Sistema Sensorial Visión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

SISTEMA SENSORIAL

(VISIÓN)

DR. HUGO CEBREROS CONDE


PROFESOR DE LA SECCIÓN FISIOLOGÍA
FACULTAD DE MEDICINA DE SAN FERNANDO
EL OJO Y LA VISIÓN

• El OJO es un receptor sensorial que funciona de una forma


muy similar a una cámara.
• Tiene la propiedad de enfocar la luz sobre una superficie
sensible -retina- utilizando una lente graduable -cristalino-
a través de un orificio -pupila- cuyo diámetro puede ser
controlado para regular el ingreso de la luz.
• La VISIÓN es el proceso mediante el cual la luz reflejada en
los objetos de nuestro entorno es traducida en una imagen
neuropsíquica

Figure 10-27
DESARROLLO FUNCIONAL

Figure 10-27
EL OJO ESTÁ
PROTEGIDO POR
EL CRÁNEO

Figure 10-27
EL OJO

• Presenta dos compartimientos separados por el cristalino:


• Compartimiento del humor acuoso (líquido hiperproteico
similar al plasma secretado por el epitelio ciliar que sostiene
al cristalino)
• Compartimiento del humor vítreo (matriz gelatinosa clara
que ayuda a mantener la forma del globo ocular)
• El cristalino es un disco transparente que enfoca la luz
suspendido por ligamentos denominados zónula ciliar.
• La esclerótica conforma la pared externa del globo ocular,
está compuesta por tejido conectivo.
EL CRISTALINO
EL OJO

Figure 10-28 - Overview


PROYECCIÓN DE LA LUZ

• La luz ingresa a través de la córnea –disco transparente de


tejido que es la continuación de la esclerótica-.
• Después de cruzar el humor acuoso, la luz pasa a través del
orificio de la pupila e incide sobre el cristalino que
presenta dos superficies convexas.
• La córnea y el cristalino desvían los rayos de luz de tal
manera que su foco se sitúe sobre la retina –contiene a los
fotoreceptores-.
RETINA
RETINA

• Membrana sensorial en donde se encuentran los


fotoreceptores
• Disco óptico o papila es el lugar en donde:
• Las neuronas de la vía visual forman el nervio óptico (II° par
craneal)
• Se irradian arterias y venas hacia toda la retina
• La fóvea es una depresión de la retina que se encuentra
por fuera de la papila y rodeándola se encuentra una
mancha oscura denominada la mácula. Ambas son
regiones de la retina con la visión más aguda.
Figure 10-28b
VÍAS NEURONALES
• A través de los nervios
ópticos hasta el quiasma
óptico y del tracto óptico
hasta los cuerpos
geniculados laterales del
tálamo.
• Del núcleo geniculado
lateral y a través de las
radiaciones ópticas de
Gatriolet terminan en el
lóbulo occipital en la
corteza visual.
• Las vías colaterales se
dirigen desde el tálamo
hacia el mesencéfalo donde
hacen sinapsis con
neuronas eferentes que
controlan el diámetro de las
pupilas.

Figure 10-29 - Overview


VÍAS NEURONALES

Figure 10-29a
VÍA VISUAL

• El ojo humano funciona en un rango lumínico que puede


variar en unas 100,000 veces de intensidad (debida a los
fotoreceptores)
• La luz es modificada de dos formas:
• La luz que alcanza a los fotoreceptores es modulada por los
cambios en el tamaño de la pupila
• La luz es enfocada por cambios en la forma del cristalino.

