RLT Modulo4 PDF
RLT Modulo4 PDF
Rodrigo Salazar Almeida Julián Palacios Giraldo Gloria Patricia Toro Pérez
Fundación Mamonal - ANDI Seccional Bolívar Asistente de Proyectos Consultora Red de Liderazgo Escolar
Rectores Líderes Transformadores se apoya en la metodología del Programa de Formación para Rectores Aspirantes de la New York City Leadership Academy, así como en referentes
británicos y otras experiencias internacionales y nacionales de liderazgo escolar que han permitido enriquecer el diseño conceptual y metodológico de esta iniciativa en Colombia.
9 Capítulo 1
La institución educativa que interpreta su
entorno y dinamiza sus vínculos con la
comunidad local y global
1.1 Relación escuela – comunidad
1.2 La articulación con la Secretaría de Educación y la
política educativa
19 Capítulo 2
Hacia un renovado liderazgo de la gestión
institucional
2.1 Gestión del talento humano
2.2 Nueva visión del apoyo a la formación de docentes
2.3 Una nueva visión de la gestión de recursos
2.4 Información, eficacia, eficiencia y transparencia
39 Capítulo 3
El mejoramiento: imaginar una realidad
distinta y lograrla
3.1 El mejoramiento es un proceso permanente
3.2 El plan de mejoramiento institucional: instrumento
de gestión del PEI
47 Capítulo 4
Agenda general del Módulo 4
4.1 Intensivo 4
4.2 Interludio 4
51 Bibliografía
E l trayecto recorrido por el rector a través del conjunto de los módulos de RLT
enriquecidos con su activa participación, con el reconocimiento del ser personal como móvil de
transformación, junto a la valoración de su liderazgo pedagógico y el análisis de la importancia de su
gestión institucional, continua en este Módulo 4 acompañado por un conjunto de reflexiones sobre
la importancia de una nueva visión de la gestión administrativa, del compromiso comunitario y del
mejoramiento progresivo de la institución educativa.
Este Módulo 4 hace énfasis en las implicaciones y componentes de una gestión centrada en las
relaciones de los actores de la comunidad educativa, especialmente entre docentes y estudiantes,
que exige una renovada perspectiva sobre la interacción con el entorno, el fortalecimiento de los
principios que guían la administración de los recursos y el diseño de estrategias para la formación
de los docentes, con el propósito de lograr una institución educativa cada vez más abierta, activa,
participativa e inclusiva.
En este sentido, el rector y su equipo directivo deben orientar a los docentes y administrati-
vos para que de manera creativa utilicen la infraestructura, los recursos tecnológicos y todos los
materiales didácticos para prestar un servicio educativo de la mayor calidad a una comunidad
concreta.
Con estos propósitos, el acompañamiento del equipo local de RLT a los rectores debe hacer más
visible la interrelación de las competencias definidas por el Programa y ubicar la transformación per-
sonal en estrecha relación con la transformación institucional y con su interacción con el contexto,
de tal manera que articulen todos los aprendizajes logrados en los módulos anteriores.
Los contenidos principales del Módulo 4 son los siguientes: diálogo de la institución con el
entorno, gestión institucional y mejoramiento permanente. De esta manera, se ubica la institución
como un organismo vivo que enfrenta retos –externos e internos– y mantiene una dinámica de cre-
cimiento que es liderada por un rector comprometido, creativo, participativo e inspirador.
Los propósitos que orientan el desarrollo del intensivo y el interludio están presentes en la
matriz de competencias, que RLT ha propuesto como esenciales, para el ejercicio concreto de su
CAPÍTULO 1
La institución educativa
que interpreta su entorno
y dinamiza sus vínculos
con la comunidad local y
global
“Todos nosotros sabemos algo. Todos nosotros ignoramos algo. Por eso,
aprendemos siempre”.
