoria en LCR, o en sangre o por hallazgo
anatomopatológico.
En el líquido cefalorraquídeo se observa:
pleocitosis (generalmente por linfocitos
mononucleares, a veces por polimorfonucleares en
etapas incipientes)
Criterios de laboratorio aumento de las proteínas
concentración de glucosa normal
ausencia de bacterias
Se puede reconocer el agente específico por
técnicas serológicas y de aislamiento.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 159


En las fases iniciales se pueden aislar los virus en
muestras lavado faríngeo y de heces.
En el LCR (y en heces en caso de enterovirus) se
realiza diagnóstico rápido mediante reacción en
cadena de la polimerasa.
Además pueden ser detectados los agentes en
líquido cefalorraquídeo y en sangre por técnicas de
cultivo celular y de inoculación en animales.
Es individual, caso a caso, obligatoria e inmediata,
además de colectiva semanal.
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
Notificación investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Los brotes son de notificación e investigación
inmediata.
Individual: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública
Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de
Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.
La investigación es obligatoria e inmediata cuando
Investigación
se trata de un caso, de brote o defunción.
Individual: Formulario de Investigación Individual
Formulario para la investigación Genérico
Brote: Formulario de Caracterización del brote.
Contactos y fuente de infección, historia vacunal
Qué investigar?
sobre todo si son menores de edad.
Prevención y Control
Manejo conservador de los casos
Divulgar la situación en el área afectada para evitar
las aglomeraciones innecesarias.
Aislamiento
Cierre de los parvularios y COIF, no el resto de los
colegios y escuelas en las localidades con
brotes y/o epidemias
Con el Medio: Saneamiento del ambiente, eliminar la
fuente de la infección, no se necesitan precauciones
Limpieza y desinfección
especiales más allá de las prácticas sanitarias
corrientes.
Para esta enfermedad no existe tratamiento
Quimioprofilaxis
específico, ni vacuna
Manejo conservador de los casos. La mayoría de los
pacientes se recuperan por sí solos y su tratamiento
requiere de reposo en cama, administración de
Tratamiento
abundante líquido y medicamentos para aliviar la
fiebre y el dolor de cabeza. Uso de antibióticos sólo
según las normas de atención.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 160


Vacunación No existe vacuna
Fortalecer las medidas universales de prevención
Bioseguridad
específicamente el lavado de las manos.
Con los Susceptibles o Contactos: investigar la
fuente de infección. Indicar las precauciones de tipo
Manejo de los contactos entérico durante 7 días después del inicio del
cuadro, salvo que se confirme que no se debe a
enterovirus.
Fortalecer las medidas universales de prevención
Medidas internacionales
específicamente el lavado de las manos
Se le reitera a la comunidad en general, al igual que
al personal que labora en centros escolares y
parvularios, que continúen cumpliendo
estrictamente con las medidas de prevención y
control como son:
Lavado de manos con agua y jabón después de ir al
baño
Otras Lavado de los alimentos y utensilios de cocina
Lavado frecuente de los juguetes en las guarderías
A las madres ó personas con lactantes, insistir en el
cuidado al cambiar los pañales y darle las
indicaciones de lavado de manos con agua y jabón
luego del cambio de pañales
Evite las aglomeraciones.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 161


EVENTO MENINGITIS POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE
Código evento CIE G00.0

Meningitis por H. influenzae es una infección


Descripción clínica bacteriana de las membranas que cubren el cerebro
y la médula espinal (meninges).

Agente causal Bacteria Haemophilus influenzae


Reservorio Seres humanos
El periodo de incubación se desconoce con
Periodo de incubación exactitud, aunque se estima que pueden transcurrir
entre dos y cuatro días.
De persona a persona a través de secreciones
nasales y de secreciones faríngeas (saliva o esputo)
Mecanismo de transmisión cuando hay un contacto cercano o prolongado (por
ejemplo, al toser o besarse), especialmente si las
personas viven en el mismo hogar.
Definición de caso
Paciente con fiebre, vómito, letargias, fatiga e
irritación meníngea, en lactantes abultamiento en
fontanelas, rigidez de la nuca y la espalda en niños
mayores. Estupor progresivo o coma. En ocasiones
fiebre leve durante varios días con síntomas más
Sospechoso
sutiles del sistema nervioso central. El líquido
cefalorraquídeo con turbidez, la presencia de
microorganismo mediante la tinción de Gram o
resultado cito químico indicativo de meningitis
bacteriana.
Todo caso sospechoso en el cual se aísle H.
influenzae tipo b mediante cultivo positivo o prueba
Confirmado de aglutinación en latex u otra prueba confirmatoria
por H. influenzae tipo b en L.C.R. o en sangre o por
hallazgo anatomopatológico.

El líquido cefalorraquídeo con turbidez, la


presencia de microorganismo mediante la tinción de
Gram o resultado cito químico indicativo de
meningitis bacteriana, evidencia del LCR de
Pleocitosis polimorfonuclear (usualmente> 500-
1000 leu/mm3). Hipoglucorraquia (< 40 mg/ml)
Criterios de laboratorio
Hiperproteinorraquia (> 100 mg/ml).
Aislamiento de H. influenzae tipo b mediante
cultivo positivo o prueba de aglutinación en latex u
otra prueba confirmatoria por H. influenzae tipo b en
L.C.R. o en sangre o por hallazgo
anatomopatológico.
Se notifica de manera individual, caso a caso,
obligatoria e inmediata, además de colectiva
semanal.
Notificación
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 162


Los brotes son de notificación e investigación
inmediata.
Individual: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública
Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de
Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.
La investigación es obligatoria e inmediata cuando
Investigación
se trata de un caso, de brote o defunción.
Individual: Formulario de Investigación Individual
Formulario para la investigación Genérico
Brote: Formulario de Caracterización del brote.
Los contactos y de la fuente de infección. Búsqueda
de sintomáticos en contactos menores de 6 años,
Qué investigar?
especialmente los lactantes y fuente de infección,
historia vacunal sobre todo si son menores de edad.
Prevención y Control
Aislamiento respiratorio por 24 horas, después de
Aislamiento
iniciado el tratamiento.
Lavado de manos, higiene en el hogar, de
Limpieza y desinfección secreciones nasofaríngeas y los objetos
contaminados
A todos los contactos del hogar incluidos los adultos
cuando existan niños menores de 4 años además
del paciente en el grupo familiar (exceptuando las
embarazadas), a personal y niños en las guarderías,
cuando surge un caso además del índice, en dicho
grupo en los últimos 60 días, sobre todo si hay niños
menores de 2 años de edad no inmunizados o
incompletamente inmunizados, personal de salud
que tenga contacto directo, sin protección, con
secreciones o fluidos corporales del paciente
solamente si convive con niños menores de 4 años
de edad, inadecuadamente inmunizados. Si todos
los niños menores de 4 años han sido
Quimioprofilaxis* adecuadamente inmunizados la administración
profiláctica de rifampicina no será necesaria.
Rifampicina 20 mgs/Kg vía oral una vez al día
durante 4 días (dosis máxima 600 mg por día). En
neonatos se recomienda utilizar dosis diarias de 10
mg/kg. Embarazadas, Ceftriaxona 250 mg, una sola
dosis IM, solamente si tienen niños menores de 4
años en el núcleo familiar.
Además de quimioprofilaxis, se recomienda en los
niños no inmunizados o incompletamente
inmunizados, que se aplique la dosis de vacuna
correspondiente según las normas del PAI.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 163


La enfermedad deja de ser trasmisible a las 24-48
horas siguientes de establecido un tratamiento
eficaz con antibióticos:
Ampicilina a razón de 200 a 400 mg/kg de peso
Tratamiento* al día, Ceftriaxona, Cefotaxima o Cloranfenicol en
forma combinada o sola hasta que se conozca la
sensibilidad del microorganismo a los antibióticos.
Recibir Rifampicina antes de salida del Hospital
para asegurar la eliminación del microorganismo
Vacunar a todos los niños desde los 2 meses de
edad. Después de 3 dosis requieren un refuerzo
Vacunación* entre los 12 y los 15 meses de edad. La
inmunización no se recomienda sistemáticamente
en niños mayores de 5 años.
Los trabajadores de la salud (cualquier tipo) deben
utilizar las precauciones universales de contacto
Bioseguridad
estándar (máscara, guantes y bata) para ayudar a
prevenir la infección.
Quimioprofilaxis está indicada en la sospecha de
Manejo de los contactos
Meningitis por Haemophilus influenzae.
Aplicar ANEXO II del RSI, si cumple criterios, realizar
las notificaciones a través del Centro Nacional de
Medidas internacionales Enlace a los puntos de la Organización
Panamericana de la Salud y la Organización Mundial
de la Salud.
Orientar a los padres respecto al riesgo de que se
Otras produzcan otros casos en el hogar, en especial en
los niños pequeños

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 164


EVENTO MENINGITIS VIRAL
Código evento CIE A87.0, A87.1, G03.0
La meningitis es la inflamación del tejido delgado
que rodea el cerebro y la médula espinal, llamada
meninge. Existen varios tipos de meningitis. La más
común es la meningitis viral (puede ser causada por
muy diversos virus), ocurre cuando un virus penetra
el organismo a través de la nariz o la boca y se
traslada al cerebro, rara vez es grave.
Se caracteriza por cuadro febril de comienzo
repentino, con signos y síntomas de afección
meníngea.
Algunos tipos de meningitis viral, causados por virus
ECHO y Coxsackie se caracterizan por un exantema
Descripción clínica similar al de la rubéola; también pueden presentarse
vesículas y erupciones petequiales.
El cuadro agudo rara vez dura más de 10 días.
Pueden aparecer parestesias transitorias y
manifestaciones encefálicas; la parálisis es muy
rara.
Entre las secuelas, persisten por un año o más, se
encuentran la debilidad, los espasmos musculares,
el insomnio y cambios de la personalidad. El
restablecimiento suele ser completo. Las
infecciones por enterovirus pueden acompañarse de
síntomas digestivos y respiratorios

Casos frecuentes: enterovirus (picornavirus), virus


Coxsakie del grupo B tipos 1 a 6, los virus ECHO
tipos 2, 5, 6, 7, 9 (la mayor parte), 10, 11, 14, 18 y
30, y el enterovirus 71; la Parotiditis 25% en los no
inmunizados; las Leptospiras 20% de casos de
meningitis aséptica en algunas zonas.
Agente causal Casos esporádicos: virus Coxsakie del grupo A
tipos 2, 3, 4, 7, 9 Y 10; los arbovirus, los virus del
sarampión, del herpes simple, de la varicela y de la
coriomeningitis linfocítica, y los adenovirus entre
otros.
La incidencia de determinados tipos de virus varía
según la ubicación geográfica y la época del año.
Reservorio Varía según el agente infeccioso
Periodo de incubación Varía según el agente infeccioso
Mecanismo de transmisión Varía según el agente infeccioso
Definición de caso
Fiebre súbita (> 38.5 °C), con signos y síntomas de
Sospechoso afección meníngea (dolor de cabeza fuerte, rigidez
en el cuello, náuseas o vómitos).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 165


Todo caso sospechoso con hallazgos físicos,
químicos o etiológico en el LCR que indican
Confirmado
infección de las meninges. De ser posible debe
indicarse el agente específico.
En el líquido cefalorraquídeo se observa:
pleocitosis (generalmente por linfocitos
mononucleares, a veces por polimorfonucleares en
etapas incipientes)
aumento de las proteínas
concentración de glucosa normal
ausencia de bacterias
Se puede reconocer el agente específico por
Criterios de laboratorio técnicas serológicas y de aislamiento.
En las fases iniciales se pueden aislar los virus en
muestras lavado faríngeo y de heces.
En el LCR (y en heces en caso de enterovirus) se
realiza diagnóstico rápido mediante reacción en
cadena de la polimerasa.
Además pueden ser detectados los agentes en
líquido cefalorraquídeo y en sangre por técnicas de
cultivo celular y de inoculación en animales.
Es individual, caso a caso, obligatoria e inmediata,
además de colectiva semanal.
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
Notificación investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Los brotes son de notificación e investigación
inmediata.
Individual: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública
Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de
Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.
La investigación es obligatoria e inmediata cuando
Investigación
se trata de un caso, de brote o defunción.
Individual: Formulario de Investigación Individual
Formulario para la investigación Genérico
Brote: Formulario de Caracterización del brote.
La investigación de los contactos y fuente de
Qué investigar?
infección por lo regular no está indicada.
Prevención y Control
El diagnóstico Manejo conservador de los casos
Divulgar la situación en el área afectada para evitar
Aislamiento las aglomeraciones innecesarias.
Cierre de los parvularios y COIF, no el resto de los
colegios y escuelas en las localidades con

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 166


brotes y/o epidemias
No se necesitan precauciones especiales más allá
Limpieza y desinfección
de las prácticas sanitarias corrientes.
Para esta enfermedad no existe tratamiento
Quimioprofilaxis
específico, ni vacuna
Están indicadas las precauciones de tipo entérico
durante siete días después del inicio del cuadro,
Tratamiento salvo que se confirme que no se debe a enterovirus.
En meningitis por virus del herpes simple, puede
administrarse Aciclovir.
Vacunación No existe vacuna
Fortalecer las medidas universales de prevención
Bioseguridad
específicamente el lavado de las manos.
Con los Susceptibles o Contactos: La investigación
de los contactos y fuente de infección por lo regular
no está indicada. Indicar las precauciones de tipo
Manejo de los contactos
entérico durante 7 días después del inicio del
cuadro, salvo que se confirme que no se debe a
enterovirus.
Fortalecer las medidas universales de prevención
Medidas internacionales
específicamente el lavado de las manos
A la comunidad en general, al igual que al personal
que labora en centros escolares y parvularios,
cumplir estrictamente con las medidas de
prevención y control como son:
Lavado de manos con agua y
jabón después de ir al baño
Lavado de los alimentos y
Otras utensilios de cocina
Lavado frecuente de los juguetes
en las guarderías
A las madres ó personas con
lactantes, insistir en el cuidado al cambiar los
pañales y darle las indicaciones de lavado de manos
con agua y jabón luego del cambio de pañales
Evitar las aglomeraciones

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 167


EVENTO MORTALIDAD MATERNA (MM)
O00-O08; O10-O16; O20-O29; O30-O48; O60-O75;
Código CIE-10
O80-O84; O85-O92; O.95-O99
La muerte materna es un grave problema de salud
Descripción clínica pública. Clínicamente se clasifica según su causa
en:
Causa directa a aquellas generadas como
consecuencia de complicaciones del embarazo,
parto o puerperio o por tratamientos incorrectos,
intervenciones inoportunas, omisiones o por la
conjugación de éstos.
Causa Indirecta a aquellas generadas como
consecuencia de enfermedades preexistentes o de
otras que aparecen en el transcurso del embarazo y
que, sin estar relacionados con éste, provocan la
muerte al ser agravados por el efecto fisiológico del
embarazo.
Agente causal No aplica
Reservorio No aplica
P. Incubación No aplica
Mecanismo Transmisión No aplica
Definición de caso
Toda muerte de una mujer en edad fértil, con historia
Sospechoso de haber estado embarazada hasta un año antes de
su fallecimiento.
Toda muerte de una mujer en edad fértil, en la que
la investigación determinó que fue causada directa o
indirectamente, por embarazo, parto, sus
complicaciones o su manejo, cuya muerte ocurrió
hasta un año después del evento obstétrico.
Confirmado
Toda muerte de una mujer en edad fértil, con historia
de haber estado embarazada en los 42 días antes
de su fallecimiento y cuya muerte no pudo ser
investigada.

Dependiendo del diagnóstico y según norma


Criterios de laboratorio
de atención

La notificación de muerte materna es obligatoria,


individual e inmediata.
Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Formulario individual de vigilancia de la mortalidad-
Formulario para la notificación
VIGMOR

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 168


Investigación La investigación es obligatoria y mediata.
Por ser este un evento regulado por otra norma (la
del Programa de Salud Integral de la Mujer), la
responsabilidad de la investigación es del Programa;
epidemiología apoyará las acciones de investigación
de ser necesario; recibirá del responsable del
Formulario para la investigación Programa de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR)
las investigaciones de MM, quienes utilizarán el
Formulario de Auditoría de Muerte Materna (AMM)
en caso de MM intrahospitalaria y el Formulario de
Autopsia Verbal (AVMM) para aquellas que ocurran
fuera del hospital (trayecto, domicilio).
Información biológica y médica asociada a la MM
Qué investigar? ocurrida en una instalación de salud e información
del entorno socio-económico y cultural de la occisa.
Las medidas deben ser dirigidas a mejorar la
cobertura de control prenatal, mantener alta
Prevención y Control cobertura de atención profesional del parto y brindar
apoyo comunitario en las áreas más apartadas con
la instalación de albergues entre otras.
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis No aplica
Tratamiento No aplica
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Manejo de los contactos No aplica
Medidas internacionales No aplica
Medidas de Prevención inherentes a atención:

Cuidado obstétrico.

Atención calificada del parto.

Otras
Acceso a planificación familiar.

Mejorar la calidad de los servicios de salud


mediante educación continuada sobre actualización
básica en obstetricia y neonatología

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 169


EVENTO MORTALIDAD PERINATAL (MP)
CIE-10 P95.x + múltiples códigos
La mortalidad perinatal comprende la muerte del feto
Descripción clínica o recién nacido desde las 28 semanas de embarazo
hasta la primera semana de vida.
La MP es un indicador de impacto importante que
puede ser usado a nivel nacional y global y a nivel
local si la población es suficientemente grande.
Refleja directamente la atención prenatal, intraparto
y neonatal y por lo tanto sirve como demarcador de
la calidad del servicio de salud materno-infantil.
Agente causal Infeccioso, mecánico, co-morbilidades
Reservorio No aplica
P. Incubación No aplica
Mecanismo de transmisión No aplica
Definición de caso
Sospechoso No aplica

Toda muerte fetal de 28 y más semanas de


Confirmado gestación y toda muerte neonatal ocurrida en los
primeros 7 días.

Dependiendo del diagnóstico y según norma de


Criterios de laboratorio
atención

La notificación de muerte perinatal es obligatoria,


individual y semanal.
Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Formulario individual de vigilancia de la mortalidad-
Formulario para la notificación
VIGMOR
La investigación es obligatoria y mediata.
Responsabilidad de los Programas (SSyR, y SI de
Investigación Niñez) a través de la Comisión de MMyP.
Epidemiología apoyará las acciones de
investigación de ser necesario. (Art. 36/Dec. 1617)
Formulario de Auditoría de Muerte Perinatal (AMP)
por la Comisión Institucional o Regional si la muerte
se dio en una instalación de salud y si fue en la
Formulario para la investigación comunidad, al nivel local le corresponde.
Epidemiología recibirá la información sobre la
investigación de MP realizada por la Comisión.

Información biológica y médica asociada a la MP


Qué investigar?
ocurrida en una instalación de salud.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 170


Las medidas deben ser dirigidas a mejorar la calidad
de los servicios de atención materna y perinatal,
mantener altas coberturas de partos institucionales
Prevención y Control con calidad y brindar apoyo comunitario para
procurar el acceso oportuno en las áreas más
apartadas, con la instalación de albergues entre
otras.
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis No aplica
Tratamiento No aplica
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Manejo de los contactos No aplica
Medidas internacionales No aplica
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 171


EVENTO MORTALIDAD INFANTIL (MI)
Código CIE-10 Múltiples códigos
La mortalidad infantil, es una variable demográfica
que indica el número de niños menores de un año
Descripción clínica
de edad fallecidos a lo largo de un período de tiempo
determinado.
En Panamá, la mortalidad infantil se ha concentrado
en el período neonatal mientras que la del post
neonatal no ha variado. Las causas según área de
residencia muestra diferencias importantes, siendo
prevalentes las enfermedades diarreicas y
respiratorias en las áreas indígenas y rurales,
mientras que las enfermedades propias del período
perinatal y las malformaciones congénitas
prevalecen en las áreas urbanas. A menudo, la tasa
de MI se usa como un indicador del nivel de salud de
un país.
Agente causal Infeccioso, mecánico, congénito
Reservorio No aplica
P. Incubación No aplica
Mecanismo de Transmisión No aplica
Definición de caso
Sospechoso No aplica

Toda muerte de un niño antes de cumplir el primer


Confirmado año de vida (<365 días). e incluye las muertes
neonatales ocurrida en los primeros 28 días.

Dependiendo del diagnóstico y según norma


Criterios de laboratorio
de atención
La notificación es obligatoria, individual y semanal.
Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
Notificación
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.

Formulario individual de vigilancia de la mortalidad-


Formulario para la notificación
VIGMOR

La investigación es obligatoria y mediata.


La investigación es responsabilidad del Programa de
Investigación Salud Integral de Niñez
Epidemiología apoyará las acciones de
investigación de ser necesario. (Art. 36/Dec. 1617)
Formulario para la investigación Formulario de Auditoría de Muerte Infantil (AMI)

Información biológica y médica asociada a la muerte


¿Qué investigar?
infantil. Factores determinantes

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 172


Las medidas deben ser dirigidas a mejorar las
coberturas de control del niño, mantener altas
Prevención y Control
coberturas de vacunación y brindar apoyo
comunitario en las áreas más apartadas.
Aislamiento No aplica
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis No aplica
Tratamiento No aplica
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Manejo de los contactos No aplica
Medidas internacionales No aplica
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 173


EVENTO MALARIA
Código evento CIE (B50-B64)
La enfermedad puede comenzar con malestar
indefinido, aumento rápido de la temperatura,
seguido por escalofríos, que por lo general se
acompañan de dolores de cabeza (cefalea), y
ocasionalmente náusea, vómitos y diarrea.
Normalmente la fiebre y escalofríos terminan con
una sudoración profusa.
Descripción clínica La forma más grave de la malaria es por
Plasmodium falciparum (terciana maligna), puede
mostrar un cuadro clínico muy variado que incluye
fiebre intermitente, escalofríos, sudoración, cefalea
y evoluciona con ictericia, trastornos de la
coagulación, insuficiencia renal y/o hepática,
encefalopatía aguda shock, coma y muerte.

Parásito: Plasmodium (vivax, falciparum, malariae,


ovale o knwolesi). Este último es una especie que en
Agente causal la naturaleza se encuentra infectando a algunos
grupos de primates (las infecciones a humanos se
consideraban sucesos muy raros).
Reservorio El humano
9 a 14 P. falciparum
Periodo de incubación 12 a 18 días P. vivax y P. ovale
18 a 40 días P. malariae
Mecanismo de transmisión Vectorial: picadura del mosquito hembra Anopheles.
Definición de caso

Persona que presenta episodio febril actual (1-3


días) o reciente (4-30 días), con periodos
Sospechoso
intermitentes de escalofríos y sudoración, residente
o procedente de áreas endémicas de malaria.

Casos sospecho de malaria cuya infección se ha


confirmado mediante examen microscópico y
recuento parasitario u otras técnicas de laboratorio
Confirmado (ejemplo: biología molecular) para identificación de
las especies de Plasmodium en cualquiera de las
formas: Trofozoitos, Esquizontes y Gametocitos.

Identificación del parásito por pruebas moleculares


Criterios de laboratorio
(pruebas rápidas) y microscopia (gota gruesa).
Caso, brote o defunción, es de notificación
obligatoria, inmediata e individual. Si el caso se
notificó como sospechoso, concluida la
Notificación
investigación, en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 174


Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Malaria, SISVIG-Notificación Individual. Brote:
Formulario para la notificación Formulario para la Notificación Obligatoria de Brote
de Cualquier Etiología. Defunción: Formulario de
Notificación de Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario de investigación de malaria. Brote:
Formulario para la investigación
Formulario para la Caracterización de Brote.
Fuente de infección, factores de riesgo y
Qué investigar? procedencia del caso; los contactos, presencia de
sintomáticos en la vivienda y en el perifoco.
Prevención y Control
Los casos sospechosos deben estar bajo
Aislamiento
mosquiteros.
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis Ninguna
Tratamiento Antimálaricos de acuerdo a procedencia del caso.
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Búsqueda y toma de muestra a casos con similar
Manejo de los contactos
sintomatología.
Notificación de caso importado al CNE. Rociado a
Medidas internacionales
las barcasas en el área de Guna Yala
Vigilancia entomológica, educación comunitaria con
Otras participación social, control físico, control químico y
control legal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 175


POLIOMIELITIS Y PARALISIS FLACIDA AGUDA
EVENTO
(PFA) EN MENORES DE 15 AÑOS

Código evento CIE (CIE 10: A80.1, A80.2, A80.3, A80.4, G83.9)
Generalmente la parálisis es fláccida (los
músculos no presentan rigidez ni espasmos), las
piernas se ven más afectadas que los brazos, y los
grupos de músculos grandes corren más riesgo que
los pequeños. Los músculos proximales tienden a
sufrir más daño que los distales.
La parálisis se instala de manera brusca, por lo
general en menos de cuatro días. Su inicio
regularmente va acompañado de fiebre. Es
precedida por síntomas de una enfermedad leve,
como dolor de garganta, cefalea, dolor de espalda,
fiebre, vómitos, entre otras. Los pacientes suelen
tener dificultad para permanecer de pie y caminar.
La parálisis suele ser asimétrica (no afecta a ambos
lados por igual), aunque puede producirse parálisis
Descripción clínica de cualquier combinación de extremidades, lo más
común es que se vea afectada sólo una pierna y con
menor frecuencia, un brazo únicamente. Es menos
común que se dañen ambas piernas o ambos
brazos. La cuadriplejia es rara en los lactantes. La
mayoría de los pacientes experimenta escasa o nula
pérdida sensorial (por ejemplo, sienten un pinchazo),
signo difícil de determinar en los niños. Las secuelas
suelen persistir más de 60 días después del inicio.
La letalidad varía entre 2% y 20% en las personas
que contraen la forma paralítica de la enfermedad.
Sin embargo, si la poliomielitis afecta al bulbo
raquídeo o al sistema respiratorio, la tasa de
letalidad puede ascender al 40%. La mayoría de las
muertes se producen dentro de la primera semana
de iniciada la parálisis.
El poliovirus es un enterovirus que se divide en
Agente causal
tres tipos antigénicos: 1, 2 y 3
Reservorio Los seres humanos
Es de 7 a 21 días (con un mínimo de 4 y un
Periodo de incubación
máximo de 40).
La vía fecal-oral es muy común en los países con
saneamiento deficiente, mientras que la transmisión
Mecanismo de transmisión
orofaríngea es más frecuente en las naciones
industrializadas y también durante los brotes
Definición de caso
Toda persona menor de 15 años de edad que
presente parálisis flácida aguda, la cual se
caracteriza por pérdida de la fuerza muscular
Sospechoso (parálisis), disminución o ausencia de tono muscular
(hipo o atonía), disminución o ausencia de reflejos
(hipo o arreflexia) por cualquier razón, excepto
traumatismo grave, o

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 176


Toda persona de cualquier edad en la que se
sospeche poliomielitis; según las siguientes
características: paciente con fiebre al inicio de la
parálisis la cual es asimétrica, con sensibilidad
conservada, reflejos osteotendinosos disminuidos o
abolidos que se instala en forma brusca en menos
de cuatro días aproximadamente y tiene
antecedente de contacto con caso confirmado de
poliomielitis o viaje a zona endémica.

Caso confirmado de poliomielitis: Enfermedad


paralítica flácida aguda en la cual hay aislamiento de
polio virus salvaje o de poliovirus derivado de la
vacuna circulante (cVDPV), con parálisis residual o
sin ella.

Caso confirmado de poliomielitis asociado a la


vacuna: Enfermedad paralítica aguda cuyo origen
se atribuye al virus de la vacuna. Los casos
Confirmado asociados a la vacuna deben separarse de los casos
de poliomielitis por virus salvaje o por virus derivado
circulante. Para clasificar un caso como asociado a
la vacuna han de reunirse los siguientes requisitos:
tratarse de un caso clínico típico de poliomielitis
(incluidas las secuelas); haber recibido la VPO entre
cuatro y 40 días antes del comienzo de la parálisis
haberse aislado el virus vacunal de la muestra de
heces; y la dosis implicada debe ser, de preferencia,
la primera que recibe.

El aislamiento viral y las pruebas moleculares


Criterios de laboratorio son los métodos para confirmar la presencia de
los virus.
La PFA en < de 15 años y la Poliomielitis, caso, brote
o defunción, es de notificación individual inmediata y
colectiva semanal. Si el caso se notificó como
Notificación
sospechoso, concluido la investigación, en SISVIG,
se debe actualizar el diagnóstico y el estado como
confirmado o descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública, SIGVIG-
Notificación Individual y/o el Formulario de
Investigación de casos de Parálisis Flácida Aguda
Formulario para la notificación (PFA) en menor de 15 años, o Poliomielitis y para el
envío de muestras al laboratorio GORGAS. Brote:
Formulario de notificación obligatoria de brote de
cualquier etiología. Defunción: Formulario de
Notificación de Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 177


Caso: Formulario de Investigación de casos de
Parálisis Flácida Aguda (PFA) en menor de 15 años,
Formulario para la investigación o Poliomielitis y para el envío de muestras al
laboratorio GORGAS. Brote: Formulario para la
Caracterización del Brote
Fuente de infección, antecedentes de vacunación
del caso, de sus contactos y del perifoco, factores de
riesgo, casos similares, A cada caso se le debe
Qué investigar? hacer un seguimiento a los 60 días de iniciada la
parálisis en donde se establezca si hay parálisis
residual compatible con polio y la presencia de
atrofia.
Prevención y Control
En el hospital deben tomarse las precauciones de
Aislamiento
tipo entérico (bata, guantes desechables).
Desinfección concurrente: limpieza al momento en
que se contamina una superficie, equipo o
materiales que estén en contacto directo o indirecto
Limpieza y desinfección
con las secreciones faríngeas y las heces del
paciente mientras se encuentra hospitalizado y entre
la atención de un paciente y otro.
Quimioprofilaxis No corresponde
No existe tratamiento específico para la
Tratamiento
Poliomielitis
Vacunación Según esquema nacional de vacunación
Precauciones estándares más precauciones de tipo
Bioseguridad
entérico, vacunación a funcionario de salud.
Todos los contactos cercanos deben ser
Manejo de los contactos evaluados para detectar signos y síntomas
compatibles con la Poliomielitis.
Los viajeros internacionales que visiten zonas donde
se registren infecciones deben ser vacunados
Medidas internacionales adecuadamente. Notificación inmediata a OPS/OMS
en caso de hallazgo positivo de cualquier tipo de
muestra.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 178


EVENTO PAROTIDITIS INFECCIOSA
Código evento CIE (B26.1, 2, 3,8y9)
Enfermedad vírica aguda que se caracteriza por
fiebre, aumento de volumen y dolor al tacto de una o
más de las glándulas salivales, por lo regular la
parótida, y a veces las sublinguales o las
submaxilares. Los síntomas prodrómicos son
inespecíficos (fiebre leve, anorexia, malestar
general, cefalea), pero en 24 horas aparece el dolor
de oído y sensibilidad a la palpación de la parótida.
La glándula se agranda y alcanza su máximo
tamaño en 2 a 3 días y el dolor más intenso ocurre
en el periodo de agrandamiento. Habitualmente la
parótida contralateral se agranda un par de días
después de la otra, aunque ocurre parotiditis
unilateral en un 25% de los pacientes. En un tercio
de las infecciones, no se presenta aumento aparente
Descripción clínica
de las glándulas salivales. Como complicación
puede presentarse orquitis en 20 y 30% de los
hombres, siendo ésta la complicación extra parótida
más frecuente y ooforitis en las mujeres en las que
la esterilidad es una secuela rara. También se puede
observar meningitis aséptica, casi siempre sin
secuelas y de forma asintomática en un porcentaje
menor. Durante el primer trimestre del embarazo
existe el riesgo de aborto espontáneo, y no hay
evidencias de que la enfermedad produzca
malformaciones congénitas. La enfermedad produce
inmunidad de por vida y se considera que 80% o más
de los adultos en áreas urbanas o suburbanas, con
o sin historia de parotiditis, tiene evidencia
serológica de inmunidad.
El virus de la parotiditis infecciosa, Mixovirus
Agente causal
parotiditis
Reservorio Los seres humanos.
Aproximadamente de 16 a 18 días con un rango de
Periodo de incubación
12 a 25 días.
Por el aire y por diseminación de gotitas expulsadas
Mecanismo de transmisión de las vías respiratorias, también por contacto
directo con la saliva de una persona infectada.

