0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Motoconformadoras

Este documento describe las actividades y rendimiento de las motoconformadoras. Resume que las motoconformadoras realizan actividades como nivelar terrenos, refinar taludes y mover materiales. Explica que su rendimiento depende del modelo, potencia, tipo de trabajo y espesor de la capa a procesar, pudiendo alcanzar rendimientos de 130-490 m2/h. Finalmente, detalla los factores que afectan la productividad como las dimensiones de la hoja de corte, tipo de suelo y habilidad del operador

Cargado por

Joyner H. Paiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas

Motoconformadoras

Este documento describe las actividades y rendimiento de las motoconformadoras. Resume que las motoconformadoras realizan actividades como nivelar terrenos, refinar taludes y mover materiales. Explica que su rendimiento depende del modelo, potencia, tipo de trabajo y espesor de la capa a procesar, pudiendo alcanzar rendimientos de 130-490 m2/h. Finalmente, detalla los factores que afectan la productividad como las dimensiones de la hoja de corte, tipo de suelo y habilidad del operador

Cargado por

Joyner H. Paiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD DE LAS REGIONES

AUTÓNOMAS DE LA COSTA CARIBE


NICARAGÜENSE
“URACCAN”

Explotación de Equipos.

Tema:
4.3 MOTOCONFORMADORAS: ACTIVIDADES QUE REALIZA,
RENDIMIENTO Y PRODUCTIVIDAD, COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDAD.

Docente: Ing. Josué Zelaya.

CARRERA: Ingeniería civil

Nivel: III AÑO

Elaborado por:

 Br. Amón J. Ocampo Rivera.


 Br. Esdras Melado.
 Harold Pudin.
 Jeyson Omelly.
 Wendel Morales.
 Jeyson Gamboa.

RACCN, Puerto Cabezas, 19 de agosto, 2019.


RECINTO BILWI, URACCAN

¿Qué es una motoconformadora?

Una motoniveladora es una máquina de construcción que cuenta con una larga
hoja metálica empleada para nivelar terrenos. Además, posee escarificadores para
terrenos duros, los cuales puede ubicar al frente, en medio del eje delantero y la
cuchilla o en la parte trasera, llamándose en este caso ripper.
Generalmente presentan tres ejes: la cabina y el motor se encuentran situados en
la parte posterior, sobre los dos ejes tractores, y el tercer eje se localiza en la parte
frontal de la máquina, estando localizada la hoja niveladora entre el eje frontal, y
los dos ejes traseros. En ciertos países como Finlandia, la mayoría de las
motoniveladoras están equipadas con una segunda cuchilla, localizada frente al
eje delantero.
Es una de las máquinas más completas. Su manejo requiere de un alto grado de
especialización debido a sus múltiples funciones.
La principal finalidad de la motoniveladora es nivelar terrenos, y refinar taludes.
Una de las características que dan gran versatilidad a esta máquina es que es
capaz de realizar el refino de taludes con distintas inclinaciones. El trabajo de la
motoniveladora suele complementar al realizado previamente por otra maquinaria
de construcción, como excavadoras o bulldozers.
Es un tipo de maquinaria industrial bastante versátil que se utiliza para mover la
tierra o materiales sueltos de un lugar a otro para poder nivelar o modificar el lugar
que se necesita limpiar para preparar la superficie para un objetivo deseado.
Las motoniveladoras o motoconformadoras en la actualidad continúan
aumentando su reputación para poder ofrecerle al público una serie de cabinas y
controles de clase mundial, sistemas electrónicos innovadores y sistemas
hidráulicos avanzados además de una productividad óptima que logre satisfacer
sus necesidades en cualquier aplicación que sea necesaria. Desde un exclusivo
diseño de vertedera involucionado de radios múltiples, articulación delantera
exclusiva y dientes de círculo impulsados externamente, las motoniveladoras han
sido diseñadas en los últimos años para poder ofrecer una mayor productividad
que en realidad no se puede igualar.