Paulo Freire
ayudar a optimizar la gestión de apoyos concre- • ¿Cómo la institución brinda una variedad de
tos y mutuos donde comunidad e institución espacios donde las familias pueden discutir
ganen en esa relación. el proceso de aprendizaje y las preocupacio-
Es importante reconocer que para algunos nes sobre sus hijos?
contextos solo existen entidades del Estado con • ¿Cuáles son los medios que la institución
las cuales relacionarse, pero para quienes han utiliza o puede usar, para mantener un canal
comprendido que estamos en “una aldea glo- abierto de comunicación efectiva con la co-
bal”, la visión y las relaciones pueden ampliar- munidad y desarrollar jornadas de reflexión
se, como en el caso de la Normal de Florencia, sobre cómo mejorar la institución?
Caquetá, donde los estudiantes junto con el • ¿Cuáles gestiones se han realizado desde la
profesor de Informática se abrieron al univer- institución educativa para buscar alianzas
so de posibilidades de la virtualidad y están con organizaciones que puedan apoyar los
compartiendo con estudiantes de instituciones desarrollos de la misma?
de municipios lejanos de la capital en Chile y • ¿Cuáles alianzas estratégicas se han realizado
Perú, semanalmente, los proyectos que se han con otras instancias para prevenir riesgos
adelantado frente a las nuevas tecnologías de la potenciales que puedan afectar a la institución
información y la comunicación (TIC). o a la comunidad educativa?
En todo caso, una buena gestión del rec- • ¿Cómo aprovecha las nuevas tecnologías
tor y su equipo directivo debe orientarse al de- para optimizar relaciones y alianzas a nivel
sarrollo de acciones que estén articuladas con local y global que incidan en la calidad de la
el currículo y el plan de estudios, en especial educación de la institución?
con aspectos como los proyectos transversales
que no hacen parte directa de las áreas fun- 1.2 La articulación con la
damentales, pero que si tienen una incidencia Secretaría de Educación y la
muy importante en la construcción de ciuda- política educativa
danía y, por tanto, en la formación de sujetos Mediante la política educativa, la sociedad abor-
de derecho con un gran potencial de participa- da problemas o demandas sociales de interés pú-
ción democrática. blico. De esta manera, ella constituye en sí una
De ahí la importancia de revisar estas rela- directriz para la acción que comprende objeti-
ciones, interacciones y alternativas que también vos, actores, recursos e instrumentos. En gran
dependen del contexto y del desarrollo a nivel medida, la Secretaría de Educación es la entidad
local. No obstante, en un mundo globalizado, encargada de implementar las decisiones de po-
la participación en redes de conocimiento, no lítica educativa que inciden en el desarrollo de
solo de docentes, sino también de estudiantes la escuela de diversas formas. Muchas de estas
(como en el ejemplo anterior), puede ser una decisiones se traducen en sistemas de apoyo que
oportunidad para desarrollos impensables en el ésta requiere para implementar adecuadamente
pasado. Es así como la comunidad de aprendi- los procesos propios de una organización de na-
zaje ya no se reduce al espacio de la institución, turaleza educativa.
se extiende más allá de la misma en el sueño Uno de los retos fundamentales de la rela-
de una “ciudadanía global”. En este aspecto, la ción Secretaría de Educación e institución edu-
oferta de las nuevas tecnologías utilizadas de cativa es hacer visible los aspectos críticos y las
manera efectiva puede ser una excelente herra- oportunidades que tiene la institución para ser
mienta que favorece la educación para todos. abordados de manera temprana, de tal manera
que los procesos de acompañamiento y apoyos
Preguntas generadoras contextuados, que responden a las necesidades
Algunas preguntas que pretenden generar re- de la institución, sean más proactivos y menos
flexiones para la acción de este subcapítulo tie- reactivos a las “emergencias” cotidianas que se
nen que ver con: presentan en la vida escolar. Así, el cumpli-
CAPÍTULO 2
Hacia un renovado
liderazgo de la gestión
institucional
“Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una
cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra
justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión
entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y
moral de la humanidad”.
