Energías Renovables I Solar Térmica, Solar Fotovoltaica y Eólica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

PROGRAMA GADEX

Profesor: Jaime Fernández-Pampillón


Programa Gadex: Energías Renovables I

ENERGÍAS RENOVABLES (I):


ENERGÍA SOLAR TÉRMICA, ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA Y
ENERGÍA EÓLICA

Índice

1. Energías renovables: evolución y perspectivas........................................................................ 3


1
2. Energía Solar Térmica .............................................................................................................. 6
2.1 Energía solar térmica a baja temperatura .................................................................. 8
2.1.1 Componentes de una instalación solar térmica.......................................................... 8
2.1.2 Aspectos económicos de la energía solar a baja temperatura ................................. 16
2.1.3 Ventajas, inconvenientes y usos de la energía solar a baja temperatura................. 17
2.2 Energía solar a media y alta temperatura ................................................................. 17
2.2.1 Sistemas con colectores cilíndricoparabólicos (CCPs)............................................... 19
2.2.2 Sistemas de Torre Solar ............................................................................................. 25
2.2.3 Sistemas de Disco Parabólico .................................................................................... 29
2.2.4 Comparación entre las tres tecnologías termoeléctricas ......................................... 32
3. Energía Solar Fotovoltaica...................................................................................................... 33
3.1 Conceptos básicos del funcionamiento de las células solares .................................. 33
3.2 Tipos de células solares ............................................................................................. 35
3.2.1 Silicio monocristalino ................................................................................................ 35
3.2.2 Silicio policristalino .................................................................................................... 36
3.2.3 Arseniuro de galio ..................................................................................................... 36
3.2.4 Películas finas de silicio amorfo ................................................................................ 37
3.2.5 Multiunión de capas finas de silicio .......................................................................... 37
3.2.6 Telururo de cadmio (CdTe)........................................................................................ 37
3.2.7 Cobre-indio-galio-diselenio/disulfuro (CIGS) o cobre-indio-diselenio/disulfuro (CIS)
37
3.3 El generador fotovoltaico .......................................................................................... 39
3.4 Sistemas fotovoltaicos conectados a red eléctrica ................................................... 42
3.5 Sistemas fotovoltaicos aislados de la red.................................................................. 43
3.6 Costes asociados a los sistemas fotovoltaicos .......................................................... 44
3.7 Potencia instalada de sistemas fotovoltaicos ........................................................... 46
3.8 Impactos ambientales de los sistemas fotovoltaicos ................................................ 47
4. Energía Eólica ......................................................................................................................... 52

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

4.1 Energía y viento ......................................................................................................... 52


4.2 Aerogeneradores....................................................................................................... 55
4.2.1 Aerogeneradores de eje horizontal (HAWT) ............................................................. 55
4.2.2 Aerogeneradores de eje vertical (VAWT).................................................................. 57
4.3 Energía obtenida de los aerogeneradores ................................................................ 58
4.4 Costes asociados a los parques eólicos ..................................................................... 60
4.4.1 Costes de los aerogeneradores ................................................................................. 61
4.4.2 Coste de instalación de los aerogeneradores ........................................................... 62 2
4.4.3 Costes de operación y mantenimiento ..................................................................... 63
4.4.4 Costes financieros ..................................................................................................... 63
4.5 Energía eólica en el mundo ....................................................................................... 64
4.6 Impacto ambiental de los parques eólicos................................................................ 65
4.6.1 Impactos sobre la fauna ............................................................................................ 66
4.6.2 Ocupación del terreno .............................................................................................. 67
4.6.3 Impacto paisajístico................................................................................................... 67
4.6.4 Ruido ......................................................................................................................... 67
4.6.5 Perturbaciones electromagnéticas ........................................................................... 68
PARA SABER MÁS ........................................................................................................................ 69

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

1. Energías renovables: evolución y perspectivas


El incremento de la demanda energética en el mundo está evolucionando de
una manera importante, habiéndose incrementado en algo más de un 2% anual
en las últimas dos décadas y estando previsto que continúe creciendo a un
ritmo de un 1% anual después del año 2025, hasta alcanzar un aumento del 37%
en el año 2040, respecto al año 2013.

Figura 1: Consumo de energía a nivel mundial por tipo de fuente energética


3

De todas las formas finales de energía, la electricidad es la que crecerá más


rápidamente (un 80% en el periodo 2012 - 2040) y para poder atender este
incremento de demanda será necesario aumentar la capacidad de
generación de energía eléctrica en unos 7.200 GW hasta el año 2040. Además,
en este año 2040 será necesaria la sustitución de un 40% de las actuales
centrales de generación de energía eléctrica, ya que habrán alcanzado su vida
útil prevista.

Aunque los combustibles fósiles será la fuente de energía primaria que dominará
el sector de la generación de la energía eléctrica, se producirá una disminución
en su participación, pasando de un 68% en el año 2012 a un 55% en el año 2040.

En este escenario, está previsto que continúe creciendo la aportación de las


energías renovables a la generación de energía eléctrica, pasando de un 21%
en el año 2012 a un 33% en el año 2040. Para ello, se triplicará la generación de
energía eléctrica a partir de renovables (incluida la hidroeléctrica) en el periodo
2012-2040.

En la actualidad, las energías renovables están ganado terreno rápidamente


gracias a las inversiones que se están produciendo en los últimos años. Solo en
el año 2015 se invirtieron 330.000 millones de dólares USA (84% en eólica y solar
fotovoltaica) en 154 GW de nueva capacidad eléctrica basada en renovables,

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

mientras que la nueva capacidad procedente de las fuentes tradicionales se


incrementó en unos 160 GW.

En el año 2016 la inversión fue inferior a la del año 2015, ya que se invirtieron
297.000 millones de dólares USA (87% en eólica y solar fotovoltaica) en 165 GW
de nueva capacidad eléctrica basada en renovables, de los cuales 126 GW
corresponden a fotovoltaica y eólica, lo que las ha situado solo a 4 GW de
nueva capacidad eléctrica procedente de combustibles fósiles (carbón, gas y
petróleo).

En el año 2016 casi el 80% de estas inversiones en renovables se produjeron solo 4


en China (32%), Europa (25%) y EE.UU (19%). Asia-Oceanía (sin China ni India)
recogen el 11% de las inversiones a nivel mundial, mientras que Brasil, América
(sin EE.UU. ni Brasil), Oriente Medio y África dan cuenta, cada una de ellos, del
3% de las inversiones.

Si continúa la tendencia de reducción de los costes asociados a la producción


de energía eléctrica a partir de renovables y el apoyo económico, las energías
renovables serán responsables de la generación de casi la mitad del incremento
que se producirá en la generación de energía eléctrica hasta el año 2040,
mientras que el uso de biocombustible se triplicará, pasando de 1,3 mboe/d1 en
2012 hasta 4,6 mboe/d (8% de la demanda de combustible del transporte
terrestre), y el uso de renovables para la generación de calor se duplicará.
Figura 2: Incrementos y disminuciones acumulados globales de la capacidad de generación de
energía eléctrica a partir de renovables, para el periodo 2013-2035

Fuente: AIE, 2013

Si nos centramos en las regiones del mundo, hay grandes diferencias de unas
regiones a otras. El uso de las energías renovables para la generación de
energía eléctrica crecerá sobre todo en los países de la OCDE, alcanzado un

1
mboe/d: million barrels of oil equivalent per day (millones de barriles de combustible equivalente
diarios)

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

33,8% en 2035 y un 37% en 2040, que equivale al incremento neto que se


producirá en el suministro de energía eléctrica en los países de la OCDE.

Sin embargo, la generación de energía eléctrica crecerá más del doble en


países no OCDE, liderando este crecimiento China (28% en 2035 y 33% en 2040),
la India (15%), América Latina y África. Globalmente en este crecimiento la
energía eólica será la renovable que mayor porcentaje de crecimiento tendrá,
con un 34%, seguido de la hidroeléctrica, con un 30%, y las tecnologías solares,
con un 18%.

Merece la pena destacar el caso de China, que será el país en el que se 5


producirá el mayor crecimiento de generación de energía eléctrica a partir de
fuentes renovables, siendo este crecimiento superior al crecimiento que tendrán
juntos la Unión Europea, USA y Japón.
Figura 3: Incremento de la generación de energía eléctrica a partir de renovables en regiones
escogidas (2011 – 2035)

Fuente: AIE, 2013

Aunque el porcentaje de participación de la energía eólica y la solar


fotovoltaica en el mix energético mundial de generación de energía eléctrica
se ha cuadruplicado, la integración de ambas energías renovables desde un
punto de vista técnico y desde la perspectiva del mercado energético continua
siendo un reto, con la energía eólica alcanzando un 20% de la generación total
de energía eléctrica en la Unión Europea y la energía solar fotovoltaica dando
cuenta de un 37% del pico de demanda en verano en Japón.

En el futuro, la energía solar fotovoltaica continuará recibiendo el mayor


porcentaje de ayudas, hasta que la disminución de los costes unitarios de esta
tecnología permita reducir las ayudas por debajo de aquellas que recibirá la
bioenergía para la generación de electricidad, poco antes del año 2040.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

2. Energía Solar Térmica


La energía solar térmica tiene su base conceptual en el aprovechamiento
térmico de la energía procedente del sol. La cantidad de energía solar que
llega diariamente a la tierra es unas 10.000 veces mayor que el consumo diario
mundial de energía. A la tierra llega 15 x 1017 kWh/año, mientras que la
demanda mundial de energía es de 15 x 1013 kWh/año.

La radiación solar que incide sobre la superficie terrestre puede ser (ver figura 4):

- Radiación directa: procede directamente del sol, sin que ningún


6
obstáculo se interponga o la refleje.
- Radiación difusa: tanto la radiación solar que atraviesa la atmósfera
como la que es reflejada desde la superficie terrestre es absorbida por
partículas o por las nubes que, a su vez, la emiten. La componente difusa
puede variar entre un 15% de la radiación global en un día claro a más
de un 50% en un día nublado.

Además, también tenemos que distinguir:

- Radiación reflejada: es aquella que procede de la radiación solar que


refleja la superficie terrestre. La cantidad de radiación que refleja la
superficie depende de un coeficiente que se denomina albedo. Las
superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada, porque
no "ven" superficie terrestre, mientras que las superficies verticales son las
que más reciben.
Figura 4: Clasificación de la radiación solar La radiación global es la suma de los
que reciben los objetos tres tipos de radiación que hemos
definido anteriormente, pero las
radiaciones aprovechables son, sobre
todo, la directa y la difusa o en la suma
de ambas.

La radiación solar directa, medida en


una superficie perpendicular a los rayos
del sol en la parte externa de la
atmósfera (para que no haya
interferencia de partículas y nubes de
la atmósfera terrestre), recibe el
nombre de constante solar y tiene un
valor medio2 de 1.354 W/m2. La
constante solar es, por tanto, la
máxima radiación solar directa que se
puede captar.

Fuente: Calculationsolar

2
Recuerden que el punto es un separador de millares y la coma de decimales. Por ejemplo: 1.350,21
equivales a mil trescientos cincuenta con veintiún céntimos.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

En
Figura 5: Comparación entre la irradiancia directa y difusa la superficie
en la ciudad de Madrid terrestre el valor es
siempre inferior, ya
que parte de la
energía se pierde al
atravesar la
atmósfera. En buenas
condiciones este
valor en la superficie
llega a ser superior a 7
los 1000 W/m2, lo que
se conoce como
irradiancia.
Lógicamente, el valor
de la irradiancia en
una zona es básico
para poder plantearse la posibilidad de aprovechamiento de la energía solar.

La potencia de la radiación solar recibida por una superficie del planeta


depende de:

- latitud; - estación del año;

- hora del día; - condiciones atmosféricas;

- la orientación (el azimut); - la inclinación.

Figura 6: Comparación entre la irradancia en la Península Ibérica en el mes de enero


(izquierda) y la media de los meses Junio, Julio y Agosto (derecha).

Fuente: Aemet (Gobierno de España)

Las aplicaciones de la energía solar térmica pueden dividirse en dos grandes


grupos:

A. Instalaciones solares térmicas a baja temperatura: sistemas en los que el


fluido portador del calor no sobrepasa los 100ºC. Sus principales
aplicaciones son:

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

• Agua caliente sanitaria o industrial. Es la aplicación más


extendida. Con estos sistemas se cubre el 70-80% de la energía
que se necesita para calentar el agua; por ello, es necesario
siempre el apoyo de caldera de energía convencional, sobre
todo en zonas muy frías. A nivel industrial se suele emplear para
precalentar el agua, que posteriormente elevará la
temperatura con una caldera con sistema convencional.
• Climatización del agua de piscinas cubiertas y al aire libre. Es
una de las aplicaciones más sencillas y baratas de estos
sistemas. Se utiliza para alargar las temporadas de uso de 8
piscinas descubiertas o en piscinas cubiertas.
• Apoyo a calefacción. Se usa una mayor superficie de
colectores solares que en los casos anteriores y el sistema tiene
que proporcionar temperaturas superiores a 70ºC. Necesita el
apoyo de calderas convencionales, ya que los días más fríos
suelen ser también días de baja disponibilidad de energía solar.
• Climatización solar (refrigeración o producción de aire
caliente). La energía solar térmica se emplea en generar la
energía eléctrica que necesita una máquina de absorción, que
cubrirá las necesidades de frío. La máquina de absorción tiene
un circuito primario con un fluido que al evaporarse absorbe
gran cantidad de calor de su entorno. Mediante un
intercambiador de calor, se reduce la temperatura de un
circuito secundario. En esta aplicación, la temperatura que
debe proporcionar el sistema a baja temperatura está en torno
a los 90 – 100ºC.
B. Instalaciones solares térmicas a media y alta temperatura: sistemas en los
que el fluido portador del calor puede alcanzar hasta 400ºC. Las
principales aplicaciones son la generación de energía eléctrica,
producción de calor en procesos industriales, desalación de aguas o
descontaminación de aguas.

2.1 Energía solar térmica a baja temperatura


Una instalación solar térmica para aplicaciones de baja temperatura
aprovecha la energía de la radiación solar para calentar un fluido portador que
o bien se utiliza directamente o bien cede el calor a otro fluido.

Por tanto, es básico que la instalación solar capte el máximo posible de la


radiación global solar. El máximo que suele captarse, en las mejores
condiciones, suele ser de un 75% de la radiación global.

2.1.1 Componentes de una instalación solar térmica


Una instalación de baja temperatura se puede considerar formada por los
siguientes subsistemas (ver figura 7):

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

A. Subsistema de captación, formado por los captadores solares térmicos,


conectados entre sí en serie o en paralelo, con una cubierta de cristal y
con una estructura que protege el subsistema, evita las pérdidas de calor
y permite adaptar el subsistema a la superficie en la que se va a instalar.
B. Subsistema de acumulación, formado por uno o más depósitos de
almacenamiento de agua caliente. Sirven para salvar la diferencia que
existe en el tiempo entre la generación de agua caliente por radiación
solar y la necesidad de uso de la misma.
C. Subsistema de distribución; traslada el agua caliente desde el punto de
9
generación hasta el punto de uso. Está formado por tuberías, bombas,
elementos de seguridad, elementos de regulación, etc.
D. Subsistema de regulación y control. Suele actuar sobre bombas y
electroválvulas en función de los datos que recibe de diversos puntos del
sistema.