Definición de caso

Todo caso con edema e inflamación unilateral o


bilateral de las glándulas parótidas o salivales,
Sospechoso
testículos, u ovarios, de duración igual o mayor a dos
días, sin otra causa aparente.

Caso sospechoso de Parotiditis infecciosa que es


confirmado por laboratorio (aislamiento viral,
pruebas moleculares) o por nexo epidemiológico
Confirmado
(entendido como el antecedente de contacto en
periodo de transmisibilidad con un caso de
Parotiditis infecciosa confirmado por laboratorio).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 179


El aislamiento viral y las pruebas moleculares
Criterios de laboratorio son los métodos para descartar la presencia del
virus.
Del caso, brote o defunción, de manera individual
inmediata y colectiva semanal Si el caso se notificó
Notificación como sospechoso, concluido la investigación, en
SISVIG, se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual. Brote: Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG- VIGMOR
Caso: Es obligatoria y mediata (< de 15 días). Brote:
Investigación
Obligatorio e inmediato
Caso: Formulario genérico de investigación
Formulario para la investigación individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización del Brote.
Fuente de infección, antecedentes de vacunación
Qué investigar? del caso, de sus contactos y del perifoco, factores de
riesgo.
Prevención y Control
Aislamiento respiratorio de los casos identificados
durante cinco días desde el comienzo del cuadro
clínico. La persona no debe acudir a la escuela o a
Aislamiento
su lugar de trabajo durante nueve días después del
comienzo del edema si allí hay susceptibles (no
inmunizados).
Desinfección concurrente de los artículos
Limpieza y desinfección
contaminados con secreciones nasales y faríngeas.
Quimioprofilaxis No corresponde

No existe tratamiento específico para la Parotiditis


Tratamiento
infecciosa.

Vacunación Según esquema nacional de vacunación


Precauciones estándares, etiqueta respiratoria,
Bioseguridad
vacunación a funcionario de salud.
Todos los contactos cercanos deben ser evaluados
para detectar signos y síntomas compatibles con la
parotiditis infecciosa. Frente a un caso confirmado
de Parotiditis se deberá realizar seguimiento a los
Manejo de los contactos
contactos susceptibles (vía telefónica u otro), hasta
25 días posteriores al inicio de la inflamación del
caso índice; a fin de asegurar que no desarrollaron
la enfermedad.
Medidas internacionales Ninguna
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 180


EVENTO RABIA EN HUMANOS
Código evento CIE 10: A82
Zoonosis vírica aguda que causa una
encefalomielitis progresiva casi siempre mortal. El
inicio suele manifestarse por sensación de angustia,
cefalea, fiebre, malestar general y alteraciones
sensitivas (parestesias) en el lugar de la mordedura
de un animal. Síntomas frecuentes la excitabilidad,
la aerofobia y la hidrofobia, a menudo con espasmos
en los músculos deglutorios; después se presenta
delirio con convulsiones ocasionales. Estos
síntomas clásicos de rabia furiosa se presentan en
dos terceras partes de los casos, mientras que los
Descripción clínica
restantes presentan parálisis de los músculos de las
extremidades y de los músculos respiratorios, al
tiempo que conserva la consciencia. En la fase
paralitica pueden estar ausentes los espasmos
fóbicos. De una a dos semanas sobreviene el coma
y la muerte, principalmente por insuficiencia
cardiaca.
Se trata de una enfermedad presente en todos los
continentes excepto en la Antártida, pero más del
95% de las muertes humanas se registran en Asia o
en África.
Virus rábico perteneciente al género Lyssavirus de
la familia Rhabdoviridae. El género Lyssavirus
contiene actualmente 14 especies y se divide en tres
grupos filogénicos. Solo una especie, el virus de la
Agente causal rabia clásica (variante canina y murciélago), está
presente en la actualidad en el continente
americano. El virus de la rabia clásica es el más
importante ya que causa el 99.9% de todos los casos
de rabia en los seres humanos en el mundo.

Todos los mamíferos son susceptibles. Entre los


reservorios y vectores importantes están los cánidos
salvajes y domésticos como perros, zorros, coyotes,
lobos, chacales, además de mofetas, mapaches,
monos, mangostas y otros carnívoros como los
gatos. En América hay poblaciones de murciélagos
Reservorio hematófagos (vampiros), frugívoros e insectívoros
infectados. En América, los murciélagos son la
principal fuente de infección en los casos mortales
de rabia, puesto que la transmisión a ser humano por
mordedura de perros rabiosos se ha interrumpido
casi por completo. En Panamá no se registran casos
de rabia urbana (perros y gatos) desde 1973.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 181


Es muy variable, pero suele ser de tres a ocho
semanas (21-60 días), en casos muy raros puede
ser desde unos cuantos días hasta varios años. El
periodo de incubación depende en parte de la
Periodo de incubación
gravedad de la herida, su ubicación en relación con
la inervación y distancia relativa al encéfalo, de la
cantidad especie y variante del virus, de la
protección que confiere la ropa y de otros factores.

La forma más frecuente de exposición es a través de


la saliva del animal rabioso, saturada de virus, que
se introduce por una mordedura o rasguño y muy
rara vez por una lesión reciente en la piel o a través
de la mucosa intacta. La transmisión de persona a
persona es teóricamente posible, pero rara vez y
nunca se ha comprobado.
En América del Norte, Asia, y Europa se han
notificado varios casos de transmisión de rabia por
trasplante de córnea, de órganos sólidos y de vasos
sanguíneos obtenidos de personas que murieron de
Mecanismo de transmisión
una afección no diagnosticada de sistema nervioso
central. Se ha mencionado la diseminación aérea en
cuevas con gran infestación por murciélagos y se ha
demostrado en condiciones de laboratorio, pero es
muy esporádica.
Solo se conocen con certeza los periodos definidos
de transmisibilidad en huéspedes animales para el
perro, gatos y hurones domésticos que suele ser de
3 a 10 días antes de que aparezcan los signos y
durante el curso de la enfermedad. La excreción en
otros animales es muy variable.
Definición de caso
Paciente con fiebre, agitación e inestabilidad, que
evoluciona con deterioro del sistema nervioso
central, caracterizado por convulsiones, signos
meníngeos y alucinaciones, acompañado de
espasmos de los músculos de la deglución al
intentar tragar agua y con antecedente de
mordedura, lamedura de mucosa, herida o rasguño
Sospechoso
producida por animal potencialmente transmisor de
la rabia, o exposición a manipulación de tejidos de
animales presuntamente infectados, o contacto sin
protección de vías respiratorias o conjuntivas a altas
concentraciones de virus rábico en el ambiente
(aerosoles) de laboratorio o cavernas de
murciélagos entre otros

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 182


Caso sospechoso que es confirmado en laboratorio,
o caso sospechoso con antecedentes de exposición
a animal rabioso confirmado por laboratorio, o caso
sospechoso con antecedentes de exposición a
Confirmado tejidos u órganos infectados, o caso sospechoso sin
posibilidad de confirmación de laboratorio, con
antecedente de exposición a una probable fuente de
infección en una zona con comprobada circulación
viral.
Uno o más de los siguientes elementos:
Título detectable del anticuerpo neutralizante de la
rabia en el LCR o suero de persona sin antecedente
de vacunación.
Identificación de material genético vírico por
reacción de polimerasa en cadena (PCR) en tejido
fijo.
Detección por el anticuerpo fluorescente (FA) de
antígeno rábico en tejido cerebral (obtenido
Criterios de laboratorio postmortem) e Histopatología o, FA en frotis corneal
o cutáneo (obtenido ante mortem) extraído
principalmente del borde occipital, entre cuero
cabelludo y cuello (rendimiento > a un 90%), o
detección FA después de la inoculación de tejido
cerebral, saliva o líquido cefalorraquídeo (LCR) en
cultivo celular, ratones o ratones lactantes.
La totalidad de Los exámenes de laboratorio se
realizan en los Laboratorios de Referencia del
Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios en
Salud y Laboratorio de Salud Animal del MIDA.

En Panamá la notificación de rabia es individual e


inmediata de acuerdo a lo establecido en el Decreto
Ejecutivo N° 1617 de 21 de octubre de 2014, “Que
determina y categoriza los eventos de salud
pública de notificación e investigación
Notificación obligatoria, define los tipos de vigilancia
epidemiológica, la vigilancia laboratorial y se
señalan los procedimientos para su realización”,

Su notificación debe desencadenar una


investigación epidemiológica en coordinación con el
equipo de Zoonosis Regional y Salud Animal.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública y prestar especial atención
a la secuencia de presentación de signos y
Formulario para la notificación síntomas, SISVIG-Notificación Individual. Brote:
Formulario para la Notificación Obligatoria de Brote
de Cualquier Etiología. Defunción: Formulario de
Notificación de Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario genérico de Investigación
Formulario para la investigación Individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 183


Ante un caso sospechoso, se debe iniciar la
investigación dentro de las 48 horas. La indicación
de tratamiento a las personas expuestas está
basada en la aplicación de criterios que deben ser
analizados individualmente en cada caso de
exposición, la cual debe ser investigada con los
datos aportados por la persona expuesta o su
acompañante.
Los criterios mínimos a considerar son los
siguientes:
¿Qué investigar? Especie de animal involucrado: este es el criterio
más importante en la decisión de tratamiento y se
basa en la situación epidemiológica actual de la
Rabia.
Antecedentes del animal agresor
Circunstancias de la exposición
Observación del animal mordedor (perros10 días)
Confirmación del diagnóstico por el laboratorio de
Referencia.
Antecedentes de tratamientos anteriores
Prevención y Control
Durante la enfermedad debe evitarse el contacto con
Aislamiento las secreciones salivales o las lágrimas de los
pacientes con rabia.
Desinfección concurrente de la saliva y de los
artículos contaminados con ella. Las personas que
atienden directamente al paciente deben conocer los
Limpieza y desinfección posibles riesgos de infección por la saliva y usar
guantes, batas protectoras y máscaras, y tomar las
medidas de protección apropiadas para evitar la
exposición a la saliva del enfermo.
Quimioprofilaxis No corresponde
Profilaxis postexposición
La profilaxis postexposición es el tratamiento
inmediato después una mordedura. El objetivo es
impedir que la infección entre en el sistema nervioso
central, lo cual provocaría la muerte inmediata. Esta
profilaxis consiste en:
la limpieza a fondo, debridación y el tratamiento local
de la herida tan pronto como sea posible después de
Tratamiento la exposición;
la aplicación de una vacuna antirrábica potente y
eficaz conforme a las normas del Programa
Ampliado de Inmunizaciones.
la administración de inmunoglobulina antirrábica, si
está indicado.
El tratamiento eficaz inmediatamente después de la
exposición puede evitar la aparición de los síntomas
y la muerte.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 184


Limpieza a fondo de la herida
Debe lavarse y limpiarse de inmediato la herida
durante un mínimo de 15 minutos con agua y jabón,
detergente, povidona yodada u otras sustancias que
maten al virus de la rabia.
Profilaxis postexposición recomendada
En función de la gravedad del contacto con el animal
presuntamente rabioso, se recomiendan las
siguientes medidas profilácticas tras la exposición
(véase el cuadro).
Cuadro: tipos de contacto y profilaxis postexposición
recomendada.
Medidas profilácticas postexposición según
Tipo de contacto con un animal presuntamente
rabioso
Tipo I – tocar o alimentar animales, lamedura sobre
piel intacta: Ninguna
Tipo II – mordisco, arañazo o erosión leves en piel
expuesta, sin sangrado: Vacunación y tratamiento
local de la herida, de inmediato
Tipo III – mordeduras o arañazos transdérmicos
(uno o más), lameduras en piel lesionada;
contaminación de mucosas con saliva por lamedura;
contacto con murciélagos: Rápida vacunación y
administración de inmunoglobulina antirrábica;
tratamiento local de la herida
La profilaxis postexposición es necesaria en todos
los casos de exposición de los tipos II o III en los que
se concluya que existe riesgo de que la persona
contraiga la enfermedad. Este riesgo es mayor en
los siguientes casos:
el mamífero agresor es de una especie que puede
ser reservorio o vector de la rabia;
la exposición tuvo lugar en una zona donde sigue
habiendo rabia;
el animal tiene mal aspecto o su conducta es
anormal;
la saliva del animal ha contaminado una herida o
mucosa;
la mordedura no se produjo como respuesta a una
provocación;
el animal no está vacunado.
Los datos sobre la vacunación del animal
sospechoso no se deben tomar en cuenta para
descartar el tratamiento profiláctico posterior a la
exposición si no se tiene seguridad de haber
completado la vacunación.
Vacunación Inmunización humana preventiva

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 185


Hay vacunas antirrábicas que se pueden utilizar
como inmunización anterior a la exposición. Se
recomienda administrarlas a personas que tengan
ocupaciones de alto riesgo, como el personal de
laboratorio que trabaja con virus de la rabia y otros
lisavirus vivos y las personas que realizan
actividades profesionales o personales en las que
puedan tener contacto directo con murciélagos,
animales carnívoros y otros mamíferos de zonas
afectadas por la rabia. Por ejemplo, es el caso del
personal que trabaja en programas de lucha contra
las zoonosis y de los guardabosques.
Se recomienda vacunar a las personas que viajen a
zonas remotas donde se transmita la rabia que
vayan a pasar mucho tiempo realizando actividades
al aire libre, como la espeleología o el montañismo.
Igualmente, se debe vacunar a los viajeros que se
ven obligados a permanecer durante estancias
prolongadas en zonas de alto riesgo si el acceso a
los productos biológicos de prevención de la rabia
humana es limitado.
Vacunar pre exposición las personas con riesgo de
exposición a animales rabiosos, veterinarios,
investigadores de vida silvestre, personal de centros
Bioseguridad antirrábicos, de laboratorio, entre otros. Vacunar
contra la rabia perros, gatos y otras mascotas en
áreas enzoóticas. Mantener vigilancia activa de la
rabia animal.
Los contactos que hayan sido mordidos o que estén
expuestos a la saliva a través de una herida abierta
Manejo de los contactos o de las mucosas, deben recibir profilaxis posterior a
la exposición. Búsqueda de los animales rabiosos y
de las personas a los que haya mordido.
Exigir certificados de salud e inmunización contra
Medidas internacionales rabia de los animales (perros, gatos y otras
mascotas) que van ingresar al país.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 186


EVENTO RICKETTSIOSIS
Código evento (CIE 10: A75-A79.1)

Las Rickettsiosis del grupo de las fiebres maculosas


son un conjunto de infecciones bacterianas
estrechamente relacionada, transmitidas ante todo
por garrapatas, que causan enfermedades similares
desde el punto de vista clínico, caracterizada por
fiebre, erupción y vasculitis. Los cuadros clínicos
iniciales y la gravedad varían según la especie,
pueden acompañarse de afección de diversos
órganos, que se manifiesta por insuficiencia
respiratoratoria, cardiaca o renal,
hepatoesplenomegalia, hemorragias y
complicaciones neurológicas.

Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas:


muestra una gravedad muy variable, puede ser
benigna si se trata pronto, o causar la muerte si no
se inicia el tratamiento apropiado antes del quinto
Descripción clínica día de síntomas. Se caracteriza por la aparición
repentina de fiebre moderada o alta, malestar
general notable, dolor muscular profundo, cefalea
intensa, escalofríos e hiperemia conjuntival. Entre el
tercer y quinto día en muchos pacientes aparece una
erupción maculo papulosa en las extremidades, que
abarca las palmas de las manos y la planta de los
pies en cerca del 30% y se extiende rápidamente al
tronco. La mayoría de los pacientes no presentan la
clásica triada que corresponde a fiebre, exantema e
historia de picadura de garrapata en su primera visita
al médico. Uno de los hallazgos característicos en el
hemograma es plaquetas bajas. Tiene un periodo de
convalecencia prolongada. Una infección
diseminada puede producir edema, hipotensión,
edema pulmonar, necrosis tubular aguda y
meningoencefalitis. La falla renal aguda es un factor
de riesgo para desenlaces fatales.

El género Rickettsia pertenece a la familia


Rickettsiaceae (también incluye Coxiella, Erlichia y
Bartonella), dentro del orden de los Rickettsiales,
está constituido por diferentes especies de bacterias
gram negativas y todas tienen en común la
Agente causal necesidad de ser parásitos intracelulares obligados
debido a su corta viabilidad fuera de sus reservorios
y vectores.
Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas:
Rickettsia rickettsii

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 187


Se presenta como una zoonosis con ciclo natural
entre pequeños roedores y garrapatas. Estás últimas
mantienen también el ciclo, dado que, el patógeno
es mantenido en la naturaleza, a través de varias
generaciones, mediante el paso transovárico (de
una hembra infectada a su progenie) y del paso
transestadial (a través de los diferentes estados de
desarrollo). Algunos animales silvestres y
domésticos pueden servir como reservorios
secundarios u hospederos de amplificación.
Reservorio y Vectores
Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas: En
la naturaleza la infección se perpetúa en diversas
especies de garrapatas por el paso transovárico y
transestadial de las rickettsias. Pueden transmitirse
a perros, diversos roedores y a otros animales.
Con raras excepciones, todas las especies son
parásitas de vertebrados terrestres y en todos los
estadios posteriores al huevo se alimentan de
sangre. Existen dos familias con especial interés en
la Medicina humana: Ixodidae y Argasidae.
Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas: El
periodo de incubación oscila entre2 y 21 días
Período de incubación
habitualmente 7. Cuanto más grave sea el caso, más
corto es el periodo de incubación.

Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas: La


R. rickettsii es principalmente transmitida a humanos
por garrapatas infectadas de la familia Ixodidae
(ixodidos o garrapatas duras), además puede ser
transmitida por aerosoles y transfusión sanguínea.
El principal mecanismo de transmisión es por la
Mecanismo de transmisión exposición a las garrapatas. El diagnóstico no debe
depender que el paciente recuerde una picadura ya
que a menudo son indoloras y pasan
desapercibidas. La contaminación de excoriaciones
en la piel o en mucosas por los tejidos de la
garrapata aplastada, sus heces o partículas en
forma de aerosol también puede causar infección.

Definición de caso

Paciente con antecedentes de haber estado


expuesto a garrapatas, con cuadro febril de inicio
agudo que se caracteriza por cefalea intensa
(incluye dolor retro ocular y/o sensación de
exoftalmia), escalofríos, postración, fiebre y dolores
Sospechoso
generalizados. Aparición de erupción macular que
comienza inicialmente en tobillos y muñecas y de
forma típica en palma de manos y pies, parte
superior del tronco y se disemina a todo el cuerpo.
El exantema puede o no estar presente.

Caso sospechoso confirmado por pruebas de


Confirmado
laboratorio.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 188


IgM positivo por Inmunofluorescencia Indirecta (IFI),
de muestra tomada 5 a 10 días luego del inicio de
síntomas e incremento por lo menos de cuatro veces
en los títulos de anticuerpos en muestras pareadas
(con 15 días de diferencia). PCR, Cultivo.
Fiebre Manchada de las Montañas Rocosas: Se
basa hallazgos clínicos, por la identificación de los
signos y síntomas. Los criterios de diagnóstico para
confirmar la infección incluyen la presencia de
enfermedad clínicamente compatible más al menos
uno de los siguientes:
· Evidencia serológica con un cambio significativo
(aumento de cuatro veces más) en los anticuerpos
reactivos a R. rickettsii entre sueros pareados,
obtenidos por una prueba estandarizada conducida
por un laboratorio de referencia.
· Demostración de antígeno de R. rickettsii por
prueba inmunohistoquimica en una muestra clínica
como una biopsia de piel u otro tejido.
Criterios de laboratorio · Detección de DNA de R. rickettsii a través de un
PCR en una muestra como sangre o tejido.
· Aislamiento de R. rickettsii de una muestra
clínica en un cultivo celular.
Las diferentes rickettsias presentan reacciones
cruzadas entre ellas y es difícil identificar el agente
causal, pero el tratamiento es el mismo en todos los
casos. Técnicas empleadas:
Técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI)
Pruebas Moleculares
Cultivo
Técnica de hemaglutinación
Técnica de aglutinación de látex
Técnica de fijación del complemento
Obligatoria e inmediata
Si el caso se notificó como sospechoso, concluido la
Notificación investigación, en SISVIG se deben actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario de Notificación Obligatoria de Evento de
Formulario para la notificación
Salud Pública
Inmediatamente a partir de caso sospechoso por
Investigación
Equipo de respuesta rápida multidisciplinario.

Caso: Formulario genérico de Investigación


Formulario para la investigación Individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 189


Investigar la exposición a fuentes de infección,
(garrapatas, animales infectados, reservorios,
infestación por garrapatas), residencia o visita a
¿Qué investigar?
regiones endémicas, factores y actividades
recreacionales y/o laborales en áreas con riesgo de
infestación por vectores y reservorios animales.
Prevención y Control
Aislamiento Ninguno
Se debe retirar cuidadosamente todas las
Limpieza y desinfección
garrapatas del paciente.
Quimioprofilaxis No está indicada
Doxiciclina es el medicamento de elección para
Tratamiento adultos y niños de todas las edades, debe iniciarse
en cuanto se sospeche de una rickettsiosis.
Vacunación No aplica

Educar la población respecto al modo de transmisión


Bioseguridad de la enfermedad y las formas de protección
personal. Evitar zonas infestadas de garrapatas

La rickettsiosis puede presentarse en


conglomerados como consecuencia de una
Manejo de los contactos exposición ambiental similar. Advertir a las personas
expuestas respecto a los síntomas. Buscar
garrapatas en el cuerpo de las personas en riesgo.
No se considera una emergencia de salud pública
Medidas internacionales
internacional.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 190


EVENTO RUBEOLA
Código evento CIE (B06.8, B06.9, B06.S).

La rubeola inicia con ligero malestar general, fiebre de


bajo grado por lo regular menor de 38ºC y a veces
conjuntivitis. Es característica la formación de
protuberancias como perdigones detrás de la orejas, en
cuello y en axila, debido al crecimiento de ganglios
linfáticos. El exantema aparece uno o dos días después
del inicio de los síntomas, pero de ningún modo es un
signo frecuente y su apariencia no es diagnosticada, ya
que es similar en otras infecciones virales; consiste en
Descripción clínica mácula de color rosada que no exceden los 3 mm de
diámetro, linfadenopatía, fiebre baja, garganta irritada y
artralgia, en general de aspecto más discreto y regular
que las erupción por el sarampión. Aparece primero en
cara y cuello y luego en el tronco. El exantema es
indistinguible del exantema febril que se observa en el
sarampión, dengue, infección por parvovirus B19
(eritema infeccioso), virus herpes humano tipo 6
(roséola o exantema súbito), virus Coxsackie, virus
ECHO, los adenovirus o la escarlatina.

Agente causal El virus de la rubeola


Reservorio Los seres humanos

Periodo de incubación Es de 14 a 16 días, pero puede variar entre 10 y 21.

puede ser de persona a persona por vía respiratoria a


través de inhalación de aerosoles o por contacto directo
Mecanismo de transmisión con los pacientes y vertical, a través de la placenta,
durante la viremia materna (rubéola prenatal o
congénita
Definición de caso
Toda persona con fiebre y exantema sin causa
Sospechoso determinada o toda persona en quién un trabajador de
salud sospeche rubéola.
Caso sospechoso de Rubéola que es confirmado por
los siguientes métodos de laboratorio (serología,
aislamiento viral, pruebas moleculares) o por nexo
Confirmado
epidemiológico (entendido como el antecedente de
contacto en periodo de transmisibilidad con un caso de
Rubeola confirmado por laboratorio).
Diagnóstico por laboratorio de todos los casos
sospechosos, ya que la eliminación del virus
salvaje de la Rubéola es fundamental y no sólo la
Criterios de laboratorio enfermedad clínica. Las pruebas serológicas, el
aislamiento viral y las pruebas moleculares son los
métodos eficaces para descartar la presencia de
los virus.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 191


Para fines de esta vigilancia las pruebas de laboratorio
que confirmen o descarten los casos, serán solamente
las pruebas que realice el Laboratorio de Virología del
I.C.G.E.S, el cual utiliza pruebas avaladas por la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
La rubéola, caso, brote o defunción, es de notificación
individual inmediata y colectiva semanal. Si el caso se
Notificación notificó como sospechoso, concluido la investigación,
en SISVIG, se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria Individual
de Eventos de Salud Pública, SIGVIG-Notificación
Individual y/o el Formulario de Investigación de casos
sospechosos de Sarampión y Rubéola y para el envío
Formulario para la notificación
de muestras al laboratorio GORGAS. Brote: Formulario
de Notificación Obligatoria de Brote de cualquier
Etiología. Defunción: formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario de Investigación de casos
sospechosos de Sarampión y Rubéola y para el envío
Formulario para la investigación
de muestras al laboratorio GORGAS. Brote: Formulario
para la Caracterización del Brote.
Fuente de infección, búsqueda activa de casos
Qué investigar? similares, antecedentes de vacunación del caso, de sus
contactos y del perifoco, factores de riesgo.
Prevención y Control
Aislamiento respiratorio de los casos identificados
Aislamiento desde la fase catarral hasta 5 días después del inicio
del exantema:
Limpieza y desinfección No corresponde
Quimioprofilaxis No corresponde
No existe tratamiento específico para la Rubéola. Las
medidas de sostén para conservar la vida preservando
Tratamiento
las funciones vitales constituyen la única forma de
atención médica durante la etapa aguda.
Vacunación Según esquema nacional de vacunación
Precauciones estándares, etiqueta respiratoria,
Bioseguridad
vacunación a funcionario de salud.
Todos los contactos cercanos deben ser evaluados
para detectar signos y síntomas compatibles con la
Rubéola. Frente a un caso confirmado de Rubéola, se
Manejo de los contactos deberá realizar seguimiento a los contactos (vía
telefónica u otro), hasta 30 días posteriores al inicio del
exantema del caso índice; a fin de asegurar que no
desarrollaron la enfermedad.
Las personas que viajan a lugares donde la rubéola es
Medidas internacionales endémica deben cerciorarse que son inmunes a esta
enfermedad.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 192


EVENTO SINDROME DE RUBEOLA CONGÉNITA (SRC)
Código evento CIE (P35.0, P35.S).

Afecta hasta el 90% de los pequeños nacidos de


madres que contrajeron la infección durante el
primer trimestre del embarazo; para la décimo sexta
semana, el riesgo de un solo defecto congénito ya
es de solo 10% a 20%, aproximadamente y es raro
que haya defectos cuando la madre se infecta
después de la vigésima semana de gestación.
Puede haber malformaciones congénitas y muerte
fetal a consecuencia de la rubéola materna sub
clínica. Los fetos infectados en los comienzos de la
vida embrionaria afrontan un mayor riesgo de muerte
Descripción clínica
intrauterina, aborto espontáneo y malformaciones
congénitas, aisladas o combinadas, de los más
importantes órganos y sistemas, tales como sordera,
cataratas, macroftalmia, glaucoma congénito,
microcefalia, meningoencefalitis, retraso mental,
persistencia del ducto arterioso, defecto del tabique
interauricular o interventricular, púrpura,
hepatoesplenomegalia, ictericia y osteopatía radio
lúcida. La diabetes mellitus dependiente de insulina
se reconoce como una manifestación tardía
frecuente del síndrome de rubéola congénita.

Agente causal El virus de la rubeola


Reservorio Los seres humanos
En la madre el período de incubación es
Periodo de incubación aproximadamente de 14 a 17 días con límite de 14 a
21 días
Transplacentaria, infección del feto
intrauterinamente en especial durante el primer
trimestre de embarazo. Los lactantes con síndrome
Mecanismo de transmisión de rubéola congénita pueden arrojar virus durante
meses en las secreciones faríngeas y en la orina, y
son fuente de infección para sus contactos, después
del nacimiento.
Definición de caso
Menor de un año de edad, de quien el trabajador de
salud sospeche SRC debido a que: se le ha
detectado una o más de las siguientes
anormalidades luego del nacimiento: cataratas
Sospechoso congénitas, defectos cardiacos congénitos, púrpura
o hipoacusia; y/o existe una historia de infección por
rubéola (confirmada o sospechosa) de la madre
durante el embarazo.

Caso sospechoso de SRC que es confirmado por los


Confirmado siguientes métodos de laboratorio: serología,
aislamiento viral, pruebas moleculares.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 193


Diagnóstico de laboratorio de todos los casos
sospechosos, ya que la eliminación del virus salvaje
de la Rubéola es fundamental y no sólo la
enfermedad clínica. Las pruebas serológicas, el
aislamiento viral y las pruebas moleculares son los
métodos eficaces para descartar la presencia de los
Criterios de laboratorio virus.
Para fines de esta vigilancia las pruebas de
laboratorio que confirmen o descarten los casos,
serán solamente las pruebas que realice el
Laboratorio de Virología del I.C.G.E.S, el cual utiliza
pruebas avaladas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
El SRC, caso, o defunción, es de notificación
individual inmediata y colectiva semanal Si el caso
se notificó como sospechoso, concluido la
Notificación
investigación, en SISVIG, se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual y/o el Formulario de
Investigación de casos sospechosos de Síndrome
Formulario para la notificación de Rubéola Congénita (SRC) y para el envío de
muestras al laboratorio GORGAS. Brote: Formulario
para la Notificación Obligatoria de Brote de
Cualquier Etiología. Defunción: Formulario de
Notificación de Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario de Investigación de casos
sospechosos de Síndrome de Rubéola Congénita
Formulario para la investigación (SRC) y para el envío de muestras al laboratorio
GORGAS. Brote: Formulario para la Caracterización
del Brote
Exposición al virus durante la gestación,
Qué investigar? antecedente de vacunación de la madre, factores de
riesgo.
Prevención y Control
De los lactantes menores de doce meses con SRC,
Aislamiento salvo que los cultivos de material faríngeo y de la
orina sean negativos para el virus de la rubéola
Limpieza y desinfección No corresponde
Quimioprofilaxis No corresponde
Será de acuerdo a la propia entidad patológica del
Tratamiento
SRC
Vacunación Según esquema nacional de vacunación
Precauciones estándares, etiqueta respiratoria,
Bioseguridad vacunación a funcionario de salud y familiares del
caso.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 194


Todos los contactos cercanos deben ser evaluados
para detectar signos y síntomas compatibles con la
Rubéola. Frente a un caso confirmado de Rubéola,
Manejo de los contactos se deberá realizar seguimiento a los contactos (vía
telefónica u otro), hasta 30 días posteriores al inicio
del exantema del caso índice; a fin de asegurar que
no desarrollaron la enfermedad.
Las personas que viajan a lugares donde la rubéola
Medidas internacionales es endémica deben cerciorarse que son inmunes a
esta enfermedad.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 195


EVENTO SALMONELOSIS
Código evento CIE CIE 10: A02

Enfermedad bacteriana que comúnmente se


manifiesta por la aparición repentina de diarrea,
dolor abdominal, fiebre, náuseas, y a menudo
vomito. Diarrea puede ser sanguinolenta y durar
varios días. Puede haber deshidratación grave,
especialmente en lactantes y ancianos. Rara vez es
mortal excepto en niños de muy corta edad,
personas de edad avanzada y/o en malas
condiciones de salud y los individuos debilitados o
inmunodeprimidos. La infección puede comenzar
Descripción clínica como enterocolitis aguda y evolucionar a septicemia
o infección focal. La excreción de microorganismos
infecciosos persiste durante varios días o semanas
después que cede el cuadro. En ocasiones el agente
infeccioso se localiza en sitios normalmente
estériles, donde puede provocar abscesos, artritis
séptica, osteomielitis, colecistitis, endocarditis,
meningitis, pericarditis, neumonía, cistitis, o
pielonefritis. La gravedad de la enfermedad guarda
relación con el serotipo, numero de microorganismos
ingeridos y factores relacionados con el huésped.

Bacterias no tifoídicas del género Salmonella spp.


