Genética Médica: Campo de Acción de La GM
Genética Médica: Campo de Acción de La GM
Genética Médica: Campo de Acción de La GM
(GM): especialidad médico-sanitaria que aplica los conocimientos de la genética a la práctica médica,
ocupándose de las enfermedades de origen genético, incluyendo patologías hereditarias y
malformativas de la especie humana.
CAMPO DE ACCIÓN DE LA GM
Son los individuos afectados por enfermedades genéticas y sus familias, incluyendo los aspectos
diagnósticos (clínicos y de laboratorio), pronósticos, preventivos y de tratamiento de las distintas
patologías, así como los aspectos éticos, legales y sociales de la genética. Las acciones abarcan no sólo
desde la etapa preconcepcional hasta el fallecimiento del individuo, sino también el seguimiento
intergeneracional.
EPIGENÉTICA:
Actúa en la regulación de la expresión génica y el origen de la enfermedad que ha dado lugar al
Proyecto Epigenoma Humano. Estudia los cambios que activan o inactivan los genes sin cambiar la
secuencia del ADN, a causa de la edad y la exposición a factores ambientales (alimentación, ejercicio,
medicamentos y sustancias químicas). Estos cambios modifican el riesgo de enfermedades y a veces
pasan de padres a hijos.
AVANCES EN GENÉTICA
Suceden a un ritmo muy rápido y los genetistas clínicos lo deben tener en cuenta para aplicarlo
a la práctica médica adecuadamente. Es necesaria la colaboración estrecha con los laboratorios de
citogenética, genética molecular y bioquímica, así como la conexión con otras especialidades médicas,
ya que las enfermedades genéticas son multisistémicas y pueden aparecer a cualquier edad.
DISMORFOLOGÍA
CONCEPTOS BASICOS
GEN
Unidad funcional de herencia. Muchos genes están compuestos por intrones y exones. En estos genes,
la única región que se traduce a proteína, es decir, la parte codificante del gen, son los exones.
GENOTIPO
Composición genética de un organismo heredada de sus progenitores.
FENOTIPO
Cualquier característica o rasgo observable de un organismo, como su morfología, desarrollo,
propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento.
GENOMA
Todo el material genético de un organismo y se hereda generación tras generación.
ADN
Biomolécula que almacena la información genética de un organismo. ácido nucleico, concretamente
ácido desoxirribonucleico. Consiste en una secuencia de nucleótidos, compuestos a su vez por un grupo
trifosfato, un pentosa, conocida como desoxirribosa, y cuatro bases nitrogenadas (Adenina, Citosina,
Guanina y Timina).La estructura del ADN es una doble hélice, compuesta por dos cadenas
complementarias y antiparalelas.
ARN
Ácido nucleico, en concreto ácido ribonucleico. Es una cadena sencilla pero
polivalente, que desempeña varias funciones, en función del tipo de ARN del que
hablemos. Compuesto por ribonucleótidos, los cuales se basan en ribosa y
presentan Uracilo en lugar de Timina.
El ADN se copia a sí mismo para poder trasmitirse a la descendencia durante el proceso conocido
como replicación. Para poder expresarse, es preciso que la información codificada en el mismo se
transfiera, en el proceso de transcripción, a la molécula de ARN mensajero (ARNm). Posteriormente, el
ARNm se asocia con un orgánulo celular, el ribosoma, donde se traduce en una molécula proteica. Con
el avance de la ciencia, esta idea se renovó incluyendo la copia del ARN sobre sí mismo y la
conversión de información contenida en el ARN a ADN mediante el proceso de transcripción inversa.
NUCLEÓTIDOS
Moléculas pequeñas sintetizadas por todos los organismos vivos, que están formadas por la unión de
tres elementos: una base nitrogenada, un azúcar simple y un grupo fosfato. Cada uno es un ensamblado
(mediante unión covalente) de: una pentosa, una base nitrogenada, uno o más grupo fosfato. La parte
del nucleótido formada solamente por la base nitrogenada y la pentosa es el llamado nucleósido.
CÓDIGO GENÉTICO
Conjunto de reglas utilizadas para traducir la secuencia de nucleótidos del ARNm a una secuencia de
proteína empleado durante el proceso de traducción. Este especifica la composición de los aminoácidos
que conforman el producto final de la expresión génica, las proteínas. Se basa en tripletes, por
consiguiente, cada combinación de tres nucleótidos constituye una palabra del código, llamada codón.