Figura 7: Esquema simplificado de una instalación de baja temperatura de circuito


cerrado con aplicación de agua caliente sanitaria

Fuente: IDAE

A continuación, veremos con un poco más de detalle estos subsistemas.

A. Captadores solares térmicos de baja temperatura.

Es el componente fundamental de toda la instalación. El captador se calienta


al incidir la radiación sobre su superficie y este calor absorbido se transfiere al
fluido portador que circula por el interior del captador.

En función de los materiales y de las técnicas de captación de radiación solar,


se pueden diferenciar tres tipos de colectores.

1) Colector solar plano. Es el más extendido en el mercado, alcanzando un


90% en m2 instalados. Con este sistema se consiguen incrementos de
temperatura de hasta 60ºC, a un coste reducido. Suele emplearse para

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

la generación de agua caliente sanitaria, agua caliente industrial,


calefacción por suelo radiante, etc.

El coste que tienen estos colectores oscila entre los 150– 300 €/m2.

La radiación emitida por el sol alcanza al captador (ver figura 8) y este


calor se transmite por conducción (ver vocabulario) hasta los tubos por
los que circula el fluido de trabajo y desde ellos, por convección (ver
vocabulario), al fluido, que finalmente extrae el calor por convección
(natural o forzada).
10
Los componentes básicos de los que consta son (ver figura 9):

a. Cubierta exterior transparente. Habitualmente es de cristal de vidrio


simple de bajo contenido en hierro. Debe transmitir el máximo de
radiación solar y evitar que se transmita la radiación infrarroja desde el
absorbedor hacia el exterior. Además, tiene la doble función de
protección y hacer estanco el colector, creando un efecto invernadero
que reduzca las pérdidas de calor.
Figura 8: Captación y absorción de la radiación solar de un captador solar plano

Fuente: energíasrenovables.wordpress.com

b. Absorbedor. Es el elemento en el que se transforma la radiación solar en


calor. Está constituido por láminas o chapas (de aluminio o cobre) sobre
las que incide la radiación y que transmiten el calor a los tubos
(habitualmente de cobre), paralelos y unidos a la placa. Los tubos que
reciben el calor y lo transmiten al fluido son finos, con diámetros inferiores
al centímetro.

Para incrementar el aprovechamiento energético, a la cara del


aborbedor expuesta al sol suele aplicársele pinturas especiales negras o
recubrimientos como, por ejemplo, de cromo negro.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

c. Aislante térmico y juntas. Recubren los laterales y la parte posterior del


colector; tienen el papel de reducir al mínimo las pérdidas de calor.
Deben ser, por lo tanto, aislantes térmicos y de bajo peso, ya que los
colectores suelen ir en las cubiertas de los edificios. Los materiales que se
suelen emplear son lana de vidrio, fibra de vidrio, lana mineral, espumas
de poliuretano, además de resinas de melanina para el aislante lateral.
d. Carcasa o bastidor. Todos los elementos anteriores están ubicados en una
caja contenedora que los proteja. La carcasa suele ser de aluminio o de
aleación de aluminio, por su ligereza y resistencia a la corrosión.
11

Figura 9: Partes de las que se compone un colector solar plano

2) Colectores no vidriados o abiertos. Son los más sencillos, no empleando


ni carcasa ni cubierta de cristal, ya que el incremento de temperatura
que se necesita para el fluido portador es bajo, unos 30ºC.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Se suelen emplear para


Figura 10: Paneles solares de polietileno para
calentar el agua de piscinas
calentamiento de piscinas.
y aunque las pérdidas de
calor son elevadas, tiene
buenos rendimientos para
este fin.

El colector puede ser de


polipropileno, de polietileno
o puede estar formado por
dos chapas plegadas entre 12
las cuales están las tuberías
por las que circula el fluido
portador de calor.

Su coste está entre 50 €/m2 y


100 €/m2 para los paneles de
polipropileno.

3) Colector de tubos de
vacío. Son los que pueden
alcanzar mayores
Fuente: Termicol
temperaturas de trabajo,
superando los 100ºC. Son los que se han introducido en el mercado más
recientemente y tienen un coste superior al de los colectores de placa
plana, pudiendo fijarse entre 400 – 600 €/m2 (10 tubos/m2). Suelen utilizarse
en la industria, normalmente para la generación de agua caliente, para
precalentamiento del agua o del fluido de entrada a una caldera, para
generar agua caliente sanitaria en climas fríos o para producción de frío
industrial a través de máquinas de absorción.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 11: Esquema de funcionamiento del colector solar térmico de tubos de vacío tipo
Heatpipe

13

Fuente: Efimarket
El principio de funcionamiento es el mismo que en el caso de los
captadores de placa plana y aunque hay varios diseños (tipo heatpipe,
Sydney o tubos de vacío de flujo directo), todos comparten un diseño en
el que el vidrio exterior, que hemos visto en las placas planas, es sustituido
por tubos de vidrio, dentro de los cuales se encuentra el absorbedor y
asociado a él, las tuberías que transportan al fluido portador de calor.
Dentro de estos tubos de vidrio se hace el vacío para evitar la transmisión
de calor al exterior.

Estos sistemas presentan las siguientes ventajas frente a los colectores


planos:
- La forma tubular aprovecha mejor la radiación solar.

- La ausencia de agua en algunos de los modelos evita problemas de


deposiciones calcáreas y facilita el montaje, al poderse realizar éste
en la fase final de la obra.

- Se puede jugar con mayor flexibilidad con el ángulo de inclinación


con mínimas pérdidas de rendimiento.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

B. Subsistema de acumulación.

Su función es la de salvar la diferencia en el tiempo que existe entre la


generación de agua caliente por radiación solar y el uso de la misma. Este
tiempo puede ser de unas horas o bien de días.

Suelen estar fabricados en fibra de vidrio reforzada o en acero inoxidable y


están aislados térmicamente para evitar las pérdidas hacia el exterior del
calor del agua caliente.
Figura12: Estratificación en un depósito acumulador
14
En estos depósitos de agua
caliente es necesario tener en
cuenta la estratificación, ya
que el agua se sitúa en capas
o estratos en función de su
temperatura, de forma que el
agua más caliente se sitúa
arriba y la más fría abajo. Por
ello, hay que realizar la
entrada de agua fría por la
parte baja, la salida del agua
caliente por la parte alta y
evitar corrientes de agua
dentro del acumulador.
Esta es la razón por la que los
depósitos acumuladores es
Fuente: lapesa conveniente que tengan
forma alargada y estén en
vertical. Solo se ponen en horizontal si hay problemas de espacio.

C. Subsistema de distribución.

Transfieren el calor desde el colector hasta el punto de consumo. Según el


principio de circulación, los sistemas se clasifican en instalaciones con
circulación natural o con circulación forzada. En los primeros, el fluido de
trabajo circula por convección natural, gracias a la diferencia de densidad
entre el fluido caliente y el frío; en los segundos, la circulación del fluido se
realiza mediante una bomba de circulación, lo que incrementa el coste del
sistema.

Las tuberías tienen que tener un diámetro que sea una solución de
compromiso entre el mínimo posible, para minimizar las pérdidas térmicas, y
el máximo posible para evitar las pérdidas de carga y, por tanto, evitar un
sistema de impulsión de mayor potencia. Las tuberías suelen ser de cobre o
de materiales plásticos resistentes a temperaturas de 120ºC y al paso del
tiempo.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

En función del sistema de intercambio de calor, los subsistemas de


distribución pueden ser:

• Circuito abierto: el fluido portador del calor se utiliza directamente. Es


el caso de ACS3 o del calentamiento de agua de piscina. Tiene la
ventaja de que no se producen pérdidas de calor en
intercambiadores de calor, pero los inconvenientes de tener que
garantizarse las condiciones sanitarias del agua, presencia de mayores
problemas de corrosión o de depósitos de cal u otras sustancias.
Figura 13: Captadores solares térmicos de circuito abierto y circuito cerrado 15

Fuente: geotermiaavanzada.blogspot

• Circuito cerrado: en ellos hay una separación física entre el circuito


primario o de captadores y el secundario o de consumo. El fluido de
trabajo se calienta en los captadores y de ahí circula, por el circuito
primario, hasta el intercambiador de calor, donde transfiere el calor
hasta el agua de consumo, que circulará por el circuito secundario.
Tiene la ventaja de poder utilizar el fluido más adecuado en el circuito
primario (no necesariamente agua), poder añadirle glicol para evitar
su congelación y tiene la desventaja de ser una instalación más cara
y compleja que la de circuito abierto.

D. Subsistema de regulación y control.

Suele actuar sobre bombas y electroválvulas en función de los datos que


recibe de diversos puntos del sistema. El sistema de control básico actúa
sobre la bomba del circuito primario, controlando:

• Temperatura máxima en el acumulador, con sensor de


temperatura en la zona de agua caliente.

• Control diferencial con sensores en la salida de los captadores


(temperatura máxima del circuito) y en la parte de agua fría del
acumulador (temperatura mínima).

3
ACS: Agua Caliente Sanitaria

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

De esta forma, se evita que se alcancen temperaturas máximas que


puedan dañar a los materiales y temperaturas mínimas que puedan
congelar el fluido.

E. Fluidos portadores de calor.

El fluido que más se emplea es el agua, que cuando circula en circuito


cerrado puede tener anticongelante. En caso de circular en circuito abierto,
necesita cumplir los requisitos sanitarios exigidos por la legislación vigente
para el uso al que esté destinado.
16
En el caso de circuitos primarios, se suelen usar líquidos orgánicos sintéticos,
derivados del petróleo (protegen al circuito primario de la congelación y
ebullición) o aceite de silicona (que suele utilizarse en colectores de tubo
vacío por ser muy estable a las temperaturas de trabajo, pero tiene un coste
elevado).

2.1.2 Aspectos económicos de la energía solar a baja temperatura


A lo largo del apartado anterior hemos ido indicando el coste por m2 de los
colectores solares. Los costes totales a los que hay que hacer frente dependen
de numerosas variables como: la aplicación que se quiere dar (piscinas, ACS,
etc.), tamaño de la instalación, tecnología utilizada, demanda, etc.

Sin embargo, sí que se puede especificar qué porcentaje del coste total de la
instalación tiene cada uno de sus componentes. Así, el 25% corresponde al
sistema de acumulación, el 25% al captador solar, el 10% a los materiales del
campo colector, un 20% para los siguientes conceptos, repartido en un 5% para
cada uno: sistema de regulación y control, obra civil, mano de obra, costes
comerciales. El resto, un 20% correspondería al beneficio industrial.

Una instalación solar de baja temperatura no puede sustituir completamente al


uso de la energía convencional, ya que en ese caso el dimensionamiento y otras
necesidades harían subir sus costes de tal manera que no sería rentable
económicamente. Sin embargo, sí que es competitiva si se diseña una
instalación solar que permita sustituir unas 2/3 partes de la energía convencional
del sistema. De esta forma, una caldera convencional entraría en
funcionamiento en el momento en el que la temperatura de salida del agua del
acumulador fuese inferior a la establecida.

Con este criterio, para una instalación de 2 m2 de tipo colector solar térmico de
tubos de vacío tipo Heatpipe (superficie de captación mínima para una
vivienda de tamaño medio), requiere una inversión de 800 €/m2 (precios de
2015) y se estima puede ahorrar 75 €/año de gas, 92 €/año de gasoil C o 137
€/año en electricidad. La producción energética puede llegar a ser de 1.245
te/año y los gastos de operación y mantenimiento de 12 €/m2 y año. La
producción y gastos por m2 disminuyen al aumentar el tamaño de la instalación.

El periodo de amortización de una instalación solar de baja temperatura oscila


entre los 7–8 años, si sustituye a la energía eléctrica, 8-9 años si sustituye al
gasóleo C ó 10-11 años si sustituye al gas natural.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

2.1.3 Ventajas, inconvenientes y usos de la energía solar a baja temperatura


La energía solar a baja temperatura tiene ventajas evidentes, pero también
tiene sus inconvenientes. Analicemos unas y otros.
Ventajas:
• Ahorro de combustibles fósiles, con la consiguiente disminución de
emisiones de gases efecto invernadero, entre otros gases, y partículas
contaminantes. Se estima que por cada m2 de colector solar se puede
evitar la emisión de 0,75 Ton de CO2, si sustituye la electricidad, 0,22 Ton si
sustituye al gasóleo ó 0,17 Ton si sustituye al gas natural. 17
• Las instalaciones no generan ruidos ni suciedad ni afectan a la calidad
del suelo o de las aguas.
• Instalaciones de larga vida útil.
• La energía se genera en los mismos puntos en los que se consume, lo que
evita los costes del transporte y las pérdidas de energía.
Inconvenientes:
• Hay que realizar una inversión inicial importante, que cubra el
funcionamiento del sistema y el combustible (el sol) durante 20 ó más
años. Los costes de mantenimiento y operación son bajos. En cualquier
caso, si comparamos los costes de una instalación solar a baja
temperatura con los costes de una instalación convencional e incluimos
en éstas últimas instalaciones los costes del combustible, los costes
sanitarios y los pagos de derechos de emisión, una instalación solar es
claramente más económica que una instalación convencional.
• Impacto visual: inconveniente fácilmente solucionable si se cuida el
diseño y se tiene en cuenta su integración en el entorno.
• Ocupación de espacio: hay que tener cuidado con los terrenos que se
ocupan, minimizando la extensión y evitando su ubicación en zonas
sensibles ambientalmente. En el caso de las viviendas, es necesario usar
fachadas y cubiertas; aún así, hay que tener en cuenta el espacio
ocupado por el acumulador y resto de componentes de la instalación.