Figure 10-29c
REFLEJO PUPILAR

• Ante la luz solar las pupilas pueden cerrarse hasta un Ø aprox.


de 1.5 mm.; en la oscuridad se dilata hasta 8 mm).
• Evaluación:
• Reflejo pupilar (las señales se transmiten desde el nervio óptico hasta
el tálamo, luego hasta el mesencéfalo –núcleo de Edinger Westphal-,
donde las neuronas eferentes parasimpáticas a través del III par craneal
contraen los músculos circulares del iris)
• Reflejo consensual (se produce con ligero retraso del reflejo pupilar y
se explica por las conexiones sinápticas de los núcleos de Edinger
Westphal contralateral)
• Las pupilas crean la profundidad de campo

Figure 10-29c
VÍA VISUAL

Figure 10-29b
LOS RAYOS DE LUZ A TRAVÉS DE LOS MEDIOS

• Cuando los rayos de luz pasa de un medio a otro, el α de


refracción se debe a dos factores:
1. La diferencia de densidad entre los medios
2. El α en el cual los rayos de luz inciden sobre la superficie del medio
que atravesarán
• Considerando la densidad del cristalino similar al del aire
(factor 1 Ø), el α de la luz que incida en la cara del cristalino
dependerá de la curvatura de ésta y la dirección del haz de luz.
• En consecuencia, si la superficie de la lente es perpendicular a
los rayos, la luz la atravesará sin desviarse, pero si la superficie
no es perpendicular los rayos de luz se desviarán.

Figure 10-29c
LOS RAYOS DE LUZ A TRAVÉS DE LOS MEDIOS

• Los rayos de luz


paralelos que llegan
a una lente cóncava
se refractan en un
haz más ancho.

Figure 10-30 - Overview


LOS RAYOS DE LUZ A TRAVÉS DE LOS MEDIOS

• Los rayos de luz


paralelos que llegan a
una lente convexa se
refractan hacia adentro
y enfocan en un punto.
• En consecuencia las
lentes convexas hacen
converger las ondas
luminosas en el llamado
punto focal.
• La distancia desde el
centro de la lente hasta
su punto focal es la
distancia focal.
Figure 10-30b
EL CRISTALINO

• La luz es refractada dos veces:


• 2/3 por la córnea
• 1/3 por el cristalino
• Para cambiar la distancia focal, se debe de cambiar el
grosor del cristalino.
EL CRISTALINO
• Cuando la luz proveniente
de un objeto atraviesa el
cristalino, el punto focal
debe caer con precisión
sobre la retina para que el
objeto sea visto en foco.
• Cualquier objeto que se
encuentra a 6m o más
creará rayos de luz
paralelos.

Figure 10-30a
EL CRISTALINO
• Cuando el objeto
que se encuentra a
menos de 6m, los
rayos de luz
provenientes del
objeto no son
paralelos llegando
al cristalino con
cierto ángulo.
• En consecuencia el
punto focal no
coincide con la
retina y el objeto
aparece borroso y
“fuera de foco”.
EL CRISTALINO
• Por tanto, para mantener un
objeto cercano en foco, el
cristalino debe incrementar su
convexidad para aumentar su α
de refracción para de esta
manera disminuir su distancia
focal y coincidir el punto focal
con la superficie de la retina.
• Este proceso se conoce como
ACOMODACIÓN.
• La distancia más próxima en la
cual se puede enfocar un objeto
se conoce como PUNTO
CERCANO DE ACOMODACIÓN.

Figure 10-31c
EL CRISTALINO
• El MÚSCULO CILIAR es
un anillo de músculo liso
que rodea al cristalino y
está unido a través de
ligamentos poco
elásticos llamado
ZÓNULA CILIAR.
• Si los ligamentos no
aplican ninguna tensión,
el cristalino adopta su
forma esférica debido a
la elasticidad de su
cápsula. Si los
ligamentos tiran de éste,
el cristalino se aplana y
adopta la forma
necesaria para la visión a
distancia.

Figure 10-32a
EL CRISTALINO
• La tensión ejercida
por los ligamentos
está controlada por
el músculo ciliar.
• Cuando el músculo
ciliar se relaja, el
anillo está más
abierto y el
cristalino es
traccionado hacia
su forma más
aplanada.