Se caracteriza por ser degenerado porque cada codón es específico para uno de los 20 aminoácidos,
pero un mismo aminoácido puede ser codificado por más de un codón. Es universal, ya que está
conservado en todos los organismos vivos.
TRIPLETE O CODÓN
Secuencia de tres nucleótidos del ARNm que determina la formación de un aminoácido específico.
Teniendo en cuenta que existen cuatro ribonucleótidos diferentes (U, C, A y G), hay 64 tripletes
distintos
El cuerpo humano está compuesto por millones de células. Para alcanzar este número tan elevado desde
la fecundación y mantener los tejidos las células se multiplican mediante la división celular. Esta puede
darse de dos formas distintas: mitosis y meiosis.
MITOSIS
Asociada a la división de las células somáticas (la mayor parte de las células del cuerpo, excepto las
células sexuales), por lo que dicho proceso dará lugar a dos células con el mismo número de
cromosomas y exactamente iguales a la madre.
MEIOSIS
División celular por el que se obtienen las células sexuales o gametos. Estas presentan
la mitad de cromosomas que la célula madre. Además, cada uno de ellos, se obtiene
tras el intercambio de material genético entre el par de cromosomas iguales de la
madre.
MATERIAL GENÉTICO
Empaquetado en unidades discretas, denominadas CROMOSOMAS, los cuales se hacen visibles
durante la división celular. En las células eucariotas, cada cromosoma consiste en una molécula de
DNA bicatenario asociada con proteínas básicas denominadas histonas, y con otras proteínas no
histónicas. La función de las histonas es la de constituir el soporte estructural del DNA en una fibra de
estructura compleja, la cromatina, cuya subunidad básica es el nucleosoma. Las células humanas tienen
23 pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad procedentes de la madre y la
otra mitad del padre. Del total, 22 pares se conocen como autosómicos y el último restante es
determinante del sexo.
MUTACIÓN
Cambio aleatorio en el ADN que puede ser beneficiosa, neutra o dañina para el organismo. Pueden
producirse en multitud de lugares dentro del material hereditario clasificándose en: génicas (mutaciones
que afectan a un solo gen), y cromosómicas (mutaciones que afectan a un segmento cromosómico u
ocasionan variaciones en el número de cromosomas). Son la fuente primaria de variabilidad genética de
las poblaciones.
La secuencia de ADN de un gen se puede alterar de diferentes formas. Estas mutaciones tendrán
diferentes efectos sobre la salud de las personas, dependiendo de dónde ocurran y si alteran o no la
función esencial de las proteínas o de los procesos normales de lectura, transcripción y traducción de
las proteínas.
1. Mutaciones silenciosas: cambio en una de las bases del ADN de forma que el triplete de
nucleótidos se modifica, pero sigue codificando para el mismo aminoácido. Esto es así porque el
código genético tiene cierto margen de seguridad y para cada aminoácido hay varias
combinaciones de tripletes que lo determinan.
2. Polimorfirmos: cambio de una de las bases de ADN, de tal manera que el triplete de nucleótidos
que es una parte se cambia, pero incluso si se necesita un cambio de aminoácido, el aminoácido
que entra en el lugar en cuestión resulta tener poco o ningún impacto en la función de la proteína.
3. Inserción: se añade una o más bases al ADN original. De esta forma se puede alterar el marco de
lectura para formar la proteína o insertar aminoácidos extra que son inadecuados.
4. Deleción: se pierden una o más bases, es decir, se pierde un trozo de ADN alterando la cadena
proteica que debería formarse y su función. De esta forma se puede alterar el marco de lectura para
formar la proteína o eliminar aminoácidos que son propios de la cadena proteica. En ocasiones las
deleciones son tan largas que pueden comprometer un gen entero o varios genes contiguos.
5. Duplicación: fragmento de ADN copiado una o varias veces, lo que altera la formación de la
cadena de aminoácidos y la función de la proteína. De esta forma se puede alterar el marco de
lectura para formar la proteína o insertar aminoácidos extra que son inadecuados.
Finalmente hay muchos tipos de mutaciones que no afectan a la proteína en sí, si no a la cantidad de
proteína que se produce y en qué circunstancias o localizaciones (tejidos y células) se produce. Se
deben a alteraciones en la expresión del ADN.