L
Edgar Morin
a visión predominante sobre la gestión del rector se enfoca en los procesos de planeación,
organización, dirección, seguimiento y evaluación de los planes y programas institucionales. El Pro-
grama RLT asume que los rectores disponen de todos estos elementos conceptuales básicos sobre las
múltiples funciones que les competen y los invita a concentrar sus reflexiones desde la perspectiva de
su desarrollo personal, en cuatro funciones básicas de la dirección de la institución educativa: la gestión
de personal, la formación de docentes, el uso de los recursos y la valoración de la información.
El enfoque de liderazgo que propone RLT llama la atención sobre los procesos intelectuales y
afectivos que sustentan la gestión institucional y que impactan de manera significativa la actuación
de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. El estilo de dirección de un rector líder
transformador debe tener como punto de partida la calidad humana que se logra mediante un pro-
ceso de transformación de sí mismo y de las relaciones que establece para orientar la transformación
personal de su equipo por medio del descubrimiento y potenciación de los talentos.
Así como los estudiantes acuden a la insti- Los acuerdos compartidos también permiti-
tución educativa con el ánimo de construir sus rán aprovechar oportunidades de generación
mejores proyectos de vida, los docentes, con de alternativas para enfrentar nuevos retos.
quienes ellos interactúan, también se encuen- De manera perspicaz, el rector orientará esas
tran adelantando un camino de mejoramiento acciones para que sean convergentes y enri-
personal que debe apoyar el principal educa- quezcan la tarea institucional.
dor institucional: el rector. Potenciar los talen- En el transcurso de la vida institucio-
tos pedagógicos de los docentes se convierte nal es posible que el rector encuentre casos
en una tarea prioritaria, y el apoyo del equipo o situaciones que se alejan de los propósitos
directivo es definitivo para el cumplimiento de definidos o del desempeño deseable para el
este propósito. bienestar de la comunidad. En estos casos,
Si bien la definición del PEI con todos sus el rector acudirá a las normas y pautas esta-
componentes marca un horizonte con propósi- blecidas para enfrentarlos, sin olvidar que su
tos definidos, es conveniente que los directivos actuación será mirada por toda la comunidad
promuevan el desarrollo de la creatividad per- educativa y que su acierto en el manejo de las
sonal para el desarrollo de innovaciones pe- situaciones excepcionales tendrá repercusión
dagógicas que puedan contribuir de manera favorable en ésta. Cada una de estas situacio-
novedosa a esos mismos fines institucionales. nes es una oportunidad para reconstruir las
relaciones interpersonales y para reafirmar los
propósitos colectivos.
Un aspecto que está sujeto a normas
precisas, pero que despierta muchas inquie-
tudes, es la evaluación del desempeño de los
docentes. El rector deberá realizar esta labor
formativa con objetividad y transparencia por
muchas razones de justicia y respeto, pero
también por el impacto que tiene en los pro-
cesos formativos de sus estudiantes. Siempre
el norte deberá ser la calidad educativa basada
en los principios éticos más valiosos para la
institución y para la sociedad.
Aunque RLT se dedica principalmente a
apoyar al rector y a su equipo directivo para el
desarrollo de estrategias motivadoras, también
quiere recordarles que, junto a ellos, también
desempeña una labor importante todo el per-
sonal administrativo de la institución pues, en
el mejor sentido del término, ellos también
son educadores que comparten los propósitos
del PEI y con su actuación en los distintos ám-
bitos institucionales se conviertan en ejemplos
de vida para los estudiantes y sus familias.
El rector debe aplicar de forma cotidiana las Cuando el intercambio con universidades
técnicas modernas de gestión que ha adquirido llegue a la decisión de invertir recursos finan-
en sus propios procesos formativos y debe ir más cieros en programas de formación de docentes,
allá: debe acompañar esos procesos con una valo- ésta debe estar fundamentada en una definición
ración más profunda de quienes están bajo su di- institucional que garantice que corresponde a
rección con un auténtico aprecio de quiénes son, los objetivos estratégicos de la institución, a los
de qué pueden aportar para el desarrollo integral proyectos que esté desarrollando para mejorar
de sus estudiantes, de lo que pueden hacer para la calidad y pertinencia de su plan curricular, y
mejorar sus prácticas de aula, de las ideas innova- que esté sujeta a evaluaciones periódicas de su
doras que pueden generar para aprender los valo- eficacia en los procesos de innovación que se ha
res éticos que implica el hecho de vivir juntos en propuesto la institución.