2.2 Energía solar a media y alta temperatura


En estas aplicaciones el fluido portador de calor alcanza temperaturas
superiores a 100ºC. Una de las aplicaciones más empleadas en estos sistemas es
el de la obtención de energía eléctrica, de forma que la energía solar se
transforma en calor y este calor se utiliza para la obtención de electricidad. El
concepto es similar al de las centrales térmicas convencionales, en las que se
quema algún tipo de combustible (carbón, gas, biomasa, etc.) para producir
vapor y éste vapor mueve una turbina para generar energía eléctrica.
Existen cuatro tipos de tecnologías que emplean la luz solar para la producción
masiva de electricidad: las plantas de concentradores cilindro-parabólicos
(CCP), de torre o receptor central, de disco parabólico y de chimenea solar.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

De estas cuatro, solo las dos primeras han sido comercializadas a gran escala y
son las que veremos con más detalle.
Salvo en las chimeneas solares, las centrales termoeléctricas están compuestas
por tres subsistemas:
• el de captación: compuesto por un reflector óptico, que normalmente
es un conjunto de espejos que concentran la luz solar sobre el bloque de
producción de calor (número 1, campo de heliostatos, en la figura 14);
• el bloque de producción de calor: en este bloque se encuentra el fluido
que aumenta su temperatura gracias a la energía que recibe del sol 18
(número 2, caldera, en la figura 14).
• el bloque de generación de electricidad: en él se transforma en energía
eléctrica la energía calorífica que transporta el fluido. Esta energía
eléctrica es vertida a la red para su consumo o almacenada en forma
de calor para generar energía eléctrica cuando ésta se necesite
(números 5, 6, 7, 8 y 9 en la figura 14).
Además, algunos sistemas termoeléctricos incluyen un cuarto bloque, el de
almacenamiento energético (número 4 en la figura 14).
Figura 14: Central solar Térmica

Fuente: UNESA

La eficiencia de los sistemas termoeléctricos aumenta con la concentración de


la luz solar incidente. Al concentrar la radiación solar sobre un receptor de
menor tamaño, se aumenta la densidad de la energía incidente y se reduce el
área receptora y, por tanto, sus pérdidas. Todo ello hace que las temperaturas
de trabajo sean mayores y, tal y como indica el segundo principio de la
termodinámica, la eficiencia térmica aumenta.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Sin embargo, el aumento del rendimiento tiene un límite, ya que al aumentar la


temperatura aumentan las pérdidas. Por tanto, hay una temperatura a partir de
la cual el rendimiento del sistema disminuye.
Para concentrar la luz solar se emplean dispositivos de concentración de la
radiación (espejos o lentes) que necesitan utilizar sistemas de seguimiento para
que las lentes estén orientadas hacia el sol con suficiente precisión, ya que los
colectores de la luz solar tienen una superficie muy pequeña comparada con
el área que captura la luz.
Por ello, es imprescindible enfocar la lente con suficiente precisión sobre el
19
receptor, para no perder radiación solar.
Una consecuencia directa de esto es que los sistemas termoeléctricos (salvo las
chimeneas) sólo pueden aprovechar la radiación directa, por lo que pierden la
radiación difusa y la que es reflejada.

2.2.1 Sistemas con colectores cilíndricoparabólicos (CCPs)


Es la tecnología más probada. Cuenta con un sistema de colectores solares en
los que el receptor tiene forma cilíndrico parabólica, que concentran, mediante
espejos, la radiación solar en el foco de la parábola, donde se encuentra el tubo
absorbedor con el fluido portador de calor (ver figuras 16 y 17). En dicho foco se
encuentra el colector por el que circula el fluido a calentar, que puede alcanzar
temperaturas de 400ºC.

Los parques solares que primero se desarrollaron fueron los denominados SEGS
(Solar Electric Generating System). Constan de un campo de colectores situados
en filas paralelas y conectados en serie, que calienta el aceite que circula por
los tubos absorbedores (ver figura 15). La energía calorífica del fluido es
transferida al circuito de agua/vapor en un intercambiador agua/aceite. La
producción de electricidad se realiza mediante una turbina y un generador.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 15: Esquema de las centrales de tectología de captadores colíndricoparabólicos Valle 1 y


Valle 2 (España)

20

Fuente: Torresol Energy

Las plantas suelen disponer de un sistema de calentamiento auxiliar (una


caldera de gas), que permite complementar el aporte solar en momentos de
poco sol o, incluso, extender el funcionamiento del sistema a las noches y los
días nublados.

Otro diseño combina los concentradores CCPs con una central de ciclo
combinada alimentada por gas (u otro combustible fósil). En estas centrales, la
energía solar se emplea para suplementar el calor gastado a la salida de la
turbina de gas, mejorando la eficiencia y reduciendo costes.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 16: Esquema de funcionamiento de los colectores cilíndrico parabólicos.

21

Fuente: opex-energy

Los CCPs tienen un sistema de seguimiento del sol (tracking) de un solo eje, que
permite que el seguimiento del sol se realice en dirección este-oeste, gracias a
la presencia de sensores que detectan la posición del sol o bien porque tienen
programado el movimiento de giro.

Como fluido portador de calor se suelen emplear aceites sintéticos, si se trabaja


a temperaturas elevadas (200-450ºC) y agua o etilenglicol si se trabaja a
temperaturas moderadas (hasta 200ºC).

El reflector está formado por espejos fabricados de partículas de aluminio o de


plata, que suelen descansar sobre apoyos cerámicos. Los espejos pueden
fabricarse de forma que el foco puede ser un punto o una línea (ver figura 17).

La estructura del soporte suele ser de acero, por sus características mecánicas,
térmicas y de resistencia a la intemperie.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 17: Reflectores cilíndrico parabólicos con su tubo absorbedor de calor

22

Fuente: Torresol energy

El tubo absorbedor está formado por dos tubos concéntricos: uno interior
metálico, el que contiene el fluido, y otro exterior de vidrio, que lo protege y lo
aísla térmicamente al evitar que salga la radiación infrarroja.

El fluido caliente pasa por una serie de intercambiadores de calor que se


emplean para generar vapor sobrecalentado a alta presión, que alimenta una
turbina-generador que produce energía eléctrica. Una vez que el vapor cede
el calor, es condesado y devuelto al intercambiador de calor mediante las
correspondientes bombas de impulsión.

La potencia nominal de estas plantas se encuentra desde los 20-30 MW hasta


los 300 MW. El rendimiento medio anual de estas plantas está entre el 11 y el 16%,
siendo un valor típico de eficiencia a pleno rendimiento el 20%. El factor de
capacidad (horas anuales de funcionamiento) se encuentra entre 20% y el 50%
(entre 1.730 horas anuales hasta 4.300 horas año).

A modo de ejemplo, veamos las características de las plantas Valle 1 y Valle 2


(ver figura 15) construidas en España. Cada planta tiene una potencia de 50
MWe, proporcionados por más de 1,5 km de captadores cilíndricoparabólicos,
que proporcionan una superficie reflectante total de 1.000.000 m2 que se
distribuye en un campo solar de 400 Ha.

Cada planta proporciona 160 GWh anuales y tienen una capacidad de


almacenamiento térmico de 7,5 horas, que ayuda a que el factor de
capacidad sea del 46% (4.000 horas anuales).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 18: Plantas solares Valle 1 y Valle 2 de colectores colíndricoparabólicos en España

23

Fuente: Torresol Energy

Ventajas de esta tecnología:


- Generan energía eléctrica, con las ventajas ambientales vistas en las
aplicaciones a bajas temperaturas, al coste más bajo de las tecnologías
solares disponibles.
- Permite cubrir picos de demanda de energía eléctrica en zonas turísticas
en las que en verano hay un incremento de población o los días calurosos
en los que hay demanda de sistemas de climatización. Gracias a su
conexión a la red eléctrica, pueden proporcionar las potencias pico a
instalaciones que proporcionan el nivel intermedio.
- Son una fuente de empleo local en las etapas de construcción y de
explotación.
Impactos ambientales de esta tecnología:
- Peligrosidad de los aceites que se usan como fluidos portadores de calor:
estos aceites suelen ser hidrocarburos aromáticos, clasificados como
peligrosos por diferentes normativas, que cuando se fugan de los sistemas
obligan a gestionar el suelo contaminado como residuo peligroso.
- Ocupación de terreno: estas instalaciones ocupan una superficie de
terreno que no puede dedicarse a otros fines y que, además, debe estar
desprovisto de vegetación. Así, para unas condiciones de radiación de
2.120 kWh/m2 y año, para una potencia de:

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

• 20 MW, el campo solar ocupa una extensión de 95 ha.


• 100 MW, el campo solar ocupa una extensión de 195 ha.
• 100MW con almacenamiento de 7 horas: 380 ha.
- Consumo de agua: estas plantas solares se ubican en zonas en las que
hay escasez de agua. En estos sistemas la mayor parte del agua se
consume en las torres de refrigeración.
Costes asociados a la generación de energía eléctrica con esta tecnología:
a) Costes de instalación 24
Los costes actuales (datos de 2015) para este tipo de tecnología se encuentran
entre 4.600 y 8.000 USD por kW instalado en países de la OCDE, mientras que en
países no OCDE el conste de instalación de estas plantas es algo menor: entre
3.500 y 7.300 USD por kW instalado.
Las plantas con almacenamiento de energía térmica tienen, como es lógico,
un coste de inversión mayor, oscilando entre 6.800 USD/kW y 12.800 USD/kW,
aunque desde 2013 los costes han bajado y se han situado entre 6.100 USD/kW
y 8.100 USD/kW y actualmente los costes de inversión se sitúan en el entorno de
los 5.500 USD/kW.

b) Costes de operación y mantenimiento


Los costes de operación y mantenimiento van a depender de la antigüedad de
la planta, siendo mayores en las más antiguas, ya que la menor automatización
de la planta y la sustitución por rotura de espejos y receptores es un coste
importante. En las plantas más antiguas los costes de operación y
mantenimiento se estiman que están alrededor de 0,04 USD/kWh.
Las plantas más modernas están más automatizadas, lo que ha reducido los
costes de operación y mantenimiento hasta en un 30%, estando entre 0,02 y 0,03
USD/kWh.
Los costes de los seguros (entre un 0,5% y un 1% del coste inicial del capital) y los
de lavado de los espejos (que incluye el coste del agua) son importantes
durante la fase de explotación de la planta.
El costo medio de la energía, tal y como se puede observar en la figura 19, para
estas plantas oscila entre 0,17 y 0,22 centavos USD/kWh, aunque este coste
depende de la región en la que se encuentre la planta, dependiendo de varios
factores, siendo los más importantes la complejidad de la planta, el nivel de
almacenamiento térmico y la irradiancia, variable esta última que depende de
la ubicación geográfica.
Sin embargo, esta tecnología está todavía en sus primeros pasos, como
demuestra el hecho de que a finales de 2015, a nivel mundial, hay instalados
solo 5 GW. España y Estados Unidos son los países en los que se ha desarrollado
comercialmente esta tecnología, que jugará un papel importante en el futuro,
cuando sus costes bajen.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 19: Coste normalizado global de generación de electricidad a gran escala a partir de
diferentes tecnologías renovables de generación de energía eléctrica (2010-2017).

25

2.2.2 Sistemas de Torre Solar


También denominados de torre central, están formados por un conjunto de
cientos o miles de espejos orientables, denominados helióstatos, que siguen de
modo continuo la posición del Sol en dos ejes que concentran la radiación solar
en un receptor ubicado en lo alto de una gran torre, donde se calienta el fluido
absorbedor (ver figura 20).

El fluido portador de calor cede su energía a una mezcla de sales fundidas de


nitrato, que se calienta a temperaturas superiores a 550ºC (unos 565ºC) y se
almacena en un depósito para ser utilizada cuando se quiera generar energía
eléctrica. En ese momento, la sal caliente se bombea hasta un generador de
vapor, que produce vapor sobrecalentado que se empleará para mover una
turbina que, a través del correspondiente generador producirá energía
eléctrica (ciclo Rankine).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 20: Planta de energía térmica de alta temperatura con una tecnología de torre central y
con almacenamiento de energía mediante sales calientes.

26

Fuente: Seas

La potencia de las torres solares suele estar en el rango situado entre los 30 y 200
MW (potencias inferiores a 30 MW es más difícil que sean viables
económicamente). Con estas torres se alcanzan flujos de radiación entre 200 y
1.000 kW/m2, lo que permite alcanzar esas temperaturas de 565ºC, que
posibilitan alcanzar una eficiencia pico de hasta un 23% y una eficiencia
promedio anual de un 20%.

El factor de capacidad anual para estas plantas puede alcanzar valores del
77% gracias al almacenamiento de calor en depósitos de sales fundidas, lo que
permite superar las 4.500 horas equivalentes de funcionamiento al año. Eso
significa que una instalación de este tipo puede funcionar un 77% del año sin
necesidad de apoyo de combustible convencional. Compárese esta cifra con
la de una instalación solar sin almacenamiento de energía, cuyo factor de
capacidad está alrededor del 20 – 30%.

La posibilidad de almacenamiento de energía gracias a las sales calientes


posibilita la generación de energía tanto por las noches como en días de
radiación solar reducida. Este hecho está impulsando comercialmente este tipo
instalación, ya que solventa uno de los problemas que mantenía dubitativos a
los inversores y que expresó muy gráficamente Larry Stoddard, constructor de
plantas de energía solar4:

4
http://www.nytimes.com/2008/04/15/science/earth/15sola.html?_r=2&ref=business&

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

“Si tenemos una planta fotovoltaica de 50 MW y una nube enorme se acerca,


podemos llegar a perder 50 MW de producción en un santiamén (100~120
segundos). Esto produce miedo tanto a los inversores como a los responsables
del suministro“.

En estas instalaciones los colectores solares están proporcionando una energía


superior a la que se necesita para proporcionar vapor a la turbina, por lo que
puede almacenarse al mismo tiempo energía térmica en el tanque de
almacenamiento de sales fundidas

Veamos dos instalaciones de este tipo para poder comparar cifras: 27


a) Sistema de torre solar de la planta PS10 de Sanlúcar la Mayor, Sevilla
(España).

Esta planta solar ha sido la primera planta comercial a nivel mundial del tipo
torre solar. Es una planta de producción directa de vapor, a una temperatura
superior a 250 ºC y a 40 bares de presión. La potencia nominal (eléctrica) de la
instalación es de 11 MW, siendo la potencia térmica del ciclo de vapor de 50
MW.

La producción anual de energía eléctrica es de 24,3 GWh y tiene un factor de


capacidad del 25% (2.200 horas efectivas). Con estas cifras está garantizado el
consumo de energía eléctrica de 5.500 viviendas.

La PS10 está compuesto por 624 helióstatos, desarrollados por la propia


compañía que ha diseñado, fabricado y que explota la planta, Abengoa. Cada
helióstato tiene una superficie de 120 m2 y ocupan un total de 75.000 m2.

Los helióstatos proyectan la luz solar sobre una torre de 115 m. de altura (ver
figura 21). En dicha torre se encuentra en receptor, formado por cuatro paneles
verticales de 12 x 5,5 metros (uno en cada cara de la torre).

La PS10 dispone de un almacenamiento de energía de corta duración (media


hora), para cubrir situaciones de ausencia de sol. Además, dispone de una
caldera de gas natural, pudiendo operar en modo híbrido, aportando hasta un
15% de la energía necesaria para generar el vapor.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 21: Sistema de torre solar de la planta PS10 de Sanlúcar la Mayor, Sevilla (España),
primera planta comercial a nivel mundial del tipo torre solar (2007)

28

Fuente: Abengoa

b) Sistema de torre solar Solar Tres

Es una central solar construida en Andalucía (España) con la tecnología de sus


dos predecesoras, Solar One y Solar Two. Es la primera planta comercial con
torre solar y sistema de almacenamiento con sales fundidas.

Está operativa desde el año 2011 (ver figura 22) y está formada por 2.650
helióstatos de una superficie de 96 m2, con una superficie total de 304.750 m2 (el
campo solar ocupa un total de 195 ha.), que proyectan la luz solar sobre una
torre de 140 metros de altura. Los helióstatos estas construidos con un vidrio de
alta reflexión que tienen en la parte posterior una capa metálica; gracias a esta
nueva tecnología, los costes han sido casi un 50% inferiores a los de sus dos
predecesoras.