Se han identificado aproximadamente 2500
serotipos. La mayoría se propagan a partir de
animales que actúan como reservorios y suelen ser
Agente causal
asintomáticos. Las notificadas con mayor frecuencia
Salmonella entérica subespecie entérica serotipo
Typhimurium (S. Typhimurium) y Salmonella
entérica subespecie entérica serotipo Enteriditidis).
Animales domésticos y silvestres, entre ellos aves
de corral (pollos, patos, pavos); reptiles (tortugas,
iguanas, serpientes); anfibios (ranas, sapos);
ganado porcino y bovino; roedores (hámster,
ratones, ratas), y mascotas (perros, gatos, conejillos
Reservorio
de indias); también los seres humanos (pacientes
con diarrea y portadores convalecientes). El estado
de portador crónico es raro en los seres humanos
(excepto para el serotipo Typhi), pero es común en
los animales, en particular aves y reptiles.
De 6 a 72 horas, por lo general de 12 a 36 horas. Se
han documentado periodos de incubación mas
Periodo de incubación
largos de hasta 16 días, después de la ingestión de
inóculos pequeños.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 196


La salmonelosis se clasifica como una enfermedad
de transmisión alimentaria porque la ingestión de
alimentos contaminados, la mayoría de las veces de
origen animal es el principal mecanismo de
transmisión. Las fuentes alimentarias incluyen
alimentos de origen animal crudos o mal cocidos
(huevos, leche y productos lácteos crudos, carnes y
aves de corral); lo mismo frutas, verduras y
alimentos procesados. El contacto directo o indirecto
Mecanismo de transmisión
con animales contaminados o con su entorno puede
causar la infección y ha ocasionado numerosos
brotes. El agua contaminada es otro vehículo
importante de transmisión en áreas donde no se
desinfectan los suministros de agua. Agua
contaminada en lugares recreativos. Transmisión
fecal oral de persona a persona cuando hay diarrea.
El periodo de transmisibilidad abarca todo el periodo
de la infección y el periodo de portador.
Definición de caso
Persona que presenta diarrea y fiebre, y
acompañados o no de los siguientes síntomas dolor
Sospechoso abdominal, vómitos, náuseas, y exposición a
alimentos o aguas contaminadas o exposición
medioambiental o a animales contaminados.
Aislamiento de Salmonella spp. (distinta de S. typhi
Confirmado y S. paratyphi) en heces o sangre o Detección por
Biología Molecular.
Los casos con diarrea o septicemia, durante las
etapas agudas de la enfermedad puede aislarse el
agente de las heces o de la sangre, respectivamente
en medios de cultivo para microorganismos
entéricos. También puede aislarse Salmonella de
líquido cefalorraquídeo y la orina. Los estudios
Criterios de laboratorio serológicos no son útiles para el diagnóstico.
Muestras de heces en envase estéril, hisopado
rectal en medio de transporte Cary Blair. Sangre
para hemocultivo.
Muestras de alimentos envasadas adecuadamente
manteniendo la cadena frío.
La notificación de la salmonelosis es individual e
Notificación
inmediata (<2 h).
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario genérico de Investigación
Formulario para la investigación Individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 197


Ante un caso sospechoso, se debe iniciar la
investigación dentro de las 24 horas.
transmisión de persona a persona,
exposición a una fuente común,
transmisión de animal a persona,
exposición a alimentos o agua de beber
¿Qué investigar? contaminados,
Exposición medioambiental.
Investigar e inspeccionar condiciones sanitarias de
plantas procesadoras de alimentos para seres
humanos y animales
Brotes de infección por salmonella con base en
datos de vigilancia en seres humanos y animales,
alimentos vegetales.
Prevención y Control
Durante la enfermedad debe evitarse el contacto con
las secreciones. Evitar que personas sintomáticas
Aislamiento
manipulen alimentos y atiendan niños y ancianos e
inmunodeprimidos.
Desinfección concurrente de las heces y de los
artículos contaminados. Disposición adecuada de
Limpieza y desinfección
aguas negras. Manipulación higiénico-sanitaria de
agua y alimentos para consumo.
Quimioprofilaxis No corresponde
En la enterocolitis sin complicaciones no suele estar
indicado tratamiento, excepto la rehidratación y la
reposición de electrolitos con una solución de
rehidratación oral. Debe administrarse
antimicrobianos a los lactantes, a los adultos
Tratamiento mayores, a las personas con deterioro del sistema
inmunitario y a los pacientes con fiebre persistente o
manifestaciones de infección extra intestinal. El
tratamiento con ciprofloxacina es eficaz en adultos,
en niños ampicilina o amoxicilina. La resistencia a
los antimicrobianos es variable.
Vacunación No corresponde
Buenas prácticas en la producción y manufactura de
Bioseguridad
los alimentos.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 198


Es necesario una estrategia multidisciplinaria de
prevención que incluya consumidores, prestadores
de atención de salud, veterinarios, organismos
reguladores funcionarios de salud pública e
industriales. Educación en materia de inocuidad de
los alimentos; Educar consumidores para que no
ingieran ciertos alimentos de alto riesgo huevos
crudos, leche cruda yogur y quesos a base de leche
cruda sin pasteurizar, jugos sin pasteurizar, carnes y
aves crudas o poco cocidas; Educar sobre la
salmonelosis zoonótica de las mascotas y otros
animales, medidas sanitarias para la industria
alimentaria. Educar a los pacientes sobre la
prevención de las infecciones transmitidas por los
alimentos y de las salmonelosis zoonóticas.
Búsqueda de casos similares, practicar cultivos de
Manejo de los contactos
heces en muestras fecales.
Exigir certificaciones sanitarias de alimentos
Medidas internacionales
procedentes otros países.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 199


EVENTO SARAMPION
(B05.O, B05.1, B05.2, BO5.3, B05.4 B05.8, B05.9,
Código evento CIE
B05.S).
Enfermedad vírica aguda, el primer síntoma es la
aparición de fiebre, por lo menos 3 días, la cual
puede alcanzar 39 a 40°C. Un examen minucioso de
la mucosa bucal adyacente a los molares puede
encontrar manchas de Koplik que asemejan granitos
de sal y puede haber muchos o pocos, pero cuando
hay son patognomónicos y son efímeras
desapareciendo en 24 horas. El periodo prodrómico
acaba cuando aparece el exantema, eritematoso y
Descripción clínica maculo papular, en la cara y detrás de las orejas
extendiéndose en forma centrífuga a tronco y
extremidades. En cara y tronco, con frecuencia se
hace confluente y empieza a desaparecer a los 3 –
4 días de la misma forma en que apareció, a veces
con una ligera descamación. La fiebre persiste 2 o 3
días después del comienzo de exantema y la tos
puede persistir por 10 días. Puede producirse
fotofobia, dolor de cabeza, dolor abdominal,
linfadenopatía y esplenomegalia moderada.
El virus del sarampión es un virus RNA que
Agente causal pertenece al género Morbillivirus de la familia
Paramyxoviridae
Reservorio Los seres humanos
Es aproximadamente de 10 a 12 días desde la
exposición hasta el inicio de la fiebre y otros
síntomas inespecíficos, y de unos 14 días (con una
Periodo de incubación
amplitud de siete a 18 días y, raramente, de hasta
19 a 21 días) desde la exposición hasta el inicio del
exantema.
Por diseminación de gotitas expulsadas de las vías
respiratorias suspendidas en el aire o por contacto
directo con secreciones nasales o faríngeas de
Mecanismo de transmisión
personas infectadas y con menor frecuencia por
medio de artículos recién contaminados con
secreciones nasales o faríngeas
Definición de caso
Toda persona con fiebre y exantema sin causa
Sospechoso determinada o toda persona en quién un trabajador
de salud sospeche sarampión.
Caso sospechoso de Sarampión que es
confirmado por los siguientes métodos de laboratorio
(serología, aislamiento viral, pruebas moleculares) o
Confirmado por nexo epidemiológico (entendido como el
antecedente de contacto en periodo de
transmisibilidad con un caso de Sarampión o
Rubeola confirmado por laboratorio).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 200


Diagnóstico por laboratorio de todos los casos
sospechosos, ya que la eliminación del virus
salvaje del Sarampión y la Rubéola es fundamental
y no sólo la enfermedad clínica. Las pruebas
serológicas, el aislamiento viral y las pruebas
moleculares son los métodos eficaces para
Criterios de laboratorio descartar la presencia de los virus.
Para fines de esta vigilancia las pruebas de
laboratorio que confirmen o descarten los casos,
serán solamente las pruebas que realice el
Laboratorio de Virología del I.C.G.E.S, el cual utiliza
pruebas avaladas por la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
El Sarampión, caso, brote o defunción, es de
notificación individual inmediata y colectiva semanal.
Si el caso se notificó como sospechoso, concluido la
Notificación
investigación, en SISVIG, se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Caso: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual y/o el Formulario de
Investigación de casos sospechosos de Sarampión
Formulario para la notificación y Rubéola y para el envío de muestras al laboratorio
GORGAS. Brote: Formulario para la Notificación
Obligatoria de Brote de cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario de Investigación de casos
sospechosos de Sarampión y Rubéola y para el
Formulario para la investigación
envío de muestras al laboratorio GORGAS. Brote:
Formulario para la Caracterización del Brote.
Fuente de infección, búsqueda activa de casos
Qué investigar? similares, antecedentes de vacunación del caso, de
sus contactos y del perifoco, factores de riesgo.
Prevención y Control
Aislamiento respiratorio de los casos identificados
Aislamiento desde la fase catarral hasta 5 días después del inicio
del exantema:
Limpieza y desinfección No corresponde
Quimioprofilaxis No corresponde
No existe tratamiento específico para el Sarampión.
Las medidas de sostén para conservar la vida
preservando las funciones vitales constituyen la
única forma de atención médica durante la etapa
Tratamiento aguda.
La administración de suplementos de vitamina A
previene las reservas corporales, previene la
ceguera y reduce la letalidad.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 201


Inmunoglobulina estándar en contactos de casos
altamente probables de Sarampión (En menores de
6 meses, embarazadas o inmunosuprimidos que
hayan estado expuestos a un caso de sarampión).
Vacunación Según esquema nacional de vacunación
Precauciones estándares, etiqueta respiratoria,
Bioseguridad
vacunación a funcionario de salud.
Todos los contactos cercanos deben ser evaluados
para detectar signos y síntomas compatibles con el
sarampión. Frente a un caso confirmado de
Manejo de los contactos sarampión, se deberá realizar seguimiento a los
contactos (vía telefónica u otro), hasta 30 días
posteriores al inicio del exantema del caso índice; a
fin de asegurar que no desarrollaron la enfermedad.
Las personas que viajan a lugares donde el
Medidas internacionales sarampión es endémico deben cerciorarse que son
inmunes a esta enfermedad.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 202


EVENTO SÍFILIS ADQUIRIDA
Sífilis Precoz : A51.0 Sífilis genital primaria
A51.1 Sífilis Primaria Anal
A51.2 Sífilis primaria en otros sitios
A51.3 Sífilis secundaria de piel y membranas
mucosas
A51.4 Otras sífilis secundarias
A51.5 sífilis precoz, latente
Código CIE 10 A51.9 Sífilis precoz, sin otra especificación
Sífilis Tardía: A52.0 Sífilis cardiovascular, A52.1
Neurosífilis sintomática, A52.2 Neurosífilis
asintomática, A52.3 Neurosífilis no especificada,
A52.7 otras sífilis tardías sintomáticas, A52.8 sífilis
tardía latente, A52.9 sífilis tardía no especificada.
Otras Sífilis y las no especificadas: A53.0 sífilis
latente, no especificada como precoz o tardía, A53.9
Sífilis, no especificada
Sífilis Primaria: Aparición de “chancro” se localiza
en el punto de inoculación del treponema. Se
manifiesta como una erosión indolora, circunscrita y
de bordes elevados redondeados u ovales de base
indura. As veces, suele ser difícil de detectar en
mujeres debido a su localización interna. Cuando el
chancro se localiza en la zona genital se acompaña
de cambios en los ganglios linfáticos inguinales. Sin
tratamiento el chancro involuciona y cicatriza en 2 a
6 semanas.

Sífilis Secundaria: Se produce 3 a 12 semanas de


la aparición del chancro. Se caracteriza por la
presencia de lesiones cutáneas que surgen en este
período: la roséola sifilítica y lesiones papulosas, de
localización predominante en tórax, brazos y el
abdomen y con afectación palmo plantar en el 50 a
80% de los casos. La duración de las lesiones puede
Descripción clínica
ser desde pocos días hasta semanas y desaparecen
espontáneamente, aproximadamente una cuarta
parte de los pacientes pueden presentar recurrencia
durante el primer año. Pueden aparecer otras
manifestaciones como: condiloma planos, lesiones
en la mucosa oral. Malestar general similar al estado
gripal. Las lesiones desaparecen espontáneamente
a las 2-6 semanas, pero las bacterias persisten.

Sífilis Latente: Persona asintomática que puede


durar entre 5 a 50 años antes que presente
manifestaciones de sífilis terciaria. Este periodo se
divide en sífilis latente temprana (infección de
duración menor a un año), sífilis latente tardía
(duración mayor a 1 año). El riesgo de transmisión
sexual durante la fase latente es bajo aunque no
inexistente. La persona con VDRL reactor en LCR
(liquido céfalo raquídeo indica Neurosífilis).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 203


Sífilis Terciaria o tardía: Incluye un espectro de
manifestaciones clínicas, siendo las más comunes
las complicaciones cardiovasculares, las gomas y
las lesiones neurológicas.
Agente causal Treponema pallidum
Reservorio Los humanos
Periodo Incubación De 10 días a 3 meses, por lo común 3 semanas
La principal forma es la transmisión sexual,
Mecanismo de transmisión transfusión de sangre y transmisión vertical de la
madre al hijo.
Definición de caso
Toda persona que presente manifestaciones clínicas
antes descritas o Serología reactiva/positiva.
Sífilis Primaria y Secundaria: Enfermedad
clínicamente compatible con pruebas serológicas no
treponémicas positivas.
Sospechoso Sífilis latente: Paciente asintomático, con serología
no treponémicas positiva, que no presenta sífilis
primaria, ni secundaria, ni tardía.
Sífilis Terciaria o Tardía: Enfermedad clínicamente
compatible con este período y pruebas serológicas
no treponémicas y/o treponémicas positivas.
Todo caso sospechoso que presente
manifestaciones clínicas o con pruebas de
Confirmado laboratorio reactivas y confirmatorias de la infección
por Treponema pallidum o estudios de gabinete que
confirman la sospecha clínica.
Sífilis Primaria y Secundaria: Demostración del
agente causal por microscopía de campo oscuro o
por inmunofluorescencia directa de las secreciones
de las lesiones primarias o secundarias, o Pruebas
serológicas no treponémicas (V.D.R.L. o R.P.R.) y
treponémicas positivas (F.T.A.-Abs, M.H.A.-TP, o
prueba rápida).
Sífilis Latente (tardía y temprana) prueba serológica
Criterios de laboratorio no treponémica (VDRL o RPR) reactivos, prueba
treponémicas (MHATP o ELISA o prueba rápida)
positivas. Sífilis
Terciaria o Tardía: Demostración del agente causal
por microscopía de campo oscuro o por
inmunofluorescencia directa de las lesiones (gomas)
o, Prueba serológica no treponémicas (V.D.R.L.) y/o
treponémicas positiva en líquido cefalorraquídeo
(Neurosífilis).
La notificación de casos y defunciones es
obligatoria, (colectiva, individual y semanal) y llenar
el formulario notificación individual y capturar la
Notificación información en SISVIG.

Sí el caso se notificó como sospechoso, concluida la


investigación en SISVIG se debe actualizar el

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 204


diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.

Formulario de Notificación Obligatoria Individual de


Formulario para la notificación
Eventos de Salud Pública
Investigación La investigación es obligatoria y mediata.

Formulario para la investigación Formulario Notificación e Investigación genérico

Factores de riesgo para sífilis, conocimiento de las


medidas de prevención de las ITS, necesidad de
Qué investigar? identificar, estudiar, someter a pruebas serológicas
y tratar de manera adecuada a todos los contactos
sexuales
Instruir a los pacientes con relación a las
enfermedades de transmisión sexual, tratamiento de
Prevención y Control
casos y de los contactos sexuales. Asegurarse el
seguimiento de las diluciones hasta su cura.
No necesario, se recomienda las medidas de
precauciones universales, los casos deben
Aislamiento abstenerse de tener relaciones sexuales mientras no
complete el tratamiento y no desaparezcan las
lesiones.
Se tendrá cuidado con evitar el contacto con
secreciones de las lesiones abiertas u objetos
Limpieza y desinfección
contaminados con las mismas. Fuente: Manual de
las enfermedades transmisibles pág. 418.
Quimioprofilaxis NA
Sífilis Primaria, Secundaria y latente temprana:
Penicilina Benzatínica 2.4millones de unidades IM
en dosis única
Tratamiento en dosis única
Latente Tardía o tardía: Penicilina Benzatínica
2.4millones de unidades IM cada semana por 3
semanas.
Vacunación No hay
Bioseguridad Precauciones universales.
Todos los contactos sexuales identificados de casos
confirmados de sífilis que hayan sido expuestos en
Manejo de los contactos término de 90 días anteriores al examen, deben
recibir tratamiento. La falta de tratamiento de la
pareja es la principal fuente de reinfección.
Medidas internacionales NA
Medidas de Prevención: Cumplir con los objetivos
Otras programáticos para la eliminación de la sífilis
congénita:

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 205


Aumentar a más de 95% los centros de atención de
primer nivel de atención que proporcionan servicios
para la prevención y diagnóstico de sífilis (ITS/VIH)
en forma integrada con los otros servicios de salud
incluidos los centros de atención prenatal , SSR,
servicios para adolescentes, violencia de género,
entre otros.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 206


EVENTO SÍFILIS CONGENITA
Sífilis congénita. A50.0 sífilis congénita precoz,
sintomática
A50.1 Sífilis congénita precoz latente, A50.2 sífilis
congénita precoz, sin otra especificación, A50.3
Oculopatia sifilítica congénita tardía, A50.4
Neurosífilis congénita tardía (Neurosífilis juvenil),
Código CIE 10 A50.5 Otras formas de sífilis congénita tardía,
sintomática, A50.6 Sífilis congénita tardía, latente,
A50.7 sífilis congénita tardía, latente, A50.9 sífilis
congénita, sin otra especificación.
Neurosífilis (A52.1, A52.2, A52.3 y A50.4)

Panamá participa en el plan de eliminación de la


sífilis congénita incluido los mortinatos (menos de
0.5casos por 1000 nacidos vivos), Ningún neonato
debe ser dado de alta del hospital sin conocer el
estado serológico de su madre. Los niños pueden
ser asintomáticos o presentar manifestaciones
clínicas como: (distrofias, neumonitis o neumonía
alba, laringitis (llanto ronco y continuado),
Descripción clínica
hepatoesplenomegalia, rinitis mucopurulenta,
pseudoparálisis, ictericia y/o anemia, lesiones
mucocutáneas (pápulas, placas infiltradas rojizas en
la región peribucal, extremidades, palmas, plantas,
perianales y perigenitales, roseolas de grandes
manchas, ampollas palmoplantares) al examen
físico y/o evidencia radiográfica de sífilis congénita
(osteocondritis de huesos largos).

Agente causal Treponema pallidum


Reservorio Los humanos
Periodo Incubación N/A
El Treponema pallidum su paso a través de la
placenta suele ocurrir entre las semanas 16 y 28 del
embarazo, pero se han descrito casos desde la
semana 9. La probabilidad de que una mujer
Mecanismo de transmisión
embarazada transmita la enfermedad al feto está
relacionada con la fase de la infección, siendo
durante el primer año de la enfermedad y sin
tratamiento de aproximadamente 90%
Definición de caso
Los niños asintomáticos, que nacen de
madres con sífilis tratada en forma adecuada y
cuyos títulos de RPR o VDRL son similares o
Sospechoso inferiores a los de la madre.
Todo niño con una o varias manifestaciones
clínicas sugestivas de sífilis (mencionadas en
descripción clínica).

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 207


Todo niño, aborto o mortinato cuya
madre tiene evidencia clínica (úlcera genital o
lesiones compatibles con sífilis secundaria) donde
no se tenga acceso a prueba de laboratorio. o
• Todo niño cuya madre tenga prueba
treponémica o no treponémica positiva o reactiva
durante la gestación, parto o puerperio, que no haya
sido tratada o haya sido tratada inadecuadamente o
sin evidencia de tratamiento. o
• Todo neonato con títulos de RPR/VDRL con
una diferencia igual o mayor a dos diluciones con
respecto a la madre (por ejemplo madre 1:4, niño
1:16). o
• Todo niño con una o varias
manifestaciones clínicas sugestivas de Sífilis
Congénita al examen físico y/o evidencia
Confirmado radiográfica de Sífilis Congénita y resultado reactivo
de una prueba no treponémica o treponémica
(incluyendo prueba rápida). o
• Todo producto de la gestación con demostración
de Treponema Pallidum por campo oscuro,
inmunofluorescencia u otra coloración o
procedimiento específico, en lesiones, placenta o
material de autopsia. o,
• Madre tratada con un régimen adecuado con
penicilina, pero sin la disminución prevista del título
de anticuerpos no treponémicos después de la
terapia.
• Sífilis en la madre tratada en un lapso de 30
días antes del parto
• Neurosífilis cuando el resultado del líquido
cefalorraquídeo es positivo/reactor a una prueba no
treponémica.
Los métodos no treponémicos para identificar sífilis:
VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) y
Criterios de laboratorio RPR (rapid plasma reagin), aportan métodos
cuantitativos que son útiles para definir la actividad
de la enfermedad y vigilar su reacción al tratamiento.
La notificación de casos y defunciones es
obligatoria, (colectiva, individual y semanal) y llenar
el formulario notificación individual y capturar la
información en SISVIG.
Notificación
Sí el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Formulario para la notificación
Eventos de Salud Pública
La investigación es obligatoria y mediata. Deberá
mantener las investigaciones archivadas bajo
Investigación
medidas de seguridad y disponibles a posibles
auditorias.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 208


Formulario Notificación e Investigación de sífilis
Formulario para la investigación
congénita

Factores de riesgo de la madre como: Control


prenatal inadecuado, falta de accesibilidad a la
Qué investigar? prueba, tratamiento inadecuado, compañero(s)
sexual no tratado, desconocimiento de las medidas
de prevención de las ITS.
Para la sífilis, como para todas las enfermedades de
transmisión sexual, se deben combinar medidas
generales para fomento de la salud (educación
Prevención y Control
sexual) y provisión de medios diagnósticos y
fomento de su empleo tanto a la afectada como a su
contacto.
No necesario, deben someterse a examen clínico a
todas las personas , incluidos personal que realiza
atención de salud, que han tenido contacto muy
cercano y no protegido con un pequeño con sífilis
Aislamiento
congénita temprana, antes de identificar la
enfermedad o durante las primeras 24 horas de
tratamiento, en busca de lesiones dos a tres
semanas después del contacto.
Se tendrá cuidado con evitar el contacto con
secreciones de las lesiones abiertas u objetos
Limpieza y desinfección
contaminados con las mismas. Fuente: Manual de
las enfermedades transmisibles pág. 418.
Quimioprofilaxis NA
Según la comisión nacional para la vigilancia del
Programa de Prevención de la Transmisión Materna
Infantil (PTMI), tratamiento de la sífilis congénita
Tratamiento
dirigirse a circular 0268 SDGSP/SSRyR Tratamiento
Actualizado de la sífilis en la mujer fechada del 2 de
septiembre de 2015
Vacunación No hay
Bioseguridad Precauciones universales.
Manejo de los contactos NA
Medidas internacionales NA
Seguimiento: Todo los niños seroreactivos para
sífilis en el nacimiento (o los niños cuyas madres
fueron seroreactivas) deben recibir seguimiento
posnatal con exámenes clínicos y pruebas
serológicas no treponémicas hasta que se negativice
la prueba o el título se haya reducido en cuatro
Otras diluciones. El título de anticuerpos debe disminuir a
los 3 meses y debe negativizarse a los 6 meses. La
respuesta serológica puede ser más lenta en los
niños tratados después del periodo neonatal. Si
estos títulos permanecen estables o aumentan
después de los 6 a 12 meses de edad, el niño debe
ser reevaluado.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 209


EVENTO SÍFILIS EN EMBARAZADA
Diagnóstico1. Embarazada con sífilis: CIE-10 O98.1
Diagnóstico2. Estadio de la sífilis: CIE-10 ( A51.0-
A51.9, A52.1-A52.9, A53.0 y 53.9)
Código CIE 10
Diagnóstico3. Evolución del embarazo (Aborto O06
aborto no especificado) P95X (muerte
fetal de causa no especificada o muertes perinatal).
OPS/OMS y UNICEF han propuesto la iniciativa
para la eliminación de la transmisión materna infantil
de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe.
Se considera eliminación a la reducción de la
transmisión materna infantil de la sífilis congénita
Descripción clínica (incluidas mortinatos) a 0.5 casos o menos por 1000
nacimientos vivos. Se considera una embarazada
con sífilis a cualquier mujer embarazada, puérpera o
con aborto reciente que presenta evidencia clínica
(por ejemplo: chancro, roséola sifilítica, verrugas
planas) o evidencia serológica de sífilis.
Agente causal Treponema pallidum
Reservorio Los humanos
Periodo Incubación De 10 días a 3 meses, por lo común 3 semanas
La principal forma es la transmisión sexual, en la
Mecanismo de transmisión embarazada puede ocasionar abortos, mortinatos y
transmisión vertical de la sífilis de la sífilis congénita.
Definición de caso
Toda mujer embarazada, puérpera o con
aborto reciente con antecedente de sífilis
Toda mujer embarazada, puérpera o con
aborto reciente con una prueba treponémica positiva
Sospechoso (incluidas pruebas treponémicas rápidas) o no
treponémica reactiva.
Toda mujer embarazada, puérpera o con
aborto reciente con evidencia clínica (úlcera genital
o lesiones compatibles con sífilis secundarias.
• Caso sospechoso por evidencia clínica cuya
prueba treponémica o no treponémica es reactiva/
positiva.
• Caso sospechoso con una prueba treponémica
positiva (rápida) y no treponémica reactiva y
antecedentes de no haber sido tratada o tratada
Confirmado inadecuadamente (o si no existe evidencia del
tratamiento).
• Embarazada que no fue adecuadamente
tratada con Penicilina Benzatínica 2.4millones U. IM
C/ semana por 3 semana

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 210


Por criterios serológicos, se consideran positivos
todos los resultados reactivos, independientemente
de la titulación y de si se utilizó una prueba
treponemica (prueba rápida o FTA-ABs) o una
Criterios de laboratorio
prueba no treponemica (VDRL o RPR). Desde el
punto de vista programático e epidemiológico se
consideraran todas las serologías positivas como
diagnóstico a fin de asegurar el tratamiento.

La notificación de casos y defunciones es


obligatoria, (colectiva, individual y semanal) y llenar
el formulario notificación individual y capturar la
información en SISVIG.
Notificación
Sí el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación en SISVIG se debe actualizar el
diagnóstico y el estado como confirmado o
descartado.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Formulario para la notificación
Eventos de Salud Pública
Investigación La investigación es obligatoria y mediata.

Formulario Notificación e Investigación de sífilis


Formulario para la investigación
materna

Factores de riesgo: Control prenatal inadecuado,


falta de accesibilidad a la prueba, tratamiento
Qué investigar? inadecuado, compañero sexual no tratado,
desconocimiento de las medidas de prevención de
las ITS.
Prevención y Control
No necesario, se recomienda las medidas de
precauciones universales, los casos deben
Aislamiento abstenerse de tener relaciones sexuales mientras no
complete el tratamiento y no desaparezcan las
lesiones.
Se tendrá cuidado con evitar el contacto con
secreciones de las lesiones abiertas u objetos
Limpieza y desinfección
contaminados con las mismas. Fuente: Manual de
las enfermedades transmisibles pág. 418.
Quimioprofilaxis NA
Mujer embarazada independiente del estadio de la
sífilis: Penicilina Benzatinica 2.4 millones de
unidades intra muscular, cada semana por 3
semanas o sea, 1.2 millones en cada glúteo, cada
Tratamiento semana por 3 semanas. Preferiblemente 30 días o
más antes del parto. Embarazada alérgica a la
penicilina dirigirse a circular 0268 SDGSP/SSRyR
Tratamiento Actualizado de la sífilis en la mujer
fechada del 2 de septiembre de 2015
Vacunación No hay
Bioseguridad Precauciones universales.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 211


Todos los contactos sexuales identificados de casos
confirmados de sífilis temprana que hayan sido
expuestos en término de 90 días anteriores al
Manejo de los contactos examen, deben recibir tratamiento. La falta de
tratamiento de la pareja es la principal fuente de
reinfección durante el embarazo.
Enf. Transmisibles en el hombre pag 420 año 1997
Medidas internacionales NA
Medidas de Prevención: Cumplir con los objetivos
programáticos:
Aumentar la cobertura de atención prenatal y parto
atendido por personal cualificado a más de 95%.
Aumentar la cobertura de detección de sífilis en la
embarazada a más de 95%
Aumentar la cobertura del tratamiento de sífilis en la
Otras
embarazada a más de 95%
Aumentar a más de 95% los centros de atención de
primer nivel de atención que proporcionan servicios
para la prevención y diagnóstico de sífilis (ITS/VIH)
en forma integrada con los otros servicios de salud
incluidos los centros de atención prenatal , SSR,
servicios para adolescentes, violencia de genero.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 212


EVENTO SÍNDROME FEBRIL AGUDO HEMORRÁGICO

Código Sin código asignado en SISVIG

Las fiebres hemorrágicas víricas (FHV) son un grupo


de enfermedades causadas por virus pertenecientes
a distintas familias. Todos ellos pueden producir un
síndrome de fiebre hemorrágica (FH) aguda
caracterizado por fiebre elevada, afectación
multisistémica y aumento de la permeabilidad
vascular con manifestaciones hemorrágicas, que
con frecuencia evoluciona rápidamente a la muerte.
Estas fiebres tienen características comunes:
afectan muchos órganos, lesionan los vasos
sanguíneos y alteran la capacidad del organismo
para autoregularse. La probabilidad de desarrollar
este síndrome y su gravedad varía según el virus y
Descripción Clínica
la cepa causal. Estos virus son de particular
importancia para salud pública dada su capacidad
de propagación, su potencial para producir
enfermedad grave, y la dificultad para su
reconocimiento y tratamiento. El cuadro clínico varía
según el virus causal y no todos tienen el mismo
potencial de causar el clásico síndrome de fiebre
hemorrágica. La mayoría de las infecciones por
estos virus son asintomáticas o presentan cuadros
relativamente leves, que cursan con un síndrome
febril, acompañado de otros síntomas/signos
inespecíficos, sin predominio de afectación de un
solo órgano o sistema.

Depende del virus causal: Los Arenavirus: la fiebre


de Lassa, y la fiebre hemorrágica Argentina,
Boliviana, Brasileña y Venezolana; Los Filovirus:
Agente causal virus Ébola y al virus Marburg; Los de la familia del
Bunyavirus: el Hantavirus y el Rift Valley Fever;
Los Flavivirus: fiebre amarilla y la fiebre del
dengue.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 213


En la naturaleza, los virus que causan la fiebre
hemorrágica normalmente se transmiten de los
ratones, las pulgas y las garrapatas a los seres
humanos. Las personas pueden contraer la infección
al entrar en contacto con la orina, las materias
fecales, la saliva o cualquier otro tipo de líquido
corporal que proviene de los roedores infectados.
Las pulgas y las garrapatas transmiten los virus
cuando pican a las personas o cuando las personas
Reservorio aplastan las garrapatas. Los huéspedes de algunos
de los virus tales como el de la Ébola y Marburg, no
se conocen. Algunos de los virus tales como el de
Ébola, el de Marburg y el de Lassa pueden
propagarse de persona a persona por medio de
contacto directo con la sangre infectada o con los
órganos, o indirectamente a través del contacto con
los objetos contaminados como las jeringas o agujas
que están contaminadas con los líquidos infectados
del cuerpo.

Los síntomas se revelan en el transcurso de días, sin


Período de incubación embargo, podrían no presentarse hasta varias
semanas después de la exposición.

Pueden transmitirse de forma secundaria de


persona a persona, aunque no es una vía habitual
de transmisión, y todos, exceptuando el dengue, son
Mecanismo de transmisión
potencialmente aerosolizables por lo que son
considerados como agentes biológicos de categoría
A de uso potencial en bioterrorismo.

Definición de caso

Toda persona no importando su edad y sexo, que


presenta el cuadro clínico, por síndrome, aunque los
síntomas varían para cada virus específico el cuadro
agudo incluye fiebre, erupciones cutáneas, dolores
en el cuerpo, dolor de cabeza y fatiga. Los pacientes
sospechoso
gravemente enfermos podrían mostrar también
signos de shock, sangrado y daño a los vasos
sanguíneos en los órganos principales, incluyendo el
hígado, los pulmones, el sistema nervioso y,
ocasionalmente, los riñones.