la infancia, en la adolescencia, en la vida futura. Asimismo, los rectores podrán valorar
las cinco semanas de desarrollo institucional,
Apoyo del rector a los procesos de previstas en las normas nacionales, como una
formación de sus docentes muy buena inversión del tiempo para profun-
Un primer aspecto que merece toda la atención dizar en la reflexión compartida sobre las ini-
de los rectores es motivar a los docentes que ciativas pedagógicas de los mismos docentes
acuden a congresos, que realizan diferentes de la institución sobre el aprovechamiento de
cursos de formación o participan en programas experiencias realizadas por instituciones que
de postgrado, a que compartan con los demás comparten contextos similares, sobre la par-
docentes de su institución educativa todos los ticipación en eventos regionales promovidos
aportes de tales programas. De esta manera, esa por las secretarías de educación. Es necesario
formación se convierte en una oportunidad de recordar que las jornadas pedagógicas que al-
desarrollo de visiones pedagógicas que pueden gunas instituciones organizan no deben dis-
impactar el conjunto de la institución, y estas minuir el tiempo que la institución educativa
nuevas ideas no se quedan en el aula del respec- debe dedicar a los estudiantes, de acuerdo con
tivo evento formativo. las normas nacionales.
Una contribución importante del rector, Para un mejor aprovechamiento organiza-
que constituye una evidencia de su compromi- do de estas semanas definidas en el calendario
so con sus docentes, es asegurarse de que los de la entidad territorial, los rectores pueden
programas nacionales o internacionales, pre- establecer una programación específica para
senciales o a distancia, en los que participan los que los docentes de las diferentes áreas puedan
docentes de su institución educativa, cumplen aprovechar los programas de formación que
los requisitos establecidos por el Ministerio de organiza el Ministerio de Educación, las secre-
Educación Nacional y los criterios definidos tarías de educación y otras entidades oficiales
por el Comité de Capacitación de la Secretaría y privadas que apoyan el desarrollo personal
de Educación de la entidad territorial. y pedagógico de los docentes, así como de los
Ante la generalizada opinión de la inver- demás integrantes de la comunidad educativa.
sión en formación de docentes limitada a la Otro aporte del rector, muy necesario en la
financiación de la participación en programas actualidad, es el apoyo a sus docentes para que
que ofrecen las universidades, es necesario se aseguren de la calidad de los programas que
plantearles que sus programas pueden ser re- se ofrecen con los actuales avances de la tecno-
vitalizados mediante un intercambio más inten- logía y los medios de comunicación. Así como
cionado y activo entre los rectores de las ins- pueden representar significativos aportes para
tituciones de Educación Básica para que sean el desarrollo personal, profesional e institucio-
más pertinentes, para que se fundamenten en nal, también son vulnerables a un conjunto de
las reales condiciones de las aulas e incluyan engaños que pueden significar una pérdida de
diversas formas de acompañamiento situado. recursos financieros.
y buen estado, de tal manera que su buen uso Es importante recordar que las pautas
refleje los valores que inspiran el cuidado del que establezca la institución educativa no solo
medio ambiente, el aprovechamiento eficiente inciden en la conservación y buen uso de los
de los recursos disponibles y el uso responsable bienes, muebles e inmuebles, sino que tienen
de los espacios. Todo lo cual implica un respeto un significado educativo que incidirá en la
por la Naturaleza, por los demás compañeros, vida futura de los estudiantes, quienes desa-
no solo de los actuales sino de quienes llegarán rrollarán principios y valores relacionados con
en el futuro a utilizar esos mismos espacios. conservación del agua y de la energía, la ac-
Con base en las normas generales vigen- titud ciudadana frente al uso de las redes de
tes, las instituciones educativas deben establecer comunicaciones, el cuidado de los equipos y
acuerdos sobre el mejor uso de la infraestructura los muebles.