4.3.1 Actividad que realiza.


La motoniveladora es un tipo de maquinaria
generalmente asociada solamente con las obras
viales, pero por ser una maquina muy veloz y
eficaz también es muy útil en los campos ya que
posee una cuchilla que cumple a la perfección con la tarea de cortar el terreno y
proceder a nivelarlo.
Esto lo hace por capas en la que el suelo va perdiendo una cantidad de
centímetros hasta llegar al nivel que sea indicado. La cuchilla se encuentra en el
centro de la motoniveladora y se maneja mediante una tornamesa que le otorga a
la cuchilla la posición en grados exacta para el corte del terreno que es diagonal.
La cuchilla puede acomodarse lateralmente, subir o bajar según sea necesario.
Además de usarlas en los campos y para el asfalto se una calle, las
motoniveladoras se caracterizan por tener tres aspectos, de los cuales uno de
ellos es el aspecto funcional, es decir, de qué manera hacen su trabajo y en qué
actividad se emplean. Después tenemos las características técnicas que es allí
donde se describirá cada componente que posee la máquina y por último el
aspecto comparativo frente a otros tipos de maquinarias.
Las motoniveladoras son muy versátiles a la hora de manejarlas, su función
principal es la de nivelar y modelar el suelo en donde esté trabajando, esto
provoca que las motoniveladoras se consideren máquinas de terminación
superficial. La versatilidad que posee está dada por los distintos movimientos de la
hoja y también por las series de accesorios que puede llegar a poseer. Tienen la
capacidad de imitar el trabajo de muchos tractores, pero la diferencia entre las
motoniveladoras y los tractores radica en que ésta es un poco más frágil ya que no
tiene la capacidad de aplicar la misma potencia a la hora del corte que es tractor si
posee, por esto, las motoniveladoras son más utilizadas para terminar un trabajo
de precisión que en el campo. Sus trabajos más habituales son: el extendido y la
posterior nivelación de una hilera de algún material descargado por camiones, el
reperfilado de taludes, el refino de explanadas, La excavación, el reperfilado y
posterior conservación de las cunetas que poseen las tierras.

4.3.2 Rendimientos y productividad.


Los siguientes rendimientos fueron tomados de la página web de la marca
Caterpillar.
Y ajusta aproximadamente nuestras condiciones con las entrevistas que se
hicieron a los diferentes ingenieros en las obras visitadas. Estos rendimientos
deben tomarse como una guía teórica porque hay otros factores menos directos
que influyen en el funcionamiento y la productividad de las máquinas, pero no es
posible mostrarlos en tablas ni gráficas. Son ejemplos de esto el clima, la
accesibilidad a la zona, la facilidad de servicio, la disponibilidad de piezas de
repuesto y muy importante el operador.
RENDIMIENTO DE MOTONIVELADORA O MOTOCONFORMADORA.

MODELO POTENCIA TIPO DE TRABAJO ESPESOR RENDIMIENT UNIDADES


O
 Acabado de sub- 400 m2/h
rasante. 30 cm 130 m3/h
 Conformación de 15 cm 350 m2/h
CAT 120 125 hp Terraplén. 20 cm 320 m 2/h
G  Subbase Seleccionada. 15 cm 310
m2/h
 Subbase Seleccionada. 20 cm 290
m 2/h
 Base Granular. 420
 Base Granular. m2/h
 Escarilificado.

 Acabado de sub- 420 m2/h


rasante. 30 cm 140 m3/h
 Conformación de 15 cm 380 m2/h
CAT 140 140 hp Terraplén. 20 cm 340 m 2/h
G  Subbase Seleccionada. 15 cm 330
m2/h
 Subbase Seleccionada. 20 cm 300
m 2/h
 Base Granular. 460
 Base Granular. m2/h
 Escarilificado.

 Acabado de sub- 450 m2/h


rasante. 30 cm 150 m3/h
 Conformación de 15 cm 400 m2/h
CAT 140 180 hp Terraplén. 20 cm 360 m 2/h
G  Subbase Seleccionada. 15 cm 350
m2/h
 Subbase Seleccionada. 20 cm 320
m 2/h
 Base Granular. 490
 Base Granular. m2/h
 Escarilificado.

LA PRODUCTIVIDAD DE MOTONIVELADORA.

La productividad de las motoniveladoras depende de las dimensiones de su hoja


de corte, del tipo de suelo, de la velocidad que puede alcanzar la máquina, del
número de pasadas necesario para ejecutar el trabajo, del espesor o profundidad
de la capa, de la habilidad del operador, etc.
Donde:
QAT = Productividad teórica en área (m2/h)
QT = Productividad teórica en volumen (m3/h)
d = distancia de trabajo recorrida por el equipo (metros)
e = espesor de la capa, definida en función de la especificación que rige la obra
(metros)
Le = ancho útil en cada pasada, (depende del ángulo de trabajo elegido para la
hoja de corte) (m)
Lo = ancho de traslape (m)
N = número de pasadas necesarias para ejecutar el trabajo
T = tiempo de duración del ciclo de trabajo para a ejecutar una pasada (minutos)
LONGITUD EFECTIVA DE LA HOJA (Le)
Varía de acuerdo al ángulo de trabajo de la
hoja de corte, su valor depende del tipo de
trabajo, de las características del material,
el tamaño de la máquina, etc., en general
se eligen ángulos en el rango de β = 15 a
50 grados.

ANCHO DE TRASLAPE
Representa el ancho de la faja que la
máquina repasa entre la pasada anterior y
la siguiente, en condiciones normales tiene
un valor promedio de 20 cm.

ESPESOR DE LA CAPA
En la construcción de terraplenes, se refiere al espesor de la capa de relleno, la
cual puede ser medida antes o después de la compactación, según el caso será
espesor suelto [es], o espesor compactado (ec). En los trabajos de nivelación,
escarificado, perfilado, reparación de caminos, limpieza de maleza, conformación
de subrasantes y reparación de caminos, la productividad de la motoniveladora se
calculará en superficie (m2/h).
VELOCIDAD DE TRABAJO
La velocidad es el factor más difícil de evaluar, porque en gran medida depende
de la habilidad del operador y del tipo de material que el que está trabajando,
además la velocidad depende del tamaño de la máquina, del espesor de la capa y
del tipo de trabajo, para condiciones normales se puede utilizar, como referencia,
los valores siguientes: Tabla Velocidades de trabajo.

