0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas

Ética y Moral

La ética se refiere al estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano, mientras que la moral son las normas y costumbres establecidas por cada sociedad. La ética examina la moral de manera racional para ayudar a los individuos a discernir entre lo correcto e incorrecto. Aunque la ética y la moral comparten el objetivo de guiar la conducta humana, difieren en que la moral depende de la cultura, mientras que la ética es una reflexión individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
139 vistas

Ética y Moral

La ética se refiere al estudio fundamentado de los valores morales que guían el comportamiento humano, mientras que la moral son las normas y costumbres establecidas por cada sociedad. La ética examina la moral de manera racional para ayudar a los individuos a discernir entre lo correcto e incorrecto. Aunque la ética y la moral comparten el objetivo de guiar la conducta humana, difieren en que la moral depende de la cultura, mientras que la ética es una reflexión individual.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

ÉTICA Y MORAL

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética


está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que guían el
comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.

Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra ética viene del
griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La palabra moral deriva de la
palabra latina morales, que significa 'relativo a las costumbres'.

La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la


conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica.

Es una reflexión sobre la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios sobre
lo que ocurre a nuestro alrededor.

La moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los


ciudadanos las utilizan continuamente. Estas normas guían a cada individuo,
orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral, correcto o
incorrecto, bueno o malo.

Cabe mencionar que las reglas morales varían según la cultura, tradiciones y
educación propia de cada comunidad o grupo social.

En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas


son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
DIFERENCIA ENTRE ETICA Y MORAL
La diferencia entre ética y moral es que la moral se refiere al conjunto de normas y
principios que se basan en la cultura y las costumbres de determinado grupo
social. Por otro lado, la ética es el estudio y reflexión sobre la moral, lo que permite
que un individuo pueda discernir entre lo que está bien y lo que está mal.
Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se
aplica a un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen
actuar, mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles
acciones son morales y cuáles no.
Ambos conceptos han sido interpretados de diferentes formas históricamente, por
diversas corrientes de pensamiento, e incluso varían según el campo en el que
sean empleados (moral en religión, ética en negocios). En todo caso, esta
interpretación de ética y moral es muy común en la actualidad.
La ética se refiere al estudio y análisis de la moral para llegar a un pensamiento
propio como individuo o grupo sobre lo que está bien y lo que está mal. Siendo
así, cada persona puede tener un criterio sobre los hechos que ocurren a su
alrededor y comportarse en concordancia con su pensamiento.
Entonces, el concepto de ética puede significar el conocimiento extraído de la
investigación del comportamiento humano al intentar explicar las reglas morales
de forma racional.
Aunque un individuo puede valerse de su ética para cuestionar valores morales y
estar en desacuerdo con determinados planteamientos, también a través de ella
puede puede apoyar y reflejar otros valores en su vida cotidiana. Es decir, puede
enfrentarse a estos valores morales o apoyarlos.
En otras palabras, la ética es entendida generalmente como un ejercicio interno,
teórico, cuyo fin es el de definir qué es lo que hace que algo sea moral. Es por
esto que se le considera como un estudio de la moral (práctica, exterior y
compartida socialmente).
La moral es el conjunto de valores y reglas definidas por determinado grupo o
cultura, que es común a todos sus miembros. Siendo así, la moral es la que define
cómo las personas deben comportarse en el medio social.