Figure 10-32b
EL CRISTALINO
• Cuando este músculo
circular se contrae, libera
la tensión de los
ligamentos y el cristalino
se hace esférico.

Figure 10-31c
REFLEJO DE ACOMODACIÓN CON LA EDAD

• Personas jóvenes pueden enfocar los objetos que se


encuentran a 8cm de distancia por el reflejo de acomodación.
• Desde los 10 años en adelante este reflejo comienza a
disminuir.
• A los 40 años la acomodación es sólo la mitad de lo que era a
los 10 años.
• A los 60 años, muchas personas pierden por completo este
reflejo porque el cristalino ha perdido flexibilidad.
• La pérdida de este reflejo se llama PRESBICIA.

Figure 10-29c
PROBLEMAS DE REFRACCIÓN (HIPERMETROPÍA)

• Cuando el punto focal cae por detrás de la retina.


• Se corrige colocando un lente con curvatura apropiada delante del
ojo para modificar la longitud focal.

Figure 10-33a
PROBLEMAS DE REFRACCIÓN (MIOPÍA)
• Cuando el punto focal cae por delante dela retina.
• Se corrige colocando un lente con curvatura apropiada delante del
ojo para modificar la longitud focal.

Figure 10-33b
PROBLEMAS DE REFRACCIÓN (ASTIGMATISMO)

• La córnea no tiene la forma de cúpula perfecta, lo que ocasiona


imágenes distorsionadas.

Figure 10-33b
LA LUZ Y EL PROCESO DE FOTOTRANSDUCCIÓN

• La luz es energía
electromagnética.
• La transducción se
produce en la retina.
• La luz visible se
encuentra entre 400 a
750nm de longitud de
onda y a una
frecuencia que va
desde 4,0 a 7,5 x 1014
Hz.

Figure 10-34
LA LUZ Y EL PROCESO DE FOTOTRANSDUCCIÓN

• Los FOTORECEPTORES de la
retina transducen la
energía luminosa en
señales eléctricas.
• Origen embrionario
• Las neuronas de la retina
están organizadas en
capas.
• Detrás de los
fotoreceptores hay una
capa de epitelio
pigmentario oscuro
(melanina) y cuya función
es absorber cualquier rayo
de luz que escapa de los
fotoreceptores.
LA LUZ Y EL PROCESO DE FOTOTRANSDUCCIÓN

• Detrás de los fotoreceptores hay una capa de epitelio pigmentario oscuro


(melanina) y cuya función es absorber cualquier rayo de luz que escapa de
los fotoreceptores.
LA LUZ Y EL PROCESO DE FOTOTRANSDUCCIÓN

• Las capas están en orden inverso.


• Los extremos fotosensibles de los receptores contra el epitelio
pigmentario.
• La luz debe de atravesar varias capas relativamente transparentes de
neuronas antes de incidir sobre los fotoreceptores.
• En la FÓVEA los receptores reciben directamente la luz.
LA LUZ Y EL PROCESO DE FOTOTRANSDUCCIÓN

• La FÓVEA y la MÁCULA que la rodea son las áreas de visión más aguda y
forman en centro del campo visual.
• La fóvea es el punto en el cual se enfoca la luz cuando observamos un
objeto
LA FÓVEA
• El ojo está centrado en el área verde amarilla de la barra de colores.
• La luz proveniente de esta sección del campo visual cae sobre la fóvea y
tiene un foco nítido.

• La imagen
proyectada sobre la
retina es invertida.
• El procesamiento
visual ulterior por
parte del cerebro
invierte nuevamente
la imagen.

Figure 10-36
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL
• El impulso nervioso formado en los fotoreceptores pasa a:
• NEURONAS BIPOLARES
• Capa de células GANGLIONARES

Figure 10-35e
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL
• Los axones de las células GANGLIONARES forman el NERVIO ÓPTICO que
abandona el ojo en la PAPILA ÓPTICA.
• La papila óptica no tiene fotoreceptores y se considera como el PUNTO
CIEGO del ojo.