Todo paciente que presente la sintomatología


anterior y que por diagnóstico de laboratorio sean
confirmado
positivos para alguno de las enfermedades
investigadas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 214


Los exámenes de laboratorio recomendados según
el síndrome son: Suero, sangre con medio bifásico,
sangre con anticoagulante, orina, LCR, biopsia de
pulmón, hígado y riñón tanto en formalina al 10%
como en refrigeración.

Criterios de laboratorio El envío de sangre se transporta en medio Bifásico.


El anticoagulante recomendado es heparina de 15 –
20 UI. Se deben enviar sueros en refrigeración.
Enviar orina a partir de la 2da semana de síntomas
y que llegue al laboratorio en no más de 4 h de
obtenida la muestra.

Notificación inmediata en SISVIG y vía telefónica al


Notificación
Nivel Superior.

Formulario para notificación Formulario de Eventos de Notificación Obligatoria.


investigación
Formulario de Investigación genérico disponible en
Formulario para la investigación
la Guía de Epidemiología.

Lugar de procedencia del enfermo, viajes dentro de


los últimos 30 días a áreas endémicas, contacto con
roedores, animales salvajes, mosquitos y otros.
¿Qué investigar? Descartar si el paciente padece de alguna
enfermedad hemorrágica y/o trombocitopenia de
manera crónica. Contacto persona a persona y
quienes conviven con el enfermo.

Evitar el contacto con la orina, material fecal, saliva


u otras excreciones corporales de roedores
infectados; evitar el contacto con el cuerpo de
animales infectados muertos; evitar ser picado por
mosquitos o garrapatas infectados; evitar el contacto
con animales que han sido picados por mosquitos o
garrapatas infectados; evitar el contacto estrecho
con personas infectadas o con sus fluidos
corporales.

Los virus de la fiebre hemorrágica, Ébola, Marburg,


fiebre de Lassa, del nuevo mundo, del Congo y de
Crimea pueden propagarse de persona a persona
por lo que es importante evitar el contacto sin
protección personal. Las personas también pueden
infectarse al tocar objetos tales como jeringas y
agujas hipodérmicas que han sido contaminadas
con fluidos corporales infectados.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 215


Si se identifica a un individuo que ha tenido un
contacto casual con un paciente que padece un virus
VHF, se debe tomarle la temperatura dos veces al
día, por un periodo de tres semanas después del
contacto. Si cualquier síntoma aparece, se debe
acudir al médico e informar que el individuo se
expuso a un virus VHF.

La manera más efectiva de prevenir que se


transmitan de persona a persona es el aislamiento
médico apropiado de los pacientes infectados y
Aislamiento, limpieza y tener precaución de prevenir la exposición al virus
desinfección de los trabajadores de atención a la salud y otras
personas. También se debe prestar atención
especial para descartar los desechos médicos y los
tejidos de los pacientes infectados.

quimioprofilaxis No aplica

No existe un fármaco específico para el tratamiento


de las VHF - los pacientes reciben, atención de
apoyo. Los pacientes infectados con el, virus de la
Tratamiento
fiebre de, Lassa podrían responder al, fármaco
antiviral como el Ribavirín, si se los trata,
tempranamente en el curso de la infección.

La única vacuna autorizada y aprobada para las VHF


es para la fiebre amarilla; sin embargo, la vacuna
tiene que recibirse antes de la exposición a la fiebre
Vacunación
amarilla. Se están estudiando vacunas
experimentales para varias otras VHF, pero aún no
están autorizadas ni aprobadas para el uso general.

Los Centros para el Control y Prevención de


Enfermedades identifican los virus de la fiebre
hemorrágica como agentes que se podrían usar
como armas biológicas, debido a que algunos que
Bioseguridad son altamente infecciosos, se pueden propagar
fácilmente a través del aire y tienen el potencial para
causar un gran número de enfermedades y muertes.
También son conocidos por haber sido objeto de
investigación de armas biológicas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 216


Identificación de los contactos: una vez que se
confirma que alguien está infectado por un virus, los
contactos se identifican investigando las actividades
del paciente y las actividades y funciones de quienes
le han rodeado desde el inicio de la enfermedad. Los
contactos pueden ser cualquiera que haya estado en
contacto con la persona infectada: familiares,
compañeros de trabajo, amigos o profesionales
sanitarios.

Elaboración de una lista de contactos: en esa lista


deben incluirse todas las personas que se considere
que han tenido contacto con el individuo infectado.
Manejo de contactos Se debe intentar identificar a todas las personas
incluidas en la lista e informarlas de que están
clasificadas como contactos, de lo que ello significa,
de las medidas que se tomarán a continuación y de
la importancia de que reciban una atención precoz
en caso de que presenten síntomas. Asimismo,
deben recibir información sobre la prevención de la
enfermedad. En algunos casos, los contactos de alto
riesgo pueden necesitar cuarentena o aislamiento,
en casa o en el hospital.

Seguimiento de los contactos: se debe efectuar un


seguimiento regular de todos los contactos para
detectar síntomas y signos de infección.

El aumento creciente de la frecuencia y rapidez de


los viajes internacionales y del transporte de
mercancías y animales, lleva consigo un aumento
del riesgo de importación de patógenos desde áreas
endémicas a áreas libres de ellos.
Medidas Internacionales
Panamá es una importante puerta de entrada en
América de personas procedentes de África y de
Latinoamérica, lo que podría facilitar la importación
de agentes infecciosos tropicales, entre ellos los
virus que causan FHV.

Dar seguimiento a los siguientes indicadores: % de


casos confirmados, incidencia, prevalencia,
Otras Letalidad, mortalidad, % de instalaciones que
notifican semanalmente, % de muestras de
laboratorio enviadas, % de síndromes investigados.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 217


EVENTO SÍNDROME FEBRIL AGUDO ICTÉRICO

Sin código SISVIG actualmente. Utilizar código de


Código
la enfermedad confirmada.

Síndrome caracterizado por aparición aguda de


fiebre más ictericia con menos de tres semanas de
evolución, sin otro diagnóstico confirmado; con
ausencia de factores conocidos predisponentes del
Descripción Clínica huésped como: Hepatopatía crónica y Síndrome
hemorrágico de etiología no infecciosa,
(intoxicaciones agudas, neoplasias, medicamentos
hematológicos, autoinmune, accidentes por
animales ponzoñosos, etc.).

Virus de la Hepatitis, espiroqueta de la Leptospirosis,


Agente causal Malaria falciparum, virus de la Fiebre amarilla,
hantavirus, tifoidea

Reservorio Depende del agente causal. Ser humano y animales.


Depende del agente causal. Generalmente no más
Período de incubación
de tres semanas.
Mecanismo de transmisión Depende del agente causal.

Definición de caso

Toda persona, no importando su edad y sexo, que


presenta el cuadro clínico con aparición aguda de
fiebre, ictericia y enfermedad grave; además de
ausencia de factores predisponentes del huésped
Sospechoso
conocidos Uno o más de las siguientes situaciones:
· Ingreso al hospital, colapso circulatorio,
insuficiencia orgánica grave, alteración del estado de
conciencia y muerte.

Todo paciente que presente la sintomatología


anterior y que por diagnóstico de laboratorio sean
Confirmado
positivos para alguno de las enfermedades
investigadas.

El diagnóstico se fundamenta en el examen médico


y confirmación por laboratorio.

Criterios de laboratorio
Sangre con anticoagulante, LCR, biopsia de hígado,
pulmón, riñón. Sangre con heparina, enviar en
refrigeración y que llegue al laboratorio dentro las
primeras 24 h. Enviar suero en refrigeración.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 218


Obtención de Muestras: Las muestras deben ser
obtenidas por el personal de salud que realiza la
investigación del caso. Las muestras deben ser
obtenidas en todos los casos son las siguientes:
Gota gruesa y frotis de sangre periférica: 2 láminas;
Suero: mediante tubos vacutainer se obtendrá 10 cc.
de sangre, luego de separar el suero, será repartido
en 2 crioviales. Las muestras obtenidas se deben
conservar a –20o C; Biopsia de Hígado: en caso de
haber fallecido el paciente se obtendrá la biopsia de
Hígado. La biopsia se separa en dos muestras de
1cm. de lado cada uno. La primera se conservarán
en formol al 10% y la segunda debe estar a –20o C.

Notificación inmediata en SISVIG y vía telefónica al


Notificación
Nivel Superior.

Formulario para notificación Formulario de Eventos de Notificación Obligatoria.

investigación

Formulario de Investigación genérico disponible en


Formulario para la investigación
la Guía de Epidemiología.

Lugar de procedencia del enfermo, viajes dentro de


los últimos 30 días a áreas endémicas, contacto con
roedores, animales salvajes, mosquitos y otros.
¿Qué investigar? Descartar si el paciente padece de alguna
enfermedad hemorrágica y/o trombocitopenia de
manera crónica. Contacto persona a persona y
quienes conviven con el enfermo.

Estas medidas están basadas en la sospecha del


agente que pueda estar causando el problema, se
debe agregar el resultado de laboratorio cuando se
Prevención y control han enviado muestras al identificar el agente
etiológico o el factor causante del síndrome según
corresponda al mismo, para lo que se tomara en el
protocolo correspondiente.

Aislamiento médico apropiado de los pacientes


infectados y tener precaución de prevenir la
Aislamiento, limpieza y exposición al virus de los trabajadores de atención a
desinfección la salud y otras personas. También se debe prestar
atención especial para descartar los desechos
médicos y los tejidos de los pacientes infectados.

quimioprofilaxis No aplica

Tratamiento Depende del agente causal

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 219


Depende del agente causal. En Panamá contamos
Vacunación con esquema de vacunas de acuerdo a la edad y la
necesidad.

Estas medidas están basadas en la sospecha del


agente que pueda estar causando el problema, se
debe agregar el resultado de laboratorio cuando se
han enviado muestras al identificar el agente
etiológico o el factor causante del síndrome según
corresponda al mismo, para lo que se tomara en el
protocolo correspondiente. Se toman medidas en el
caso que el personal tenga heridas en la piel. Se
verifica que el laboratorio cuente con un manual de
bioseguridad. El personal usa guantes y mascarillas
en la obtención, manipulación de las muestras y
durante los ensayos. El personal de laboratorio
Bioseguridad
utiliza técnicas apropiadas de lavado de manos. Se
observa que el personal use mandil de laboratorio en
el área de trabajo. Se observará que se ingiera
alimentos ni se fume, ni se bebe dentro del
laboratorio. Se observará que se utilicen campos
descartables sobre la superficie de trabajo. Se
observará que no se pipetee con la boca ningún
espécimen de laboratorio. Se observará si en el
laboratorio existen afiches de bioseguridad. Se
restringe la entrada al laboratorio solo al personal
autorizado. Los desechos y el material empleado en
los ensayos se eliminan correctamente.

Identificación de los contactos: una vez que se


confirma que alguien está infectado por un virus, los
contactos se identifican investigando las actividades
del paciente y las actividades y funciones de quienes
Manejo de contactos le han rodeado desde el inicio de la enfermedad. Los
contactos pueden ser cualquiera que haya estado en
contacto con la persona infectada: familiares,
compañeros de trabajo, amigos o profesionales
sanitarios.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 220


Elaboración de una lista de contactos: en esa lista
deben incluirse todas las personas que se considere
que han tenido contacto con el individuo infectado.
Se debe intentar identificar a todas las personas
incluidas en la lista e informarlas de que están
clasificadas como contactos, de lo que ello significa,
de las medidas que se tomarán a continuación y de
la importancia de que reciban una atención precoz
en caso de que presenten síntomas. Asimismo,
deben recibir información sobre la prevención de la
enfermedad. En algunos casos, los contactos de alto
riesgo pueden necesitar cuarentena o aislamiento,
en casa o en el hospital.

Seguimiento de los contactos: se debe efectuar un


seguimiento regular de todos los contactos para
detectar síntomas y signos de infección.
Las señaladas para cada etiología. Apoyarse en el
Medidas Internacionales
Código Sanitario Internacional.

Dar seguimiento a los siguientes indicadores: % de


casos confirmados, incidencia, prevalencia,
Otras Letalidad, mortalidad, % de instalaciones que
notifican semanalmente, % de muestras de
laboratorio enviadas, % de síndromes investigados.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 221


EVENTO SÍNDROME FEBRIL AGUDO CON
MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS
Código Sin código SISVIG actualmente. Utilizar código de
la enfermedad confirmada.

Cuadro caracterizado por fiebre aguda, con


presentación aguda de alteración del sistema
neurológico, definida por la presencia de uno o
varios de los siguientes signos: Deterioro agudo de
la función mental (por ejemplo, pérdida de la
memoria, comportamiento anormal, alteración de la
conciencia); aparición aguda de parálisis;
convulsiones; signos meníngeos; movimientos
Descripción Clínica
involuntarios (por ejemplo: corea, temblor,
mioclonus); cualquier otro síntoma grave que se crea
que es una disfunción del sistema neurológico y
enfermedad grave en ausencia de factores
predisponentes conocidos en el paciente:
Alteraciones metabólicas, insuficiencia renal
crónica, hepatopatía crónica, diabetes mellitus,
tirotoxicosis.

Depende del agente causal: VIH, rabia, enterovirus,


Agente causal poliovirus, meningitis bacteriana, meningitis
amebiana, cisticercosis, botulismo.
Reservorio El ser humano, animales, alimentos.
Período de incubación Depende del agente causal. Generalmente menos
de tres semanas.

Depende del agente causal. Algunas


manifestaciones del síndrome son contagiosas y
pueden diseminarse por el contacto con la saliva,
descarga nasal, heces, o secreciones respiratorias y
de la garganta (a menudo diseminadas por los
besos, la tos o compartir vasos, utensilios de comida
Mecanismo de transmisión o artículos personales como cepillos de dientes,
lápices labiales o cigarrillos). Pueden infectarse las
personas que viven en la misma casa, en una
guardería infantil, o en un salón de clase con una
persona infectada. Los estudiantes universitarios
que viven en dormitorios, en particular los del primer
año, corren mayor riesgo de contraer meningitis
meningocóccica que los estudiantes universitarios
en general.
Definición de caso

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 222


Paciente con aparición de disfunción del sistema
neurológico de menos de tres semanas de
evolución, definido con uno o varios de los siguientes
signos: Deterioro agudo de la función mental
Sospechoso (pérdida de la memoria comportamiento anormal,
estado reducido de conciencia); aparición aguda de
parálisis; convulsiones; signos de irritación
meníngea; movimiento involuntario (Corea, temblor,
mioclonus); otro síntoma grave atribuido a una
disfunción del sistema neurológico y fiebre aguda.

Confirmado Caso sospechoso con agente causal identificado por


laboratorio

Cultivo de garganta para detectar organismos


virales o bacterianos que causan meningitis o
encefalitis. En este procedimiento, se cepilla la parte
de atrás de la garganta con un hisopo de algodón
estéril, que luego se coloca en un medio de cultivo.
Luego se permite que los virus y bacterias crezcan
en el medio. Las muestras generalmente se toman
en el consultorio del médico o en un laboratorio y se
envían para análisis a laboratorios. Generalmente
los resultados están disponibles en 2 a 3 días.

La punción lumbar: el líquido se examina para


detectar la presencia de bacterias o sangre, al igual
que medir los niveles de glucosa (un nivel bajo de
Criterios de laboratorio glucosa es un signo de meningitis bacteriana o
fúngica) y glóbulos blancos (el recuento elevado de
glóbulos blancos también es un signo de infección).
Generalmente el procedimiento se hace en un
hospital y lleva alrededor de 45 minutos. También
se cultiva para realizar antibiograma y detectar
resistencia a antibióticos.

Hemocultivos: Las muestras de sangre se colocan


en una placa especial para ver si crecen
microorganismos, en especial bacterias. También
puede colocarse una muestra en un portaobjetos y
teñirse (tinción de Gram), luego se estudia en un
microscopio para determinar si hay bacterias.

Exámenes generales: Hemograma, química


sanguínea, urianalisis deben ser realizados para
complementar el diagnóstico.
Notificación inmediata en SISVIG y vía telefónica al
Notificación
Nivel Superior.
Formulario para notificación Formulario de Eventos de Notificación Obligatoria.
investigación

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 223


Formulario de Investigación genérico disponible en
Formulario para la investigación
la Guía de Epidemiología.

Investigar antecedentes de vacunación, ambiente de


trabajo y casa, si ha tenido contacto con alguien
tosiendo o enfermo con fiebre, lugar de trabajo,
¿Qué investigar?
hábitos higiénicos, si el paciente utiliza
medicamentos inmunosupresores o tiene alguna
enfermedad que disminuya las defensas.

Buena higiene personal puede reducir el riesgo de


contraer la enfermedad de una persona infectada.
Evite compartir alimentos, utensilios, vasos y otros
objetos con una persona que pueda estar expuesta
tener o que tenga una infección. Lavado de manos
frecuente y enjuagarse con agua corriente.

Es posible que se pida a las personas que viven,


trabajan o van a la escuela con alguien que ha sido
diagnosticado con meningitis bacteriana que tomen
antibióticos durante unos días como medida
preventiva.
Prevención y control

Para disminuir el riesgo de ser picado por un


mosquito infectado u otro insecto, las personas
deben limitar las actividades en exteriores por la
noche, usar vestimentas con mangas largas en
exteriores, usar repelentes de insectos que sean
eficaces en esa región particular del país, y eliminar
del jardín y áreas exteriores los charcos de agua
estancada en los que proliferan los mosquitos. No
aplique repelentes excesivamente, particularmente
en niños pequeños y especialmente en bebés,
porque las sustancias pueden absorberse por la piel.

Evitar que el paciente acuda a su trabajo o lugar de


estudios, utensilios de uso personal restringidos al
Aislamiento, limpieza y enfermo (preferiblemente lavarlos con agua, jabón y
desinfección cloro), permanecer en casa en su dormitorio,
cubrirse la boca al toser o estornudar, limpieza de
superficies con cloro y ambiental, mejorar la
ventilación del área donde esté el enfermo.

Considerar quimioprofilaxis para el personal de


quimioprofilaxis
salud en contacto con el paciente y familiares,
dependiendo del agente causal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 224


Depende del agente causal. Los pacientes con fiebre
y manifestaciones neurológicas deben recibir
tratamiento médico específico inmediato y agresivo.
Tratamiento El síndrome puede evolucionar rápidamente y tiene
el potencial de causar daño neurológico grave e
irreversible. En caso de agentes virales se puede
utilizar acyclovir y ganciclovir. si la causa es
bacteriana se utilizará el antibiótico indicado.

En Panamá contamos con las vacunas eficaces para


prevenir la neumonía, H. influenza, meningitis
neumocóccica y la infección con otras bacterias que
Vacunación pueden causar meningitis.

Vacunar en sucio, previa advertencia de la


posibilidad de ser portador al momento
de la vacunación.

Utilice guantes para realizar toma de muestras de


sangre, curaciones, baño de pacientes y aseo de
unidad. Utilice además mono gafas, mascarilla y
delantal plástico para curaciones y procedimientos
donde se esperen salpicaduras, derrames,
aerosoles, o salida explosiva de sangre o líquidos
corporales.
Antes de tomar las muestras de sangre rotule el
tubo; emplee la técnica correcta y evite la presencia
de derrames en las paredes externas. Envíe al
laboratorio los tubos sellados y debidamente
rotulados, disponiéndolos en gradillas y éstas a su
vez en un recipiente irrompible para evitar
accidentes al personal encargado del transporte de
dichas muestras.
Bioseguridad

Antes de desechar los sistemas de drenajes como


Cistofló, drene al vacío; evacue los líquidos o
drenajes respectivos en las unidades sanitarias
agregando soluciones de hipoclorito a 5000 ppm.
durante 30 minutos, posteriormente deseche éstos
recipientes en una bolsa plástica roja.

Realice todos los procedimientos empleando las


técnicas asépticas, los métodos correctos, teniendo
en cuenta en disponer los residuos en los recipientes
respectivos. No arroje residuos al piso o en áreas no
destinadas para ello.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 225


Identificación de los contactos: una vez que se
confirma que alguien está infectado por un virus, los
contactos se identifican investigando las actividades
del paciente y las actividades y funciones de quienes
le han rodeado desde el inicio de la enfermedad. Los
contactos pueden ser cualquiera que haya estado en
contacto con la persona infectada: familiares,
compañeros de trabajo, amigos o profesionales
Manejo de contactos sanitarios.
Elaboración de una lista de contactos: en esa lista
deben incluirse todas las personas que se considere
que han tenido contacto con el individuo infectado.
Se debe intentar identificar a todas las personas
incluidas.
Seguimiento de los contactos: se debe efectuar un
seguimiento regular de todos los contactos para
detectar síntomas y signos de infección.
Medidas Internacionales Lo establecido por el país y el Código Sanitario
Internacional.
La preparación se centra en la vigilancia, desde la
Otras detección de los casos hasta su investigación y
confirmación de laboratorio.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 226


EVENTO SÍNDROME FEBRIL CON MANIFESTACIONES
RESPIRATORIAS

Código Sin código SISVIG actualmente. Utilizar código de


la enfermedad confirmada.

Cuadro febril respiratorio agudo que avanza a una


Descripción Clínica neumonía en poco tiempo, más común en pacientes
mayores de 60 años, niños menores de 5 años o en
pacientes con enfermedades inmunodeprimentes.
Las etiologías pueden corresponder a influenza,
Agente causal virus, peste neumónica, tosferina, leptospirosis,
ántrax neumónico, hanta, SARS.
Reservorio Depende del agente causal. Ser humano y animales.
Período de incubación Depende del agente causal. Generalmente menos
de 7 días.

Depende del agente causal. Los virus y bacterias


presentes comúnmente en la nariz o garganta de los
niños, pueden infectar los pulmones al inhalarse.
También pueden propagarse por vía aérea, en
gotículas producidas en tosidos o estornudos.
Mecanismo de transmisión Además, la neumonía puede propagarse por medio
de la sangre, sobre todo en el parto y en el período
inmediatamente posterior. Se necesita investigar
más sobre los diversos agentes patógenos que
causan la neumonía y sobre sus modos de
transmisión, ya que esta información es fundamental
para el tratamiento y la prevención de la
enfermedad.
Definición de caso

Todo paciente mayor de 5 años de edad con inicio


Sospechoso brusco de fiebre, acompañado de tos o dificultad
respiratoria y ausencia de factores predisponentes
conocidos en el paciente.
Confirmado Caso sospechoso + agente causal identificado
Prueba de esputo: Después de una tos profunda se
toma una muestra de líquido de los pulmones
(esputo), y se analiza para determinar el tipo de
infección.
Cultivo de líquido pleural: Se toma una muestra de
Criterios de laboratorio fluido de la zona pleural y se analiza para ayudar a
determinar el tipo de infección.
Análisis de sangre: para confirmar la presencia de
la infección y tratar de identificar el tipo de organismo
que la causa. La identificación precisa sólo ocurre
aproximadamente en la mitad de las personas con
neumonía.
Notificación inmediata en SISVIG y vía telefónica al
Notificación
Nivel Superior.
Formulario para notificación Formulario de Eventos de Notificación Obligatoria.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 227


investigación
Formulario de Investigación genérico disponible en
Formulario para la investigación
la Guía de Epidemiología.
Antecedentes de vacunación, contacto con
personas con fiebre o cuadros respiratorios agudos,
¿Qué investigar? si padece enfermedades o toma medicamentos que
disminuyen las defensas, viajes a lugares con brotes
endémicos, inicio de sintomatología.

Corregir factores ambientales como la


contaminación del aire interior y fomentar una
higiene correcta en hogares hacinados.

Use protección respiratoria al entrar en


contacto con un paciente con sospecha.
Limite a lo esencial los traslados del
paciente. Si es necesario, deberá usar una
máscara (cubre bocas) quirúrgica.

Prevención y control Las precauciones por gotas (>5 mc.) deberán


aplicarse en estos pacientes ya que se generan al
estornudar, toser o hablar, o durante la
realización de procedimientos. Use una máscara
quirúrgica cuando trabaje muy cerca del paciente
(menos de un metro).

Las manos deben lavarse


entre contactos con pacientes.
El uso de guantes es otra medida también
muy importante en la prevención de
infecciones. Es necesario subrayar que
las manos han de lavarse aun cuando se
utilicen guantes
Lavado de las manos con jabón, la reducción de la
contaminación del aire doméstico, la prevención del
VIH y la profilaxis con trimetoprim-sulfametoxazol en
los niños infectados por el VIH o expuestos a él.
Idealmente, el paciente se instalará en un
cuarto privado. Si no se dispone de cuarto
Aislamiento, limpieza y privado, procure instalar al paciente en
desinfección un cuarto doble junto con otro paciente
con el mismo diagnóstico, si el riesgo de
otra infección no existe.
Lave las prendas personales. Use agua caliente y
jabón para lavar los utensilios de cocina, toallas,
ropa de cama y prendas de vestir de una persona
contagiada.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 228


Desinfecte las superficies. Utilice un desinfectante
para limpiar las superficies que puedan haber sido
contaminados por el sudor, la saliva, el moco,
vómito, heces u orina. Utilice guantes desechables y
tírelos cuando haya terminado.
Quimioprofilaxis Depende del agente causal.
La mayoría de los casos requieren antibióticos por
vía oral los cuales suelen recetarse en centros de
Tratamiento salud. Estos casos también pueden ser
diagnosticados y tratados con antibióticos orales a
nivel comunitario. Se recomienda la hospitalización
solamente en los casos graves.
La inmunización contra la Hib, neumococos,
Vacunación sarampión y tos ferina es la forma más eficaz de
prevenir.

Se deben destruir totalmente los desechos y eliminar


así los residuos peligrosos para la salud humana y
contaminante del medio ambiente. A falta de
Bioseguridad incineradores en las unidades de salud resaltando
aquí algunas recomendaciones que nos permitan
descontaminar y procurar el mejor destino final de
los mismos tomando en cuenta que no se debe
enviar estos al mismo sitio de los desechos comunes

Identificación de los contactos: una vez que se


confirma que alguien está infectado por un virus, los
contactos se identifican investigando las actividades
del paciente y las actividades y funciones de quienes
le han rodeado desde el inicio de la enfermedad. Los
contactos pueden ser cualquiera que haya estado en
contacto con la persona infectada: familiares,
compañeros de trabajo, amigos o profesionales
Manejo de contactos sanitarios.
Elaboración de una lista de contactos: en esa lista
deben incluirse todas las personas que se considere
que han tenido contacto con el individuo infectado.
Se debe intentar identificar a todas las personas
incluidas.
Seguimiento de los contactos: se debe efectuar un
seguimiento regular de todos los contactos para
detectar síntomas y signos de infección.
Medidas Internacionales Lo establecido por el país y el Código Sanitario
Internacional.
La preparación se centra en la vigilancia, desde la
Otras detección de los casos hasta su investigación y
confirmación de laboratorio.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 229


EVENTO TÉTANOS
Código evento CIE (A33, A34, A35)
El tétanos adquirido o accidental puede ser
generalizado, se caracteriza por aumento del tono
muscular y espasmos generalizados. Lo primero es
un aumento del tono muscular en los músculos
maseteros (Trismo o cierre de la mandíbula) que es
característico. Luego disfagia, rigidez en los
músculos del cuello, hombros y espalda Luego en
abdomen y músculos proximales de los miembros;
las manos y los pies estén debidamente respetados.
La contracción sostenida de los músculos faciales
produce la “risa sardónica” y la de los músculos
dorsales, una espalda arqueada (opistótono).
Algunos enfermos presentan espasmos musculares
paroxísticos, cualquier mínimo estimulo visual o táctil
podría ocasionar un espasmo tetánico, localizado y
se manifiesta en forma de espasmos dolorosos de
los músculos adyacentes a la herida, y puede
preceder al tétano generalizado o cefálico el cual es
Descripción clínica una forma rara de tétano generalizado, donde hay
retracción párpados, desviación de la mirada, trismo,
sonrisa sardónica y parálisis espástica de la lengua
y musculatura faríngea.
Tétanos neonatal: Los síntomas aparecen desde
los 3 a 28 días después de nacido, en promedio 7
días, estos son: interrupción de la lactancia materna
(el primer signo en un recién nacido) debido a la
dificultad para fijar el pezón y mamar que suele
comenzar al tercer día de vida; posición
característica con las piernas extendidas y los
brazos plegados hacia el tórax, con las manos
cerradas, debido a la dificultad para abrirlas; crisis
generalizada de contracciones que culminan en
opistótonos y duran unos pocos minutos. Entre estos
espasmos, el niño tiene aspecto normal, el muñón
umbilical puede presentar restos de suciedad,
sangre o suero coagulado, pero también puede
parecer relativamente normal.
Agente causal la bacteria Clostridium tetani (C.tetani)
El principal reservorio de C. tetani es el intestino de
los seres humanos y los animales y el suelo usado
para la agricultura o la ganadería, o los productos
obtenidos a partir de los excrementos de caballos,
vacas, ovejas, gatos, ratas y pollos. El suelo
contaminado con excrementos de estos animales o
Reservorio
tratado con abonos a base de estiércol contiene gran
cantidad de esporas. En las zonas agrícolas y
ganaderas, las personas adultas también pueden
hospedar las esporas en el aparato digestivo. Las
esporas se han encontrado asimismo en la piel y
como contaminantes de la heroína

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 230


Oscila entre 3 y 21 días, y generalmente es de unos
8 días. En el tétanos neonatal, los síntomas suelen
Periodo de incubación
aparecer entre 4 y 14 días después del nacimiento,
con un promedio de 7 días.
Se transmite mediante la introducción de las esporas
en el organismo a través de heridas, desgarros,
quemaduras, traumas de piel, mordeduras
(humanas o animales) y procedimientos invasivos
Mecanismo de transmisión
con instrumental contaminado (cirugías, abortos).
En el tétanos neonatal la enfermedad se produce por
la introducción de esporas del tétanos a través del
cordón umbilical.
Definición de caso

Tétanos (adquirido o accidental): Persona mayor


de un mes que presenta, al menos dos de las tres
manifestaciones siguientes: 1. Contracciones
musculares dolorosas, principalmente del masetero
y de los músculos del cuello y la nuca, que producen
los espasmos faciales conocidos como trismo y risa
sardónica. 2. Contracciones musculares dolorosas
Sospechoso de los músculos del tronco 3. Espasmos musculares
generalizados (a menudo en posición de
opistótonos). Tétanos neonatal: Todo recién nacido
que nace bien y succiona normalmente y que entre
el 2º y 28º día de vida, presenta dificultades para
succionar, llanto constante e irritabilidad; o Toda
muerte neonatal de un niño que succionaba y lloraba
normalmente durante las primeras 48 horas.

Criterio clínico: Todo caso sospechoso,


asociado a manifestaciones clínicas como:
Confirmado
incapacidad para succionar (trismus), risa sardónica,
opistótonos, crisis de contracturas, rigidez de nuca.
Criterios de laboratorio No corresponde
El tétanos (adquirido o accidental, neonatal) caso,
brote o defunción, es de notificación individual
inmediata y colectiva semanal. Si el caso se notificó
Notificación
como sospechoso, concluido la investigación, en
SISVIG, se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.