Dispone de almacenamiento de energía mediante un tanque de sal de nitrato


fundida, con una capacidad de almacenamiento de 600 MWh (15 horas), lo
que permite funcionar a la planta durante las 24 horas del día en verano y, por
tanto, gestionar la energía en función de la demanda y no de las horas de sol.

La potencia máxima de la planta es de 19,9 MW de potencia, que suministran


110 GWh anuales que permiten alimentar a 25.000 viviendas. Su factor de
capacidad es del 75%, que se traducen en 6.480 horas anuales (1,5 a 3 veces
más que otras renovables) y evitará la emisión de 30.000 toneladas de CO2. Este
elevado factor de capacidad se obtiene al tener un campo solar
sobredimensionado que permite almacenar en verano energía en el depósito
de sales calientes para poder operar el resto del año.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 22: Planta de torre solar con almacenamiento de energía Solar Tres (España)

29

Fuente: Torresol energy

El coste de la planta ha sido de 419 M$, lo que supone un precio de 33 $ por W


instalado, superior al coste de la energía eólica, geotérmica o nuclear.

2.2.3 Sistemas de Disco Parabólico


Los sistemas de disco parabólico utilizan concentradores con esta geometría
para captar la radiación solar y concentrarla en el foco de la parábola (ver
figura 23). En ese punto se sitúa el receptor de la luz, que es un motor de
combustión tipo ‘Stirling’. Por tanto, en estos sistemas la energía de la radiación
solar se convierte en energía mecánica y posteriormente en energía eléctrica.

Para convertir eficientemente la energía calorífica en mecánica es necesario


que el disco haga el seguimiento de la trayectoria del sol según dos ejes.

El motor Stirling es un motor de combustión externa que emplea el ciclo


termodinámico del mismo nombre (un gas de trabajo, helio o hidrógeno, es
calentado y enfriado a temperatura y volumen constante, de forma que al
enfriarse el calor cedido se transforma en energía mecánica mediante la
rotación de un cigüeñal; se recoge una explicación más detallada en el glosario
del curso).

El motor Stirling presenta dos ventajas que le hacen muy adecuado para esta
aplicación:

o Es de combustión externa, es decir, el aporte energético puede


realizarse mediante la luz solar recogida por el disco parabólico y

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

concentrado en su zona focal. Es un ciclo de alto rendimiento


termodinámico.

o El motor Stirling lleva acoplado un alternador, de manera que


dentro de un mismo bloque situado en el foco del disco
concentrador se realiza la transformación de la energía luminosa
en electricidad, que se puede inyectar en la red eléctrica o bien
destinarla a consumo directo en alguna aplicación próxima al
lugar de emplazamiento.
Figura 23: Disco parabólico tipo EURODISH 30

Fuente: CIEMAT

El rango óptimo de potencias para el conjunto disco/Stirling para ser


competitivo en el mercado energético estaría en el orden de unas decenas de
kilowatios donde aspiraría a competir con sistemas ya comerciales como los
fotovoltaicos o los generadores diésel.

Los sistemas disco parabólico tienen:

- la más alta eficiencia de conversión de solar a eléctrica (valores máximos


cercanos al 30 % y promedios anuales de hasta un 25 %) gracias a las altas
temperaturas de funcionamiento que alcanzan (hasta 800ºC);

- funcionamiento autónomo;

- capacidad mixta para funcionar con energía solar o fósil;

- son muy modulares, con potencias unitarias entre 5 y 25 kW.

Todo esto los posibilita para instalaciones aisladas de la red, donde podrían
competir con los sistemas fotovoltaicos o con las pequeñas instalaciones eólicas.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Los sistemas disco parabólicos se encuentran actualmente como prototipos, en


los cuales se ha visto que estos sistemas tienen un factor de capacidad anual
del 25%, una eficiencia pico del 29,4 % y una eficiencia neta anual entre el 12-
25 %.

La superficie reflectante de los concentradores puede ser de vidrio (espejos) o


de una lámina delgada metalizada, fijada a una estructura de fibra de vidrio.
Estos reflectores concentran la radiación sobre receptores que contienen un
gas, normalmente helio, hidrógeno o aire. La expansión del gas produce el
desplazamiento de un pistón, que mueve un alternador integrado en el mismo
foco, para generar la electricidad. 31

En cuanto a sus aplicaciones, su mayor potencial se encuentra en plantas


conectadas a la red eléctrica, con capacidad de suministro desde kW hasta
MW. Gracias a su modularidad, rápida instalación, mínimo impacto ambiental y
la posibilidad de trabajar también con combustibles fósiles, estas instalaciones
se pueden conectar a la red.

Si aumenta la demanda, se pueden aumentar rápidamente los sistemas


instalados. Además, las horas pico de salida coinciden frecuentemente con los
picos de demanda y su facilidad para trabajar en instalaciones híbridas
posibilita generar energía eléctrica con combustibles fósiles en aquellos días de
menor radiación solar.

Otros usos importantes de estos sistemas disco parabólicas son sus aplicaciones
remotas como, por ejemplo, en el suministro de energía eléctrica a sistemas de
bombeo, iluminación, pequeñas redes eléctricas de pueblos, etc.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

2.2.4 Comparación entre las tres tecnologías termoeléctricas


En la siguiente tabla se realiza una comparación entre las tres tecnologías
termosolares vistas en esta unidad, realizando una comparativa en 1997 y 2030.
Figura 24: Comparación 1997 – 2030 entre las tres tecnologías termosolares

32

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

3. Energía Solar Fotovoltaica


Las tecnologías que permiten la conversión directa de la energía de la radiación
solar en energía eléctrica mediante el uso de células solares se conoce como
energía solar fotovoltaica.

3.1 Conceptos básicos del funcionamiento de las células solares


Las células solares o fotovoltaicas están formadas, básicamente, por dos capas
finas de semiconductores, uno positivo, p, y otro negativo, n, formando lo que 33
se conoce como unión p-n. Los semiconductores que suelen utilizarse son de
silicio cristilano y la zona sobre la que incide la luz solar es la zona n.
Figura 25: Esquema de célula solar

Fuente: www.enforce-een.eu

Todos los electrones de los átomos de un material ocupan unos niveles de


energía, que llamaremos permitidos, mientras que hay otros que no pueden ser
ocupados, que llamamos prohibidos. Los electrones más externos del átomo son
los que participan en los enlaces químicos y
Figura 26: Estructura cristalina del
se denominan electrones de valencia.
material tipo p.
Cuando un átomo se integra en una
estructura cristalina, forma enlaces químicos
con los átomos que le rodean; estos enlaces
afectan a los niveles de energía, que se
desdoblan y forman bandas de energía.
Básicamente vamos a diferenciar dos bandas
de energía, la banda de valencia, en la que
Fuente: ielectsergio.wordpress se encuentran los electrones de valencia que

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

participan en los enlaces y la banda de conducción, que es más externa y en


la que los electrones pueden moverse libremente entre los diferentes átomos.

Figura 27: Bandas de energía de materiales En los materiales semiconductores


aislante, semiconductor y conductor. ambas bandas están separadas por
una pequeña cantidad de energía,
es decir, los electrones necesitan
solo una pequeña cantidad de
energía para pasar de la banda de
valencia a la de conducción y, por
tanto, para poder moverse 34
libremente entre los átomos.

Los semiconductores de silicio


cristalino se dopan (se les añade una
pequeña cantidad de otro material)
Fuente: 100ciaquimica con pequeñas cantidades de un
material que les proporciones un
exceso de electrones (fósforo o antimonio, que tienen 5 electrones de valencia,
uno más que el silicio), formando los semiconductores n. Estos semiconductores
tienen, por tanto, gran número de electrones en la banda de conducción.

Los semiconductores también se dopan con


Figura 28: Semiconductor material (boro, galio, que tienen 3 electrones de
tipo p, dopado con boro valencia, uno menos que el silicio) que les
proporcione un exceso de carga positiva, debido
a que son materiales con menos electrones y, por
tanto, que tienen huecos en su banda de valencia;
estos son los semiconductores p.

Cuando se une un semiconductor n con otro p, se


crea un campo eléctrico5 en la zona de unión,
negativo en el lado n y positivo en el lado p.
Fuente:
tecnorenacimientotercero Pero en la zona de contacto, unión p-n, los
electrones del semiconductor tipo n pasan a los
huecos del semiconductor tipo p y, análogamente
podemos decir que los agujeros del lado p son atraídos hacia el lado n para
combinarse con electrones. Debido a este movimiento, en la zona de unión del
semiconductor n aparecen cargas positivas y en la zona de unión del
semiconductor p aparecen cargan negativas, que impedirán que siga
produciéndose este movimiento. El efecto final es que se ha creado un campo
eléctrico inverso en la zona de unión (negativo en el lado p y positivo en el lado
n).

5
Campo eléctrico: región del espacio que ve alterada sus propiedades por la presencia de una carga
eléctrica, de forma que cualquier otra carga colocada en sus proximidades experimenta una fuerza de
atracción o repulsión, según sea de distinto o del mismo signo que la primera.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Cuando un fotón incide sobre la unión p-n, interacciona con los electrones de
valencia y los hace subir a la banda de conducción, generando un par
electrón-hueco, portadores de carga. Bajo la acción del campo eléctrico
inverso en la zona de unión p-n, si el electrón se genera en la zona p, es captado
por el campo eléctrico y acelerado a la zona n, permaneciendo el hueco en la
zona p. Si el par electrón hueco se genera en la zona n, el hueco es captado
por el campo eléctrico y acelerado hasta la zona p.
Figura 29: Generación de energía eléctrica en una célula fotovoltaica

35

Fuente: wiki.ead.pucv

Para que estos movimientos de cargas puedan generar una corriente eléctrica
que pueda aprovecharse, deben alcanzar los electrodos dispuestos en la
superficie de la célula solar, antes de que puedan volver a recombinarse como
electrón-hueco. Para ello, el espesor de la célula debe ser el adecuado (0,2 –
0,5 µm la zona n y unas 300 µm la zona p) y los materiales deben ser muy puros.
El voltaje que se crea en una de estas células está alrededor de 0,5 – 0,6 V, con
una intensidad de hasta 3 A, lo que implica un pico de potencia de 1,5 W.

3.2 Tipos de células solares


Los dispositivos solares pueden ser de tipo folovoltaica cristalina (consideradas
de primera generación) y película fina fotovoltaica (consideradas de segunda
generación).

A) FOTOVOLTAICA CRISTALINA

3.2.1 Silicio monocristalino


El silicio se obtiene a partir de las rocas ricas en cuarzo. Las células de silicio
monocristalino presentan un único frente de cristalización, con rendimientos
alrededor del 20% de máximo en producción masiva, si bien con valores medios

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

algo inferiores. Una célula típica


Figura 30: Célula solar de silicio monocristalino de 125x125 mm2 ofrece una
corriente de cortocircuito por
encima de los 5 A y un voltaje
en circuito abierto sobre los 0,6
V. Así, la potencia máxima de
una célula de estas
características ronda los 2,5 W.

Para usos solares se suele


emplear el denominado silicio 36
grado solar, que tiene una
concentración en impurezas
superior al silicio grado
semiconductor. A pesar de
ello, las células de silicio
monocristalino son bastante
caras, ya que su proceso de
Fuente: Universidad de Jaén fabricación es lento, intensivo y
requiere de bastante energía.
Por ello, una de las opciones es utilizar células de silicio policristalino.

3.2.2 Silicio policristalino


Está formado por pequeños granos de silicio monocristalino, que cristalizan en
diferentes frentes, teniendo una mayor heterogeneidad e impurezas que el silicio
monocristalino. Tiene la ventaja de que son procesos más rápidos y fáciles de
obtener que los del silicio monocristalino, por lo que son más baratos. Sin
embargo, tienen la contrapartida de que tienen eficiencias de célula algo
menores. Las máximas eficiencias obtenidas son algo superiores al 14%.

Estos dos tipos de silicio cristalino que hemos visto suponen aproximadamente el
90% de la producción mundial de células fotovoltaicas para aplicaciones
terrestres.

3.2.3 Arseniuro de galio


Existen otros materiales como en arseniuro de galio, que posee un alto
coeficiente de absorción de luz (aproximadamente el doble que el silicio grado
solar), lo que le hace adecuado para estas aplicaciones fotovoltaicas. Además,
pueden funcionar a elevadas temperaturas sin bajar la eficiencia, cosa que no
ocurre con el silicio monocristalino, lo que permite utilizarlo en sistemas
fotovoltaicos con concentradores.

Tienen el inconveniente de ser más caro que el silicio monocristalino, ya que el


arsenio y el galio no son tan abundantes como el silicio y el proceso de
fabricación aún no está suficientemente desarrollado. Sin embargo, los últimos
avances logrados permitirán desarrollar métodos de fabricación de películas
delgadas de arseniuro de galio de bajo costo y aumentar aún más la eficienciai.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

B) PELÍCULA FINA FOTOVOLTAICA

3.2.4 Películas finas de silicio amorfo


Estas células se fabrican a partir de silicio amorfo, en el cual los átomos de silicio
están menos ordenados que en la estructura cristalina.

Esta tecnología tiene las ventajas de permitir obtener células de muy delgado
espesor, gracias a que el silicio amorfo absorbe mejor la luz solar, tiene un
proceso de fabricación mucho más barato que el del silicio monocristalino y las
capas que se obtienen se pueden depositar sobre diferentes substratos (acero,
cristal, plástico, etc.). 37
Como punto en contra está la menor eficiencia que tiene respecto a los
materiales vistos anteriormente (12%) y su baja estabilidad, que hace que a los
pocos meses de su exposición al sol su eficiencia baje al 6-10% y acabe en el 4-
8%.

Su principal campo de aplicación en la actualidad son los relojes, juguetes,


calculadoras y otras aplicaciones de consumo. Dentro de las aplicaciones
energéticas, su versatilidad es muy adecuada para la confección de módulos
semitransparentes empleados en algunas instalaciones integradas en edificios.

3.2.5 Multiunión de capas finas de silicio


Con esta tecnología se fabrica una célula de silicio amorfo con capas
adicionales de silicio amorfo y silicio microcristalino aplicadas sobre el substrato.

La capa microcristalina de silicio absorbe más luz en la zona del rojo y del
infrarrojo, lo que incrementa su eficiencia hasta un 10%. El espesor de la capa
de silicio cristalino es del orden de 3 µm, lo que permite fabricar películas
delgadas y estables.

3.2.6 Telururo de cadmio (CdTe)


Es la tecnología de capa fina más barata de fabricar y tiene una eficiencia de
hasta el 11%. Como su propio nombre indica, emplea como materia prima el
cadmio (subproducto en las minas de Zinc) y el teluro (subproducto del
procesado del cobre).

La limitación de esta tecnología se encuentra en las cantidades que se


producen de cadmio, dependiendo el futuro de esta tecnología de que la
industria del cobre optimice los procedimientos de extracción, refinamiento y
reciclaje. Otro de los inconvenientes es la alta toxicidad del cadmio, por lo que
hay que adoptar precauciones durante el proceso de fabricación y al final de
la vida útil de la célula.