y de los muebles que posee la institución educa- La gestión de recursos físicos de una ins-
tiva para prestar el servicio educativo con base titución educativa debe constituirse en un re-
en los principios de equidad, calidad y eficien- ferente para las demás entidades del Estado,
cia. La administración de los recursos de la ins- pues se trata de inspirar con el ejemplo y con
titución debe consagrar una consideración muy hechos concretos. Junto con las condiciones
importante al conjunto de los materiales didácti- de seguridad y comodidad que deben reunir
cos ya sean los textos, ayudas didácticas, instru- las instalaciones físicas, los rectores deben li-
mentos de laboratorios, equipos y herramientas, derar la reflexión de los estudiantes sobre la
dotaciones de laboratorios y otros similares que conservación, mantenimiento y cualidades es-
requieren de un cuidado especial destinado a téticas de los diferentes ambientes educativos
fortalecer la tarea pedagógica y deben constituir y las dotaciones de recursos destinados a faci-
una preocupación de los lideres institucionales. litar sus procesos formativos.
actualidad y que facilitan el acceso de la informa- tes de los diferentes ciclos y niveles, el número
ción en la institución educativa sobre múltiples de horas efectivas que dedica la institución para
aspectos de su dinámica escolar. que los docentes acompañen a los estudiantes
El acceso a la información contribuye a pro- en las aulas de clase. La rendición de cuentas
mover ésta como un bien público y como base de debe constituir, también, una oportunidad para
los procesos de rendición de cuentas. Estas tec- que la comunidad ofrezca apoyos y sugerencias
nologías condicionan una relación transparente que sean pertinentes para consolidar una ges-
del gobierno escolar con su comunidad educativa tión institucional.
y con toda la ciudadanía. Por último, la gestión En cuanto la rendición de cuentas sobre el
oportuna de la información proporciona y faci- manejo de los FSE de las instituciones educati-
lita el camino que se debe transitar para la certi- vas, el rector debe tener en cuenta los 5 princi-
ficación de procesos institucionales, redundando pios propuestos por el Ministerio de Educación
siempre en el mejoramiento permanente. Nacional: 1) Transparencia, 2) Gestión pública
efectiva, 3) Vocación por el servicio público, 4)
Rendición de cuentas Participación y servicio al ciudadano, 5) Lucha
Como un apoyo para enfrentar el reto de la ges- contra la corrupción.
tión eficiente y transparente de todos los recursos La rendición de cuentas como camino in-
de la institución educativa, el Estado ha previsto formativo de doble vía entre el rector y la co-
la realización de la rendición de cuentas como munidad sobre las acciones pedagógicas, admi-
una acción que permite reflejar los propósitos nistrativas y financieras, según el Departamento
del buen gobierno y como una oportunidad para Nacional de Planeación, implica:
promover el acompañamiento de la comunidad • Informar los logros y retrocesos de la gestión
educativa a la gestión institucional. y explicar por qué se han dado.
En este sentido, la rendición de cuentas • Producir y dar a conocer la información de
conforma el conjunto de acciones planificadas manera oportuna, sencilla y veraz.
y su puesta en marcha por las instituciones del • Informar a los ciudadanos y motivarlos para
Estado tiene por objeto informar a la sociedad que conozcan y participen de lo público.
acerca de las acciones y resultados del produc- • Proporcionar bases suficientes para sancio-
to de su gestión, lo que permite recibir aportes nar o premiar a los servidores públicos.
de los ciudadanos para mejorar su desempeño.