Caso: Formulario de Notificación Obligatoria


Individual de Eventos de Salud Pública, SISVIG-
Notificación Individual. Brote: Formulario para la
Formulario para la notificación
Notificación Obligatoria de Brote de cualquier
Etiología. Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario genérico de investigación
Formulario para la investigación individual de eventos de notificación obligatoria.
Brote: Formulario para la Caracterización de Brote.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 231


Fuente de infección, antecedentes de vacunación
Qué investigar?
del caso, factores de riesgo.
Prevención y Control
Aislamiento No corresponde
Limpieza y desinfección No corresponde
Tratamiento de las heridas: Se basa en una
evaluación cuidadosa para determinar si la lesión
está limpia o contaminada, en los antecedentes de
vacunación de la persona, en el empleo apropiado
Profilaxis
del toxoide tetánico y de la inmunoglobulina
antitetánica o ambas, en el aseo de la herida y
cuando sea necesario en el desbridamiento
quirúrgico y el empleo adecuado de antibióticos.
o Inmunoglobulina antitetánica por vía
intramuscular en dosis de 3000 a 6000 UI, si no se
cuenta con la inmunoglobulina, debe administrarse
por vía intravenosa una sola dosis elevada de
Tratamiento antitoxina tetánica (de origen equino). Antibióticos:
Se recomienda un ciclo de 10 a 14 días con
metronidazol por vía oral (o intravenosa, 3 mg/kg por
día, administrado a intervalos de seis horas; máximo
de 4 g por día).
Considerarse la inmunización activa con el toxoide
Vacunación
tetánico
Bioseguridad No corresponde
Manejo de los contactos No corresponde
Medidas internacionales Viajeros actualizar su esquema de vacunación.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 232


EVENTO TOS FERINA (A37.0, A.37.5, A37.S)
Código evento CIE
Clásicamente se divide en tres períodos clínicos:
catarral, paroxístico y convalecencia. Período
catarral: (1 a 2 semanas) inicio insidioso con coriza,
malestar, anorexia y tos nocturna. Puede estar
ausente en el neonato y lactante pequeño. Período
paroxístico: (2 a 6 semanas) se caracteriza por tos
paroxística, con 5 a 15 golpes de tos en expiración
que terminan en un silbido inspiratorio. Puede
Descripción clínica acompañarse de vómitos y, ocasionalmente, pérdida
de conocimiento. Las complicaciones se presentan
con cierta frecuencia durante el período paroxístico
y son de tipo neurológico y respiratorio, tales como
encefalopatía con pérdida de conciencia y
convulsiones, atelectasia pulmonar, neumonía y
bronquiectasias. Período convaleciente (2 a 4
semanas) se caracteriza porque la tos es menos
intensa y desaparecen los otros síntomas y signos.
La Bordetella pertussis es el agente causal de la tos
Agente causal
ferina
Reservorio El ser humano es su único reservorio y huésped
El período de incubación va entre 7 a 10 días y en
Periodo de incubación
raras ocasiones excede los 14 (rango: 6 a 20 días).
Se trasmite por contacto directo de persona a
Mecanismo de transmisión persona, a través de gotitas de secreciones
respiratorias de individuos infectados.
Definición de caso
Caso Sospechoso para menores de 1 año*: Paciente
con historia de tos de cualquier duración y uno de los
siguientes síntomas:- paroxismos (es decir, ataques
de tos), -estridor al inspirar, -vómitos
inmediatamente después de la tos apnea (con o sin
cianosis) sin otra causa obvia. Incluye todos los
casos de síndrome coqueluchoide que cumplan con
los criterios anteriormente indicados.
*Orienta a la sospecha el hemograma con
Sospechoso leucocitosis > 20 000 con predominio de linfocitos
superior a 60%.
Caso Sospechoso para mayores de 1 año: Paciente
con historia de tos de 14 días o más y uno de los
siguientes síntomas: -paroxismos (es decir, ataques
de tos), -estridor al inspirar, -vómitos
inmediatamente después de la tos sin otra causa
obvia. Incluye todos los casos de síndrome
coqueluchoide que cumplan con los criterios
anteriormente indicados.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 233


Caso sospechoso que es confirmado según uno de
los siguientes criterios: -Aislamiento del agente
bacteriano Bordetella pertussis. -Detección
Confirmado molecular de Bordetella pertussis por reacción en
cadena de la polimerasa (PCR). -Caso vinculado
epidemiológicamente a un caso confirmado por
laboratorio (Nexo epidemiológico).
Identificación de Bordetella pertussis mediante
Criterios de laboratorio
pruebas moleculares o cultivo.
La Tos ferina y el síndrome coqueluchoide, caso,
brote o defunción, es de notificación inmediata y
colectiva. Si el caso se notificó como sospechoso,
Notificación
concluido la investigación, en SISVIG, se debe
actualizar el diagnóstico y el estado como
confirmado o descartado.
Formulario de Notificación Obligatoria Individual de
Eventos de Salud Pública, SISVIF-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario de investigación de Tos ferina o
Formulario para la investigación Síndrome coqueluchoide. Brote: Formulario para la
Caracterización de Brote.

Fuente de infección, antecedentes de vacunación


del caso, de sus contactos y del perifoco, presencia
de sintomáticos respiratorios en la vivienda y en el
perifoco, factores de riesgo, documentar en el caso
¿Qué investigar?
la presencia de tos de 14 días o más de iniciada la
misma, en casos de menores de seis meses dónde
nació el bebé, dónde se atendió la madre el
embarazo, dónde tiene su control médico el niño.
Prevención y Control
Tipo respiratorio. Los casos sospechosos que no
reciban antibiótico deben mantenerse aislados
Aislamiento durante 3 semanas después de la aparición de la tos
paroxística o hasta que esta desaparezca, lo que
ocurra primero.
Limpieza y desinfección Las medidas de desinfección son poco eficaces.
A todos los contactos en el hogar de un caso
sospechoso de tos ferina y de síndrome
coqueluchoide, que estén dentro de los 21 días de
exposición (a partir del inicio de tos paroxística) y
Quimioprofilaxis que están en alto riesgo de enfermedad grave. Los
macrólidos, eritromicina, claritromicina y
azitromicina son los antimicrobianos de elección
para la quimioprofilaxis de la infección por Bordetella
pertussis.

Al caso. Los macrólidos, eritromicina, claritromicina


Tratamiento
y azitromicina son los antimicrobianos de elección

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 234


para el tratamiento de la infección por Bordetella
pertussis.

Vacunación Según esquema nacional de vacunación


Precauciones estándares, etiqueta respiratoria,
Bioseguridad
vacunación a funcionario de salud.
Búsqueda y toma de muestra a casos similares,
quimioprofilaxis a contactos con riesgo de
Manejo de los contactos
enfermedad grave y actualización de esquema de
vacunación.
Viajeros actualizar su esquema de vacunación
Medidas internacionales
según la norma vigente.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 235


EVENTO TOXOPLASMOSIS
Código evento CIE A15.0, 1, 2, 3; A16.0, 1, 2,
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa
sistémica causada por el Toxoplasma gondii. Se
estima que el 25% de la población general es
portadora del parásito Toxoplasma. La infección
aguda en personas inmunocompetentes suele ser
asintomática. Puede presentarse como un cuadro
febril con mialgias y adenopatías, que cursa con
linfocitosis.
La toxoplasmosis es importante en cuanto a la
clínica por dos situaciones concretas: la reactivación
de la forma latente en los individuos
inmunodeprimidos (importante en VIH) y la
afectación fetal por la primoinfección de la mujer
embarazada (toxoplasmosis congénita).
En inmunodeprimidos, produce cuadros graves,
afectando el sistema nervioso central (SNC) y
retiniana.
La toxoplasmosis congénita tiene una presentación
clínica distinta en función del periodo de la gestación
en el que se produce la infección, siendo la gravedad
del cuadro clínico y de las secuelas inversamente
proporcionales al tiempo de embarazo. La infección
fetal se produce con difusión del parásito a los
diversos tejidos principalmente retina, cerebro, tejido
muscular, corazón, hígado, bazo, pulmón, entre
Descripción clínica otros.
El período gestacional más crítico está entre las
semanas 10 y 26, el feto es demasiado inmaduro y
puede sufrir daños importantes.
Si la infección ocurre durante el primer trimestre del
embarazo puede producir la tétrada típica:
hidrocefalia o microcefalia, coriorretinitis y
calcificaciones cerebrales bilaterales. Otros
síntomas menos frecuentes que pueden aparecer en
el recién nacido son ictericia,
hepatoesplenomegalia, trombocitopenia y
pleocitosis en el LCR. Los casos más graves tienen
una alta mortalidad intrauterina, sin embargo existen
formas más larvadas con desarrollo de secuelas a
partir del año de vida, como alteraciones oculares y
retraso psicomotor. Las infecciones fetales que
ocurren en el último trimestre del embarazo se
presentan, a menudo, como coriorretinitis y pueden
no manifestarse hasta la segunda década de la vida.
El diagnóstico prenatal se basa en la detección de
síntomas clínicos y mediante técnicas de imagen
como la ecografía junto con resultados serológicos.
No existe ninguna prueba serológica en la madre
que certifique infección en el feto, para ello hay que
recurrir a técnicas invasivas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 236


La prevalencia de la toxoplasmosis varía mucho de
unos países a otros, se atribuye a distintos factores
como diferencias climáticas y culturales en cuanto a
la cantidad y al tipo de alimento consumido crudo o
poco cocinado, por ejemplo, predominio del
consumo carne de vaca y pollo con menor riesgo de
infección respecto al cerdo o cordero. En los países
con la incidencia más alta, nacen entre 3 y 6 de cada
1000 niños anualmente con toxoplasmosis.

Toxoplasma gondii es un protozoo perteneciente al


Agente causal grupo denominado Apicomplexa, familia
Sarcocystidae, clase Sporozoa.
Los felinos actúan como huésped definitivo,
constituyendo el principal reservorio. Los gatos se
contagian al comer aves y roedores infectados,
pudiendo también reinfectarse con oocistos al
Reservorio
lamerse para acicalarse. Como huéspedes
intermediarios pueden actuar otros vertebrados
como cabras, cerdos, ganado vacuno, aves y el
hombre.
El periodo de incubación en la madre es de 10 a 23
días cuando la infección tuvo lugar por ingestión de
Periodo de incubación
carne poco cocinada y entre 5 a 20 días cuando la
transmisión está relacionada con gatos.
Ingestión de quistes presentes en la carne al
consumirla cruda o insuficientemente cocinada o por
ooquistes presentes en el suelo, vegetales o agua.
Inhalación de oocistos esporulados presentes en el
medio. La infección rara vez se adquiere a través de
sangre, leche o trasplante de donante infectado. La
Mecanismo de transmisión
infección transplacentaria se produce cuando una
mujer se infecta por primera vez durante el
embarazo y en su sangre circulan taquizoítos
(parásitos en fase de división rápida). El parasito
pasa la placenta materna y llega al feto produciendo
infección o abortos.
Criterio clínico: El espectro clínico de la enfermedad
incluye desde coriorretinitis crónica o recurrente
hasta cuadros graves con hidrocefalia,
calcificaciones intracraneales y coriorretinitis como
Definición de caso
síntomas más característicos. Caso congénito se
define a efectos de vigilancia y notificación como
aquel que comienza en un niño que no ha cumplido
un año de edad.
Paciente febril con linfadenopatías y trastornos
visuales. Puede presentar corioretinitis,
convulsiones, LCR Xantocrómico.
Sospechoso Toxoplasmosis congénita: Recién nacido de madre
con serología positiva. Puede presentar
hepatoesplenomegalia, hidrocefalia, microcefalia,
calcificaciones intracraneales.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 237


Caso sospechoso con al menos uno de los cuatro
siguientes criterios de laboratorio:
1. confirmación de Toxoplasma gondii en tejidos o
líquidos corporales.
2. detección del ácido nucleico de Toxoplasma
Confirmado
gondii en una muestra clínica.
3. respuesta específica de anticuerpos (IgM, IgG,
IgA) de Toxoplasma gondii en un recién nacido.
4. valores persistentemente estables de IgG de
Toxoplasma gondii en un niño menor de 12 meses.
Mediante técnicas de inmunofluorescencia indirecta
o enzimoinmunoanálisis es posible detectar IgM o
IgA en un alto porcentaje de los recién nacidos con
toxoplasmosis congénita. Otras técnicas más
Criterios de laboratorio
complejas, como el enzimoensayo de
inmunofiltración (ELIFA) o el inmunoblot, permiten
detectar la aparición de anticuerpos IgG, IgM o IgA
en el 90% de los casos de toxoplasmosis congénita.
La Toxoplasmosis Congénita, se notifica de manera
individual, obligatoria, además de colectiva semanal.
Notificación Si el caso se notificó como sospechoso, concluida la
investigación, actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado en SISVIG.
Individual: Formulario de Notificación Obligatoria
Individual de Eventos de Salud Pública
Brote: Formulario de Notificación Obligatoria de
Formulario para la notificación Brote de Cualquier Etiología.
Defunciones: Formulario de Notificación de
Defunciones.
SISVIG.
La investigación es obligatoria e mediata cuando se
Investigación
trata de un caso, de brote o defunción.
Individual: Formulario de Investigación Individual
Formulario para la investigación Genérico
Brote: Formulario de Caracterización del brote.
Exposición a fauna doméstica, roedores.
En embarazadas tamizaje de la enfermedad.
Qué investigar? Contactos familiares mediante cuantificación de
anticuerpos, buscando fuente común. Buscar la
fuente de infección. En caso de infección congénita,
medir títulos de anticuerpos en la madre.
Prevención y Control
Aislamiento No requiere
Limpieza y desinfección No requiere.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 238


Sin embargo es importante saber que el ciclo del
parásito intracelular incluye tres estadíos: a)
Taquizoitos b) Bradizoitos c) Esporozoitos: en esta
forma se encuentra en los ooquistes y es la forma
resistente al medioambiente uno a 5 días en el
medio ambiente para continuar el proceso y ser
infectantes. Pueden sobrevivir en el medio durante
meses y son resistentes a desinfectantes,
congelación y desecación. Temperaturas de 70 °C o
mayores los destruyen.
Ninguna.

Quimioprofilaxis Los pacientes con VIH/SIDA con toxoplasmosis


sintomática intensa deben recibir durante toda su
vida piremetamina, sulfadiacina y ácido polínico.
No siempre indicado en pacientes
inmunocompetentes y sanos, excepto en infección
Tratamiento
inicial durante el embarazo, corioretinitis, miocarditis
o afección de otros órganos.
Vacunación Ninguna
Medidas universales de bioseguridad para el manejo
Bioseguridad
de las muestras de laboratorio.
En contactos familiares, cuantificar anticuerpos
Manejo de los contactos
buscando fuente común.
Medidas internacionales
Orientar sobre el cuidado de mascotas (Gatos):
alimentación, limpieza especialmente de excretas.
Control de los gatos callejeros

Otras Orientación y educación a las madres (ingesta de


carne bien cocida)
Lavarse bien las manos después de manipular
animales o sus desechos, así como carne cruda,
tierra probablemente contaminada y antes de comer.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 239


EVENTO TUBERCULOSIS (TB)
Sospecha de TB pulmonar: Z03.0
TB Pulmonar: A15.0-A15.3, A15.7-A15.9, A16.0-
A16.2, A16.7-A16.9, A19.0- A19.2, A19.8, A19.9
TB Extra pulmonar: A15.4 -A15.6, A16.3-16.5,
Código evento CIE A17.0, A17.1, A17.8, A17.9, A18.0-A18.8
VIH con TB: B20.0
TB que complica embarazo, parto y puerperio: O98.0
TB resistente: U84.3, U84.32, U84.34, U84.31,
U84.35, U84.33
La TB es una enfermedad infecto contagiosa
producida por especies del género Mycobacterium
tuberculosis. La infección inicial puede evolucionar
Descripción clínica de manera directa hasta culminar en tuberculosis
pulmonar, o por diseminación linfo hematógena del
bacilo; hasta llegar a causar infección pulmonar,
miliar, meníngea o de localización extra pulmonar.

Complejo Mycobacterium tuberculosis, que


incluye al M. tuberculosis, M. africanum y M. canetti,
y, el M. bovis. En nuestro medio el M. tuberculosis
es el agente etiológico habitual ya que la especie
Agente causal
africana es excepcional y la transmisión de M. bovis
casi ha desaparecido. Ocasionalmente el M. microtti,
M. caprae, M. pinnipedii ha ocasionado la
enfermedad en seres humanos.
Los seres humanos son los principales reservorios
del Mycobacterium tuberculosis. En raras
ocasiones los primates. El ganado vacuno es
Reservorio reservorio del M. bovis. En algunas zonas, los
tejones, los cerdos y otros mamíferos pueden estar
infectados por al M. tuberculosis, M. africanum y M.
canetti.
De 2 a 10 semanas desde que el bacilo llega al
alveolo, hasta que aparece la lesión primaria o una
reacción tuberculínica significativa o positividad en
las pruebas de liberación del Interferón Gamma. Una
Periodo de incubación vez infectada la persona el riesgo de desarrollar
enfermedad tuberculosa pulmonar o extrapulmonar
es mayor durante uno o dos años después de la
infección; pero persiste durante toda la vida como
infección latente.
Entre el 85-95 % de los contagios es vía aerógena
por la exposición al bacilo tuberculoso en los núcleos
de gotitas de saliva o gotitas de “Pflüger”
Mecanismo de transmisión
suspendidas en el aire. En los lugares en donde no
se pauteriza la leche de vaca la puerta de entrada
oro digestiva para la M. bovis puede ser significativa.
Definición de caso
Casos presuntivo de TB Pulmonar: Persona con
Presuntivo o sospechoso
tos y expectoración de 15 o más días de duración.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 240


Caso presuntivo de Tb extrapulmonar: Persona
que presenta signos y síntomas compatibles con
enfermedad tuberculosa de cualquier localización
extrapulmonar cuando no hay evidencia de otra
enfermedad que los explique y se ha llevado a cabo
una evaluación diagnóstica completa.
TB Pulmonar: Caso presuntivo con esputo u otra
muestra pulmonar positiva por BAAR diagnosticada
mediante baciloscopías, pruebas moleculares,
cultivo u otra técnica aprobada por el LCRSP.
O
Caso con esputo negativo por BAAR pero, ha sido
diagnosticado con TB activa por otro método, inicie
o no un ciclo de tratamiento de TB.
O
Caso sospechoso sin o con baciloscopías
desconocida pero, ha sido diagnosticado con TB
activa por otro método inicie o no un ciclo de
tratamiento de TB.
Confirmado

Tb extrapulmonar: caso presuntivo con


confirmación histológica, mico bacteriológica o
clínicamente diagnosticada en otros órganos que no
sean los pulmones, parénquima pulmonar o árbol
traqueo bronquial. Por ejemplo pleura, ganglios
linfáticos, abdomen, tracto genitourinario, piel,
articulaciones, huesos y meninges. Incluye casos
diagnosticados por imagenología, histología
sugestiva, y casos extrapulmonares sin confirmación
de laboratorio. Si el caso clínicamente diagnosticado
posteriormente resulta bacteriológicamente positivo
debe ser reclasificado como bacteriológicamente
confirmado.
Identificación del Mycobacterium tuberculosis en
esputo u otro tipo de muestra; mediante pruebas
moleculares o cultivo. El frotis por BAAR o
Criterios de laboratorio
baciloscopía también es otra técnica diagnóstica de
la Tuberculosis, aun cuando su sensibilidad es baja
(aproximadamente 65%).
Mediata: dentro de los siguientes 7 días laborables
posterior a su diagnóstico, cuando se trata de un
caso o defunción.
Inmediata: cuando se trate de TB en trabajador de
la salud, TB drogo resistente y brotes o
Notificación conglomerados de casos, sospechosos o
confirmados. Además debe informarse
telefónicamente al nivel correspondiente de acuerdo
al flujograma establecido en las normas de
vigilancia. Todas las notificaciones deben realizarse
en SISVIG en los módulos correspondientes.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 241


Los casos se notifican en el Formulario de
Notificación Obligatoria Individual de Eventos de
Formulario para la notificación Salud Pública; las defunciones en el formulario de
Notificación de Defunciones. SISVIG. Los brotes, en
el Formulario de Notificación de brote.
La investigación es obligatoria y mediata cuando se
trata de un caso o defunción. La TB drogo resistente,
Investigación
en trabajadores de salud y los conglomerados o
brotes es de investigación inmediata.

Para investigar un caso o defunción se utiliza el


Formulario de Investigación Individual Genérico. La
investigación de brotes o conglomerados se realiza
Formulario para la investigación de acuerdo a la Guía y Lineamiento para la
Investigación de Brotes. Se utiliza el Formulario de
Investigación de Brote establecido en las normas de
vigilancia epidemiológica del Ministerio de Salud.

Fuente de infección, historia de tratamiento previo y


resistencia a medicamento de caso y contactos.
Antecedentes de privación de libertad, historia
laboral, antecedentes de vacuna de BCG en
menores de cinco años. Candidatos para el
tratamiento de la ILTB. Identificar riesgos
Qué investigar?
ambientales y conductuales para trasmisión de la
TB, determinantes sociales y económicos, identificar
área de procedencia y grupo poblacional al que
pertenece el caso y sus contactos. Se debe priorizar
los contactos de acuerdo al mayor riesgo de
enfermar tras la exposición al enfermo de TB.
Aplicar las tres medidas para el control de
infecciones por Tuberculosis: medidas de control
administrativo gerencia, medidas de control
Prevención y Control
ambiental y las medidas de protección respiratoria
(Norma Técnica para el Control de la Tuberculosis
en Panamá. Capítulo de las medidas de control).
Aislamiento respiratorio ante la sospecha de TB
pulmonar. El paciente debe usar mascarilla
quirúrgica hasta que se disponga del resultado de
laboratorio. Los que resulten con TB pulmonar
bacteriológicamente confirmados deben continuar
usando mascarilla hasta que se negativice la
baciloscopía. El aislamiento de TB sensible y drogo
resistente se suspende cuando el paciente tenga por
los menos dos baciloscopía negativa seriada;
Aislamiento además de observarse mejoría clínica y esté
recibiendo su tratamiento directamente observado.
Separar al paciente con TB de los pacientes de alto
riesgo para desarrollar enfermedad tuberculosa:
VIH/SIDA, Diabetes Mellitus, Cáncer, enfermos
renales crónicos, pacientes reumatológicos que
reciben cortico esteroides y/o medicamentos
antifactor de necrosis tumoral, pacientes
trasplantados que reciben inmunosupresores,
embarazadas y otros.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 242


Lavado frecuentes de manos aun cuando se utilice
Limpieza y desinfección
guantes. Desinfección según normas.
Isoniacida 10mg/kg diaria durante 6 meses a los
menores de 5 años contacto de casos de Tb
bacteriológicamente confirmados, previo a ser
evaluado por el médico y descartado enfermedad
tuberculosa.
Isoniacida 5mg/kg (dosis máxima 300mg),
Quimioprofilaxis diariamente durante 6 meses a adulto o adolescente
que viva con VIH previo a ser tamizado para TB
mediante el algoritmo de 4 síntomas: fiebre, tos,
pérdida de peso y sudoración nocturna. Sino
presenta ninguno de estos síntomas se debe
administrar el tratamiento para ITBL. Otras
opciones: Ver norma de Tuberculosis
Según normas del Programa Nacional de Control de
Tratamiento
Tuberculosis.
Vacunar con BCG a todo recién nacido según las
Vacunación
Normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Lavado cuidadoso de manos. Uso de respirador N95
o N100. Descontaminación del aíre por ventilación;
puede complementarse con filtración y el uso de luz
Bioseguridad
ultravioleta. (Ver Norma Técnica para el Control de
la Tuberculosis en Panamá. Capítulo de las medidas
de control).
Investigación y priorización de contactos, en
especial los de corta edad, diabéticos,
embarazadas; pacientes con cáncer, con
Manejo de los contactos enfermedades reumatológicas, que toman
medicamentos inmunosupresores, adultos mayores,
personas con VIH/SIDA, enfermos renales o en
hemodiálisis.
Notificación a través del Centro Nacional de Enlace,
Medidas internacionales
los casos procedentes de otros países.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 243


EVENTO URETRITIS INESPECÍFICA.
Código evento CIE CIE10- N34.1
Es una enfermedad auto limitada y sus
complicaciones son raras. Los síntomas aparecen
entre 1 y 3 semanas después de tener relaciones
sexuales. Casi todas las mujeres y algunos hombres
no presentan síntomas, aunque tengan la
enfermedad. Presentan sintomatología como: dolor,
irritación, prurito, disuria, secreción blanquecina o
transparente de mal olor que sale de la uretra, pujo
y tenesmo vesical, ardor y dolor al orinar, pueden
también presentarse síntomas en la región perineal,
Descripción clínica oral y síntomas generales inespecíficos (fiebre, dolor
de estómago, etc. En mujeres se puede presentar
secreción vaginal (de características similares a la
uretral), cervicitis, ardor, dolor, un sangrado profuso
puede indicar que la infección ha progresado a una
enfermedad pelviana inflamatoria.
Se pueden dañar los órganos reproductores. En las
formas graves, tanto hombres como mujeres pueden
quedar estériles. Una madre que tiene la infección
puede contagiar a su bebé durante el parto.
La chlamydia, el micoplasma o los ureoplasma.
Bacterias: Chlamydia trachomantis, Ureaplasma
urealyticum, Gardnerella vaginalis y Mycoplasma
genitalium.
Agente causal
Virus: Virus del Herpes Simple, Adenovirus.
Parásitos: Se pueden encontrar rara vez organismos
como Trichomonas vaginalis

Reservorio Los seres humanos


Periodo de incubación
Es de persona a persona durante el transcurso de la
Mecanismo de transmisión relación sexual, entre el pene y la vagina o el pene
y el recto.
Definición de caso
Toda persona que presente síntomas como: prurito,
disuria, secreción blanquecina o transparente de mal
Sospechoso
olor que sale de la uretra, pujo y tenesmo vesical,
ardor y dolor al orinar
Confirmado
Todo caso sospechoso sin prueba de laboratorio
Criterios de laboratorio confirmatoria de infección por un agente causal
específico.
Colectiva, rutinaria, semanal. Si el caso se notificó
como sospechoso, concluido la investigación, en
Notificación
SISVIG se debe actualizar el diagnóstico y el estado
como confirmado o descartado.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 244


Formulario para la notificación
Investigación
Formulario para la investigación
Investigación de contactos y de la fuente de
Qué investigar?
infección
Use preservativos: Use un preservativo o condón
durante la relación sexual oral, vaginal, y anal.
Pregunte sobre más información sobre el uso
correcto del preservativo.
No tenga relaciones sexuales con alguien que
tenga uretritis. Esto incluye el sexo oral, vaginal y
anal.
Prevención y Control
No tenga relaciones sexuales durante el
tratamiento: No tenga relaciones sexuales mientras
usted o sus parejas estén recibiendo tratamiento.
Reporte un embarazo: Informe a su médico si su
pareja femenina está embarazada. Usted puede
haber contagiado la infección a ella, y ella se la
puede pasar a su bebé durante el parto.
No es necesaria ninguna medida de aislamiento.
Deben evitarse las relaciones sexuales mientras
Aislamiento
toma el medicamento y hasta la desaparición de los
síntomas, además la eliminación de.
Eliminación cuidadosa de los artículos
Limpieza y desinfección contaminados con secreción uretrales y vaginales
blanquecina o transparente de mal olor.
Quimioprofilaxis De los contactos habituales.
A la persona infectada y a sus contactos. La droga
de elección es: doxiciclina, tetraciclinas, eritromicina
Tratamiento
en RN y embarazadas) y Azitromicina. Control 10
días luego de terminar el tratamiento.
Vacunación Ninguna
Utilización de guante por el personal de salud al
Bioseguridad
examinar al paciente y personal de laboratorio.
Manejo de los contactos

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 245


Asimismo, el plan está en consonancia con la visión,
las metas y las líneas estratégicas de acción de las
estrategias mundiales del sector de la salud para el
VIH y las ITS (2016-2021), de la OMS, que fueron
refrendadas por la Asamblea Mundial de la Salud en
mayo del 2016, así como con la Estrategia mundial
de salud de las mujeres, los niños y los adolescentes
(2016-2030). Se ciñe a los principios de la Estrategia
Mundial (2016-2021) del Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y
Medidas internacionales las ambiciosas metas de la “vía rápida” e incluye las
metas “90-90-90” con respecto a la atención y el
tratamiento,4 así como las metas regionales para la
prevención en América Latina y el Caribe que fueron
refrendadas en foros regionales realizados en el
2014 y el 2015 en la ciudad de México y en Rio de
Janeiro . Por último, refleja la transición de los ODM
a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y su
ejecución contribuirá al objetivo de poner fin al sida
como problema de salud pública, en cumplimiento
del ODS.
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 246


EVENTO VARICELA
Código evento CIE (B01.0.1, 2, 3,8y9)
La varicela es una enfermedad aguda que se inicia
con un periodo prodrómico semejante a un cuadro
gripal con fiebre leve o moderada luego una erupción
cutánea vesiculosa generalizada, que consta de
lesiones pruriginosas en diferentes etapas de
actividad y resolución. La erupción cutánea es
maculo papulosa durante unas cuantas horas,
vesiculosa durante unos tres o cuatro días y después
forma costras granulosas. Se acompaña de
adenopatía cervical. Las vesículas uniloculares y se
colapsan al pincharla. Las lesiones aparecen por lo
Descripción clínica común en brotes sucesivos y se observan en
diferentes etapas de maduración, al mismo tiempo
tienden a mostrar una distribución central y son más
numerosas en las partes cubiertas que en las
expuestas. Las lesiones dérmicas pueden producir
cicatrices permanentes.

Si bien la varicela suele ser una enfermedad benigna


de la infancia, el virus puede ocasionar neumonía o
encefalitis. Los recién nacidos que contraen la
varicela entre los 5 y 10 días de vida tienen mayor
riesgo de varicela generalizada grave.
Herpevirus humano 3(Alfa) o virus varicela-zóster
Agente causal
(VVZ)
Reservorio Son los seres humanos.
Es de 7 a 28 días; comúnmente, entre 14 y 16 días.
Puede prolongarse hasta 28 días después de la
Periodo de incubación
inmunización pasiva contra varicela y ser más corto
en las personas inmunodeficientes.
Directa de persona a persona: Por inhalación de
gotitas de líquido vesicular transportadas por el aire.
Por inhalación de secreciones del tracto respiratorio,
particularmente cuando el enfermo tose o estornuda.
La transmisión aérea de la Varicela se ha
Mecanismo de transmisión demostrado claramente en los ambientes
hospitalarios.
Indirecta: ocurre cuando un individuo tiene: contacto
con artículos contaminados, contacto con
secreciones respiratorias o contacto con el líquido
vesicular.
Definición de caso
Toda persona con Rash o exantema maculo-papulo-
Sospechoso vesicular de comienzo repentino, en ausencia de
otra causa aparente.
Caso sospechoso de varicela que cumple con la
descripción clínica o por nexo epidemiológico
Confirmado
(entendido como el antecedente de contacto en
periodo de transmisibilidad con un caso de varicela

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 247


No se cuenta con método de laboratorio para esta
Criterios de laboratorio
patología.
El caso de varicela es de notificación colectiva
Notificación semanal. El brote o defunción, es de notificación
individual inmediata
Caso: Formulario de Eventos de Notificación
Obligatoria Semanal/ENO, SISVIG-Notificación
Obligatoria/ENO. Brote: Formulario de Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones, SISVIG-VIGMOR
Investigación Solo Brotes
Formulario para la investigación Brote: Formulario de Caracterización de Brote.
Fuente de infección, antecedentes de vacunación
Qué investigar? del caso, de sus contactos y del perifoco, factores de
riesgo.
Prevención y Control
Excluir a los niños de las escuelas, los consultorios
médicos, las salas de urgencia y los sitios públicos
hasta que las vesículas se sequen y formen costra;
Aislamiento excluir a los adultos infectados de los lugares de
trabajo y evitar el contacto con personas
susceptibles. En los hospitales, se debe realizar
asilamiento estricto.
Desinfección concurrente de los artículos
Limpieza y desinfección
contaminados con secreciones nasales y faríngeas.
Quimioprofilaxis No corresponde
No existe tratamiento específico para la Varicela. La
inmunoglobulina de varicela-zoster aplica en término
de 96 horas después de la exposición puede
prevenir o atenuar la enfermedad. Está indicada en
los recién nacidos de mujeres que hayan presentado
Tratamiento varicela en el término de cinco días antes o dos días
después del parto.
Los fármacos antivíricos, como el aciclovir, resultan
útiles para prevenir o modificar la varicela, si se
administra en el término de una semana después de
la exposición.
Vacunación Según esquema nacional de vacunación
Precauciones estándares, vacunación a funcionario
Bioseguridad
de salud.
Si la vacuna contra la varicela se aplica en el término
de tres días, luego de la exposición, es eficaz en
Manejo de los contactos
prevenir o atenuar la enfermedad en las personas
susceptibles
Medidas internacionales Ninguna
Otras

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 248


EVENTO ZIKA
Código evento CIE (A98.2)

Después de un período de incubación la enfermedad


comienza abruptamente exantema por lo general
céfalo caudal que en su fase convaleciente puede
producirse descamación laminar, Prurito intenso,
con fiebre de baja intensidad, e Hiperemia
conjuntival no purulenta, puede haber compromisos
articular, cefalea, mialgia, náuseas, diarrea y vómito.
Puede producir complicaciones en el embarazo
Descripción clínica
(producto con malformaciones congénitas o
posterior en el crecimiento y desarrollo) y
alteraciones neurológicas donde la más frecuente
está el Síndrome de Guillan Barré.
Las manifestaciones de la enfermedad van desde el
estado asintomático (alrededor del 80% de los
casos), la infección febril aguda (20% de los casos)
y los síndromes neurológicos (0.8% de los casos).