3.2.7 Cobre-indio-galio-diselenio/disulfuro (CIGS) o cobre-indio-


diselenio/disulfuro (CIS)
Las tecnologías CIGS y CIS son las que han alcanzado la mayor eficiencia, 20%,
en laboratorio. Sin embargo, el proceso de fabricación es más complejo y con
volúmenes de producción pequeños, lo que encarece estas tecnologías.
Además, el indio está disponible en pequeñas cantidades, compitiendo

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

diferentes industrias por este recurso (por ejemplo, industrias de fabricación de


cristal líquido).
Figura 31: Eficiencia de las diferentes tecnologías de capa fina6

38

C) CONCENTRADORES FOTOVOLTAICOS

Utilizan lentes o espejos para concentrar la radiación solar sobre las células
solares. Gracias a ello, son necesarias muchas menos células solares. Estas
células solares están fabricadas con cantidades muy pequeñas de un material
fotovoltaico semiconductor (normalmente silicio o arseniuro de galio) altamente
eficiente, pero caro.

Estos sistemas emplean únicamente radiación directa, lo que es una ventaja en


áreas muy soleadas y una desventaja en países como Alemania, en el que casi
la mitad de la radiación es difusa.

La relación de concentración puede variar desde un factor de 2 a 100 soles


(baja concentración) hasta 1.000 soles (alta concentración). Los sistemas de
altas concentraciones usan lentes complejas y muy precisas, así como sensores
y sistemas de dos ejes (orientación horizontal e inclinación), que permiten
realizar el seguimiento de la trayectoria del sol; los sistemas de baja
concentración suelen tener sistemas de seguimiento de un solo eje y conjuntos
de lentes menos complejas.

Las eficiencias en módulos comerciales varían desde un 20 – 25% en células de


silicio a un 25 – 30% en células de arseniuro de galio.

D) TERCERA GENERACIÓN DE CÉLULAS FOTOVOLTAICAS

Está tercera generación, denominada emergente, está dando sus primeros


pasos en el mercado tras años de investigación. Las principales opciones que
están surgiendo son:

6
a-Si: silicio amorfo; µ-Si: silicio cristalino

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Esferas de silicio policristalino de unos milímetros, embebidas a intervalos


regulares en tres delgadas hojas de aluminio.

Células solares totalmente orgánicas y células solares orgánicas híbridas con


tinte fotosintético. El tinte fotosintético usa un electrolito de yoduro entre dos
electrodos, uno de los cuales tiene el dióxido de titanio y tinte, donde el tinte
trabaja de modo semejante a la fotosíntesis de las plantas y crea una corriente
eléctrica a partir de la luz; es barato y
Figura 32: Células solares orgánicas simple de fabricar, pero se desgasta
fotovoltaicas rápidamente, pues se degrada por efecto
de la luz. 39

Las células solares orgánicas se hacen con


polímeros semiconductores y compuestos
orgánicos nanomoleculares, habiéndose
llegado a obtener eficiencias del orden del
6%; son baratas de fabricar, pero tienen el
inconveniente que también se degradan
rápidamente por efecto de la luz del sol.
Fuente: Construible Células termo-fotovoltaicas de banda
estrecha (de salto de nivel energético
bajo), que pueden emplearse en sistemas combinados de generación de calor
y energía eléctrica.

3.3 El generador fotovoltaico


La mayoría de las células presentan una tensión muy baja, del orden de 0,6 V a
circuito abierto7 en células de silicio de unos 100 cm2, y genera una intensidad
proporcional a la
Figura 33: Conexión en serie de 36 células intensidad que recibe
del sol, hasta un máximo
de 3 A. La mayoría de
los circuitos en corriente
continua funcionan con
tensiones de, como
mínimo, 5 V.

Muchas aplicaciones
fotovoltaicas implican la
carga de baterías de
plomo, que tienen una
tensión, habitualmente,
de 12 V. Por ello, es
necesario conectar
varias células para
Fuente: lawebdelasenergíasrenovables

7
Circuito abierto: la resistencia es infinita y, por tanto, la intensidad que circula por el circuito es nula y
la tensión la máxima posible. El caso opuesto sería resistencia nula (el circuito está funcionando en
cortocircuito) y, por tanto, la intensidad es máxima.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

alcanzar esta tensión, conectándose en serie 36 células solares individuales,


para asegurar que incluso en días nublados se alcanza, al menos, una tensión
de 13 V. Para otras aplicaciones, un panel solar suele estar formado por 33, 36 ó
72 células conectadas en serie.

Además, los paneles se conectarán en serie o en paralelo8 para alcanzar la


intensidad y tensión nominales necesarias en la instalación, formando entonces
un generador fotovoltaico.

Los paneles se caracterizan por una potencia pico, intensidad pico y tensión
nominal, los cuales se miden a 25ºC, con una irradiancia de 1.000 W/m2 y una 40
incidencia perpendicular. Todas las células solares del mercado vienen
caracterizadas en esas condiciones.

Sin embargo, por efecto de la insolación, de la propia energía disipada por las
células en los procesos de recombinación y de la temperatura exterior, las
células solares alcanzan fácilmente temperaturas de 25-30ºC por encima de la
temperatura ambiente.

Ese aumento de temperatura de la célula implica una reducción de la tensión


de circuito abierto. La sensibilidad de esta variación se sitúa alrededor de -2,3
mV/ºC para células de silicio a temperatura ambiente.

La corriente de cortocircuito aumenta muy ligeramente con la temperatura, si


bien, en el rango de variación habitual, a efectos prácticos puede considerarse
constante.

En cuanto a la influencia de la variación de la irradiancia solar incidente, se


puede considerar que la corriente generada es proporcional a la iluminación
recibida y que no existen diferencias apreciables sobre la tensión.

La potencia nominal de un panel, PNOM,panel, expresada siempre en unidades de


Wp (watiospico), que
Figura 34: Variación de la irradiancia con la hora del día indica un fabricante,
se mide en laboratorio
a 1.000 W/m2 de
irradiancia y una
temperatura de la
célula solar de 25ºC y
una radiación
perpendicular. Sin
embargo, las
condiciones
ambientales en las que
se encuentra el panel
Fuente: oocities son diferentes a las de

8
Recordemos que al conectar en serie las células, estas suman su tensión, siendo la intensidad la misma
por todas ellas, mientras que al conectarlas en paralelo se suman sus intensidades, siendo la tensión la
misma por todas ellas.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

laboratorio, por lo que la potencia que genera el panel es inferior a la medida


en el laboratorio.

Así, una irradiancia sobre los 1.000 W/m2 sí puede encontrarse en las horas
centrales de días claros, despejados y con escaso polvo en suspensión (ver
figura 34). Sin embargo, cuando el panel recibe insolación, las células alcanzan
fácilmente temperaturas superiores a los 50ºC y, como hemos visto, su potencia
disminuye respecto a la medida
Figura 35: Relación de la tensión que genera una a 25ºC.
célula solar con la temperatura a la que se
encuentra Estas asociaciones de células en 41
serie y en paralelo necesitan estar
en una estructura soporte que las
de rigidez, las proteja de las
inclemencias del tiempo
(humedad, polvo y otras
impurezas) y permita las
conexiones eléctricas exteriores.
Esta unidad recibe el nombre de
panel solar fotovoltaico (también
se pueden denominar módulo o
placa).

En el panel solar las células solares


están recubierta de un material
encapsulante (EVA: etileno-vinilo-acetato), impermeable al agua y que las
protege. La vida media de estos paneles, más de 25 años, viene definida por la
degradación de esta sustancia encapsulante, que pierde su transparencia y,
por tanto, reduce su incidencia solar y su la potencia generada.
Figura 36: Esquema de composición de un panel solar fotovoltaico

Fuente: Stef

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

La cara frontal del panel tiene un vidrio protector, tratado para reducir al mínimo
la reflexión de la luz, mientras que la parte posterior las células se descansan
sobre una superficie soporte, normalmente en plástico opaco blanco, para
evitar su calentamiento.

En la parte trasera del panel se sitúa la caja de conexión con los terminales
positivo y negativo (la corriente generada por los paneles es corriente continua),
para conectar a las cargas o a otros paneles y configurar un generador
fotovoltaico de mayores dimensiones.

3.4 Sistemas fotovoltaicos conectados a red eléctrica 42


Estos sistemas inyectan a la red el máximo de potencia posible, por lo que
vierten a la red toda la energía generada y carecen de dispositivos de
almacenamiento.

La energía que producen estos sistemas es corriente continua, por lo que es


necesario que dispongan de inversores que transformen esta corriente continua
en corriente alterna a una tensión y frecuencia que pueda ser aceptada por la
red. Un contador de salida registra toda la producción de energía eléctrica.

Según el número de módulos y la configuración eléctrica en serie y paralelo del


campo o generador fotovoltaico se obtendrá una corriente eléctrica en
continuo a una tensión determinada, que también será dependiente de las
especificaciones técnicas del módulo, de los sistemas de seguimiento del
movimiento solar, de la radiación incidente y de la temperatura.

Si hay consumos eléctricos en el mismo emplazamiento que la instalación


fotovoltaica, éstos se encuentran en circuitos independientes a los de la
instalación fotovoltaica y de sus equipos de medida. Estos consumos se medirán
con equipos independientes que sirven a la empresa distribuidora para facturar.

Estos sistemas fotovoltaicos se pueden encontrar en:

• Edificios: el uso de paneles de pequeño tamaño que se pueden asociar de


forma modular, permite su adaptación a diferentes estructuras soporte. Por
ello, se pueden integrar paneles solares en la edificación, ya sea residencial,
industrial, comercial o de servicios.

Para poder alojar paneles solares en las cubiertas de los edificios es


necesario que la orientación e inclinación sea la adecuada para recoger
la luz solar (por ejemplo, en Europa la orientación idónea es la Sur) y evitar
las sombras de los obstáculos circundantes.

• Grandes centrales de energía fotovoltaica: instaladas en campo abierto, en


cualquier tipo de terreno siempre que esté libre de sombras, suelen ser de
varios megavatios y la electricidad generada debe ser acondicionada
(corriente continua, tensión y frecuencia) antes de verterse a la red.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 37: Central fotovoltaica de Rovigo (Italia). Con Estas grandes plantas
72 MW de potencia, ocupa una superficie de 85 requieren grandes
hectáreas. superficies, lo que
incrementa el coste de
generación de la
energía eléctrica, por lo
que suelen buscarse
terrenos que,
cumpliendo los
requerimientos 43
técnicos, no tengan
valor.

Estas plantas son más


Fuente: Isolux Corsan rentables
económicamente si se
ubican en zonas con elevada irradiancia. En estas zonas, la instalación de
sistemas de seguimiento solar (de uno o dos ejes) y concentradores solares
aumenta la energía proporcionada y, aunque hay un aumento de los
costes, el precio de la electricidad suele ser la mitad que en el caso de
centrales sin seguimiento solar.

3.5 Sistemas fotovoltaicos aislados de la red


Son instalaciones autónomas en las que la generación eléctrica se dedica al
propio autoconsumo del lugar. Debido a la ausencia de luz solar por las noches,
estos sistemas o bien disponen también de generadores eléctricos unidos a
motores diésel o bien disponen de un sistema de almacenamiento de energía,
habitualmente acumuladores de plomo, para su uso posterior en momentos de
baja o nula radiación solar.

Estos sistemas se suelen instalar en lugares alejados, en ocasiones con acceso


complicado, que obliga a disponer de una elevada fiabilidad de los equipos.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

En los países más


Figura 38: Electrificación rural en Mozambique con industrializados, el grado de
sistemas fotovoltaicos autónomos electrificación es
prácticamente del 100%, y
este tipo de instalaciones se
emplean preferentemente
para aplicaciones llamadas
“profesionales”, como
señalización,
telecomunicaciones, 44
alumbrado, cercas
electrificadas, bombeo de
agua, etc. Existen, además,
algunos ejemplos de
Fuente: btd instalaciones para la
electrificación de viviendas
aisladas, refugios de montaña, granjas, invernaderos, faros, etc.

Las áreas rurales de países en desarrollo que tienen una elevada insolación
diaria son lugares idóneos para instalar estos sistemas y más en aquellas zonas
donde no se ha extendido la red eléctrica, por lo que estas instalaciones
permiten un suministro eléctrico fiable en estos lugares, mediante sistemas de
pequeña potencia, de fácil instalación y un mantenimiento sencillo, con la
ventaja clave de no requerir reposición de combustible.

3.6 Costes asociados a los sistemas fotovoltaicos


Los costes de un sistema fotovoltaico dependen de diversos factores: tamaño
de los paneles solares, instalación conectada a red o aislada, material
semiconductor empleado en las células solares y otros.

Sin embargo, sí que es un hecho que el coste de los sistemas fotovoltaicos ha


ido disminuyendo con el tiempo gracias a la experiencia que se va adquiriendo
y a que los costes de fabricación y distribución disminuyen al aumentar la
producción.

Así, en los últimos 30 años el precio de los paneles solares y de los inversores se
ha reducido un 22% cada vez que se ha duplicado la capacidad instalada en
MW. Así, a nivel de grandes instalaciones fotovoltaicas, desde finales de 2009
hasta la actualidad se ha reducido en un 81% los precios de los paneles solares.
Sin embargo, los precios de algunos elementos del balance de los sistemas9
(BOS) no han bajado de precio al mismo ritmo. Además, los precios de la
materia prima (cobre, acero, acero inoxidable) son más volátiles.

9
Balance del sistema (BOS): representa todos los componentes y los costes con excepción de los
módulos fotovoltaicos.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

La disminución de los precios de materiales (como las estructuras de soporte),


los cables, la superficie ocupada y el aumento de la eficiencia del panel solar
dan cuenta también de la reducción de los costes de esta tecnología.

Figura 39: Costes de inversión en 2014 para instalaciones fotovoltaicas de


suelo y previsiones máxima y mínima de disminución de costes en 2050.

45

En la figura 39 se muestra la distribución de los costes de inversión para


instalaciones fotovoltaicas de suelo en el año 2014, así como dos proyecciones
de disminución de costes, máxima y mínima, en el año 2050.

Todas estas disminuciones de costes han tenido como resultado que la media
ponderada global del Coste Normalizado de la Electricidad (LCOE) en
instalaciones solares fotovoltaicas ha caído un 73% entre 2010 y 2017, hasta los
0,10 USD/kWh. Gracias a estas disminuciones de costes, la tecnología solar
fotovoltaica está compitiendo en precio con las tecnologías convencionales de
generación de energía eléctrica sin necesidad de subvenciones ni otro tipo de
ayudas.

En el año 2010, el coste de generación de energía eléctrica en grandes sistemas


fotovoltaicos en suelo estaba en 0,29 €/kWh en el Norte de Europa, 0,15 €/kWh
en el Sur de Europa y de 0,12 €/kWh en Oriente Próximo.

Si nos fijamos en los precios de las últimas subastas del año 2017, se puede
adelantar que en el año 2019 o en el 2020 el LCOE medio para la energía

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

fotovoltaica puede caer hasta los 0.06 USD / kWh o menos. La EPIA (European
Photovoltaic Industry Association) predice para 2030 un coste de 0,07 a 0,17
€/kWh en Europa y de
Figura 40: Coste de generación de electricidad en un sistema
0,04 €/kWh en países de
fotovoltaico de suelo grande.
la región conocida
como cinturón solar
(África, Oriente Medio,
Sureste Asiático y
América del Sur).