Figure 10-35b
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL
• La convergencia es una
característica del
procesamiento de la señal.
• Entre 15 y 45 fotoreceptores
pueden hacer sinapsis en una
neurona bipolar.
• Múltiples neuronas bipolares
hacen sinapsis con una célula
ganglionar.
• Las señales neurales
provenientes de cientos de
millones de fotoreceptores
es condensada por un millón
de axones que conforma
cada N. óptico.
PROCESAMIENTO DE LA SEÑAL
• En la fóvea los fotoreceptores y
neuronas bipolares la relación
es 1:1
• Esta relación es máxima en los
bordes externos de la retina.
• El procesamiento de las
señales en la retina está
modulado por las aferencias
provenientes de dos conjuntos
adicionales de células:
• Las CÉLULAS HORIZONTALES
(sinapsis con FotoRc y cél.
Bipolares)
• Las CÉLULAS AMACRINAS
(modulan las señales que
emergen de las cél. Bipol y Gang.
FOTORECEPTORES
• BASTONES y
CONOS (20:1)
• Fóvea; sólo existe
conos y es la
región de la
visión más
aguda.
• Bastones para
visión nocturna y
en blanco y
negro
• Conos para alta
agudeza y visión
de colores
durante el día
Figure 10-37 - Overview (1 of 6)
FOTORECEPTORES
• Los dos tipos de
receptores tiene la
misma estructura
básica:
• Un segmento externo
cuyo extremo toca el
epitelio pigmentario
de la retina.
• Un segmento interno
que contiene el
núcleo celular y las
organelas para
síntesis de ATP y
proteínas.
• Un segmento basal
que hace sinapsis con
las células bipolares
Figure 10-37 - Overview (1 of 6)
FOTORECEPTORES
• Los discos antiguos en la punta son fagocitados por las células epiteliales
pigmentarias

Figure 10-37 (2 of 6)
FOTORECEPTORES

• En el segmento externo la membrana celular tiene pliegues


profundos que forman capas discoides.
• Hacia el extremo de los segmentos externos de los bastones,
estas capas se separan de la membrana celular y forman discos
más libres. En los conos permanecen fijas.

Figure 10-37 (3 of 6)
FOTORECEPTORES

• Segmento interno en relación con el núcleo y las organelas

Figure 10-37 (4 of 6)
FOTORECEPTORES

• Segmento basal en relación con las células bipolares.

Figure 10-37 (5 of 6)
PIGMENTOS VISUALES
• Son sensibles a la luz y están
unidos a las membranas
celulares en los segmentos
externos de los fotoreceptores.
• Son transductores que
convierten la energía luminosa
en potenciales de acción.
• Los bastones tienen un solo
tipo de pigmento visual; la
RODOPSINA.
• Los conos tienen 3 pigmentos
diferentes que están
estrechamente relacionados
con la rodopsina.
Figure 10-37 (6 of 6)
PIGMENTOS VISUALES
• Los conos son
responsables de la visión
en colores y contienen
pigmentos visuales que
son excitados por la luz
de diferentes longitudes
de onda.
• Tenemos conos para la
luz azul, verde y roja.
• Cada tipo de cono es
estimulado por la luz de
un rango de longitudes
de onda, pero es más
sensible a una longitud
de onda particular.
Figure 10-38
FOTOTRANSDUCCIÓN

• Este proceso es similar para la rodopsina de los bastones y los


tres pigmentos de colores en los conos.
• La RODOPSINA está compuesta por 2 moléculas:
• OPSINA; una proteína incluida en la membrana de los discos de
los bastones
• RETINAL; un derivado de la vitamina A que es la porción
absorbente de luz del pigmento.