Agente causal Virus del Zika


Reservorio El humano y primates no humano
Periodo de incubación 3 a 12 días
Picadura del mosquito hembra Aedes aegypti y
Mecanismo de transmisión
albopictus
Definición de caso

Paciente que presenta exantema y/o elevación de


temperatura corporal axilar (>37,2 ºC) y uno o más
de los siguientes síntomas (que no se explican por
otras condiciones médicas):
-Artralgias o mialgias
-Conjuntivitis no purulenta o hiperemia conjuntival
-Cefalea o malestar general
Complicación neurológico: Todo caso sospechoso
que presente trastorno neurológico en especial SGB,
mielitis o encefalitis.

· Complicación congénita:
Sospechoso
Recién nacido vivo que presente al menos un criterio
de estos:
- Microcefalia o alguna malformación congénita
del sistema nervioso central.
- Alguna otra malformación congénita visible.
- Presenta alteraciones morfológicas
intracraneales diagnosticadas por cualquier método
de imagen, excluidas otras posibles causas
conocidas.
- Alguna anomalía congénita y que la madre
durante el embarazo tenga una prueba positiva a
virus Zika o haya presentado exantema durante el
embarazo.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 249


Caso sospechoso con pruebas de laboratorio
positivas por virus Zika.
Confirmado
*Trasmisión vertical sin síndrome congénito debe ser
una prueba serológica positiva.

Identificación del virus Zika por pruebas


moleculares, cultivo y serológicas en las
complicaciones neurológicas y congénitas.
• Extraer 5 a 7 ml de sangre, utilizar tubo seco sin
anticoagulante.
• En caso de neonatos tomar dos microtainers sin
anticoagulante.
• Recolectar muestra de orina a mujeres
embarazadas (hasta 14 días de evolución).
• La extracción de líquido amniótico está sujeta a
criterio del médico especialista.

Muestras adicionales para pacientes con síndromes


neurológicos
Criterios de laboratorio • Enviar muestras de orina y líquido cefalorraquídeo
(LCR)

MUESTRAS PARA SEROLOGÍA


(A partir del 6° día de evolución)
• Extraer 5 a 7 ml de sangre, utilizar tubo seco sin
anticoagulante
• En caso de neonatos tomar dos microtainers sin
anticoagulante.

Toda muestra se debe conservar a 4°C de


refrigeración hasta que sea transportada al ICGES
antes de las 72 horas y mantener la cadena de frío.
De no enviarse la muestra dentro de las 72 horas
debe conservarse a -20°C.

Caso, brote o defunción, es de notificación inmediata


e individual. Si el caso se notificó como sospechoso,
Notificación concluido la investigación, en SISVIG se debe
actualizar el diagnóstico y el estado como
confirmado o descartado.

Formulario de Notificación Obligatoria Individual de


Eventos de Salud Pública, SISVIG-Notificación
Individual. Brote: Formulario para la Notificación
Formulario para la notificación
Obligatoria de Brote de Cualquier Etiología.
Defunción: Formulario de Notificación de
Defunciones. SISVIG-VIGMOR
Investigación Es obligatoria e inmediata (< de 48 horas)
Caso: Formulario Genérico de investigación. Brote:
Formulario para la investigación
Formulario para la Caracterización de Brote.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 250


Fuente de infección, factores de riesgo y
procedencia del caso; los contactos, presencia de
Qué investigar?
sintomáticos en la vivienda y en el perifoco.
Presencia de embarazadas en el foco.

Prevención y Control
Los casos sospechosos deben estar bajo
Aislamiento
mosquiteros.
Limpieza y desinfección No aplica
Quimioprofilaxis Ninguna
Analgésicos y medidas de sostén según sea el caso
Tratamiento
y las complicaciones
Vacunación No aplica
Bioseguridad No aplica
Búsqueda y toma de muestra a casos con similar
Manejo de los contactos
sintomatología.
Medidas internacionales No aplica
Vigilancia entomológica, educación comunitaria con
participación social y educación a la mujer en edad
Otras fértil con énfasis al uso de barreras protectoras
durante el embarazo, control físico (eliminación de
criaderos), control químico y control legal.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 251


II. FORMULARIOS EPIDEMIOLÓGICOS

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 252


República de Panamá - Ministerio de Salud - Caja de Seguro Social
Formulario de Notificación e Investigación de Caso de Diarrea por Rotavirus

Se notificará e investigará todo caso sospechoso que cumpla con la definición siguiente: Niño menor de
cinco años con diarrea aguda, definida como tres o mas evacuaciones líquidas o semilíquidas en las últimas
24 horas, con hasta 14 días de duración y ha sido tratado en una instalación de salud.
Fecha de inicio de investigación. /____/____/______/

Región_________________Distrito_______________Corregimiento_____________Localidad_______________

Nombre del hospital: __________________________________________

IDENTIFICACIÓN: Asegurado Si o No /____/ No Céd ó Exp _____________________No SS_________________

Nombre: __________________________________Persona Responsable______________________________________

F. Nac./____/____/______/ Edad /____/____/____/ Sexo M o F /____/ Peso /____Kg. Talla /____ Cm.
Día mes año día mes año
Dirección________________________________________________________________Cerca de: _________________

Calle No de Edif. /casa No Apto


Teléfono_________________________Está en guardería: Si o No /____/ Nombre: ______________________________

DATOS CLÍNICOS VACUNACIÓN CONTRA ROTAVIRUS /____/ Si, No, Desc.


Fecha 1ra Dosis /____/____/________/, Fecha 2da Dosis /____/____/_______/
Fechas de: Día Mes Año
Inicio de Diarrea /____/____/________/ Número de evacuaciones en las últimas 24 hrs. /____/
Diagnóstico inicial /____/____/________/ Características de las evacuaciones:
Notificación /____/____/________/ Líquidas: /____/
Hospitalización /____/____/________/ Semilíquidas: /____/
Egreso /____/____/________/ Otras: _____________________
Defunción /____/____/________/ Lactancia Materna: Si, No o Des /____/
OTROS HALLAZGOS AL INGRESO
Fiebre: Si, No o Des /____/, F. Inicio /____/____/_____/
Vómito: Si, No o Des /____/, F. Inicio /____/____/_____/Número en las últimas 24 hrs: /_____/
Deshidratación: Si, No ó Des./____/, Choque: Si, No ó Des. /____/,
Uso de antibióticos: Si, No ó Des: Antes de Hospitalización: /____/, Cual(s): __________________________
Durante hospitalización /____/, Cual(s): __________________________
Tratamiento en el hospital: __________________________________________________________________
Complicaciones: Si ó No: /____/, Cuales ____________________________________Desc. Si ó No /____/
Ingresó a unidad de cuidados intensivos Si ó No: /____/, Desc. Si ó No /____/
Fecha de término de diarrea: /____/_____/______/, Se desconoce, alta con diarrea /____/
Motivo del alta: Mejoría /____/, Solicitud /____/, Defunción: /____/
Caso aislado Si, No ó Des./____/, Brote /____/
DATOS DE LABORATORIO
Muestra de heces Si ó No: /____/, Fecha de la colecta /____/____/________/, Desc. Si ó No /____/
Hallazgos en el examen de heces: Si ó No: Bacterias /____/, Cuales ___________________________No /___/
Parásitos /____/, Cuales ________________________________ No /___/
Rotavirus /____/. Serotipo _______________________________No /___/

Diagnóstico Final del caso: _____________________________________________


Caso confirmado /____/, Caso descartado /____/, Fecha: /_____/_____/________/

Nombre del funcionario que llena el formulario: _________________________________ Cargo: _________________

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 253


MINISTERIO DE SALUD
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO CLINICO
FORMULARIO DE TOMA DE MUESTRA PARA EL DIAGNOSTICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS (Información
Epidemiológica)

Caso N° Fecha

Nombre:

Edad Sexo Teléfono

Lugar de nacimiento

Lugar de residencia actual Tiempo en esta área

Otros lugares de residencia y/o lugares visitados

Tiene conocimiento de padecer de la enfermedad de Chagas si no

Tipo de vivienda en donde ha vivido

Cemento - zinc Madera - zinc Madera - penca

Penca - paredes de caña Penca sin paredes Tierra - penca

Tierras - zinc otra

Tipo de vivienda en donde vive

Cemento - zinc Madera - zinc Madera - penca

Penca - paredes de caña Penca sin paredes Tierra - penca

Tierras - zinc otra

Conoce o ha visto chinches triatominos en casa si no

Animales que conviven en el área de residencia

Presencia de palmas reales cercanas a su vivienda si no

Almacenamiento de leña/madera dentro o cerca de su vivienda si no

Sintomatología

Médico solicitante Institución

SEROLOGIA Fecha Resultados

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 254


MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL - CLÍNICAS PRIVADAS
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES

INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DESPUÉS DE LAS INMUNIZACIONES


No. del Caso
I.- NOMBRE DEL PACIENTE Para uso del Nivel Local
Para uso del Nivel
2.-EDAD AÑOS MESES 3.- SEXO A-MASCULINO
Regional
4.-ASEGURADO SI No. SS NO No. CÉDULA O EXPEDIENTE

5.-DIRECCIÓN TELÉFONO
6.- NOMBRE DE LA MADRE O RESPONSABLE
7.-REGIÓN DE SALUD 8 INSTALACIÓN DE SALUD QUE REPORTA
9.-INSTALACIÓN QUE APLICÓ LA VACUNA
10.-TIPO DE VACUNA APLICADA No. LOTE(S) LABORATORIO(S) PRODUCTOR(ES) Y PAÍS(ES)
A.
B.
C.
D.

11.-TIPO(S) DE VACUNA(S) APLICADA(S), FECHA DE EXPIRACIÓN Y NÚMERO DE ÚLTIMA(S) DOSIS APLICADA(S)


TIPO DE VACUNA APLICADA FECHA EXPIRACIÓN No. DE LA(S) ÚLTIMA DOSIS APLICADA(S)
A 1a. 2a 3a. Ier.R 2do.R
B 1a. 2a 3a. Ier.R 2do.R
C 1a. 2a 3a. Ier.R 2do.R
D 1a. 2a 3a. Ier.R 2do.R

12.-FECHA DE APLICACIÓN DE LA DOSIS 13 TEMPERATURA POST-VACUNAL C


DIA MES AÑO
14.- TIPO DE REACCIONES 15.-FECHA DE INICIO DE SÍNTOMAS
EVENTOS SEVEROS SI NO EVENTOS SEVEROS SI NO EVENTOS LEVES SI NO
1. LINFADENITIS SUPURATIVA 11. ABSCESO ESTÉRIL 19. REACCION LOCAL*
2. ADENITIS POST BCG 12. TROMBOCITOPENIA 20. IRRITABILIDAD
3, OSTEITIS POR BCG 13. LLANTO PERSIS. > 3HRS 21. FIEBRE < 40 ºC
4. RACCIÓN ALERGICA 14. LIPOTIMIA O FLACIDEZ 22. EXANTEMA
5. REACCION ANAFILACTICA 15. EPISODIO DE HIPOTONIA
6. CONVULSIÓN E HIPORREACTIVIDAD ERRORES OPERATIVOS SI NO
7. FIEBRE > 40 ºC 16. NEUMONIA 23. ABSCESO
8. PARÁLISIS 17. INVAGINACION 24. SEPSIS/SHOCK SEPTICO
9. NEURITIS PLEXO BRAQUIAL 18. P.Flácida Aguda/SGB 25. DAÑO NERVIO CIATICO
10 .ENCEFALITIS/ENCEFALOPATÍA OTROS (ESPECIFIQUE)
*Reacción local en el área de inmunización: dolor, tumefacción, enrojecimiento
16.-ANTECEDENTES PREVIOS DE REACCIÓN ALÉRGICA A LAS VACUNAS O ANTIBIÓTICOS O CUALQUIERA OTRA SUSTANCIA
U OTROS (especifique)

17.- LUGAR DE APLICACIÓN DE LA VACUNA 18 Vía de aplicación


19.- QUÉ TIEMPO DESPUÉS DE RECIBIR LA VACUNA PRESENTÓ LA REACCIÓN. Especifique la hora
MENOS DE 1 HORA 1 A 12 HORAS >12 A 24 HORAS MÁS DE 24 HORAS
20.- SECUELAS POST-VACUNALES (especifique) DÍA MES AÑO

21.-MUERTE POST- VACUNAL SI NO FECHA DE LA MUERTE


22.-RECIBIÓ ATENCIÓN MÉDICA SI NO 20.-HOSPITALIZACIÓN SI NO
23.-NOMBRE DEL HOSPITAL
24.-ANTECEDENTES PATOLÓGICOS DEL PACIENTE

25.-RECIBIÓ MEDICAMENTOS POST-VACUNALES SI NO CUALES? ESPECIFIQUE LA DOSIS

26.-DIAGNÓSTICO
27.-NOMBRE DEL FUNCIONARIO QUE APLICÓ LAS VACUNAS (LETRA IMPRENTA)
28.-NOMBRE DEL FUNCIONARIO QUE EVALUÓ LA REACCIÓN (LETRA IMPRENTA)

PROFESIÓN FIRMA DÍA MES AÑO


FECHA DEL REPORTE
FIRMA EPIDEMIOLOGÍA NIVEL REGIONAL

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones: Fax:512-9611, teléfonos 512-9612, 512-9610 y 512-9614


Correo electrónico: [email protected]. República de Panamá.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 255


INSTRUCTIVO DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS DESPUÉS DE LAS
INMUNIZACIONES
1. Las reacciones adversas severas deben comunicarse inmediatamente a Nivel Regional y Central de
Epidemiología.
2. No deje espacio en blanco, las respuestas negativas son de vital importancia
3. Llene el formulario con letra imprenta preferiblemente y en forma legible.
4. En el punto 10 del formulario donde usted registra el tipo de vacuna aplicada, se usará las claves A, B, C y
D, de tal manera que cuando usted llene el punto 11 no sea necesario que usted escriba nuevamente el
nombre de la vacuna.
5. En caso de defunción después de la inmunización, es muy importante solicitar estudios post morten, por lo
que se debe inmediamente de solicitar autopsia y asesoría a nivel central.

Fuente: Programa Ampliado de Inmunizaciones.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 256


MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL- SECTOR PRIVADO
FORMULARIO DE NOTIFICACION E INVESTIGACION DE INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS
I. DATOS GENERALES DEL PACIENTE (NOTIFICACION)
CEDULA N° Expe di e nte : ASEGURADO SI NO
NOMBRE: APELLI DO:

Fecha de Día Me s Año Eda d Años Me s e s Di a s EMBARAZADA SI NO


Nacimiento cumpl i da
LACTANCI A SI NO
Pe rs ona re s pons a bl e : (En me nore s o di s ca pa ci ta dos ):
SEXO: Grupo de Edad:
Ma s c Fe m
Provi nci a Re gi ón Di s tri to Corre gi mi e nto

Loca l i da d o Comuni da d o Se ctor Ca l l e N°Ca s a /Apto


Te l e fonos :
Punto de Re fe re nci a

II. DATOS CLINICOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL PACIENTE


Nombre Ge né ri co de l Pl a gui ci da Nombre Come rci a l de l Pl a gui ci da

Fe cha de Hora /mi n Causa Condición Vía Manifestación


Día Me s Año AM PM
inicial Exposición clínica
Exposición

Inicio de La bora l Le ve Ora l Si s té mi ca


sintomas
Atención Acci de nta l no
Mode
l a b.
ra da Dé rmi ca Dé rmi ca

Hospitaliza I nte nto s ui ci


Gradi o
ve Oftá l mi ca Oftá l mi ca
ción
Egreso I nte nto homi ci di o Re s pi ra tori a
S i n s íntoma s

Defuncion Otra s Otra s

Toma de
muestra
Tipo de Sangre Resultado: Orina Resultado:
(Col i ne s te ra s a ) (pa ra qua t
muestra:
)
Tejidos (Necropsia)
Resultados:

Diagnóstico: (Según CIE-10)

Ti po de Sos pe chos o Confi rma do Criterio de caso : Cl íni co Cl i ni co


Ca s o: e pi de mi ol ogi co l a bora tori a l

Ma ne jo Ambul a tori o Hos pi ta l i za do De s conoci do


(Ti po de
Ate nci ón)
Luga r de l a i ntoxi ca ci ón Luga r
Ca s a Tra ba jo Es cue l a públ i co/pri va do Nombre de l l uga r/Te l é fono

Provi nci a Re gi ón Di s tri to Corre gi mi e nto

II. DATOS DE NOTIFICACION


I ns ta l a ci ón de Sa l ud: Teléfono:

Se rvi ci o: Fe cha re ci bi do a Ni ve l Re gi ona l (D/MA):

Nombre de l noti fi ca dor Ca rgo: Fe cha noti fi ca ci on(D/M/A):

Nombre de l ca ptura dor: Fe cha ca ptura formul a ri o Hora de Ca ptura (AM/PM)


(D/M/A).:

Obs e rva ci one s :

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 257


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 258
INSTRUCTIVO DEL FORMULARIO DE NOTIFICACION E INVESTIGACION DE INTOXICACIONES AGUDAS POR
PLAGUICIDAS

I. DATOS GENERALES DE LOS PACIENTES (NOTIFICACIÓN)


Cédula: registrar aquí el número de cedula

No. Expediente: en caso de no tener cedula de identificación registrar aquí el número de expediente

Asegurado: llenar con una cruz si es asegurado en la casilla de Si y si no es asegurado en la casilla de No.

Fecha de Nacimiento: registrar aquí día, mes y año de nacimiento

Edad cumplida: registrar aquí la edad en años cumplidos si es mayor o igual a 1 año. Si es menor de un año se
pondrá meses. Si es menor de 1 mes se pondrá días.

Embarazada: llenar con una cruz si está embarazada en la casilla de Si y si no está embarazada en la casilla de
No.

Lactancia: llenar con una cruz si está en periodo de lactancia en la casilla de Si y si no está en periodo de lactancia
en la casilla de No.

Sexo: llenar con una cruz en la casilla de Masc si es masculino y en la casilla Fem si es femenino.

Grupo de edad: registrar aquí al grupo de edad que corresponda la edad cumplida señalada de acuerdo a los
siguientes rangos: Menor de 1 ano, 1 a 4 años, 5 a 9 años, 10 a 14 años, 15 a 19 años, 20 a 24 años, 25 a 29 años,
30 a 34 años, 35 a 39 años, 40 a 44 años, 45 a 49 años, 50 a 54 años, 55 a 59 años, 60 a 64 años y 65 y más.

Persona responsable (en menores o discapacitados): colocar el nombre de la persona responsable en caso de
menores o discapacitados.

Provincia: registrar la provincia de residencia del caso a notificar.

Región: registrar la región de salud de residencia del caso a notificar.

Distrito: registrar el distrito de residencia del caso a notificar

Corregimiento: registrar el corregimiento de residencia del caso a notificar.

Localidad o Comunidad o Sector: registrar la localidad o comunidad o Sector del caso a notificar.

Calle: registrar la calle de residencia del caso a notificar.

No. casa/ Apto.: registrar el número de casa o apartamento de residencia del caso a notificar

Teléfonos: anotar cualquier teléfono de contacto al caso (ej: tel. fijo, celular, público entre otros).

Puntos de referencia: colocar cualquier descripción del área que ayude a localizar el lugar de residencia del caso.

II. DATOS CLINICO EPIDEMIOLOGICO DEL PACIENTE


Nombre Genérico del Plaguicida: colocar el nombre estructural químico del producto, según la lista de plaguicidas
registrados en la República de Panamá.

Nombre Comercial del Plaguicida: colocar el nombre con el cual se conoce el producto en el mercado y de acuerdo
a la lista de plaguicidas registrados en la República de Panamá.

Fechas: se colocarán las siguientes fechas según día, mes, año, hora/minutos, AM o PM: Fecha de exposición, Fecha
de inicio de síntomas, Fecha de Atención, Fecha de Hospitalización, Fecha de Defunción.

Toma de Muestra: se colocará la fecha de toma de muestra según día, mes, año, hora/minuto, AM o PM.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 259


Tipo de muestra: se especificará según corresponda con una cruz en el espacio correspondiente a sangre o en el
espacio correspondiente a orina. Si se utilizó otro tipo de muestra para confirmar la intoxicación anotarlo en
observación.

Resultado: se especificara en el espacio que corresponda el resultado para sangre y orina.

Causa: colocar una cruz en el espacio que corresponda si se trata de causa laboral, accidental no intencionada,
intento de suicidio o intento de homicidio.

Condición inicial: colocar una cruz en el espacio que corresponda si la condición inicial que usted valora es leve,
moderada o grave.

Vía de exposición: colocar una o más cruces en el espacio que corresponda si la vía de exposición fue oral, dérmica,
oftálmica o respiratoria. En el caso de colocar cruz en otra, especificar en el espacio inferior.

Manifestación clínica: colocar una cruz en el espacio que corresponda si la manifestación clínica fue sistémica,
dérmica, oftálmica, otra o sin síntomas. Especificar los signos y síntomas de dicha manifestación en el espacio inferior.

Diagnóstico: registrar el diagnóstico que corresponda de acuerdo al CIE-10.

Tipo de caso: colocar una cruz en el espacio que corresponda si se trata de un caso sospechoso, un caso confirmado
o un caso descartado.

Criterio de caso confirmado: colocar una cruz en el espacio que corresponda si se trata de una confirmación clínico
epidemiológico o de una confirmación laboratorial.

Manejo (tipo de atención): colocar una cruz en el espacio que corresponda si la atención fue ambulatoria, hospitalaria
o desconocida.

Lugar de la intoxicación: registrar con una cruz, en la casilla que corresponda si sucedió la intoxicación en casa, en
el trabajo, en la escuela o en lugar público o privado. Especificar el nombre del lugar en el espacio asignado para este
fin. De no saber su nombre colocar “no especificado”.

Llenar el espacio a que corresponda el área geográfica donde ocurrió la intoxicación (especifique según provincia,
región de salud, distrito y corregimiento.

III. DATOS DE NOTIFICACIÓN


Instalación de salud: colocar el nombre de la instalación que notifica (unidad notificadora).

Teléfono: colocar el número de la instalación notificadora.

Servicio: colocar el nombre del servicio notificador.

Fecha de recibido a nivel Regional: colocar en el espacio que corresponda el día, mes y año de recibido en
Epidemiología regional de donde proceda el caso.

Nombre del notificador: colocar el nombre y apellido de la persona que notifica.

Cargo: colocar el cargo ocupado por quien notifica.

Fecha de notificación: colocar en el espacio que corresponda el día, mes y año de la notificación.

Nombre del capturador: colocar el nombre y apellido de la persona que captura.

Fecha de la Captura: colocar el día, mes y año de la captura de la información notificada.

Hora de captura: se colocará según hora/minuto, AM o PM, la hora de la captura.

Observaciones: registrar cualquier comentario pertinente del caso.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 260


IV. DATOS SOBRE LA EXPOSICIÓN (INVESTIGACIÓN)
Lugar de la intoxicación: registrar con una cruz, en la casilla que corresponda si sucedió en casa, en el trabajo, en
la escuela o en lugar público o privado. Especificar el nombre del lugar en el espacio asignado para este fin. De no
saber su nombre colocar “no especificado”.

Llenar el espacio a que corresponda el área geográfica donde ocurrió la intoxicación (especifique según provincia,
región de salud, distrito y corregimiento.

Plaguicida por Grupo Químico: registrar con una cruz en la casilla que corresponda el tipo de plaguicida de acuerdo
al grupo químico.

Clase de plaguicida según tipo de organismo a controlar: registrar con una cruz en la casilla que corresponda la
clase de plaguicida.

Tipo de plaguicida según su uso: seleccionar con una cruz en la casilla de SI o en la casilla de NO de acuerdo al
uso del plaguicida así:

Plaguicida permitido (de libre venta): seleccionar la casilla de Si cuando el uso del plaguicida es de libre venta (uso
permitido).

Plaguicida de uso restringido: seleccionar la casilla de Si cuando el uso del plaguicida es de uso solamente con
receta profesional (uso restringido).

Plaguicida prohibido: seleccionar la casilla de SI cuando el uso del plaguicida es de uso prohibido en el país. En
caso de encontrarse un plaguicida de uso prohibido anotar su nombre en la casilla de observaciones.

Plaguicida desconocido: seleccionar la casilla de SI cuando el uso del plaguicida se desconozca.

Si es Operario Laboral: se trata del proceso de trabajo donde el aplicador terrestre de plaguicidas mantiene relación
salarial con un patrono o empleador. En este caso anotar:

Empresa donde trabaja: llenar el espacio correspondiente con el nombre de la empresa donde trabaja.

Ocupación: colocar en el espacio correspondiente las categorías reconocidas en el mercado laboral en Panamá,
tales como: ocupación: obrero de la fabricación, obrero de la formulación, transportista, cargadores, distribuidores,
bodegueros, expendedores, campesinos, aplicadores, aviadores, trabajadores de invernaderos, recolectores de
cosecha, lavanderas, amas de casa y otras labores de cultivo.

Tipo de Actividad: Encerrar en un círculo el tipo de actividad realizada de acuerdo a: 1. Si es agrícola; 2. Si es


Pecuaria; 3. Si es Otro: aquí incluir entre otras a las actividades forestales y control de vectores

Si se escogió la Agrícola (1.) llenar el espacio correspondiente al cultivo agrícola que desarrolla.

Si se escogió Pecuaria (2.) llenar el espacio correspondiente a la especie que se dedique.

Sí se escogió Otro (3). Llenar el espacio correspondiente a la actividad que se dedique, sea ambas u otra.

Cuenta con carnet de aplicador de plaguicidas: colocar en la casilla de Si cuando tenga el carnet de aplicador
vigente y en la casilla de No cuando no lo tenga. En caso de estar en trámite su carnet por primera vez colocar esto
en observación.

Cuenta con un área de lavado del equipo de aplicación: colocar en la casilla de Si cuando tenga un área de lavado
del equipo de aplicación y No cuando no lo tenga.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 261


Si es NO, dónde realiza el lavado: llenar en la casilla que corresponda cuando se realice en: rio, quebrada, patio de
la casa, tina de la casa y en otro especificar en el espacio en blanco.

Cuenta con Asesor Técnico Fitosanitario: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o No.

Cuenta con área de descontaminación personal: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o No.

Cuenta con equipo de protección personal: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o No.

Realiza triple lavado: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o No.

Realiza perforado de los envases: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o No.

Cumple con la distancia establecida en áreas críticas: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o
No.

Cuenta con lugar para la preparación de la mezcla o caldo químico (formulación de plaguicida): llenar en la
casilla que corresponda con una cruz si es Si o No.

Lugar donde se almacena el producto: especificar en esta casilla el lugar donde almacena el producto.

Lava la ropa usada para fumigar en el trabajo junto a la de la familia: llenar en la casilla que corresponda con una
cruz si es Si o No.

Si es no laboral: se trata de proceso de trabajo del aplicador terrestre de plaguicida que no mantiene relación salarial
con un patrono o empleador. En este caso anotar:

Producto comprado con receta: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o No

La dosificación del plaguicida fue obtenida a través de: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si obtiene
la dosificación del plaguicida del vendedor, del fabricante, del Asesor Técnico Fitosanitario (ATF), del Técnico del
Mida, o de forma empírica.

Cuenta con carnet de aplicador de plaguicida: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o No

Lava la ropa usada para fumigar en el trabajo junto a la de la familia: llenar en la casilla que corresponda con una
cruz si es Si o No.

Cumple con la distancia establecida en áreas críticas: llenar en la casilla que corresponda con una cruz si es Si o
No

Cuenta con lugar para la preparación de la mezcla o caldo químico (formulación del plaguicida): llenar en la
casilla que corresponda con una cruz si es Si o No.

Cuenta con un área de lavado del equipo de aplicación: colocar en la casilla de Si cuando tenga un área de lavado
del equipo de aplicación y No cuando no lo tenga.

Si es NO, dónde realiza el lavado: llenar en la casilla que corresponda cuando se realice en: rio, quebrada, patio de
la casa, tina de la casa y en otro especificar en el espacio en blanco.

Lugar donde almacena el producto: especificar en esta casilla el lugar donde almacena el producto.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 262


V. DATOS DE INVESTIGACIÓN
Instalación de salud: colocar el nombre de la instalación que investiga (unidad investigadora).

Teléfono: colocar el número de la instalación investigadora.

Región: colocar el nombre de la región que corresponda la investigación

Nombre(s) de investigador(es): colocar el (os) nombre(s) del(as) persona(s) que investigaron.

Cargo: colocar el cargo ocupado por quien (es) investiga(n).

Fecha de Investigación: colocar en el espacio que corresponda

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 263


República de Panamá - Ministerio de Salud - Caja de Seguro Social
Formulario de Notificación e Investigación de Casos de Invaginación Intestinal

Se notificará e investigará todo caso sospechoso que cumpla con la definición siguiente: Niño menor de un
año en que el médico sospeche por historia clínica y por el examen físico invaginación intestinal.