Como resumen, 46
podemos observar en
el gráfico de la figura
40 el “Coste
Normalizado de la
Electricidad” (LCOE:
Levelised Cost of
Electricity) para la
tecnología
fotovoltaica. En este
coste se incluye todas
las inversiones
necesarias para la
puesta en
funcionamiento de la
planta, así como los
costes operacionales a
lo largo de la vida de la
planta, incluyendo la
sustitución de equipos y otros costes. En el LCOE también se tiene en cuenta que
cada sistema fotovoltaico tiene unos costes de inversión y una vida muy
diferente, así como que dependiendo de su ubicación la irradiación varía.

3.7 Potencia instalada de sistemas fotovoltaicos


En el año 2017 se instalaron a nivel mundial 92,45 GW de capacidad procedente
de sistemas fotovoltaicos, superándose los 71,2 GW del año 2016 y los 47 GW
instalados en el año 2015. Tal y como se puede ver en la figura 41, a nivel mundial
en el año 2015 se alcanzó una capacidad fotovoltaica acumulada de más de
243 GW, mientras que en 2016 se superaron los 291 GW y en 2017 los 384,6 GW.
Compárense esas cifras con los 40 GW de capacidad instalada en el año 2010.

En el año 2010 se alcanzaron los 32 TWh de producción de energía eléctrica


anual a partir de fotovoltaica, mientras que en el año 2016 prácticamente se
superaron los 260 TWh de electricidad. Es decir, en los últimos 6 años se ha
multiplicado por 7.5 la producción de energía eléctrica a partir de plantas
fotovoltaicas. Este volumen de energía producida en 2016 es equivalente al que
producen 52 plantas térmicas grandes de carbón y es suficiente para cubrir, por
ejemplo, la energía eléctrica de unos 75 millones de hogares europeos.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Asia, gracias a China y en menor medida a Japón, es la región del mundo con
mayor capacidad fotovoltaica, con 139,5 GW en 2017, lo que representa un
36,3% del total, seguida de Europa, que tiene una capacidad fotovoltaica
acumulada de 109.5 GW, lo que representa un 28,47% de la capacidad
fotovoltaica acumulada a nivel mundial (en 2012 Europa representaba un 70%
y en 2016 un 35%).

América del Norte, gracias a USA, tiene una capacidad de 44,8 GW, que
suponen un 11,6% de la capacidad mundial.
Figura 41: Evolución de la capacidad anual acumulada de la solar fotovoltaica conectada a la 47
red (2000-2015)

Nota: APAC: Asia-Pacific Fuente: EPIA, 2016


MEA: Middle East and Africa

3.8 Impactos ambientales de los sistemas fotovoltaicos


El impacto ambiental de los sistemas fotovoltaicos es muy bajo, pero no nulo.
Los impactos ambientales de los sistemas fotovoltaicos se pueden dividir en
impactos durante la fabricación e impactos durante su instalación y fase de
explotación.

Durante la fabricación, los impactos están asociados al consumo de energía


necesario para fabricar las células solares. Aunque en las células fotovoltaicas
de primera generación la energía que consumía era muy alta (prácticamente
la energía que se necesitaba para su fabricación era la misma que luego
generaban en su vida útil), actualmente los procesos de fabricación han
aumentado su eficiencia y la producción de las células solares ha aumentado,
lo que ha permitido disminuir el número de años que se necesitan para que un
panel produzca la misma energía que se ha empleado para fabricarlo (Tiempo
de Retorno Energético o Energy Payback).

Un estudio realizado en el año 2000ii ofrece como resultado un tiempo de retorno


de 2,5 a 3 años para sistemas en edificios y de 4 años para grandes sistemas en

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

campo abierto, tomando como hipótesis una radiación anual de 1.700 kWh/m2,
valor medio-alto válido para el Sur de Europa o América Central.
Figura 42: Distribución del coste energético de la fabricación de un panel fotovoltaico de silicio
policristalino10

48

Fuente: E.A. Alsema*, E. Nieuwlaar, 2000

Como puede verse, el 70% de la energía que se consume se emplea en los


primeros procesos, obtención, purificación y fabricación de las obleas de silicio.

En cualquier caso, el tiempo de retorno energético va a depender de la


irradiancia y, por tanto, de la zona en la que se ubiquen los paneles. Así, tal y
como se puede ver en la figura siguiente, el tiempo de retorno energético es
inferior para el mismo tipo de panel de silicio cristalino cuando se ubica en el sur
de Europa (irradiancia 1.700 kWh/m2/año) que cuando se ubica en
Centroeuropa (irradiancia 1.000 kWh/m2/año).

Así mismo, el tiempo de retorno energético es dependiente del país en el que


se fabrica el panel fotovoltaico. Así, en un estudio realizado en 2014 se concluyó
que los paneles fotovoltaicos de silicio monocristalino y silicio policristalino para
viviendas, si se fabrican en España tienen un periodo de retorno energético de
1,9 años y 1,6 años, respectivamente (con huellas de carbono de 37,3 y 31,8 g
CO2 e/kWh), mientras que si se fabrican en China el periodo de retorno
energético es de 2,4 y 2,3 años, respectivamente (con huellas de carbono de
72,2 y 69,2 g CO2 e/kWh11.

Hay que indicar que el en los primeros años de la década de los 2000
prácticamente todos los paneles fotovoltaicos se fabricaban en Europa, Japón
y EE.UU. Sin embargo, diez años después el 87% de la producción total se realiza

10
MJPRIM: Megajulios de energía primaria
11
Domestic and overseas manufacturing scenarios of silicon-based photovoltaics: life cycle energy and
environmental comparative analysis. Dajun Yue, Fengqi You, Seth B. Darling, in Solar Energy, May 2014.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

en Asia, produciendo China un 67%. Mientras, en Europa se fabrica un 9%, Japón


un 5% y EE.UU. únicamente un 2,6%.

Figura 43: Tiempo de retorno energético (en años) para sistemas fotovoltaicos de cubiertas de
edificios basados en tecnología de silicio cristalino, en dos ubicaciones diferentes: Sur de
Europa (irradiancia 1.700 kWh/m2/año) y Centroeuropa (irradiancia 1.700 kWh/m2/año). La
eficiencia de cada panel se especifica en %.

49

Fuente: Wild-Scholten y Alsema, 2006iii

Durante el proceso de fabricación, explotación y tras el final de la vida útil de


los paneles solares fotovoltaicos, también hay que tener en cuenta las
cantidades tóxicas que se emplean en la fabricación. Así, los paneles con teluro
de cadmio o los paneles CIS presentan estas sustancias tóxicas (cadmio y
selenio, respectivamente) que habrá que tener en cuenta en caso de
accidente durante la fabricación y explotación y que deben ser retirados como
residuos peligrosos tras acabar su vida útil.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Otro de los impactos que se


Figura 44: m2 cuadrados por GWh generado producen durante la fase de
durante en un periodo de 30 años por las explotación es la ocupación del
diferentes tecnologías terreno. Este impacto es más
intenso en el caso de producción
centralizada por grandes sistemas
de generación fotovoltaicos,
aunque no es comparable al
espacio ocupado por las térmicas,
tal y como se puede observar en la 50
figura 44.

La literatura recoge proyectos de


Fuente: Ecologistas en acción, 2009
sistemas fotovoltaicos con una
generación que va desde 0,18 GWh/m2/año hasta 0,91 GWh/m2/año.

En cuanto al “robo” de radiación solar por parte de los paneles al medio


ambiente circundante que, en teoría podría modificar el microclima local, es
necesario recordar que aproximadamente sólo el 10% de la energía solar
incidente por unidad de tiempo sobre la superficie del campo fotovoltaico es
transformada y transferida a otro lugar en forma de energía eléctrica, siendo el
90% restante reflejada o transferida a través de los módulos.
Figura 45: Impacto paisajístico de una planta fotovoltaica en León (España)

Fuente: Asociación de Vecinos El Cueto de San Miguel del Camino, Valverde de la Virgen, León

Por último, hay que indicar que asociados a estos sistemas, siempre hay un
impacto visual (que en el caso de las cubiertas de los edificios existen muchas
soluciones para integrarlos), no solo por la presencia de los paneles sino también
por sus efectos reflectantes. En sistemas instalados sobre suelo se puede
minimizar este impacto bien con barreras vegetales bien ubicando la instalación
en suelos poco frecuentados. Respecto a los efectos reflectantes, es preciso que

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

su orientación no obstaculice puntos de observación; esta interferencia puede


minimizarse también al respetar las distancias y emplear árboles que desvíen la
luz, siempre y cuando no hagan sombra al panel.

51

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

4. Energía Eólica
La energía eólica es energía solar que se almacena en la atmósfera en forma
de calor distribuido de un modo no homogéneo. Efectivamente, en los lugares
en los que alcanzan mayores temperaturas por recibir mayor cantidad de
radiación, el aire en contacto con la tierra o el mar se calienta más y se eleva,
dejando un vacío que es ocupado por aire más frío procedente de zonas que
reciben menor cantidad de radiación solar.

Por tanto, la energía eólica aprovecha la energía cinética de las masas del aire
en movimiento, es decir, la energía del viento. Mediante los aerogeneradores 52
esta energía cinética se transforma en energía eléctrica.

La energía eólica es actualmente una de las fuentes de energía con mejor


relación coste-eficiencia para la producción de energía eléctrica y las mejoras
tecnológicas que se están desarrollando están haciendo aumentar la fiabilidad
de esta tecnología y disminuir los costes, por lo que sigue aumentando su
competitividad y es una de las energías renovables que más está creciendo.

La eólica es una fuente de energía disponible en prácticamente cualquier país


del mundo, con suficiente intensidad como para ser una fuente de suministro
masivo y, además, puede desarrollarse en cualquier lugar, puesto que no
presenta dificultades técnicas extremas que la hagan inaccesible.

La tecnología de pequeños y medianos aerogeneradores, que abarcan desde


400 hasta 2.500 Wp, son una opción cada vez más desarrollada para generar
electricidad en núcleos o aplicaciones aisladas. Se emplean de manera única
o en combinación con paneles fotovoltaicos. Con estos equipos se logra
electrificación en zonas de imposible acceso con la línea convencional,
utilizando recursos locales.

4.1 Energía y viento


Cuando se habla de movimiento de masas de aire, es necesario diferenciar
varias escalas. Así, si nos centramos en los movimientos preferentes realizados
por las masas de aire a nivel del planeta Tierra, hablaríamos de vientos
geostróficos; estos vientos no nos interesan a nivel de energía eólica, ya que se
perciben por encima de los 1.000 metros de altitud, mientras que los
aerogeneradores están situados muy cerca del suelo, con el rotor12 a una altura
máxima de 120 m.

Nos interesa, por tanto, los vientos locales o superficiales, que son aquellos que
se producen a una escala local (alturas menores a 500 – 1.000 m.) en la que el
viento está influido: a) por la rugosidad (sufre la acción del rozamiento); b) la
orografía del terreno y c) la presencia de obstáculos (como cerros, hondonadas,
etc.) o la presencia de edificios en zonas urbanas.

12
Rotor: Conjunto de elementos de la turbina eólica constituido por los álabes (palas) y el buje; es el
corazón de la turbina.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

La rugosidad de la superficie terrestre tiene establecida una escala que va


desde 0 (mínima rugosidad, como la de una superficie de una masa de agua),
hasta 4 (máxima rugosidad, como la de ciudades con rascacielos). Así, en la
siguiente tabla se recoge la influencia de la rugosidad en la energía que cede
el viento y se especifica la altura sobre el nivel del suelo a la que la velocidad
del viento es cero (en la tabla se identifica como longitud, en metros).
Figura 46: Variación de la energía que posee el viento y de la altura a la que su velocidad es
cero, en función de la rugosidad

53

Fuente: Wind Energy Reference Manula,


Danish Wind Industry Association

A esta escala local, también tienen


importancia las brisas de montaña
y las brisas marinas. En el primer
caso, brisas de montaña, son
movimientos de masas de aire
producidos por el calentamiento
desigual de las laderas en función
de la altura. Las brisas de montaña
fluyen desde las cumbres hacia los
valles durante las noches y desde
los valles o zonas de menor altitud
hacia las zonas altas, durante el
día. Por las noches, el aire de lo alto
de la montaña se enfría antes por
la menor inercia térmica13 de las

13
Inercia térmica es la propiedad que indica la cantidad de calor que puede conservar un cuerpo y la
velocidad con que lo cede o absorbe.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

cumbres con respecto a los valles, por lo que baja por la ladera hacia los valles,
dando lugar a la brisa nocturna. Por el contrario, durante el día es el aire cálido
de los valles el que asciende por la ladera hacia lo alto de la montaña,
empujado por el viento fresco que cae hacia la zona de los valles.

Las brisas marinas se producen por el calentamiento diferencial que se produce


en el mar y en la tierra, debido al comportamiento térmico diferente de ambos
medios. Durante el día, la brisa sopla desde el mar hacia la orilla, debido al
mayor calentamiento del medio terrestre con respecto al agua de mar (hay que
recordar que el calor específico del agua es muy elevado, lo que significa que
una masa del líquido tiene mucha inercia térmica, es decir, responde muy 54
lentamente ante variaciones de temperatura ambiente). Por ello, el aire cálido
de la orilla asciende y es sustituido por el aire fresco procedente del mar.

Por la noche, la tierra se enfría antes que el mar, por su menor inercia térmica,
por lo que el flujo de las brisas se invierte, es el aire cálido en contacto con el
agua el desplazado por el fresco procedente de la orilla. Así, la brisa nocturna
tiene dirección de la costa hacia el mar.

Por último, hay que indicar que la velocidad del viento varía con la altura, ya
que a nivel del suelo el rozamiento hace que la velocidad no se mantenga
constante, disminuyendo a medida que nos vamos acercando al suelo. En
suelos llanos y poco accidentados, la variación de la velocidad del viento con
la altura es baja, mientras que en zonas escarpadas o con obstáculos la
velocidad del viento varía bastante con la altura.
Figura 47: Variación de la velocidad del viento con la altura en tres escenarios de rugosidades
diferentes: ciudad, campo abierto y mar

Fuente: UNIVA

En la figura anterior se puede observar cómo el 100% de la velocidad del viento


se alcanza a una altura de 500 metros en la ciudad, mientras que en la superficie
de una masa de agua se alcanza a los 250 metros, aproximadamente.

La energía que contiene el viento es energía cinética, debida


fundamentalmente a su velocidad (recordemos que: Ec= ½ m v2). Esta energía

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

cinética procede del sol; así, se estima que aproximadamente el 2 % de la


energía que llega del sol se transforma en energía cinética de los vientos
atmosféricos. El 35 % de esta energía se disipa en la capa atmosférica a tan solo
un kilómetro por encima del suelo. Del resto, se estima que por su aleatoriedad
y dispersión solo podría ser utilizada una treceava parte, cantidad suficiente
para abastecer 10 veces el consumo actual de energía primaria mundial. De
ahí su enorme potencial e interés.