Figure 10-39 - Overview


FOTOTRANSDUCCIÓN

Figure 10-39 - Overview


FOTOTRANSDUCCIÓN
• En ausencia de luz, el retinal se une
estrechamente con un sitio fijador en la
opsina.
• Cuando un bastón se encuentra en la
oscuridad y la rodopsina no está activa,
las concentraciones de GMPc son altas y
los canales de Na+ y K + están abiertos.
• Explicación: La entrada del Na + es
mayor que la salida de K +, de modo que
el bastón permanece DESPOLARIZADO
hasta un potencial de membrana
promedio de -40mV.
• En este potencial menos negativo existe
una liberación tónica (continua) de Nt
desde la porción sináptica del bastón en
la célula bipolar adyacente.
Figure 10-39a
FOTOTRANSDUCCIÓN
• Cuando es activado aunque sea por un solo
fotón, el retinal cambia de forma a una nueva
configuración.
• El retinal activado ya no se une a la opsina y es
liberado del pigmento en el proceso conocido
como BLANQUEAMIENTO.
• Explicación: Cuando la luz activa la rodopsina,
se inicia una cascada de segundos mensajeros
a través de la TRANSDUCINA, una molécula
estrechamente relacionada por la gustducina
(prot. G hallada en los Rc del gusto amargo).
• La cascada de 2dos. mensajeros de la
transducina disminuye la [GMPc], lo que cierra
los canales catiónicos y una salida continua de
K+ hace que el interior se hiperpolarice.
• En consecuencia disminuye la liberación del Nt.

Figure 10-39b
FOTOTRANSDUCCIÓN
• Fase de recuperación se inicia
cuando el retinal nuevamente
adquiere la forma inactiva
uniéndose a la opsina.

Figure 10-39c
PROCESAMIENTO DE LAS SEÑALES
• Existen dos tipos de
células bipolares:
• Activadas por la luz
• Desactivadas por la luz
• Las células bipolares
activadas por la luz son
inhibidas por la liberación
de Glu en la oscuridad y
son activadas (liberadas
de la inhibición) en la luz.
• Las células bipolares
desactivadas por la luz son
excitadas por la liberación
de Glu en la oscuridad e
• Si el Glu es excitatorio o inhibitorio depende del tipo
inhibidas en la luz
de Rc en la neurona bipolar, en consecuencia, la luz
crea dos respuestas con un único Nt. Figure 10-40
PROCESAMIENTO DE LAS SEÑALES

• Otro procesamiento tiene


lugar en la sinapsis entre
las Ne bipolares y las Ne
ganglionares.
• Estas sinapsis también
pueden ser excitatorias o
inhibitorias.
• Se conoce mejor a estas
células porque están en la
superficie de la retina y
por lo tanto sus axones
son los más accesibles.