Región_________________Dist. _______________Corregimiento_____________Localidad_______________________

Nombre del hospital: _____________________________________

IDENTIFICACIÓN: Asegurado Si o No /____/ No Céd ó Exp _____________________No SS_________________

Nombre: __________________________________Persona Responsable_______________________________

F. Nac. /____/____/______/ Edad /____/____/____/ Sexo M o F /____/ Teléfono_________________________


Día mes año día mes año

Dirección_____________________________________________________ Cerca de: ____________________________


Calle Edif. /Casa No Casa/Apto.
DATOS CLÍNICOS
Fechas de: Día Mes Año Síntomas al ingreso
Inicio de síntomas /____/____/________/ Fiebre: Si, No o Des /____/, F. Inicio /____/____/_____/
Diagnóstico inicial /____/____/________/ Vómito: Si, No o Des /____/, F. Inicio /____/____/_____/
Notificación /____/____/________/ Diarrea: Si, No o Des /____/, F. Inicio /____/____/_____/
Hospitalización /____/____/________/ Heces con sangre ó sangrado rectal:
Egreso /____/____/________/ Si, No o Des /____/, F. Inicio /____/____/_____/
Defunción /____/____/________/
ANTECEDENTE DE VACUNACIÓN POR ROTAVIRUS: Si, No ó Desc./____/. Fecha 1ra dosis: /___/___/_____/
Fecha 2da dosis/___/___/_____/
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
Caso confirmado por:
Enema de bario: /_____/, Ultrasonido: /_____/, Cirugía: /____/. Patología: /_____/
Otro procedimiento radiológico /____/ Cual ____________________________
Fecha de procedimiento radiológico: /____/____/_____/. No hubo procedimiento radiológico /____/
¿Se redujo hidrostáticamente la invaginación? Si ó No /____/ Parcialmente /____/, Se Desconoce /____/
Localización de la invaginación: Ileocólica /____/, Colicocolica /____/, Ileoileal /____/, Cecocólica /____/
Ileocecal /____/, Ileoileocólica: /____/, Otro ___________ Desc. /____/
Se realizó cirugía: Si ó No /____/, Fecha /____/_____/______/, Se Desc: Si ó No /____/
Hallazgos en la cirugía: Si ó No: Engrosamiento ileal /____/, Adenopatía mesentérica /____/,
Otro: /____/, Especifique: _____________________________________
Hubo resección intestinal: Si o No /____/, Cuanto se resecó: _____Cm. Desc: Si ó No /____/
Examen de patología: Si o No /____/, Desc. Si o No /____/
Hallazgos de patología: Si ó No: Hiperplasia linfática (placas de Péyer) /____/, Pólipos intestinales /____/
Linfosarcoma /____/, Divertículo de Meckel /____/
Complicaciones: Si ó No: /____/, Cuales ____________________________________Desc. Si ó No /____/
Ingresó a unidad de cuidados intensivos Si ó No: /____/, Desc. Si ó No /____/
DATOS DE LABORATORIO
Muestra de heces Si ó No: /____/, Fecha de la colecta /____/____/________/, Desc. Si ó No /____/
Hallazgos en el examen de heces: Si ó No: Bacterias /____/, Cuales ___________________________No /___/
Parásitos /____/, Cuales ________________________________ No /___/
Rotavirus /____/. Serotipo _______________________________No /___/
Diagnóstico Final del caso: __________________________________________ Fecha: /_____/_____/________/
Confirmado por: _____________________________ (Cirugía y/o Radiología y/o Patología)

Nombre del funcionario que llena el formulario: _________________________________ Cargo: _________________

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 264


REPÚBLICA DE PANAMÁ

MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL

FORMULARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE CASOS DE MALARIA

I. DATOS GENERALES DEL PACIENTE


Nombre y apellido: Fecha de nacimiento: Cédula / pasaporte:

______/______/_______
Dirección de residencia Nº casa: Calle Localidad Corregimiento

Distrito Región Provincia Punto de referencia

II. INVESTIGACIÓN DEL CASO


Casa localizada: Longitud: Latitud:

No Sí

Investigación realizada Renuente Vivienda cerrada Vivienda deshabitada Vivienda destruida

III. ANTECEDENTES

Ocupación:
Fecha de inicio de síntomas: Recibió transfusión: Fecha: Trasplante de órgano: Fecha:

_____/______/_______ No Sí ____/_____/_____ No Sí ____/_____/_____

Ha tenido contacto con alguien con malaria o sintomatología similar en los últimos 30 días: No Sí

Ha tenido malaria anteriormente: No Sí Desconoce

En caso afirmativo, el último episodio de malaria:


Fecha: Tipo de plasmodium: Recibió tratamiento: Días de tratamiento:

_____/_____/_______ V F M O No Sí

IV: HISTORIA DE VIAJE

Viajó el paciente fuera de la localidad de residencia en los últimos 30 días: No Sí


Lugar visitado 1 Desde Hasta
DD / MM / DD / MM /
Localidad Corregimiento Distrito Provincia País
YYYY YYYY
¿Se protegió el paciente contra la malaria durante el viaje? Tipo de protección:

No Sí Repelentes Mosquiteros tratados Quimioprofilaxis


Lugar visitado 2 Desde Hasta
DD / MM / DD / MM /
Localidad Corregimiento Distrito Provincia País
YYYY YYYY
¿Se protegió el paciente contra la malaria durante el viaje? Tipo de protección:

No Sí Repelentes Mosquiteros tratados Quimioprofilaxis


Lugar visitado 3 Desde Hasta
DD / MM / DD / MM /
Localidad Corregimiento Distrito Provincia País
YYYY YYYY
¿Se protegió el paciente contra la malaria durante el viaje? Tipo de protección:

No Sí Repelentes Mosquiteros tratados Quimioprofilaxis

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 265


FORMULARIO PARA LA INVESTIGACIÓN DE CASOS DE MALARIA Pag. 2

Nombre y apellido:_____________________________ Cédula / pasaporte: ________________________

V. INVESTIGACIÓN AMBIENTAL DE LA RESIDENCIA

¿Se protegió el paciente contra la malaria? En caso afirmativo, tipo de protección:

Repelentes Mosquiteros tratados Quimioprofilaxis


No Sí

En caso afirmativo, fecha de último rociado:


Casa rociada: No Sí ______/______/_________

Distancia de la casa al criadero más próximo _______________


Se observaron criaderos: No Sí metros

VI. CLASIFICACCIÓN DEL CASO

Autóctono Introducido Importado Recaída Recrudescencia Inducido

Lugar donde se originó la infección:

Localidad de residencia Localidad donde viajó

Si es la localidad donde viajó: Lugar visitado 1 Lugar visitado 2 Lugar visitado 3

VIII. CONTACTOS DEL CASO

Nº Nombre de contacto: Teléfono: Dirección:

10

IX. OBSERVACIONES

X. INVESTIGACIÓN

Nombre del funcionario: Clave: Fecha de investigación:

______/______/_______

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 266


INSTITUTO CONMEMORATIVO GORGAS DE ESTUDIOS EN SALUD
Formulario Para Vigilancia de la Influenza- Síndrome Gripal,
Infecciones Respiratorias Agudas Graves-Bronconeumonías-Neumonías Virales y Bronquiolitis

Instalación que notifica: Otra Instalación en que se atiende

Tipo de Paciente: (Ambulatorio, Hospitalizado) Si está hospitalizado? (Observación Sala, UCI)

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Tipo Identificador Asegurado: (Si, No , Desc.)


N° Identificador
(Cédula, Expediente, pasaporte)

Nombres: Apellidos:

Fecha de Nacimiento Sexo Nombre de Persona Responsable


Dia Mes Año Edad Tipo edad Hombre
Mujer

Dirección Región Distrito Corregimiento Comunidad Calle Edificio/Casa Número Apt


Permanente

Otra Dirección Teléfono

II. ANTECEDENTES
Porta tarjeta Corresponde vacuna según Fecha penúltima dosis anti influenza No Recibida Desconoce
(Si, No) (Si, No)
vacuna esquema dia____mes _____año__________
Fecha dosis anti influenza Año Previo No Recibida No Recibida

Fecha de Última Dosis dia________ mes _______ año________


Antecedente vacunal
Embarazo? (Si, No, Trimestre? (1er,
N° dosis
Dia Mes Año Desc.) 2do. 3ro)

Anti Influenza Enfermedad Crónica? (Si, No, Desc.)

Factor de riesgo
Neumococo 7 valente Hipertension arterial (Si, No, Desc

Neumococo 10 valente Diabetes (Si, No, Desc.)


Vacunas

Neumococo 13 valente Tabaquismo, (Si, No, Desc.)

Cual:
Neumococo 23 valente Alcoholismo, (Si, No, Desc.)
Anti Hemophillus i b Obesidad, (Si, No, Desc.)
Anti Meningococcica* Inmunosuprimido, (Si, No, Desc.)
(*)Especifique nombre de la vacuna: Otras:
Riesgo profesional (Si, No, Desc,) Cual (Trabajador Agropecuario, Trabajador de Salud, Otro)
Tipo de Contacto, (Familiar, Laboral,
Indicación de aislamiento (Si, No, Desc.)
Contacto de caso confirmado, (Si, No, Desc.) Escolar, Social)

Nombre del contacto:


Historia de viaje 15 dias antes (Si, No, Desc.) Donde
III. DATOS CLÍNICOS EPIDEMIOLÓGICOS

Tipo de Evento en Estudio, (Marque con


Diagnóstico Clínico:
una "X" el que corresponde)

Síndrome Gripal, Fechas Día Mes Año Uso de antibióticos en la última semana
IRAG Centinela Inicio de síntomas (Si, No, Desc).

IRAG Inusitado Hospitalización Cual:


IRAG Imprevisto Notificación Fecha:
IRAG N° Excesivo Egreso Uso de antivirales (Si, No, Desc.)
IRAG Conglomerado Defunción Cual:
Neumonia Bacteriana Fecha:

Hallazgos Clínicos Día Mes Año Resultado de la Radiografía de Tórax


Fiebre > 38°C (Si, No, Desc,) Condensación (Si, No, Desc.)
Fecha de inicio

Tos(Si, No, Desc,) Derrame Pleural (Si, No, Desc.)


Dolor de garganta(Si, No, Desc,) Broncograma Aéreo (Si, No, Desc.)
Rinorrea(Si, No, Desc,) Infiltrado intersticial (Si, No, Desc.)
Dificultad Respiratoria(Si, No, Desc,) Otro (Si, No, Desc.)
Otros(Si, No, Desc,)
Describir
Cual:
IV. CLASIFICACIÓN FINAL

Clasificación Final según agente etiológico: Clasificación Final


Clínica
Infección Viral(Si, No, Desc,) Agente Viral Neumonia Viral(Si, No, Desc,)
Infección Bacteriana(Si, No, Desc,) Agente Bacteriano Neumonia Probablemente viral(Si, No, Desc,)
Negativo Neumonia Bacterian(Si, No, Desc,)
Neumonia Probablemente Bacteriana(Si, No, Desc,)
Dia Mes Año
Nombre del Investigador Fecha

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 267


República de Panamá
Ministerio de Salud – Caja de Seguro Social
Formulario para la Búsqueda Activa de Parálisis Fláccida Aguda (PFA)
en Instalaciones de Salud

1. Región_______________________________ 2. Fecha: ____/____/____/

3. Instalación de Salud

Centro de Salud/Policlínica ________________________________


Hospital Público/Privado ________________________________
Consultorio Privado ________________________________

Entrevista a:

Médicos:
4. Número de Médicos en la Instalación /__/__/
5. Número de Médicos entrevistados /__/__/
6. Número de casos sospechosos de PFA /__/__/
(notificados en el último año)

Enfermeras:
7. Número de Enfermeras en la instalación /__/__/
8. Número de Enfermeras entrevistadas /__/__/
9. Número de casos sospechosos de PFA /__/__/
(notificados en el último año) /__/__/

Laboratoristas:
10. Número de Laboratoristas en la instalación /__/__/
11. Número de Laboratoristas entrevistados /__/__/
12. Número de casos sospechosos de PFA /__/__/
(notificados en último año) /__/__/

13. Revisión de diagnósticos del último año (incluye sospecha u observación)


NÚMERO QUE CUMPLE DEFINICIÓN NÚMERO DE
ENFERMEDAD NÚMERO DE CASO SOSPECHOSO DE CASOS
PARÁLISIS FLÁCCIDA AGUDA INVESTIGADOS
Parálisis Flácida Aguda
Polio
S. de Guillain-Barré
Mielitis Transversa
Neuritis Traumática

Seguir las siguientes indicaciones:


14. Investigación completa de cada caso que cumpla con la definición de caso sospechoso de PFA que no
fueron realizadas con su respectiva toma de muestra de heces y envío al laboratorio.
15. Discutir con el personal de la instalación los problemas detectados y las soluciones propuestas.
16. Adjuntar a este informe las fichas de investigación de casos realizadas.

Nombre del investigador______________________________Fecha/____/____/____/

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 268


INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE BÚSQUEDA ACTIVA DE CASOS DE PARÁLISIS
FLÁCCIDA AGUDA (P.F.A.) EN INSTALACIONES DE SALUD.

La principal herramienta de validación de la vigilancia de la PFA en menores de 15 años es la búsqueda activa de


casos, la cual debe realizarse regularmente en:

o Áreas silenciosas (áreas sin notificación semanal)


o Áreas sub atendidas
o Áreas con bajas coberturas de vacunación para Poliomielitis
o Áreas con alta migración rural – urbana
o Áreas donde se han identificado casos

La búsqueda de casos está limitada a casos que ocurrieron en los once meses y 29 días previos a la
investigación y la toma de muestra a los casos sospechosos con hasta 14 días de inicio de la parálisis, porque todavía
es posible obtener muestras de heces viables a partir de los pacientes, para confirmar el diagnóstico.

Para el llenado del formulario:

1. Anote el nombre de la Región de salud en que se efectuará la búsqueda


2. Anote la fecha según día/mes/año en que se inicia la búsqueda
3. Marque con una cruz el tipo de instalación en que se hará la búsqueda y anote su nombre en la línea
correspondiente.
4. Anote el número de Médicos Generales, Pediatras y Neurólogos/Neurocirujanos que trabajan en la
instalación.
5. Anote el número de médicos entrevistados
6. Anote el número de casos sospechosos de PFA en menores de 15 años que informan los médicos han
atendido en los 11 meses y 29 días previos a la investigación.
7. Anote el número de Enfermeras que participan en la atención y/o investigación de casos de enfermedades
de notificación obligatoria.
8. Anote el número de Enfermeras entrevistadas
9. Anote el número de casos sospechosos de PFA en menores de quince años que informan las enfermeras
haber atendido en los últimos once meses y 29 días previos a la investigación
10. Anote el número de Laboratoristas que trabajan en la instalación.
11. Anote el número de Laboratoristas entrevistados
12. Anote el número de casos sospechosos PFA que informan los Laboratoristas que recibieron muestras de
heces en los 11 meses y 29 días previos a la investigación
13. Solicite al responsable de estadística los registros de las morbilidades en los últimos once meses y 29 días
previos a la investigación (registro diario de consulta, egresos hospitalarios, informe semanal de
epidemiología, etc.) e identifique las patologías indicadas en el formulario anotando el número de casos
encontrados. Solicite entonces los expedientes de cada caso y verifique el cuadro clínico (compatible o no
con PFA según definición de caso establecido y el número de casos investigados.
14. Utilice la ficha de investigación de casos de PFA para todos los casos que no fueron investigados y proceda
con esta, incluyendo toma de muestra de heces a aquellos casos sospechosos que tengan hasta 14 días de
inicio de la parálisis.
15. Discuta con los responsables de la vigilancia los problemas detectados y las soluciones propuestas
16. Haga llegar copia del formulario de búsqueda activa debidamente lleno a la coordinación de epidemiología
adjuntando las copias de las investigaciones realizadas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 269


República de Panamá
Ministerio de Salud-Caja de Seguro Social y Clínicas Privadas
Formulario de Notificación e Investigación de casos de Parálisis Flácida Aguda (PFA)
y para el envío de muestras al laboratorio GORGAS.
Este formulario debe llenarse para todas toda persona menor de 15 años de edad que presente parálisis flácida aguda, por cualquier
razón, excepto traumatismo grave, o toda persona de cualquier edad en la que se sospeche poliomielitis.
I IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN QUE NOTIFICA
Diagnóstico inicial:
1=Parálisis flácida aguda 2=Síndrome de Guillaim Barré, 3=Mielitis Transversa, 4=Neuritis Traumática, 5=Tumor, 6=Otro, 7=Desconocido

No. Caso: _______________________ Nombre de la institución que notifica: ___________________

Detectado por:  , , ,
1=Consulta 2=Laboratorio 3=Búsqueda institucional 4=Búsqueda de casos Notificado por: ____________________________________
en la comunidad, 5=Investigación de Contacto, 6=Casos reportados en la comunidad,
88=Otros99=Desconocido

Fecha de Consulta: ____/____/____ Fecha de Notificación Local:


____/____/____ Fecha de Notificación Regional: ____/____/_____
Día Mes Año Día Mes Año Día Mes Año

Fecha de Notificación Nacional: ____/____/___ Tipo de Sector de Institución que notifica 1=Público, 2=Privado, 88=Otro, Especifique ______________
Día Mes Año
II INFORMACIÓN DEL PACIENTE
Nombre y apellidos Nombre de la madre
del Paciente: ___________________________________________ o responsable: _________________________________________
Teléfono:
Cédula/Exp:_______________ Región: __________ Distrito: ___________ Corregimiento: _______ ________________________
Dirección del Paciente: ___________________________________________________________________________________________

Referencia para localizar la casa: Ocupación del Paciente:


________________________________ _________________________________________
Dirección del trabajo
1=Urbano
o escuela:
Tipo de localidad:  2=Periurbano
3=Rural ____________________________________________________
1=Masculin
Sexo del Fecha de nacimiento: Si no se conoce la fecha de nacimiento,
paciente:  o
2=Femenino ____/____/____ edad:
____________
_ _____________
Día Mes Año Años Meses

III HISTORIA VACUNAL


Número Fecha de Fuente de información sobre la
Tipo de Vacuna*
de dosis** última dosis vacunación †
________________________________ _________ _____/_____/_____ ________________________________
________________________________ _________ _____/_____/_____ ________________________________
________________________________ _________ _____/_____/_____ ________________________________
(*) 1=Anti pólio oral (OPV) 2=Anti pólio intramuscular (IPV), 3=contra influenza estacional o pandémica
(**) 0=Cero dosis, 1=Una dosis, 2=Dos, 3=Tres, etc., 99=Desconocido
(†) 1=Tarjeta de vacunación, 2=Registro en servicio de salud, 3=Verbal

IV DATOSCLÍNICOS___________________________________________________________________________________
PRODROMOS PARALISIS FLACIDA AGUDA LOCALIZACION DE LA PARALISIS REFLEJOS SENSIBILIDAD
1= Aumentado, 2=Disminuido, 3=Ausente,
Fiebre Si No Desc. Fecha de inicio ___/___/_____ 4=Normal 9=Desconocido
Brazo Proximal
Respiratorios Si No Desc. Derecho Si No Desc. Distal
Fiebre Si No Desc. Ambos
Grastro Si No Desc. Brazo Proximal
Intestinales De pares craneales Si No Desc.
Izquierdo Si No Desc. Distal
Antecedentes Si No Desc Parálisis Si No Ambos
de SGB, PFA. Desc. Pierna Proximal
Respiratoria Derecha Si No Desc. Distal
Ambos
Pierna Proximal
PROGRESIÓN DE LA Izquierdo Si No Desc. Distal
SIGNOS PARALISIS Ambos
Dolores Dirección Ascendente
Musculares Si No Desc. de la parálisis Descendente
Otro Hospitalización Si No Desc.
Signos Si No Desc.
Meníngeos Número de días para Si fue hospitalizada, nombre del hospital: ___________________________________
instalación completa ________
Fecha de hospitalización: _____/____/_______

Defunción: Si No Desc. En casos afirmativo, Fecha: ____/____/_____ Causa Básica de defunción: ______________________________________________

OBSERVACIONES:

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 270


República de Panamá
Ministerio de Salud-Caja de Seguro Social y Clínicas Privadas
Formulario de Notificación e Investigación de caso de Parálisis Flácida Aguda (PFA)
y para el envío de muestras al laboratorio Pag. 2
Nombre del paciente: ___________________________________________ Cédula/Exp: _____________
*V MUESTRAS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO Tome una muestra apropiada para aislamiento viral. (Heces: menos de 15 días de
iniciada la parálisis)

Fecha de toma de Fecha de envío de Fecha de


Número de Tipo de muestra la muestra al Lab. Nombre Recepción Fecha de Resultado
Resultado(†)
muestra Muestra* de Lab
(Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año)
_____01___ _________ ____/____/____ ____/____/____ _________ ____/____/____ _______ ____/____/____
_____02___ _________ ____/____/____ ____/____/____ _________ ____/____/____ _______ ____/____/____
________ _________ ____/____/____ ____/____/____ _________ ____/____/____ _______ ____/____/____
________ _________ ____/____/____ ____/____/____ _________ ____/____/____ _______ ____/____/____
(*) 1=Heces, 2= Líquido céfalo raquídeo
(†) 0=Negativa, 1= P1, 2=P2, 3=P3, 4=No Polio Enterovirus, 5=Inadecuada y 6=Otros virus

VI CONTROL
1= Sí Número de casos sospechosos encontrados durante búsqueda
¿Hubo búsqueda activa de Si es
casos?  99=Desconocido
2=No
cierto, activa:__________
¿Hubo vacunación de bloqueo? 1=Sí 2=No Si es cierto, Fecha de inicio :
Fecha Final: ____/____/____
99=Desconocido ____/____/____ Día Mes Año
Día Mes Año

Número de dosis de vacunas contra polio durante la vacunación de bloqueo :________


Grupo edad Pob. encuestada Pob. vacunada % vacunados Número aproximado de viviendas en la Número de viviendas visitadas
zona de vacunación
< 5 años
Total
Fecha de entrada Fecha de salida
¿Viajó el paciente fuera de su Ciudades/Países (Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año)
1=Sí
estado o provincia de residencia
en los 7-40 días antes del inicio  2=No
99=Desconocido
Si viajó:________________________________ ____/____/____ ____/____/____
de la PFA? ________________________________ ____/____/____ ____/____/____
VII SEGUIMIENTO
Parálisis residual compatible con polio a los 60 días : Si  No  Desc.

Seguimiento a los 60 días: Fecha:



______/_______/______ Atrofia Si  No  Desc.

CLASIFICACIÒN FINAL CRITERIO PARA LA CLASIFICACIÓN SI SE HA DESCARTADO

Fecha de Clasificación:  Guillain-  Tumor


______/______/_________  Laboratorio  Defunción Barré
 Neuritis  Desconocido
 Polio salvaje  Polio compatible  Nexo PAI  Con parálisis residual traumática
 Mielitis  Otro
 Polio derivado de la  Descartado transversa
 Perdido al  Sin parálisis residual
vacuna Seguimiento ______________

 Polio asociado a la
vacuna

OBSERVACIÓNES

INVESTIGADOR
Nombre del investigador: Firma:_________________________________________________

Cargo Instalación:_____________________________ Fecha:______/_______/_________

Observaciones

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 271


República de Panamá
Ministerio de Salud – Caja de Seguro Social
Formulario Para la Búsqueda Activa de Casos Sospechosos de Sarampión y
Rubéola en Instalaciones de Salud

1. Región: _______________________________ 2. Fecha: _____/_____/__________/

3. Instalación de Salud

Centro de Salud/Policlínica _________________________________


Hospital Público/Privado _ _________________________________
Consultorio privado _ _________________________________

Entrevista a:
Médicos:
4. Número de Médicos en la Instalación /____/____/
5. Número de Médicos entrevistados /____/____/
6. Número de casos sospechosos Sar/Rub /____/____/
(notificados durante los últimos 30 días)

Enfermeras:
7. Número de Enfermeras en la Instalación /____/____/
8. Número de Enfermeras entrevistadas /____/____/
9. Número de casos sospechosos de Sar/Rub /____/____/
(notificados durante los últimos 30 días)

Laboratoristas:
10. Número de Laboratoristas en la instalación /____/____/
11. Numero de Laboratoristas entrevistados /____/____/
12. Número de casos sospechosos de Sar/Rub /____/____/
(notificados durante los últimos 30 días)

13. Revisión de diagnósticos de los últimos treinta días: (incluye sospecha u observación)
ENFERMEDAD NÚMERO NÚMERO QUE CUMPLE NÚMERO DE
DEFINICIÓN DE CASO CASOS
SOSPECHOSOS DE INVESTIGADOS
SARAMPIÓN/RUBÉOLA
Sarampión
Rubéola
Escarlatina
Exantema súbito
Roséola
Dengue con exantema
Fiebre con exantema
Exantema viral

Seguir las siguientes indicaciones:


14. Investigación completa de cada caso que cumpla con la definición de caso sospechoso de sarampión o
rubéola que no fueron realizadas con su respectiva toma de muestra de sangre, exudado nasofaringeo y/o de orina
y envío al laboratorio.
15. Discutir con el personal de la instalación los problemas detectados y las soluciones propuestas.
16. Adjuntar a este informe las fichas de investigación de casos realizadas

Nombre del Investigador: _______________________________ Fecha: /_____/_____/________/

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 272


INSTRUCTIVO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE BUSQUEDA ACTIVA DE CASOS DE SARAMPIÓN
Y RUBÉOLA EN INSTALACIONES DE SALUD

La principal herramienta de validación de la vigilancia del sarampión y rubéola es la búsqueda activa de casos, la cual
debe realizarse regularmente en:

 Áreas silenciosas (áreas sin notificación semanal)


 Áreas sub atendidas
 Áreas con alta migración rural - urbana
 Áreas con alto flujo de turistas
 Áreas donde se han identificado casos

La búsqueda de casos está limitada a casos que ocurrieron en los últimos 30 días previos a la investigación, porque
todavía es posible obtener muestras séricas a partir de los pacientes, para confirmar el diagnóstico.

Para el llenado del formulario:

1. Anote el nombre de la región de salud en que se efectuará la búsqueda


2. Anote la fecha según / día / mes / año en que se inicia la búsqueda
3. Marque con una cruz el tipo de instalación en que se hará la búsqueda y anote su nombre en la línea
correspondiente
4. Anote el número de Médicos Generales y Pediatras que trabajan en la instalación
5. Anote el número de Médicos entrevistados
6. Anote el número de casos sospechosos de sarampión y rubéola que informan los médicos han atendido en
los treinta días previos a la investigación
7. Anote el número de Enfermeras que participan en la atención y/o investigación de casos de enfermedades
de investigación obligatoria
8. Anote el número de enfermeras entrevistadas
9. Anote el número de casos sospechosos de sarampión y rubéola que informan las Enfermeras haber atendido
en los últimos treinta días previos a la investigación
10. Anote el número de Laboratoristas que trabajan en la instalación
11. Anote el número de Laboratoristas entrevistados
12. Anote el número de casos sospechosos de sarampión y rubéola que informan los Laboratoristas que le
tomaron muestras de sangre y recibieron muestras de orina y/o nasofaríngea en los treinta días previos a la
investigación
13. Solicite al responsable de Estadística los registros de las morbilidades de los últimos treinta días previos a la
investigación (registro diario de consulta, egresos hospitalarios, informe semanal de epidemiología, etc.) e
identifique las patologías indicadas en el formulario anotando el número de casos encontrados. Solicite
entonces los expedientes de cada caso y verifique el cuadro clínico (compatible o no con sarampión y / o
rubéola según definición de caso establecido y el número de casos investigados.
14. Utilice la ficha de investigación de caso de sarampión y rubéola para todos los casos que no fueron
investigados y proceda con esta, incluyendo tomas de muestras
15. Discuta con los responsables de la vigilancia los problemas detectados y las soluciones propuestas
Haga llegar copia del formulario de búsqueda activa debidamente lleno a la coordinación de epidemiología adjuntando
las copias de las investigaciones realizadas.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 273


República de Panamá
Ministerio de Salud-Caja de Seguro Social y Clínicas Privadas
Formulario de Notificación e Investigación de casos sospechosos de SARAMPIÓN y RUBÉOLA
y para el envío de muestras al laboratorio GORGAS.
Llene esta ficha para: Toda persona en quien un trabajador de salud sospeche sarampión o rubéola o que presente fiebre y
exantema.
Durante el primer contacto el trabajador de salud debe hacer todo lo posible para obtener datos epidemiológicos y clínicos y una
muestra de sangre, ya que podría ser el único contacto con el paciente.
I IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN QUE NOTIFICA
Diagnóstico inicial:
1=Sarampión, 2=Rubéola, 3=Dengue, 4=Otra enfermedad eruptiva, 8=Enfermedad no eruptiva, 99=Desconocido

No. Caso: _______________________ Nombre de la institución que notifica: ___________________
Detectado por: 1=Consulta,2=Laboratorio,3=Búsqueda institucional,4=Búsqueda de casos Notificado por:
en la comunidad, 5=Investigación de Contacto, 6=Casos reportados en la comunidad, _________________________________________
88=Otros99=Desconocido
Fecha de Consulta: ____/____/____ Fecha de Notificación Local: __/__/__ Fecha de Notificación Regional: ____/____/_____
Día Mes Año Día Mes Año Día Mes Año

Fecha de Notificación Nacional: ____/____/___ Tipo de Sector de Institución que notifica 1=Público, 2=Privado, 88=Otro, Especifique ____________
Día Mes Año
II INFORMACIÓN DEL PACIENTE
Nombre y apellidos del Paciente: ___________________________ Nombre de la madre o responsable: _______________________
Cédula/Exp:_______________ Región: __________ Distrito: ___________ Corregimiento: _______ Teléfono: ________________
Dirección del Paciente: ______________________________________________________________________________________
Referencia para localizar la casa: ___________________________ Ocupación del Paciente: ______________________________
1=Urbano
Dirección del trabajo
Tipo de localidad: 2=Periurbano
3=Rural o escuela : __________________________________________
1=Masculino Fecha de
Sexo del paciente: 2=Femenino nacimiento:____/____/____ Si no se conoce la fecha de nacimiento, edad:
____________
_ _____________
Día Mes Año Años Meses

III HISTORIA VACUNAL


Número Fecha de Fuente de información sobre la
Tipo de Vacuna*
de dosis** última dosis vacunación †
________________________________ _________ _____/_____/_____ ________________________________
________________________________ _________ _____/_____/_____ ________________________________
________________________________ _________ _____/_____/_____ ________________________________
________________________________ _________ _____/_____/_____
(*) 1=Antisarampionosa, 2=Antirrubeólica, 3=Doble Viral (SR), 4=Triple Viral (SRP)
(**) 0=Cero dosis, 1=Una dosis, 2=Dos, 3=Tres, etc., 99=Desconocido
(†) 1=Tarjeta de vacunación, 2=Registro en servicio de salud, 3=Verbal
IV DATOS CLÍNICOS, SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO
Signos y Síntomas
1=Sí
Si se conoce,
¿Fiebre?  2=No
99=Desconocido temperatura (grados): _________ Fecha del inicio de la fiebre: ____/____/____
Día Mes Año

Si se conoce, 1=Maculopapular
1=Sí Tipo de
¿Erupción?  2=No
99=Desconocido
duración de la
erupción 
2=Vesicular
88=Otro
erupción en días: _____________ Fecha del inicio de la erupción: ____/____/____ 99=Desconocido
Día Mes Año
1=Sí 2=No 99=Desconocido

¿Tos?  ¿Conjuntivitis?  ¿Coriza?  ¿Manchas de Koplik ?  ¿Adenopatías?  ¿Artralgia? 

1=Sí Número de semanas de embarazo (01-42): _________


¿La paciente está
embarazada?  2=No
99=Desconocido
Si es cierto,
Lugar donde probablemente dará a luz: _____________________
Nombre del hospital:
1=Sí ___________________________________________________
¿Hospitalizado(a)?  2=No
99=Desconocido
Si es cierto, Fecha de admisión: Expediente
____/____/____ Médico # :
Día Mes Año ____________________________

1=Sí Causa básica


¿Defunción?  2=No
99=Desconocido
Si es cierto, Fecha de defunción:
____/____/____ de muerte:
Día Mes Año _____________________________

Comentarios: _____________________________________________________________________________________________________

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 274


República de Panamá
Ministerio de Salud-Caja de Seguro Social y Clínicas Privadas
Formulario de Notificación e Investigación de casos sospechosos de SARAMPIÓN y RUBÉOLA y para el
envío de muestras al laboratorio
Nombre del paciente: __________________________________________________ Cédula/Exp: ________
*V MUESTRAS Y ANÁLISIS DE LABORATORIO Tome una muestra apropiada para aislamiento viral. Se sugiere hisopado de
garganta.

Espécimen Prueba de Laboratorio


Fecha de envío
Fecha de toma de la muestra al Fecha de # ID de la Fecha de
Número Tipo de Nombre Tipo de Antígeno Resultado
de muestra Lab. Recepción muestra Resultado
muestra* muestra** de Lab. prueba † ‡ §
en Lab.
(Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año)
________ ________ ____/____/____ _________ ____/____/____ ____/____/____ _______ _______ _______ _______ ____/____/____
________ ________ ____/____/____ _________ ____/____/____ ____/____/____ _______ _______ _______ _______ ____/____/____
________ ________ ____/____/____ _________ ____/____/____ ____/____/____ _______ _______ _______ _______ ____/____/____
________ ________ ____/____/____ _________ ____/____/____ ____/____/____ _______ _______ _______ _______ ____/____/____
Si se detectó virus, especificar el genotipo: (Sarampión: A, B1, B2, B3, C1, C2, D1, D2, D3, D4, D5, D6, D7, D8, D9, D10, E, F, G1, G2, G3, H1, H2. Rubéola: 1a, 1B, 1C,
1D, 1E, 1F, 1g, 2A, 2B, 2c) ___________________________________________________________________________________________________

Comentarios: ____________________________________________________________________________________________________________
(*) 1=Primera Muestra, 2=Segunda muestra, 3=Tercera muestra (si se justifica)
(**) 1=Suero, 2=Aspirado/Hisopado nasofaríngeo, 3=Hisopado de la garganta, 4=Orina, 5=Líquido Cefaloraquídeo, 88=Otro
(†) 1=IgM EIA/Indirecta, 2=IgM EIA/Captura, 3=Aislamiento Viral, 4=PCR, 5=IgM IF, 6=IgG EIA/Capture, 7=IgG IF, 8=HI
(‡) 1=Sarampión, 2=Rubéola, 3=Dengue, 4=Parvovirus B19, 5=Herpes 6, 6=Enterovirus, 88=Otro
(§) 0=Negativo, 1=Positivo, 2=Muestra inadecuada, 3=Indeterminada , 99=Desconocido (no hay resultado disponible)
VI INVESTIGACIÓN
¿Hubo búsqueda activa de 1= Sí Número de casos sospechosos encontrados durante búsqueda
casos?  2=No
99=Desconocido
Si es cierto,
activa:__________
1=Sí
¿Tuvo el paciente contacto con
una mujer embarazada?  2=No
99=Desconocido
Si es cierto, Nombre:
_______________________________________________________
¿Hay otros casos presentes en
el municipio de residencia?  1=Sí, con Sarampión 2=Sí, con Rubéola 3=Sí, con ambos 4=No 99=Desconocido

Fecha de entrada Fecha de salida


¿Viajó el paciente fuera de su Ciudades/Países (Día/Mes/Año) (Día/Mes/Año)
estado o provincia de residencia 1=Sí

en los 7-23 días antes del inicio  2=No


99=Desconocido
Si viajó: ________________________________ ____/____/____ ____/____/____
del exantema? ________________________________ ____/____/____ ____/____/____
¿Fuente de
contagio? 1=Contacto en casa, 2=Comunidad, 3=Centro de Salud, 99=Desconocido, 88=Otro ___________________________________
VII MEDIDAS DE RESPUESTA

1=Sí Fecha de inicio : ____/____/____ Fecha Final: ____/____/____


¿Hubo vacunación de bloqueo?  2=No
99=Desconocido
Si es cierto, Día Mes Año
Número de dosis durante la vacunación de bloqueo:
Día Mes Año

__________________
1=Sí
¿Hubo monitoreo rápido de cobertura?  2=No
99=Desconocido
¿Qué % de vacunados se encontró?:
Si es cierto, ______________________________
¿Se hizo seguimiento de contactos
1=Sí
hasta 30 días después de la erupción del Fecha del último día que se hizo seguimiento de
caso?  2=No
99=Desconocido Si es cierto, contactos: ____/____/___
Día Mes Año

VIII CLASIFICACIÓN
1=Sarampión/Rubéola IgM-neg
2=Reacción vacunal
3=Dengue
1=Sarampión Criterio para 1=Laboratorio Criterio para
CLASIFICACIÓN FINAL:  2=Rubéola
3=Descartado Confirmación: 
2=Nexo Epidemiológico
3=Clínica Descartar: 
4=Parvovirus B19
5=Herpes 6
6=Reacción Alérgica
88=Otro diagnóstico ____________
(especifique)
Fuente de infección para 1=Importado Si es importado,
casos confirmados: 2=Relacionado a importación
3=Fuente desconocida o relacionado a País de importación:
 4=Autóctono importación: ____________________________________________
1=Sí
¿Contacto de otro caso?:  2=No
99=Desconocido
Contacto de (o nexo epidemiológico con) caso número: __________

Clasificado por: _______________________________________________________ Fecha de clasificación final: ____/____/____


Día Mes Año

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 275


República de Panamá Pag. 2
Ministerio de Salud-Caja de Seguro Social y Clínicas Privadas
Formulario de Notificación e Investigación de casos sospechosos de Síndrome de Rubéola Congénita
y para el envío de muestras al laboratorio GORGAS.