Constituye un proceso estructurado que deben Preguntas generadoras
aplicar los rectores para comunicar y explicar • ¿Cuentan las familias con información sufi-
sus acciones a la comunidad educativa y a toda ciente y oportuna sobre los avances de los
la sociedad. Además, la Directiva Ministerial N° estudiantes en su formación personal en las
26 “Rendición de cuentas”, ofrece orientaciones diferentes áreas educativas?
específicas sobre la periodicidad, mecanismos y • ¿Reciben las secretarías de educación in-
medios de divulgación. Para este último punto formación completa y consolidada sobre la
relacionado con los medios de divulgación, la atención a los estudiantes y sobre los dife-
Directiva propone la realización de audiencias rentes aspectos de la gestión institucional,
públicas, reuniones zonales, foros de discusión, previstos en los diferentes sistemas de infor-
mesas de trabajo temáticas y ferias de la gestión. mación del sector educativo?
(MEN, 2011) • ¿Realiza la institución educativa, bajo el li-
La rendición de cuentas debe permitir a las derazgo del rector, periódicas actividades de
familias identificar cuáles son los principales lo- rendición de cuentas sobre la gestión insti-
gros de la institución educativa en cuanto a la tucional?
cobertura y la calidad educativa, los indicadores • ¿La información es utilizada por el equipo
de repitencia y deserción, la organización de los directivo como un factor que contribuye a
espacios educativos para atender a los estudian- realizar y mejorar gestión institucional?
CAPÍTULO 3
El mejoramiento:
imaginar una realidad
distinta y lograrla
“Una mejoría real de la escuela surge desde adentro, y tiene que
ver con el aprendizaje continuo y sostenible tanto de los alumnos
como de todos aquellos que al interior o desde el exterior de la
L
escuela se preocupan por el aprendizaje de los estudiantes”.
Louise Stoll
Preguntas generadoras
• ¿Cuáles son las características que necesita-
mos desarrollar y consolidar en nuestra ins-
titución educativa para que funcione mejor
y todos los estudiantes aprendan?
• ¿Cuáles son nuestras prioridades institucio-
nales de mediano plazo y cómo son apropia-
das por la comunidad educativa?
• ¿Cómo hacemos el seguimiento al desarrollo
del proceso de mejoramiento y a los cambios
que vamos introduciendo?
La alineación del PMI es, también, con la La ruta integradora de los momentos del
política educativa y las prioridades de la entidad mejoramiento institucional
territorial, expresada en la articulación de éste con El PMI forma parte de una ruta de mejora-
el plan de apoyo al mejoramiento (PAM) liderado miento institucional, que es la manera como
por la Secretaría de Educación y con la estrategia el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
de acompañamiento de ésta a los establecimientos ha estructurado metodológicamente el proceso
educativos. Un buen PMI dialoga con la estructu- de mejoramiento continuo de las instituciones
ra programática que ha diseñado el ente territorial educativas. En efecto, la Guía 34 del MEN esta-
para mejorar la calidad de la educación y forma blece las tres etapas de la ruta: autoevaluación
parte activa del circuito de gestión y de los siste- institucional, formulación del PMI y seguimien-
mas de apoyo que se estructuran en el nivel local to del plan. Etapas que se despliegan en 14 mo-
para apuntalar las iniciativas de mejoramiento de mentos operativos, que le permiten al estableci-
los establecimientos educativos. miento educativo transitar a lo largo de la ruta.
CAPÍTULO 4
4.1 Intensivo 4
Al finalizar el Intensivo, el rector habrá avanzado en el fortalecimiento de:
• La comprensión de su labor como líder de una comunidad educativa que inte-
ractúa con su contexto de acuerdo con las políticas y planes nacionales del sector
educativo.
• El compromiso como rector con procesos de gestión institucional y comunitaria
que conducen a la sostenibilidad de la transformación de su institución.
• La capacidad del rector para interactuar con los diferentes integrantes de la comu-
nidad educativa y la solución de los conflictos que genera el funcionamiento de la
institución educativa.
• El reconocimiento de estrategias para lograr que el acompañamiento de la Secre-
taría de Educación repercuta en la formación de los docentes, en el mejoramiento
institucional y en la interacción con las familias y entidades del entorno regional.