Estas costumbres guían los juicios de cada individuo sobre cómo actuar, muchas
veces de manera inconsciente, de acuerdo con lo que fue previamente aceptado
como norma entre determinado grupo.
Cuando hablamos de moral, las definiciones de lo que es correcto o incorrecto
dependen del lugar donde el individuo se encuentra, de la tradición, la cultura, la
educación y la vida cotidiana.
Si una persona llega a tener un dilema moral sobre su forma de actuar, desafiando
la moral establecida, puede encontrarse en un momento de reflexión ética sobre la
moral de su sociedad.
Ever Arrieta
Bachiller en Filosofía (2009) por la Universidad Nacional de Costa Rica; máster en
Historia, Relaciones Internacionales y Cooperación (2013), en Traducción y Servicios
Lingüísticos (2015) y en Multimedia (2017) por la Universidad de Oporto.
LIBERTAD, AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA
¿Has escuchado la frase "mi libertad llega hasta donde empieza la de otra
persona"? Es una expresión muy común, usada sobre todo como un intento de
limitar nuestra conducta. Pero ¿qué es la libertad? Según Jean Paul Sartre, todas
las personas estamos condenadas a la libertad, no podemos escapar de ella: la
capacidad de decisión que ejercemos todos los días nos condena a esta libertad
sin fin. Todos los días, en todo momento, tomamos decisiones ¿no lo habías
considerado así? Cada vez que determinas efectuar algo o no efectuarlo, es una
decisión. Incluso si estas pensando "dejaré que alguien decida por mí", ¡también
es una decisión!, estas decidiendo no decidir. ¿Te das cuenta?, no podemos
escapar a la libertad.
Este ejercicio de la libertad que llevamos acabo diariamente nos pone ante otro
hecho inevitable. la responsabilidad; y este concepto no tiene la connotación que
se le ha dado popularmente de obligación o deber. La responsabilidad es nuestra
suficiencia de responder ante las decisiones que tomamos y como siempre
estamos diciendo sin poder escapar de ello, tampoco podemos escapar de la
responsabilidad. Todas las veces somos responsables de nuestras acciones.
Podremos pretender no enfrentar las consecuencias de nuestras decisiones, sin
embargo, reclamarán nuestra respuesta tarde o temprano, porque a nadie le es
posible responder por nosotros ante el ejercicio propio de nuestra libertad.
La responsabilidad se integra en la estructura de la personalidad de los individuos
desde niños, si en esta etapa del desarrollo se les enseña a asumir las
consecuencias de sus conductas, no como un castigo, sino como esa capacidad
de respuesta ante lo que sucede.
La heteronomía es un concepto planteado por Immanuel Kant quien lo describe
como: "... aquella cuya norma guía procede de una instancia diferente a la del
propio individuo libre: padres, profesores, amigos, ideologías políticas, credos
religiosos, o lo que es lo mismo, cuando la norma obedece no al deber en sí
mismo sino a fines u objetivos que satisfagan (o nos esclavicen diría Kant)
nuestras inclinaciones y deseos". Es como sólo repetir conceptos, conductas y
actitudes ante diversos fenómenos que suceden en las interacciones sociales, sin
estar convencidos desde el propio discernimiento que son adecuados o acordes
con la propia personalidad. Una creencia que no se ha analizado, ni hecho propia
se llama introyecto. Compartir valores morales es conveniente dentro de una
sociedad, si todos estamos de acuerdo en aquello que permite una convivencia
agradable, amable y respetuosa entonces será posible vivir en comunidad siendo
apoyo unos de otros. Los problemas ocurren si alguna persona no se siente a
gusto con estos principios o creencias morales, si éstos les causan conflictos
debido a su propia personalidad. En la época de la adolescencia, sobre todo los
cuestionamientos acerca de las reglas o de la figura de autoridad comienzan a ser
constantes y comunes, este fenómeno de orden psicológico es necesario para
poder adueñarse de los códigos de convivencia social, cuestionarlos no es igual
en todas las ocasiones a desecharlos, sino que puede hacerse mucho más
auténtico el actuar en la sociedad y esto será más productivo para el individuo y
para su entorno.
La autonomía, en cambio se refiere a crear los propios lineamientos, bajo los
cuales una persona actuará, y éstos tienen origen en las necesidades propias, sin
preocuparse por los deseos de otros, más no debe interpretarse como un
"permiso" para ignorar la integridad física y moral de los demás o como si solo
importaran los propios caprichos. La antonimia se refiere a la independencia que
el sujeto puede llegar a alcanzar, siendo el resultado de un proceso de
maduración, lo cual es necesario para su buen desarrollo integral. El
cuestionamiento de las creencias y normas sociales llevan a la persona a
adueñarse de aquello que le es inútil para sí misma y que sabe también que lo es
para su entorno.
La libertad implica responsabilidad, debemos responder por nuestras acciones y
omisiones. Y es en la libertad desde donde optamos por seguir las reglas sin
objetarlas o cuestionarlas para incorporarlas a nuestro sistema de valores. No hay
más todo el tiempo estamos decidiendo, aún cuando decidimos no decidir.