Figure 10-40
PROCESAMIENTO DE LAS SEÑALES

• Cada Ne ganglionar recibe


señales de un área particular
de la retina (campos visuales)
• El campo visual de una Ne
ganglionar cerca de la fóvea
es bastante pequeño.
• Sólo algunos Rc se asocian
con cada Ne ganglionar, de tal
manera que la agudeza visual
es máxima en esta áreas.
• En el borde del campo visual
los múltiples FotoRc que
convergen en una sola Ne
ganglionar producen una
visión que no es tan aguda.
Figure 10-40
CAMPOS RECEPTIVOS DE LAS NE GANGLIONARES
• Los campos visuales de la
retina tiene dos
propiedades interesantes:
1. Son circulares
2. Están divididos en dos
Luz que brilla Excita a la célula Inhibe a la célula
en el centro ganglionar ganglionar secciones; un centro
redondo y su periferia en
anillo
Luz que brilla Inhibe a la célula Excita a la célula • Existen dos tipos básicos de
en la periferia ganglionar ganglionar campos visuales:
• En un campo de centro
encendido/periferia
Luz difusa tanto Respuesta débil de Respuesta débil de
en el centro apagada
como en la la célula ganglionar la célula ganglionar
periferia • Otro campo de centro
apagado/periferia
La retina utiliza más el contraste que la intensidad absoluta encendida
de la luz para detectar mejor los estímulos débiles
Figure 10-40
CAMPOS RECEPTIVOS DE LAS NE GANGLIONARES
• En el campo de centro
encendido/periferia apagada,
la Cél ganglionar asociada
responda más intensamente
con una serie de PA cuando la
Excita a la célula Inhibe a la célula
luz es más brillante en el
Luz que brilla
en el centro ganglionar ganglionar centro del campo. Si la luz es
uniforme en el campo visual,
la cél ganglionar será inhibida
Luz que brilla Inhibe a la célula Excita a la célula y cesará el disparo de PA.
en la periferia ganglionar ganglionar • En el campo de centro
apagado/periferia encendida,
si la luz es uniforme en el
Luz difusa tanto Respuesta débil de Respuesta débil de campo visual, la cél ganglionar
en el centro
como en la la célula ganglionar la célula ganglionar responde débilmente
periferia
• Una ventaja del uso del
La retina utiliza más el contraste que la intensidad absoluta contraste es que permite una
de la luz para detectar mejor los estímulos débiles mejor detección de los
estímulos débiles.
CÉLULAS GANGLIONARES DE LA RETINA
• Se han identificado varios tipos
de células ganglionares en los
primates.
• Existen dos tipos predominantes
(80%) que son las células M y las
células P.
• Las células M o
MAGNOCELULARES, son más
sensibles a las señales que
codifican movimiento
• Las células P o
PARVOCELULARES, son más
sensibles a las señales
relacionadas con la forma y el
detalle fino, como la textura de
los objetos en el campo visual.
VÍAS VISUALES
• Cuando los PA abandonan los cuerpos de las
células ganglionares, se transmiten a lo largo de
los nervios ópticos hasta el SNC para el
procesamiento adicional.
• Las señales provenientes del lado derecho del
campo visual es procesada en el hemisferio
izquierdo y las señales provenientes del CV
izquierdo por el hemisferio derecho.
• La porción central de los campos visuales se
superponen (ZONA BINOCULAR).
• Los dos ojos tienen vistas ligeramente diferentes
de los objetos en la zona binocular y el cerebro
integra y procesa las dos vistas para crear
representaciones tridimensionales de los
objetos.
• Los objetos que caen dentro del campo visual de
un solo ojo están en la ZONA MONOCULAR y se
ven en dos dimensiones.
Figure 10-41
VÍAS VISUALES
• En el quiasma óptico se cruzan
los axones provenientes de las
retinas nasales.
• Algunas fibras que abandonan
el QO se proyectan al
mesencéfalo donde participan
en el control del movimiento
ocular o coordinan con las
señales somatosensitivas y
auditiva para el equilibrio y el
movimiento.
• Gran porcentaje de estas fibras
(TRACTO ÓPTICO) se proyectan
al cuerpo geniculado lateral del
tálamo, donde las fibras del
tracto óptico hacen sinapsis con
neuronas que llegan a la corteza
visual del lóbulo occipital.
CUERPO GENICULADO
• El CGL está organizado en capas que corresponden a las diferentes partes del campo
visual.
• Esta organización topográfica se conserva también en la corteza visual.
• Dentro de cada porción del campo visual, las señales son seleccionadas además por forma,
color y movimiento.

Figure 10-41
CORTEZA VISUAL
• El procesamiento visual y nuestra percepción del mundo que nos rodea son
extremadamente complejos.
• La corteza fusiona las señales monoculares de ambos ojos para proporcionarnos una vista
binocular del mundo que nos rodea.
• Las señales provenientes de las combinaciones encendido/apagado de las células
ganglionares es traducida en sensibilidad para la orientación lineal en las vías más simples,
o en color, movimiento y estructura detallada en las más complejas.

• Cada uno de estos


atributos de los estímulos
visuales es procesado a
través de una vía
separada, lo que crea una
red cuya complejidad
recién empezamos a
comprender.

Figure 10-41
PARES CRANEALES

También podría gustarte