Estrategia de
acompañamiento
Actividades previstas por institución educativa / lugar
situado /
responsable
Sesión individual
Coaching
Continuación de las actividades de acompañamiento por parte del coach en aquellos
individual
aspectos de la gestión personal que inciden en el desempeño del rector en los
(coach)
diferentes ámbitos de su gestión como líder de la institución educativa.
Acciones transformadoras
Como parte de sus funciones y de su labor cotidiana, el rector desarrolla una variedad de funcio-
nes en las diferentes áreas de gestión de la institución educativa. Dentro de este amplio espectro,
RLT prefiere que el rector y su equipo de trabajo se centren en algunas de ellas, con el fin de
propiciar la movilización y el fortalecimiento de sus capacidades, en particular, de las competen-
cias abordadas a lo largo del Programa, con base en situaciones específicas de la realidad de su
institución educativa.
Las acciones transformadoras son compromisos del rector consigo mismo y con su institu-
ción, configuradas en el transcurso de los intensivos y desplegadas en el establecimiento educativo
durante los interludios. En este sentido, y a lo largo del Programa, la acción transformadora cons-
tituye un puente muy importante de continuidad y realimentación entre estos dos momentos del
módulo correspondiente, al integrar las capacidades potenciadas en el Intensivo con las dinámicas
de cambio en los diferentes ámbitos de la institución durante el Interludio.
En consecuencia, la acción transformadora está estrechamente vinculada a un propósito de
mejoramiento. El compromiso que el rector asume en cada Intensivo y despliega, posteriormente,
en el respectivo Interludio, según el ámbito de competencias abordado, tiene un propósito especí-
fico que adquiere más potencial institucional en su articulación con las acciones transformadoras
de los otros módulos: el compromiso desarrollado al finalizar el primer Intensivo-Interludio es
insumo para el siguiente y así sucesivamente, de manera que una agrega valor a otra, configurando
el hilo conductor de un proceso de transformación de la institución educativa que se hace más
complejo con el avance del Programa.
• Las acciones transformadoras son estrategias pedagógicas que ayudan al rector a incorporar, en
los procesos cotidianos de la gestión institucional, los aprendizajes generados durante el Intensi-
vo. No constituyen obligaciones adicionales y, por lo tanto, no se convierten en una “carga”, sino
que están concebidas como un medio para facilitar y mejorar su labor.
• Las acciones transformadoras se fundamentan en el valor que el rector le concede como un ejer-
cicio que va a realizar en el transcurso del Interludio, con la participación activa de su equipo de
colaboradores más cercano. De esta manera, puede conectar a su equipo de trabajo con el proceso
formativo del Programa.
• La acción transformadora invita a la reflexión, a la investigación y a la creatividad; le da libertad
al rector para seleccionar los medios y los recursos necesarios para desarrollarla.
• La interacción con el equipo local debe superar la idea de cumplir una asignación impuesta para
complacer a una autoridad superior. Debe ser algo que el rector sienta como propio y que le sirva
para fortalecer muchos procesos institucionales en un ambiente que inspire sinceridad y confian-
za. La acción transformadora habrá logrado su cometido si lleva al rector a cumplir sus funciones
institucionales de una manera distinta, valiosa e innovadora.
Orientaciones
A partir de la experiencia vivida en Rectores Líderes Transformadores, el rector aplica su creatividad
para elaborar un escrito de máximo cinco (5) páginas y una dinámica de socialización de acuerdo
con el contexto de cada región, dirigida a su grupo de compañeros de RLT y a la comunidad educa-
tiva, que muestre la ruta de aprendizaje vivida a través del Programa y los logros alcanzados.
Prospectiva
¿Cuáles aspectos quedaron pendientes y cómo visualiza su logro?
Bibliografía
Diseño
Francisco Robles Mora
Corrección de estilo
sergio antonio mora moreno
Imágenes
Juan Esteban Ortiz / Andrea Osorio / Coproducción Urbana / Archivo Fundación ExE
Impresión
PANAMERICANA FORMAs E IMPRESOS S.A.
LÍDERES
TRANSFORMADORES