Nombre del paciente: __________________________________________________ Cédula/Exp: _____________

V. Datos de Laboratorio: (tome 2 cc de sangre al primer contacto con un caso sospechosos de SRC y una muestra para aislamiento viral)

Fecha de Toma Laboratorio Recibido en lab. Tipo de Prueba Diag. de Lab. Fecha Resultado Resultado
____/____/____ _________ ____/____/____ 1-Rubeola _____/____/____
1-IgM Captura 1-Positivo
____/____/____ _________ ____/____/____ 2-IgM Indirecta
2-Citomeglovirus ____/____/____ 2-Negativo
____/____/____ _________ ____/____/____ 3-IgG Elisa
3-Toxoplasmosis ____/____/____ 3-Sin Proceso
____/____/____ _________ ____/____/____ 4-Sifilis ____/____/____
4-PCR 4-Inadecuada
5-Virus Herpes
5-Aislamiento 5-Dudosa
8-Otros
Otros Estudios de Laboratorio: _______________________ 8-Otra 9-Desconocido
9-Desconocido
Genotipo del Virus: ________________________________ 9-Desconocida
8-Otra
9-Desconocida

VI. Clasificación Final


1-Endemico
Descartado por: 1- Infección Congénita de Rubéola Confirmado SRC 1-Laboratorio Origen de la Infección 2-Importado
8-Otro--------------------------- 2- Diagnostico Clínico 3-Relacionado a la
9-Desocnocido 9-Desconocido Importación
9-Desconocido

VII. Seguimiento del caso positivo:


(Todos los niños con IgM positivo deben tener seguimiento para evaluar la excreción del virus, a los tres meses, a los seis meses)

Fecha de Toma Laboratorio Recibido en lab. Tipo de Prueba Diag. de Lab. Fecha del Resultado Resultado
____/____/____ _________ ____/____/____ 1-Rubeola ____/____/_______
1-IgM Captura 1-Positivo
____/____/____ _________ ____/____/____ 2-Citomeglovirus ____/____/_______
2-IgM Indirecta
____/____/____ _________ ____/____/____ 3-IgG Elisa
3-Toxoplasmosis
____/____/_______ 2-Negativo
4-Sifilis
____/____/____ _________ ____/____/____ 4-PCR
5-Virus Herpes ____/____/_______ 3-Sin Proceso
5-Aislamiento 4-Inadecuada
8-Otros
8-Otra
9-Desconocida
9-Desconocido 5-Dudosa
8-Otra
9-Desconocido
9-Desconocida

VIII. Investigador
Nombre: _____________________ ____________________ Cargo: __________________________
Firma: ____________________________________________ Fecha de Investigación: ____/____/____
Comentarios: _____________________________________________________________________________________

IX. Seguimiento de los contactos con caso de SRC, con énfasis a la embarazada y niños menores.

Nombre y Apellido Edad Teléfono Dirección Domicilio Fecha de Fecha de


Seguimiento Seguimiento

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 276


MINISTERIO DE SALUD - CAJA DEL SEGURO SOCIAL
E INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS
FORMULARIO DE NOTIFICACION E INVESTIGACIÓN
SÍFILIS EN EL EMBARAZO, PARTO O PUERPERIO
(DECRETO No. 1617 DE 21 DE OCTUBRE DE 2014)

NOTIFICACION DEL CASO No. Reg. SISVIG


I. IDENTIFICACIÓN DE LA PACIENTE:
NÚMERO DE CÉDULA NOMBRES Y APELLIDOS

FECHA DENACIMIENTO EDAD Asegurado SI NO


DIRECCIÓN RESIDENCIAL: REGIÓN DISTRITO
CORREGIMIENTO COMUNIDAD

CALLE PUNTO DE REFERENCIA TELÉFONO

DIRECCIÓN LABORAL TELÉFONO

II. HISTORIA OBSTETRICA

FUM FPP ANTEC. DE ABORTOS U OBITOS: SI NO

≥ 2 CONTROLES PRENATALES SÍ NO

INSTALACIÓN QUE REALIZO CONTROL DEL EMBARAZO:

FECHA DE PARTO LUGAR DE PARTO:

III. INFORMACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PACIENTE


FECHAS DE: DÍA MES AÑO CLASIFICACIÓN DE LA SÍFILIS
INICIO DE SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO INICIAL SI NO
NOTIFICACIÓN SIGNOS Y SÍNTOMAS PARA LA DEFINICIÓN DE CASO
HOSPITALIZACIÓN ANTECEDENTES DE SÍFILIS
EGRESO MEDICACIÓN PREVIA PARA SÍFILIS
DEFUNCIÓN ALERGIA A LA PENICILINA

INVESTIGACION DEL CASO


IV. DATOS DE LABORATORIO (Diagnóstico y seguimiento) TRATAMIENTO
Prueba Resultados Fecha Medicam ento Dosis Fecha

No treponém ica
PACIENTE

Treponém ica

Control no treponém ica

*Las pacientes con resultados positivos en pruebas de VIH deben anotarse en el Formulario de notificación de VIH/SIDA y enviar por valija confidencial
DATOS DE LA(S) PAREJA(S)
REALIZACIÓN DE PRUEBA SI NO TRATAMIENTO SI NO

V. FACTORES DE RIESGO
No realizó prueba de laboratorio Tratamiento no documentado
No tratada Acude a parto sin la tarjeta de control prenatal
Tratada con un regimen sin penicilina No tratamiento al compañero sexual
Tratam. adecuado pero sin la disminución en los titulos Usuaria de droga
Tratamiento menos de un mes antes del parto Multiples parejas
Tratamiento adecuado, pero con seguimiento serológico insuficiente Otro

VI. CONDICIÓN DEL PRODUCTO AL TÉRMINO DEL EMBARAZO: VIVO ABORTO OBITO

VII. OTRAS OBSERVACIONES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE REPORTA

NOMBRE DEL FUNCIONARIO QUE NOTIFICA EL CASO CARGO

NOMBRE DEL FUNCIONARIO QUE INVESTIGA EL CASO CARGO


VERSION 2017

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 277


MINISTERIO DE SALUD - CAJA DEL SEGURO SOCIAL
E INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS
FORMULARIO DE NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE SÍFILIS CONGÉNITA
(DECRETO No. 1617 DE 21 DE OCTUBRE DE 2014)

NOTIFICACION DEL CASO No. Reg. SISVIG

I. IDENTIFICACIÓN DEL(DE LA) PACIENTE:


NOMBRE (Niño o niña) CÉDULA

SEXO: MASCULINO FEMENINO SEGURO SOCIAL: SI NO

DÍA MES AÑO AÑO MES DÍA


FECHA DE NACIMIENTO EDAD PESO AL NACER Kg

NOMBRE Y APELLIDO DE LA MADRE Cédula de la madre

DIRECCIÓN RESIDENCIAL: REGIÓN DISTRITO

CORREGIMIENTO COMUNIDAD

CALLE PUNTO DE REFERENCIA TELÉFONO

II. INFORMACIÓN CLÍNICA EPIDEMIOLÓGICA DE LA PACIENTE


FECHAS DE: DÍA MES AÑO SÍGNOS Y SÍNTOMAS DÍA MES AÑO
INICIO DE SÍNTOMAS
DIAGNÓSTICO INICIAL
NOTIFICACIÓN
HOSPITALIZACIÓN
EGRESO
DEFUNCIÓN

INVESTIGACION DEL CASO


III. DATOS DE LABORATORIO Y TRATAMIENTO
PRUEBAS NO FECHA
DILUCIONES
TREPONÉMICAS DÍA MES AÑO PRUEBA TREPONÉMICA
AL NACER RESULTADO
UN MES FECHA
3 MESES
VDRL EN LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
RESULTADO
FECHA
Observación: dos pruebas consecutivas no reactivas es criterio de descarte para casos sospechosos.

MEDICAMENTO APLICADO Dosis Duración


TRATAMIENTO
PROFILAXIS
NO REQUIERE

IV. DIAGNÓSTICO

CÓDIGO SOSPECHOSO CONFIRMADO DESCARTADO

V. OTRAS OBSERVACIONES

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN QUE REPORTA


NOMBRE DEL FUNCIONARIO QUE NOTIFICA CARGO
NOMBRE DEL FUNCIONARIO QUE INVESTIGA CARGO
VERSION 2017

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 278


Ministerio de Salud – Caja de Seguro Social
Dirección General de Salud
Departamento de Epidemiología

Búsqueda Activa de Muerte por Tétanos Neonatal (TNN) en la Comunidad

Región______________________Distrito__________________Comunidad________________

Fecha______________________________Responsable_________________________________

1. Nacimiento en el último año (23 de abril de 2004 al 22 de abril de 2005) No___ Si___
2. Parto en Casa No___ Si___
3. Si el parto fue en casa:
Parto atendido por: _____Personal de salud
_____Partera Tradicional
_____Familiar
_____Otro______________________________

4. Niño vive Si____ No____

5. Si el niño falleció:
Edad de fallecimiento: < de 28 días_____ > de 28 días_____

6. Causa de Fallecimiento:
Diagnóstico Médico___________________________________________
Síntomas y Signos____________________________________________

7. Certificación Médica de Defunción Si___ No___

8. Autopsia Verbal Si___ No___

Revisar certificado de Defunción o Autopsia verbal para verificar diagnóstico y en caso de no


haber, realizar la investigación. Adjuntar a la encuesta copia del documento que establezca la
causa de muerte.

Tétanos Neonatal
1. Sospechoso: Recién nacido con succión y llanto normal en los primeros dos días de nacido, que después del
tercer día inicia cuadro con dificultad para la succión

2. Probable: Caso sospechoso más antecedente de parto sin asistencia profesional del parto y madre sin vacuna
de toxoide tetánico

3. Confirmado: Caso probable más aparición de signos y síntomas de la enfermedad entre los días tres (3) a
veintiocho (28) de vida más trismos seguido de rigidez muscular generalizada y / o convulsiones.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 279


REPÚBLICA DE PANAMÁ - MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL - INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS
FORMULARIO DE INVESTIGACION DE TOS FERINA O SINDROME COQUELUCHOIDE
Llene este formulario para todo caso con historia de tos de al menos 14 días y paroxismos o estridor al inspirar o vómitos después de toser y sin otra causa obvia.
Epidemiología MINSA correo electrónico: [email protected], Tel: 512-9267/9413/9147 Fax : 512-9377. CSS: Tel 503-3513/3676, Fax: 503-3514.
I. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE

Cédula: # exp clínico Nombres: Apellidos:

Caso individual? (Sí, No, Desc.) Relacionado a otro caso? (Sí, No, Desc.) Nombre del caso relacionado:

II. DATOS CLINICOS DEL PACIENTE Para todos los sintomas marque S para Si, N para No o D para se desconoce. No deje casillas en blanco.
Tos? (Sí, No, Desc.) Estridor inspiratorio? (Sí, No, Desc.) Tos Paroxística (accesos de tos)? (Sí, No, Desc.)
Apnea? (Sí, No, Desc.) Vómitos después de la tos? (Sí, No, Desc.) Cianosis? (Sí, No, Desc.)
Neumonía? (Sí, No, Desc.) Convulsiones? (Sí, No, Desc.) Encefalopatía? (Sí, No, Desc.)
Presencia de la tos a los 14 o más días de iniciada? (Sí, No, Desc.) Defunción? (Sí, No, Desc.)
Especifique si hubiera otros síntomas relevantes:
Antibiótico utilizado en el tratamiento? Marque S para Si, N para No o D para se Desconoce
Para las siguientes fechas escriba el dia, mes y año.
para los siguientes antibióticos. Especifque cuál si marca "otro". Escriba la fecha del inicio
Dia Mes Año de tratamiento con antibióticos para esta enfermedad.
Inicio de la tos: Eritromicina? (Sí, No, Desc.) Otro? (Sí, No, Desc.) Cuál?
Defuncion: Claritromicina? (Sí, No, Desc.) Dia Mes Año
Fecha del inicio de
Egreso: Azitromicina? (Sí, No, Desc.) antibióticos

III. DATOS DE LABORATORIO


Muestras de laboratorio tom adas. No deje casillas en blanco. Día Mes Año
Hisopado nasofaringeo? (Sí, No, Desc.) Fecha de la toma hisopado?
Aspirado nasofagingeo? (Sí, No, Desc.) Fecha de la toma aspirado?
Sangre Hemograma? (Sí, No, Desc.) Fecha de la toma sangre?
Dia Mes Año
Tejido? (Sí, No, Desc.) Fecha de la toma tejido?

Muestra tomada para RT-PCR? (Sí, No, Desc.) Resultado RT-PCR (Positivo, Negativo, Indeterminado, Desc., No Efectuado):
Resultado cultivo Bordetella (Positivo, Negativo, Desconocido, No
Muestra tomada para cultivo? (Sí, No, Desc.)
Efectuado):
Número de leucocitos: Porcentaje de linfocitos: %
IV. DATOS DE VACUNACION Para las vacunaciones anote el numero de dosis y la fecha de la ultima dosis para cada vacuna.
IV. ANTECEDENTES VACUNALES.
Fecha de la últim a dosis (00/00/00 ="no Fecha de la últim a dosis (00/00/00 ="no Grup Pob. Pob.
Padres del paciente

Enc u
Nº dosis recibida") Nº dosis recibida") o Vacu
estad
(0="ninguna") Dia Mes Año (0="ninguna") Dia Mes Año edad a nada

Perifoco
Paciente

Penta/Hexa Embarazada <5


o Puérpera
Tetra 5-14

DPT Padre o
15y+
Conyuge
Tdap Total
V. DATOS DE LOS CONTACTOS Para cada casilla, escriba el número (0-99), respuesta (S, N, D) No deje casillas en blanco.

Sintomáticos Respiratorio Sintomáticos Respiratorio Quimioprofilaxis a Antibiótico utilizado en la


Si el paciente es menor de seis meses investigar :
en la vivenda del caso en el perifoco contactos quimioprofilaxis? Instalación de nacimiento del bebé:
Grupo de edad Nº Grupo de edad Nº Grupo de edad Nº Eritromicina? (Sí, No, Desc.)

< de 5 años < de 5 años < de 5 años Claritromicina? (Sí, No, Desc.) Instalación de Control del embarazo de la madre:

5 a 14 años 5 a 14 años 5 a 14 años Azitromicina? (Sí, No, Desc.)


Instalación de control de Crecimiento y desarrollo del
15 y mas 15 y mas 15 y mas Otro? (Sí, No, Desc.) bebé :
Total Total Total Cual?

Número de dias de tos del paciente al finalizar la investigación ? Número de casas visitadas :

VI. FACTOR DE RIESGO Para cada casilla marque S para Si, N para No o D para se Desconoce. No deje casillas en blanco.
Paciente con esquema de vacunación incompleto? (Sí, No, Desc.) Paciente con problemas de hacinamiento? (Sí, No, Desc.)

Paciente es contacto de caso confirmado? (Sí, No, Desc.) Otro factor de riesgo? (Sí, No, Desc.) Cuál?

VII. COMENTARIOS :

VIII. DIAGNÓSTICO FINAL


Diagnóstico final:
Fecha: Fecha:

Nombre del investigador Instalación del Día Mes Año


clínico: investigador clínico:

Nombre del investigador Instalación del Día Mes Año


perifocal: investigador perifocal:

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 280


REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL - INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS
FORMULARIO PARA LA NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA
(DECRETO No. xxxx DE xx INDIVIDUAL DE EVENTOS DE SALUD PÚBLICA
DE xxxxx DE 2011)
I. DATOS GENERALES DEL PACIENTE
Cédula N° de expediente clínico (si no tiene cédula) : Asegurado: Si No
Nombre: Apellido:

Fecha de Dia Mes Año Años Meses Dias


Edad cumplida
Nacimiento

Sexo: Masculino Femenino Persona responsable:


(En menores o discapacitados)
Provincia Región Distrito Corregimiento

Dirección Comunidad o zona o sector: Calle:

Teléfonos Punto de referencia


N° Casa /Apto:

Lugar donde se presume ocurrio el contagio o exposición


País
(sólo si es diferente a la dirección residencial)
Provincia Regiòn Distrito Corregimiento

Especifique el Lugar

II. INFORMACIÓN CLÍNICO EPIDEMIOLÓGICA DEL PACIENTE

Diagnóstico:

Condición: Ambulatorio Hospitalizado Fallecido

Fecha de Dia Mes Año

Inicio de síntomas

Hospitalización

Defunción

De toma de muestra
Tipo de caso: Sospechoso Probable Confirmado

Criterio de caso confirmado: Clínico Laboratorio Nexo

III. DATOS DEL QUE NOTIFICA EL CASO

Nombre y apellido
Día Mes Año
Cargo
Fecha
Institución

Región
Teléfono

Observaciones:

Nota: Este formulario debe ser enviado al responsable de epidemiología de la instalación de salud, y en su ausencia al director de la instalación; estos a
su vez lo enviaran a epidemiología regional; quienes lo notificaran a epidemiología del nivel centra

Dirección General de Salud. Departamento de Epidemiología. Tel: 512-9267/9147; Fax: 512-9377. Correo electrónico: [email protected]
Departamento Nacional de Epidemiología de la Caja de Seguro Social. Teléfono 503-3513 y 503-3676 Fax: 503-3514

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 281


MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL - INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS
DEPARTAMENTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA
FORMULARIO GENÉRICO DE INVESTIGACIÓN INDIVIDUAL DE EVENTOS DE NOTIFICACION OBLIGATORIA

I. DATOS GENERALES DEL PACIENTE


Cédula Ocupación
Nombres Apellidos

II. DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL EVENTO

Diagnóstico inicial

Fechas de Día Mes Año Signos y síntomas Día Mes Año


Atención
Inicio de síntomas
Notificación
Hospitalización
Traslado
Egreso
Defunción
Atencion previa por el evento (detallar)

III. TRATAMIENTO ADMINISTRADO Día Mes Año

IV. MUESTRAS TOMADAS Y RESULTADOS DE LABORATORIO


Humanas Día Mes Año Resultados Dia Mes Año Autopsia Si No
Dia Mes Año
Muestra tomada:

Otras muestras Día Mes Año Resultados Día Mes Año

V. EXPOSICIÓN Y FACTOR DE RIESGO IDENTIFICADO


Factor de riesgo identificado Fecha Lugar de la exposición al riesgo

VI. ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL REALIZADAS


Informe de visita a viviendas Acciones con el enfermo, contacto y ambiente Dia Mes Año
Viviendas visitadas
Personas investigadas
Menores de 1 año
1- 4 años
5 a 14 años
15 y mas
N° casos secundarios
VII. INFORMACIÓN DE CONTACTOS
Nombre Edad Parentesco con el caso

VIII. DIAGNÓSTICO FINAL Sosp Prob. Conf. Desc. Día Mes Año

Criterio de diagnostico Clinico Laboratorio Nexo epidemiológico


IX. DATOS DEL QUE REALIZA LA INVESTIGACIÓN Cargo Día Mes Año
Nombre
Institución Región
Observaciones

Dpto. Nacional de Epidemiología MINSA. Tel. 512-9267/9147; Fax: 512-9377. Email: [email protected]
Dpto. Nacional de Epidemiología CSS. Tel. 503-3513 y 503-3676 Fax: 503-3514

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 282


REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL - INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS
INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE BROTE DE CUALQUIER ETIOLOGÍA
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL QUE REPORTA EL BROTE
N° de brote:
Persona notificante: Tel / fax: e-mail:
Nombre de la Institución: MINSA CSS IMLCF Privado
Fecha de notificación _______/_______/_______ Hora de notificación:____am pm
DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL BROTE
Tipo de Brote: Inmunoprevenible ETA Respiratoria Vectorial Zoonosis IAAS Otros Evento desconocido

Especifique nombre del brote: ____________________________________ sospechoso confirmado


Fecha: Inicio del brote: ____/____/____

Lugar de ocurrencia del brote: Región de Salud Distrito Corregimiento Localidad

Dirección exacta Hospital/ servicio/sala


Punto de Referencia: Telefono
Número de casos:_________ Número de hospitalizados:_________ Número de fallecidos:_________

Animales afectados No___ Si___ Tipo animal:_________________ N° de animales afectados_____ N° de animales muertos:_____

Dirección General de Salud. Departamento de Epidemiología. Teléfonos: 512-9267/9147; Fax: 512-9377. Correo electrónico: [email protected]

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 283


REPÚBLICA DE PANAMÁ
MINISTERIO DE SALUD - CAJA DE SEGURO SOCIAL - INSTITUCIONES DE SALUD PRIVADAS
CARACTERIZACIÓN DEL BROTE: INICIAL: ACTUALIZACIÓN: FINAL:
PÁGINA N° 1/2
Numero de brote:
Fecha de caracterización: Dia Mes Año
I- DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN
Nombre: Tel / Fax: e-mail:
Nombre de la Institución: MINSA CSS IMLCF Privado
Provincia/Región de Salud:
II- DESCRIPCIÓN RESUMIDA DEL BROTE
Tipo de Brote: Inm unoprevenible ETA Res piratoria Vectorial Zoonos is IAAS Otros Evento des conocido
Especifique nombre del brote: Sospechoso Confirmado

Fecha:Inicio del brote:____/___/____ Fecha:Inicio de la Investigación:____/____/___ Fecha de cierre de la investigación:___/___/___

Lugar de ocurrencia del brote: Región de Salud Distrito Corregimiento


Localidad Dirección exacta Hospital Servicio/sala

Punto de Referencia:

Animales afectados No___ Si___ Tipo animal:___________ N° de animales afectados_____ N° de animales muertos:_____

III-DEFINICIÓN OPERATIVA DE CASO UTILIZADA EN ESTE BROTE:


Caso sospechoso:
Caso confirmado:
IV- DESCRIPCIÓN DE EXPUESTOS Y DE LOS CASOS
Expuestos
Grupo de edad/años
Sexo
> 1 año 1a4 5a9 10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 34 35 a 49 50 a 59 60 a 64 65 y +
Total
Masculino
Femenina
Enfermos
Total
Masculino
Femenina
Tasa de ataque (enfermos entre los expuesto por 100)
Total
Masculino
Femenina
Casos

Grupo de N° AM BULATORIOS N° HOSPITALIZADOS N° DEFUNCIONES


edad/años MASCULINO FEMENINO TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL MASCULINO FEMENINO TOTAL

<1
1-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-34
35-49
50-59
60-64
65 y más
NE
TOTAL
V- DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS POR LOCALIDAD (presente mapa o croquis)
Lugar, servicio, sala u otros afectados por Tasa de ataque por Lugar, servicio, sala u
Expuestos Enfermos
el brote otros
1
2
3
4
5
VI- CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO SEGÚN SIGNOS Y SÍNTOMAS N° de casos descritos
Signos y Signos y Signos y
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Síntomas Síntomas Síntomas

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 284


PÁGINA N° 2/2
CARACTERIZACIÓN DEL BROTE: INICIAL ACTUALIZACIÓN FINAL
Numero de brote:_______________
Fecha de caracterización: Dia_____Mes ______Año______
Nombre del brote _________________________________________________________________________________________________________________________

VII. INFORMACIÓN DE FACTOR (ES) DE RIESGO DE LOS CASOS ÍNDICES, PRIMARIO U OTROS
Fa ctore s de rie sgo SI NO Fe cha Luga r donde ocurrió la e x posición a l fa ctor de rie sgo

Antecedentes patológicos
Consumo de agua no potable

Consumo de alimentos contaminados


Contacto con animal con zoonosis o portador
Contacto con persona enferma o portador

Dispositivos y/o procedimientos invasivos

Edades extremas

Estado nutricional

Estancia hopitalaria prolongada

Exposición a sustancias químicas

Exposición a vectores

No adherencia al lavado de manos

No vacunado

Tabaquismo

Uso de antimicrobianos por tiempo prolongado

Uso de múltiples antimicrobianos

Viaje a zona endemoepidemiológica

Otros

VIII. CURVA EPIDÉMICA

N° Casos

Tiempo
Semanas Días Horas

Tipo de brote o epidemia: A. Fuente común B. Propagada C. Otro tipo (especifique)_______________________________

IX. ACCIONES DE PREVENCION Y CONTROL REALIZADAS

Conta ctos/susce ptible s/


Enfe rmos SI NO SI NO Ambie nta le s SI NO
coloniza dos
Aislamiento Aislamiento en cohorte Control de vectores
Educación sanitaria Búsqueda de casos Cultivos ambientales
Personal exclusivo atención Cuarentena Eliminación de criaderos
Tratamiento Educación sanitaria Eliminación de reservorios
Vacunación Personal exclusivo atención Limpieza y desinfección
Otros Precauciones estándar Potabilización del agua
Precauciones por aire Presión negativa
Precauciones por contacto Saneamiento ambiental
Precauciones por gotas Otros
Quimioprofilaxis
Vacunación
Otros

X. RESULTADOS DE LABORATORIO

N° Indetermi
Agente investigado Tipo de muestra * Metodología o prueba Positivas Negativas
nado
Pendiente Patrón de suceptibilidad
muestras

*Tipo de Muestra: sangre, heces, orina, LCR, secreciones (especifique), esputo, tejido de:_____ y otros Resultado: negativo, positivo a (agente), indeterminado
Metodología o prueba: Cultivo, PCR, PCR-RT, ELISA, IFI, MAT, Western blot, Dot blot, tinción y otras

XI. OBSERVACIONES: (Utilice este espacio para exponer de forma resumida elementos de importancia no incluido previamente tales como investigación ambiental,
laboratorial, entomológica, zoonotica, tablas, gráficas, análisis estadísticos, seguimiento de contactos, dificultades o limitantes para realizar la investigación y otros
de ser necesarios)

XII. CONCLUSIONES

XIII. RECOMENDACIONES

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 285


III. DECRETO EJECUTIVO Nº 1617 de 21 de oct. de 2014

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 286


VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 287
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 288
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 289
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 290
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 291
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 292
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 293
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 294
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 295
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 296
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 297
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 298
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 299
BIBLIOGRAFÌA

OMS (WHO/EMC/DIS/97.1), Normas de Vigilancia recomendadas por la OMS

OMS/OPS – El Control De Las Enfermedades Transmisibles, David L. Heymann, Editor. 20a. Edición, 2017.

Normas Nacionales para la Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmisibles y Otros Eventos. Serie de
Normas Nacionales No. 11, 1998. Secretaría de Estado de Salud Pública, República Dominicana.

Normas Técnicas de Vigilancia de Enfermedades Trasmisibles, Año: 2000, Departamento de Epidemiología, División
de Salud de las Personas, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile.

Guía Nacional de Epidemiología, Volumen XX, No. E, 1996. División de Epidemiología, Ministerio de Salud,
República de Panamá.

OMS-OPS, Boletín Epidemiológico. Vol. 20, No. 1, Marzo 1999

Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro Nacional de Epidemiología. Boletines Epidemiológicos: 2004, vol.12 No.
9/89-100, y 2002, vol. 10, No. 13/129-132 y No. 14/137-142.

MMWR-CDC, Case Definitions for Public Health Surveillance, October 19, 1990/Vol.39/No. RR- 13

Ministerio de Salud de Costa Rica, Protocolo para la Prevención y Control de la Leptospirosis, Tercera Edición, Editado
en el 2002.

Secretaria de Salud de Honduras, Lineamientos de Vigilancia y Manejo Estandarizado de Pacientes con Dengue, I
Edición, 2003.

Secretaria de Salud de Honduras, Manual de Manejo Integral con Enfoque Sindrómico de las Infecciones de
Transmisión Sexual, 2001.

Ministerio de Salud de Panamá, Normas Técnicas Administrativas para la Atención de las Enfermedades transmitidas
Sexualmente y el VIH/SIDA.

Ministerio de Salud de Panamá, Departamento de Vigilancia FPRSE:


Normas Técnicas Administrativas de Vigilancia Epidemiológicas Especiales;
Guías/Protocolos de Abordaje Integral de Problemas Priorizados

Ministerio de Salud de Panamá, Normas Técnicas Administrativas del Programa Ampliado de Inmunizaciones.

OMS-OPS, Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, Segunda Edición. 2002.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 300


DIRECTORIO DE
EPIDEMIOLOGIA
EPIDEMIOLOGÍA A NIVEL
CENTRAL

TELÉFONOS: CENTRALES MINSA:


512-9100/9200/9300/9400/9500
DIRECTO: 512 – 9267 FAX: 512-9377
Email: [email protected]

JEFATURA DE EPIDEMIOLOGÍA EXT. 1079


TÉCNICOS(AS) EPIDEMIÓLOGOS(AS) EXT. 1087/
1082/1036/1104/153
1
SECCIÓN DE ESTADÍSTICA EXT. 1083
SECRETARIAS EXT. 512-
9267/9147/9413
PROGRAMA AMPLIADO DE TEL. 512-
INMUNIZACIONES 9210/9612/9614
FAX. 512-9611
SECCIÓN DE ESTADÍSTICA /PAI EXT. 9613

EPIDEMIOLOGIA REGIONALES Y HOSPITALES NACIONALES


REGION/HOSPITAL: TELEFONO: FAX:
BOCAS DEL TORO 758-8765 758-8767
CHIRIQUI 774-5328 774-5328
COCLE 997-9953 997-9953
COLON 447-1247 447-1257
NGOBE BUGLE 727-0228 727-0228
KUNA YALA 212-1943 212-0153
DARIEN 299-5221 299-6300
HERRERA 996-7814 996-7814
LOS SANTOS 966-9317 966-9317
PANAMA ESTE 296-7607 296-7607
PANAMA METRO 512-6630 512-6627
PANAMA OESTE 254-8581 254-8581
PANAMA NORTE 268-9656 268-2003
SAN MIGUELITO 229-9808 229-9808
VERAGUAS 998-7410 998-7410
HOSPITAL SANTO TOMAS 507-5671 ------------
HOSPITAL DEL NIÑO 512-9801 512-9801
INSTITUTO ONCOLOGICO NACIONAL 512-7000 -----------
C.H.A.A.M. 503-8965 503-8965
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES 513-7008 513-7008
PEDIATRAS
CLINICA HOSPITAL SAN FERNANDO 503-6365 -----------
CENTRO MEDICO PAITILLA 265-8861 265-8862

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 301

También podría gustarte