Los sistemas que aprovechan la energía cinética del viento para transformarla
en electricidad se denominan aerogeneradores o turbinas eólicas.
55
4.2 Aerogeneradores
Los aerogeneradores se suelen clasificar en función de la posición del eje de
rotación de las palas. En función de este criterio, los aerogeneradores se
clasifican en:

4.2.1 Aerogeneradores de eje horizontal (HAWT)


En estos aerogeneradores el eje de giro se encuentra paralelo al suelo y el rotor
gira en un plano perpendicular a la dirección del viento. Las partes principales
de las que consta este aerogenerador son las siguientes (ver figura 48):

• El rotor, que capta la energía cinética del viento incidente y la


transforman en un movimiento de rotación (energía mecánica). El rotor
está formado por varias palas unidas a una gran pieza central
denominada buje.

Las palas se fabrican en fibra de vidrio y resinas de poliéster. En zonas


críticas desde el punto de vista estructural se utiliza la fibra de carbono.
Para unir diferentes capas en la pala se utilizan compuestos de tipo epoxi.

• El buje conecta el rotor al eje de giro, que a su vez está conectado con
el resto de elementos mecánicos.

• El multiplicador adapta la velocidad de giro del rotor, de apenas unas


pocas revoluciones por minuto (entre 17 y 48 rpm, a lo sumo, para
aerogeneradores entre 300 kW y 2 MW), a la elevada velocidad de giro
del generador (1.000-1.500 rpm). Esto se consigue con una caja de
cambios (o de engranajes). La salida del multiplicador está conectado al
llamado eje rápido, el que transmite la potencia mecánica al generador.

• La góndola resguarda los elementos mecánicos y eléctricos de la turbina


de la intemperie. Con el objeto de permitir que la góndola pueda girar,
situando el rotor perpendicular al viento, se utilizan rodamientos que la
conectan a la torre.

• El generador eléctrico es el sistema encargado de transformar la energía


mecánica del rotor en electricidad. El principio de funcionamiento es
sencillo, ya que consiste en hacer girar en un campo magnético (creado
por un imán permanente o un electroimán) un conjunto de conductores
enrollados (o bobinas), en los que se crea una fuerza electromotriz, que

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

al ser aplicada a un circuito externo hace que por este fluya una corriente
eléctrica.

• El sistema de orientación permite ajustar la dirección de la góndola en


función de la dirección del viento. Un motor accionado por un autómata
mueve la góndola del aerogenerador. Este recibe la información de la
dirección del viento a partir de una veleta situada en la parte superior de
la góndola y procesa la información, decidiendo la secuencia de
movimientos que conduce al rotor al lugar óptimo.

• La torre eleva el generador y las palas a mayor altura, donde los vientos 56
son de mayor intensidad, soporta su peso y da integridad física a la
estructura. Suelen
Figura 48: Partes de un aerogenerador fabricarse de acero, ser
de tipo tubular y
constituyen el 15-20% del
coste del
aerogenerador.

En la actualidad, la gran
mayoría de los
aerogeneradores tienen
esta configuración, ya
que tienen las siguientes
ventajas:

- El rotor se puede
situar a gran altura
simplemente
aumentando la longitud
de la torre. Como hemos
visto en el apartado
anterior, a mayor altura
mayor velocidad del
viento.
- Para la misma
Fuente: moodle3.uca.edu.sv longitud de las palas que
en el caso de
aerogeneradores de eje vertical, la superficie de las mismas puede ser
mayor y por tanto la superficie de interacción del viento es mayor.
- Con el eje horizontal, el rotor tiene más capacidad de girar a mayor
velocidad, con la consiguiente ventaja en el sistema de multiplicación,
como se verá.
- Esta configuración transforma mayor energía del viento en electricidad.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

4.2.2 Aerogeneradores de eje vertical (VAWT)


En este caso, el eje de giro está situado perpendicular al suelo. En la actualidad
no tienen gran aceptación. Son aerogeneradores más sencillos que los de eje
vertical y presentan las siguientes ventajas respecto a éstos:

- No necesitan sistema de orientación, ya que el rotor siempre está en


posición para interceptar el viento.
- Las labores de mantenimiento son más sencillas, ya que al estar el rotor
cerca del suelo, el generador eléctrico y el multiplicador pueden situarse
cerca del suelo. 57
Como inconvenientes se pueden citar los siguientes:
- Al estar el rotor más cerca del suelo, a esa altura la velocidad del viento
es más baja que en el caso de los ejes horizontales y, por tanto, es una
configuración que capta menos energía.
- Algunos aerogeneradores pueden necesitar cables tensores que sujeten
la estructura.
Los aerogeneradores de eje vertical que se comercializan pueden ser:

- Aerogeneradores Darrieus: Suele estar formada por dos o tres palas,


diseñadas con una característica forma de C. Las palas están unidas en
sus dos extremos, formando una estructura fácilmente identificable.

Figura 49: Turbinas Darrieus en California. Estas turbinas generan en años buenos de
500 a 600 kWh/m2/año

Fuente: Wind-works

Tienen el inconveniente de que no arrancan automáticamente bajo la


acción del viento, necesitan de una ayuda inicial, que puede
conseguirse mediante un motor accionado por la corriente de la red
eléctrica.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

- Aerogeneradores Savonius: Están


Figura 50: Aerogenerador de
formados por dos semicilindros de igual
eje vertical tipo Savonius
diámetro enfrentados, con su eje paralelo al
eje vertical de giro. No necesitan dispositivos
adicionales de arranque (el propio viento los
hace girar desde parado). Por el contrario, su
velocidad de giro es menor que los Darrieus y
también lo es el rendimiento de conversión.

58

Fuente: GEIPS

4.3 Energía obtenida de los aerogeneradores


Aunque no vamos a desarrollar el aparato matemático que nos lleva a deducir
la ecuación que representa la potencia extraída del viento por un
aerogenerador, sí que vamos a estudiar la ecuación que rige esa energía
extraída por unidad de tiempo (potencia):

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 1 𝜋𝐷2
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = = 𝐶𝑝 ∗ ∗ 𝛿 ∗ 𝑉13 ∗
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 2 4

Dónde: V1 es la velocidad del viento por unidad de masa del aire;

δ es la densidad del aire;

D es el diámetro de las palas del aerogenerador;

Cp: es un factor que tiene en cuenta que el área de captación real es


menor que la del aerogenerador y que no toda la energía cinética
del viento es aprovechable.

Luego la energía que puede extraer un aerogenerador del viento es mayor


cuanto mayor es la velocidad del viento (¡está elevado al cubo en nuestra
fórmula!) y el diámetro de las palas (¡está elevado al cuadrado en nuestra
fórmula!).

Estudiemos la primera de estas variables, la velocidad del viento. Todo


aerogenerador tiene una curva potencia-velocidad como la que se muestra en
la figura 51, en la que se representa la potencia extraída por un aerogenerador

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

en función de la velocidad del viento. En esta figura vemos cuatro gráficas de


cuatro colores diferentes.
Figura 51: Curva potencia-velocidad del aerogenerador DeWind D62

59

Fuente: DeWind

La gráfica color magenta, disponible, nos recoge la potencia que está


disponible en el viento para cada velocidad. Evidentemente no toda esa
potencia es aprovechable, ya que existen pérdidas producto de la ralentización
del aire cuando atraviesa el aerogenerador. El máximo teórico aprovechable
se representa en la curva amarilla, máxima teórica, y está en torno al 59% de la
energía cinética del viento (Ley de Betz).

Pero una cosa es el máximo teórico y otra cosa es la potencia real que extrae
un aerogenerador (los rendimientos de los equipos no son del 100%). En la curva
azul se representa un valor realista, 80%.

Por último, en la curva color morada se representa la potencia real de un


modelo, De Wind D62, que tiene un comportamiento diferente en función de la
velocidad del viento. Empieza por debajo de la curva ‘realista’, luego se ajusta
a ella y a partir de un momento determinado empieza a disminuir su pendiente
y cuando la potencia llega a 1 MW se estanca, aunque la velocidad siga
aumentando.

Expliquemos este comportamiento aparentemente extraño. Los


aerogeneradores tienen una velocidad inicial mínima necesaria para el
arranque, ya que el peso de las palas es tal que por debajo de esa velocidad
mínima no se mueven (en nuestro ejemplo, el aerogenerador De Wind D62 barre
un diámetro de 64 metros y pesa 65 toneladas sin contar la torre). En nuestro
gráfico esa velocidad mínima es de 3 m/s.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Conforme la velocidad del viento va aumentando, la potencia extraída


también, adaptándose la curva del aerogenerador a la realista. Cuando se
alcanza la velocidad de 12 m/s, la potencia extraída se estabiliza y se mantiene
constante hasta los 24 m/s, velocidad a partir de la cual la potencia disminuye
hasta cero.

Los aerogeneradores tienen una potencia máxima, llamada potencia nominal,


a partir de la cual se estabiliza la potencia extraída. La velocidad del viento a
partir de la cual se alcanza la potencia nominal se llama velocidad nominal.
Esto es así, ya que como la potencia extraída (ver nuestra fórmula al principio
de este apartado) depende de la velocidad del viento elevada al cubo, a partir 60
de cierta velocidad del viento obtendríamos potencias tan altas que no
podríamos controlarlas.

Por último, a partir de cierta velocidad, denominada velocidad de corte, el


aerogenerador no puede trabajar porque se alcanzarían velocidades de giro
del rotor tan altas que se podría dañar su estructura. A partir de esta velocidad,
25 m/s en nuestro gráfico, actúan los mecanismos de freno del aerogenerador,
que son dos: frenos aerodinámicos (frenos neumáticos, flaps en el borde de
ataque o puntas giratorias, como los que tienen las aeronaves) y frenos
mecánicos (frenos de disco que actúan en el eje de alta velocidad del
aerogenerador).

Además, como la máquina debe estar parada, hay aerogeneradores que


disponen de la posibilidad de situar sus palas a un ángulo de 90º respecto a la
dirección del viento (posición de bandera), en la que la fuerza del viento sobre
las palas es nula.

En el siguiente video se pueden ver los efectos de vientos superiores a los de la


velocidad de corte:

https://www.youtube.com/watch?v=CqEccgR0q-o

Por tanto, los aerogeneradores interesa situarlos en zonas en las que las
velocidades del viento soplen lo más constante posible por encima de la
velocidad nominal, durante el máximo número de días posibles al año. Además,
interesa que en esta zona no haya ráfagas de viento superiores a la velocidad
de corte.

Normalmente en una localización muy buena, un aerogenerador funciona a la


potencia nominal menos del 50% del tiempo.

4.4 Costes asociados a los parques eólicos


Los costes para desarrollar completamente la instalación incluyen la compra de
los equipos, la construcción e instalación del propio parque, los costes de
operación y mantenimiento, los costes financieros y todos los conceptos
relacionados con la parte burocrática y legal.

En la siguiente figura se puede observar que el mayor coste lo supone


ampliamente la compra de los aerogeneradores, con un 74%.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 52: Reparto de costes en la implantación de un parque eólico

61

Sumadas todas las partidas, se estima que el coste total de inversión de un


parque asciende a 600 M€ por cada GW de potencia instalada. Este coste es
inferior al de la energía fotovoltaica (1.200 M€ por GW de potencia instalado) y
al de las centrales nucleares, que tiene unas cifras de 4.000 M€ por cada GW de
potencia instaladoiv.

Supongamos que los 4.000 M€ que cuesta cada GW de potencia instalada de


una central nuclear se dedican a la eólica y a la fotovoltaica. Teniendo en
cuenta los costes de instalación de cada GW de potencia en estas tecnologías,
con los 4.000 M€ podremos instalar 6,66 GW de potencia eólica y 3,33 GW de
potencia de fotovoltaica.

Si tenemos en cuenta los tiempos de funcionamiento de cada tecnología (7.423


horas/año la nuclear, 2.000 horas la eólica y 1.600 horas la fotovoltaica), la
energía anual que vierte a la red cada tecnología es de 7.423 GWh por año la
nuclear, 13.333 GWh la eólica y 5.333 GWh la fotovoltaica.

Por tanto, la tecnología eólica produce un 179,62% más que la nuclear, y la


fotovoltaica produce menos que la nuclear, concretamente un 71,84% de lo
que produce la nuclear.

Si a estos costes les sumásemos los costes externos (por ejemplo, efectos de la
contaminación atmosférica y de la gestión de los residuos radiactivos y los
accidentes nucleares), no incluídos en los precios de la electricidad, el precio
de la energía producida en las centrales térmicas de carbón o petróleo se
doblaría y el de las plantas de gas aumentaría en un 30 % aproximadamente.

4.4.1 Costes de los aerogeneradores


Los costes asociados a los aerogeneradores dependen de la potencia que
desarrollen, debido, fundamentalmente, al aumento progresivo de la altura de

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

la torre y del tamaño del rotor. A modo de ejemplo, se puede dar la cifra de
1.500 $ USA por cada metro de altura de la torre.

Otro de los factores que influye es la economía de escala. En aerogeneradores


de potencia comprendida entre 150 kW a 600 kW, los costes se triplicarán, nunca
llegarán a cuadruplicarse (fíjense que 600 es el cuádruple de 150), ya que el
coste de la mano de obra necesaria para instalar un aerogenerador de 150 kW
no es muy distinta de la de un aerogenerador de 600 kW.

Por ello, la mayoría de los diseños comerciales se encuentran optimizados para


potencias comprendidas entre el rango de 500 a 750 kW, siendo la tendencia 62
actual la utilización de máquinas de 600 kW, con torres entre 40 y 50 metros, y
diámetros de rotor en torno a 43 m.

4.4.2 Coste de instalación de los aerogeneradores


Los costes de instalación de un aerogenerador incluyen: el transporte al parque
eólico, la construcción de los viales, las cimentaciones (normalmente de
cemento armado), el transporte e instalación de centros de transformación
(para adaptar la energía de salida de los aerogeneradores a los de la red
eléctrica), la conexión telefónica para el control remoto y vigilancia de la
turbina y la línea eléctrica que interconexiona los aerogeneradores con la red
eléctrica local.

Los costes de instalación varían de unos emplazamientos a otros. Así, por


ejemplo, los costes de las cimentaciones dependerán de las condiciones del
suelo, el de los viales de la distancia a la carretera ordinaria más próxima o el de
la línea eléctrica de la proximidad o lejanía a la red más próxima.

Tal y como hemos visto en la figura 50, el coste del aerogenerador es un 74% del
coste total de instalación de un parque eólico. La siguiente partida en
importancia en cuanto al coste es la del equipo eléctrico y de conexión a la
red, que supone un 12 % de la inversión. Aquí se incluye el precio de la
subestación principal, incluyendo el transformador o transformadores de alta y
el resto de los equipos y sistemas de ésta, las líneas de evacuación y el pago de
los derechos de conexión a la red.

La obra civil necesaria para la implantación del parque es la responsable del 9


% del coste total de inversión. En este apartado se incluye la realización de los
accesos al parque, la adecuación de los terrenos, las cimentaciones y
plataformas de los aerogeneradores, etc.