http://eticavirtualcbtis205.blogspot.com/2015/11/libertad-autonomia-y-
heteronomia.html
MANEJO DE EMOCIONES
Comúnmente definimos o clasificamos a las emociones como buenas, malas,
positivas o negativas. Si hablamos de alegría, gozo, felicidad o amor, por lo
regular las denominamos como buenas o positivas y si hablamos de enojo, tristeza
o frustración, comúnmente las denominamos como negativas. Empero, la realidad
es que sólo son emociones y todas ocurren dentro de una misma persona,
podemos sentir alegría por compartir tiempo con nuestros amigos y después sentir
tristeza por la pérdida de alguna persona, oportunidad u objeto de gran valor para
nosotros.
Los duelos son situaciones que pueden llegar a ser traumáticas, ya que
representan la perdida de alguien o algo que tiene un lugar importante para
nosotros. Vernos sin la persona, el objeto o la circunstancia a la que damos gran
valor, nos puede generar miedo, ansiedad y sensación de desamparo ¿no es
natural sentir tristeza y llorar?, ¿por qué no hacerlo, por qué no aceptarlo? Un
duelo no es más o menos importante según lo perdido, sino que siempre
representara una pérdida importante.
La expresión adecuada de las emociones es el ejercicio que falta por aprender,
porque no solo se trata de manifestarlas y ya, sino como lo hacemos y para que lo
hacemos, aprender lo funcional y lo no funcional de las emociones es la clave para
manejarlas saludablemente.
Saber manejar las emociones tiene que ver con la capacidad de reconocer lo que
se siente, expresarlo adecuadamente (con la persona apropiada, en el momento
adecuado), hablando solo de su experiencia sin culpar u ofender a nadie, y
después asimilarla en términos de aprendizaje para obtener recursos que sirvan
para solucionar problemáticas similares en el futuro. Aunque si logramos aprender
la lección que nos da la experiencia vivida, tal vez no tengamos que volver a pasar
por algo parecido.
http://eticaparaestudiantes205.blogspot.com/2015/11/manejo-de-emociones.html

RELACIONES INTERPERSONALES Y SUS


CIRCUNSTANCIAS
Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas.
Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las
leyes e instituciones de la interacción social.
En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de
las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el
resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales
(sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La
comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan
decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las
posibilidades de entablar una relación funcional.
Estas mismas juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona.
A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno
más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la
carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva,
limitar la calidad de vida.
Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar
ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría
de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas. Sin
embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos
beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más
razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente.
Por eso, los psicólogos insisten en que la educación emocional es imprescindible
para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de
habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar
conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el bienestar social.
1.- Entra en contacto contigo mismo.
¿Qué es lo que te gustaría obtener de esta situación? Imagina que te invitan a un
cumpleaños donde solo conoces a dos personas. Si, por ejemplo, te propones
entablar conversación con otras dos, estarás orientada y sabrás qué hacer. Esta
actitud te sacará de la pasividad y aliviará el miedo. Decide qué te apetece
realmente y no te dejes llevar, cuando dependes de tu entorno aparecen síntomas
de estrés: el cuerpo se tensa, el corazón se acelera…
2.- Pasa de una posición pasiva a una activa.
En ocasiones nos cuesta porque hemos sido educados para actuar de forma
pasiva, haciendo “lo que debemos” en cada situación, en lugar de lo que nos
apetece. Cuando conocemos a alguien o nos encontramos con una nueva
situación social, solemos preguntarnos ¿qué debo hacer? En lugar de ¿qué me
apetece hacer?. Cambia el chip.
3.- Aprende a escuchar.
Escuchar es difícil, requiere entrenamiento y mucha generosidad. Me refiero a la
escucha verdadera, a estar completamente volcada y en contacto con la otra
persona sin emitir juicios internos ni estar pensando en lo próximo que vas a decir.
Dar consejos refuerza el ego de quien los da, pero no suele ayudar a quien los
recibe. Escuchar hace que nuestro interlocutor salga de su soledad, que sienta
que lo acompañamos genuina-mente. Además, ser escuchados es muy agradable
e incluso terapéutico.
http://interpersonalycircuntancia.blogspot.com/2015/09/relaciones-interpersonales-
y-sus.html