Algunas regiones del ADN tienen una función principal de regular la expresión de los genes, son zonas
controladoras o reguladoras que determinan qué zonas de ADN están silentes o se están expresando.
Las mutaciones en estos genes reguladores pueden dar lugar a alteraciones de más de un gen ya que
actúan como "directores de orquesta".
TRASTORNOS DE DIFERENCIACIÓN SEXUAL
La asignación del sexo no siempre es un acto sencillo. De hecho, el sexo puede ser definido de varias
maneras:
• Sexo genético: constitución cromosómica del individuo, típicamente los hombres son 46, XY y
las hembras 46, XX.
• Sexo fenotípico: definido por las características de los caracteres sexuales del individuo,
generalmente son femeninas o masculinas pero a veces pueden ser ambiguas o estados
intersexuales.
• Sexo gonadal: corresponde al tipo de gónada que posee el individuo, generalmente testículos u
ovarios pero que en raras circunstancias pueden estar ambas gónadas presentes en un individuo.
La determinación del sexo depende del sexo cromosómico en el embrión, el cual está establecido por
múltiples eventos moleculares que producen directamente el desarrollo de las células germinales, su
migración del seno urogenital y la formación de testículos en presencia del cromosoma Y (46, XY), o
de ovarios en ausencia del cromosoma Y con la presencia del segundo cromosoma X (46, XX).
El sexo está genéticamente determinado durante la fertilización por la presencia o ausencia del
cromosoma Y, un gen de este cromosoma, región determinante del sexo del cromosoma Y (SRY) es el
responsable de los procesos de transcripción y la diferenciación de la gónada bipotencial en testículos.
Afecciones congénitas (mutación) que se caracterizan por el desarrollo atípico del sexo cromosómico,
gonadal o fenotípico, y provoca la falta de una de las enzimas necesarias para producir estas hormonas.
La incidencia de los TDS oscila entre 1/ 1.000 a 1/ 4 200 recién nacidos.
CAUSAS
Hiperplasia suprarrenal Congénita (HSC): grupo de trastornos genéticos que afecta a las
glándulas suprarrenales que producen importantes hormonas, entre ellas:
Aunque no hay cura, con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas que tienen hiperplasia
suprarrenal congénita pueden llevar una vida plena.
La causa es una mutación genética localizada en el cromosoma sexual X que afecta al gen AR (receptor
de andrógenos). Lo que ocurre es que no hay formación de las proteínas receptoras de andrógenos y,
como consecuencia, estas hormonas sexuales masculinas
no pueden llevar a cabo su función.
Trastornos ovotesticulares: 46 XY, es un trastorno genético poco frecuente del desarrollo sexual
caracterizado por la coexistencia de gónadas reproductivas masculinas y femeninas o, más
frecuentemente, por la presencia de una o ambas gónadas que contienen una mezcla de tejido
ovárico y testicular (ovotestes) en un individuo con un cariotipo 46 XY masculino normal. Los
genitales externos suelen ser ambiguos, pero pueden variar desde masculinos a femeninos y, si hay
útero y / o trompas de Falopio, generalmente éstos son hipoplásicos. Se asocian con frecuencia
criptorquidia (uno o ambos testículos no se desplazan hacia el escroto), hipospadias (abertura de la
uretra no está en la punta del pene), infertilidad y mayor riesgo de tumores gonadales.
Exceso de andrógenos feto placentario y materno: afecta más a los varones, según un estudio.
Los niños expuestos durante el embarazo a altos niveles de testosterona (la hormona sexual
masculina) tienen el doble de probabilidades de sufrir retrasos en el desarrollo del lenguaje que las
niñas.
-El déficit de 11β -hidroxilasa produce disminución en la producción de cortisol, incremento
en la secreción de ACTH (HORMONA ADRENOCORTICOTROPICA) y acumulación de 11-
desoxicorticosterona y andrógenos suprarrenales, que pueden producir hipertensión arterial e
hiperandrogenismo, respectivamente
-La aromatasa es un enzima del grupo de la familia citocromo P450 que cataliza la conversión
de andrógenos a estrógenos (androstenediona a estrona y testosterona a estradiol) mediante su
hidroxilación y posterior aromatización. Su actividad es fundamental en la biosíntesis de estrógenos en
varones.