El 5% restante corresponde a inversiones en equipos de control del parque, en


las torres meteorológicas y en otros componentes y el montante de la parte
burocrática y legal (costes de tramitación, permisos y licencias, gestión de los
terrenos donde se ubica el parque, gastos de financiación y promoción, etc.).

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

4.4.3 Costes de operación y mantenimiento


En la figura 53 se muestran los costes de operación y mantenimiento de un
parque eólico.
Figura 53: Costes de operación y mantenimiento de un parque eólico

63

Más de la mitad del coste, un 63 %, corresponde a la operación y


mantenimiento, mientras que el resto se distribuye entre el canon del terreno e
impuestos, el 16 %, los costes de gestión y administración, el 11 %, el pago de
seguros, el 5 %, y el resto se distribuye entre el consumo de electricidad del
propio parque y otros gastos derivados del funcionamiento diario (5 %).

En cualquier caso, la experiencia demuestra que los costes de mantenimiento


son relativamente bajos cuando el aerogenerador es nuevo, pero que se
incrementan conforme la aeroturbina envejece. Hay que indicar que los
actuales aerogeneradores se diseñan para operar unas 120.000 horas, es decir,
alrededor de 20 años. Económicamente no es rentable diseños más duraderos
en el tiempo, ya que el coste sería mayor y, además, se produciría el fallo de
otros componentes del parque eólico.

La duración de un aerogenerador depende tanto de la calidad de la


aeroturbina como de las condiciones climáticas locales, ya que, por ejemplo,
las turbulencias en los emplazamientos hacen que la vida útil del aerogenerador
sea inferior. Por ello, las aeroturbinas colocadas en mar abierto (off-shore) están
sometidas a menor turbulencia y su vida útil es mayor.

4.4.4 Costes financieros


Los resultados económicos que se obtengan en las instalaciones eléctricas
conectadas a la red van a depender fundamentalmente de la perspectiva
financiera que adopten los inversores, es decir, cuán rápido quieren recuperar
su capital y cuál es la tasa de retorno deseada. Estos factores pueden afectar
a la viabilidad de un proyecto eólico, ya que si el periodo de retorno que se

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

quiere es corto y la tasa de retorno es elevada, el proyecto puede no ser


rentable al ser necesario elevar el precio de la electricidad hasta valores no
competitivos.

También hay que tener en cuenta factores tales como la inflación o el sistema
de impuestos. Los inversores tomarán las decisiones sobre los flujos de caja y los
periodos de retorno.

Las autoridades públicas encargadas de la generación eléctrica establecen


como periodo de amortización de las instalaciones el correspondiente a la vida
media de las turbinas, normalmente de 15 a 20 años, mientras que los inversores 64
privados quieren recuperar el coste de las turbinas durante el periodo de
amortización del préstamo bancario. Las tasas de interés utilizadas por las
autoridades públicas son siempre menores que las empleadas por los inversores
privados.

4.5 Energía eólica en el mundo


De las fuentes primarias de energía suministrada a nivel mundial, la eólica
constituye menos del 6% (en 2017 las renovables constituyeron el 24% de la
energía suministrada a nivel mundial), a pesar del incremento de potencia
instalada que se ha producido en los últimos 10 años. Tal y como puede verse
en la siguiente figura, la potencia instalada a nivel mundial en el año 2017 ha
aumentado un 11% respecto al año 2016 (la capacidad eólica instalada ya se
incrementó en un 22% en el año 2016 respecto al año 2015), situándose en 539
GW.
Figura 54: Capacidad eólica total instalada en el mundo e incremento 2016-2107 (en GW)
2005-2017

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 55: Diez primeros países a nivel mundial con mayor capacidad eólica acumulada y
adición de capacidad en 2017 (en GW)

65

En la figura 55 se recogen los 10 países con mayor capacidad eólica


implantada, a finales de 2017, así como la capacidad añadida en 2017. Como
puede observarse, China es, con diferencia, el primer productor mundial, con
una potencia 188,4 GW, seguido de EE.UU., con 89 GW, Alemania, con 56,1, la
India, con 32,8 GW y España con 23,2 GW.

Dentro de esos 10 primeros países de mayor capacidad eólica no hay ninguno


perteneciente al área América Latina-Caribe.

Sin embargo, sí que hay que destacar que en América Latina se está
produciendo un importante crecimiento en la capacidad instalada de energía
eólica, liderada por Brasil, con 12,8 GW de capacidad instalados.

En el año 2017 se ha producido un importante crecimiento respecto a años


precedentes. Así, en Brasil se han alcanzado los 12.800 MW, seguido de Uruguay
con 1511 MW , Chile con 1.421 MW, Costa Rica con 378 MW, Argentina 279 MW,
Panamá 270 MW, Perú con 240 MW Honduras 225 MW y Nicaragua 186 MW.

4.6 Impacto ambiental de los parques eólicos


El impacto ambiental de un parque eólico depende de varios factores, pero
sintetizando podemos decir que depende del tipo de parque (extensión
ocupada, altura de los aerogeneradores, etc.) y de la fragilidad y de la calidad
ambiental del medio en el que se instale el parque.

En cualquier caso, los impactos ambientales se los parques eólicos se producen


durante la fase de construcción, la fase de explotación y operación y la fase
desmantelamiento.

Estos impactos se producen sobre los siguientes ámbitos:

- Impactos sobre la fauna - Impacto visual

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

- Impactos sobre la flora - Ruido

- Ocupación y degradación del - Perturbaciones


terreno electromagnéticas

4.6.1 Impactos sobre la fauna


No existen estudios realizados en profundidad acerca del impacto sobre la
fauna, lo que es una limitación importante a la hora de poder cuantificar estos
impactos, aunque parece claro que los principales grupos afectados son las
66
aves y murciélagos. Los peligrosos existentes para este grupo son:

- Colisiones: el impacto puede producirse sobre el aerogenerador o sobre el


tendido eléctrico de evacuación de la energía eléctrica. Los daños
causados van desde heridas en el animal hasta la muerte. También hay
que tener en cuenta los daños que causan las turbulencias que generan
los rotores.
Parece que la mortalidad causada por la colisión de aves y murciélagos
es inferior al de otras infraestructuras humanas; los estudios realizados
indican que la tasa de mortalidad por aerogenerador y año varía entre 0
a 9,33 aves en EE.UU. y entre 1,2 y 64,26 en España.
Esa enorme variabilidad nos indica que existen muchos factores de los que
depende la mortalidad, siendo los más importantes: la localización de los
aerogeneradores (mayores colisiones si se sitúan en zonas de alimentación,
reproducción, descanso o migración de aves), condiciones climatológicas
(en días nublados hay más colisiones), relieve (aerogeneradores situados
en crestas, valles o pendientes pronunciadas aumentan la mortalidad de
aves), la densidad de aves y el uso que hacen del espacio, la luces que
tienen instalados los aerogeneradores en su parte posterior (que atraen a
las aves), etc.
Las rapaces, los paseriformes y las aves invernantes son las aves que tienen
mayores tasas de mortalidad. Las rapaces tienen la costumbre de usar
posaderos elevados, empleando los tendidos eléctricos. Los tendidos más
conflictivos son los de media tensión (entre 0.3 y 20 kV) ya que su diseño
favorece el contacto simultáneo entre dos conductores o la derivación a
tierra.
En cuanto a los murciélagos, existen menos investigaciones aún que para
aves. Se sabe que mueren más murciélagos a principio de verano y del
otoño y que las tasas de mortalidad están entre 6,3 y 99 murciélagos por
aerogenerador y año.
- Molestias y desplazamiento: el ruido, las vibraciones, los campos
electromagnéticos que generan los aerogeneradores, la presencia de
personas y maquinaria durante las obras, ahuyentan a la fauna hacia otros
hábitats. Sin embargo, el problema surge cuando la fauna no dispone de
hábitats alternativos, en cuyo caso la supervivencia de las especies se ve
amenazada.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

- Efecto barrera y destrucción del hábitat: este efecto se produce sobre


todo en aves que utilizan el espacio en el que se encuentra el parque
como zona de alimentación y cría o como ruta de migración.

4.6.2 Ocupación del terreno


Evidentemente las obras de construcción de los accesos y del parque eólico
suponen movimientos de tierra, eliminación de cubierta vegetal y fauna
asociada al suelo e, incluso, aumento del riesgo de erosión por ejecución de
desmontes, aplanamientos y otros cambios en la geomorfología del terreno.

4.6.3 Impacto paisajístico 67


Este impacto es uno de los que más se perciben socialmente, ya que los parques
eólicos suelen situarse en zonas naturales, de montaña, próximas a la línea de la
cumbre y, por tanto, con un alto impacto visual que no debe ignorarse nunca.

La zona desde la cual el aerogenerador es percibido como un intruso visual se


corresponde con una distancia que es tres veces la altura del aerogenerador.
A una distancia comprendida entre 3 y 10 veces la altura del aerogenerador
disminuye el impacto visual, aunque todavía ocupa una parte importante del
campo visual.

Desde esa distancia de 10 veces la altura del aerogenerador hasta unos 40 km


por cada 100 metros de la turbina, el aerogenerador es percibido como un
elemento lejano del paisaje.

Un adecuado diseño del parque y el uso de vegetación adecuada son las


soluciones para disminuir el impacto visual de los parques eólicos.

4.6.4 Ruido
Es producto del funcionamiento del aerogenerador y puede ser ruido mecánico
(procedente del generador, la caja multiplicadora y las conexiones) y ruido
aerodinámico (producido por el movimiento de las palas).

El ruido aerodinámico es el más importante y difícil de atenuar. El ruido


aerodinámico depende del diámetro del rotor, de la velocidad del viento
(velocidad de rotación de las palas), de la ubicación del aerogenerador y de
la distancia al receptor.

En la figura 56 se puede observar cómo varía el ruido en las cercanías de un


aerogenerador. Así, a menos de 100 metros el ruido es elevado, 105 dB(A), pero
a una distancia de 400 metros el ruido es comparable al de un refrigerador.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

Figura 56: Variación del nivel de ruido de un aerogenerador con la distancia

68

4.6.5 Perturbaciones electromagnéticas


Cuando una turbina eólica está colocada entre un transmisor de radio,
televisión o microondas y un receptor, puede llegar a reflejar parte de la
radiación electromagnética, de forma que la onda puede interferir con la señal
original cuando se recibe en el receptor. Esto puede causar distorsiones en el
receptor.

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

PARA SABER MÁS


Energía solar térmica

1. Energía solar térmica.


http://energia.ivace.es/attachments/guia_solar_termica_2009.pdf
2. Sistemas ópticos para concentración, captación y guiado de radiación
solar. Tesis doctoral de la UCM (Antonio Álvarez Fdez.-Balbuena). 2011
http://eprints.ucm.es/15359/1/T33478.pdf
3. Plataforma solar de Almería.
http://www.psa.es/webesp/instalaciones/discos.html 69
4. Guía ASIT de la energía solar térmica. ASIT, 2010.
http://www.minetur.gob.es/energia/desarrollo/EficienciaEnergetica/RITE
/Reconocidos/Reconocidos/Guia_Asit_de_la_energia_solar_termica.pdf
5. Guía sobre aplicaciones de la energía solar térmica. Sedigas, 2013

http://www.sedigas.es/dochome/Guia_solar_Sedigas.pdf

6. Cálculo, diseño y análisis de una central termosolar de colectores


cilíndrico-parabólicos operando con sales fundidas. Universidad Carlos III
Madrid. Departamento de Ingeniería Técnica y Fluidos. 2012.
http://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/14683/PFC_Daniel_Serrano_G
arcia.pdf?sequence=1

Sistema de torre central:

7. Central solar de torre central


https://www.youtube.com/watch?v=0OYkBRVSZxU
8. Torresol Energy (inglés con subtítulos en español)

http://www.torresolenergy.com/TORRESOL/planta-gemasolar/es

Sistemas fotovoltaicos

9. La unión pn. ¿Cómo funcionan los diodos?. (versión en español).


Universidad de Granada, 2013.

https://www.youtube.com/watch?v=hsJGw_c-Nn4

10. Solar Generation 6: Solar Photovoltaic Electricity Empowering the World.


European Photovoltaic Industry Association & Greenpeace, 2011.

http://www.greenpeace.org/international/Global/international/publicat
ions/climate/2011/Final%20SolarGeneration%20VI%20full%20report%20lr.p
df

11. Efficiency Limits and Cost Challenges in Photovoltaics (subtitulado en


inglés), 2014.

https://www.youtube.com/watch?v=IduAFyAMi8o

12. European Photovoltaic Industry Association (EPIA)

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

http://www.epia.org/home/

13. Global Market Outlook for Photovoltaics for photovoltaics 2014-2018 (EPIA,
June 2014)

http://www.epia.org/index.php?eID=tx_nawsecuredl&u=0&file=/uploads
/tx_epiapublications/44_epia_gmo_report_ver_17_mr.pdf&t=1424261689
&hash=5537cab7878e9c82b7c0b1a8347df6feba574fbf

14. Diseño de un parque solar fotovoltaico de 100 kW proyecto de inversión


/ impacto ambiental. Oscar Molina (Escuela Universitaria Politécnica de
70
Mataró).

https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/7402/1/DISE%C3%91
O%20DE%20UN%20PARQUE%20SOLAR%20FOTOVOLTAICO%20DE%20100%
20kW_PROYECTO%20DE%20INVERSI%C3%93N%20%20IMPACTO%20AMBIE
NTAL.pdf

15. Precios de fabricantes de paneles solares y células solares

http://es.enfsolar.com/

Energía eólica

16. Wind Energy Basics Revised: A Guide to Home- and Community-scale


Wind Energy Systems. Paul Gipe, 2009.

17. Plan de Negocio: Planta solar Fotovoltaica. Fátima Casas Villar y otros
(UAB).

http://www.eco.uab.es/ue/trabajos%20premi/TFC%2050%2020%20F%C3
%A0tima.pdf

18. Global Wind Energy Outlook 2014. GWEC

http://www.gwec.net/wp-
content/uploads/2014/10/GWEO2014_WEB.pdf

19. Energías renovables frente a energía nuclear: actualizando datos a final


de 2012. Universidad Politécnica de Valencia, diciembre de 2012.

http://ges.webs.upv.es/articulos/117-energias-renovables-frente-a-
energia-nuclear-actualizando-datos-a-final-de-2012.html

i
Semiconductor manufacturing technique holds promise for solar energy (University of Illinois).
http://news.illinois.edu/news/10/0519gallium.html

ii
Energy viability of photovoltaic systems. E.A. Alsema*, E. Nieuwlaar. Energy Policy 28 (2000) 999-1010.

iii
Environmental impacts of PV electricity generation-a critical comparison of energy supply options. EA
Alsema, MJ de Wild-Scholten, VM Fthenakis. 21st European photovoltaic solar energy conference,
Dresden, Germany. Volume 3201, 2006.
http://www.seas.columbia.edu/clca/papers/21-EUPVSC-Alsema-DeWild-Fthenakis.pdf

www.formatoedu.com
Programa Gadex: Energías Renovables I

iv
Energías renovables frente a energía nuclear: actualizando datos a final de 2012. Universidad
Politécnica de Valencia, diciembre de 2012.

71

www.formatoedu.com

También podría gustarte