LIBERTAD, HETERONOMIA Y AUTONOMÍA

LA LIBERTAD: es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la


propia voluntad. Permite al ser humano decidir si quiere hacer algo o no, lo hace
libre, pero también responsable de sus actos. pues la libertad implica una clara
opción por el bien y el mal.
La libertad implica responsabilidad, siempre debemos responder por nuestras
acciones y omisiones. y es la libertad desde donde optamos por seguir las reglas
sin objetarlas o cuestionarlas para incorporarlas a nuestro sistema de valores.
HETERONOMIA: Se refiere a la acción que está influenciada por una fuerza
exterior al individuo, considerando tal acción como "no moral" (ni moral ni inmoral).
Es decir, el caso en que la voluntad no está determinada por razón del sujeto, sino
por lo ajeno a ella (la voluntad de otras personas, las cosas del mundo, la
sensibilidad, la voluntad divina, etc...).
En fin, es el hecho de que otra persona tome decisiones que corresponden a un
individuo, es decir que no es el individuo propiamente quien toma sus decisiones
sino que son intervenidas.
AUTONOMÍA: es un concepto moderno, procedente de la filosofía y, mas
recientemente de la psicología, que en ternimos expresa la capacidad para darse
reglas a uno mismo o tomar decisiones sin intervención ni influencia externa. Se
opone a heteronomía.
La autonomía se refiere a la independencia que el sujeto puede llegar a alcanzar,
siendo el resultado de un proceso de maduración, lo cual es necesario para su
buen desarrollo integral.
Busca en: http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?
action=view&id=158&from=action=search,   http://es.slideshare.net/minecita/autonomia-y-
heteronoma

Materia: Ética
Docente: Dora Luz Olivares Uranga
Alumno: Víctor Francisco Cruz Hernández
Núm. De Lista: 05
Especialidad: Técnico en Contabilidad
Semestre: 3º Grupo: “F”

Materia: Sub-módulo 1
Docente: Araceli Lozano Enríquez
Alumno: Víctor Francisco Cruz Hernández
Núm. De Lista: 05
Especialidad: Técnico en Contabilidad
Semestre: 3º Grupo: “F”

Materia: Biología
Docente: María Victoria Reyes Jiménez
Alumno: Víctor Francisco Cruz Hernández
Núm. De Lista: 05
Especialidad: Técnico en Contabilidad
Semestre: 3º Grupo: “F”
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS N.º 250
“PEDRO MORENO”
ALUMNO: Víctor Francisco Cruz Hernández

MATERIA: Ética

DOCENTE: Dora Luz Olivares Uranga

ESPECIALIDAD: Técnico en Contabilidad

GRADO: 3º GRUPO: “F”

TUTOR ACADEMICO: Araceli Lozano Enríquez

TUTOR FAMILIAR: Beatriz Hernández Martínez

RESIDENCIA: Jáltipan, Veracruz

SUBDIRECTORA: Paola Gabriela Canto Ricárdez


CICLO ESCOLAR: 2019 - 2020

También podría gustarte