GENETICA
GENETICA
CROMOSOMAS
Son estructuras celulares ubicadas en el nucleo, donde está
organizada, almacenada y recuperada la mayor cantidad de
información genética de una célula.
Los cromosomas solo son visibles durante la división celular, y
retienen su integridad estructural entre ellas.
Los cromosomas están acomodados en pares; un miembro del par se
hereda del padre y el otro de la madre. En el humano, están presentes
46 cromosomas únicos o 23 pares.
De los 23 pares de cromosomas humanos, 22 se denominan
autosomas y son iguales tanto en el sexo masculino como en el sexo
femenino.
Cada uno de los 22 pares de autosomas tiene el mismo aspecto en
todas las personas y, con fines de clasificación, cada uno de ellos
tiene una designación numérica. En la célula diploide, cada uno de los
22 cromosomas autosomas tiene un homólogo.
Los cromosomas homólogos contienen una serie similar de genes
aunque no son idénticos porque provienen de diferente origen.
Los cromosomas sexuales, los cuales constituyen el 23 par de
cromosomas, determina el sexo de una persona. Todos los varones
tienen un cromosoma x y uno y (es decir un cromosoma x de la madre
y un cromosoma y del padre). Las mujeres tienen 2 cromosomas x.
El cromosoma y que es más pequeño y contiene la REGIÓN
ESPECÍFICA DEL VARÓN (REV) que determina el sexo. Esta región
comprende más del 95% de la longitud del cromosoma y.
En la mujer, sólo uno de los cromosomas x es activo en el control de la
expresión de rasgos genéticos.
En la mujer, el cromosoma x es invisible, pero el cromosoma x inactivo
se visualiza con la tinción nuclear adecuada. Esta masa de cromatina
inactiva se observa como el cuerpo de Barr en las células epiteliales
o como el cuerpo de palillo de tambor en la cromatina de los
neutrófilos. El sexo genético de un niño se determina mediante el
estudio microscópico de muestras celulares o de tejidos.
El número total de cromosomas x es igual al número de cuerpos de
Barr más 1 (es decir, un cromosoma inactivo más 1 activo.
Un varón normal no tiene cuerpos de Barr.
Los varones con síndrome de Klinefelter, que tienen un cromosoma y
y 2 cromosomas x (1 activo y 1 inactivo), presentan un cuerpo de Barr.
EL CARIOTIPO es la fotografía completa de los cromosomas y el
procedimiento para la preparación de la fotografía se denomina
cariotipado.
Los cromosomas humanos se dividen en 3 tipos según la posición del
centrómero.
CROMOSOMAS METACÉNTRICO. Si el centrómero está en el centro
y las ramas tienen casi la misma longitud.
CROMOSOMA SUBMETACENTRICO. Si no está centrado y las
ramas tienen claramente diferentes longitudes.
CROMOSOMA ACROCENTRICO. Si el centrómero está cerca de un
extremo.
La rama corta del cromosoma se designa como «p» por «pequeño» y
la rama larga se designa como «q», por la única razón de que la q
sigue a la p en el alfabeto.
Las ramas del cromosoma se indican por el número del cromosoma
seguido de la designación p o q (p. ej., 15p). Los cromosomas 13, 14,
15, 21 y 22 tienen unas pequeñas masas de cromatina denominadas
satélites unidas a las ramas cortas mediante tallos estrechos.
En los extremos de cada cromosoma se encuentran secuencias
especiales de ADN denominados TELÓMEROS, los cuales permiten
que el extremo de la molécula de ADN se replique por completo.
Los patrones en banda de un cromosoma se utilizan para describir la
posición de un gen en el cromosoma.
Cada rama de un cromosoma se divide en regiones, las cuales se
enumeran desde el centrómero hacia fuera (p. ej., 1, 2). Las regiones
se dividen a su vez en bandas, las cuales también están numeradas.
Estos números se utilizan para designar la posición de un gen en un
cromosoma. Por ejemplo, xp22 se refiere a la banda 2, región 2 de la
rama corta (p) del Cromosoma x.
GENOTIPO es la información genética almacenada en la secuencia de
bases del CODON.
FENOTIPO se refiere a los rasgos físicos y bioquímicos expresados en
una persona, relacionados con un genotipo específico.
En ocasiones, más de un genotipo puede tener el mismo fenotipo.
Con respecto a un trastorno genético, no todas las personas con el
gen mutante se afectan al mismo grado. La expresividad se refiere a la
manera en la cual el gen se expresa en el fenotipo, la cual varía desde
leve hasta grave. La penetrancia representa la capacidad de un gen
de expresar su función. Un 75% de penetrancia significa que el 75%
de las personas con un genotipo particular se presenta con un fenotipo
reconocible.
La posición de un gen en el cromosoma se denomina su locus y las
formas alternas de un gen en el mismo locus se llaman alelos.
Cada organismo contiene un gen de origen paterno y otro de origen
materno. A este par de genes, que determinan la expresión de una
característica particular, se les llama alelos, y cuando ambos alelos
son iguales se aplica el término Homocigoto a los individuos que los
poseen. En cambio, si los alelos son diferentes, el organismo es
Heterocigoto o hibrido.
El fenotipo de un homocigoto refleja el genotipo del alelo, pero el
fenotipo del heterocigoto depende de la relación entre los tipos de
alelos presentes. Cuando en un individuo heterocigoto uno de los
alelos se expresa, se le llama dominante, y al otro, que se mantiene
oculto, se le conoce como recesivo. Cuando está implicado sólo un par
de genes en la transmisión de la información, se utiliza el término
rasgo de un solo gen. Los rasgos de un solo gen siguen las leyes
mendelianas de la herencia.
El estudio de los padecimientos de origen genético debe basarse en el
conocimiento de la estructura y función del material genético. Las
enfermedades debidas a alteraciones genéticas se pueden clasificar
en:
1. Enfermedades con patrón de herencia mendeliana simple o
monogenico.
2. Enfermedades con patrón de herencia “no tradicional”.
3. Enfermedades con patrón de herencia multifactorial.
4. Enfermedades por alteraciones cromosómicas.
5. Alteraciones producidas durante la embriogénesis (teratogénesis)
ALTERACCIONES CROMOSOMICAS
La frecuencia de las alteraciones cromosómicas varía dependiendo del
material estudiado. Así, en abortos espontáneos es de 50%;
mortinatos, 5%; recién nacidos vivos, 0.63%; pacientes con retraso
mental, 20%; parejas con perdidas gestacionales recurrentes, 8%; y
varones infértiles, 6%.
A continuación se resumen algunos de los síndromes autosomicos
característicos en citogenética médica.