Es visible mediante una ecografía y su síntoma es dolor en la zona pélvica. No suelen sobrepasar los 5
cm y suelen desaparecer en un 90% antes de las 14 semanas o tras el parto. Será el ginecólogo
EXTROFIA CLOACAL
Tipo de malformación anorrectal. Defecto congénito en el que el niño nace con muchas de las
estructuras del sistema digestivo, como el intestino grueso y la vejiga, expuestas.
DISGENESIA OVÁRICA
Anomalía del desarrollo sexual diferente caracterizado por un defecto ovárico primario, ya sea por un
fallo del desarrollo de las gónadas o por resistencia a la estimulación con gonadotrofinas que conduce a
insuficiencia ovárica prematura (IOP) en individuos fenotípicamente femeninos 46,XX.
HIPOSPADIAS:
Efecto de nacimiento en los varones donde la abertura de la uretra no está en la punta del pene.
OVOTESTICULAR
Presencia, tanto de tejido testicular (con túbulos seminíferos bien desarrollados) como de tejido ovárico
(con folículos De Graff maduros) de forma separada, o más frecuentemente en una misma gónada
denominada ovotestes.
LA REGRESIÓN GONADAL
El síndrome de regresión embrionaria testicular es una alteración compleja, que frecuentemente pasa
inadvertida en el diagnóstico médico; se caracteriza por la exposición embrionaria al estímulo de la
testosterona, pero en algún proceso del desarrollo sucede una regresión gonadal, que resulta o expresa
un fenotipo masculino en grado variable. El diagnóstico se establece con la detección del cariotipo 46,
XY, determinación de testosterona poscastración y concentraciones séricas elevadas de LH y FSH. La
concentración sérica de hormona antimülleriana representa un marcador indirecto de coexistencia y
función testicular; en pacientes con concentraciones normales o elevadas debe sospecharse un trastorno
en la síntesis androgénica y, de esta manera, se excluye el diagnóstico de síndrome de regresión
embrionaria testicular
MOSAISISMO
Presencia simultánea de dos o más líneas celulares con diferente composición genética o cromosómica
en un solo individuo o tejido.
SÍNDROME DE TURNER:
Afección genética que se presenta en mujeres que tienen un cromosoma X (cromosoma sexual)
anormal o que les falta un cromosoma X.
Se caracteriza por una estatura más baja que el promedio, funcionamiento anormal de los ovarios
y esterilidad. Otros signos y síntomas son pliegues en la piel del cuello, línea de cabello baja en la nuca,
hinchazón de las manos y los pies, además de alteraciones en el corazón, los riñones, los huesos y la
audición.
El síndrome de Turner está presente desde el nacimiento, pero a veces los signos y síntomas se
manifiestan lentamente a medida que pasa el tiempo, y aumenta el riesgo de tumores de células
germinativas en los ovarios. También se llama monosomía X.
SÍNDROME DE KLINEFELTER
Afección genética que se produce cuando un niño nace con una copia adicional del cromosoma X,
afectando a los hombres y que a menudo no se diagnostica hasta la edad adulta.
El síndrome de Klinefelter puede afectar adversamente el crecimiento testicular y genera testículos más
pequeños de lo normal, lo cual puede llevar a una menor producción de testosterona. También puede
causar reducción de la masa muscular, reducción del vello corporal y facial, y agrandamiento del tejido
mamario. Los efectos del síndrome de Klinefelter varían, y no todos tienen los mismos signos y
síntomas.
La mayoría de los hombres con el síndrome de Klinefelter producen poco o nada de esperma, pero los
procedimientos de reproducción asistida pueden hacer posible que algunos hombres con esta afección
tengan hijos.
El síndrome de Klinefelter ocurre como consecuencia de un error aleatorio que hace que un varón
nazca con un cromosoma sexual adicional. No es una afección hereditaria.
Puede ocurrir durante la meiosis por separación incorrecta de los cromosomas homólogos, aunque
también puede darse en las primeras divisiones del cigoto.
Los seres humanos tienen 46 cromosomas, entre ellos, dos cromosomas sexuales que determinan el
sexo de la persona. Las mujeres tienen dos cromosomas sexuales X (XX). Los varones tienen un
cromosoma sexual X y un cromosoma sexual Y (XY).