Nivelación 5,0 – 6,0 Km/h


Escarificado 4,0 – 5,0 Km/h
Perfilado 4,5 – 6,5 Km/h
Limpieza de maleza 6,5 – 8,5 Km/h
Conformación de subrasantes 4,0 – 6,0 Km/h
Mezcla de materiales 4,0 – 6,0 Km/h
Reparación de caminos 2,0 – 5,0 Km/h
Excavación de zanjas 1,5 – 3,0 Km/h
Terminación de orillas 1,0 – 2,0 Km/h
Explanación de campo 1,5 – 4,0 Km/h
Velocidad de retorno 15,0 Km/h

NUMERO DE PASADAS
Depende del tipo de trabajo que ejecutará la motoniveladora, de las características
del material y del espesor de la capa, por ejemplo: Para conformación de
subrasantes: Tabla Número de pasadas.

Para nivelación N=5a7


Para limpieza de maleza N=3a5
Para escarificado de suelos N=1a2
Para mezcla de materiales N = 8 a 10
Para conformación de subrasantes N=5a7
DURACIÓN DEL CICLO DE TRABAJO
El tiempo total del ciclo de trabajo será la sumatoria de los tiempos utilizados en
las operaciones de corte, revoltura, nivelación y/o escarificado, y en las maniobras
de viraje. La duración del ciclo depende de la longitud del tramo de tramo de
trabajo [d] en metros y de la velocidad que la máquina puede imprimir en las
diferentes operaciones:

Donde:
d = distancia de trabajo (m)
v a = velocidad de avance (m/min)

v r = velocidad de retroceso (m/min)

t f = tiempo fijo (t f = 0 a 1 minuto)

4.3.3 COSTOS UNITARIOS DE ACTIVIDAD.


Costo de la maquinaria
Durante la explotación de la maquinaria es necesario determinar cuál es el costo
por unidad de trabajo realizado, ya sea en pesos/ hectárea ($/ha), pesos/ metro
cúbico ($/m3), pesos/ kilómetro recorrido ($/km) o pesos/ toneladas ($/t), entre
otras unidades. El costo por unidad de medida de la producción se conoce como
Costo Unitario.
El cálculo de los costos fijos y variables por la adquisición y uso de la maquinaria
se realiza de acuerdo a la Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las
mismas.
Los costos totales de la maquinaria por concepto de tenencia y uso se dividen en
fijos y variables.
Los costos fijos son aquellos que no dependen del nivel de uso de la maquinaria,
sino de su tenencia. Estos costos incluyen:
 Depreciación.
 Costo horario por depreciación.
V m −V r
D= ; Donde:
Ve
V m- valor de la máquina o equipo considerado como nuevo, $
V r - valor de rescate de la máquina por su venta, al término de su vida económica,
$

V e - vida económica de la máquina, h Intereses por el capital invertido; Costo


horario de la inversión.

(V ¿ ¿ m−V r) . i
ℑ= ¿; Donde:
2 HE
i -tasa de interés anual, expresada en fracción decimal,
i = 0,08… 0,12;
HE -número de horas efectivas de trabajo durante el año,
HE = 1 400 h. El pago de seguros; Costo horario por seguros.
(V ¿ ¿ m−V r ). S
Sm= ¿; Donde:
2 HE
S- Prima anual promedio de seguros, fijada como porcentaje el valor de la
máquina y expresada en fracción decimal,

S = 0,03. El mantenimiento mayor y menor (Mo); Costo horario por


mantenimiento mayor y menor de la maquinaria

Mn=Ko. D ; Donde:
Ko -coeficiente que considera tanto el mantenimiento mayor
Como el menor, Ko = 0,6. Los costos variables, dependen del nivel de utilización de
la maquinaria y son los gastos que se originan por el uso y mantenimiento de la
capacidad de trabajo de la misma. Estos costos incluyen: El combustible; Costo
horario del combustible necesario por hora efectiva de trabajo.

Co=Gh . Pc ; Donde:
Gh-cantidad de combustible utilizado por hora efectiva de trabajo, L/h.
Pc -precio del combustible puesto en la máquina, $/L.
Los lubricantes.
Costo horario por consumo de lubricantes.

Lb=( Ah+ Ga) . Pa; Donde:


Ah -cantidad de aceites lubricantes consumidos por hora efectiva de
trabajo de acuerdo con las condiciones medias de operación (L).

Ga -consumo entre cambios sucesivos de lubricantes en las máquinas y se


determina por la capacidad del recipiente dentro de la máquina y los
tiempos entre cambios sucesivos de aceites (L).
Pa -costo de los aceites lubricantes, $/L.

También podría gustarte